Está en la página 1de 13

TIPOS DE EVENTOS.

1. SIMPOSIO.

Es simposio es una técnica de participación en la cual un equipo de expertos desarrolla


diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo o auditorio.

Los expertos no deben pasar de 4 ó 5 personas. Deben ponerse previamente de acuerdo


para no repetirse. Luego el coordinador o moderador los presenta ante el grupo, expone el
tema brevemente y explica el procedimiento que se va a seguir. Después cede la palabra a
los expositores por orden, asignándoles unos 10 minutos a cada uno. Al final del Simposio,
el coordinador o moderador hará un breve resumen y dirigirá la plenaria. Esta técnica se
utiliza en reuniones de carácter formal, aunque dinámico. Requiere que los expositores
sean verdaderos expertos y dominen el tema.

GRAFICA DE UN SIMPOSIUM.

D. CAPÍTULO III. CEREMONIAS Y ACTOS PROTOCOLARES OFICIALES. CURSO. PROTOCOLO Y


CEREMONIAL EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD.

2. MESA REDONDA.

La mesa redonda es una técnica de participación en la cual un equipo de expertos que


sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante
el auditorio en forma sucesiva. Es sumamente útil para aclarar posiciones, para inquietar al
grupo en torno a diferentes doctrinas o corrientes, permitiendo profundizar.

Lo fundamental es que los puntos de vista de los expertos sean divergentes. Los que van a
exponer el tema se pueden dividir individualmente o por parejas, sin que pasen de 4 y que
tengan dominio sobre el tema en mención.
Previamente se pondrán de acuerdo con el coordinador o moderador sobre el método a
seguir y sobre el orden en que hablarán y el tiempo que gastarán.

El coordinador o moderador se sentará en el centro y a su lado los controversistas. Los


presentará primero y enfocará el tema brevemente.

Luego irá dando la palabra durante unos 10 minutos a los expositores, procurando se turnen
las distintas posiciones. Después sintetizará los diversos puntos de vista expuestos y dará
oportunidad a una segunda vuelta para aclarar los puntos de vista que quedaron oscuros. En
seguida dará la palabra a los asistentes no para entablar discusión, sino para pedir
aclaraciones o información. El buen tino, la mesura y paciencia del moderador son
indispensables para un buen desarrollo, no debe dejarse llevar por simpatías y antipatías,
deber ser lo más objetivo posible para cumplir su rol dinamizador en el debate, no debe
terminar en polémica.

GRAFICA DE UNA MESA REDONDA.

D. CAPÍTULO III. CEREMONIAS Y ACTOS PROTOCOLARES OFICIALES. CURSO. PROTOCOLO Y


CEREMONIAL EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD.

3. PANEL.

El panel es un evento donde interviene un grupo de expertos cada uno en su materia. No


exponen, sino que dialogan desde el principio.

Esta es la gran diferencia que hay con la mesa redonda. Aunque su desarrollo es
aparentemente espontáneo, debe seguir una secuencia coherente y ordenada. Todo esto
exige una preparación cuidadosa.
El coordinador o moderador selecciona a los participantes y prepara con ellos las líneas del
diálogo. Aunque cabe la improvisación en la hora, debe seguirse las líneas generales
preparadas de antemano.

Cada uno de los panelistas podrá tener encima de la mesa apuntes con el desarrollo general
del diálogo, allí estarán indicados los momentos en que cada uno tendrá que intervenir y las
ideas que deberá exponer, respondiendo o preguntando, cortando frases de los otros.

Es muy importante que tengan facilidad de palabra y cierta chispa de humor para amenizar
la conversación.

Algunos pasos que pueden darse:

- El coordinar comienza el tema, presenta a los miembros y formula una pregunta o abre
simplemente la sesión.

- Comienza el diálogo.

- El coordinador deber estar atento para encaminar la conversación, si ve que ésta se sale
del orden lógico preparado, o para evitar eventuales tensiones y animar el diálogo. Puede,
de cuando en cuando, hacer un breve resumen de lo expuesto e iniciar otro tema con alguna
otra pregunta.

- Unos minutos antes del final invitará a cada participante a que haga un breve.

GRÁFICA DE UN PANEL.

D. CAPÍTULO III. CEREMONIAS Y ACTOS PROTOCOLARES OFICIALES. CURSO. PROTOCOLO Y


CEREMONIAL EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD.

4. FORUM O FORO.

El fórum o foro es una técnica de participación en la cual todos los participantes de igual a
igual discuten o intercambian ideas en torno a un tema determinado, bajo la dirección de un
coordinador o moderador.
Difiere sustancialmente de la mesa redonda. Sin embargo, por la similitud de oportunidades
de los participantes, es necesario proceder a una forma de sorteo para decidir la
participación.

Sirve para conocer, en forma resumida, diversas opiniones sobre un mismo tema.

También, existen otros eventos que debemos tomarlos en cuenta para su uso eventual. Tal
es el caso de los eventos que a continuación explicaremos.

5. CONGRESO.

Es por excelencia el evento máximo o pleno; pues busca congregar a lo más selecto de una
comunidad, colectividad o rama a fin para evaluar, discutir y acordar en forma conjunta
sobre un tema o hecho. Por ello, se dice que el congreso es deliberativo y resolutivo, pues a
diferencia de otros eventos, en los cuales prima el intercambio y la propuesta; en el
congreso, aparte de estas características, se adoptan acuerdos y se toma posición sobre
temas controvertidos o en discusión.

Su preparación requiere del mayor esmero, para saber disponer de la más amplia
comodidad y tranquilidad de los congresistas, quienes deberán deliberar con el mayor
desasosiego para concretar los mejores acuerdos.

Cuando, previamente se hayan hecho eventos menores como seminarios o foros sobre un
tema, y se concrete acuerdos para llevar sus ponencias a un evento más amplio que pueda
resolver las dificultades a discernir es hora de organizar el Congreso.

6. CONFERENCIA.

Se trata de una reunión a alto nivel, mas restringida que el Congreso, tradicionalmente
limitada a un solo tema y convocada por invitación. La Conferencia es en principio una
reunión de índole gubernamental u oficial, en la que formalmente se abordan problemas
diplomáticos, políticos, económicos.

7. SEMINARIO.

El Seminario es, por naturaleza una reunión o serie de reuniones de especialistas con
diferentes habilidades pero que comparten un interés común y que se reúnen con propósitos
de entrenamiento o aprendizaje.

El programa de trabajo de un seminario apunta a enriquecer la capacidad de los


participantes. Está dividido en tres fases: fase de exposición, cuando alguien previamente
designado realiza una investigación y lleva su aporte al grupo; fase de discusión, cuando el
asunto en cuestión es debatido y analizado en todos sus aspectos en pequeños grupos o
colectivamente; y fase de conclusión, cuando el coordinador, polarizando las opiniones
dominantes, propone a la aprobación del grupo las recomendaciones finales del seminario.
A menudo las personas que toman parte en el Seminario vienen de distintas ciudades o
países y durante el evento viven en una especie de régimen comunitario o por lo menos
concentrados en idénticos lugares y sometidos a un severo programa de trabajo.

Aunque al principio estas manifestaciones se circunscribían a asociaciones filosóficas,


religiosas, etc, hoy en día esferas comerciales y técnicas recurren al Seminario como eficaz
medio de comunicación.

8. COLOQUIO.

Este vocablo de raíces romanas significa en si mismo, diálogo. Se emplea frecuentemente


para designar reuniones especializadas de carácter interdisciplinario que tienen el propósito
de discutir sobre temas académicos o de investigación y apoyar áreas de interés mutuo
mediante el intercambio de ideas. Trata de evitar en principio, toda clase de publicidad, se
reúne preferentemente en un lugar tranquilo y se rodea de un ambiente propicio a las tareas
intelectuales.

9. CONVENCIÓN.

Reunión de un grupo de personas que comparten intereses similares, ya sean comerciales,


industriales, profesionales, políticos, privados, particulares, religiosos o de otra índole, y
que convergen en una fecha y un lugar determinados previamente para intercambiar
experiencias, tratar asuntos de interés común y tomar decisiones al respecto, así como
establecer consenso sobre determinadas políticas, etc., con un marcado objetivo
promocional.

Puede afirmarse según estadísticas y estudios solventes que, en la actualidad, han llegado a
contribuir el principal factor de turismo de congresos.

10. TALLER.

Reunión de un limitado número de personas para intercambiar conocimientos o


experiencias en temas específicos y su aplicación práctica.

11. ASAMBLEA.

Como órgano supremo de las asociaciones, la asamblea consiste en una magna reunión en
el curso de la cual se expone una situación determinada, se debaten problemas internos y se
establecen directrices para una situación ulterior. Está exenta de motivaciones comerciales
y se caracteriza por su espíritu ejecutivo y funcional. Sin embargo, en la práctica se
celebran asambleas profesionales cuyos trabajos se vinculan a los negocios o coyunturas
particulares de un sector.

12. COMITÉ.
El Comité es un órgano generalmente nombrado durante una sesión plenaria y cuyo
mandato se limita a la asistencia de dicha reunión superior, salvo excepciones. Se encarga
de emitir opiniones acerca de problemas concretos inscritos en el Orden del Día o Agenda
de Trabajo y puede, a su vez, designar sub comités o grupos de trabajo para el estudio
exhaustivo de materias específicas.

13. COMISIÓN.

Con una vida más efímera pero con un radio de acción más amplio que el Comité, la
Comisión es un órgano de consulta que se ocupa de sectores de actividades de la asociación
u organización. Las entidades pueden tener varias comisiones permanentes, cuyos
miembros son elegidos por sistemas regulares, de acuerdo a Estatutos.

14. MART.

De origen norteamericano, esta clase de acontecimientos acredita autorizadamente en los


países más desarrollados, compaginando las vertientes de la Convención y Exposición, a
veces con nombres, formas y contenidos que varían ligeramente. Un MART en resumen, es
una fórmula comercial realizada por una organización profesional, cuyo objetivo es facilitar
los medios de contacto, compra y venta de servicios entre las partes interesadas. Los
participantes, oferta y demanda, pueden exponer y apreciar los respectivos productos del
turismo y congresismo, asistir a conferencias o seminarios profesionales, contratar técnicas
y pulsar la competencia.

15. WORKSHOP.

Llamada también "bolsa de Trabajo", en donde las grandes organizaciones ofrecen sus
servicios o productos a los pequeños minoristas a fin de que ellos puedan ofrecerlos a sus
clientes.

En esta actividad se necesitan tener Stand de exhibición y mucha folletería, además se


puede contar con algunos artículos de merchandising para mejor recordación.

16. VISITA GUIADA.

Cuando nuestra empresa o institución por sus características técnicas, profesionales o


económicas, haya adquirido un determinado prestigio, el medio local y la opinión pública
se siente atraído por conocer nuestro proceso productivo o de entrega de servicio; para ello
el departamento de RR.PP, debe prever y organizar visitas guiadas a nuestras instalaciones
de público o grupos determinados (universitarios, etc.); de tal manera, que podamos brindar
y resaltar nuestra imagen institucional.

En la visita hay que mostrar lo más resaltante de nuestras instalaciones, destacando el


aporte a la economía nacional. Estas visitas deben ser guiadas por un técnico y un miembro
del Departamento de Relaciones Públicas, se debe mostrar la cordialidad de nuestro
personal y resaltar la armonía que existe entre todos los componentes de la institución.
17. FESTIVIDADES.

Nuestro calendario nacional, está señalado con varios días festivos de gran importancia, que
no debemos descuidar, y más bien deberíamos tomarlos en cuenta para una programación
adecuada entre nuestras actividades. Así, por ejemplo está las fiestas patrióticas, entre la
que cabe destacar las Fiestas Patrias (28 de julio), que debe constituir todo un
acontecimiento, que no deber ser una baja de producción, sino que debe servir para que
nuestro personal se compenetre de una idea de nacionalidad y colectividad, que requiere de
mucho esfuerzo, sacrificio y voluntad de trabajo para el bienestar de nuestras respectivas
familias. Otras festividades como para citar como ejemplo, el Día del Trabajo (1º de
Mayo), deben ser tomadas en cuenta y la institución debe tomar la iniciativa, para de
acuerdo a las circunstancias saber estimular y reconocer el gran aporte de los trabajadores a
la consolidación de la empresa o institución. Todas estas fechas deber ser programadas en
un Calendario de Eventos, para que se preparen las medidas adecuadas para cada caso.

18. EVENTOS DEPORTIVOS.

En nuestro medio social, el deporte, el esparcimiento y entretenimiento son elementos muy


importantes, como estrategias de integración entre los trabajadores y la empresa. Por ello,
también es necesario incorporar dentro del programa de actividades los eventos deportivos,
que requiriendo una preparación singular necesitan que las personas enteradas y con
mayores conocimientos se comprometan en estas actividades. Es bien cierto, que en
"mente sana, cuerpo sano", como decían los griegos; por ello para mejorar la producción
también se necesita trabajadores anímica y físicamente preparados.

E. EQUIPOS DE TRABAJO POR CEREMONIAS O EVENTOS.

Toda persona o grupo que asume la responsabilidad de realizar un evento o ceremonia


debe, al iniciar su trabajo, estar consciente de ciertas consideraciones generales que
afectarán, de forma directa o indirecta, y en cierto grado, una o varias de las acciones que
integran el proceso administrativo necesario para desarrollar un evento o ceremonia.

Planificar implica realizar acciones, estableciendo previamente donde se está y a donde se


quiere llegar, es decir, justificando la acción. Los factores principales del éxito de un evento
son dos: la institución Organizadora (anfitrión) y el Coordinador del Evento.

La Institución Organizadora es la responsable de ofrecer el evento. Del reconocimiento que


ella tenga en el medio al que pertenece depende casi siempre de la asistencia de un mayor o
menor número de participantes.

La Coordinación cuya principal tarea es planificar, administrar, orientar los procesos en


grupo, transcribir, preparar originales, difundir, publicar, etc.

Fijación de objetivos. Determina el fin o meta que se persigue. Una acción inmediata es la
investigación de todos los factores positivos o negativos, pasados, presentes o futuros,
internos o externos, que influirán o afectarán la consecución de las acciones del proceso del
evento.

Pre-evento. Se inicia con el anteproyecto. Cuando tenemos aprobada la idea empezamos


con el proyecto, ya con los costos definidos, en los cuales se deben incluir, por supuesto,
las variaciones que se puedan presentar.

Evento. Cuando ya todo lo anterior se ha cumplido y se tiene el cupo ya definido, empieza


la preparación del evento. Para un buen desarrollo y un desempeño eficaz de las actividades
se aconseja separar los trabajos en grupos y designar personas responsables para las tareas
de cada actividad.

Veamos el proceso que se realiza, días antes del evento.

1. Alojamiento.

2. Transporte (aéreo, terrestre).

3. Lugar del Evento.

4. Acto Inaugural del Evento.

5. Desarrollo del Evento.

6. Logística.

7. Contenido de las mesas.

Post-Evento. Al concluir el evento, deberá llevarse a cabo una serie de trabajos que
permitirán dar por terminado el acontecimiento tales como:

1. Controlar el estado de los equipos e instalaciones antes de su devolución.

2. Recoger objetos perdidos que puedan ser reclamados.

3. Recopilar los documentos sobrantes.

4. Enviar cartas de agradecimientos.

5. Editar discursos, puntos de discusiones, informe final, acta final y otros.

6. Preparar lista definitiva de participantes con datos institucionales y personales.

7. Completar las carpetas para el archivo y consultas posteriores.


El cierre financiero de las actividades en cualquier entidad, debe hacerse en forma
cuidadosa y detallada, ya que supone la presentación del informe del evento.

Si hacemos el evento privadamente, debemos saldar deudas y efectuar todos los pagos que
hayan quedado pendientes. Es importante establecer el costo final del evento.

Evaluación: Evaluar el evento implica una doble finalidad.

1. Mejorar la calidad de los eventos.

2. Suministrar datos que permitan una mejor preparación y administración de los futuros
eventos.

La estructura básica en la organización de una ceremonia o evento:

La estructura básica en la organización de una ceremonia o evento gira alrededor de cuatro


unidades fundamentales, mejor conocidas como comisiones de trabajo (término más usado
en el argot de gerencia de eventos): logística, relaciones públicas y protocolo, finanzas y
cultural. La terminología puede variar de un comité organizador a otro, pero en esencia las
tareas a desempeñar en cada una de ellas es la misma. Dada la diversidad y/o especificidad
de las tareas así como el número de personas disponibles para llevar adelante el evento se
crean subcomisiones dentro de la estructura de la organización creada.

Así se tienen las siguientes comisiones:

1. Comisión de Logística.

Se encarga de todas aquellas actividades inherentes al apoyo que realiza y hace posible la
ejecución del evento. Según la especificidad de las tareas a ejecutar se puede clasificar en
actividades o subcomisiones de:

Subcomisiones de:

- transporte.

- alimentación.

- alojamiento.

- secretaría.

- apoyo técnico-académico.

- apoyo técnico-audiovisual.

- apoyo de servicios generales.


Es importante señalar que estas subdivisiones derivan exclusivamente de la especificidad
de las actividades pero no implican que para atenderlas se requiera obligatoriamente
duplicar los recursos o utilizar grupos de personas diferentes. En la práctica y en atención a
las limitaciones presupuestarias de las instituciones, una persona puede ocuparse
simultáneamente de dos subcomisiones o más.

Hay ciertas subcomisiones que exigen mayor tiempo y esfuerzo en una de las fases del
evento y no en todas por igual. Con la combinación de funciones se cumple con estos
requisitos y con el sentido de integridad del equipo de trabajo. En resumen la división,
clasificación y agrupación de funciones al realizar un evento están sujetas al número de
participantes que se atenderán y a la cantidad de recursos humanos y económicos
disponibles para ello.

Por cuanto resulta evidente el tipo de actividad que desarrollan las subcomisiones de
transporte, alimentación alojamiento y secretaría no se incluyeron aquí aclaratorias o
definiciones. Las tareas que en cada una de ellas se deben cumplir en cada fase del evento
se presentan más adelante. Sin embargo, se considera necesario explicar es esta
descripción de la estructura básica de la organización de un evento en que consisten las
subcomisiones de apoyo técnico-académico, técnico-audiovisual y de servicios generales.

La subcomisión de apoyo técnico-académico se crea cuando el evento es de tipo


Conferencia, Seminario, Taller, Congreso, Simposio o cualquier otro de esta misma índole.

Entre sus responsabilidades se pueden mencionar: elaborar las normas para la presentación
de trabajos en el evento, revisar el temario a desarrollar, seleccionar las ponencias o
trabajos según la normativa establecida, determinar la metodología de trabajo a desarrollar
por los participantes en el evento, recopilar, ordenar la reproducción y distribuir los
materiales (ponencias) en el mismo coordinar la elaboración de la memoria o publicación
de los trabajos presentados en él, entre otras.

La subcomisión de apoyo técnico-audiovisual se centra en coordinar todo lo relacionado


con sonido, grabación, filmaciones, fotografías y equipos necesarios para la presentación de
trabajos tales como retroproyector, pantalla, data show, entre otros.

La subcomisión de apoyo de servicios generales se encarga de coordinar lo referente a los


servicios de iluminación, teléfono, ventilación y electricidad, del local o auditorio donde
tendrá lugar el evento, su señalización, adecuación, seguridad y vigilancia, ambientación la
provisión o suministro de materiales, en general, necesarios para realizar el evento, servicio
de reproducción, manejo de computadoras, entre otros.

2. La comisión de Relaciones Públicas y Protocolo atiende básicamente todas aquellas


actividades que abarca la promoción y difusión del evento, las relaciones
interinstitucionales que derivan de ejecución, la organización y realización de recepciones o
actividades sociales y del ceremonial de los actos del evento en atención a normas
protocolares, que permitan proyectar adecuadamente la imagen de la institución. Al igual
que para los otros entes de la Comisión Organizadora, más adelante se ofrece información
detallada.
3. La Comisión de Finanzas centra sus esfuerzos en todo lo concerniente a las actividades
administrativas y financieras del evento, al presupuesto, su elaboración y ejecución.

En algunas oportunidades las actividades financieras son de competencia directa del


Coordinador General. No obstante, si el evento implica un presupuesto muy elevado,
diversidad de gastos y gestiones es recomendable nombrar un coordinador exclusivamente
designado para estas funciones.

4. La Comisión Cultural es la encargada de elaborar y ejecutar el Programa Cultural


Recreativo, Turístico y de Exhibición que se acuerde realizar para el evento. Cualquiera
que sea la actividad (congreso, seminario, graduación, condecoración, encuentro
deportivo), las instituciones acostumbran organizar programas culturales que permitan
proyectar las agrupaciones artísticas de la institución, de la región o del país según sea la
necesidad, como medios para el descanso y la recreación de los participantes y como
recurso para el afianzamiento de valores y de proyecciones de la identidad cultural.

Para culminar con este aspecto es preciso agregar que para todo evento se debe contar con
un médico y en el menor de los casos con una Unidad de Primeros Auxilios a objeto de
poder atender cualquier emergencia. Estos recursos fungirían dentro de la Comisión
Organizadora como unidades de apoyo al evento. Conveniente resulta también el tomar las
previsiones para la contratación de un servicio de ambulancia que esté disponible todo el
tiempo durante el evento para las urgencias que pudieran presentarse.

Como apoyo al evento se debe incluir a las personas que tramitarán los permisos sin son
necesarios, básicamente para las actividades que se realicen al exterior de la Institución,
puede ser la vía pública, calles, parques o plazas.

F. DISCURSOS PARA CEREMONIAS O EVENTOS.

Para ofrecer un discurso en alguna actividad o ceremonia éste debe prepararse con
anterioridad. Para saber que decir se debe conocer el tipo de acto en el que se va a
intervenir y conocer que personas conforman el auditorio. Todos estos factores condicionan
el discurso o conferencia. La elaboración de los discursos puede ser encargado en el caso
del Despacho Ministerial a los Asesores o a las áreas técnicas. La Oficina de
Comunicaciones debe asegurar la redacción del mensaje para que este sea entendido
evitando el excesivo uso de términos técnicos que confunden al auditorio.

La Oficina de Comunicaciones deberá guardar los discursos en un archivo especial para el


anuario, así mismo deberá colgarlos en su página web, si la tuviera.

A efecto de facilitar su difusión en medios de comunicación antes de la ceremonia debe


tener una copia del mismo para ser entregado a los periodistas que asistan a la reunión,
también se tiene que enviar una copia a la Dirección Ejecutiva de Prensa para su difusión.

1. Actos inaugurales o de clausura. Dentro de estos actos hay que diferenciar si son actos
breves (inauguraciones de obras por ejemplo) o actos más ceremoniosos como aperturas de
un curso en la Institución, etc. Los primeros serán de una duración no superior a los 10
minutos. Y los segundos, sobre todo los del tipo académico entre los 30 minutos como
mucho.

2. Mesas redondas. Se caracteriza por la presencia de varios ponentes. Cada una de las
ponencias pueden tener una duración distinta, todo dependerá de la distribución del tiempo.
(habrá que conocer el tiempo total disponible y el número de ponentes, para hacer
cálculos).

3. En almuerzos o cenas. Son los discursos, generalmente muy breves, que suelen dar el
anfitrión y el invitado en un determinado acto, al término del banquete. El anfitrión suele
agradecer la visita / participación del invitado, y el invitado agradece la acogida dada.

4. De Homenaje. Son los discursos en los que se rinde homenaje a una persona o entidad.
El organizador hace una breve introducción, presenta a los ponentes (oradores,
generalmente allegados o conocidos del homenajeado), y hablan éstos. Generalmente se
resaltan las cualidades humanas y profesionales del "homenajeado". Por último, habla el
homenajeado, que suele agradecer la deferencia que han tenido el resto de oradores con su
persona, así como agradece al/los organizador/es el agasajo recibido (en forma de banquete
o cualquier otro tipo de celebración).

5. Generales. Son los discursos pronunciados en los más diversos actos que podamos
organizar, como inauguraciones, actos académicos, seminarios, etc. En función del tipo de
acto, se establece un orden de participación de los oradores, que puede ser muy diverso: por
orden de importancia, por tema tratado (algunos hacen la introducción, que posteriores
oradores amplían), etc.

En el momento de los discursos la regla general suele ser de menor a mayor. Empiezan a
hablar los invitados de menor rango, para terminar el de mayor rango, aunque se puede
variar el orden por diversas razones de organización.

Al momento de dirigir un discurso se debe tener en cuenta los siguientes consejos:

- No trate de mencionar a todo el mundo, siempre podría olvidarse de alguien.

- No intente dirigir un discurso en un idioma que no domine.

- Limite el saludo al invitado de honor o al anfitrión.

- Cuidado con extenderse demasiado en su discurso, tampoco se vaya al extremo siendo


demasiado breve.

- Si acude a un acto en el que pueda ser invitado a dirigir unas palabras al auditorio, no está
de más llevarse unas palabritas apuntadas.
- Evite, a no ser que sea un orador excelente, el discurso hablado y opte por el discurso
leído. Es más seguro y no le traicionará la memoria.

- Si es de los últimos en hablar, trate de ser más breve y ameno que el resto. La audiencia
está más cansada y distraída que al principio y muchas de las cosas ya están dichas.

- Común para todos los discursos: sea breve, claro y ameno.

También podría gustarte