Está en la página 1de 15

INSTITUTOTECNOLÓGICO SUPERIOR

PURÉPECHA
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

NOMBRE: Cecilia campos avilés


Marina Naranjo Nico
Yesenia Macias Pañeda

MATERIA: Botánica General

SEMESTRE: 2do

GRUPO: “B”

ACTIVIDAD: Maqueta “CELULA VEGETAL”

FECHA: 19/05/2023
MORFOLOGIA DE LA CELULA:
La morfología celular se estudia mediante observación de una
preparación en fresco al microscopio óptico a partir de un
cultivo joven cultivado en placa o en líquido. Esta observación
permite determinar no solo la forma, sino el tamaño de las
células.
La morfología colonial se analiza mediante observación de la
siembra por triple estría en el medio de cultivo recomendado
para la cepa.
El valor de Gram de las células se obtiene empleando la
técnica del KOH 3% (Buck, 1982)
El valor de la catalasa se obtiene mediante la técnica del
peróxido de hidrógeno 10 vol. (Cowan y Steel, 1982)
Para determinar la presencia del citocromo C se utiliza la
prueba de la oxidasa (Smibert y Krieg, 1994).
La forma de una célula depende de la función que realiza: las
neuronas poseen prolongaciones muy largas para poder
transmitir el impulso nervioso, las musculares tienen forma
alargada para facilitar la concentración y las células
absorbentes presentan microvellosidades para aumentar la
absorción.
Hay células que pueden alterar su forma como es el caso de
los glóbulos blancos o las amebas.
El tamaño de las células varía ampliamente, podemos
encontrar desde células que miden 0.15 micras como
micoplasmas hasta el huevo de un avestruz que se trata de
una célula que mide unos 8 centímetros de diámetro. Todas
las células tienen un tamaño limitado, cuando la célula
alcanza el tamaño máximo deja de crecer y se divide.
EJEMPLO:
4. Espermatozoide
El espermatozoide es el gameto masculino de la mayoría de
los animales. Es una célula eucariota haploide, esto es, que
posee la mitad de la carga genética de la especie. Por lo
general, se caracteriza por un cuerpo pequeño con una larga
cola, que le confiere movilidad.
Los espermatozoides se producen en los testículos de los
mamíferos. Su principal función es participar en la
fecundación, mediante la fusión con el óvulo.
MAQUETA “CELULA VEGETAL”
Las células vegetales son células eucariotas (células con
núcleo verdadero) y se van dividiendo y diferenciando a lo
largo del desarrollo de las plantas. En su interior ocurre un
proceso fundamental para ellas y que seguro que te suena: la
fotosíntesis.

Qué es una célula vegetal, características y tipos


Las plantas son organismos pluricelulares formadas por miles
de células vegetales especializadas en diferentes funciones.
Por lo tanto, podemos decir que entre las características de
las células vegetales destaca que cada una de ellas es
la unidad funcional del reino Plantae o de las plantas, en la
que se producen procesos y reacciones que hacen posible el
desarrollo de estas.

Según las funciones en las que se especialicen, podemos


distinguir tres tipos de células vegetales.
Células del parénquima
Forman el tejido principal de los tejidos vegetales y las
células que lo componen se denominan células
parenquimáticas. Son las estructuras celulares más
abundantes en las plantas, ya que puede llegar a representar
el 80% de las células vivas de la misma.
Las funciones del tejido parenquimático son, dependiendo
dónde se encuentre:
• Realización de la fotosíntesis.
• Almacenamiento o regeneración de tejidos.
Podemos encontrar este tejido en la mayoría de las partes de
organismo vegetal, como por ejemplo la corteza o en la pulpa
de los frutos.
Células de la colénquima
Forman el tejido colenquimático caracterizado por
su resistencia y flexibilidad. Las células de la colénquima
están vivas, tienen paredes primarias engrosadas de forma
desigual, lo que facilita su diferenciación con las células del
parénquima.
No son células tan ampliamente distribuidas por los
organismos vegetales, sino que más bien se encuentran en
órganos de crecimiento, tallo y hojas de lagunas herbáceas.
Células del esclerénquima
A diferencia de las células de la colénquima, estas
presentan pared secundaria engrosada y lignificada y
además, se caracterizan por ser células muertas. Su
función fundamentalmente es la de sostén en órganos que
han dejado de crecer en la planta, como el tallo u hojas.
Como curiosidad, decir que un ejemplo de células
esclerenquimáticas son esos gránulos que notamos al
comernos una pera, concretamente, son esclereidas, un tipo
de células esclerenquimáticas.
.
PARTES DE LA CELULA VEGETAL:

Membrana plasmática. Como todas las células, las


vegetales tienen una membrana compuesta por una doble
capa de lípidos y proteínas que distingue el interior de la
célula de su exterior, y les permite mantener sus márgenes
de presión y pH. Además, la membrana plasmática regula la
entrada y la salida de sustancias entre el interior y el exterior
de la célula.
Núcleo celular. Como todas las células eucariotas, las
células vegetales poseen un núcleo celular bien definido,
donde se encuentra el material genético (ADN) organizado
en cromosomas. La función principal del núcleo es proteger la
integridad del ADN y controlar las actividades celulares, por lo
que se dice que constituye el centro de control de la célula.

Pared celular. Las células vegetales tienen una estructura


rígida que recubre la membrana plasmática, compuesta
principalmente de celulosa, cuya función es brindar
protección, rigidez, sostén y forma a la célula. Se pueden
distinguir dos paredes: una primaria y una secundaria,
separadas por una estructura llamada laminilla media. La
presencia de la pared celular impide el crecimiento como tal
de la célula y la obliga a engrosar depositando microfibras de
celulosa.

Citoplasma. Al igual que todas las células, el citoplasma


es el interior de la célula, y está compuesto por el hialoplasma
o citosol, una suspensión acuosa de sustancias e iones, y los
orgánulos celulares.

Plasmodesmos. Son las unidades continuas de


citoplasma que pueden atravesar la pared celular y conectar
las células vegetales de un mismo organismo, permitiendo la
comunicación entre citoplasmas celulares y la circulación
directa de sustancias entre ellas.
Vacuola. Está presente en todas las células vegetales, y
se trata de un grupo de compartimientos cerrados sin forma
definida rodeados por una membrana plasmática llamada
tonoplasto, que contienen agua, enzimas, azúcares, sales,
proteínas, pigmentos y residuos metabólicos. Por lo general,
las células vegetales maduras presentan una vacuola de gran
tamaño, que puede ocupar hasta el 90 % del volumen celular.
La vacuola es una organelo multifuncional que participa en el
almacenamiento de sustancias, la digestión, la
osmorregulación y el mantenimiento de la forma y el tamaño
de las células vegetales.

Plastos. Son orgánulos que se encargan de la producción


y el almacenamiento en la célula de sustancias
indispensables para procesos primordiales, como la
fotosíntesis, la síntesis de aminoácidos o de lípidos. Existen
distintos tipos de plastos, entre ellos:
• Los cloroplastos. Almacenan clorofila (responsable de
la coloración verde característica de los tejidos
vegetales) y constituyen la organelo en la que se lleva a
cabo la fotosíntesis.
• Los leucoplastos. Almacenan sustancias incoloras (o
poco coloreadas), y permiten la conversión de glucosa
en azúcares más complejos.
• Los cromoplastos. Almacenan pigmentos llamados
carotenos, que determinan, por ejemplo, el color de las
frutas, las raíces y las flores.
Aparato de Golgi. Es un conjunto de sáculos aplanados y
rodeados de membrana, que se encarga del procesamiento,
empaquetamiento y transporte (exportación) de
distintas macromoléculas, como proteínas y lípidos.

Ribosomas. Son complejos macromoleculares de


proteínas y ARN, ubicados en el citoplasma y en el retículo
endoplasmático rugoso, en los que se produce la síntesis de
proteínas a partir de la información contenida en el ADN.
Esta información genética sale del núcleo en forma de ARNm
(mensajero), y llega al ribosoma donde es “leída y traducida”
en una proteína determinada.

Retículo endoplasmático. Es un complejo sistema de


membranas celulares que abarca todo el citoplasma celular
de los eucariontes, en forma de sacos aplanados y túbulos
interconectados que se continúan con la membrana nuclear.
El retículo endoplasmático usualmente se divide en dos
porciones que tienen funciones diferenciadas: el retículo liso,
implicado en el metabolismo de los lípidos, el
almacenamiento de calcio y la desintoxicación celular, y el
retículo rugoso, en cuya superficie se incrustan múltiples
ribosomas, y que se encarga de la síntesis de determinadas
proteínas y algunas modificaciones sobre las mismas.

Mitocondrias. Son orgánulos de gran tamaño presentes


en todas las células eucariotas, que funcionan como centro
energético de la célula. En las mitocondrias se lleva a cabo
la respiración celular, por medio de la cual la célula consigue
generar la energía (ATP) que necesita para sus funciones.
Núcleo
El núcleo de la célula vegetal es un orgánulo que se
encuentra rodeado de una estructura doble llamada envoltura
nuclear. En él se encuentra contenida la información
genética o ADN (Ácido desoxirribonucleico) responsable de
procesos como el metabolismo y el crecimiento y
diferenciación celular. La información genética contenida en
cada núcleo de cada célula vegetal es la misma en todos los
miembros de una misma especie.

Citoesqueleto
Llegados a este punto de la célula vegetal y sus partes, nos
encontramos con el citoesqueleto. La parte de las células
vegetales que se conoce como citoesqueleto (esqueleto de
la célula) está formado por un conjunto de filamentos
compuestos de proteínas que se encuentran repartidos por
todo el citoplasma.
Además, explicado de forma breve y sencilla, podemos
indicar que el citoesqueleto es una parte de la célula vegetal
que tiene funciones de sostén, movilidad y
comunicación entre los orgánulos en la célula vegetal.
LISOSOMAS;
Son los encargados de reciclar restos celulares de desecho.
Pueden destruir virus y bacterias invasoras. Si la célula es
dañada y no puede ser reparada, los lisosomas participan en
el proceso de autodestrucción conocido como muerte celular
programada o apoptosis

Bibliografía

https://concepto.de/celula-
vegetal/#ixzz82DWQ2hDU
• Raven, P. H., & Curtis, H.
(1975). Biología vegetal (No. Sirsi)
i9788428204200). Omega.
• Fernández, G. (1986). Fisiología vegetal
experimental (Vol. 58). Agro américa.
• Linares Cribilleros, H. C. (2019).
Diferencias entre célula animal y célula
vegetal

También podría gustarte