Está en la página 1de 11

Enriqueta Compte y

Riqué
1866-1949

Pionera en América Latina


"Se debe dejar crecer, dejar pensar,
dejar hacer, y no intervenir contra el
crecimiento, el pensamiento y la
acción".
Enriqueta Compte y Riqué
Datos biográficos
Enriqueta Compte y Riqué fue una pedagoga de proyección
internacional, reconocida por su pensamiento y acción en el
ámbito de la educación preescolar
➢ Nace el 31 de diciembre de 1866 en Barcelona-España.
➢ Llega a Uruguay en 1873 a la edad de 6 años.
➢ En 1884 obtiene su título de maestra en primer y segundo grado.
➢ En 1885 con 19 años se gradúa de maestra en tercer grado, al año desempeña el cargo de subdirectora en el
Instituto Normal de Señoritas.
➢ Fue Directora General de Instrucción Pública del Estado uruguayo.
➢ En 1889, ocupando este cargo, fue becada en misión de estudio para conocer y aplicar las nuevas
corrientes de enseñanza que se estaban desarrollando en el mundo europeo. En este terreno, se
abocó por la investigación de los Jardines de infantes (con referencia a las teorías del pedagogo
alemán Friedich Fröbel), observando los modelos de Francia, Bélgica, Alemania, Suiza y Holanda.
➢ Al regreso adapta lo aprendido al contexto socioeconómico
uruguayo y el 10 de marzo de 1892 funda el primer Jardín de
Infantes Público de Uruguay y toda Latinoamérica.
➢ Enriqueta es catedrática del Internado de Señoritas, directora
interina y profesora de Psicología en 1922 en el Instituto Normal
de Varones. En ese mismo año funda el primer Instituto de Clínica
Pedagógica
➢ Se entrevista en Buenos Aires en 1926 con María Montessori.
➢ En 1929 presentó el Proyecto de creación de la Facultad de
Pedagogía para cursar las carreras de maestro y de profesor.

➢ Fallece en Montevideo el 18 de octubre de 1949 a los 83 años.

El Jardín de Infantes Enriqueta


Compte y Riqué N°213
Sistema froëbeliano

El científico alemán Friedrich Fröbel creó el


concepto de kindergarten (jardín de niños) y acuñó


el término en 1840. El kindergarten de Fröbel se
basaba en un sistema de juegos diseñados para
que entendieran los principios sencillos en los que
está basado el universo.

Desde el punto de vista del pedagogo alemán,


"jugar es la expresión más alta del desarrollo
humano. Es la libre expresión de lo que hay en el
alma de un niño".”
Fröbel apunta a:
En la educación y en el juego no busca ni la
autorrepresentación proyectiva del individuo ni la ocupación con contenidos, objetos y
temas que siguen siendo ajenos.

La mediación, la integración, el descubrimiento mutuo del ego y de la cosa, del


niño y el juguete, del alumno y el tema de enseñanza,
como la penetración en la fundamentación mutua:
no hay ego sino hay cosa, no hay realidad sino
hay hombre para estructurarla.
Obra
Su extraordinaria capacidad y dedicación a la tarea docente

se reflejan en sus tres libros:

● Lecciones de mi escuela. 1932

● Estudio y trabajo. 1933.

● Canciones y juegos de mi escuela. 1948.

● También colabora en la publicación de artículos en revistas nacionales y


extranjeras.
Datos políticos
● Enriqueta fue una mujer comprometida con las problemáticas
sociales y políticas de su época. Participó de sociedades filantrópicas
destinadas a niños, huérfanos, alcohólicos y presos, para quienes (de
acuerdo a su criterio) la alfabetización era clave en el proceso de
reinserción al sistema.

● También realiza actividad social en la liga Uruguaya antituberculosa y


en contra de la trata de personas.

● Fue pionera de la enseñanza pública y laica.

● Desarrolla un estilo propio de la educación de la primera infancia.


● Defensora de los derechos de la mujer.

● Dictó conferencias y cursos especiales, y actuó en casi todos los


congresos de educación que se realizaron en América.

● Ejerció en 1916 la presidencia de la Sección Educativa del Consejo


Nacional de Mujeres y desde allí luchó por el voto femenino en Uruguay.

● Con el estallido de la Guerra Civil en España, su país natal, formó parte


de la Comisión para la Paz, y fue defensora de la República y de las
libertades.

● Militante sindical por los derechos de los maestros.


“El respeto del educando es el resultado de la
afectividad que el docente sabe despertar en él”

● Precursora de la enseñanza laica, basada en las

igualdades sociales y la superación de prejuicios y obstáculos

que, a su criterio, eran perjudiciales para el alumno,

pero sobre todo, para el niño como ser humano

que no merece quedar marcado


por un mundo lleno de disparidades

Parque Rodó : monumento a de metas y posibilidades.


E. Compte por el escultor Armando González .
Bibliografía

● ANEP-CEIP - 2007 Breve análisis histórico de la educación en Uruguay


● QUEHACER EDUCATIVO- Mtra Laura Rodriguez
https://youtu.be/2lD2RRbWe90?si=Ipq3XSXFDfyZzDB5
● ANEP-Enriqueta Compte y Riqué: la mujer que revolucionó la enseñanza en
América Latina
https://www.dgeip.edu.uy/prensa/2918-enriqueta-compte-y-riqu%C3%A9-la-mujer-que
-revolucion%C3%B3-la-ense%C3%B1anza-en-am%C3%A9rica-latina-tratando-a-los-ni
%C3%B1os-%E2%80%9Ccomo-plantas-de-jard%C3%ADn-y-no-de-invernadero/

También podría gustarte