Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

DESAFÍOS DE ACCESO A TECNOLOGÍA EN LA MODERNIZACIÓN Y


EXPANSIÓN DE PLANTACIONES DE BANANA PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS

INTEGRANTES:
DANIELA ALEJANDRA FLORES PANIAGUA 220058911
FERNANDO TOLEDO CAMACHO 218162275
PAUL GARY LOPEZ IQUISE 219192286
ALEXANDER MARZANA QUISPE 220067589
THALIA ROMINA VELA GOMEZ 220065209

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION APLICADA I – A1


DOCENTE: JOSE LUIS LLANOS MENDEZ
2

TITULO TENTATIVO
Desafíos de acceso a tecnología en la modernización y expansión de plantaciones de
banana para mejorar la competitividad de las exportaciones bolivianas.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INDICE
Tabla de contenido
DEDICATORIA..............................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................................2
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................................2
ABSTRACT....................................................................................................................................................2
INDICE..........................................................................................................................................................2
1. CAPITULO I: INTRODUCCION...............................................................................................................4
1.1 ANTECEDENTES................................................................................................................................4
1.2 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.....................................................................................................6
1.3 DELIMITACION.................................................................................................................................7
1.3.1 Delimitación Temporal:...........................................................................................................7
1.3.2 Delimitación Geográfica:..........................................................................................................7
1.3.3 Delimitación Teórica o Sustantiva:...........................................................................................7
1.4 OBJETIVOS.......................................................................................................................................8
1.4.1 Objetivo General......................................................................................................................8
1.4.2 Objetivos Especificos...............................................................................................................8
1.5 JUSTIFICACION.................................................................................................................................8
1.5.1 Relevancia Científica................................................................................................................8
1.5.2 Relevancia Social......................................................................................................................8
1.5.3 Significación Practica...............................................................................................................9
1.5.4 Relevancia Personal.................................................................................................................9
3

1.6 HIPOTESIS........................................................................................................................................9
2. CAPITULO II: METODOLOGIA...............................................................................................................9
2.1 Tipos de investigación..................................................................................................................9
2.2 Fuentes de información.............................................................................................................10
2.2.1 Fuentes Primarias..................................................................................................................10
2.2.2 Fuentes Secundarias..............................................................................................................10
2.3 Técnicas de recolección de datos..............................................................................................11
2.4 Población y muestra`.................................................................................................................12
CAPITULO III: FUNDAMENTACION TEORICA..............................................................................................12
CAPITULO IV: RESULTADOS.......................................................................................................................12
CAPITULO V: CONCLUSIONES....................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................12
CITAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................................................12
ANEXOS.....................................................................................................................................................14
ANEXO 1 (Mapa mental)........................................................................................................................14
ANEXO 2 (MACAT).................................................................................................................................15
ANEXO 3 (CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES).......................................................................................16
ANEXO 4 (ENTREVISTA A PROFUNDIDAD CON ELABORACION DE CUESTIONARIO)...............................17
ANEXO 5 (METODO DE OBSERVACION DE LA PRODUCCION DE BANANAS)..........................................18
ANEXO 6: DATOS DE PAIS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES 2016-2022........................................18
ANEXO 7: VOLUMENES DE EXPORTACION GESTION 2016-2022...........................................................19
ANEXO 8: INDICES DE DEPARTAMENTOS EXPORTADORES DE BANANA 2016-2022 EN TONELADAS Y
DOLARES................................................................................................................................................20
ANEXO 9: INDICES DE PRODUCCION EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA..................................20
4

1. CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
El Plátano es originario de Asía llegó a América en el año 1516, donde le cambiaron el
nombre a banana, convirtiéndose en uno de los alimentos básicos de los países
tropicales y caribeños. El banano en Bolivia es originario de la Amazonía subtropical,
en sus variedades originales criollas es un producto abundante en la zona de Alto Beni
y Caranavi donde toda la producción es orgánica. En la región del Chapare de
Cochabamba se han introducido variedades mejoradas y parte de esa producción es
orgánica. Tanto en el Alto Beni como en el Chapare es un producto alternativo a la
producción de coca ilegal. En Bolivia, actualmente existen 63.895 has. de banano
cultivadas, la zona de mayor producción es el trópico de Cochabamba, (según la
Secretaria Nacional de Agricultura y Ganadería), cubriendo el mercado regional,
nacional, y el mercado internacional en pequeña escala. En la región de Caranavi y
adyacentes (Yungas-La Paz), actualmente, existen 600 has. de producción orgánica de
este cultivo, de los cuales el 85% tiene como principal mercado el desayuno escolar a
las ciudades de La Paz y el Alto y el 15% restante el mercado nacional (Rodriguez
Alvarez, 2008).

La producción de banana o plátano se concentra en la región tropical de Cochabamba,


principalmente en los municipios de Chimoré, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Entre Ríos
y Shinahota, municipios en los cuales tienen intervención los programas de desarrollo
alternativo. Aunque en menor proporción, la zona de los Yungas es también productora
de bananas y se contempla la intervención de programas de desarrollo alternativo, que
incidirían directamente en la producción local de bananas (Sistemas de información y
asesoramiento en comercialización para productores agrícolas CEPROBOL-LICD,
2004).

Según Información Institucional, de IBTA /Chapare en los años 1990 y 1991, se inició
las exportaciones a los países de Argentina y Chile, con la variedad Dwarf Cavendish.
DAIBolivia, conjuntamente con IBTA/CHAPARE y la empresa exportadora SOINAGRO,
realizaron las primeras exportaciones en contenedores refrigerados. Entre 1994 a
1995, y a muy poco tiempo del inicio de las exportaciones de banana hacia Argentina y
5

Chile con el clon Dwarf Cavendish (Mok’otaqui), se reportó una enfermedad identificada
como Sigatoka negra, misma que tuvo un efecto devastador en las plantaciones de
banano, cuyo efecto inmediato provocó pérdidas enormes en la producción, el cierre de
las exportaciones (cuarentenas), y el abandono de muchas parcelas. Es en este
sentido que el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA Chapare)
desarrolló un plan de capacitaciones para el combate de la enfermedad, con
respuestas algo tardías, pero que al final tuvieron el efecto esperado de lograr la
consolidación de la tecnología de control de la 2 Sigatoka negra, junto a lo cual se inició
la recuperación de la calidad de la producción y el reinicio de las exportaciones hacia
Argentina, Chile y posteriormente Perú y Uruguay. Parte de la estrategia de control, fue
el cambio del clon Mok’otaqui por los nuevos clones Valery (Guayaquil), Gran Naine y
William’s; Iniciándose un plan masivo de siembra y renovación de plantaciones,
logrando expandir el cultivo del banano en todo el trópico de Cochabamba, alcanzando
aproximadamente a 12.000 hectáreas de banano (DAI, 2002) Según la Mancomunidad
de Municipios del trópico de Cochabamba (2012), después de la ampliación de la
frontera agrícola para el banano, mediante políticas de apoyo en material vegetal
cultivado se tuvieron nuevas necesidades, entre las cuales, el acarreo de fruta en la
cosecha, centros de empaque, la tecnificación de las aplicaciones de pesticidas, la
aplicación de insumos para incrementar los rendimientos. Con todos estos
requerimientos venía acompañada la asistencia técnica como pilar fundamental, la cual
por falta de financiamiento no fue conclusiva en poder lograr que los productores sean
auto suficientes técnica y administrativamente. Todo esto derivó en la creación de
empresas y microempresas que más tarde colapsaron en su mayor parte, provocando
efectos en el mercado nacional, como la exportación, derivando esto mismo en el
abandono y reducción de superficies de las plantaciones de banano en el Trópico de
Cochabamba. Con todo este contexto, el banano ha mostrado ser un rubro generoso
con todo lo relacionado desde la producción hasta la comercialización, lo cual ha
permitido el resurgimiento de aquellos productores que ven al banano como un rubro
agrícola rentable. (Crespo Wuiza, IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS, 2018).
6

Los principales mercados para la banana en el mundo son la Unión Europea, Estados
Unidos, segundo mayor importador y China. La importación neta mundial del banano
alcanzó 19,1 millones de toneladas, una disminución del 1% en 2021, esto es 200.000
toneladas menos respecto a 2020 (Gongora, 2022).

Hoy en la actualidad los principales compradores de nuestras exportaciones de banana


son; Argentina, Uruguay, chile, Polonia y Alemania (OEC, 2023).

1.2 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA


La exportación de bananas en Bolivia es una actividad importante que contribuye a la
economía del país, de acuerdo al IBCE (2022) las exportaciones han registrado un leve
crecimiento, sin embargo, se observa que las industrias bananeras en Bolivia siguen
enfrentando desafíos de baja competitividad en las exportaciones de Banana,
generando relevantes consecuencias como ser: disminución de las exportaciones de
bananas, pérdida de mercados internacionales, reducción de ingresos y divisas para el
país, pérdida de empleo en las comunidades dependientes de esta industria,
disminución de la rentabilidad para los productores de bananas, disminución de la
inversión extranjera directa en la industria bananera, menor inversión en el sector,
menor crecimiento económico, aumento de la informalidad en el sector bananero,
menor inversión en investigación y desarrollo en el sector agrícola, menor capacidad de
negociación con los compradores internacionales, mayor competencia de otros países
productores más eficientes.

En relación a la problemática se identifican ciertas posibles causas, entre ellas: falta de


inversión en tecnología agrícola moderna, baja productividad y eficiencia en la
producción de banano, infraestructura de transporte y logística deficiente que aumenta
los costos y reduce la eficiencia en la cadena de suministro, acceso limitado a
mercados internacionales debido a barreras no arancelarias, Insuficiente acceso a
financiamiento para la modernización y expansión de las plantaciones de banano,
limitada investigación y desarrollo en variedades de banano más competitivas, escasez
de mano de obra calificada en el sector bananero, ausencia de acuerdos comerciales
favorables que faciliten la exportación de banano boliviano, falta de coordinación y
apoyo gubernamental para el desarrollo y promoción de la industria bananera,
7

problemas climáticos y desafíos relacionados con enfermedades y plagas que


disminuyen la producción de banano, Insuficiente promoción y comercialización del
banano boliviano en los mercados internacionales, dentro de todo lo mencionado se
puede identificar como uno de los factores de incidencia principal la falta acceso a
tecnología para la modernización y expansión de plantaciones de banana.

Acorde a todo lo mencionado, se formula como pregunta central de investigación lo


siguiente: ¿Qué acciones se deben considerar ante la falta de acceso a tecnología para
la modernización y expansión de las plantaciones de banana, para lograr elevar el nivel
de competitividad en las exportaciones en Bolivia?

Del mismo modo, se formulan las siguientes preguntas específicas de investigación:


¿Cuáles son los soportes teóricos para la elaboración de una estrategia para mejorar el
acceso a la tecnología en las plantaciones de banana? ¿Cuál es el diagnóstico de la
situación actual de las exportaciones de banana en Bolivia? ¿Cuál es plan de acción
para una estrategia para mejorar la competitividad de las exportaciones de banana?

1.3 DELIMITACION
1.3.1 Delimitación Temporal:
La presente investigación analiza los periodos del 2016 - 2022 de las exportaciones de
banana y proyecta una propuesta para las gestiones 2024 – 2026

1.3.2 Delimitación Geográfica:


La investigación se sitúa en Cochabamba – Bolivia con miras a mejorar la
competitividad en nuestras exportaciones de banana boliviana.

1.3.3 Delimitación Teórica o Sustantiva:


Se contempla la aplicación de políticas agrícolas y comerciales, ciencias agrónomas,
políticas de comercio internacional, ciencias económicas y ciencias financieras para
aumentar la inversión en tecnologías de producción.
8

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
Diseñar una estrategia para mejorar el acceso a tecnología para la modernización y
expansión de las plantaciones de banana, para lograr elevar el nivel de competitividad
en las exportaciones en Bolivia, a través de políticas agrícolas y comerciales, ciencias
agrónomas, políticas de comercio internacional, ciencias económicas y ciencias
financieras para aumentar la inversión en tecnologías de producción.

1.4.2 Objetivos Especificos


• Describir los soportes teóricos y conceptuales sobre cuya base se formulará
la propuesta de una estrategia para mejorar el acceso a la tecnología en las
plantaciones de banana.
• Determinar el diagnóstico de la situación actual de las exportaciones de
banana en Bolivia.
• Proponer acciones para el rediseño de una estrategia para mejorar la
competitividad de las exportaciones de banana.

1.5 JUSTIFICACION
1.5.1 Relevancia Científica
La relevancia científica y teórica del presente trabajo se basa en la mejora de la
productividad, la calidad, la competitividad y la sostenibilidad de las exportaciones de
banana. Estos aspectos están respaldados por estudios e investigaciones previas en el
campo de políticas agrícolas y comerciales, estrategias de marketing internacional,
ciencias agrónomas, políticas de comercio internacional, ciencias económicas y
ciencias financieras.

1.5.2 Relevancia Social


La relevancia social del presente estudio para mejorar el aumento de la competitividad
de las exportaciones de bananas, se basa en un impacto positivo en la generación de
empleo, la mejora de las condiciones laborales, el impulso económico local, el
desarrollo de capacidades, el fortalecimiento de la cadena de suministro local y la
9

responsabilidad social y ambiental. Estos aspectos contribuyen al desarrollo


socioeconómico de las comunidades locales y al bienestar general de la sociedad.

1.5.3 Significación Practica


La significación radica en la mejora de la rentabilidad, el acceso a nuevos mercados, el
incremento de la demanda, el fortalecimiento de la cadena de valor, el desarrollo
económico local y la promoción de la sostenibilidad. Estos beneficios prácticos
demuestran la importancia y el valor de la modernización en el contexto de la
exportación de banano.

1.5.4 Relevancia Personal


La elaboración del presente trabajo nos permite enriquecernos de aprendizaje y
experiencia a la hora de analizar planes de exportaciones, nos ayuda a comprender la
importancia del desarrollo de la economía del país y cómo podemos contribuir con
investigaciones además de poner en práctica nuestros conocimientos ya adquiridos
durante la carrera.

1.6 HIPOTESIS
La inversión en tecnologías y maquinarias moderna en las plantaciones de banano lo
que mejorará la eficiencia y la calidad de la mano de obra lo que resultará en mayores
volúmenes de producción y reducción de costos, por ende, aumentando la
competitividad en las exportaciones de banana, generando mayores ganancias para los
productores y el país.

2. CAPITULO II: METODOLOGIA


2.1 Tipos de investigación
El tipo de investigación elegido será de un enfoque mixto, se recopilará información de
manera cuantitativa y cualitativa. Se recopilarán datos de fuentes secundarias, como
informes gubernamentales, estadísticas de comercio internacional y bases de datos
relevantes. Se utilizarán técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados y
obtener conclusiones significativas sobre la falta de tecnologías para la producción de
banana para la exportación y, a través de entrevista a expertos productores y
10

exportadores del sector bananero, para obtener información detallada en experiencias


y opiniones de las personas involucradas en el tema de estudio.

La investigación es aplicada, porque corresponde al estudio y la aplicación de los


conocimientos teóricos y prácticos existentes para resolver problemas o desafíos
específicos relacionados con la falta de tecnología para mejorar la competitividad en las
exportaciones bolivianas.

Para esta investigación y según la ubicación de los datos en el tiempo, la investigación


prospectiva será la elegida para poder analizar y anticipar posibles escenarios futuros
relacionados con la exportación de banana.

La investigación de campo será la elegida según la estrategia empleada por el


investigador, permitirá recopilar datos directamente de la realidad y del contexto
específico relacionado con la exportación de banano. Este enfoque permite obtener
información de primera mano y realizar observaciones directas sobre los procesos,
prácticas y desafíos que enfrentan lo productores y exportadores de bananas en su
actividad comercial.

2.2 Fuentes de información


El presente trabajo de investigación se realizará utilizando fuentes de información
primarias como secundarias, por lo que la recopilación de datos será de primera mano.

2.2.1 Fuentes Primarias


Estará basado en la recolección de información mediante las entrevistas a profundidad
con elaboración de cuestionarios que se realizarán a expertos productores y
exportadores de bananas, se realizara visitas y observaciones de campo a
plantaciones de bananas, análisis de normativas y regulaciones relacionadas con la
exportación de bananos, tanto a nivel nacional como internacional.

2.2.2 Fuentes Secundarias


La información es obtenida de los datos y análisis previos realizados por otras
personas, implican generalización, análisis, interpretación y evaluación, se consultará
informes de investigación publicados por institución, consultoras o agencias
gubernamentales de comercio exterior y del sector agrícola, uso de datos de
11

estadísticas oficiales proporcionados por instituciones de comercio exterior, revisión de


datos de sitios web confiables.

2.3 Técnicas de recolección de datos


Análisis documental: Esta técnica implica la recopilación y el análisis de documentos
relevantes, como informes de mercado, estudios de casos, normativas y regulaciones,
estadísticas oficiales, documentos comerciales, entre otros. El análisis documental
proporciona información actualizada y respalda los argumentos presentados en la
monografía.

Entrevistas con elaboración de Cuestionarios: Los cuestionarios son una técnica muy
utilizada para recopilar información de una muestra más amplia de personas
involucradas en la exportación de bananos. Los cuestionarios pueden. Pueden incluir
preguntas cerradas (con opciones de respuesta predefinidas) y preguntas abiertas
(permitiendo respuestas más detalladas). Esta técnica permite obtener datos
cuantitativos y cualitativos.

Observación directa: La observación directa implica presenciar y registrar eventos y


actividades relacionadas con la exportación de bananos. Esto puede incluir visitas a
plantaciones de bananas, centros de procesamiento, instalaciones de embalaje o
puertos de embarque. La observación directa puede proporcionar información valiosa
sobre los procesos, prácticas y desafíos en la exportación de bananos.

Revisión bibliográfica: La revisión bibliográfica consiste en consultar y analizar la


literatura académica y científica existente sobre la exportación de banano. Permite
obtener información teórica y antecedentes relevantes para el estudio, así como
identificar las investigaciones y los enfoques previos en el campo.

Análisis de datos secundarios: Además de recolectar datos primarios, también se


pueden utilizar datos secundarios, como informes gubernamentales, estadísticas
comerciales, bases de datos especializados y estudios previos. El análisis de estos
datos secundarios puede brindar una visión más amplia y complementaria sobre la
exportación de banano.
12

2.4 Población y muestra`


Nuestra población y tamaño de muestra serán las empresas productoras y exportadoras de banana del
departamento de Cochabamba.
Departamento N Municipio Empresas Nit

1 CHIMORE CHAPARE EXPORTA S.R.L. 100939025

PRODUCTORES DE
BANANO INGAVI DEL
2 COCHABAMBA TROPICO 123181021
COCHABAMBINO
PROBITROC S.C
3 159550029
CHIMORE BAGNOBOL S.R.L

COMERCIALIZADORA Y
4 COCHABAMBA PRODUCTORA DE 4406394016
FRUTAS TROPICALES

EXPORTADORES DE
5 CHIMORE 265632021
BANANO DE BOLIVIA S.R.L.
BANANEROS
PUERTO EXPORTADORES
COCHABAMBA 6 265824027
VILLARROEL ROSARIO INGAVI
SANTIAGO S.R.L.
PUERTO
7 PRETTYAN S.R.L. 318290024
VILLARROEL
PUERTO
8 REY EXPROL S.R.L.
VILLARROEL 327210021
SERVICIOS DE
PUERTO EXPORTACION DE
9 3999655011
VILLARROEL FRUTAS ARIEL C.
MERCADO BEJARANO
LEFUMAZAINDUSTRIA Y
10 COCHABAMBA 302432026
COMERCIO S.R.L.
BANANA FOR EXPORT
11 COCHABAMBA 195006022
IVIRGARZAMA S.R.L
12 COCHABAMBA BOLIBANANA S.R.L. 1022633027

13 COCHABAMBA EXPOFRUTAS S.R.L. 145864029

14 COCHABAMBA KE-BANANA S.R.L. 196844023

CAPITULO III: FUNDAMENTACION TEORICA


CAPITULO IV: RESULTADOS
CAPITULO V: CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

CITAS BIBLIOGRAFICAS
13

Crespo Wuiza, G. (2018). IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Cochabamba, Bolivia.


Obtenido de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/25426/1/Trabajo
%20final%20Diplomado%20Gabino%20Crespo.pdf

Crespo Wuiza, G. (2018). Implimentacion de buenas practicas agricolas para la produccion sostenible de
banano en el municipio de chimore. Cochabamba, Bolivia.

Gongora, B. (21 de agosto de 2022). El sector bananero está preocupado por la restricción de divisas en
Argentina para el pago por las importaciones. Hasta junio, ventas externas de banana crecen en
37,7%. Obtenido de https://www.la-razon.com/financiero/2022/08/21/hasta-junio-ventas-
externas-de-banana-crecen-en-377/

loreno, a. (2020). tecnicas. La Paz: Don Bosco.

OEC. (Mayo de 2023). Obtenido de


https://oec.world/es/profile/bilateral-product/bananas/reporter/bol#:~:text=El%20principal%

PLURAL, M. D. (s.f.). SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION PRODUCTIVA (SIIP). Obtenido de


https://siip.produccion.gob.bo/#seccion-2

Rodriguez Alvarez , G. A. (2008). Produccion con potencial exportador. IBCE, 1-16. Obtenido de
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos24.pdf

Sistemas de informacion y asesoramiento en comercializacion para porductores agricolas CEPROBOL-


LICD. (2004). CENTRO DE PROMOCION BOLIVIA, 1-20.
14

ANEXOS
ANEXO 1 (Mapa mental)
15

ANEXO 2 (MACAT)

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES TAREAS

Verificar la información sobre las exportaciones de las


1.1.1
Examinar las teorías científicas y empresas bananeras en Bolivia.
1.1 técnicas de producción de
bananas y exportación. Analizar las técnicas de producción que emplean las
Describir los soportes teóricos y conceptuales sobre cuya 1.1.2
empresas para la producción de banana.
base se formulará la propuesta de una estrategia para
1
mejorar el acceso a la tecnología en las plantaciones de
Recopilar información sobre estudios de caso de
banana. 1.2.1
prácticas exitosas en la producción de bananas.
Realizar estudio de buenas
1.2
prácticas Agricolas.
Identificar las limitaciones especificas tecnológicas y
1.2.2
recursos para la producción de banana.

Evaluar datos e información sobre los diferentes


aspectos del macro entorno mediante un análisis
2.1.1
PESTEL a las empresas productoras y exportadoras
de banana.
Analizar tendencias y patrones en la demanda
Elaborar análisis del macro 2.1.2
2.1 mundial de banana.
entorno.
Evaluar el entorno competitivo en las exportaciones
2.1.3 de banano en Bolivia, tanto a nivel nacional como
Determinar el diagnóstico de la situación actual de las internacional.
2 Identificar las oportunidades y desafíos que enfrentan
exportaciones de banana en Bolivia. 2.1.4
las exportaciones de banana.
2.2.1 Realizar análisis F.O.D.A.
Identificar actores claves en las exportaciones de
2.2.2
Elaborar el análisis del micro bananas.
2.2 Análisis de los factores internos que pueden influir en
entorno. 2.2.3
las exportaciones de banana.
Evaluación de riesgos y oportunidades al micro
2.2.4
entorno de las empresas exportadoras de banana.
Recopilar información sobre apoyos, convenios
gubernamentales e inversión nacional e internacional
3.1.1
que beneficien a los productores y exportadores de
bananas.
Observar los datos estadísticos recolectados y
Evaluación para el plan estratégico 3.1.2 analizar los panoramas para la implementacion de
de inversión en investigación y nuevas tecnologias a las producciones de banana.
3.1 desarrollo en tecnologías para Realizar un análisis a los costos de producción de las
3.1.3
aplicadas en la producción de bananas.
banana. Evaluación de la tecnología actual en la producción
3.1.4
de banana.
Proponer acciones para el rediseño de una estrategia Realizar una investigación sobre tecnología mas
3 para mejorar la competitividad de las exportaciones de 3.1.5 avanzada utilizada en la producción de banana a
banana. nivel global.
3.1.6 Identificación de las áreas de mejoras.
Evaluar aspectos regulatorios y fitosanitarios en los
3.2.1
Ejecución del plan estratégico de mercados de exportación.
inversión en investigación y 3.2.2 Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI).
desarrollo para mejorar la
3.2 Desarrollar el plan estratégico de implantación
competitividad de las
exportaciones de Banana en 3.2.3 económica para mejorar la competitividad de las
Bolivia. exportaciones de banana en Bolivia.

3.2.4 Evaluación de viabilidad y riesgos.


16

ANEXO 3 (CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES)


JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
TEMA A TRABAJAR N. DIAS 05-11 12-18 19-25 26-30 03-09 10-16 17-23 24-30 01-06 07-13 14-20 21-27 04-10 11-17 18-24 25-30 02-08 09-15 16-22 23-29 01-05 06-12 13-19 20-30
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión del planteamiento
4
del problema.
Evaluar el volumen de las
5
exportaciones de banana.
Establecer objetivos. 5
Establecer las
3
delimitaciones.
Establecer las tecnicas de
recoleccion de datos a 3
emplearse.
Planteamiento de la
3
hipotesis
Análizar las técnicas y
limitaciones de la 5
producción de banana.
Determinar poblacion y
5
muestra.
Recopilar datos
5
bibliograficos.
Defensa de la primera parte
1
del trabajo.
Entrevista a empresa
14
productoras y exportadoras.
Revisión de casos de
3
estudios.
Análisis del macro entorno 5
Identificar las oportunidades. 5
Identificar los actores claves
3
en la exportación.
Análisis interno 4
Realizar análisis F.O.D. A 4
Evaluar riesgos a las
2
empresas.
Investigación de tecnología
2
moderna.
Determinar apoyos y
5
convenios al sector agrícola.
Realizar el análisis costo –
5
beneficio.
Estructurar un plan
estratégico de inversión y 7
modernización.
Determinar conclusiones 2
Presentación previa del Plan
1
estratégico.
Presentación final del Plan
1
estratégico.
17

ANEXO 4 (ENTREVISTA A PROFUNDIDAD CON ELABORACION DE


CUESTIONARIO)

CUESTIONARIO “SOBRE EL FACTOR EN LA BAJA PRODUCCION DE BANANA


EN BOLIVIA”

Por favor dedíquele un momento a completar esta pequeña encuesta, la información que nos
brinde para lograr elevar el nivel de competitividad el nivel de las exportaciones de banana en
Bolivia.
1. ¿Cuál es su experiencia en la producción y exportación de bananas en Bolivia?
2. ¿Cuáles considera que son las principales deficiencias tecnológicas en la
producción de bananas en Bolivia?

3. ¿Cree que la producción de banana en Bolivia tiene el potencial de ser una


importante fuente de ingresos para el país?
4. ¿Qué tecnologías específicas se utilizan actualmente en su proceso de
producción? ¿Cuáles son sus limitaciones?

5. ¿Qué impacto cree que tiene la falta de tecnología adecuada en términos de costos de
producción y competitividad en los mercados internacionales?
6. ¿Existe algún desafío específico relacionado con la adquisición y acceso a tecnología
agrícola en su región?
7. ¿Qué tipo de tecnologías o prácticas agrícolas considera que podrían mejorar la
eficiencia y la productividad en la producción de bananas en Bolivia?
8. ¿Ha habido alguna iniciativa o programa gubernamental o privado para mejorar la
disponibilidad y adopción de tecnología en el sector de la banana en Bolivia? ¿Cuál ha
sido su impacto?
9. ¿Qué obstáculos enfrenta para adoptar tecnología avanzada en su operación? ¿Son
principalmente financieros, de capacitación o de acceso a la tecnología misma?
10. ¿Ha explorado oportunidades de colaboración con instituciones educativas,
organizaciones de investigación o empresas tecnológicas para abordar las deficiencias
tecnológicas en la producción de bananas?
11. ¿Qué recomendaciones haría para superar la deficiencia de tecnología en el sector de la
banana en Bolivia y mejorar la competitividad en los mercados internacionales?
18

12. ¿Cuál es su visión sobre el futuro de la producción/exportación de bananas en Bolivia en


relación con la adopción de tecnología?
ANEXO 5 (METODO DE OBSERVACION DE LA PRODUCCION DE BANANAS)

ANEXO 6: DATOS DE PAIS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES 2016-2022


GESTION ARGENTINA URUGUAY CHILE
2016 118,548.15 2,949.60 874.90
2017 130,673.10 7,956.80 1,224.50
2018 111,452.52 4,049.00 2,944.59
2019 104,214.56 2,324.24 2,744.00
2020 112,084.34 2,218.00 2,076.00
2021 112,372.83 1,115.00 1,064.00
2022 62,433.96 485.34 380.00
19

ANEXO 7: VOLUMENES DE EXPORTACION GESTION 2016-2022

ANEXO 8: INDICES DE DEPARTAMENTOS EXPORTADORES DE BANANA


2016-2022 EN TONELADAS Y DOLARES
20

ANEXO 9: INDICES DE PRODUCCION EN EL DEPARTAMENTO DE


COCHABAMBA.
21

También podría gustarte