Está en la página 1de 21

PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA

TOPOGRÁFICO

PIDE:
- Señalar los aspectos generales así como los elementos
básicos .
- Saber interpretar un mapa, haciendo especial hincapié
en el mapa topográfico y en los elementos que en él
aparecen
MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL
• El Mapa Topográfico Nacional (MTN) es un tipo de mapa básico que
representa los aspectos físicos y humanos más destacados de una
zona del territorio nacional. El comentario de una hoja puede
realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• a) Características generales:
• Identificación de la hoja: número de la hoja (situado en el ángulo
superior derecho), nombre (el del núcleo de población principal),
edición y fecha (situadas en la parte inferior izquierda).
• Identificación del sistema de proyección: el MTN utiliza la proyección
cilíndrica (Universal Transversa Mercator).
• Establecimiento de las coordenadas geográficas: longitud (su valor
aparece indicado en los bordes superior e inferior de la hoja) y latitud
(en los bordes izquierdo y derecho).
• - Indicación de la escala: las hojas del MTN están realizadas a escala
1: 50000 ó 1: 25000.
ASPECTOS FÍSICOS
• - El relieve se representa mediante curvas de nivel en color sepia, que unen
los puntos situados a la misma altura y se trazan de 20 en 20 metros. Cada
50 ó 100 metros, la curva de nivel es de mayor grosor. Cuanto más juntas
estén las curvas de nivel, mayor es la pendiente del terreno. Conviene
analizar las características topográficas generales y los principales
elementos y formas del relieve: mesetas, montañas, colinas, valles, altitudes
máximas y mínimas, pendientes…
ASPECTOS FÍSICOS
• - La hidrografía, es decir, las aguas marinas y continentales (ríos,
arroyos, torrentes, lagos, lagunas) se representan en color azul. Las
obras hidráulicas realizadas por el ser humano (canales, embalses) se
diferencian de las naturales por su trazado más geométrico y regular.
Hay que relacionar la hidrografía con los asentamientos humanos, los
usos del suelo, los aprovechamientos hidráulicos, etc.
• - La vegetación natural se representa en color verde mediante signos
especiales que figuran en la leyenda del mapa. Hay que relacionarla
con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento por el ser
humano.
ASPECTOS HUMANOS
• Los usos del suelo pueden ser agrícolas (distinguir la superficie
cultivada de la no cultivada, los tipos de cultivos y los factores físicos
y humanos que los explican);
• industriales (pueden deducirse de la existencia de signos como
canteras, minas, fábricas, líneas eléctricas);
• terciarios (tienen especial importancia las vías de comunicación,
dentro de las cuales conviene señalar los tipos; la categoría en el caso
de carreteras y ferrocarriles; el trazado en relación con la topografía y
el hábitat; y la densidad);
• urbanos (ocupación del suelo por los edificios de la ciudad y por los
servicios relacionados con ella) recreativos (estaciones de esquí,
parques, playas).
ASPECTOS HUMANOS

- El hábitat debe analizarse en sentido general (concentración,


dispersión o situaciones intermedias) y en sentido individual:
emplazamiento del núcleo de población (lugar concreto en que se
asienta); situación localización en relación con su entorno); y
morfología (lineal o apiñado). En el caso del hábitat rural es
importante relacionarlo con el medio físico y los usos del suelo.

- La toponimia. Proporciona información complementaria sobre las


características físicas o sobre las actividades económicas del pasado y
del presente. Puede referirse a la litología (Berrocal), hidrografía (Río
Sequillo), vegetación (El Espartal), actividades agrícolas (La Pomarada),
ganaderas (Las Mestas) u otras (La Mina).
CÓMO COMENTAR:
• Indicar de dónde es el mapa (municipio de Madrid, situado
al noroeste, cerca de la Sierra de Guadarrama)
• Indicar las características generales de la hoja (proyección,
escala, las coordenadas)
• Indicar los elementos humanos presentes, haciendo hincapié
en los más importantes (población, carreteras, usos del
suelo…)
• Indicar las características físicas, haciendo hincapié en la
vegetación natural y en las curvas de nivel, relacionándolo
con la población.
• Una conclusión final, haciendo especial hincapié en la
TOPONIMIA, y su vínculo con la historia del lugar.
DESCRIPCIÓN DEL MAPA
• Tenemos ante nosotros la Hoja 508 del Mapa Topográfico
Nacional de España correspondiente al municipio
madrileño de Cercedilla, sito en la Sierra del Guadarrama,
en el Sistema Central de la Península Ibérica.
• El sistema de proyección es cilíndrico (U. T. Mercator). Las
coordenadas del mapa son 40º N (no aparece) y 4º W.
Aparecen tanto la escala gráfica como la numérica
(1:25000). La Escala Numérica significa que 1 cm. del mapa
equivale en la realidad a 25000 cms. , es decir, 250 m.
• El Mapa Topográfico Nacional es un tipo de mapa básico que representa los
aspectos físicos y humanos más destacados de una zona del territorio nacional. El
comentario de una hoja puede realizarse teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
• a) Características generales: -
• - Identificación del sistema de proyección: el MTN utiliza la proyección cilíndrica
(Universal Transversa Mercator).
• - Establecimiento de las coordenadas geográficas: longitud (en los bordes superior
e inferior de la hoja) y latitud (en los bordes izquierdo y derecho). Indicación de la
escala: las hojas del MTN están realizadas a escala 1: 50000 ó 1: 25000.
• b) Aspectos físicos:
• - El relieve se representa mediante curvas de nivel en color sepia, que unen los
puntos situados a la misma altura y se trazan de 20 en 20 metros. Cada 50 ó 100
metros, la curva de nivel es de mayor grosor. Cuanto más juntas estén las curvas de
nivel, mayor es la pendiente del terreno. Conviene analizar las características
topográficas generales y los principales elementos y formas del relieve: mesetas,
montañas, colinas, valles, altitudes máximas y mínimas, pendientes, etc. Material
granítico.
• - La hidrografía, es decir, las aguas marinas y continentales (ríos, arroyos, torrentes, lagos,
lagunas) se representan en color azul. Las obras hidráulicas realizadas por el ser humano
(canales, embalses) se diferencian de las naturales por su trazado más geométrico y regular.
Hay que relacionar la hidrografía con los asentamientos humanos, los usos del suelo, los
aprovechamientos hidráulicos, etc.
• - La vegetación natural se representa en color verde mediante signos especiales que figuran
en la leyenda del mapa. Hay que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el clima y el
aprovechamiento por el ser humano.
• c) Aspectos humanos:
• - Los usos del suelo pueden ser agrícolas, industriales (minas, fábricas, líneas eléctricas);
terciarios (tienen especial importancia las vías de comunicación, dentro de las cuales
conviene señalar los tipos); urbanos (ocupación del suelo por los edificios de la ciudad y por
los servicios relacionados con ella) y recreativos.
• - El hábitat debe analizarse en sentido general (concentración, dispersión o situaciones
intermedias) y en sentido individual: emplazamiento del núcleo de población (lugar concreto
en que se asienta); situación (localización en relación con su entorno); y morfología (lineal o
apiñado). En el caso del hábitat rural es importante relacionarlo con el medio físico y los usos
del suelo.
• - La toponimia. Proporciona información complementaria sobre las características físicas o
sobre las actividades económicas del pasado y del presente. Puede referirse a la litología
(Berrocal), hidrografía (Río Sequillo), vegetación (El Espartal), actividades agrícolas (La
Pomarada), ganaderas (Las Mestas) u otras (La Mina).

También podría gustarte