Está en la página 1de 40

La dinámica de trabajo para la atención de niños

con TEA, desde la mirada de los docentes de dos


escuelas públicas de diferentes quintiles del barrio
La Teja: escuela pública N.º 57 y N.º 58.

Integrantes:
Laura Prado
Valentina Cecheles
Fiorella Di Persio

3J
MEP
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Índice

Tema de investigación…………………………………………….1

Problema de investigación……………………………………..1

Justificación……………………………………………………………….1

Marco conceptual……………………………………………………..3

Antecedentes…………………………………………………………...6

Objetivos generales y específicos…………………….…7

Hipótesis……………………………………………………………………..8

Metodología………………………………………………………………..8

Planificación detallada…………………………………………...9

Interrogantes previas…………………………………………….10

Análisis y conclusiones…………………………………………..11

Anexo…………………………………………………………………………..16

Bibliografía…………………………………………………………….38
Tema de investigación:

Las formas que asume el trabajo para la atención de niños con TEA desde la mirada
docente de dos escuelas públicas de diferentes quintiles del barrio La Teja: Escuela
Pública N.º 57 y N.º 58.

Problema de investigación:
¿Cuáles son y cómo se definen las estrategias pedagógicas de trabajo en las escuelas
n.° 57 y n.°58 con niños que padecen TEA en el aula?

Justificación

En favor de esta investigación, tomamos como punto de partida el TEA, ya que


entendemos que es una situación, muchas veces compleja, que se presenta en el aula
con énfasis en los últimos años. Es debido a su “novedad” que se percibe cierta
dificultad para lograr enfrentar la situación que aqueja a muchos niños y niñas del país.
¿Por qué no investigar sobre otro tipo de trastorno?
Porque dentro de las patologías clínicas y las condiciones existentes, entendemos que
es una de las que genera hoy en día mayor controversia, en función de la dificultad a
la hora de direccionar estrategias o contemplar los diferentes casos, que responde
muchas veces directamente a la variabilidad de situaciones.
El hecho de no tener un marco de referencia común, un manual específico, produce un
compendio inacabado donde se estratifican las pautas que guían. Se confunde
muchas veces sobre el método correcto para el manejo de situaciones diversas y
heterogéneas, como los niños y niñas que tienen el trastorno. Se cae muchas veces
en yerros, justamente porque el planeamiento sigue una lógica de ensayo y error,
buscando el mejor método para cada alumno, donde la evidencia, de acuerdo a las
evaluaciones, muchas veces son más lentas y se requiere de una constancia mayor,

1
respeto y voluntad para conseguir objetivos claros. Sin conocimiento previo en cómo
desarrollar dichas estrategias, es muy plausible que no se generen los desarrollos
esperados, simplemente porque no se tienen las herramientas para poder enfrentar los
desafíos que el TEA prescribe.

¿Por qué elegimos estas dos escuelas y no otras?


En primer término elegimos la escuela N.°57 “Juan Manuel de Vedia” ubicada en el
barrio la teja, debido a que actualmente muchas de nosotras participamos diariamente
en la práctica, por lo tanto, tenemos acceso y disponibilidad a la hora de evidenciar
situaciones y manejar la información. Dicha escuela pertenece al quintil 3 urbano, y en
general, podríamos decir que es una escuela con nivel medio, una matrícula baja y no
presenta mayores dificultades devenidas del contexto socioeconómico y cultural. De
estas evidencias, se establecen los recursos que se destinan (materiales y humanos)
los servicios que se despliegan (no otorgan copa de leche en la escuela) lo que puede
llegar a generar en el imaginario colectivo la idea intrínseca de que los niños y niñas
que allí concurren tienen sus necesidades básicas cubiertas. Trabajando y observando
en la escuela, solo con pequeña atención, podemos comprobar que muchos niños
concurren sin percibir un desayuno en sus casas, e incluso lo explicitan, por eso,
aunque los números y ciertas características del entorno escolar indiquen una cosa,
entendemos que esta generalización termina perjudicando a la minoría, que
justamente al serlo, queda excluida de los parámetros contemplativos.
Elegimos contrastar con la escuela N.° 58, que se encuentra ubicada también en el
barrio La teja, y pertenece al quintil 1, o sea que está categorizada como escuela
APRENDER1. El hecho de que sea una escuela de este tipo indica que se destinan
mayores recursos porque las demandas allí aumentan. Por eso, lo primero que
pudimos observar y recopilar en nuestra búsqueda investigativa, además de los
quintiles, fueron los recursos humanos. La escuela N.° 57 cuenta solo con maestros
adscriptores, mientras que la escuela N.° 58 cuenta con: maestro adscripto, maestro
comunitario, maestro de apoyo fijo, clases especiales, comedor y copa de leche.

1
El Programa A.PR.EN.D.E.R. – Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales
Relativas responde a “decisiones sustentadas y previstas en las orientaciones de Política Educativa que
reconocen la necesidad de integrar y articular acciones que se focalicen en los sectores más
vulnerables” Se procura atender a las escuelas “en función de las características socioculturales de la
comunidad a la que pertenecen sus alumnos, refleja la necesidad de entender el contexto para poder
trabajar a partir de él, de su conocimiento, del respeto por la diversidad y de la gestión participativa
donde la presentación de Proyectos fomenta el protagonismo de todos los actores.” (CEIP, Programa
APRENDER, Haciendo memorias. Consejero Héctor Florit, 2014)

2
“Los niños no tienen ni pasado ni futuro. Así, pues, disfrutan
el presente, lo cual a nosotros nos pasa rara vez”
Jean de La Bruyère

Marco conceptual

TEA: Trastorno del Espectro Autista

El término autismo fue definido por primera vez a principios del siglo XX, por el
psiquiatra Bleuler (1913) donde consideró que el autismo podría ser sinónimo de
pacientes esquizofrénicos seriamente aislados. Más tarde, Kanner (1943) utilizó el
término “autismo infantil precoz” para definir a una población de niños en los que se
detectaba una tendencia marcada al retraimiento y la imposibilidad de interaccionar
con las personas que le rodean antes del primer año de vida.

Leo Kanner define el autismo como un síndrome comportamental que se manifiesta


por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en
las primeras etapas de la vida. Este autor también es el primero en realizar las
primeras investigaciones sobre ello, publicó un artículo donde describe a 11 niños que
eran muy inteligentes, pero que mostraban “un poderoso deseo de soledad”, “una
insistencia obsesiva a la igualdad persistente” y un retraso importante o ausencia de la
adquisición del lenguaje verbal. Para Kanner, el rasgo principal que definía el autismo
era la incapacidad de la persona para poder relacionarse, es decir, una afectación en
el área socioafectiva. Por ello, este autor explicaba que el autismo se representaba

3
como una perturbación innata del contacto afectivo y que conducía a los niños a
buscar la seguridad a través de comportamientos repetitivos.

Otros investigaciones, definen Los Trastornos del Espectro Autista, como una
disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas
se manifiesta en una serie de síntomas relacionados con la interacción social, la
comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. El grado
de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un
individuo a otro, definiendo cada una de las categorías diagnósticas. A pesar de las
clasificaciones, ninguna persona que presenta un TEA es igual a otro en cuanto a
características observables.

En todos los casos, se presentan manifestaciones clínicas en varios aspectos de las


siguientes áreas: interacción social, comunicación y repertorio restringido de intereses
y comportamientos. Las manifestaciones del trastorno suelen ponerse de manifiesto en
los primeros años de vida y variarán en función del desarrollo y la edad cronológica de
los niños.

Los problemas normales que afectan a la interacción social, a la comunicación y la


imaginación y a la conducta repetitiva, se pueden reconocer por debajo de todas las
variaciones. Hasta que el niño comienza a caminar solo no puede surgir la conducta
autista en toda su amplitud.

En cuanto a la comunicación, no usan el lenguaje verbal y/o corporal como


comunicación funcional, incluso, puede existir mutismo en los casos más graves.
Algunos niños inician el desarrollo del lenguaje en el primer año de vida, pero pueden
sufrir una regresión a partir del segundo año y perderlo. Otros, en cambio, sufren
retrasos generalizados en todos los aspectos del lenguaje y de la comunicación (no
compensan con gestos o mímica).

Cuando el lenguaje está presente existe alteración importante de la capacidad para


iniciar o mantener una conversación: ecolalia, confusión de pronombres personales (se
refieren a ellos mismos en segunda o tercera persona), repetición verbal de frases o
alrededor de un tema particular y anormalidades de la prosodia. Utilizan un lenguaje
estereotipado.

4
Inclusión educativa.

“el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso


mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que lo rodean”
(Vigotski, citado en Barcos, 2007, pg. 4)

El término inclusión educativa tiene diversas acepciones y formas de representar la


población a la que se refiere o destinataria, por ejemplo, se pueden vincular a la
discapacidad, la vulnerabilidad social o la universalidad de la educación (Mancebo,
2010). Se entiende que una propuesta de inclusión educativa en nuestro país, debe
abarcar y plantearse el apoyo a la población del estudiantado más vulnerable, ya sea
por razones culturales, sociales, económicas o por su condición de discapacidad.
Asimismo, vale agregar que en el contexto de las situaciones de discapacidad, como
algunos autores han argumentado (Aguilar, 2004; Ainscow, 2001; Giné, 2003), se
debería propender a una “inclusión educativa” de los estudiantes, diferenciándose de
una propuesta “integradora”. Esto se fundamenta en la idea de que la respuesta
educativa debe “flexibilizarse”. Es decir, debe atender a la diversidad del estudiantado
y apartarse de un patrón común o ideal de aprendiz, donde todos los estudiantes
hacen la misma tarea, al mismo tiempo y de la misma forma. Cuando se hace
referencia a la flexibilización curricular se destaca el carácter dinámico y flexible del
curriculum. No pretender adaptarlo para que funcione como un curriculum en paralelo,
sino darle la movilidad necesaria para que los estudiantes aprovechen las
oportunidades educativas de acuerdo a sus posibilidades.

Educación y TEA.

El marco de referencia planteado por Gerardo Echeita y Mel Ainscow (S/F) la inclusión
educativa consiste en cuatro esferas que se interaccionan dinámicamente entre sí
(políticas, conceptos, prácticas y, estructuras y sistemas), y que condicionan el valor de
su intersección, en relación con las principales variables del proceso de inclusión
educativa (presencia, aprendizaje y participación). Dichos indicadores apuntan a
evaluar si la inclusión es definida como un principio general que orienta todas las
prácticas educativas, si los programas tienen los ajustes pertinentes, las evaluaciones
adecuadas y acordes para tener en cuenta todos los niveles educativos de los
alumnos. Así como también si se promueve la inclusión educativa desde el

5
conocimiento y la formación, si las escuelas especializadas cumplirían un rol central en
las propuestas de inclusión educativa, si se brinda apoyo adicional y específico a los
alumnos que tienen condiciones vulnerables. Además, es importante saber si las
escuelas tienen o piensan estrategias para estimular la presencia, la participación y el
éxito de todos los alumnos, si los maestros están preparados para enfrentar la
diversidad entre los alumnos en las llamadas aulas heterogéneas. Reflexionando
desde el paradigma de la complejidad, la discapacidad no está centrada ni en la
persona que padece una deficiencia ni en la deficiencia en sí, sino en la situación de
discapacidad que vive la persona la cual involucra su contexto.

Antecedentes

Ana María González Valderrama, en su investigación, pretende aportar una mayor


visibilidad a la importancia que tiene hoy en día el TEA en las aulas de primaria. Con la
llegada de numerosos avances en la neurociencia y la psicología, ya que considera
que los casos de TEA se han multiplicado en las escuelas; se diagnostican más
casos, puesto que se empieza a actuar a través del conocimiento, sabiendo lo que el
niño necesita y qué dificultades presenta. Trabajo de Fin de Grado, Facultad de
Ciencias de la Educación, Sevilla. España. 2019.

Aproximación a la actualidad de la inclusión de los niños con TEA en Uruguay, Este


proyecto hace referencia de cuando hablamos de niños con un espectro tan amplio de
dificultades como son los TEA, esta flexibilidad debe ser aún mayor y debe involucrar
un número más amplio de recursos destinados a lograr los ajustes necesarios para
responder a sus necesidades. Facultad de Medicina, junio 2017, Florencia Herrera
López.

Algunos estudios como: Inclusión de los niños con TEA en escuelas regulares de
Montevideo, la vivencia de los maestros, se aborda desde una aproximación a las
representaciones ideo-afectivas de los maestros de niños con TEA incluidos en aulas
regulares de Montevideo, y los tramos discursivos en los que estas representaciones
se enmarcan, se plantearon las siguientes interrogantes como problema de la
investigación ¿Cuáles son los pensamientos de los maestros acerca de la inclusión de

6
niños con TEA? ¿Qué emociones se ponen en juego en los maestros de alumnos con
TEA? ¿Perciben los maestros beneficios en la inclusión de niños con TEA en la
educación regular? ¿Qué factores inciden en dicha inclusión? ¿Qué barreras se
presentan en el discurso de los maestros en la inclusión y escolarización del niño?..
Facultad de Psicología, julio 2016, Antonella Luaces.

Objetivos generales
● Conocer y describir qué formas de trabajo se desarrollan desde los centros:
escuela pública N.°57 y escuela N.°58, para el trabajo con los niños con TEA.

Objetivos específicos
● Identificar las particularidades educativas especiales que presentan los alumnos
con Trastorno del Espectro Autista.
● Indagar sobre las percepciones que tienen sobre la efectividad de las
estrategias educativas que se ponen en práctica, implementadas en el aula,
para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los alumnos con TEA.
● Conocer la formación, habilidades y conocimientos que han adquirido los
docentes para actuar con alumnos con TEA.
● Describir las distintas particularidades de los obstáculos que tiene el
profesorado ante niños y niñas con TEA en el aula

7
Hipótesis

● La formación y el conocimiento del profesorado sobre el autismo, pueden influir


en la calidad de la educación que reciben los estudiantes con autismo en el aula
escolar.
● El sistema educativo actual no proporciona los medios adecuados para el
desarrollo intelectual de niños con TEA.
● La legislación estatal actual promueve la inclusión educativa exponencialmente.
● La escuela N.°58 cuenta con mayores recursos para asistir a los niños con TEA,
en comparación con la escuela N.°57.

Metodología

La metodología que utilizamos para identificar y describir nuestra investigación es la


cualitativa, y la técnica la entrevista semiestructurada. Consideramos que esta
metodología es la más adecuada para abordar el problema planteado, ya que habilita
un estudio en el que se dé cuenta, de la manera más amplia posible, como los
docentes llevan a cabo la comunicación, que estrategias y adaptaciones realizan, con
respecto a los alumnos con TEA en el aula.

Una entrevista semiestructurada es una técnica de recopilación de datos utilizados en


investigación cualitativa. Combina elementos de una entrevista estructurada
(preguntas predefinidas) y una entrevista no estructurada (flexibilidad y profundidad en
las respuestas).

En una entrevista semiestructurada, el investigador tiene una lista de temas o


preguntas generales que desea abordar, pero permite que la conversación fluya de
manera más orgánica. El entrevistador tiene certeza para explorar temas adicionales,
hacer preguntas de seguimiento y adaptarse a las respuestas del entrevistado.

La entrevista semiestructurada ofrece la oportunidad de profundizar en la comprensión


de los participantes, permitiendo que se expresen libremente y brinden información
rica y detallada sobre sus experiencias, perspectivas y opiniones. Además, él

8
investigador puede ajustar o agregar preguntas adicionales según sea necesario para
aclarar conceptos o explorar nuevas ideas emergentes durante la entrevista.

Planificación detallada

Se realizaron dos entrevistas2 presenciales en la escuela N.º 57 “Juan Manuel de


Vedia”. En primer término, a la directora de la escuela y en segundo a la maestra de
apoyo.
La primera entrevista se llevó a cabo por dos integrantes del grupo, en la dirección de
la escuela. Una de las integrantes fue la encargada de dirigir la entrevista y la otra se
enfocó en todo lo referente a las cuestiones técnicas para realizar la grabación
adecuadamente (elegir el sitio, grabadora, etc.).

Las entrevistas duraron aproximadamente 30 minutos, teniendo en cuenta el tiempo


necesario para gestionar la entrevista, revisar los materiales, sumado a la extensión y
nivel de respuestas. Además, en su momento tuvimos presente el tiempo de
contingencia, ya que siempre es aconsejable dejar un margen de tiempo adicional para
cualquier imprevisto que pueda surgir durante la etapa de testeo; en particular en la
entrevista con la directora se tuvo que contar unos varios minutos adicionales previos
porque justamente surgieron imprevistos.

En segundo lugar, se realizó la entrevista a la maestra de apoyo, un poco más


escueta, pero utilizando las preguntas de la pauta establecida. También en el entorno
escolar, en un lugar destinado como sala de lectura que posibilitó generar un clima
silencioso y propicio para poder realizarla de forma adecuada y sin interrupciones.

Se realizaron dos entrevistas en la escuela N.° 58 “República de Sudáfrica”. En primer


término a la maestra de apoyo y luego a la maestra de inicial. La modalidad
implementada allí fue sincrónica- telefónica y presencial.

La primera entrevista sincrónica- telefónica fue realizada por una compañera, quien se
comunicó con la maestra de apoyo de la escuela. Esta modalidad fue utilizada debido
a que fue propuesto por la maestra para optimizar tiempos y no perder la oportunidad

2
Realizamos cuatro entrevistas. Transcriptas en el ANEXO p.

9
de entrevistar a dicha persona, con el grado de experiencia, llegando así a descartarla
simplemente por el obstáculo que surge en la eventualidad o imposibilidad de una
entrevista presencial. Asimismo, encontramos que esta modalidad resulta
notablemente beneficiosa, puesto que posibilitó que todas las integrantes
participáramos de forma activa en el trabajo de campo. No monopolizamos el designio
de entrevistador a las integrantes que por casualidad vivimos de la zona, sino que, por
el contrario, se volvió una propuesta inclusiva, colaborativa y participativa.

La maestra de inicial fue entrevistada por dos estudiantes que se comunicaron con ella
para gestionar una entrevista en la escuela. Fue realizada en el salón de clase, previa
coordinación con la maestra, para que fuera realizada en el horario que estipula el
recreo y no tuviera que posponerse fuera del horario escolar.
La entrevista se realizó de forma adecuada, respetando las pautas y los tiempos
establecidos.

Interrogantes previas

● ¿Cuáles son las características principales del TEA que pueden afectar la
participación y el aprendizaje de los niños en entornos educativos?
● ¿Cuáles son las mejores prácticas en la inclusión de niños con TEA en el aula?
● ¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan los docentes al trabajar con
estudiantes con TEA en el entorno educativo formal? ¿Cómo se pueden
abordar y superar estos desafíos?
● ¿Cuáles son las estrategias y recursos de apoyo más efectivos para promover
la participación y el éxito académico de los estudiantes con TEA en el entorno
educativo?
● ¿Qué enfoques educativos pueden promover un entorno inclusivo y respetuoso
para todos los estudiantes?
● ¿Cuáles son las implicaciones de las políticas educativas actuales en relación
con la inclusión de estudiantes con TEA en la educación formal? ¿Existen
barreras o limitaciones que obstaculizan su participación plena?

10
● ¿Cuáles son las recomendaciones para la formación y el desarrollo profesional
de los docentes en relación con la educación de estudiantes con TEA en
entornos formales?
● ¿Cuál es el papel de la colaboración entre los profesionales de la educación, los
terapeutas, los padres y otros actores involucrados.

Análisis y conclusiones

Análisis de la entrevista a la Directora de la Escuela N.º 57:


La entrevista a la directora de la Escuela N.º 57 proporciona una visión general sobre
la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en centros educativos.
Algunos puntos destacados son:

Derecho a la inclusión: La directora enfatiza que, por ley y política educativa, todos los
niños, incluidos aquellos con TEA, tienen derecho a la inclusión en el sistema
educativo común. Esto subraya la importancia de la igualdad de oportunidades.

Desafíos de la inclusión: Se mencionan varios desafíos, como la diversidad en el


espectro del TEA, la implicación de las familias y la necesidad de adaptar la
enseñanza a las necesidades individuales de cada niño. En este sentido, destaca que
los acompañantes desempeñan un papel importante en la inclusión, brindando apoyo
tanto en el aula como en situaciones de crisis. Ayudan a los niños a participar en las
actividades escolares ya mantener un ambiente seguro.
Distingue la importancia de la formación continua de los docentes en la atención a la
diversidad y en el abordaje de niños con TEA. Menciona que, a pesar de los desafíos,
hay una creciente apertura entre los docentes para aceptar y ayudar a estos niños.
Otro de los puntos a destacar por la directora es cómo los niños aceptan con
naturalidad a sus compañeros con TEA y los ayudan, lo que crea un ambiente
inclusivo y afectuoso.
Menciona determinados recursos existentes, como las escuelas referentes y la
colaboración con maestras itinerantes, que trabajan en escuelas comunes para apoyar
a los niños con TEA y sus docentes.

11
Destaca que las políticas educativas son fundamentales para garantizar la inclusión de
niños con TEA en el sistema educativo, y se hace referencia a leyes específicas que
respaldan la inclusión. Se mencionan barreras físicas, como la falta de aulas
adaptadas, y barreras sociales que pueden obstaculizar la plena participación de los
niños con TEA.
La directora sugiere la necesidad de una formación más específica para los docentes
en la atención a la diversidad, incluyendo el TEA y resalta la importancia de la
colaboración entre profesionales de la educación, terapeutas, padres y otros actores
para lograr un enfoque integral en el abordaje de los niños con TEA.
Ella observa que, a pesar de los desafíos, la inclusión se ha vuelto más común y que
se requiere una mayor formación y colaboración para seguir avanzando.

Seguidamente, realizaremos el análisis de la entrevista a la Maestra de apoyo de


la misma escuela:
La entrevista a la Maestra de apoyo proporciona una visión más específica sobre el
papel de los docentes en la inclusión de niños con TEA en el aula.
Aquí hay algunos puntos clave:
La maestra destaca que los desafíos en la inclusión de niños con TEA incluyen la falta
de formación docente, la negación de la familia y la falta de adaptación de las tareas
para lograr metas alcanzables. Menciona la importancia de estructurar el ambiente y
utilizar estrategias visuales, como pictogramas, fotos, dibujos y símbolos, para facilitar
la comprensión y la participación de los estudiantes con TEA.
En el mismo sentido, señala que las políticas educativas están centradas en la
inclusión y que se enfocan en la capacitación y la eliminación de barreras. Destaca la
necesidad de capacitación, cursos y talleres para los docentes en el área de educación
inclusiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
La maestra enfatiza la importancia de trabajar en red y colaborar con otros
profesionales, terapeutas, padres y la comunidad educativa en su conjunto.
Por último, menciona que el desafío más grande es abordar la diversidad dentro del
espectro autista, y que esto se puede superar mediante la formación, la práctica y la
creación de vínculos con los estudiantes.

12
Análisis de las entrevistas realizadas a las maestras de la escuela N.º 58.

Las dos maestras proporcionan una visión interesante sobre el trabajo con estudiantes
en el espectro autista en el contexto educativo.

Entrevista con la Maestra de Apoyo:


La maestra tiene una experiencia significativa y una fuerte motivación para trabajar con
estudiantes con TEA. Comenzó sin una formación específica, pero su fascinación por
el mundo del TEA la llevó a seguir aprendiendo y desarrollando habilidades en el
campo. Asimismo, tiene una buena comprensión de las características generales del
TEA, como las dificultades en la comunicación, la interacción social y la rigidez en el
comportamiento. Destaca la importancia de reconocer que el TEA es un espectro, lo
que significa que cada niño es único.
Menciona la importancia de usar agendas, material concreto y comunicación visual
para apoyar a los estudiantes con TEA. También destaca la necesidad de trabajar en
secuencias muy detalladas y escalonadas en la enseñanza.
La maestra de apoyo, resalta la importancia de la comunicación clara y el apoyo visual
en la interacción con los estudiantes con TEA. También menciona que trabajar con
grupos de estudiantes con TEA es a menudo más fácil que en un aula inclusiva en una
escuela común. Nos menciona la importancia de la colaboración con otros
profesionales, como terapeutas ocupacionales, psicólogos y especialistas en
educación especial. Reconoce los desafíos comunes, como la falta de atención médica
o diagnósticos, y destaca la necesidad de adaptarse a las necesidades individuales de
los estudiantes.
Enfatiza la importancia de enseñar a los niños a relacionarse con otros y cómo la
presencia de estudiantes con TEA puede ser valiosa para sus compañeros
neurotípicos.
La docente busca constantemente oportunidades de capacitación y formación en
relación con el TEA y destaca la evolución en el enfoque educativo hacia la inclusión,

Entrevista con la Maestra Inicial:


En la entrevista ella menciona la necesidad de acompañantes terapéuticos y cómo la
falta de ellos puede afectar la participación y el aprendizaje de los estudiantes con
TEA. Subraya la importancia del vínculo afectivo y la comunicación con las familias.

13
Destaca la importancia de establecer un vínculo cercano con el niño y la comunicación
constante con las familias. También sugiere enfoques individualizados para abordar las
fortalezas y debilidades de cada niño.
Se centra en la seguridad y la estabilidad para los niños con TEA, como rutinas, límites
claros y consignas cortas. La comunicación visual, el material concreto y la agenda
son recursos efectivos. Menciona la necesidad de grupos reducidos y adaptaciones
según las características del niño.
Las políticas actuales se ven positivas en términos de proyectos y el intercambio de
clases, pero la falta de atención médica y la falta de acompañantes terapéuticos son
desafíos que deben abordarse.
La docente destaca la importancia del conocimiento sobre el espectro autista y la
necesidad de aprender de otros profesionales y especialistas.
La comunicación constante con las familias y la colaboración con otros profesionales
son esenciales para brindar un apoyo integral a los niños con TEA.
Los desafíos incluyen el alto número de estudiantes por clase, la falta de
acompañantes terapéuticos y la falta de atención médica o diagnósticos oportunos. La
comunicación y el trabajo en equipo entre docentes son claves para superar estos
desafíos.

Ambas maestras enfatizan la importancia de la comunicación, el apoyo individualizado


y la adaptación de estrategias para brindar una educación de calidad a los estudiantes
con TEA. También reconocen la necesidad de una colaboración efectiva con otros
profesionales y una atención médica oportuna para garantizar el éxito de la inclusión
educativa.

Conclusiones Importantes:
Las cuatro entrevistas proporcionan una visión valiosa y variada sobre la educación de
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un contexto educativo formal.
Es en este sentido que arribamos a varias conclusiones importantes:
La formación continua y la colaboración interprofesional son esenciales para brindar un
apoyo efectivo a los estudiantes con TEA.
La comunicación cercana con las familias y la construcción de vínculos afectivos son
fundamentales para la inclusión exitosa de los niños con TEA.

14
La flexibilidad y la adaptación de estrategias según las necesidades individuales son
claves para el aprendizaje de estos estudiantes.
Las políticas educativas actuales deben considerar las necesidades de los estudiantes
con TEA, incluyendo grupos reducidos y atención médica oportuna.
Los obstáculos en la atención médica y la falta de profesionales terapéuticos siguen
siendo desafíos significativos.

En definitiva, las entrevistas resaltan la importancia de una educación inclusiva, la


formación continua de los docentes y la colaboración entre profesionales y familias
para garantizar el éxito de los estudiantes con TEA en el entorno educativo. Además,
destaca la necesidad de superar los desafíos y barreras para garantizar que estos
estudiantes tengan acceso a la educación de calidad que merecen.

Basándonos en las respuestas proporcionadas en las cuatro entrevistas, es difícil


determinar con precisión quién cuenta con mayores estrategias a la hora del abordaje
del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Cada una de las entrevistadas tiene su
propia área de experiencia y enfoque, y todas ofrecen valiosos conocimientos sobre el
tema. Además, el conocimiento y la experiencia de una persona no necesariamente la
hacen más capaz que otra de abordar todos los aspectos del TEA.
Sin embargo, es posible destacar que la "Maestra de Apoyo de la Escuela N°58" tiene
una amplia experiencia en la educación de estudiantes con TEA y ha estado
trabajando específicamente con estos estudiantes desde 2012. Su enfoque en la
importancia de conocer a cada estudiante individualmente y adaptar las estrategias a
sus necesidades muestra un profundo compromiso y comprensión del tema.
Dicho esto, cada entrevistada aporta su propia perspectiva y experiencia valiosa.

En la práctica, un enfoque efectivo para abordar el TEA en el entorno educativo a


menudo, involucra un equipo multidisciplinario que incluye a maestros, terapeutas,
fonoaudiólogos, psicólogos y otros profesionales que trabajan juntos para satisfacer
las necesidades individuales de los estudiantes con TEA. Por lo tanto, la colaboración
y la combinación de conocimientos y experiencias son esenciales para brindar el mejor
apoyo posible a estos estudiantes.

15
ANEXO

Pauta de entrevista

1- De acuerdo a su experiencia en este centro educativo y en el trabajo con niños/as


con TEA, ¿ cómo considera que se ve afectada la participación y el aprendizaje de los
niños con TEA en los centros educativos ?
2- También, de acuerdo a su experiencia, ¿ podría describir aspectos que contemplen
las “buenas” prácticas en la inclusión de niños con TEA en el aula en educación
primaria ?

3- Con base en su experiencia, ¿ cuáles son las estrategias y recursos de apoyo más
efectivos para promover la participación y el éxito académico de los estudiantes con
TEA en el entorno educativo ? ¿ por qué ? En la misma línea, ¿qué enfoques
educativos pueden promover un entorno inclusivo y respetuoso para todos los
estudiantes ?

4- ¿Cuáles son las implicaciones en las políticas educativas actuales en relación con la
inclusión de los estudiantes con TEA, en la educación formal ? ¿Existen barreras o
limitaciones que obstaculicen su participación plena ?

5- ¿ Cuáles son las recomendaciones para la formación y el desarrollo profesional de


los docentes en relación con la educación de estudiantes con TEA en entornos
formales ?

6- ¿Cuál es el papel de la colaboración entre los profesionales de la educación, los


terapeutas, los padres y otros actores involucrados ?

7- Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan los docentes al trabajar con
estudiantes con TEA, en el entorno formal ? ¿Cómo se pueden abordar y superar esos
desafíos ?

16
Entrevista directora escuela n° 57
Entrevista realizada: 28/9/2023 11:19 a.m.
Lugar: Escuela N°57
Entrevistadoras: Laura Prado, Valentina Cecheles
Editora: Fiorella Di Persio
Entrevistada: Directora
Referencias: E- Entrevistadora; D- Directora

E-Buenos días directora y gracias por tomarte el tiempo y reunirte conmigo. ¿Cómo te
encuentras?
D-Bien, muy bien.
E- Me complace tenerte aquí y antes de comenzar la entrevista me quiero presentar.
Mi nombre es Laura, soy estudiante de magisterio y a mi lado está mi compañera
Valentina Cecheles.
D- Bueno, mucho gusto.
E-Bueno, gracias. Nuestra intención hoy es conocer tu visión en base a tu experiencia
como maestra, específicamente en relación al abordaje de los niños con TEA. Yo sé
que es directora, pero también ejerció y ejerce como maestra en otras instituciones. La
primera pregunta con la que comenzamos la entrevista es:
¿Cómo consideras que se ve afectada la participación y el aprendizaje de los niños
con TEA en los centros educativos?
D- Bueno, por ley y por política educativa nosotros tenemos inclusión en los centros.
Entonces los niños con TEA, así como niños con otras condiciones, tienen no solo las
puertas abiertas de este centro de educación común sino el derecho a participar.
¿Cómo se ve afectado? Y bueno, no es fácil la inclusión de ellos. Empezando porque
el TEA tiene un espectro muy amplio. Y bueno, ellos son distintos, por supuesto. Y
siguiendo por las familias, el mayor o menor acompañamiento de las familias. Y
terminando por los docentes, que si bien no tenemos una formación específica al
respecto, sí hace tiempo que venimos formándonos en lo que es la atención a la
diversidad en general. Pero claro, cada caso es particular. Entonces, bueno, ese niño,
su mejor inclusión se va a dar si se conjugan de la mejor manera esos tres factores.
Después, es cada caso, es individual, es personal. Lo que sí tenemos muy claro es
que la diferencia entre inclusión e integración, que si hablamos de inclusión, somos
nosotros. Es el sistema mismo y todos sus recursos y herramientas que deben
adaptarse al niño, no solo para que el niño se integre socialmente dentro de sus

17
posibilidades, sino para que aprenda, para desarrollar en él aprendizajes de distinto
tipo, y vuelvo a repetirte, de acuerdo a su singularidad.
E-Bárbaro, ¿podrías describir aspectos que contemplen las buenas prácticas de
inclusión de niños con TEA en educación primaria?
D- Sí, de acuerdo a la experiencia, bueno, en esta escuela particularmente, porque
como te digo, es tan diverso y vasto, los acompañantes, que son, antes eran más por
el Mides, subvencionados por las familias a través del BPS y gestionado en el Mides.
Ahora muchas veces los padres, las familias tienen que pagarlo en forma particular,
pero bueno, los acompañantes colaboran, ayudan, sobre todo en lo que se refiere a la
contención de estos niños, porque ellos a veces no pueden permanecer en el salón
mucho tiempo, entonces el maestro no puede permitirle salir y que quede solo
deambulando por la escuela, entonces van con los acompañantes, o a veces en algún
episodio de pequeña crisis, por algo sencillo, que se mojó, se ensució, bueno, el
acompañante también lo ayuda en ese sentido, o a limpiarlo, y secarlo, es decir,
atiende sus necesidades más inmediatas. El acompañante no es un docente, pero
muchas veces es como un nexo entre la propuesta, no entre el docente, porque el
docente se comunica directamente con el niño, pero entre la propuesta del docente, la
pedagógica, y el niño. El docente piensa la propuesta, piensa la adaptación que se le
hace a ese niño con TEA, y el acompañante colabora para que la realice, para que la
lleve a cabo. Después ves si los factores favorecen la inclusión o la integración de ese
niño.
Los aspectos que contemplen las buenas prácticas. Y bueno, las buenas prácticas
también son una mayor concientización de los docentes con respecto a todos estos
niños. Ya no es como años atrás, que nosotros pensábamos en un niño, en el niño,
como que tenían que ser todos iguales, o aulas más bien homogéneas. La
experiencia, la realidad, ya nos ha demostrado que la homogeneidad es falsa.
Entonces bueno, los docentes están más abiertos y menos temerosos a aceptar niños
de este tipo. Sí, obviamente hay frustraciones, pero hay una apertura mayor. Incluso
hay docentes sumamente responsables y comprometidos, que realizan cursos, que
leen, para continuar en su formación permanente, pero bueno, de acuerdo a las
necesidades y a los requerimientos de sus alumnos, en este caso con TEA. Y después
algo que se da en forma natural en cualquiera de las instituciones es la integración de
estos niños. Más allá de las posibilidades o no que tengan ellos del lenguaje o de
comunicación. Porque los niños, los compañeros, los aceptan con gran naturalidad. Y

18
eso es lo que yo veo como lindo de la inclusión. Porque si bien cada escuela y cada
clase es una pequeña sociedad, podemos ver que sí, que los niños pequeños no hay
barreras. Los integran, los ayudan, los aceptan. No los cuestionan, no se cuestionan.
Si se hacen preguntas, las hacen con naturalidad. Y sobre todo los aceptan con
naturalidad y les dan afecto. Les gusta mucho ayudarlos.
E-Incluyen naturalmente.
D- Sí, sí, con naturalidad, sin prejuicios. Bien, bien, eso es muy lindo de ver y le da
mucho ánimo al maestro que trabaja con los grupos.
E-Ahora sí, la pregunta era, ¿cuáles piensa que son las estrategias y los recursos de
apoyo más efectivos para el éxito académico de estos estudiantes?
D- Bueno, sí, un poquito como que ya la fui contestando con la acompañante. Ahora,
recursos dentro del, bueno, cuando te nombraba la acompañante, ya las familias, que
siempre que el vínculo es bien estrecho, la comunicación entre las familias y la
escuela, como en todo niño, todo funciona mejor. Pero recursos propios del sistema,
bueno, nosotros tenemos... Y dentro del sistema tenemos los que se llaman escuelas
referentes, que antes eran centros de referencia, que son escuelas especiales de
educación especial, que son centros de referencia para las otras escuelas comunes,
como esta. Ellas tienen maestras itinerantes que visitan y trabajan efectivamente una o
dos veces por semana dentro de las escuelas comunes. Y si no, no importa, las
escuelas comunes pueden comunicarse y solicitar la visita, aunque sea puntual, de
esta maestra y para qué vienen, ya sea para trabajar o atender a esos niños algunas
veces a la semana, pero también para trabajar con el maestro, para darle
herramientas, para darle estrategias. Son maestras especializadas, entonces en ese
trabajo conjunto y colaborativo con el maestro, se buscan las mejores estrategias para
ayudar a ese niño a que aprenda. Y siempre parados desde la fortaleza, desde lo que
sí puede lograr, no desde lo que no, desde lo que sí puede lograr. Si es estar sentado
diez minutos, si es mirar a los ojos a la maestra cuando le habla o cuando lo saluda, si
es reconocer algún color, en fin, dentro de las fortalezas que ese niño pueda lograr,
vaya logrando y logró efectivamente, reconociéndolas. Después otros recursos del
sistema son las entrevistas que se hacen, porque estos niños por lo general están
atendidos a veces en clínicas o por terapeutas particulares, entonces las maestras se
reúnen en la escuela, en entrevistas, tantas como sea necesario, para atenderlo y
potenciar todas sus posibilidades en forma multidisciplinaria y en esa conexión y

19
comunicación entre todas las personas que lo atienden y que intentan ayudarlo y
mejorar su calidad de vida.
E-¿Cuáles son las implicaciones de las políticas educativas actuales en relación con
la inclusión de los estudiantes?
D- O sea, la implicancia de las políticas educativas. Y sí, bueno, claro, como yo te
decía antes, bueno, es por política, es determinante. Al estar dentro de la ley, al ser
política educativa, para este quinquenio, pero ya era también en el interior, y al estar
relacionada con la ley de protección a personas con discapacidad, que en este
momento no me acuerdo el número de ambas, leyes, pero eso lo podés buscar, la ley
de educación y la ley de inclusión de personas con discapacidad.
E-La leí, pero tampoco me acuerdo el número.
D- Bueno, claro, eso prescribe, eso obliga, y en ninguna escuela se le puede cerrar las
puertas a ningún niño que venga con la condición que venga. Se recibe. Las escuelas
especiales, que son cada vez menos, están dejando de ser centros donde reciben a
los niños que van ahí para pasar a tener escolaridades compartidas.
E-Esta pregunta no está acá, pero si un niño tiene TEA, ¿una escuela puede decir que
ese niño no puede asistir?
D- No puede, no puede, se recibe. Después la escuela se organiza, a ver en qué grupo
lo pone, con qué compañero, con qué maestra.
E-No está acá, pero recordé una situación que me comunicó una mamá, es justamente
porque tiene un niño con TEA, y me comentó que en una escuela le habían dicho que
no tenía lugar.
D-Bueno, eso no es que la justifique, no, pero si yo tuviera primeros con 30 niños, no
le digo que no a la madre, le digo andá buscando otra, si no lo anoto, porque con 30,
acá porque tenemos poquitos.
E-Claro.
D-No es que no haya lugar. Claro, hay que explicarlo bien a los padres, con sinceridad.
Claro, hay que explicarlo con honestidad. Para él es mejor si está en una clase con 20,
que con 30. Para él, para los compañeros, para la maestra, para todos.
E-Sí vaya uno a saber como se lo tomó ella, o lo que le dijo la maestra, porque es
difícil la comunicación.
D-Sienten igual la discriminación en general de la sociedad.

20
E-Sí. La otra pregunta que viene en relación con lo que te había preguntado , ¿tú
crees que existen barreras o limitaciones que obstaculizan la participación plena de
estos niños?
D-¿En la escuela?
E-Sí, ¿Tú crees?
D-Lamentablemente sí por ejemplo este lo edilicio porque a veces ellos están en aulas
que no están preparadas para ellos o son oscuras o son reducidas, hay muchos niños
Sobre estímulo papá Claro, los grupos numerosos como te decía hoy este y bueno a
veces las condiciones edilicias donde vos decías recién lo de la integración escuelas
con escaleras, a veces no es fácil Lo de la integración, como que todo el espacio se
tendría que adecuar a Claro, la inclusión, todo el sistema educativo al contrario y sí
habría que tener otras condiciones o escuelas que no tienen espacios para que ellos
salgan un poquito a aislarse, a tranquilizarse este sí a veces son barreras físicas como
podríamos decir eso y este y las otras bueno, si algún maestro no se encuentra en ese
momento, a lo mejor en ese momento de su carrera o de su vida como para recibir un
niño así es bueno que el director pueda respetar eso, no obligarlo y sí poder poner a
ese niño en un grupo con un maestro que tenga otra apertura en ese momento
puntual.
E-¿Cuáles son las recomendaciones para la formación y el desarrollo profesional de
los docentes en relación con este tema?
D-Bueno, yo creo que sí tendría que haber una tal vez una materia que atienda a la
atención a la diversidad y a la diversidad de condiciones y situaciones de discapacidad
que puede haber en los niños porque a veces aparecen los programas pero depende
del mayor o menor tiempo o prioridad que le dé el profesor entonces me parece que
tendría que haber aunque sea un taller algo para trabajar sobre el DUA, para trabajar
con maestras especializadas con psicopedagogos con foniatras, con psicólogos o sea,
tener ese contacto no sé el aporte de todos los técnicos que trabajan a diario con estos
niños y que han puesto en práctica probado, comprobado estrategias que han sido
exitosas y que se pueden reproducir como recetas pero que sí se puede probar y
adaptar a cada uno y a cada situación
E-¿Cuál es el papel de la colaboración entre los profesionales de la educación, los
terapeutas, los padres y otros actores?
D-Bueno, el papel es imprescindible en realidad es imprescindible es decir, a veces no
se da efectivamente o se dificulta por un tema de disponibilidad de tiempos pero

21
cuanto mayor comunicación hay, cuanto mayor trabajo integrado y colaborativo hay
mejores resultados se ven en el niño Y para finalizar y antes agradecerte por tu tiempo
me gustaría saber cuál es tu visión en torno a los desafíos que se enfrentan en la
actualidad específicamente los docentes al trabajar con este tipo de estudiantes Y
bueno lo que te puedo decir que a lo largo de estos 26 años de ejercicio veo que cada
vez y obviamente por lo que hablábamos de las políticas educativas y de las leyes
existen más niños incluidos en las escuelas Si nosotros estadísticamente hacemos un
estudio te puedo asegurar que en la mayoría de las escuelas en todas las clases hay
algún niño incluido algunos diagnosticados nosotros que no pero que los docentes
detectamos algo no sabemos que porque nosotros no somos quien para diagnosticar y
hablamos con las familias y pedimos que lo lleven al pediatra, etcétera, pero bueno,
convivimos con la inclusión está siendo común y cotidiana entonces bueno son
desafíos pero que humanamente los abordamos porque son niños y están integrados,
queremos que se integren en la escuela para que se integren después en la sociedad.
E-En realidad todas responden a lo que tú sientes, o sea, tu particularidad. Pero esta
pregunta es más personal. Todas, en realidad. Eso es lo que te quería decir. Pero,
¿cómo crees que se pueda abordar este desafío para poder superarlo?
D-Y bueno, yo creo que...
E-Todas apuntan a eso.
D-Todas apuntan a eso, pero... ¿Cuál sería? Bueno, formación e información para los
docentes primero, como para empoderarlos más y darles mayores seguridades y
garantías. Porque siempre el profesional y el que es profesional responsable en su
autocrítica a veces queda como que él no sé o él me faltan herramientas o él... Y yo
creo que, bueno, brindarle más posibilidades de formación y de información desde lo
oficial. Desde la ANEP yo creo que sería bueno.
E-Bueno, te quería agradecer por tu tiempo.
D-De nada, Laura. Y Valentina. Gracias, Valentina.

22
Entrevista Maestra de apoyo Escuela N°57
Entrevista realizada: 19/9/2023 9:00 a.m.
Lugar: Escuela N°57
Entrevistadoras: Laura Prado, Valentina Cecheles
Editora: Fiorella Di Persio
Entrevistada: Maestra de apoyo.
Referencias: E- Entrevistadora; MA- Maestra de apoyo

E: Buenos días maestra. Gracias por tomarse el tiempo y reunirse con nosotras hoy.
¿Cómo se encuentra?
MA: Buenos días, chiquilinas. Gracias por invitarme, me encuentro muy bien, gracias
por preguntar.

E: Nos complace tenerte aquí. Antes de comenzar la entrevista permíteme


presentarme. Mi nombre es Laura Prado, y soy estudiante de magisterio. Junto a mí,
también está Valentina Cecheles, también estudiante. Nuestra intención hoy, es
conocer tú visión en relación a tú experiencia como maestra de apoyo;
específicamente en relación al abordaje de niños y niñas con TEA.

La primera pregunta con la que comenzaremos la entrevista es la siguiente:


¿Cómo considera que se ve afectada la participación y el aprendizaje de los niños con
TEA en los centros educativos?

MA: Hola, Laura. Bueno, se ve afectada la participación y el aprendizaje cuando no se


les incluye en algunas actividades porque se piensa, de antemano, por ejemplo, que
no las puede realizar. También la falta de formación docente, la falta de asistentes
personales, a veces la negación de la familia, la no diversificación de las tareas que
permitan logros alcanzables para estudiantes de condición TEA. Cuando no se tiene la
visión de que el estudiante es de toda la institución educativa, es decir, es importante
trabajar en equipo el abordaje del estudiante con TEA porque el estudiante es de toda
la institución, no solo de un grupo determinado.

E: Bien excelente, gracias.Seguimos: ¿podrías describir aspectos que contemplen las


buenas prácticas en la inclusión de niños con TEA en el aula en educación primaria?

23
MA: Bueno, una de las formas podría ser el uso del DUA, propuesta con accesibilidad
y diversificación.
E: Claro, el Diseño Universal para el aprendizaje, devenido de la neurociencia.
Gracias.
MA: De nada

E: Continuamos con la tercera pregunta que tiene gran relación con la anterior:
¿Cuáles son las estrategias y los recursos de apoyo más efectivos para promover la
participación y el éxito académico de los estudiantes con TEA en el entorno educativo?
MA: Bueno, algunas estrategias podrían ser la estructuración del ambiente, o sea, la
estructura física, el espacio, los muebles, los materiales, un ambiente organizado y
ordenado, predecible, o sea, anticipar los cambios, eso es muy importante, y también
marcarle lo que debe hacer en cada lugar, o sea, si hay un rincón de juegos, de
lectura, de ciencia, o sea, señalar claramente el lugar donde se juega, donde se
merienda, donde se aprende, donde se enseña, bueno, después el uso de
pictogramas, las fotos, los dibujos, los símbolos, o sea, el uso de pictogramas primero
puede ser con fotos, después con dibujos, con imágenes, y por último por símbolos.
¿por qué? Porque en la práctica se ha visto que los estudiantes logran, que logran
implicarse en las propuestas empleando estas estrategias y estas metodologías
activas.

E: Y con la fuerza que tienen hoy día las metodologías activas. Continuando con la
entrevista debo preguntarte: ¿Cuáles son las implicaciones en las políticas educativas
actuales en relación con la inclusión de los estudiantes con TEA, en la educación
formal ? ¿Existen barreras o limitaciones que obstaculicen su participación plena ?
MA: Bueno, las políticas educativas están centradas en los estudiantes, o sea, se
apunta a desarrollar una educación inclusiva en todos los niveles educativos.
Ampliando el acceso, mejorando el trayecto de todos los estudiantes en los diferentes
ciclos de su formación, siempre apuntando a un aprendizaje de calidad.
La educación inclusiva es un proceso que implica cambios, modificaciones de
contenido, enfoques, estructuras y estrategias. Algunas estrategias que se plantea el
Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 en la ANEP son fortalecimiento y desarrollo
profesional de funcionarios de la ANEP en educación inclusiva, formación de diseño
universal de aprendizaje para todos los integrantes de la comunidad educativa,

24
desarrollar materiales teóricos y didácticos en clave de educación inclusiva, que
permita la identificación y el derribe de las barreras existentes a nivel de la cultura y las
prácticas educativas.

E: Bien, correcto maestra. La siguiente pregunta se enfoca en su visión para una


recomendación : ¿cuáles son las recomendaciones para la formación y el desarrollo
profesional de los docentes en relación con la educación de estudiantes con TEA en
entornos formales?
MA: Y las recomendaciones de formación podría ser capacitaciones, cursos de
capacitación y formación en IPES, charlas, talleres, jornadas que proporcionan ANEP.

E: Bien y siguiendo en la misma línea, quisiéramos saber: ¿Cuál es el papel de la


colaboración entre los profesionales de la educación, los terapeutas, los padres y otros
actores?
MA: Bueno, lo importante acá es trabajar en redes, porque es la única forma de tener
una visión integradora del estudiante. O sea, es la forma que se puede trabajar en
forma... No hay otra forma, hay que trabajar en forma conjunta.

E: Para finalizar, y antes de agradecerle por su tiempo, queremos preguntarle sobre su


visión en torno a los desafíos que enfrentan en la actualidad: ¿Cuáles son los desafíos
específicos que enfrentan los docentes al trabajar con estudiantes con TEA, en el
entorno formal ? ¿Cómo se pueden abordar y superar esos desafíos ?
MA: Y el desafío más grande es abordar la diversidad dentro del mismo espectro
autista, o sea, se puede abordar y superar con la formación, con la práctica y también
es un poco de ensayo-error, animarse al desafío, establecer vínculos con el estudiante
que eso ayuda a un mejor abordaje.

E: Muchas gracias por su tiempo maestra.


MA:Sí, no hay ningún problema, un gusto poder ayudar, gracias chiquilinas.

25
ENTREVISTA MAESTRA DE APOYO ESCUELA N°58
Entrevista realizada: 12/9/2023 14:05 p.m.
Lugar: Escuela N°58
Entrevistadoras: Fiorella Di Persio
Editora: Fiorella Di Persio
Entrevistada: Maestra de apoyo
Referencias: E- Entrevistadora;M-A: Maestra de apoyo

¿Podrías contarme un poco sobre tu experiencia como maestro y tu


involucramiento con estudiantes en el espectro autista ?
¿Qué te llevó a interesarte en trabajar con estudiantes con TEA?

Mi experiencia como maestra, bueno, ya tengo como 27 años de trabajo y como


maestra de apoyo desde el año 2012. Antes tenía clase, maestra de educación común,
y después pasé a trabajar como maestra de apoyo a partir del 2012, estoy trabajando
así. Y trabajo con personas con autismo también desde el 2012, que empecé a
trabajar en un centro específico para niños con trastorno del espectro autista y sin
ninguna formación empecé, y ahí empecé a adquirir experiencia y a hacer alguna
formación. Y bueno, me fascinó ese mundo, cuando en esa época que era el 2012 no
había tantos casos como hay ahora, ¿verdad? Ahora hay muchos casos, es mucho
más conversado el tema y creo que los docentes ya tienen más noción de lo que era
en esa época.

¿Cuál es tu comprensión general sobre el Trastorno del Espectro Autista?


¿Cuáles son las características principales que identifican a los estudiantes con
TEA en un entorno educativo?

En lo que tiene que ver con la pregunta 2, qué me preguntas las características o lo
que a mí me parece del trastorno del espectro autista, bueno, son chiquilines que
tienen afectado el tema de la comunicación, de la interacción con el otro, que tienen
conductas, pueden tener conductas repetitivas, obsesivas, a ver, pero lo más
importante es tener en cuenta que es un espectro, por eso lo dicen, o sea, que no hay

26
uno igual al otro, todos diferentes, bueno, nosotros también somos todos diferentes, yo
en todos estos años de trabajo me he encontrado con gente con trastorno del espectro
autista muy distinta a una de la otra, pero sí hay patrones que se mantienen, qué es
esto, las dificultades en la comunicación social, el no saber cómo interactuar con otros,
la rigidez, rigidez en muchas cosas, pero bueno, en cambio, por ejemplo, en cambio de
actividades, en cambiar de un espacio físico a otro, en formas de trabajo, y bueno, el
tema eso de la deficiencia en la interacción con los demás.

¿Qué tipos de adaptaciones o estrategias has encontrado efectivos para apoyar


a estudiantes con TEA en el aula?
¿Cómo se debe abordar las necesidades individuales de los estudiantes con
TEA para asegurarse de que estén participando y aprendiendo de manera
efectiva?

Es importantísimo el uso de la agenda para que ellos puedan saber qué actividad
viene después de la otra, o sea, el orden de las actividades, qué es lo que vamos a
hacer durante toda la jornada. Le viene bien a todos los niños, pero a ellos, para ellos
es imprescindible, por esto que decía de la rigidez, entonces con esto uno le anticipa
qué actividades van a realizar. Lo del material concreto también, y bueno, nada, eso de
las imágenes me quedé pensando si alguna otra cosa sería tan grande como para
trabajar con ellos, para que sea efectivo y que puedan aprender.
Bueno, la pregunta tres que habla de estrategias para trabajar con los alumnos en el
aula y eso, primero me gustaría decir que yo empecé trabajando en un centro que era
específico para personas con trastorno del espectro autista para niños y después
seguí en otro centro y sigo ahora que se llama Serendipia y ahí trabajo con jóvenes. Lo
que sí veo es que a veces resulta más fácil trabajar con un grupo de todas personas
con trastorno del espectro autista que trabajar en un en una aula común de una
escuela con alguna inclusión. Ahí resulta más difícil o es mi experiencia. Así, hay
distintas estrategias para trabajar, para trabajar mucho la conducta porque a veces les
pasa que tienen desajustes de conducta o conductas contextualmente inapropiadas
para el entorno y muchas veces es porque no comprenden lo que está pasando,
muchas veces porque tienen dificultades para comunicarse, entonces su forma es
gritando por ejemplo. Muchas veces nosotros no los comprendemos, no entendemos
lo que están necesitando o lo que quieren y entonces aparecen los desajustes de

27
conducta y hay muchas estrategias para trabajar eso, el tema de la conducta y
después el tema de los contenidos. Por mi experiencia, la parte de razonamiento es
uno de los puntos más difíciles para ellos y lo que hay que hacer para mí o lo que a mí
me ha funcionado es trabajar los contenidos en forma muy escalonada, muy
secuenciada. Siempre uno como docente trabaja haciendo secuencias pero con ellos
se necesita más. Hacerlo todo en forma mucho más escalonada, mucho material
concreto y tener en cuenta que ellos son muy visuales, entonces lo que para nosotros
es, podría ser como que no lo necesitamos, no necesitamos la imagen, ellos sí,
nosotros pensamos en palabras, ellos piensan en imágenes, entonces es muy
importante el uso de imágenes para apoyar lo que uno está hablando y no estamos
acostumbrados a eso. Los maestros hablamos mucho en la clase, pero ellos se
pierden. Los niños con trastorno del espectro autista tienden a perderse si uno no
apoya con imágenes.

¿Cómo te comunicas con estudiantes en el espectro Autista ?


¿Has encontrado enfoques particulares que funcionan bien para facilitar la
comunicación?
¿Qué plan utilizas para fomentar interacciones sociales entre estudiantes con y
sin TEA en el aula ?

La pregunta cuatro que pregunta cómo me comunico con ellos, me comunico, si tienen
lenguaje oral, uno se comunica de la misma forma que se comunica con el resto de los
chiquilines. Si no tienen lenguaje, bueno, hay algunos que tienen, que usan otro
sistema de comunicación, ¿verdad?, sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación, pero en la escuela pública, la verdad que no lo he visto, lo he visto en
forma privada, sí, porque obviamente que todo requiere un costo y para que ellos
aprendan, por ejemplo, hay un sistema que se llama PECS, que es un sistema de
comunicación a través de imágenes, pero requiere toda una enseñanza y se hace en
forma particular. En la escuela no me han tocado niños que no tengan lenguaje oral,
así que no me comunico como me comunico con los demás, sí tener en cuenta, no
hablarles demasiado, no darle mucha vuelta a lo que uno les quiere decir, porque ahí
ya está, los perdimos. Órdenes claras, concretas, de a una, no le puedo decir a un
niño de inicial con autismo, bueno, andá, agarra tu mochila, sacá la merienda, vení a
sentarte, después anda al baño, lávate las manos, todo eso no, porque se perdió en la

28
mitad, entonces es mejor decírselo de a una orden, orden, consigno, lo que sea.
Después le digo la otra, después le digo la otra, a medida que lo va haciendo. Y
muchas veces lo que necesitan es el ejemplo, es que uno les modele lo que está
pretendiendo. Por ejemplo, andá a colgar tu mochila y ves que el niño se quedó y no la
fue a colgar, entonces le mostrás qué es lo que querés que él haga. Le agarrás la
mochila y se la colgás. Esa es una forma, modelar lo que uno quiere que el niño haga.
Y muchas veces también se usan pictogramas para señalizar distintos lugares de la
clase. Por ejemplo, en el perchero para colgar las mochilas, podés poner un
pictograma que esté la mochila colgada, entonces el niño sabe que ahí es donde tiene
que colgar la mochila.

¿En qué medida colaboras con otros profesionales, como terapeutas


ocupacionales, psicólogos o especialistas en educación especial, para apoyar a
estudiantes con TEA?
¿Cómo involucra a los padres o tutores en el proceso educativo de los
estudiantes con TEA?

La colaboración con otros técnicos que trabajen con el niño. En realidad, lo que
hacemos las maestras de apoyo es estar en contacto bastante fluido con los técnicos
que trabajan con el niño. Fonoaudiólogo, psicomotricista, si hay terapeuta ocupacional,
psicólogo, psiquiatra. La idea es poder mantener una comunicación con esos técnicos
para que haya un feedback. Lo que pasa es que en la escuela pública, o por lo menos
en la que estoy, en las escuelas de contexto en las que he trabajado, es muy difícil que
reciban atención si son de salud pública, o sea, todo lleva tiempo y después de la
pandemia empeoró. Entonces hay muchos niños que están esperando que los
atiendan y es tiempo que corre para ellos.

¿Cuáles son algunos de los desafíos más comunes que has enfrentado al
trabajar con estudiantes en el espectro autista ?
¿Cómo los has abordado?
¿Puedes compartir una experiencia en la que hayas visto a un estudiante con
TEA superar un obstáculo significativo en el entorno educativo ?

29
Bueno, en la pregunta 6 de los desafíos al trabajar con estudiantes con TEA, para mí
el principal desafío es al inicio cuando no lo conocés y entonces no sabés qué le
interesa, qué es lo que no le gusta, qué le gusta, si es sensible a ciertos ruidos o no,
olores o lo que sea. Una vez que lo conocés ya tenés ahí un campo más fácil para
trabajar. Por eso, hay cosas que para nosotros no son significativas y para ellos sí.
Nos pasó de un niño que gritaba cuando era hora del recreo, su salón estaba arriba,
en la escuela tenemos escalera para el segundo piso, estaba en el segundo piso,
cuando llegaba el momento del recreo gritaba y nadie sabía por qué y era porque le
empezó a dar miedo la escalera. Antes no le pasaba, años anteriores no le pasaba y
después le empezó a pasar y entonces quedaba paralizado y no bajaba y gritaba y no
entendíamos qué era lo que pasaba hasta que nos dimos cuenta que era el miedo a
bajar la escalera y el bullicio que había de todos los chiquilines bajando. Bueno,
entonces le dijimos a la familia, le conseguimos nosotros unas especies de auriculares
que son, se les llaman cascos o no sé cómo se les llama, que los usan los obreros
cuando trabajan en la calle por los ruidos fuertes, bueno y con eso él se manejó mucho
mejor. Actualmente como no los tiene, lo que hace es taparse los oídos, pero no grita
ni nada, se tapa los oídos, espera que bajen todos y él después baja. Y bueno,
después por ejemplo el caso de un niño que está en inicial, que muy desorganizado,
corría para todos lados, bueno y le empezamos a enseñar a usar la agenda y ahora
está mucho más organizado por eso, la agenda como que le va contando lo que va a
ocurrir en el día y lo ha ayudado mucho. Es más, él hasta hace poco se quedaba
menos horario porque no toleraba todo el horario y un día se quedó más, no me
acuerdo qué fue lo que pasó y se descontroló mal, pero porque él ya estaba
acostumbrado que en tal momento lo venía la mamá a buscar. Entonces al día
siguiente, que también se iba a quedar más tiempo, lo ayudamos con la agenda y
porque la empresa anterior no lo había ayudado con la agenda y él se desorganiza.
Entonces lo ayudamos con la agenda y funcionó perfecto.

¿Cómo promover un ambiente inclusivo en tu aula donde todos los estudiantes,


incluidos los que tienen TEA, se sientan valorados y respetados?
¿Has notado algún impacto positivo en la dinámica del aula debido a la
presencia de estudiantes con TEA ?

30
Bueno, pregunta 7, el tema de promover la... que no lo había contestado, en una parte
más arriba también hablaba de eso, de cómo interactúa el niño con autismo, con otros
niños. Ahí me parece, o sea, es como re importante enseñarle a relacionarse con los
demás, porque ellos están teniendo un déficit grande en eso, los niños neurotípicos no
lo tienen y van aprendiendo solitos a relacionarse. Ellos necesitan que se les enseñe,
entonces es muy importante que el docente del grupo esté muy atento a eso y lo
ayude. Es muy importante, por ejemplo, el trabajo en equipo, que el niño esté en un
equipo, obviamente, y que el docente ahí pueda ayudarlo a relacionarse con los
demás. Mejor en grupos chicos, verdad, para empezar, pero muchas veces pasa, no
sé, que el niño quiere una goma y no sabe cómo pedirla, entonces hay que enseñarle
a que la pida, o quiere sentarse en tal lugar al lado de tal persona y no sabe cómo
pedirlo, entonces enseñarle a eso. Me parece como re importante que el docente esté
atento a eso y no pasa con todos los docentes, pero que sea uno más también, que no
sea siempre el raro, el diferente, sino que se intente considerarlo uno más, pero sí
enseñándole a eso que te decía, cómo interactuar, relacionarse con los demás, hasta
la postura corporal. A veces ellos ni se dan cuenta y se ponen de espalda al niño con
el que quieren interactuar, entonces es muy difícil ahí y bueno, es como estar muy
atento a ese aspecto.
Me faltó decir en esta pregunta lo valioso que es que para niños neurotípicos que
tengan compañeros con trastornos del espectro autista o con algún otro tipo de
trastorno o dificultad o como le quiera llamar, porque los vuelve mucho más, me
parece, que sensibles a lo que está pasando alrededor. He visto niños muy
contenedores, aprenden. Los niños son mucho más moldeables que nosotros los
adultos y ellos aprenden un montón. Aprenden que hay niños que precisan más tiempo
para algunas cosas, aprenden que hay niños que necesitan sí o sí, por ejemplo, el
trabajo con la agenda, aprenden que le tengo que hablar de una manera más
concreta, quizás, o más clara, o mirándole a los ojos. Aprenden un montón de cosas.
Me parece que es valioso.

¿De qué manera buscas seguir aprendiendo y mejorando tus habilidades en la


enseñanza de estudiantes con TEA ? ¿ Has recibido capacitación específica en
este sentido ?
¿Cómo ha influido tu experiencia trabajando con estudiantes en el espectro
autista en tu enfoque general como maestro?

31
¿Hay algún consejo o clave que hayas aprendido a lo largo de los años al
trabajar con estudiantes con TEA que te gustaría compartir ?

R: Bueno, y la última pregunta, que tiene un montón de preguntas, en realidad yo he


hecho un montón de cursos que tienen que ver con el trastorno del espectro autista,
desde cursos sobre comunicación, cursos sobre manejo de conducta, sobre inclusión
en el aula, hice un montón de cursos y sigo haciendo, ahora tengo uno en septiembre.
Lo que, a ver, sí puedo decir es que cuando yo empecé a trabajar como maestra de
apoyo, trabajaba con los niños con dificultades y más nada, dificultades para aprender.
Hace unos cuatro años, todo cambió y ahora tengo que trabajar con las inclusiones,
porque antes no había tantas inclusiones, o sea, casi que no había inclusiones, ahora
hay muchísimas inclusiones. Tendrá un poco que ver con el tema de la ley de inclusión
y además con que, bueno, ustedes sabrán que la cantidad de niños con autismo
aumentó, pero así exponencialmente. Entonces, bueno, los encontramos en todos
lados, pero también según mi experiencia, puedo decir que hay niños que pueden
estar en una clase de escuela común y hay otros que no pueden, que son los casos
más severos. Entonces, bueno, primero decir que la inclusión no, o sea, acá en
Uruguay todavía no existe. La teoría sí, todo divina, pero en la práctica no existe,
porque no se dan todas las condiciones para que se pueda trabajar la inclusión. Pero
bueno, lo que se intenta es que los niños permanezcan, que estén, todo eso. Hay
niños que sí lo logran y niños que no, pero por las características de los niños.
Entonces, a veces veo que se intenta que el niño esté en la clase común, qué sé yo,
pero en realidad no lo está, no está pudiendo, pero porque no están dadas las
condiciones. Entonces, el niño no sostiene tantas horas, capaz que no sostiene el
bullicio, o sea, hay un montón de cosas que no lo están dejando estar. Y me parece
también importante resaltar esto, que ver el trastorno del espectro autista y ver las
barreras que ponemos nosotros como sociedad para ellos. Más allá de verlos que,
bueno, que tienen esta dificultad, que bla, bla, bla, bla, bueno, pero ver las barreras
que les ponemos nosotros. Si su dificultad es en comunicación, bueno, ¿qué estamos
haciendo nosotros para ayudarlos a ellos a que se puedan comunicar mejor, o que
puedan interactuar mejor, o que haya ciertos estímulos que no los alteren, como ruidos
fuertes, o olores, o lo que sea. Entonces, ¿cuáles son las barreras que ponemos
nosotros como sociedad para ellos? Creo que es una mirada, que es la mirada de un
paradigma social, ¿no? De verlo desde ese lado, que está buenísimo, pero que no

32
todo el mundo lo ve así, que todo, o sea, como que muchas veces se ve, el problema
que tienen, tienen este problema, pero nosotros no miramos, pero no vemos las
barreras que le estamos poniendo nosotros a ellos, para que ellos puedan
desarrollarse plenamente. Bueno, creo que eso.

Entrevista maestra inicial Escuela n°58


Entrevista realizada: 15/9/2023 10:00 a.m.
Lugar: Escuela N°58
Entrevistadoras: Laura Prado, Valentina Cecheles
Editora: Fiorella Di Persio
Entrevistada: Maestra inicial
Referencias: E- Entrevistadora; M-I: Maestra inicial

1- De acuerdo a su experiencia en este centro educativo y en el trabajo con


niños/as con TEA, ¿ cómo considera que se ve afectada la participación y el
aprendizaje de los niños con TEA en los centros educativos ?

R: Hola, soy Alejandra, soy maestra de inicial, estoy trabajando en una escuela
aprender en nivel 5 y hace años que siempre hay algún niño TEA y este año en
particular tengo dos en la clase.

Bueno, en cuanto a cómo se ve afectada la participación y el aprendizaje de los niños


con TEA, en inicial muchas veces vemos como dificultad la falta de acompañantes
terapéuticos. Según las características específicas del niño, se hace importante que el
niño tenga una guía permanente del adulto para poder potenciarlo y que pueda
sostener la atención y el interés en las diferentes propuestas. Muchas veces con la
guía del adulto y que pueda en todo momento motivar y estar con él, es más fácil para
llevar a cabo las actividades.

33
2- También, de acuerdo a su experiencia, ¿ podría describir aspectos que
contemplen las “buenas” prácticas en la inclusión de niños con TEA en el aula
en educación primaria ?

R: Las buenas prácticas en la inclusión de niños con TEA, como primero y


fundamental, sería generar un vínculo cercano y de confianza con el niño, un vínculo
afectivo importante para después poder encarar todo lo que sea de aprendizaje.
También se hace muy importante la comunicación permanente con la familia. ¿Y cómo
se da esa comunicación? Muchas veces la familia es el primer contacto, y más en
inicial, se ve que es el primer contacto que tiene fuera del hogar. Y muchas veces la
familia no logra entender las dificultades o ver las dificultades que está teniendo el
niño, por eso la comunicación permanente y el buen vínculo es fundamental. Muchas
veces llegan sin diagnóstico también, y de repente las familias ven ciertas
características pero no lo asocian a TEA. Entonces también estar en comunicación
permanente y un buen vínculo con las familias es fundamental. También el plantearse
propósitos específicos atendiendo a las fortalezas y las debilidades de cada niño, y
según las características individuales plantearse propósitos, propósitos cortos en el
tiempo, que pueda ir logrando al niño a través del trabajo nuestro.

3- Con base en su experiencia, ¿ cuáles son las estrategias y recursos de apoyo


más efectivos para promover la participación y el éxito académico de los
estudiantes con TEA en el entorno educativo ? ¿ por qué ? En la misma línea,
¿qué enfoques educativos pueden promover un entorno inclusivo y respetuoso
para todos los estudiantes ?

R: Las estrategias generales que podemos utilizar o que utilizamos con niños con TEA
va a depender de las características del niño, pero generalmente son estrategias en
donde le tenemos que brindar seguridad al niño, con rutinas diarias, estables, con
límites claros, con consignas cortas y claras. Otra estrategia puede ser el sentarse en
el mismo lugar, anticipar todo lo que va a pasar en el día y si hay algún cambio
también en la jornada o algún imprevisto, también siempre contarle y anticiparle al niño
para evitar ansiedades. Luego, como otra estrategia, apoyarse en los adultos de la
institución, como maestra de apoyo, como otros docentes. Un recurso que utilizamos

34
mucho al inicial, por ejemplo, para las rutinas, es la agenda diaria con imágenes,
también en las diferentes actividades, siempre apoyarnos en imágenes y material
concreto que puedan manipular para captar más la atención. Y los enfoques podrían
estar en las propuestas en los diferentes niveles según las características de los niños,
para considerar a todos en el trabajo en grupos, en talleres, en intercambio de clases
también.

4- ¿Cuáles son las implicaciones en las políticas educativas actuales en relación


con la inclusión de los estudiantes con TEA, en la educación formal ? ¿Existen
barreras o limitaciones que obstaculicen su participación plena ?

R: En cuanto a las políticas educativas actuales, se ve como positivo el trabajo en


proyectos, el intercambio de clases según los diferentes niveles, hace que se pueda
atender más a lo que necesita aprender cada niño y atender más las individualidades.
Los obstáculos principales, en mi experiencia, se dan que los niños con TEA necesitan
estar muy contenidos, entonces se necesita también respetar sus tiempos y grupos
más reducidos. Muchas veces cuando se cambia de docente o se cambia de clase, le
genera muchas ansiedades que hay que sostener también y de repente con más
docentes para estos intercambios o grupos más reducidos y respetando sus tiempos,
hace que se pueda tener un intercambio positivo.

5- ¿ Cuáles son las recomendaciones para la formación y el desarrollo


profesional de los docentes en relación con la educación de estudiantes con
TEA en entornos formales ?

R: Bueno, con respecto a las recomendaciones para la formación y el desarrollo


profesional de los docentes en relación al espectro autista, me parece fundamental el
conocimiento de las conductas generales de los niños con TEA. Si bien todos los niños
son diferentes, tienen actitudes diferentes, conocer la generalidad puede colaborar
mucho en diferentes momentos en el aula y en diferentes situaciones, como
adelantarnos para evitar las crisis. Y en mi experiencia personal, las charlas con las
maestras del Centro 231 que atiende a niños con TEA fueron fundamentales para
poder entender conductas y facilitar lo cotidiano también. Y con profesionales, con
neuropediatras, con psiquiatras, psicólogos y todos los que puedan brindar información

35
que nos pueda servir a la hora de trabajar con ellos, fonoaudiólogos, psicomotricistas,
todos los profesionales que puedan enseñarnos algo de los niños con estas
características.

6- ¿Cuál es el papel de la colaboración entre los profesionales de la educación,


los terapeutas, los padres y otros actores involucrados ?

R: Y con respecto a los especialistas, bueno, fundamentar la comunicación con todos


los que están atendiendo al niño, ya sea la maestra, fundamental con la familia y con
todos los profesionales que atienden al niño, ya sea psiquiatra, psicólogo,
fonoaudiólogo, psicomotricista. En este sentido hay un debe en la atención médica de
los niños porque nosotros lo vemos incluso en niños también en edad escolar, pero se
da mucho más en inicial que los niños quedan meses en lista de espera para ser
atendidos, tanto por psiquiatra o por psicólogo o por fonoaudiólogos y se va perdiendo
un tiempo que es fundamental, que sea atendido para ir superando dificultades. En
ese sentido es una dificultad grande que hay con el sistema de salud.

7- Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan los docentes al trabajar con
estudiantes con TEA, en el entorno formal ? ¿Cómo se pueden abordar y superar
esos desafíos ?

R: En cuanto a los desafíos que nos enfrentamos los docentes, bueno es el número de
niños por clase. Sabemos que los niños con TEA necesitan una atención
individualizada importante porque además hay otros niños que tienen otras dificultades
también y también necesitan ser atendidos y que aprendan. Por lo tanto el número de
niños por clase es fundamental. La falta de acompañantes terapéuticos también y más
docentes que apoyen específicamente la tarea del aula y el aprendizaje de los niños.
La atención médica también es un desafío importante tanto en salud mental como en
la realización de diagnósticos y en la atención posterior, por ejemplo de fonoaudiólogo,
de psicomotricista. Muchas veces tenemos como desafío también la falta del apoyo
familiar. Muchas veces no se dan cuenta de las dificultades que tiene el niño o no
pueden darse cuenta de esas dificultades y bueno y se pierde tiempo en llevarlo al
médico, en hacer diagnóstico o empezar los tratamientos que son necesarios. Bueno
para superar estos desafíos, generalmente los docentes nos apoyamos en los otros

36
docentes de la escuela para poder enseñar y que los niños puedan aprender cómo la
maestra de apoyo, como otros docentes y también con las estrategias que
mencionamos anteriormente.

37
Bibliografía

● Valdez,D (2016)“Autismos:Estrategias de intervención, entre lo clínico y lo


educativo” BsAs: Paidós
● Viera, A(2014) “Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible Inclusive
education in Uruguay: a possible revision Montevideo: Universidad de la
República.
● Peluffo, I (2022) “Guia de recursos y manual de información: población en el
espectro autista y sus familias”
● www.fundacionadana.org
● www.unidadteauruguay.org
● Autismo en el aula: pautas para trabajar con niños autistas (unir.net)

Webgrafía

MGEUTM_Rimbau_Herrera_2017.pdf.pdf (udelar.edu.uy)
Luaces, Antonella.pdf (udelar.edu.uy)
TEA: TRABAJO POR RINCONES DE APRENDIZAJE (us.es)
El concepto de Autismo - La Nube Azul
Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible (redalyc.org)

38

También podría gustarte