Está en la página 1de 9
Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. Proveedor ntimero 8 28 de marzo del 2014 ILUSION S.A. Direccién Lovalidad En contestacién a su carta de peticién del extracto de su cuenta con nosotros al 31 de diciembre del 2013, tenemos el gusto de indicarle que su saido y composicién a dicha fecha era la siguiente, Factura Fecha Vencimiento Importe 556 31/10/2019 91/12/2013 28,000.00 648 30/11/2013 31/01/2014 25,000.00 158 avizeois ze/0z/2014 15,000.00 678,000.00 Atentamente les saludamos, k) Comentadas estas respuestas con el responsable de las cuentas a pagar, nos indica: * En el proveedor numero 7 a. La factura nlim. 237 fue pagada por talén enviado por correo el 30/12/2013 y que el banco carga en cuenta el dia 10/01/2014 b. La factura nam, 276 corresponde a una mercancia que se recibié el 31/12/2013 antes del recuanta fisiwn, por que se cunlabilizd en enere Jel 2014 cuanUy se recibié la factura. * En ol proveodor nimoro 8 ©. La factura nim. 556 se pagé mediante talén el dia 31/12/2013 y que el banco carga en cuenta el dia 10/01/2014. |) De la revisién del control interno se desprende que éste es débil y deficiente. TRABAJO A REALIZAR: a) Preparar un programa de auditoria para el area de Cuentas por Pagar, con al menos diez procedimientos. b) Preparar el Cuestionario de Control interno para el érea. ©) Elaborar los P/T necesarios para una auditoria financiera. d) Proponer los ajustes/reclasificaciones que considere oportunos. e) Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarios. Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. CAPITULO VI LA AUDITORIA DE LOS RECURSOS PROPIOS PATRIMONIO 6.1, PRESENTACION Y OBJETIVOS Los recursos propios de que dispone una entidad para la financiacién de las actividades que desarrolla pueden clasificarse en dos grupos fundamentales: 1. Capital 0 Fondo social. 2. Reservas, EI Ambito juridico en el que se desarrolle cada auditoria determinaré en gran medida el tratamiento especifico de muchas aspectos de las anteriores cuentas. No obstante, a fin de centramos en un caso paradigmatico, expondremos a continuacién algunos puntos comunes de las sociedades andnimas. Capital social EI Capital social representa la aportacién efectuada por los socios para el desarrollo de las actividades para las que la sociedad fue creada. Las participaciones se formalizan en acciones que reprocontan loe derechos do ou tenedor o propiotario eobre dividendos, voto y capital de la sociedad. La escritura publica de constitucién 0, en su caso, las de ampliacién o modificacién del capital, detallaran los importes de cada categoria de acciones autorizadas para la emisién. Las principales categorias son: — Acciones preferentes: confieren a sus tenedores el derecho a un dividendo sobre un porcentaje fjo de los beneticios con prioridad sobre las restantes categorias de acciones emitidas. Si ademés el derecho al dividendo es «acumulativo», cuando en un ejercicio no se deelaren dividendos sera preciso compensar por estos atrasos en los afios siguientes antes de distribuir dividendos entre las categorlas de rango superior. Estas acciones tienen usualmente derechos preferenciales sobre las demés a la hora del reembolso del capital en caso de liquidacién. — Acciones preferentes amortizables: afiaden a los derechos de las anteriores la posibilidad de ser amoriizadas con determinadas condiciones estipuladas. — Acciones ordinarias: confieren a sus tenedores derechos sobre los dividendos declarados y sobre ol capilal ent vasu de liquidavion, después de alender los derectus preferenles. El Capital social se constituye por primera vez con el inicio de la sociedad, y posteriormente es 59 Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. susceptible de modificarse dentro del marco legalmente permitido a instancias de la Junta General de Accionistas. En las emisiones de acciones la sociedad puede llevar a cabo ella misma su propia labor de registro de los titulos 0, por el contrario, ser un ragistrador independiente quien efectiie este trabajo. Las avciones pueden emilise come titulos al portador 9 numninativos. En el segundo caso la sociedad debe mantener un registro actualizado can los tenedores de los titulos. Los desembolsos de las acciones es posible realizarlos en efectivo o mediante una contraprestacién no monetaria. Las contraprestaciones no monetarias deben ser valoradas por tna persona independiente suficientemente capacitada. Cuando ésta lo considere conveniente requerira la participacién de expertes que no estén relacionados directa ni inditectamente con la sociedad. La persona designada para cettificar la valoracién —frecuentemente se trata de auditores 0 personas capacitadas para hacerlo— habré de emitir un informe destinado a la sociedad y al suscriptor donde especifique los detalles de la transaccién, importe de la misma, fecha y método de valoracién y, en caso de que se haya realizado por un tercero, detalles sobre quien la efectué y 31 ha sido llevada a cabe razenablemente. Una sociedad puede emitir acciones a un precio que constituya una prima sobre su valor nominal. En este caso dicho importe se recoge en una cuenta bajo el titulo de Prima de emisién de acciones, la cual suele destinarse a la liberacién de acciones no emitidas de la sociedad para cederlas a sus accionistas como acciones totalmente liberadas, o para cancelar gastos de primer establecimiento o de emision de accianes 0 bonos procedentes de comisiones pagadas Co rebajas concedidas sobre dicha emision. Tous los varibivs efeciuados en et Capital durante el perfodo deben presenlarse et estado independiente 0 en las Notas al estado de situacién financiera, segin P.C.G.A. Ademas se detallardn en concreto las siguientes partidas: — Acciones: Para cada clase de ellas que exista se informaré respecto al nimero total autorizado en la emisién, el ntimero emitido y el numero en circulacién, asi como los derechos de suscripcién preferentes que hubiera y los movimientos de todas las partidas producidos durante el ejercicio. — Primas de emision de acciones para cada clase de acciones. — Acciones preferentes o cualquiera otra con derechos en exceso de su valor par, detallando: + El precio de redencién, por accién o en total, al cual se pueden redimir las acciones a través de un fando de retencién. + El importe por acsién y cl total de todoe loa dividendos acumulatives y atrasades de las acciones preferentes. Reservas Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. De modo general las reservas de la sociedad pueden clasificarse en dos grupos: a) Aquellas que normalmente no se consideran distnbuibles en torma de dividendos en virtud de lo dispuesto en la normativa legal aplicable. b) El resto, es decir, las que se consideran distribuibles. Estas pueden presentarse globalmente bajo el epigrafe de «Beneficios retenidos» o «Beneficios no distribuidos. Dentro de las primeras cabe encontrar las siguientes: — Reservas de capital fruto de una consolidacién, — Excedentes no realizados por revalorizacién del inmovilzado. — Las dotadas y no cistribuibles al amparo de la normativa legal aplicable. — Las dotadas y no distribuibles al amparo de lo previsto en las escrituras de constitucién y/o estatutos de la sociedad — Las dotadas temporaimente con carécter especifico por el consejo de Administracién, por ejemplo para hacer frente a reposiciones del inmovilizado. — Las diferencias de cambio que surjan de la conversién de actives © pasives en moneda extranjera. De acuerdo con los P.C.G.A,, las reservas deben presentarse en dos grupos separados, uno para las distribuibles y otro para las no distribuibles. A parte de esta segregacién no se requiere explicitamente ninguna otra mencién espeoffica. a no ser que el importe v cualidades de alguna partida concreta hagan aconsejable el desglose de la misma, De cualquier forma existen disposiciones 0 Planes Contables que presentan las reservas clasificadas segin la vonsideravin de vada una, lu cual no afecla en absululo al cumpliniienta de lus P.C.G.A. La constitucién especifica de reservas es producto normalmente de lo dispuesto en la normativa legal y fiscal vigente en cada caso y de lo teglamentado estatutariamente en la sociedad. Estas reservas suelen caracterizarse por su no distribuibilidad excepto en las condiciones especificas en las normativas que las regulan, Las constituidas libremente por la Junta de Accionistas con el fin de aumentar la financiacién propia de la sociedad suelen ser distribuibles, a no ser que se destinen de antemano a fines especiticos. Algunas subvenciones recibidas por la sociedad se incluyen como un grupo dentro de los recursos propios cuando se trata de importes destinados a la financiaci6n de activos inmovilizados que han sido entregados a la sociedad a fondo perdido, sin devolucién. Las aseveraciones generales del estado de situacién financiera pueden coneretarse en esta rea de la siguiente forma: 61 Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. 1. Existencia: las cuentas recogidas como Recursos propios 0 Patrimonio de la entidad representan unidades de propiedad (acciones u oltas) debidamente autorizadas, emitidas y en circulacion, 0 bien otro tipo de transacciones correctamente autonzadas y registradas dentro de las cuentas patrimoniales. 2. Integridad todas las unidades de propivdad (avciunes u ottas) que han side ones debidamente autorizadas, emitidas y en circulacién, asi como otras transac autorizadas que afecten a las cuentas patrimoniales, a la fecha del estado de situacién financiera se encuentran recogidas dentro de las cuentas patrimoniales. 3. Valoraciér todas las cuentas recogidas bajo el grupo Recursos Propios se encuentran debidamente valoradas. 4. Propiedad: se han recogido apropiadamente en el estado de situacién financiera las opciones de compra de acciones, cuantias de compra de acciones, privilegios de conversién u otras emisiones contingentes existentes a la fecha de los estados financieros, 5. Presentacién: las cuentas de Recursos Propios estan adecuadamente presentadas, descritas y reveladas en los estados financieros de conformidad con los P.C.G.A. aplicados de manera consistente con ejercicios anteriores. 6.2, PROCEDIMIENTOS: En primer lugar, el auditor confeccionaré un papel de trabajo donde recoja los saldos de apertura de las cuentas patrimoniales en el ejercicio auditado, los movimientos habidos durante elise y los saldos de cietre. Comprobard las suas y colgjard lus saldus con el libre Mayor y con el estado de situacién financiera auditado. En caso de que la auditoria sea recurrente, del ejercicio anterior. Verificard los saldos de apertura con sus papeles de trabajo de audit Excepto los beneficios retenidos, 0 reservas distribuibles, lo normal es que los movimientos en las cuentas patrimoniales sean escasos. Concretando los objetivos espacificos de auditoria, al analizar el Capital social el auditor determinara’ — sise encuentra registrado adecuadamente al clerre del ejercicio. — ise han incluido todos los cambios habidos durante el ejercicio, — si los cambios habidos disponen de la correspondiente autorizacién competente (Consejo de Administracién, Junta de Accionistas, etc.) — si se ha cumplido toda la normativa aplicable de cardcter particular (escritura de constitucién, estatutos, otc.) o publice (legistacién aplicablo}. — si se han mantenido actualizados los registros de accionistas y se han anotado en ellos todas las mo aciones del capital social en el ejercicio. 62 Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. Los procedimientos de auditoria desarrollados en el area de patrimonio se efectuaran una vez cerrado el ejercicio auditado. En esta area no suele ser efectivo e| andlisis del control interno y las pruebas de cumplmiento del mismo. Una vez confeccionade el papel de trabajo con los movimientos de las cuentas patrimoniales el auditor anctard el detalle de la informacién concemiante al Capital’ social. Esta puede ser, siempre en el caso de una sociedad anénima: — Niimero, descripcién y cantidad de acciones no emitidas sujetas a opcién de suscripcién junto con el precio de suscripcién a pagar a tenor de lo establecido en el acuerdo de opeién y el plazo para ejercitarla. — Detalle de dividendos pasivos desembolsados o autorizados pendientes de desembolso. — Importe y plazo de amortizacién de acciones preferentes amortizables, ya sea la amortizacién obligada o voluntaria, asi como la prima de amortizacién, si existe. — Importe de los dividendos acumulatives de acciones preferentes atrasadas y el periodo a que corresponden. — Respecto a las acciones en poder de la propia sociedad, por el motive que fuese: + numero y valor nominal de las mismas en el momento de cierre del ejercicio + miimero maximo y valor nominal durante el ejercicio ‘+ nimero y valor nominal de las acciones vendidas durante el ejercicio, y la contraprestacion recibida por dicha venta + ol porcontaje quo, al cierre dal ejercicio, ropresontan las accionas on poder de la empresa, sobre el Capital tolal El tipo y ntimero de las acciones integrantes del capital autorizado sera contrastado con la escritura de constitucién de la sociedad, 0 en su caso con la escritura de modificacién del capital; en este supuesto sera necesaria también la comprobacién con el acta de la Junta General que aulorizd ta m0 cuadradas con el libro Mayor de la sociedad. jcaviGn del capital, Las emisiones deben ser verificadas y Cuando las acciones estén desembolsadas se comprobarén las consecuentes ingresos por estos conceptos en las cuentas de tesoreria de la sociedad. Si ésta mantiene sus propios registra dla acrinnisias, sa vefiticaran y cuiadraran can al capital ragistrarla an al estado de situacién financiera. Cuando la sociedad haya contratado dicho mantenimiento, el auditor obtendré del registrador un cerlificado sobre los saldos del registro de acciones y verificaré su concordancia con el Gapital recogido en el estado de situacion financiera. En el andlisis de los movimientos de! Capital social deber ponerse atencién a la lagislacién fiscal aplicable, determinando si se han satistecho los impuestos que las transmisiones devengan Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. Cuando el desembolso de las acciones se efectiie por el suscriptor en especie, es decir, no sea en efectivo, el auditor habré de prestar atencién a la valoracién de los bienes recibidos (tal como se indicaba en el inicio de este capitulo). Las emisiones de acciones, su suscripcién y desembolso se comprobaran de igual modo a través de los acuerdos de aulorizacién pertinentes, los documentos piiblicos en que se formalizan y los cortespondientes ingresos en tesoreria por sus desembolsos. Se comprobarén asimismo los cuadros de las lstas de emisién y suscripcién de los titulos. Las amortizaciones de acciones preferentes que correspondan, bien estatutariamente o por decision voluntaria de la sociedad, serén comprobadas de acuerdo a las cldusulas que las regulan o los acuerdos previstos. Se comprobaré también la contrapartida de la amortizacién conforme a lo anteriormente dicho. Volviendo al papel de trabajo mencionado al principio de este grupo, recogerd, como se ha dicho, los movimientos efectuades en laa Cuentas de Reservas. Para el anélisis de estas partidas el aucitor verficara en primer lugar el cuadro del resultado econémico del ejercicio con la imputacién a reservas de los Beneficios no distribuidos. Se prestard especial atencién en esta area a la diferenciacién entre las reservas distribuibles y las que no lo son, diferenciacién que debe recogerse de forma clara en los estados financieros. Para su detetminacién el auditor deberd conocer perfectamente las disposiciones ledales aplicables a la entidad aucitada. asi como las normas de origen interno recogidas en los estatutos 0 en la eseritura de constitucién. El auditor habra de detectar las disposiciones de reservas no distribuibles y, si lo considera el resultado eeundiniva nevesariy, delallarlas an su informe. Cuando se efucti le dist del ejercicio debera verificarse el cumplimiento de cuantas normas legales, fiscales 0 estatutarias regulen la distribucién de beneficios. También se revisarén los traspasos entre nas reservas distribuibles y otras que no lo son. Los P.C.G.A. exigen que se presenten dentro de los estados financieros, bien en el estado de situacién financiera 0 en sus Notas, los cambios habidos en las cuentas Patrimoniales. Asi pues, se refiere tanto a cambios en el Capital como en las Reservas. También estipulan el desgiose de algunos derechos de los accionistas dentro de estas cuentas, (a este respecto pueden verse los comentarios efectuados dentro del epigrafe anterior). En cualquier caso, el auditor comprobara si los estados financieros que esta auditando se presentan conforme a los P.C.G.A. 0 alas bases de presentacion del estado de siluacién financiera auditado. Esta area incluye la revision de dividendos y otros intereses a pagar. La distribucién de benoficios antes aludida incluira ol reparto del dividendo declarado. Los dividendos han do ser aprobados por los érganos societarios que corresponda, normalmente la Junta General de Accionistas. El auditor debe comprobar que la sociedad ha cumplido todos los requisites, 64 Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. restricciones y otras condiciones aplicables a dividendos o intereses, establecidos por la normativa legal y los estatutos y escritura de constitucién y, cuando sea el caso, en cualquier contrato de tideicomiso 0 prestamo. El auditor habré de incluir dentro de sus procedimientos de auditorfa la revisién de las Actas y registros societarios. Sin embargo, esto no quiere decir que deba informar acerca de si la sociedad mantiene estos requisitos de forma adecuada. De cualquier forma, si los registros no se han llevado apropiadamente el auditor podré solicitar que éstos se actualicen antes de la fos fueran importantes, podré firma de su informe. Y, en caso de que los acuerdos emit considerar la inclusién de este hecho en su informe de auditoria, Es aconsejable considerar la posibilidad de efectuar la revisiin de las Actas antes del desarrollo del trabajo del auditor, con lo cual se lograra normaimente una mayor eficacia y precisién en la investigacién posterior. Cuando se trate de documentos muy confidenciales la revisién debe efectuarla un auditor con nivel adecuado; en general bastara con el jefe del equipo de auditoria, si bien ocasionalmente esta labor puede ser desarrollada, en funcién de las circunstancias, por el socio encargado, La legislacién aplicable prevé los acuerdos que necesariamente deben ser aprobados por el Consejo de Administracién o la Junta General de Accionistas. Ademas de éstos es aconsejable ue se incluyan los siguientes: ¥ Remuneracién a los consejeros. Acuerdos financierus relevanles ¥ Actividades u operaciones especificas con repercusién importante en el curso del negocio de la sociedad (planes de inversiones, proyectos financieros, etc.) Y Guestiones de opinién que pudieran surgir sobre las cuentas de la sociedad, tales como provisiones para las deudas importantes, valoraciones de las propiedades de los consejeros, etc. ¥ Delegaciones de poderes que corresponden al Consejo 0 a la Junta de otros comités 0 personas. Operaciones 0 hechos poco frecuentes o extraordinarios. Dividendos provisionales y definitivos. Estado de situacién financiera provisionales y declaraciones preliminares. Los estados financieros auditados deben ser aprobados por el Consejo antes de la firma del . Qcasionalmente, si la Junta General do Accionistas s¢ colebrara inmediatamente después del Consejo puede solicitarse al auditor su informe firmado sin que haya sido aprobado por aquél. En este caso el auditor obtendré una confirmacién verbal del 65 informe do audit Proyecto Integrador (Taller de Auditoria) Dr. OPA. Sergio Esparza M. consejero delegado o algin otro con poder suficiente, y escribira una carta a la sociedad en la que aclararé que el informe ha sido firmado bajo el supuesto de que, en su momento, el Consejo de Administracién tirmara los estados tinancieros a que se retieren dicho intorme. 6.3. CONCLUSION Como puede deducirse de lo dicho anteriormente el andlisis de esta érea no supone una especial complejidad numérica, pero en cambio requiere un buen conocimiento del ambito juridico aplicable en cada caso, asi como un andlisis particularmente minucioso de los documentos relacionados, El trabajo en esta area debe ser desarrollado por un auditor con cierto grado de experiencia, y cuando se juzgue oportuno se recurtiré a especialistas dentro o fuera de la firma de autora. La experiencia sugiere que no son frecuentes los trabajos de auditoria en los que esta area presenta problemas, pero si éstos surgen deben ser tratados con detalle y evaluar sus consecuencias de todo tipo antes de emitir el informe de auditoria. Habra de prestarse también atencién a la correcta presentacién y desglose del patrimonio en los estados financieros, tal como se ha indicado en los epigrafes precedentes. 6.4. CASO PRACTICO AREA: PATRIMONIO. La sociedad ILUSION S.A, mantiene las siguientes cuentas de Patrimonio al 31 de diciembre del 2018: Cuenta 31-1243 Capital Social 400.000 Reservas Legaies... 10.000 Reservas Voluntarias. 20.000 Resultado del Ejercicio. 10.000 a) Segun la escritura de constitucién, el capital social esta compuesto por 10.000 acciones al portador de valor nominal de 10, totalmente pagadae. b) Seguin el acta de la Junta de Accionistas, la aprobacién y distribucién de resultados 66

También podría gustarte