Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I

La capacidad del tanque de almacenamiento, debe ser igual al volumen de los siguientes valores:

Volumen de regulación
El volumen de regulación está destinado a:
▪ Suministro de agua en las horas de demanda
máxima.
▪ Presiones adecuadas en la red de
distribución.
El volumen de regulación debe ser suficiente
para compensar las diferencias que se presentan
entre el caudal de alimentación y el caudal de
consumo en cada instante.
Para cada zona de presión debe corresponder un
volumen de almacenamiento.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I

El cálculo del volumen puede ser realizado de tres formas:


▪ Determinación de curvas de consumo(histogramas)
▪ Determinación de hidrograma gráfico
▪ Determinación de coeficientes empíricos
Volumen de regulación por curvas de consumo
Debe existir datos suficientes para permitir el trazado de la curva de variación del consumo diario, el
volumen a ser almacenado que pueda atender las variaciones, puede ser por métodos analíticos o gráficos
su determinación en base a la curva de demanda de cada población el régimen previsto de alimentación de
los tanques.
En el método analítico o gráfico deben considerarse las características del sistema: por gravedad, bombeo,
tipo de funcionamiento, continuo o discontinuo,
Se debe considerar un Hidrograma de consumo de una población.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Histograma de consumo de una población menor a 2000 hab.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I

Método analítico
El cálculo se hace mediante
una tabla de consumo, igual
a la figura anterior del
hidrograma de consumo y
en el volumen de regulación
de consumo, la Demanda o
Salida (consumo) la
conocemos en función de
porcentajes (%) horarios del
caudal máximo diario
(Qmax.d).
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Para para calcular el volumen, se suman los valores absolutos del máximo excedente y el máximo déficit;
que son: 260 y 200. Esto se explica debido a que de las 0 a las 6 horas entra más agua de la que sale, se
obtiene un porcentaje de acumulación (máximo excedente: 260); después de las 6 horas comienza a
demandarse mas agua de la que entra al tanque, se utiliza el suministro acumulado, hasta las 20 horas
donde existe un máximo déficit (máximo faltante
200), donde la demanda es mas de lo que se suministra y no se cuenta con un volumen en el tanque para
cubrir el faltante.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Método grafico
El método consiste en graficar las curvas de porcentaje de demanda y el porcentaje de suministro de
abastecimiento para el día más desfavorable o de mayor consumo.
Se grafica las curvas de porcentajes de demanda y de
suministro, para el día mas desfavorable o de mayor
consumo, en los mismos intervalos de tiempo. En los ptos
máx. de la curva masa de demanda se traza una línea
tangente en los ptos. máx., y al interceptar estos puntos
tangenciales con la curva masa de suministro se ve la
diferencia de ordenadas entre curvas para un tiempo dado
representan el excedente o el faltante del volumen de
almacenamiento.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Volumen de regulación por coeficientes empíricos
Cuando no existen datos referidos, al volumen mínimo de almacenamiento, necesario para compensar la
variación diaria del consumo, se debe considerar:
▪ Para sistemas por gravedad, el volumen del tanque de regulación debe estar entre el 15% a 30% del
consumo máximo diario.
▪ Para sistemas por bombeo, el volumen del tanque de regulación debe estar entre el 15% a 25% del
consumo máximo diario, depende del numero de horas de bombeo.
En el volumen de un tanque debe considerar una altura libre por encima del nivel máximo de aguas, para
contar con un espacio de aire ventilado, debe ser igual o mayor a 0,20 m.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Volumen contra incendios
Este volumen está destinado a garantizar un abastecimiento de emergencia para combatir incendios, debe
ser establecido por la institución que tiene a su cargo la mitigación de incendios.
El volumen contra incendios, debe determinarse en función a la densidad de la población y el tiempo de
duración del incendio.
▪ Para densidades poblacionales menores a 100 hab/ha, se considera un caudal contra incendio (Qi) en la
red de distribución de 10 l/s.
▪ Para densidades poblacionales entre 100 hab/ha a 300 hab/ha, considera un caudal contra incendio (Qi)
en la red de distribución de 16 l/s.
▪ Para densidades poblacionales mayores a 300 hab/ha se considera un caudal contra incendio (Qi) en la
red de distribución de 32 l/s.
El volumen de demanda contra incendios,
debe calcularse para un tiempo de 2
horas y 4 horas.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I

Volumen de reserva
Prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones accidentales de funcionamiento, situados antes
del tanque de almacenamiento, o para reparaciones y mantenimiento de obras de captación, conducción,
tratamiento.
Se recomienda considerar un volumen de 4 horas de consumo correspondiente al caudal máximo diario.

Ubicación del tanque


La ubicación y nivel del tanque de almacenamiento debe garantizar que las presiones dinámicas en la red
de distribución se encuentren dentro de los límites. El nivel mínimo de ubicación viene fijado por se
obtengan las presiones mínimas y el nivel máximo viene impuesto por la resistencia de las tuberías de la
red de distribución.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Tipos de tanques
Tanques superficiales
Se asientan sobre el terreno, pueden ser superficiales
o semienterrados dependiendo de las condiciones del
terreno y su forma constructiva.
Deben ser utilizados cuando la topografía del terreno
permita la ubicación y que garantice la presión mínima
en todos los puntos de la red de distribución.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I

Tanques elevados
Se encuentran por encima del nivel del
terreno natural y soportado por una
estructura.
La altura del tanque elevado debe ser tal
que garantice la presión mínima en el
punto más desfavorable de la red de
distribución.
Accesorios de un tanque de almacenamiento
Tubería de entrada
El diámetro esta tubería depende de la línea de impulsión, y deberá estar provisto de una válvula
compuerta de cierre de igual diámetro, antes de la entrada.
Se ubica en el nivel superior del tanque, sobre el nivel máximo del agua; es recomendable adosar el tubo
de entrada a un pilar.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I

Tubería de paso directo (by – pass)


Se debe considerar el uso de by-pass para mantener el servicio mientras se efectúa el lavado o la
reparación del tanque. La tubería de paso directo estará provista de una válvula compuerta.
Se debe considerar el uso de by pass cuando el volumen del tanque de almacenamiento sea mayor a 50
m3. Para volúmenes menores, debe justificar la necesidad del by-pass.
Tubería de salida
El diámetro de la tubería de salida será igual al diámetro de la matriz de distribución, debe estar provisto de
una válvula compuerta de cierre.
La tubería de salida debe ser calculada de modo que la velocidad máxima a través de los elementos que la
constituyen no sobrepase 1,5 veces la velocidad en la tubería y no debe sobrepasar una pérdida de carga
de 0,50 m.
La tubería de salida debe ubicarse en la parte baja del tanque y deberá estar provista de una canastilla de
succión.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
Tubería de limpieza
Se deberá ubicar en el fondo del tanque, con una pendiente no menor a 1% hacia la tubería de limpieza. El
diámetro de la tubería de limpieza será diseñado para permitir el vaciado del tanque en tiempo no mayor a
4 horas.
La tubería de limpieza deberá estar provista de una válvula compuerta y no debe descargue directamente
al alcantarillado sanitario, preferentemente se debe descargar al alcantarillado pluvial.
Para el cálculo del área del orificio de la tubería de limpieza debe utilizar la fórmula:

La tubería de limpieza no debe tener una sección menor


a 0,015 m2; y esta tubería de limpieza debe estar
provista de válvula compuerta.
ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA I
▪ Accesorios complementarios
▪ Ventilación
▪ Limitadores de nivel
▪ Medidor de caudal
▪ Borde libre
▪ Tapa de acceso
▪ Escaleras
▪ Protección contra la luz natural
▪ Señalización
▪ Cerco perimetral

También podría gustarte