Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
DE MINAS

PROCESAMIENTO DE MINERALES

PRACTICA DE LABORATORIO N°2

BENEFICIO DE MINERALES

Nombre: Luis Antonio Flores Pongo 2013-38919

DOCENTE: Ing. Daniel Zeballos Ramos

Tacna – Perú

2018
PRACTICA DE LABORATORIO N°2

BENEFICIO DE MINERALES

I.- OBJETIVOS

● - Dar a conocer al estudiante, los métodos que existen para la


determinación de la densidad aparente, gravedad específica y
densidad real de los minerales.
● - Que el estudiante determine y comprenda la importancia de conocer
la densidad aparente, gravedad específica y densidad real de los
minerales.

II.- GENERALIDADES.

2.1 Densidad o peso específico

Cada mineral tiene un peso definido por centímetro cúbico; este peso
característico se describe generalmente comparándolo con el peso de un volumen
igual de agua; el número de masa resultante es lo que se llama 'peso especifico' o
'densidad' del mineral.

El peso específico de un mineral aumenta con el número de masa de los elementos


que la constituyen y con la proximidad o el apretamiento en que estén arreglados
en la estructura cristalina.

La mayoría de los minerales que forman rocas tienen un peso específico de


alrededor de 2,7 g/cm3, aunque el peso específico medio de los minerales
metálicos es aproximadamente de 5 g/cm3.

Los minerales pesados son los que tienen un peso específico más grande que 2,9
g/cm3, por ejemplo circón, pirita, piroxeno, granate.

Algunos ejemplos:
Determinación del Peso específico:

2.1. Peso Específico.

El peso específico de un mineral es la relación de su densidad con la densidad del


agua a 4oC. Es un número que expresa la relación entre el peso del sólido y el peso
de un volumen igual de agua a 4oC. Puede conocerse en cualquier caso, al comparar
el peso de un cierto volumen de mineral de interés con el peso de un volumen igual
de agua.

2.2. Peso Específico Real.


Corresponde al peso de una sustancia por unidad de volumen elegido, considerando
que la sustancia es una masa compacta, es decir, no existen poros entre las
partículas que la forman.

Este peso específico real se utiliza cuando se necesita conocer el volumen


efectivamente ocupado por la masa de sólido, prescindiendo del volumen que
ocupan los poros; en cálculos para el control de pulpas o en necesidades de
operación a nivel de laboratorio.

2.3. Peso Específico Aparente.

Corresponde al peso que tiene una unidad de volumen de sólido en forma de


partícula de tal manera que en él está incluido el volumen que resulta de la suma de
los volúmenes de cada una de las partículas y el volumen de todos los espacios
libres que quedan entre las partículas y los límites físicos que imponemos a la
unidad de volumen.

III.- METODOS A UTILIZAR

3.1. Método del Picnómetro o Fiola.

Este método está dado por la siguiente relación:

Donde:

ρM : Densidad del mineral.

A : Masa del picnómetro con tapón.

B : Masa del picnómetro con tapón más agua y mineral.

M : Masa del picnómetro con tapón y mineral

P : Masa del picnómetro con tapón y agua.

ρH2O: Densidad del agua a temperatura ambiente.

3.2. Método de la Probeta.

Es un procedimiento basado en el desplazamiento de volumen, se medirá en una


probeta graduada, se utilizará mineral seco, se tendrá un volumen inicial de agua,
se agregará el material, midiendo el volumen que ocupa este, para posteriormente
medir el volumen final.

La densidad se expresara como:

Donde:
Mm: Peso del mineral

Vf: Volumen final.

Vi: Volumen inicial.

Es una operación empleada en forma posterior al muestreo, que nos permite


continuar
disminuyendo la cantidad de muestra, hasta tener una muestra “promedio” y
relativamente
representativa de un todo de gran volumen. El cuarteo se realiza en el laboratorio
generalmente, y los métodos usados son:

✔ cuarteo por conos.


✔ Cuarteo mediante la caja de Jones.

IV.- PROCEDIMIENTO

4.1. Método del Picnómetro.

• Lavar el picnómetro y secarlo completamente.

• Pesar el picnómetro vacío con tapa.


• Pesar el picnómetro con cierta cantidad de mineral (-200 mallas) y con tapa.

• Introducir al picnómetro agua y aplicarle vacío.


• Pesar el picnómetro lleno de agua y con tapa.

• Pesar el picnómetro con agua, mineral y tapa.


• La temperatura del agua debe ser considerada.

4.2. Método de Desplazamiento de Volumen.


• Determinar la densidad de un sólido y de un agregado de partículas.
• Utilizar 50[grs] de mineral de rangos de tamaños 10/14, 14/28 y 28/35 mallas,
agregar a una probeta de 100[cc].
• Medir el volumen.
• Agregar 50[cc] de agua y agitar hasta eliminar el aire ocluido.

Donde:
Vt: Volumen total.
Vagua: Volumen de agua.
Vs: Volumen del mineral.

120 cm3 = Vi , Vf=137 cm3

D=2.47 g/cm3
+ Mineralizado Vi=100 cm3

Vf=109 cm3

D=3.22 g/cm3

Debe tener galena

• Determinación densidad aparente:


. Tomar una porción de mineral de malla 4 promedio y pesar 300 gr

. Depositar el mineral pesado dentro de una probeta seca de 500 ml, sacudir
suavemente con golpes sobre la palma de la mano y medir el volumen que ocupa.
. Determinar la densidad aparente con la sig. Formula.

Donde:
VA: Volumen aparente (considerar poros + partículas).
ρA: Densidad aparente.
Vpo: Volumen de los poros, espacios entre las partículas.

Malla 6, Chancado hay poros medir densidad aparente 100 g mineral

Un plano sacudir en la probeta 62 cm3 1.61 D aparente, D real con agua en probeta 200
cm3

V real, mineral hierro 238, 38 cm3,

100 g, D= 2.63 g/cm3 ,V mineral=1.54 g/cm3, 65 cm3, 48. cm3 100 g Fiola D= 2.08 g/cm3,
con tapa es Picnometro, peso de la fiola seca= 182 g, V = 500 ml peso del agya mas la fiola,
679 g, 100 g mineral claro, llena de agua 744 g

2.6 g/cm3

V.- CUESTIONARIO

- Diga la importancia de conocer la densidad aparente y la gravedad


específica de los minerales.

1. Densidad Aparente

Este término relaciona el peso del mineral de diversos tamaños respecto a un


volumen que ocupa. Se entiende que el volumen total comprende el volumen
ocupado por el mineral y los espacios vacíos existentes entre partículas;
dependiendo del tamaño del mineral. Puede utilizarse para su medición un cubo de
fierro sin tapa o una probeta de 1 Lt.

2. Gravedad Específica (Ge)

La gravedad o peso específico de un mineral es el número que expresa la relación


entre su peso y el peso de un volumen igual de agua a 4°C de temperatura.
Entonces corresponde al peso expresado en gramos de 1cc de dicha sustancia.

- diga si un kilo de plomo y un kilo de madera tendrán la misma densidad,


explique sus razones.

Tienen la misma masa


Ya que la gravedad atrae a todos los elementos con la misma fuerza. Algunos
elementos"pesan" mas que otros porque son mas densos, es decir, tuienen mas
masa que otros en el mismo espacio.Probablemante el kilo de plumas ocupe mas
espacio que el de plomo, ya que su densidad es mucho menor. ahora, esto solo se
aplica si se usa la balanza en el mismo lugar de la tierra, porque si la utilizamos en
un polo, puede marcar un kilo, pero tener menos masa, ya que en los polos hay
mayor fuerza de gravedad, porque al estar la tierra achatada en ellos, como una
mandarina, estan mas cerca del centro de la tierra. Asi que si uno de los kilos se
mide en el ecuador y otra en el polo norte o sur y marcan el mismo peso,el que esta
en el ecuador tendrá más masa que el que esta en el polo.

- Explique como determinar la gravedad especifica de un mineral que se


encuentra en la veta o yacimiento.

La estimación de las reservas de mineral es un proceso que se inicia en elcateo y


continua a través de toda la vida del yacimiento.Durante la vida de una mina, los
cálculos de reservas están siendocontinuamente revisados para apoyar en el
desarrollo del planeamiento, enel análisis de eficiencias y costos, en el control de
calidad y en mejorar losmétodos de extracción y procesamiento. Estimados
seguros de reservas serequieren también cuándo se financia un proyecto, en la
compra o venta deuna propiedad y para propósitos contables como depreciación y
paracálculos de impuestos. También se usa en la determinación del valor de
lasacciones en la bolsa.Es importante recordar que la confiabilidad del estimado
de reservas varíaa través del tiempo en la medida que más y más información es
disponible.El más bajo nivel de certeza es en el momento del descubrimiento
delyacimiento y el más alto cuándo el depósito ha sido extraído (incluso así
esposible que no todo se conozca).

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

⮚ Por consiguiente, una sola mezcla tomada a cualquier lugar del depósito no
contendrá la misma proporción de metales que todo el depósito.

⮚ Además, se analizó que con ayuda del ángulo de reposo se puede aplicar en
diseño de la mina ya sea en la construcción de fajas transportadoras, de
tolvas de gruesos, pilas de almacenamiento.

⮚ Atreves de etapas de conminación se pudo extraer de una toda una


proporción equitativa
⮚ Lo ideal sería que la pequeña cantidad tomada del depósito mineral
representara exactamente al total, pero, como la naturaleza no ha
distribuido los metales uniformemente, es imposible la existencia de la
“muestra ideal”.

Ing. Daniel Zevallos Ramos

También podría gustarte