Está en la página 1de 10

1

Importancia de los Periódicos como fuente para el estudio de la época republicana

y sucesos del siglo XIX

Porfirio Mantilla Sanchez

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo

Fuentes Históricas

Ms. Maxwell Robinson Quiroz Castillo

15 de junio de 2023
2

Índice

1. Introducción 3
2. Contenido 4
2.1 los periódicos en el contexto del siglo XIX………………………………………..4
2.2 Los periódicos, una fuente confiable………………………………………………4
2.3 ¿Por qué son importantes para el estudio de la época republicana?....................5
2.4 Algunos periódicos del contexto republicano…………………………………….7
3. Conclusiones ……………………………………………………………………9
4. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………10
3

Introducción

La importancia de los periódicos del siglo XIX como fuentes primarias para el

estudio de la época republicana no puede ser subestimada, si bien es cierto estos

vestigios impresos tuvieron una función muy importante en el contexto republicano,

muchas veces no se les da la relevancia requerida.

Durante esta época, los periódicos eran una de las pocas formas de

comunicación masiva disponibles y, por lo tanto, tuvieron una influencia significativa

en la construcción de la identidad nacional y en el debate político.

En este ensayo, se analizará la importancia de los periódicos como fuente para el

estudio de la época republicana en el siglo XIX, así como su relevancia y uso en la

actualidad.

Abstract:
The importance of 19th century newspapers as primary sources for the study of the

republican era cannot be underestimated, although it is true that these printed vestiges

had a very important function in the republican context, many times they are not given

the required relevance. .

During this time, newspapers were one of the few forms of mass communication

available and therefore had a significant influence on the construction of national

identity and political debate.

In this essay, the importance of newspapers as a source for the study of the Republican

era in the 19th century will be analyzed, as well as its relevance and use today.
4

Los periódicos en el contexto del siglo XIX

Los periódicos del siglo XIX eran muy diferentes de los que se conoce hoy en

día, ya que no existía Internet ni la televisión, por lo que eran la principal forma de

comunicación masiva. Durante los inicios de la república, prevaleció la inestabilidad

política provocada por conflictos entre diferentes líderes o batallas, asi mismo,

cuestiones relacionadas con la independencia o las fronteras.

En respuesta a esto, surgieron los diarios o conocidos también como periódicos,

con el objetivo de difundir información sobre una determinada facción política o dar a

conocer las decisiones gubernamentales a la sociedad. Según Porras Barrenechea en sus

notas sobre "Fuentes históricas", los periódicos son la fuente más inmediata para la

investigación histórica sobre este período, y muchos ensayos históricos se basan

exclusivamente en sus relatos. (Porras, 1963, pp. 306 – 307).

Los periódicos, una fuente confiable

Los periódicos son, pueden y podrían ser una fuente confiable para el estudio de

la época republicana siempre y cuando se preste atención a algunos aspectos

importantes. En primer lugar, es importante buscar periódicos que hayan existido en esa

época y que hayan sido reconocidos por su calidad periodística y objetividad. Es

necesario verificar su credibilidad y trayectoria en el mercado, para asegurar que la

información presentada es confiable y veraz.

Además, se debe prestar atención a la temática tratada en el periódico. Si se

busca información sobre la política de la época republicana, es recomendable buscar

aquellos periódicos que incluyan artículos y noticias políticas de esa época.


5

“Si juzgamos por las versiones periodísticas actuales con sus métodos

deformados de información, sus exageraciones o sus silencios, podremos

apreciar la problemática verdad que se contiene en las fuentes periodísticas,

sobre todo desde el punto de vista político”. (Porras, 1963, p.307).

También es importante tener en cuenta la fecha de publicación de los periódicos,

ya que muchos de ellos pueden haber sido publicados posteriormente a la época que se

desea estudiar. Es recomendable buscar aquellos periódicos que hayan sido publicados

durante la época republicana y que hayan cubierto los acontecimientos relevantes en esa

época.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los periódicos de la época

republicana pueden presentar un sesgo ideológico o político. Por lo tanto, es importante

ser crítico y evaluar la información obtenida a través de varias fuentes para tener una

comprensión más completa y objetiva del tema en cuestión.

¿Por qué son importantes para el estudio de la época republicana?

Es menester hablar sobre la importancia de estos vestigios, esta fuente representa

una importancia por el contenido, que reflejaría el pensamiento de los personajes de la

época y la frágil institucionalidad por la existencia de tendencias políticas en el contexto

republicano, pues esto representa también como ha sido la evolución del método de

información mas relevante desde el siglo XIX.

Citando Autores como María Mendoza Minchelot, en su libro "Inicios del

periodismo en el Perú" (1997), plantean que los inicios del periodismo en el Perú

pueden haber sido la comunicación oral durante los primeros años de la colonia, debido

a la necesidad de comunicación por alguna razón. Por lo tanto, el comienzo de la

comunicación se produjo de esta manera.


6

Referente al asunto Porras Barrenechea, refiere que, los periódicos merecen este

nombre como tal, debido a su publicación sistemática y la función informativa

inmediata que estos cumplían, pues a partir de ahí la importancia de estos, puesto que,

hay aspectos que son importantes a destacar de los periódicos. (Porras, 1963, p.307).

Los periódicos proporcionaron información sobre la economía y la sociedad de

la época. Los anuncios que aparecían en los periódicos brindaron información sobre los

bienes y servicios disponibles, los precios y las actividades comerciales. Además de esto

también brindaron información sobre las actividades culturales de la época, tales como

los espectáculos teatrales, las exposiciones y los festivales populares.

La educación, otro punto muy importante del que parte también al hablar sobre

la importancia están plasmados en muchos de los periódicos, muchas de estas reformas

educativas, cambios políticos, En este siglo, el aspecto educativo en el Perú fue y es un

proceso muy complejo, puesto que nuestro país ha pasado por muchos momentos

históricos, que han influenciado notoriamente en su devenir. Sumado a ello, la rotunda

influencia del convulsionado contexto posterior inmediato a la independencia, no

permitió un logro notable en el devenir educativo en el país, como en Trujillo. (Quiroz,

Maxwell, 2015, p.p. 1 – 2)

Durante los primeros años de vida republicana, el sector educativo, estuvo

relegado a la emisión de decretos y ordenanzas, quedando así, en buena intención y en

papel, o si se llegaron a concretarse, fenecieron por falta de sostén económico. Más

adelante con las reformas educativas a mediados del siglo XIX, se llevaron a cabo la

creación de escuelas de primeras letras, bajo la tutela de las municipalidades

provinciales y la solvencia económica sujeta a un fondo especial de escuelas, y la

creación de colegios de Instrucción Media, resaltando el Colegio San Juan, y la

Universidad Nacional de Trujillo. (Quiroz, Maxwell, 2015, p.p. 1 – 2)


7

Son tantos los aspectos que podríamos encontrar para demarcar la importancia

de estas fuentes, pero, sin lugar a duda, hablar del concepto de identidad nacional que

generan, el poder rescatar tantos sucesos que quedaron plasmados tanto como en la

historia, como en los manuscritos que se publicaron cada día desde inicios del siglo

XIX.

Algunos periódicos del contexto republicano

Porras Barrenechea refiere que desde los años 1827 a 1839, el periodismo

peruano estuvo representado principalmente por dos periódicos importantes, El

Telégrafo de Lima y Mercurio Peruano (este último apareció intermitentemente durante

este período). Ambos periódicos incluían editoriales, una guía comercial y marítima

diaria, actualizaciones sobre arribos y salidas de vapores, listas de pasajeros,

movimientos de aduanas, estadísticas de población, celebraciones religiosas y más.

(Porras, 1963, p.307).

El autor, afirma que, desde 1839, El Telégrafo y El Mercurio desaparecieron,

dejando espacio al diario de mayor longevidad en el Perú, El Comercio, el cual reflejó

con mayor constancia la vida política nacional. Fundado por un chileno durante la época

de la Restauración, El Comercio sobrevivió a los demás periódicos efímeros gracias a su

neutralidad frente a la agitada controversia partidaria de la época. Durante toda esta

época, El Comercio afirmó su predominio por la seguridad de su subsistencia mientras

surgían otros periódicos como La Bolsa, El Correo, La Guardia Nacional, El Zurriago,

El Progreso, El Rímac y El Heraldo, los cuales se debatían los principales problemas de

la época. (Porras, 1963, p.308).


8

Sumado a esto, encontramos otros ejemplares como el Murciélago que fue un

eventual periódico satírico que combatió a Castilla, Prado y Piérola. Durante la época de

Balta y Pardo, El Nacional fue el principal diario representando las tendencias civiles y

liberales de la época y representaba la oposición a Balta. La lucha por el principio civil

dio origen a periódicos como La República y La Opinión Nacional, ambos dirigidos por

Andrés Avelino Aramburú.

Después de ciertas guerras por las que atravesaba el país, reaparecieron El

Comercio, El Nacional y La Opinión Nacional. Durante el gobierno de Iglesias, La

Tribuna de José Casimiro Ulloa y El País, órgano del partido demócrata fundado por

Piérola, combatieron al gobierno, y la lucha continúa contra el gobierno de Cáceres.

(Porras, 1963, p.308).

Durante el predominio del civilismo de 1900 a 1909, El Comercio y La Prensa

eran los periódicos predominantes. El Comercio se identificaba con los intereses del

civilismo mientras La Prensa realizaba una campaña de oposición inspirada en la

admiración al caudillo demócrata hasta 1913. Otros diarios interesantes en esta época

fueron El Diario, La Nación y La Crónica. Durante el segundo período de Pardo,

destacaron El Perú y El Tiempo. Durante la dictadura del oncenio, La Prensa fue

clausurada. (Porras, 1963, p.310).

Desde 1903 se suceden las revistas gráficas, como Lima Ilustrada, Novedades,

Actualidades, Prisma y Variedades, que reflejan semanalmente los acontecimientos de

la vida local y nacional, el comentario político y la innovación literaria. Variedades es

un semanario político y gráfico que refleja la evolución política y social del Perú

durante más de veinte años del siglo XIX. (Porras, 1963, p.311).
9

Conclusiones

Los periódicos pueden ser una fuente valiosa de información siempre y cuando

se preste atención a su credibilidad, temática y fecha de publicación. Es importante

complementar la información obtenida con otras fuentes secundarias para obtener una

visión más completa y objetiva del tema tratado.

Sumado a esto, son importantes como fuente para el estudio de la época

republicana en el Perú por varias razones. En primer lugar, los periódicos de la época

eran una fuente primaria de información para la sociedad en general, y reflejaban los

acontecimientos y debates más relevantes de la época. Estos periódicos incluían no solo

noticias locales sino también noticias internacionales que afectaban al país.

En segundo lugar, los periódicos contenían opiniones y editoriales de figuras

políticas y pensadores de la época, lo que permite entender las perspectivas y los

debates de la sociedad peruana en ese momento. Además, los periódicos a menudo

incluían noticias sobre temas sociales, culturales y económicos, lo que ofrece una visión

más completa de la época.

En tercer lugar, los periódicos eran una fuente esencial para el desarrollo del

pensamiento crítico y para la difusión de ideas. Muchas de las principales figuras

intelectuales del período republicano peruano, usaron los periódicos como plataforma

para publicar sus ideas y opiniones, convirtiéndolos en vehículos clave para la

formación y difusión de la opinión pública.


10

Referencias

Porras, R. (1963). Fuentes Históricas Peruanas. Apuntes de un curso universitario.

Mendoza, M. (1997). Inicios del periodismo en el Perú: Relaciones y noticiarios. Fondo

Editorial de la Universidad de Lima.

Quiroz Maxwell (2015). El Colegio de Ciencias de Trujillo y la Universidad de La

Libertad: la educación pública en Trujillo (1850-1879).

Institut français d’études andines (2004), Capítulo I. Los periódicos y la lectura.

Almijdena Mejías alonso y Alicia Arias Coello (1998), la prensa del siglo XIX como medio

de difusión de la literatura hispanoamericana, Universidad Complutense de

Madrid.

También podría gustarte