Está en la página 1de 11

Investigación Previa:

Definir el contexto del siglo XIX


Comprendido desde el 1 de enero de 1801 hasta el 31 de diciembre de 1900 d.C., el siglo XIX se
encuentra periodizado en la historia como parte de la Edad Contemporánea, que transcurre desde la
Revolución francesa (1789) hasta la actualidad. En particular, el siglo XIX fue un siglo bastante
heterogéneo, ya que se caracterizó por sus prontas transformaciones dentro de las organizaciones
sociales, políticas y económicas de los diferentes países del mundo.
https://eacnur.org/blog/acontecimientos-historicos-importantes-durante-el-siglo-xix-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

El siglo XIX supuso el tránsito final desde las monarquías absolutas que habían dominado Europa
desde la Edad Media hasta los estados-nación liberales de nuestros días. Fue también el siglo en el
que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción.

Conclusión: La independencia de las colonias europeas en América sumada a la reorientación


del colonialismo sobre África y Asia reorganizaron el mapa geopolítico del mundo.
A lo largo del siglo se consolidó el sistema republicano y democrático como forma de gobierno
preponderante en Occidente, mientras comenzaban las decadencias de las monarquías absolutistas.

100 años de progreso científico, filosófico y de derechos y libertades, pero también de conflicto
continuo en Europa entre clases sociales, naciones y estados. Estos son algunos de
los acontecimientos históricos importantes que tuvieron lugar en este siglo trascendental para la
humanidad.

https://enciclopediadehistoria.com/siglo-xix/
Los acontecimientos más importantes ocurridos durante el siglo XIX fueron los siguientes:

 Entre 1799 y 1815 se produjo una serie de conflictos bélicos entre Francia,
liderada por Napoleón Bonaparte, y diversas naciones de Europa, conocida
como guerras napoleónicas.
 En 1825 se inauguró el primer ferrocarril. En las décadas siguientes, este
medio de transporte se expandió por todo el mundo.
 En 1848, la publicación del Manifiesto del Partido Comunista de Friedrich
Engels y Karl Marx propuso una nueva comprensión de las relaciones sociales
y económicas capitalistas.
 En 1853, después de más de 2 siglos de fronteras cerradas, Japón fue obligado a
firmar una serie de acuerdos comerciales con Estados Unidos. En 1868, a partir
de la ascensión al trono de la dinastía Meiji, se abrió a la occidentalización
cultural, económica y política.

 En 1859 Charles Darwin planteó la teoría de la evolución de las especies y la


selección natural, en su libro Sobre el origen de las especies.
 En 1861 se produjo la unificación de los Estados italianos en un Estado
monárquico encabezado por Víctor Manuel II. En 1866 se incorporó Venecia y
en 1870, Roma.
 En 1863 se fundó la Cruz Roja Internacional.
 En 1864 se fundó, en Londres, la Primera Asociación Internacional del Trabajo,
una organización de lucha por los derechos de los obreros. Esta asociación se
disolvió por disputas internas en 1876 y en 1889 se fundó la Segunda
Internacional.

 Entre 1870 y 1871, la guerra franco-prusiana, con victoria de Prusia, tuvo


como consecuencia la unificación de Alemania y la caída del Segundo Imperio
francés.
 En 1871 Prusia logró unificar los Estados germánicos y se formó el Imperio
alemán, encabezado por el rey Guillermo I y el canciller Otto von Bismarck.

 Luego de la retirada de las fuerzas alemanas de París y ante la retirada de las


autoridades de la ciudad, los habitantes encabezaron una rebelión conocida
como «La Comuna de París», la cual instauró un gobierno popular, socialista y
autogestionado entre marzo y mayo de 1871.

Siglo XIX en América


Los acontecimientos más importantes ocurridos durante el siglo XIX en América fueron los
siguientes:

 En 1806 y 1807, con gran parte de Europa dominada por Napoleón, Inglaterra
intentó conquistar la ciudad de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la
Plata.
 Ante la acefalía de España causada por la invasión napoleónica, hacia 1810
algunas regiones de sus colonias americanas comenzaron a rebelarse contra las
autoridades virreinales y a formar gobiernos locales. Este proceso culminaría
con la independencia de los territorios americanos.
 Entre 1810 y 1824 se produjeron las guerras de Independencia en las colonias
españolas de América. En ellas se enfrentaron los patriotas partidarios de la
independencia americana contra los realistas fieles a la monarquía española.
 Con las declaraciones de independencia de las distintas regiones de
Hispanoamérica, los antiguos virreinatos españoles se desestructuraron y tras
numerosos conflictos fueron tomando forma los nuevos Estados americanos.

 El 7 de septiembre de 1822 don Pedro, príncipe regente de Portugal en Brasil,


declaró la independencia de las posesiones portuguesas y el 1 de diciembre fue
coronado emperador del Brasil.
 En 1861 se inició la guerra de Secesión en los Estados Unidos de América
entre la Confederación del Sur, esclavista y conservadora, que se había
separado de la Unión y los Estados del Norte, liberales y antiesclavistas.
Finalizó con el triunfo del norte y la abolición de la esclavitud.
 Entre 1865 y 1870, la guerra de la Triple Alianza enfrentó a Paraguay contra
una alianza integrada por Argentina, Brasil y Uruguay.
 La guerra del Pacífico enfrentó a Chile contra una alianza integrada por Perú y
Bolivia, entre 1879 y 1884.
 El 15 de noviembre de 1888 un golpe de Estado militar derrocó la monarquía
brasileña e instauró una república.
 Hacia fines de siglo, superados los conflictos internos, se consolidaron los
nuevos Estados americanos con gobiernos republicanos conservadores que
favorecieron, en general, a políticas económicas basadas en modelos
agroexportadores.
 Se abolió la esclavitud en el territorio americano.

La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución francesa (1789)
hasta el presente. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones
industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento
de una economía capitalista.
introducción al siglo xix
Época de profundos cambios políticos, económicos y sociales que afectaron a Europa y a España.
El Antiguo Regimen es liquidado como forma de vida y de pensamiento

ámbito político
La forma de gobierno de la Monarquía Absoluta es sustituida en favor de las democracias liberales
propugnadas por la burguesía. En España se abre el siglo con la Guerra de la Independencia para
expulsar a los franceses y se cierrra con la Restauración. Atrás quedaban tres guerras carlistas,
multitud de "pronunciamientos militares", la destitución de Isabel II, Amadeo de Saboya y la
Primera República.

ámbito económico
Se imponen las doctrinas liberales que propugnan la libertad de trabajo, de capitales y de medios de
producción. En la segunda mitad del siglo, cobra fuerza la el socialismo, que se opone a una
economía sin leyes de intervención que deja desprotegido al obrero. La revolución industrial trae
consigo el maquinismo y la producción masiva. La invención del ferrocaril y el telégrafo
revolucionan el transporte y la comunicación.

ámbito social
Desaparecen los estamentos y surgen las clases sociales -ricos, clase media y pobres- . Solo tenían
derecho a voto aquellos que acreditaran un fuerte nivel de ingresos. La burguesía pasa a controlar
los resortes económicos y políticos.
La iglesia pierda poder económico como consecuencia de las desamortizaciones y social, pues
cobran auge las tendencias antirreligiosas.
La población experimenta un moderado crecimiento.

ámbito cultural
El 80% de la población es analfabeta .
Enorme importancia de la prensa escrita: muchas obras se publicacron en periódicos y revistas y
muchos escritores ejercían también el periodismo.
Desde el punto de vista del pensamiento, el romanticismo hunde sus raíces en el idealismo alemán -
la idea como origen del conocimiento- , con lo que el individuo adquiere una importancia relevante
por ser el portador del espíritu creador.
También florecen otras corrientes: el Positivismo que admite únicamente el método universal; el
Materialismo, que solo acepta como única realidad verdadera la materia; el Socialismo y el
Marxismo, que defiende que la fuerza fundamental de la historia es la lucha de clases.
https://enciclopediaeconomica.com/teoria-clasica/
¿Qué es la teoría clásica de la administración?
La escuela o teoría clásica de la administración es una enfoque de la administración empresarial,
impulsado principalmente por Henry Fayol, en la década de 1910, en Francia. Dicha escuela
vino a reformar la de la administración científica, desarrollada por Taylor durante los años
anteriores.
Esta teoría, al igual que las anteriores, busca la eficiencia en una organización, principalmente
haciendo énfasis en la estructura y funciones que se deben implementar para alcanzar los
resultados deseados.

La teoría clásica de la administración surgió a partir de la Revolución Industrial, que había


acelerado el crecimiento de las empresas junto con la urgente necesidad de aumentar la eficiencia y
competencia.
La teoría clásica de la administración es una corriente del conocimiento que surgió en respuesta al
acelerado crecimiento empresarial luego de la Segunda Revolución Industrial. La teoría hace
hincapié en la administración global de la organización, es decir, en la estructura y en las funciones
que debe realizar cada parte de la empresa (no solo en mejorar los métodos de producción). -
Fuente: https://concepto.de/teoria-clasica-de-la-administracion/

La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que debe tener una
organización para conseguir su eficiencia.
La teoría clásica de la administración se basa fundamentalmente en la importancia de la
estructura en las organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano.
La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento acelerado
de las empresas (1) y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las
organizaciones (2).
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron
como las funciones básicas de la empresa. Estas son las siguientes:
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la
empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de
las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y
estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones.
Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa.
Fayol argumenta que ninguna de las primeras cinco funciones esenciales precedentes tiene la tarea
de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de
coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos. Esas atribuciones constituyen a la última función,
la administrativa.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como:
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. La planificación, organización, dirección,
coordinación y control, son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso
administrativo. Dichos elementos se pueden encontrar en cualquier trabajo de administración, en
cualquier nivel o área de la empresa.
BUROCRACIA IDEAL
La teoría burocrática fue desarrollada por un sociólogo y economista político alemán Max Weber
(1864-1920).
la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización
llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de
las empresas. La organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con
exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.
Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por
anticipado cómo deben hacerse las cosas.
PARA ELLO, Weber estableció en sus escritos las características de la burocracia típico-ideal
DIVIDIDAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. Consiste en una organización continua de funciones (cargos) oficiales limitados por reglas.
2. Cada cargo tiene un grupo de competencias limitado.
3. Los cargos están organizados de manera jerárquica
4. Los cargos llevan aparejados unas cualificaciones técnicas que requieren de preparación o
formación específica
5. Los funcionarios (6) que ocupan estos cargos no son propietarios de los mismos, no los
pueden vender ni heredar ni dejar en herencia, tampoco son dueños del material que usan en su
trabajo.
6. Todos los actos administrativos están regulados por normas escritas.
7. Los funcionarios ocupan sus cargos tras haber superado un proceso de selección en el que
han tenido en cuenta sus capacidades y no por adscripción a un determinado grupo social o por
clientelismo.
8. Los ascensos a posiciones superiores dependen de su competencia demostrada y de su
antigüedad en la organización.
9. Tienen como principal o única fuente de ingresos el salario que reciben según su posición
en la organización.
http://sociologiadivertida.blogspot.com/2016/03/i-la-burocracia-segun-max-weber.html
HUMANISMO INDUSTRIAL:
Europa Siglo XVI

Origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa, si antes el interés se hacía en la
tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la
teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las
organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo,
por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos
organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los
aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la


psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la
cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su
desarrollo:

 Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo: En esta primera etapa
domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo o psicología
industrial, para la mayoría era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea
por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características.
Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la
psicología industrial eran: La selección de personal, la orientación profesional, los métodos de
aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.
 Adaptación del trabajo al trabajador: Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente
atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de
estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta
segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la
motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones
interpersonales y sociales dentro de la organización.
http://teoriasldj.blogspot.com/2012/04/teoria-humanista.html
CONCLUSION: Esta teoría humanista enfatiza el uso de la motivación interior para incrementar la
calificación del personal, aumentando así la eficiencia económica de una organización.

También subraya la necesidad de formular objetivos de gestión que incorporen valores humanistas.
Por ejemplo, el crecimiento personal y el bienestar del trabajador se toman en cuenta para lograr
una productividad óptima en la empresa.

La teoría humanista de la administración se desarrolló como reacción a la anterior teoría de


administración científica. Esta enfatizaba la productividad y el beneficio por encima de todas las
demás preocupaciones.

https://www.lifeder.com/teoria-humanista-administracion/
PERSPECTIVA DEL SISTEMA https://concepto.de/teoria-de-sistemas/

Teoría de los sistemas:

La Teoría de sistemas no es el primer intento del ser humano por dar con un enfoque general de los
objetos reales, sino que surge en el siglo XX como un intento por dar nueva vida al enfoque
sistémico de la realidad.

Su objetivo era superar algunas de las dicotomías u oposiciones fundamentales de la filosofía


clásica, como son materialismo frente a vitalismo, reduccionismo frente a perspectivismo o
mecanicismo frente a teleología.
De hecho, esta teoría surgió en el seno de la biología, disciplina en la que aún juega un rol
fundamental, cuando en 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy expuso por primera vez
sus fundamentos, desarrollo y aplicaciones.

En dicha formulación fueron clave los estudios de Charles Darwin y del padre de la cibernética,
Norbert Wiener. Fue el sustento de teorías más complejas y posteriores que partieron de la noción
básica de sistemas, tales como la Teoría del caos (1980) o desarrollos más recientes que intentan
aplicar la Teoría General de Sistemas a los grupos humanos y las ciencias sociales.
Así como en otras áreas del saber, la administración se benefició de la incorporación de la Teoría
General de Sistemas, especialmente durante los últimos tiempos.

Para empezar, la estadounidense Mary Parker Follet utilizó esta teoría para refutar numerosas
perspectivas de la administración clásica. Desde entonces, la comprensión de las empresas y
organizaciones como sistemas describibles no ha cesado.

En el mundo posindustrial la teoría de sistemas se ha convertido en una herramienta conceptual de


suma importancia, a medida que los procesos de transformación de la materia o de obtención de
rentabilidad pueden describirse según sus principios. - Fuente: https://concepto.de/teoria-de-
sistemas
Enfoque sistémico
El enfoque sistémico es el abordaje de un objeto, situación o materia bajo las reglas de un sistema, o
sea, manteniendo una perspectiva de sistemas, para determinar los elementos que lo componen y la
relación existente entre ellos, así como sus entradas y salidas de información respec - Fuente:
https://concepto.de/teoria-de-sistemas/

Sistema-mundo:
Se decía que la historia era una sucesión, siempre progresiva de etapas; partiendo de la comunidad
primitiva de los primeros humanos se pasaba al esclavismo, de éste al feudalismo llegando al
capitalismo, en el cual se daban las condiciones objetivas y subjetivas que, una vez maduras, hacían
posible el comunismo, desde su etapa de tránsito, atravesando por el socialismo hasta arribar al
comunismo al que, sin embargo, no llegó ni siquiera la Unión Soviética, el país supuestamente más
adelantado en lo que presumiblemente era el sistema social más avanzado que conocería la historia
de la humanidad.

En otras palabras, se decía que había una tal marcha objetiva del desarrollo social, imparable e
indetenible, y entre la izquierda (los marxistas dentro de ella) se llegó a interpretar que dicha
tendencia nos llevaría directamente al comunismo, última etapa en la historia evolutiva de la
humanidad; en todo caso, no había que desesperarse, el curso de la historia estaba de nuestro lado.

Aunque esta concepción de la historia humana, como fases sucesivas que se sobrevenían las unas de
las otras, siempre en forma progresiva y de lo inferior a lo superior, predominó de forma
incontestada y sin alternativa desde el siglo XIX hasta los años 70 del pasado siglo, cuando
Wallerstein comienza a difundir la “perspectiva de sistemas-mundo”, la misma suscitaba un
conjunto de dudas e interrogantes: ¿Era un proceso específico de alguna región (Europa, por
ejemplo), o era válido para cualquiera otra parte del mundo?, ¿por qué unos países perecían
recorrer sus distintas etapas, mientras que en otros se apreciaba que algunas de éstas se eludían?,
¿por qué no todas las regiones del planeta transitaban las diferentes fases simultáneamente?, e
incluso ¿por qué cuando en una misma zona parecía haberse superado una etapa (el feudalismo en
Europa occidental, por ejemplo) en otras partes de esa misma área parecía resucitarse por primera
vez, como fue el caso de la llamada “segunda servidumbre” en Europa oriental?.

Fue la perspectiva de sistemas-mundo de Wallerstein la que comenzó a dar solución a éstas y otras
tantas inquietudes intelectuales y aparentes contradicciones empíricas. Sustituyó el término
“sociedad” por el de “sistema-histórico” como las entidades en las que se desarrolla la vida social,
planteando que han existido tres variedades de sistemas históricos: los minisistemas, los imperios-
mundo y las economías-mundo2.

Pero, ¿cuál fue la relación, vínculo histórico y cronológico entre estos diferentes sistemas?. Nadie
mejor que Wallerstein para sintetizarlo.

“Durante el período comprendido entre, digamos, 8000 a. de n. e. y 1500 de n. e..


coexistieron en el planeta múltiples sistemas históricos de las tres variedades. El imperio-
mundo era la forma ‘fuerte’ durante esa época, ya que, doquiera que se extendiera,
destruía y/o absorbía tanto minisistemas como economías-mundo y, cuando uno de ellos se
contraía, dejaba espacio para que se volvieran a crear minisistemas y economías-mundo.
Gran parte de lo que denominamos la ‘historia’ de este periodo es la historia de dichos
imperios-mundo, lo que es comprensible dado que mantenían a escribas culturales para
que registraran lo que sucedía. Las economías-mundo eran una forma ‘débil’ que nunca
sobrevivía mucho tiempo, ya que se desintegraban, se integraban o se convertían en un
imperio-mundo (mediante la expansión interna de una sola unidad política).

Alrededor del año 1500, una de esas economías-mundo se las arregló para no sufrir ese
destino. El ‘sistema-mundo’ moderno nació, por razones que habría que explicar, de la
consolidación de una economía-mundo, por lo que tuvo tiempo para alcanzar su pleno
desarrollo como sistema capitalista. Debido a su lógica interna, esta economía-mundo
capitalista se extendió más tarde hasta abarcar el globo, y en este proceso absorbió a
todos los minisistemas e imperios-mundo existentes. Así, hacia finales del siglo XIX existía
por primera vez en la historia un único sistema histórico; nos encontramos todavía en esa
situación”3. Esta economía-mundo agraciada por una serie de condiciones históricas, fue la
economía-mundo europea, y ésta economía-mundo a diferencia de otras que existieron
comenzó a ser una economía-mundo capitalista. Pero ¿por qué capitalista?, ¿qué es o hace
distintiva una economía-mundo para que ésta sea capitalista?, pues “…no es la búsqueda de
ganancias. En todas partes del mundo a través de 10 mil años de historia se pueden hallar
individuos, firmas, etc, que buscaban más ganancias…el capitalismo es un sistema en que
la prioridad esencial es la acumulación incesante de capital; no es que todo mundo busque
ganancias, pero los que la buscan son sostenidos por el sistema…es únicamente en
el sistema-mundo moderno donde esta prioridad de la acumulación de capital existe, no
hay otra lógica de capitalismo que la acumulación por sí, se acumula a fin de acumular
más, es lo esencial de lo que es capitalista…”4.

¿Qué conclusiones podemos extraer desde la izquierda antisistémica de todo ello?. Pues que desde
hace algo más de cien años (después de la incorporación del este de Asia a la economía-mundo
moderna y su periferización a fines del XIX) existe en el planeta un solo sistema, el sistema-
mundo capitalista; no es cierto que después de la incorporación de un conjunto de Estados de
Europa oriental a la órbita soviética y del virtual desgajamiento de China, la parte norte de Corea, y
los incorporamientos posteriores de Viet Nam, Cuba, etc. se haya conformado un
sistema diferente al sistema-mundo capitalista, o como realmente se le llamó en los medios
políticos y académicos controlados por el bloque sino-soviético, sistema socialista mundial, que
llegó a competir (se decía) y con notable éxito en las décadas de 1950-1960 con el capitalismo
mundial.5
https://www.alainet.org/es/articulo/172534
http://dictionaryworldliterature.org/index.php/Sistema-mundo
El “sistema-mundo” es una revisión historiográfica que intenta explicar las relaciones económicas,
políticas y sociales desde el siglo XV hasta la actualidad. Esta teoría se asienta en el desarrollo del
capitalismo y culminará con el imperialismo. Wallerstein entiende este sistema como una especie de
articulación que llevará los recursos desde la “periferia” al “centro”. La “periferia” serán los países
en vías de desarrollo y el “centro” serán los países desarrollados.

El estudioso que logró dar mayor significatividad al concepto de "sistema mundial" dentro de la
comunidad académico- científica, fue Immanuel Wallerstein. Dicha constatación hizo que
comenzáramos el análisis con los presupuestos que este brinda en los tres tomos que conforman "El
moderno sistema mundial". El desarrollo de la temática en la propuesta Wallersteniana se identifica
con el surgimiento y desarrollo del capitalismo.

El modelo de análisis aparece reflejado en gran cantidad de producción historiográfica siendo punto
de partida de construcciones que expresan diversos sentidos. Es utilizado como herramienta de
análisis de las realidades históricas expresando consenso pero también disenso cuando se trata de
críticas.

El argumento central de la obra de Immanuel Wallerstein, compuesta en tres tomos es el siguiente


"- el moderno sistema mundial tomó la forma de una economía- mundo capitalista que tuvo su
génesis en Europa en el largo siglo XVI e implicó la transformación de un modo de producción
tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente
diferente. Desde entonces la economía mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta
abarcar todo el globo, a seguido un modelo crítico de expansión y contracción y una localización
geográfica variable de los papeles económicos (centro- periferia y semiperiferia); sufriendo un
proceso de transformación secular incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la
proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema,
transformación que está aún en marcha. Toda esta construcción se asienta sobre la división
internacional del trabajo acompañada por una especialización en la producción. "El control del
trabajo en la periferia (Europa Oriental y la América Española) utilizaba trabajo forzado,
esclavitud y trabajo obligado en cultivos- para el mercado. El centro, utilizaba cada vez más mano
de obra libre. La semiperiferia (antiguas áreas centrales en evolución hacia estructuras
periféricas) desarrolló una forma intermedia, la aparcería".

Entonces, el enfoque del sistema - mundo busca analizar la formación y evolución del modo
capitalista de producción como un sistema de relaciones económico sociales, políticas y culturales
que nacen al final de la Edad Media y evoluciona para convertirse en un sistema planetario y
confundirse con la economía mundial. Destaca en su planteo la existencia de un centro, una
periferia y una semi- periferia, además de distinguir, entre las economías centrales, una economía
hegemónica que articula el conjunto del sistema. El aporte de Braudel sobre la idea de ondas y
ciclos largospermitió considerar la evolución del capitalismo como una sucesión de ciclos
económicos, articulados con procesos políticos, sociales y culturales.

COMPARACIÓN DE ENFOQUES ORGANIZACUIONAL Y ADMINISTRATIVOS


Un enfoque organizacional orienta las funciones con dirección y gestión hacia un nuevo
modelo que implica un proceso de adaptación. ... Se enfatiza la función de dirigir, se
distingue la estructura, la jerarquía, los procesos de trabajo, la autoridad, los
procedimientos, las políticas, las reglas.

Es una ciencia social y técnica que sigue un proceso para lograr que las cosas se
realicen; por medio de la planeación, organización, dirección y control de la gerencia,
creando y manteniendo un ambiente de desempeño entusiasta.
https://cuadros-comparativos.com/teorias-administrativas-cuadros-comparativos-y-resumen/

También podría gustarte