Está en la página 1de 14

APUNTES DE COMUNITARIA:

1)- Cartografía:
La cartografía o mapa se considera a la representación gráfica de espacios más o menos
amplios (áreas, barrios, comunidad, zona), mediante el empleo de convenciones o símbolos.
Los mapas son una herramienta valiosa que permite a los participantes en la valoración, hacer
una presentación visual de la información de recursos y riesgos para cualquier persona,
independientemente de que pertenezca o no a la comunidad o al sector, identificar
gráficamente los grupos de población donde se concentran los riesgos: facilitar las acciones
sociales para que sean coherentes con las demandas reales y monitorear las acciones
realizadas.

2)- Objetivos de la cartografía:


❖ Muestra distancias a distintos unidades de salud o pueblos: para ello es necesario
calcular las distancias y registrarlas en el mapa, como así también representar los
caminos malos, montañas etc.
❖ Conocer la distribución y número de habitantes de una población.

❖ Conocer diferentes tipos de comunidades en un área

❖ Obtener información respecto del ambiente de la comunidad. Los mapas pueden dar
gran cantidad de información acerca de las características ambientales que influyen en
la salud por ejemplo: Fuentes principales de agua, como ríos pozos, arroyos. Un mapa
puede mostrar el número y distribución de los servicios sanitarios de un área.
❖ Mostrar los edificios públicos particularmente aquellos que suelen utilizarse para el
trabajo en salud. Escuelas, centros comunitarios etc.

3)-¿Que se debe tener en cuenta para la elaboración de una cartografía?

Los pasos a seguir en el diseño de una cartografía independientemente del tipo de mapa que
pretenda, diseñar
1. Primero se debe seleccionar la comunidad, que puede ser un barrio, una chacra, una
villa, un municipio, etc.
2. Recolectar la mayor información posible sobre la misma. Es necesario buscar el
arroyo del líder de la comunidad para conseguir la aceptación y realizar la cobertura
del cien por ciento de la comunidad. Pueden colaborar los habitantes de la
comunidad. Es decir trabajamos con fuentes primarias y secundarias y con técnicas de
observación y entrevistas.
3. Elegir una o dos personas con capacidad para dibujar o hacer un croquis de la
comunidad, indicando que lo más importante no es lo artístico, sino que quede
expresado todo lo que está dentro de la comunidad
4. Ubicarse correctamente en el área de trabajo para ello debe reconocer los puntos
cardinales que le permitirán orientarse mejor ya que el sol sale por el este, debe
colocarse entonces de tal manera que su brazo derecho quede del lado que sale el sol,
con este procedimiento el norte quedará situado al frente de la persona, el sur por
detrás y el oeste será señalado por el brazo izquierdo.
Caracterice y describa los criterios de selección posibles de una comunidad, es decir su
estructura está conformada no por órganos y sistemas sino por personas y característica física
de dicha comunidad. De la persona es necesario conocer datos demográficas como edad sexo,
raza y otros parámetros De la característica física debemos conocer el terreno, la utilización
del mismo para fines comerciales, residenciales y los límites geográfico.
Las comunidades pueden responder a villas, áreas urbanas, departamento,ciudades, provincias
, naciones así como colegios, casas de oración, sitios de trabajo, edificios de departamentos,
prisiones , grupos culturales entre otras.
Algunas son definida por configuración geográfica, tales como arroyos, montañas, como así
también por los límites geográficos, es el espacio de territorio a través de la frontera
Representar a la comunidad comunidad como un espacio geográfico considerando las
características físicas de la estructura de la comunidad es posible a través de la
cartografía.

Datos objetivos- Datos subjetivos- Observaciones- Amenaza o peligro - Vulnerabilidad-


Riesgo - NBI- Símbolos -Convenciones - Espacios y otros términos desconocidos por el
grupo.
Datos Objetivos: define "objetivo" como "no influido por sentimientos personales,
interpretaciones o prejuicios. Basado en hechos. Imparcial". Los datos objetivos en el ámbito
de la atención de salud, por lo tanto, se pueden definir como los datos de hechos, imparciales
y sin cambios por sentimientos personales o interpretaciones.
Datos subjetivos: aquellos que reflejan una visión personal de los hechos y situaciones.
Comprenden las percepciones y sentimientos sobre sí mismos y su estado de salud. La
información de fuentes ajenas al usuario/s también puede ser subjetiva, si se basa en una
opinión personal y no en datos que no se puedan constatar.
Observaciones: La observación es un proceso en el cual se obtiene información mediante el
uso de los sentidos. Proviene del latín observatĭo. La Real Academia Española define este
término como el acto de observar, que a su vez se entiende como “examinar atentamente“,
“mirar con atención o recato”.
Amenaza o peligro: Es la existencia objetiva de condiciones que propician el
desencadenamiento de un fenómeno que puede causar daño al hombre o a sus medios de
subsistencia.
Vulnerabilidad: Son las deficiencias que existen para enfrentar un fenómeno de cualquier
tipo. La vulnerabilidad puede ser sectorizada, es decir, las deficiencias se pueden adjudicar a
un sector específico de la sociedad ( salud pública; transporte, educación, comunales, recursos
hidráulicos, cultura etc.)
Riesgo: Es la coincidencia de un grado de peligrosidad con un grado de vulnerabilidad que
nos indica la probabilidad de pérdidas futuras que sufriremos cuando la amenaza se manifieste
en un escenario vulnerable.
NBI:La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si
las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen
un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples
seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas
con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños
en edad escolar que no asisten a la escuela.
Símbolos: El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para
representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que
presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee
semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una
relación convencional.
Convenciones: Convención es un término con origen en el vocablo latino conventĭo. Puede
tratarse de la reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer las pautas a
seguir, nombrar delegados o representantes, etc.
Espacios: aquello que es implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite
inmóvil, siendo la suma de los espacios ocupados por los cuerpos, el espacio total, eliminando
el concepto de vacío. Todo espacio contenía un cuerpo.

5- Una vez seleccionada la comunidad utilizando los criterios de selección ¿Cómo se ubica en
el área de trabajo?
1. Primero se debe seleccionar la comunidad, que puede ser un barrio, una chacra, una
villa, un municipio etc.
2. Recolectar la mayor información posible sobre la mismas. Es necesario buscar el
apoyo del líder de la comunidad para conseguir la aceptación y relación y realizar la
cobertura. Es decir trabajamos con fuentes primarias y secundarias. Es decir
trabajamos con fuentes primarias y secundarias y con técnicas de observación y
entrevista
3. Elegir una o dos personas con capacidad para dibujar o hacer un croquis de la
comunidad, indicando que lo más importante no es la artístico sino que quede
expresado todo lo que está dentro de la comunidad
4. Ubicarse correctamente en el área de trabajo para ello debe reconocer los puntos
cardinales que le permitan orientarse mejor . Ya que el sol sale por el este, debe
colocarse entonces de tal manera que su brazo derecho quede del lado que sale el sol,
con este procedimiento el norte queda situado al frente de la persona, el sur por detrás
y el oeste será señalado por el brazo izquierdo.

6-¿Cómo realiza el recorrido sistemático para la elaboración de un mapa o cartografía?

Recorrido de la comunidad: una vez identificados los puntos cardinales se comienza el


recorrido sistemático para la elaboración de un mapa o cartografía. El mismo comienza con el
recorrido ordenado y sistemático de cada una de las manzanas que componen el área. Este
paso del procedimiento tiene como propósito evitar que se dejen de lado o se dupliquen datos
tanto de las manzanas como de las viviendas, situación que traerá datos inequívocos. Para ello
es necesario tener presente los siguientes puntos
A. El recorrido de área de trabajo debe iniciar con la manzana más cercana a la esquina
superior izquierda (noroeste) y después seguir manzana por manzana hacia la derecha
(este)
B. Cada manzana debe recorrer iniciando también en la esquina superior izquierda
( noroeste) del plano y continuar en este sentido de la agujas del reloj
C. En virtud de que las manzanas puedan ser de formas irregulares de manera que sea
difícil identificar la esquina noroeste, en la que se muestran diferentes tipos de
manzanas y la forma en que se deberá recorrer, señala el punto de inicio.
D. Si el área de trabajo es solo una calle, el enfermero comunitario debe ubicarse en
la esquina correspondiente, de tal modo que las viviendas a encuestar queden siempre
a su derecha.

7)- Cuáles son las técnicas y las fuentes de obtención de datos?

Para la obtención de datos se utilizan diferentes técnicas entre ellas las entrevistas y la
observación.
La entrevista: es un modelo de comunicación que se establece entre el profesional de
enfermería, la persona y/o su núcleo familiar, que pertenece a una comunidad permite recoger
información sobre la comunidad como esta delimitada, cuántas viviendas posee, cuántas
plazas existen iglesias etc. Para la realización de la cartografía es esencial la entrevista ya que
a través de la misma el enfermero identifica además las necesidades de salud y los factores de
riesgo, además de determinar los cambios específicos ocurridos en el bienestar y el estilo de
vida de la comunidad.
La observación: concebida como el empleo de los distintos sentidos, se pondrán en juego
para la realización de la cartografía. La observación es realizada mientras se recorre la
comunidad y se toma nota de las observaciones directas Tales observaciones incluyen
ambientes físicos como los caminos malos y sinuosos, las viviendas, el medio ambiente de la
comunidad, la topografía del lugar , los edificios públicos, espacios comerciales e industriales,
además de los valores, creencias y las religiones de la comunidad. La observación forma parte
de la entrevista, que es otra técnica para la obtención de datos, en ella el enfermero observa,
además , conductas, aspectos e interacción del individuo con la comunidad y determina si los
datos obtenidos mediante la observación son consistentes con los conseguidos con la
comunicación verbal. La observación durante la entrevista conduce a la enfermera a la
obtención de información objetiva adicional para formar conclusiones exactas.
Las fuentes utilizadas para la obtención de datos son dos:
Fuentes Primarias: Es la propia comunidad quien comparte percepciones, identifica
objetivos y problemas y convalida la información recolectada.
Fuentes Secundarias: son aquellas personas o instituciones externas a la comunidad, que
pueden aportar información para aclarar o convalidar datos, por ejemplo: empresas públicas,
las inspección de Policías, el centro de salud.

8)-Explique las metodologías de recolección y sistematización de datos propuestas por la


cátedra para diseñar los distintos mapas.

Para diseñar la cartografía de la comunidad seleccionada hay dos propuestas de metodologías


de recolección y sistematización de datos
La primera es a través del modelo de patrones funcionales, propuestos por las enfermera
norteamericana Marjorie Gordon en 1982, como una forma sistemática de evaluar individuos
y comunidades, a través de categorias de valoracion, segun once patrones establecidos.
Estas categorías resultan de la interacción entre los individuos y su entorno; por lo tanto, los
patrones están interrelacionados y proporcionan una estructura básica para recoger datos de
manera amplia, a la vez que indica la clase de información que se debe recolectar.
La segunda es a través de la metodología NBI ( Necesidades Básicas Insatisfechas) Aquí se
relaciona los problemas o riesgos para la salud a aspectos socioeconómicos: vivienda
inadecuada, carentes de servicios públicos, con hacinamientos críticos, con alta dependencia
económica y con ausentismo escolar. La primera metodología incorpora los siguientes
patrones funcionales de Marjory Gordon:
1. Percepción. Control de la salud: patrones de salud y bienestar percibidos por la
comunidad y la manera como se manejan los recursos de salud del barrio, saneamientos
ambientales, indicadores de salud y enfermedad.
2. Nutrición- Metabolismo: Calidad y cantidad de recursos nutricionales con que
cuenta la comunidad y las costumbres alimenticias: recursos alimenticios, programas
nutricionales, calidad y suministro de agua y fuentes de agua.
3.Eliminación: manejo de desechos: alcantarillado, recolección y disposición final de
basuras, programas de reciclaje y fuentes de contaminación.
4.Actividad- Ejercicio: movilidad del barrio, el ocio, la recreación, el aire tiene tres
modos: modo circulatorio: vías de acceso: medios de transporte, zonas peatonales y medios de
comunicación. Modo respiratorio: calidad del aire, arborización y zonas de recreación. Modo
Motor: grupos deportivos y programas recreativos.
5. Sueño- Descanso: nivel e infraestructura educativa de la comunidad: instituciones
educativas, programas educativos no formales, deserción escolar y analfabetismo
6.Cognitivo- Perceptivo: Describe el ritmo del barrio : horarios de iniciación y
finalización de actividades generales en el barrio, contaminación auditiva y recursos para la
seguridad.
7.Autopercepción- Autoconciencia: percepción de la gente respecto a su barrio:
ubicación geográfica, política (comuna) reseña histórica.
8.Rol- Relaciones: perfil social de la comunidad: criminalidad, expendios de droga,
incidentes raciales, división social y organizaciones comunitarias
9.Sexualidad- Reproducción: programas de educación sexual, embarazo en
adolescencia, delitos sexuales y programas de planificación de familia.
10. Tolerancia al estrés: Aspectos generales de adaptación en situaciones conflictivas
11. Valores- creencias: Patrones colectivos de valores, creencias o metas, que guían
escogencias y decisiones en la comunidad: religiones, celebraciones importantes para ella y
decisiones por consenso.
La segunda Metodología se incorporan la NBI y para ello se considera los hogares con
necesidades básicas insatisfechas son los hogares que presentan al menos uno de los
siguientes indicadores de privación:
● Hacinamiento: hogares que tuvieron más de tres personas por cuarto
● Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente ( pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho)
● Condiciones Sanitarias: hogares que no tuvieron ningún tipo de retrete.
● Asistencia Escolar: hogares que tuvieron algún niño en edad escolar(6 a 12 años) que
no asistiera a la escuela
● Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro
ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad
primaria
9)- Describa los diferentes pasos a tener en cuenta para dibujar una cartografía
➔ mencionar adecuadamente los objetivos de la cartografía
➔ seleccionar la comunidad a trabajar
➔ utilizar la fuente primaria para la recolección de datos. Recibe de la misma comunidad
percepciones, objetivos, problemas y convalida la información recolectada
➔ utilizar la fuente secundaria visitando a personas o instituciones externas a la
comunidad, que pueden aportar información para aclarar o convalidar datos
➔ utilizar las técnicas de para la obtención de datos
➔ realizar la recolección de datos a través de modelos de patrones funcionales de M.
Gordon y NBI de la comunidad
➔ Diseño la cartografía o los mapas por temas o mapas temáticos

10)-Nombre los diferentes mapas


1. Mapa Básico
2. Mapa de Riesgo
3. mapa de recursos
4. mapa de intervenciones
11-¿Cuáles son los datos básicos que deben estar presente en todos los mapas?
➢ ubicación seleccionada

➢ cantidad de manzanas a estudiar

➢ nombre de las calles

➢ puntos cardinales

12- ¿Qué aspectos de la comunidad están representados en el mapa básico y Qué objetivos
tiene su construcción?
los aspectos que se representan en el mapa básico son:
● nombre de las calles y carreteras, manzanas , vías, peatonales, escaleras, viviendas,
zonas verdes, parques, lotes baldíos y zonas de interés
objetivo
El mapa básico lo que nos permite es conocer a qué lugar pertenece la información
estadística y geográfica

13-¿Qué aspectos de la comunidad están representados en el mapa de riesgo y qué utilidad


tiene?
En el mapa de riesgos se representan los riesgos físicos, tales como deslizamiento alto flujo
vehicular, riesgos químicos, principalmente los que generan contaminación ambiental: los
biológicos , como la contaminación del agua, perros callejeros; también los riesgos sociales,
como todos aquellos derivados de las violencias, atracos, prostitución, expendio de drogas y
hogares con NBI
Utilidad tiene el mapa de riesgo
Los mapas de riesgo permiten que todos los integrantes de la comunidad participen en el
resultado de cómo fue percibida la situación de la comunidad. Además otorga la posibilidad
de conocer e identificar cuáles son los peligros y amenazas que tenemos en el escenario
seleccionado, como así también ubicar donde están los riesgos y amenazas. El mapa de riesgo
ofrece a las autoridades y a las organizaciones ideas compartidas por la comunidad para tomar
decisiones y por último ayuda a registrar aquellos eventos históricos que han afectado
negativamente a la comunidad.

14-¿Cómo se clasifican los riesgos?


Los riesgos se los puede clasificar con los colores del semáforo
● Color Rojo:(tienen más de dos variables de NBI)

● Color Amarillo:( 1 NBI)

● Color Verde:(NB satisfechas)

15-¿Qué aspectos de la comunidad están representados en el mapa de recursos y cuáles son


los tipos en los que se clasifica?

En el mapa de recurso se representan los recursos institucionales, organizacionales,


ambientales, y comerciales que posea la comunidad
Los tipos de recursos?
➢ Recursos Humanos
➢ Recursos Financieros técnicos

➢ Recursos materiales

➢ Recursos Ambientales

➢ recursos comerciales

16-¿Qué posibilita el mapa de recursos?


El mapa de recursos posibilita inventariar los recursos institucionales, organizacionales,
ambientales y comerciales; tanto propios de la comunidad como externos a ella. Este mapa
permite ubicar, fácilmente los recursos institucionales con sus áreas de influencias como así
también inferir el papel que podrían desempeñar en la solución de los problemas
representados en el mapa de riesgos.

17-Describa el mapa de intervenciones


El diseño del mapa de intervenciones parte de los recursos disponibles y los que se pueden
conseguir. Se debe dibujar haciendo uso de los colores del semáforo. Esto es, si el riesgo está
señalado en rojo o amarillo, la principal media i intervención debe apuntar hacia la
disminución de su tamaño de la zona afectada. El cambio de rojo a amarillo o de amarillo a
verde indica que se ha logrado algún grado de solución. Esto quiere decir que el plan
dependerá de la capacidad de gestión de los participantes. También se puede agregar
convenciones que indiquen a quien o quienes les corresponden las intervenciones
(organización o institución)

ENTREVISTA:
1- La Entrevista

Es un tipo de comunicación que se da entre el enfermero y el sujeto de cuidado mediante el


lenguaje verbal y no verbal.
Este modelo requiere la utilización de: Técnicas y Habilidades estas forma de
comunicación logra una situación de confianza en un contexto agradable; la intervención
permite que la persona y su familia brinden información de su situación de salud o
enfermedad, debemos ubicarnos en el lugar de la persona para comprender el problema
escuchándolo atentamente.
Los objetivos obtenidos conforman una base de datos para guiar al enfermero a identificar los
cambios vitales y los problemas de la salud individual, familiar o comunitaria.
Los datos ayudan a planificar, con la participación del sujeto de cuidado, los propios
cuidados.
A Través de la entrevista se establecen la relación de confianza.
“la entrevista es un modelo de comunicación iniciado para un fin específico y centrada
en un área específica” ( Potter y Perry 2002 ,.308).
podemos decir entonces que en una entrevista tiene como finalidad conseguir un flujos de
mensaje cuyo contenido permite:
1. dar y recabar información
2. investigar un problema
3. solicitar y ofrecer colaboración.
Esta herramienta de trabajo esencial para la enfermería se basa en el modelo Atención
Primaria de la Salud, el cual prioriza la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad.

2. Modelo de comunicación y sus elemento básicos:

La entrevista consiste básicamente en un modelo comunicación. Un modelo es una


representación simplificada de la realidad. “ la comunicación es un proceso continuo y
dinámico formado por una serie de acontecimiento variado y continuamente en interacción “
(CIBANAL, ARCE.,BALSA 2003,5).
Un modelo es la mejor manera de ilustrar lo elemento de la comunicación humana, aunque no
nos dan una visión completa de todo los elementos , si nos da un resumen que facilita la
comprensión . (SINAVAL , ARCE , BALSA 2003.13).
Es importante considerar a estos elementos de la comunicación como roles intercambiables
que Implica que cualquiera de los dos se puede poner en el lugar del otro. Los elementos
básicos de la comunicación son
● Emisor: es quien emite y o enuncia el mensaje.
● Receptor: es la persona o destinatario al que el emisor dirige el mensaje.
● Mensaje: es lo que se quiere comunicar.
● Canal: es la vía comunicativa que escoge el emisor para realizar la codificación, los
dos canales principales son. Acústico, (palabras,sonidos,ruidos,suspiros,etc) Visual
(escritura,gráficos,expresión corporal, señales) .
● Retroalimentación: respuesta o reflejo.
● Codigo: conjuntos de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el
emisor utilizará para transmitir su mensaje.
Las comunicaciones no están formadas solo por estos elementos,también se deben tener en
cuenta los gestos, la entonación de las palabras, la expresión corporal, es decir, entra en juego
la comunicación no verbal, que supone la captación de aquellas señales sutiles que
complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal.

3- Aspectos técnicos en la entrevista:

Contexto físico : es el medio en el que se produce la entrevista. Este debe tener un cierto
confort sin exageración .
● Debe haber un cierto orden en la disposición de sillas , del mobiliario y de los otros
objetos.
● Es importante físico del profesional de enfermería como su manera de vestir , el
peinado , la presentación.
● Mantener una buena ventilación y temperatura.
● Intentar que la decoración cree un ambiente cálido, utilizando colores claros y objetos
que de imagen de orden y limpieza.
● Ruido : es todo aquello que puede dificultar la comprensión correcta del mensaje por
parte del receptor, recepción ya sea de :
● Naturaleza física : mala vocalización , pronunciar bajo, ruido que hay en el entorno.
● Psicológica : el cansancio , las preocupaciones , las inquietudes.
● Semántica utilizando palabras que el receptor no conoce un significado distinto del
que se puede entender .
Fases de la Entrevista:

★ Fase de orientación:antes de comenzar la entrevista se revisa la finalidad de la


misma, los tipos de datos que deseamos obtener y los métodos más adecuados para
llevarlo más adelante. El sujeto de cuidado debe estar cómodo y relajado, buscando la
situación adecuada, la privacidad, si la entrevista se realiza en el domicilio hay que
buscar un lugar que le permita a la persona no solo contar sus problemas,sino también
decidir cuándo involucrar a la familia en la entrevista.
★ Fase de trabajo: una vez obtenida una situación comunicativa distendida y de
confianza el profesional pasa a la fase de formulación de las preguntas, estas son
elaboradas previamente para obtener la base de datos necesarios con los cuales
posteriormente elaborará el plan de cuidado.

Datos a recoger
❖ Datos personales
❖ Datos familiares y sociales
❖ Valoración de patrones funcionales de salud
❖ Antecedentes patológicos
❖ Tratamientos farmacológicos y otros recursos de los que disponen
❖ Valoración de necesidades básicas

★ Fase de Finalización: en esta última fase el enfermero debe dar señales de que la
entrevista está por terminar, debe concluir de modo amistoso acordando un próximo
encuentro, si la situación lo requiere se debe registrar todo correctamente.

4. Características del entrevistador.

El entrevistador debe reunir las siguientes características y actitudes personales.

● Empatía: capacidad para comprender los pensamientos y emociones del sujeto de


cuidado y darle a entender al mismo comprensión en un lenguaje acomodado a sus
sentimientos y entendimientos.
● Calidez: la proximidad afectiva entre el sujeto de cuidado y el entrevistador, la
expresión en el rostro y contacto visual muestra a la persona los sentimientos de
acogida, interés y cordialidad. Entre las expresiones del rostro podemos destacar:
● La sonrisa y el Contacto visual.
● Concreción: delimitar los objetivos mutuos y compartidos de la entrevista logrando
que esta se desarrolle en términos comprensibles para ambos y de forma bidireccional.
● Respeto :transmitir al sujeto de cuidado que se preocupa por el preservando su forma
de pensar, sus valores ideológicos y éticos.
● Asertividad: desempeño pleno y con seguridad de los deberes y derechos
concernientes a un determinado rol social.

4- Estrategias de comunicación efectiva


• Silencio: Es útil para realizar observaciones y proporcionar tiempo al sujeto de cuidado
Para organizar las ideas y presentar información más completa al entrevistador.
• Escucha atenta: Es cuando el profesional de enfermería demuestra interés en las
necesidades intereses y problemas del sujeto de cuidado
“Escuchar activamente significa que estamos prestando atención física a la persona y una
atención psicológica al contenido del mensaje que nos está expresando.”
• Demostración de aceptación: Aquí el entrevistador demuestra deseos de escuchar las
creencias , valores y prácticas del sujeto de cuidado , sin enjuiciarlo .
• Preguntas relacionadas: Las mismas pueden sugerir durante la entrevista en este caso la
enfermera emplea palabras normales en el contexto sociocultural del sujeto de cuidado.
• Parafrasear: Es cuando el entrevistador hace una formulación de lo que ha dicho el sujeto
de cuidado pero con sus propias palabras.
• Aclaración: Es cuando el entrevistador solicita al sujeto de cuidado que repita la
información que ha proporcionado .
• Focalización: Orienta al entrevistador hacia los aspectos pertinentes del mensaje.
• Enunciados de observaciones: Proporciona retroalimentación al sujeto de cuidado ,
referente al modo en que el entrevistador observa las conductas , las expresiones faciales ,
o las actividades.
• Oferta de información: Esta logra aclarar al entrevistador los tratamientos , iniciar la
educación para la salud , y corregir los conceptos erróneos .
• Resumen: Aquí se condensan los datos en forma organizada .El sujeto de cuidado tiene la
oportunidad de validar los datos que brindó al entrevistador.

Visita:
A) DEFINICIONES DE VISITAS
● -”La visita domiciliaria es considerada como una actividad de los servicios de salud,
porque permite la extensión de cobertura y facilita el enlace multisectorial entre la
familia y los núcleos humanos e institucionales,cuyas acciones conjuntas se orientan a
la elevación de la calidad de vida”. (Lesende,I.,Sacristán,B.,Angulo,J. en
mendoza.Mejia Quintera D` Avila,Salazar 1998).
● “La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que
se presente en el domicilio a las personas.Esta atención permite
detectar,valorar,apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la
familia,potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas”. De
acuerdo a Roca y Úbeda citado en sánchez (op cit p. 195)

5 Tipos de Visitas
*Visita de carácter investigador: Son visitas basadas en la recolección de datos de los
diferentes tipos de visitas:
● intereses o necesidades educativas (visita educativa)
● información suficiente para caracterizar el grupo acerca de las interrelaciones y el
soporte que distintos integrantes se proporcionan entre sí, así como sobre la presencia
de otros recursos.
● la capacidad de adaptación a la enfermedad (visita asistencial)
● la respuesta aguda a procesos determinados.
● el grado de adherencia a los tratamientos.
● la identificación del riesgo del medio ambiente (hogar y comunidad) como accidentes
y generación de enfermedades.
Por ejemplo:
Visitas domiciliarias para detectar motivos de no asistencia al centro de salud o bien
identificar los recursos con los que disponen la familia y su entorno social para la solución de
situaciones problemáticas.

*Visita asistencial: son visitas que se caracterizan por mediar un tipo de demanda de carácter
material, es decir, de petición de una prestación o servicio concreto a enfermos que precisan
una asistencia continua y tienen un propósito de larga convalecencia o larga inmovilización.

Ejemplos:
● visitas a pacientes con patologías crónicas,con cierto grado de imposibilidad para
desplazarse,sometidos o no a tratamientos prolongados,severos,que imponen
limitaciones aún mayores que la de las propias patologías de fondo.
● visitas a pacientes recientemente intervenidos quirúrgicamente,sobre todo de
patologías que conllevan varios periodos de recuperación.
● visitas a pacientes llamados “terminales”

*Visita de educación sanitaria:la visita de educación sanitaria es aquella que después de la


identificación de intereses y necesidades educativas se caracteriza por una instancia
participativa de
entrega de contenido en que la familia en su propio contexto se ocupa de aquellos factores
protectores y de riesgo para la salud.
Las actividades de educación sanitaria se centralizan en la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades a través del fortalecimiento del autocuidado.Este tipo de visita es
un valuarte fundamental para el Enfermero Comunitario y el equipo en el primer nivel de
atención.

Ejemplo:
● visita domiciliaria para educar a la familia en relación al cuidado del recién nacido.
● visita domiciliaria para educación sobre modificación de riesgo de caída y prevención
de accidentes.

*Visita de demanda: esta denominación corresponde a la visita solicitada por la persona o la


familia con el fin de solucionar un problema puntual.
puede ser requerida para su propia atención o para la atención de un familiar.

Ejemplo:
Enfermera: Buenas tardes,(sonríe) lo escucho.
Esteban: Quiero decirle mi problema y quizás UD pueda ayudarme
Enfermara: de acuerdo
Esteban: vivo con mi madre y un hermano que bebe mucho y me gustaría saber si puedo hacer
algo (vos triste)
Enfermera:¿Podría visitarlo en un domicilio así hablamos mas tranquilamente?
Esteban: si por mí no hay problema.
*Visita programada:es aquella programada por el profesional de enfermería donde se acuerda
con el sujeto de cuidado día y hora de la visita domiciliaria para brindar cuidados de
enfermería según el tipo de visita realizada.

La visita programada puede ser por:


● derivación de otro profesional: Cualquier miembro del equipo de salud que considere
oportuna la actuación de la enfermera (médico, trabajador social ,programa de
salud ,otras consultas enfermeras, servicios comunes…)
● por demanda de la persona o su familia.

Ejemplo:
visita domiciliaria al Adulto Mayor a través de un programa de visita domiciliaria.

B). Pasos previos a la visita domiciliaria.


1. Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita con la familia.
2. De ser necesario, debe consultarse la historia clínica familiar.
3. Preparar el equipo de trabajo (maletín de visita domiciliaria), con todos los
complementos de trabajo.
Pasos a seguir en el protocolo Visita domiciliaria Enfermería
1. Presentación en el domicilio
2. Salud y presentación personal
3. Explicar el objetivo de visita ,censo, promoción de la salud
4. Escuchar a la persona y proponer la realización de la entrevista o relevamientos de
datos completando las planillas correspondientes a la valoración
5. Solicitar todas la documentación necesaria para completar los datos correctamente:
DNI, Libretas sanitarias, Carnet de vacunas, etc
6. Tras la valoración diagnóstica de la visita domiciliaria se lleva a cabo un plan de
cuidado adecuado para resolver la necesidad y problemas de salud detectados
7. Ejecución del cuidados que puede ser los cuidados profesionales directo, dirigido a las
personas que lo necesiten y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que
repercuten en la mejora de la calidad de vida de la persona atendidas.
8. Registrar
9. invitar a participar de alguna actividad de promoción de la salud a los miembros de la
familia.
10. Agradecer la visita e información cuando sería aproximadamente la siguiente
(observar gestos, actitudes de la gente)
11. Evaluación de la visita : Sirve para continuar o modificar la planificación de los
cuidados, detectar las dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos.
La importancia de estos pasos a seguir es menester porque al tener un protocolo se obtiene
mejor resultado para ejercer las actividades del cuidado de enfermería hacia la necesidad del
sujeto y la obtención de dato valoración planificación y diagnóstico para el aprendizaje y la
evolución del paciente

C) 3 etapas de la visita domiciliaria


1. Preparación de la visita:Es la etapa preliminar de la visita y requiere de varios puntos a
ser considerados. Si la persona guia consultó previamente en el centro de salud se
puede:
*Revisar los antecedentes a través de la historia clínica del personal y familiar.
*Considerar el diseño de instrumentos para registrar la información a obtener(ver historia
clínica familiar)
*Contar con los elementos para la ejecución de las actividades en las siguientes etapas.
ejemplo: Maletín de visita domiciliaria con todos los implementos de trabajo.

EN CUANTO A CONTACTO PREVIO CON LA FAMILIA


*Establecer contacto telefónico.
*Presentación verbal del profesional.
*Socializar los objetivos de la visita.
*Confirmar domicilio y ruta de acceso.
*Establecer día y hora de visita.

2. Desarrollo de la visita que se subdivide en: presentación en el domicilio, valoración,


diagnostico ,planificación de los cuidados ,ejecución de los cuidados.:
*Presentación en el domicilio: Una vez en el domicilio, es necesario generar una atmósfera de
confianza que facilite la consulta.
La presentación a la familia es fundamental, e involucra:
Saludo inicial: debemos utilizarlo como datos a ser analizados ,quien es la persona, que nos
dice mientras caminamos. Es decir, identificar con qué actitudes somos recibidos, esto nos
dará las pistas si las relaciones presentes y futuras del enfermero visitador y esta persona guía
están por buen camino.
Presentación personal: El profesional debe aclarar su nombre, institución de la cual
proviene, profesión.
Conversación informal respecto a cotidianidad: podemos utilizar una conversación
informal como para “ romper el hielo “ y empezar a entablar una relación entre en enfermero
y el sujeto de cuidado .
Explicar el objetivo de la visita domiciliaria: Explicar que nos llevó a visitarlo para
delimitar los objetivos mutuos y compartidos de la entrevista .
En este momento comenzamos a analizar no sólo la comunicación verbal si no también la
comunicación no verbal , observando mientras escuchamos ,nuestra mirada recorre ,
cuadros ,fotos ,adornos entre tantas cosas .
la percepción inicial que tenga la familia de nosotros puede condicionar opiniones y
relaciones futuras .
Valoración :Es la subfase que nos permite obtener datos e informaciones tantos subjetivas
como objetivas de la familia y el entorno comunitario. Utilizaremos como metodología la
valoración familiar por patrones funcionales de M. Gordon ayudados por una serie de
herramientas para la valoración familiar como ser el genograma,instrumentos como test de la
escala de reajuste social,el test de Apgar y el cuestionario de apoyo social.
Herramientas para obtener datos sobre:
*Estructura y dinámica familiar.
*Miembros de la familia de convivencia.
*Tipo de familia.
*Ciclo de vida familiar.
*Dinámica relacional interna.
*Grado en que la familia ejerce su rol como recurso de apoyo social.
La dinámica familiar durante la visita domiciliaria:
esto se puede identificar a través de los valores familiare que tiene su reflejo en el hogar.
por ejemplo: hay familiares que tienen muy presente los valores religiosos, horario y lugar
para comer juntos. cabe señalar que lo expuesto aquí sobre la valoración familiar son una
pequeña porción de los innumerables datos que podemos obtener en una visita domiciliaria.
Es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la
primera visita, pero esta se podrá complementar en las visitas sucesivas, y da la oportunidad
de afianzar las relaciones con la familia

3. Evaluación de la visita: Sirve para continuar o modificar la planificación de los


cuidados, detectar las dificultades como realizar los objetivos y planificar otros nuevos
,al cierre del encuentro es necesario verificar el cumplimiento de lo programado ,
elaborar el listado de nuevos problemas y avanzar según la prescripción, en la
planificación de futuras actividades preventivas.
4. Registro: Una vez realizada la visita, se procederá al registro de la misma: cambios
observados, cuidados , fecha de la próxima visita, entre otros elementos.
Finalmente debe destinarse tiempo a la recolección de información que permita una adecuada
evaluación de la actividad.

También podría gustarte