Está en la página 1de 21
CAPITULO 54 VITAMINAS LIPOSOLUBLES Elvira Marchan. 603 INTRODUCCION Bajo la denominacién de vitaminas se agrupan una serie de sustancias cuyos factores comunes son. tener naturaleca orgénica, ser indispensables para el desarrollo de las funciones metabdlicas del organis ‘mo, actuar a dosis minimas, carecer por si mismas de valor energético e ingresar al organismo a través de los alimentos ya que éste, en términos generales, no es capac de sintetizarlas EI conocimiento de la existencia de factores esenciales para el desarrolla normal del arganismo, ‘que la observacién ubicé luego, como companentes de Ia alimentacién, data de hace varios sighs San clasicas las relatos sobre Ia aparicién de algunas de las que se califican hoy como “enfermedades caren- ciles” que afectakan ala tropa en fpacas de las crite zadas y diezmaban la tripulacién de los harcos al co- ‘mienco de Ia era de las largas travestas en que las lic mitaciones alimentarias daban lugar al consumo de las respectivas reservas del organismo. Sin embargo. la precisién del factor determinante de algunas de esas diversas sintomatologias es un hecho apenas de tuestro siglo. Incluso ta denominacién de “vitami- nas” para este grupo de substancias ocurre cuando Casimiro Funk (1911-12) le asigna este nombre al factor anti heri-beri, sintetizando en él a caracteris tica quimica de su estructura (amina) y la importan- cia vital de fa susiancia encontrada, nombre que tue- 0 se generalizé para todos los otros factores que se acogen hoy bajo esta denominacién. ROL DE LAS VITAMINAS. Dada la naturaleza del rol que las vitaminas de- sempefian en el organismo, es preciso hacer una di- ferenciacién, en términos generales, entre su papel fi- siolégico y las acciones farmacoldgicas que pueden derivarse Ue una administracién que sitée sus ni- veles sangufneos por encima de los requeridos para el desempeio fisioldgico de estas sustancias As{ expecificado el rol de las vitaminas, ubica- mos sus acciones en tres tipos de intervenciones: 1. De cardcter fisiolégico: manifestada por las vitaminas que ingresan con la dieta regular en un individuo sano y normal: a) Actividad biocatalitica al ser integrantes de diversos sistemas enzimaticos en los que participan como coenzimas. Esto ex- plica entre otras cosas las cantidades mi nimas que el organismo requiere de elas para mantener la normalicad de los pro- cesos en que intervienen. Es el caso de las vitaminas del complejo B por ejemplo; b) Intervencién en e! desarrollo de procesos espectficos que ataiien al normal funcio- namiento del organismo; por ejemplo, la participacign de la vitamina K en el pro- ceso de la coagulacién sanguinea. 2. De cardcter suplementario: manifestada a través de la administracién de un medica- mento especifico ode aumento en la inges- tidn de un producto natural: 8) Actividad “fisiol6gica” de restitucién de funciones 6 procesos aiterados por d&ti- cit vitaminico ya sea de origen alimenta- rio u orginico, por ejemplo dicta det crente o absorcion detictente de vitamina Benel sindroine de asa ciega; oI Actividad preventiva de avitaminosis en los casos de requerimientos aumentados, por ejemplo embarazo, lactancia, De cardcter farmacolégico: producida por la administracién de preparados medicamen- tosos que por los alioy niveles sanguineos que proveen desartollan avciones distintas a las fisioligicas; por ejemplo, signos neu: toldgicos diversus en ef lactame por sobre= Uosificacidn de vitasnina A DENOMINACION Y CLASIFICACION La dcnwuinacicn inivial adupiada pata lay di versas vitaminas fue la de las letras del aifabeto pues al ne conoverse su estructura guimice nu habia una forma precisa de nombrartas. Esta forma de denomi nacidn se generalizé y perdura hasta hoy a pesar de guic cl aislamiento de estos factores desde sus fucntes naturales y la identificacidn de su composicién quimi- ca han permitide que se vaya danido a cada una la de nominacién quimica correspondiente y que ademés se establezean sus respectivos nombres genéricos, La forma alfabstica de denominacién y fas ra ones anotadas para ello, impedian hacer para las vi taminas una clasificacién basada en su composicién quimica; la variedad de las funciones desempoiadas, por ellas y Is diversidad de sus fuentes naturales de origen tampoco eran factores que facilitaran Ia tarea. ELVIRA MARCHAN de modo que se adopt6 como elemento de clasifica cidn una propiedad fisica de estas sustancias: su solu- bilidad en grasa o en agua y asf las encontramos divi didas en dos grupos: a) Liposolubles: Vitaminas A, D, Ey K, b) Hidrosolubles: Vitaminas del complejo B y vitamina C 0 éeido asesshico. VITAMINA A Origen y quimica. este nombre hoy se designan a una serie de compuestos derivados del nicleo quimico B-ionona y que muestran las propiedades bioldgicas del retinol sustancia con estructura de alcohol primario, Hay va- rios isémeros del retinol segtin la configuracién cis trans que adoptan los dobles enlaces de la cadena la- teral, mas, en el higado de pescados que es fuente na- toral de vitamina A, se encuentran mezclas de los dos ismeros. pero predomina el ismero 1 i-cis que par- ticipa en ta funcién visual, mientras. el isémero ho- lo-transeretinol que se obtiene por sintesis. E] Acido retinoico tiene la misma esteuctura del retinol con oxidacién de grupo alcoho! terminal es potente para favorecer el crecimiento del tejido epitelial aunque carece de actividad en la funcién vi sual. Los isémeros holo-trans y cis del éeido retinoi co son mus potentes que el retinol: el Acido holo-trans retinoico o tretinoina es la forma més activa de la vi tamina A y su isé Entre los andlogos de! acido retinoico se en: cuentra el etretinato Tlamado retinoide de segunda eneracién y que funciona como profarmaco pues se transforma en el organismo en su metabolito activo acitretina tun grupo de retunoides Uamados de * ter cera generacion ” que optaron por el nombre de aro- tinoides, como el adapaleno y tazaroteno identitica- dos por la presencia de dos anilios aromaticos en su estructura, (Figura 54.1) E15 dehidrorretinol o vitamina A2 es otro pro- ducto natural abundamte en higado de animales y pes- cados como aiun y sardina, leche, queso, huevos, For ‘limo, la vitamina A existe en calidad de provitami- sma en Tos compuestos lamados carorenoides siendo cl indy importante cl wans-fi carateno presente sobre VITAMINAS LIPOSOLUBLES {4.1 Estructura gutmica de recnotces naturales y de sins zanahorias, cercales. farmacolégicas todo en verduras, fruta: Acciones fi Cumplen los retinoides dos aceiones impor tantes: 1, En el mecanismo de Ia visi6a, ta adaptaci6n de Ia retina para Ia vi In oscuridad requiere fundar concursa de un pigments foto: luz de baja intensidad en cuya sintesis in- la rodopsina o aimonte el sible a la terviens In vitamina A plirpura visual presente en los bastones de Ja retina y constituida por una apoproteina, Ia opsina que va anida a un grupo prosté- tico, el 11 cis-retinal el que a su vez se for ma come producta de In oxidacidn del 11 cis-retinol 0 neo vitamina A. La rodopsina activada por un fotén de tz acta sobre tuna peateing G especial Nanvula transdie ina que esta conectada a una fastodiesie- rasa In misma que actnande sobre GTP disminuye el GMP que se hidroliza en decremento de ta conductancia de los ca- nales de sodio y aumento del potencial de transmembrana que viaja al cerebro via nervia dptica >. Fn el mant jimiento de In integridad de los epiteling. Se sabe que suv presencia es esencial para la funcién normal de las célu- las epiteliales, tejidos mucosecretores. 0s- feoblastox y_adontoblasios. Esta accidin se cumple mediante accién de Jos retinoides sobre receptores nucleares AAR y RXR, el ligando para los primeros es el dcido ret noico y para los segundos. retinoids, hor- monas esteroides. tiroxina.. tal interaccién influye sobre la expresién de genes que afectan el crecimiento. diferenciacién y fun- cidn de eélulas blanco. A més de lo que se anota, mencionamos que varios estudios epidemiolbgicos han demostrado rela- Gin inversa entre mortalidad por cancer ¢ ingestién de vitamina A, a su vez, Ia deficiencia de esta vitamni- na aumenta Ia sensibilidad a Ia carcinogénesis, animales de laboratorio el efecto del retinol para re- vertir la progresin de eélulas premalignas es claro, no asf la inversién de eélulas ya malignizadas ‘arias observaciones han establecido ta rela- cin enire Ta vitamina A y Ia inmunidad tanto cel como humoral, al menos ta respuesia tanto de! tétanos canto del sarampisn mejoran con dietas suplemen- tarlas o administracisn farmacol6gica de ka vitamina Parmacacinética a provilamnian A ingresa ai organisimo en for- mma de los pigmentos vegetales designados comu ca rotenos. Una serie de reacciones enziméticas permi ten que a nivel de Ja pared intestinal acurra el desdo- tlamiento de estos en dos moléculas de retinal las que luego se transforman en retinol, forma de absor- ci6n y de arribo a la circulacién, El etino! atraviesa la pared intestinal transfor- mado en ésteres, en especiai palmitato de retunol y a través de Ia circutaci6n Hlega y se depostta en tas c&- lulas de Kuptter de! higado en donde se encuentra et mayor almacenaniento de esta vitamina en el orga- rnismo, En una siguiente etapa luego de 1a hidrétisis cexperimentada por accion enzimitica, vuelve a la cit- action sanguiiea en forma de retinol en la que, uni- da a una globulina, mantiene niveles. plasmsticos constantes. La administracion de vhamina A est destinada ementar hi reserva hepatica de made que los H- veles sunguineos no aumentan en forma persistente a8, sino cuando la capacidad de almacenamiento del hi- ¢gado se ha saturado. Del mismo modo estos no dismi nuyen sino cuando la reserva hepética empieza a evi denciar su déticit. Es importante pues la determina: cidn de niveles sanguineos de vitamina A, ya que pue- de servir para identificar una sobredosificacién 0 es- tados precarenciales o carenciales de vitamina A. Se elimina a través de dos mecanismos: 1) via metabilica que a su vez comprende: a) exerecién re hal de productos de degradacién: y, b) excreci6n de metabolites a través de las heces como remanente n0 reabsorbido del ciclo enteronepatico a que ella esta sometida; y, 2) excreciGn por emuntorios en forma de vitamina A intacta 10 que solo ocurre en pequenas cantidades. La leche matemna la contiene en concemtraciones adecuadas y constantes para el lactante aun a expensas de las reservas organicas como ha podido demostrarse en el caso de dietas deficientes y prolongadas. ‘Mun festaciones carenciales ‘Se han establecido en el adulto cifras entre 30 xy 50 meg/100 ml de plasma como los niveles norma- les sofialindose valores inferiores 4 10 meg y supsrio. res 8 140 meg/ 100 mi de plasma como evidencia de carencia y de hipervitaminosis A. respectivamente Dadas tas condiciones de facil absorcisn y al- macenamiento de la vitamins A una sintomatolng carencial derivada de una dieta insuticiente, solo por defa ocurrie a larga lava cuanda las reservas orgsini- cas se encuentren en un limite no compatible con los requerimientos del individuo. Sin embargo, tales ma- nifestaciones pueden presentarse como una deriv cién de trastomos orgénicos diversos relacionados con deficiencias de la absorcisn, tales como obstruc- cid biliar, hepatitis, cirrosis, esteatorrea. et. Las manifestaciones de déficit o carencia estén en relacién con las funciones de la vitamina A en el organismo, de modo que se centran fundamentalmen- teen alteraciones de la capacidad visual y de la inte- gtidad de los epitelios. Aparecen signos de ceguera noeturna o nietalopia como manifestacién temprana de carencia, que puede progresar a una xeroftalmia al producitse alteractones graves de los epitelios ocula- res y llegar aun a la ceguera La piel se ve atectada con 1a aparicion de una hiperqueratosis folicular y los epitetios mucosos de las vfas respiratorias y urinarias parecerian volverse ELVIRA MARCHAN mis susceptibles a diversas infecciones sin que esto tiltimo se haya logrado demostrar completamente. Farmacopatologia Se hace referencia a los trastornos por adminis- tracién de altas dosis de vitamina A, lo que puede dar origen a una intoxicacién aguda o erénica segin la magnitud de las dosis y el tiempo de administracién, Cuando se presentan son generalmente iatrogenias consecuentes a medidas profildcticas 0 a tratamientos especificos a base de altas dosis de esta vitamina; so- Jo en determinadas circunstancias son derivadas de la ingestidn de origen exclusivamente alimenticio. Se describe una sintomatologia caracteristica para el lactamte y para el aduito: en el primer caso, no- dulos subeutdneos, alteraciones dseas, detencién del crecimiento, pérdida de! apetito, piel seca, descama- clon y en los casos agudos, manifestaciones de hiper- tensin endocraneana, vomitos y otros signos neurolé- gicos semejantes a los de un tumor cerebral, Para los adultos se mencionat fatiga, dolores musculares y 0s teuarticulares, pérdida del apetito, caida del pelo, nis ayn, epatorniegalia, depresigu 0 esyuizofrentia Reportes sobre malformacisn fetal se han re istrado en relacién con el uso de dosis altas de vita- mina A en animales, Sin embargo. esti generalizada Ia pre que las requeridas durante el perioda de embarazo en Ta mujer icin de su uso en concentraciones mis altas Ta tretinosna prodnce el “sindeame del seido retinoico”: fiebre. disnea, insuficiencia cardiaca. Etre- tinato e isotretinoina, igual que el anterior son muy te- ratégenos y praducen sequedad de labios, boca, nariz. caida del pelo, exfoliacién de palmas y plantas. dis- trofia de uftas y cuadro de tumor cerebral. El adapa- leno da reacciones inflamatorias en el lugar cuténeo de aplicacién, Usos elinicos E] empleo de la vitamina A solo esté justifica- do en el tratamiento de sus estados carenciales 0 en la prevencién de los mismos en los que se incluyen los ‘casos de requerimientos aumentados que menciona- ron antes (embarazo, lactancia). La sintomatologia carencial cede rapidamente Ja admimstracion de dosis adecuadas de vitamina A Jas que oscilan entre 50.000 UT y 100,000 Utidia y en ‘casos graves hasta 150.000 UL como dosis inicial VITAMINS LIPOSOLUBLES Cota aduinistacin puede haveise a uaves de preparaciones parenterales u orales segiin las niecesi- dades del tratamicnto, ‘Tretinoina e isotrctinoina y adapaleno en forma de proparaciones t6pieas sirven para cl tatanieuty del aené conglobata y vulgar; pero esta forma de ad- rinistracién no esté relacionada con la actividad fi siofarmacolsgica de la vitamina A sino mis bien con tuna acein exfoliativa producida por la iritacién que Seta origina al apliearso sobre la pil. El etretinato se emplea en formas graves de psoriasis a razin de 1 mg/kg/dia, coadyuvante en el tratamiento de ictiosis y enfermedad de Darier. El do holo-trans-retinoico, se administra con buenos r= sultados en leucemia promiclocitica aguda. VITAMINA D Origen La vitamina D tiene come fuente de origen na tural el reino animal, ya que se encuentra formando parte do los aceites extraidos del higado de una varie dad de peces -el bacalao aparece como el tradicional- mente mis conocido aunque no el de mayor conteni- do-+ y en concentraciones menores en productos co- mo la leche y el higado de res, Ia yema del huevo; fa leche de mujer I contiene también aunque en muy poca cantidad. En el hombre, los mamiferos y las aves ve In encuentra camo resultada de In irradiacisn de tuna provitamina presente en su dermis, el 7 dehidro. colesteral que se transforma en colecaleiferal 0 vitae mina D3 Bn Ia actnalidad se cnenta también con una vi tamina D sintética obtenida a partir de la irradiaciéin niltravioleta, de una provitamina de origen vegetal, ol ergosterol. lo cual da lugar a Ta formacién de la vita- mina D2 0 ergocalciferol Estructura quimica Tanto las vitaminas D3 y D2 como sus precur- sores, el 7 dehidrocolesterol y el ergosterol tienen quimicamente el mismo origen. el colestano, hidro- carburo del que deriva también el colesterol, La tér- mula estructural de estas sustancias las ubica como esteroles-alcoboles esteroides cuya diferencia estriba solamente en las modificaciones que aparecen en la cadena lateral ubicada en la posicién 17 del anillo ci- lopentanofenantreno. 687 Acctones fistofarmacolégicas Eouin concentradas en a regutacién del meta- bolismo det calcio y del fésforo 1, Subte el metabolisino Fosfocdleico: La vitamina D interviewe en forma activa fauily eu el procesy de absurcigi intestinal ‘como en la posterior movilizacién de estas jones dentro del organismo incluyendo su exereeidn onal, a) La absorciéin oral de calcio que se realica a nivel del intestino requiere de la interven- n de una proteina transportadora del jon a través de la superficie mucosa de la eélula intestinal; cn la sintesis de esta proteina que se realiza a nivel del mismo intestino, inter viene In vitamin D, ) En el hueso sano, la vitamina D actia sobre la movilizacién de calcio y fosforo intervi niendo de este modo, junto con la hormona paratiroidea, en la regulacién de traciones plasimétioas de hhueso deficitario de calcio, promueve su calcificacién a través de depésitos del mine- ral en ol tajido osteoide del cartflago. 2 tones. En ol La vitamina D interviene en Ia exereci6n nal de calcio y fsforo en cuya regulac también participa la hormona paratiroidea, En caso de raquitismo, 1a administracién de cesta vitamina, aparte de otras acciones, nar maliza los niveles aumentaclos de exerecién uirinaria de fésforo a través del incrementer de su reahsnrcin tnhalar Fa el hipoparatiroidismey Dosis altas de vitamina D producen efectos similares a los de la hormona paratiroidea sobre el metabolismo fosfocdlcico lo que Justifica su administracién en Ios casos de hipoparatiroidismo con una remisién satis- factoria de las manifestaciones de desequili- brio metabélico de estos iones. Se produce la recuperacién de los niveles plasmaticos de calcio y fsforo (aumento y disminucién respectivamente) y 1a desaparicidn del cua- do tetdnico que se origina por una hipocal- cemia acentuada 688 Fararacocinéti La vitamina D que ingresa al oral se absorbe @ nivel del intestino contando accidin emulgente de las sales biliares. Cualquiera que sea la via de administracién utilizada: oral intramus- ular, subvutdiea, pic! intacta y la que pruvicne de la sintesis a nivel dérmico por itradiaci6n del 7-dehidro- colesterol, Hega a través de la circulacién al higado y lu nistno por via on la al rifidn, drganos en los cuales esté sometida a la accién de procesos enziméticos especificos que la transforman ca metabolitos actives responsables de sus acciones a nivel intestinal, 6seo y renal, Entre es tos ae han identificado como principales of 25 hidro xicolecalcifero! 0 25(OH)D3, de formacién hepitica quo os ol procursor dal 1-25.dihidroxicolecaleiforo! 0 1-2(OH)2D3 formado en el riién y de accidn intes- tinal y dsea y del 24-25 dihidroxicolecalciferol, de La vitamina D que ingresa y se sinto organismo Hega al higado a través de la ciret unida a una proteina plasmitica. Ocurre lo mismo Iuego con sti metabolite 2S(OH)D3 que es vehiculiza- do hasta el riftén por medio de una unign similar, me- eanisma este que los protege de sina in: origen enzimética. tivacién de Es de importancia puntualizar, sin embargo. que drogas tales como el fenobarbital y otros anticon- vulsivantes como la hidantoina, son capaces de pro- ‘vocar una induccién enzimética que al inactivar estos principios dan lugar a la aparicign de los trastornos ‘metabslicos propios de la carencia de vitamina D. La via més importante de eliminacién de la vi- tamina D y de sus metabolites la constituye la bilis. existiendo para ellos un proceso enterohepitico de reabsorcign, ‘Manifestaciones carenciales EL raquitismo en el nifo y la osteomalacia en el adulto son las manifestaciones que identifican su ca rencia El aporte insuficiente de ella puede tener ori- gen en un déficit alimentario. escasa exposicisn al sol, patologéas relacionadas con mala absorcin ta- les como esteatorrea, bajo aporte de sales biliares, etc., y/o alteraciones en su metabolizacién, La vita- mina D que llega 0 se sintetiza en el organismo man- tiene sus depdsitos principalmente en el higado, teji- do adiposo. rifién, sin embargo. la cuantia de tales ELVIRA MARCHAN sservas es escasa de modo que cualquier alteraci6n et su aponte normal, incluida ke deficiente expos’ i6n a la luz solar, da origen a prontas manifestacio- aes de su carencia, Farmacopatologia Ta administracién de dosis altas y prolongadas de vitamina D conducen a ta aparicién de trastornos por hipercalcemia, cuya sintomatologia variada abar ca cefaleas, debilidad muscular. cansancio, vémitos, diarreas. anorexia y trastornos especificos del meta- bolismo cilcico como osteoporosis. calcinosis espe- cialmente del rifiin y vasos sanguineos. hipercalee- mia e hipercalciuria y albuminuria, Usos clinicos Acorde con las acciones fisiofarmacoldgicas escritas, las indicaciones espectficas de ka vitamins D se relaciona com la prevenciém y ef watunieuto del ayuitisuie y la osteomalacia y en el hipoparati- roidismo, La profilaxs del raquitisma incluye la adminis. traciéin de ell al recién nacido, a Tos nilios poco ex- pests al sal y durante los estadas de requerimientos anmentados como embaraza y lactanc! Debe inciuirse 1a administraci6n de vitamina D a dosis mas altas para tratar el llamado raquitismo vi- taminico-resistente que es consecuencia de un déficit en la produccién del metabolito 1-25(OH)2D3 cuya sintesis no cubte debidamente los requerimientos de tuna correcta absorcién y fijacién dsea del calcio. Pue- de en este ‘ 0 recurrirse también a fa administracién del metabolito especifico del que se requieren dosis menores. YVITAMINA E Origen Se encuentra principalmente en productos de origen vegetal entre los que destacan gérmenes de ce- reales como trigo y maiz; verduras como la lechuga espinaca y coles; semillas de oleaginosas y sus acei- tes como’ manf y oliva. También, aunque con menor contenido se la encuentra en productos de origen ani- mal como el higado de ternera, huevos, muy escasa- mente en la leche de vaca; la leche de mujer fa contie- ne en bajas concentraciones. Actualmente se cuenta ademds con una vitami- na E de origen sintetico, VITAMINAS LIPOSOLUBLES Estructura qui Bajo la denominacién de vitamina F se age an una serie de compuestos a los que se denominan tocoferoles por poseer en comin la estructura quimi- ca denominada tocol, en la cual. radicales metilo v riables en posicidn y niimero -hasta tres- constituyen la diferencia entre unos y ottos. De ellos el més im- portante y al que se le atribuye Ja mayor actividad biolégica es el alfa-tocofero! 0 5-7-8 trimetil tocol, siendo el isémeto dextrdgiro el més potente. (Fig. 54.2) A nes fisiofarmacologicas En realidad en el hombre no se han llegado a establecer con claridad acciones especificamente atri- buibles a la vitamina E salvo su poder antioxidant sobre todo contra radicales libres provenientes de dci dos grasos poliinsaturados, de ahi su atractivo como protector fisiologico de las membranas celulares y titil en la preservacién de determinadas sustancias co- ‘mo los carotenos, la vitamina A cuya absorcidn intes- tinal favorece y los Acidos grasos no saturados. espe- cialmente en la membrana del eritrocito evitando su hemélisis Los hallazgos hechos a nivel de experime cién animal 1a muestran como activamente interv niente en los procesos de fertilidad, embarazo a térmi- no, en el mantenimiento de las condiciones de norma- Tidad de la musculatura esquelética y del miocardio, sin que ninguna de ellas haya podido demostrarse en el humano como sensibles a la accién especifica de la vitamina E. Com 542 Estructura quimica de vitaminas E y K Farunac Los ésteres del tocoferol, especialmente aceta- {o, legan al intestino a partir de la ingesti6n de los ali- ‘mentos que los contienen, sc hidrolizan y absorben a ceate nivel en presencia de sales biliares. Al llegar a la circulacién se enlazan con las beta lipoproteinas de- positiindose luego en los mésculos, en el higado, cl te- jido adiposo, suprarrenales, ttero y testiculos. Reac- ciones de oxidacién la transforman en dcido tocoferd nice y luego por conjugacién, en compuestos gluco ronados que es como s¢ eliminan por Ia orina; tam bign lo hacen a través de la bili. Manifestaciones carenciales Dado que no se ha determinado para ta vitami- na E un rol expeciico, tampoco se ha deserito un cua. dro carencial de este principio. Se estima que el apor- 1 vitamfnica de una dieta normal cubre adi lecuadamen- te cualquier requerimiento orgsinico de ella al punto de tno podlerse apreciar verdaderamente una sintomatolo- gia dfivitaria que le sea atrihuile Sin emhargo, el aporte alimentario podria no, ccubrir las necesidades minimas si hay trastornos en su. absorcidn intestinal como en el caso de un deficiente aporte de sales biliares 0 esteatorrea o requerimientos aumentados por ineremento en la ingesta de dcidos grasos insaturados 0 por concentraciones insuficien- tes de betalipoproteinas plasméticas, Se describe también una relacign entre cierto tipo de anemia hemolitica, trombocitosis, hemorragia intra- Yentricular en nfios prematuros y un défict de vitamina E, Igualmente se habla de algtin grado de responsabilidad en a aparici6n de la fibroplasia retrolental en el recién nae cido, en Ta cual una posible deticiencia de vitamina E y por lo tanto de su accién antioxidante contribuirfan a su desarrollo. Estas patologias estarfan en relacién con su dificultad de atravesar la barrera placentaria lo que orig na un bajo nivel de ella en el recién nacido. La vitamina E figura entre las vitaminas més inocuas sobre la que pricticamente no se reportan efectos t6xicos, Sintomatologfas pasajeras como cefa- lea, debilidad muscular, se han asociado a dosis mar- cadamente altas y administradas en forma prolongada las cuales, por lo demés. no estan justificadas. Usos clinieos Acorde con su accién comprobada se reco- mienda la administracién de vitamina E junto con a 020 vitamina A cuya absorcién intestinal favorece, en ca 108 de doficieneia para prevenir © corregir la distrofia axGniea, tras indicaciones preconizadas a base de re- sultados de experiencias en animales, no se justifican de ningsin modo, puas las mixmas trasladadas a la eli- nica humana na han dado ningtin resultado aceptable es el caso de efincer, abortos, arterioesclerosis, qe- rmaduras, infertilidad, vaginitis, menopausia Se ha reportada que determinado tipa de ane- imias observadas en nifios de corta edad y malnutridos ¥en prematnras slimentaclos con provhictos artificia- les ricos en dcidos grasos poliinsaturados dan una evi- dente respuesta a la administracién de vitamina E. Del mismo modo, trabajos de investigacién al respec to informan de Exitos en la prevencidn de la ceguera por fibroplasia retrolental usando vitamina E. pero se requiere aiin mayor informacién sobre el tema. VITAMINA K Origen Se la encuentra en la naturaleza en productos de origen vegetal tales como espinacas, coles, zana- horias, tomates y algunas frutas: y otros de origen ani- mal como leche, higado, cares, huevos y se la iden- tifica como vitamina K1, fitoquinona o fitomenadio- na, Puede también ser sintetizada por bacterias que constituyen la flora normal del lumen intestinal como la Escherichia coli y a ésta se la designa como vitami na K2, menaquinona o farmoquinona. Se tiene ademas una vitamina de origen sintético de notable actividad, la vitamina K3 0 menadiona y un derivado del mena- diol, vitamina K4, diacetato de menadiol o acetome- naftona, Estructura quimica Las vitaminas naturales K1, K2 y la vitamina sintética K3, tienen como base de su estructura el mismo nticleo quimico 2 metil 1-4 naftoquinona que cn el caso de las vitaminas K naturales lleva agregada ‘una cadena lateral especifica que identifica a cada una de ellas. Las vitaminas naturales son particularmente li- posolubles igual que Ia vitamina K3 pero esta tiene dos derivados hidrosolubles, el bisullito sodico y a sal tetrasddica del éster difosfaro; lo es también la vi- tamina K4. (Ver fig. 54.2) ELVIRA MARCHAN Acciones fisiofarmacolégieas La sinica accidn identificada plonamente pat fa itamina Kes su participacién en el proceso fisiolégico de la coagulacién sanguinea promoviendo la sintesis de tos factores Il -protrombina-, VI-proconvertina-, IX -an- tihemofilico B- y X o factor Star, al estimular la trans- forma non ellos de unn proteina espeoffion que es ob precursor comin de dichos Factores. (Capitulo. 67) Farmacocinética La ahsoreidn intestinal de las vitaminas K nae turales o sintéticas estd en relacién con sus caracteris- ticas de solubilidad: Ins vitaminas K1, K2 y K3 coma menadiona, requieren, al igual que las otras vitaminas liposolubles. de las condiciones que proporciona la accién emulgente de Jas sales biliares. El bisulfito, el difosfato sédico de menadiona y la acetomenadiona por ser en cambio derivados hidrosolubles no preci- san de ella para su absorcién. Llega al higado a través de a circulacién estableciéndose luego un circulo me- tabélico que la transforma en hidroquinona y parte de ella en un epéxido que da origen de nuevo a Ia vita- mina K, Se deposita preferentemente en el higado aun- que en cantidades escasas. Esté en capacidad de atra- vesar la barrera placentaria y aparece también en la leche matemna. Su via de eliminacién es metabstica y su exerecién por las heces se debe mas bien a los re~ manentes de la vitamina K2 sintetizada a nivel intes- tinal y no absorbida. Manifestaciones carenciales Dadas las facilidades de aporte dietético y de sintesis bacteriana intestinal, normalmente no existe deficit de esta vitamina. Sin embargo, pueden pre~ sentarse trastomos carenciales originados por una ab- sorein deficiente cuyas causas son iguales a las mencionadas para las otras vitaminas liposolubles a lo que contribuye ademés el almacenamiento orgéni- 0 limitado en cantidad y en tiempo que caracteriza a la Vit. K, Tales trastornos se relacionan con hipopro- trombinemia, la cual puede presentarse también por un daiio en ta célula hepatica que impida la interven- cin de la vitamina K en la sintesis de la protrombina ‘como en el caso del recién nacido, por un déticit ori- ‘ginado en su talta de tlora intestinal que la sintetice y cn la poca duraciGn de la reserva que pueda traer de su vida fetal, La manifestacion clinica siempre es la misma: tiempo de coagulacién aumentado con ten- VITAMINAS LIPOSOLUBLES dencia a las hemorragians Farmacopatologia A pesar de Ia baja toxicidad de la vitamina K, sin embargo, es posible registrar algunos trastornos relacionados con la administracién sobre todo de me- nadiona. En el recién nacido es importante la apa cidn de anemia hemolitica, bilirrubinemia y aun ker- nicterus que pueden ocurrir con la administracién de Ja menadiona a él 0 a la madre especialmente en el tiempo final del embarazo. Esto tiene lugar por la ‘competencia que se establece entre la menadiona y la bilirrubina ante el proceso de conjugacién con el &ci- do glucorénico, También debe mencionarse la anemia hemolitica que se presenta en el prematuro y entre los {que aparecen como mas senstbles fos miios con tn deé- ‘eit plasmatico de alta tocoterol (Ver Vit. E). Re puestas de tipo alérgico pueden presentarse en indivi- ‘duos sensibles las cuales ceden al interrumpirse su ad- oot ministracién Tisos cf Estin en relacién con sm papel dentro del pro- ceso de la coagulacién sanguinea. de alli que solo se jistifique si empleo nando existe uina hipaprofram- binemia consecuente a hipovitaminosis K. Se sefia- lan: sindrome hemorrigico del recién nacido, obs- truceicin biliar. fistula biliar lesiones hepsiticas y pro- blemas de mala absorcién intestinal que alteren Ia co- rrecta utilizacién de esta vitamina. A esto debe agrezarse Ia hipovitaminosis K, que tiene lugar como resultado de una utilizacién de anticoagulantes de tipo cumarinico y de indandionas frente a los cuales acta como antidoto. CAPITULO 55 VITAMINAS HIDROSOLUBLES Edgar Samaniego R. a3 de sustancias que se complejo B y la vitamina Se abordan un grupo rnocen como vitaminas de Co dcido ascérbico VITAMINAS DEL COMPLEJO B ‘Cuando se inicié el conocimiento de estas sus- lancias, varias se obtenian en la naturaleza de fuentes similares 0 de la misma, por ello, a pesar de notables diferencias asi estructurales cuanto de actividad fisio- farmacoldgiva, se agruparon bajo comdn denominra- cién, Son 11 estos componentes: Tiamina (B1) Acido pantoténico Riboflavina (B2) Acido folico Piridoxina (B6) Acido paraminobenzoico Cianocobalamina (R12) Biotina Acido nicotinico Colina Inositol Debido a su fuente de origen comiin las caren- cias derivadas de un aporte alimentario insuficiente afectan, en términos generales a todo el grupo, sin embargo, es posible identificar la prevalencia de algu- na de ellas debido a las manifestaciones especificas que originan. TIAMINA (Vitamina B1) Origen Conveid wunbién com vitauine BL, aucurine © factor antiberi-beri, la tiamina cs elaborada por sfn- tesis natural que tiene lugar en productos vegetales. Se Ja encuentra principalmente en la corteza y en el ger- men de cereales como arroz, rigo, en las levaduras se- cas de cerveza y pan y en menor proporcidn en las le ghmhres Fn el hamhee y en los mamiferos existe tam- bién como producto de sintesis de las bacterias intes- tinales. Su presencia en productos de origen animal se debe a los aportes alimenticios que estas reciben, Hoy se cuenta ademés con una vitamina B1 pro- ducto de sintesis hecha en el Laboratorio y en conse- cuencia disponible a través de productos comerciales tales como: sulbutiamina, benfotiamina, prosultia- mina. Estructura quimica Su estructura quimica esté formada por dos anillos nitrogenados: uno piridinico y otro tiazélico unidos entre sf por un radical metileno que les sirve de puente. (Fig. 55.1). coe gion on Pirdonine 55.1 Formula estructural de vitaminss perleuecientes sl con plejo B Acclones fistotarmacol pleas La participacién en ef metabotismo de tos hi- ratos de carbono constituye la intervencidn fisiologi- ca mds importante de la tiamina, Lo hace actuando como una coenzima, la cocarboxitasa 0 pirofostato de tiamina (PPT) responsable de la descarboxilacién oxidativa del dcido pivdvico que conduce a fa forma Cin de Ke importante coeuzinna A, ue acuian en el cie clo de Krebs, su presencia es también basica en Ia ca- (iliviy wediada pur Uansacewlasa , via ultet pata La oxidacién de la glucosa: este camino sirve para cono- cer la deficiencia de tiamina midiendo la transacetola: sa en los crittocitos. Es asf misme importante su par ticipacién en los mecanismos de conduccién de los potenciales de accidn en el sistema nervioso peril co y en la transmisién « nivel neuromuscular. Estas acciones explican que su presencia en niveles adecua dos sea vital para el funcionamiento del organismo que precisa del aporte energético que le suministran Jos hidratos de carbono y que requiere de un funcio nalismo adecuado nervioso y cardiovascular Farmacocinética La absorcién intestinal es Ia via normal de in reso al organismo de la vitamina B1 proveniente de Ja afimentacién, lo hace por difuusién pasiva y trans. porte activo, este tiltimo es afectado por el aleahol cin embargo, con mayanes los parrentajes. de citén que se obtienen por via intra nea cuando se requiere una administracicn especial- mente segura. A nivel de célula hepstion principal: ‘mente, ocurte la fosforilacidn que la transforma en su derivado activo. el pirofasfato de tiamina (PPT) 0 eo carboxilasa. Circula en la sangre y se deposita en va rios lugares del organismo peto de preferencia en el gado, cerebro. rifones y corazén, Este almacena- EDGAR SAMANIEGO R nto tiene niveles limitados y relativamente esca- sas Ins cuales pueden sera corto plazo insuficientes si no se cuenta con su oportuna restitucién. de ahi la ne- sidad de un aporte alimentario constante y un sumi- nistro expresamente incrementado si sus requerimien- tos normales se elevan. El organismo autorregul la ingesta-excreta de tiamina, de modo aue si la reserva es maxima, el transportador de membrana se satura y se limita el ingreso, al mismo tiempo que aumenta la excrecién renal de la vitamina, | pirofosfato de tiamina se transforma en una serie de metabolitos no todos identificados los cuales se eliminan del organismo a través de la orina y en cantidades minimas por el sudor. En Ia orina y en las heces se puede encontrar tiamina no modificada pro- veniente de la administraci6n de dosis excesivas que 1 organismo no utiliza o, en el caso de las heces, ¢o- mo resultado de una defectuosa absorcién intestinal. Manifestaciones carenciales a termolabilidad de la tiamina el lugar en que se encuentra en algunos. alimentos que fa contienen (corteza de arroz, por ejemplo) y la forma como estos se manipulan pueden ser causas de aporte insuficien- te en las dietas, Ademés existen deficiencias por cau- sas enddgenas tales como mala absorcién, vémito, dlarreas, requerimientos aumentados no cubiertos. El alcoholismo es Ia causa mas frecuente de deficiencia de tiamina en todo ef mundo. La hipovitaminosis BI se manifiesta por Ja siguiente sintomatologia: + Sistema nervioso central: depresiOn, umitabili- dad, dificultad de concentracion, + Sistema nervioso periférico: parestesias y al gias de los miembros inferiores, hiperreflexia patelar * Aparato cardiovascular: insuiciencta cardiaca reconocida por taquicardia, disnea, edema, hi- potensién, + Manifestaciones generales: anorexia, néuseas, vémitos, disminucién de peso. ‘arias o todas de esta manifestaciones configu: rr Tos sfuudiomes de Wernicke-Korsakotf, beri-beri 0 polinewupatia alcohdlica yue en buena medida ceden ala administracion de amine, ‘armacopatologia, in términos generales no se reportan proble- mas tSxicos producidos por la administracién de tia mina ine sin embargo, se debe tener 130 a dosis VITAMINAS HIDROSOLUBLES presente la rospuosta do sensibilizacién individual de naturaleza alérgica, que aunque como un hecho oca- sional puede ocurrir al administrarsela por via intra- isos elinicos 1a tiamina solamente se indica cuando hay cae rencia comprohada o incremento fisiapatolgico de suis requerimientoas. De este modo se sefialan en pri= mer término el hericher, tanto en sit forma clisica eax mo subclisica o deficiencia leve de tiamina, También std el tratamiento del alcohotismo ensnico que orisi- na a la postre una serie de trastornos organicos que impiden la absorcién intestinal de la tiamina o su pos terior transformacién hepatica en producto biol6gica- mente activ. Debe ademds administrarse en los casos de re~ querimientos aumentados como embarazo, trastoraos de la absorcién, eligiendo las vias de administracién de acuerdo a las condiciones del individuo. Las dosis varfan entre 10 a 100 mg por dfa Si no hay déficit de tiamina o incremento de su necesidad y se administra la vitamina para profilaxia tratamiento de otros menesteres, a eficacta es mula, dde modo que ef modo neciv de insistir en su prescrip- ci6n no se identifica con otfo interés que no sea el mercado. RIBOFLAVINA (Vitamina B2) Origen La vitamina B2, riboflavina o lactoflavina se presenta como un pigmento amarillo-anaranjado profusamente distribuido en la naturaleza; es un pro- ducto de sfntesis en el reino vegetal en el cual sus fuentes més importantes la constituyen cereales co- mo el trigo (grano, germen, harina), Iegumbres, teu- tas y levaduras, brocoli, espinaca tuzada por algunas bacterias intestinales. En el reino animal esta presente en Ia came y visceras de gana- do, en Ia leche, huevos y en varias especies de pesca- do, Al igual que 1a tianaina, su presencia en este re no es el resultado de la ingesta a través de Ia alimen- tacion. También existe como producto obtenido por sintesis en el laboratorio. Estructura quitica EL aumibre de ribuflavina expresa ta contiac- cin de Joy integrantes de ia molécula: ta riboss azticar pentocarbonada que eonstituys la cadena la teral adosada al C9 de una flavina, compuesto nitro- genado heterocielico correspondiente a la aloxazina (Fig. 55.1). Acciones fisiofarmacolégieas I aporte fundamental de: Is riboflavina en el organismo es su participacidn como coenzimas de ‘gran cantidad de flavoproteinas que participan en una setie de reaccianes generadaras de enespfa, Tal inter- vencign ocurre a través de la formacién, a base de ri- boflavina. de los niiclens prostéticas de enzimas espe- cificas Hlamadas flavoproteinas: l flavinmononucles- tido (FMN) y el flavinadeninadinuclestido (FAD) los cuales, actuando como transportadores de electrones garantizan las reacciones de Gxido-reduccién en di- versos puntos de Ja cadena respiratoria Es importante ademds la participaci6n de la ti: boflavina en el metabolismo de carbohidratos, pro- teinas y purinas y en el de los dcidos grasos en cuya degradacién y sintesis intervienen las flavoenzimas de Jas que ella forma parte. Farmacocinética En la parte alta del intestino y mediante fosfo- Filacién se produce la absorcién facil de esta vitami- na, usando mecanismos de transporte activo. En la luz se encuentran como FMN 0 FAD, presumiendose que alli se hidrolizan transformandose en riboflavina libre la cual atraviesa la pared intestinal en donde tiene lu- gar un proceso de fosforilacidn que la transforma de nuevo en FMN el cual, ligado a Ia albiimina plasmé- tica es conducido por la circulacién portal hasta el hi- gado en donde se convierte en FAD; mayoritariamen- te bajo esta forma se almacena en los tejidos, con pre- ferencia en el higado, niin y corazon; en estos luga- res de depdsito puede sutrir la accion hidrolizante de fosfatasas y nucledtidasas que lo transforman otra vez en FMN y riboflavina libre, de modo que en todo el “organismo se prodtuce este proceso de intereonversion de las tres formas, Los tejidos tienen una baja capacidad de alima- cenamiento de ahf que las sobredosis se picrden por tos emuntorios, habida cuema que férmacyy comm cloropromacina o cobre afectan su aliacenamiento. La via de excreci6n mas importante es Ia urina- sia contando poco lo que puede eliminarse a través de la bilis. el sudor y la leche. 696 Se estima que el fndice de excrecién de la ribo- flavina varia en relacién con su ingesta y que un nivel de eliminacién inferior a 27 ug de riboflavina/gramo de creatinina es un indice de deficiencia de esta vita- mina, ‘Manifestaciones carenciales En (érminos generales no hay una clara idewti- ficaciGn de manifestaciones carenciales atribuibles en forma especifica a la falta 0 deficiencia de riboflavina 1a yuc una dicta cyuilibada cs suficicnte pa y se enti ra suministrar los requerimientos diarios de un indivi lug normal. La pusibilidad de carencia puede tenet relacién con una absorcién deficiente lo cual acarrea tuna carcneia de miltiples factores © con una alimen tacién realmente escasa o desequilibrada cn la cual cl consumo de hidratos de carbono y grasas sea marca- damente alto y el de proteinas en cambio bajo con lo que se aumentarian los niveles de requerimiento orga- nico de cata vitamina pasticipante, como se ha visto, cn los procesos de metabolismo de estos nutrientes y sin que se de al mismo tiempo un aumento de Ia in gosta de los alimentos. que Ia contienen. Puede tam ign ocurrir esto en lactantes que reciben leches arti- ficiales y recién nacidos kometidos a terapia con. tue ultravioleta Entre lay manifestaciones de carencia se pre- sentan: fisuras de los sngulos de la boca 0 queilasis, pnrajerimienta de los labios, queratitis, dermatosis seborreiea de uhicacidn diversa, sobre todo facial Oenrren también cambios caracteristicns en las mem branas mucosas. inflamacién de la lengua y denuda- cién de los labios. No existen evidencias de reacciones téxicas originadas por la administracién. inclusive de dosis altas, de riboflavina. Usos elinicos Solo en los casos en que hubiesen marcados in- dicios de deficiencias especificas de riboflavina se jus- tifica su administracién en forma aistada 0 cuando se trate de prevenir tal deficiencia como en el caso de in- terterencias originadas por la administracién de deter- ‘minados farmacos. La administraci6n de 400 mg fdfa en Ia cetalea migrafiosa ha dado resultados alentadores. La arriboflavinosis es excepsional de modo que la sintomatologia que se presenta va asociada a tuna carencia multiple y cede a la administracién eon- junta de varias vitaminas, EDGAR SAMANIEGO R. PIRIDOXINA (Vitamina B6) Origen La vitamina B6 se encuentra ampliamente re- partida en la naturaleza formando parte de Ios ele- Imemtos nutritivos de una larga lista de productos de ingestiGn diaria: cereales, levaduras, cares rojas, vis- cera, huevos, leche, verduray y frutas la contienen en cantidades que cubren los reyueriientoy diarivs del organism. ‘Tres compnestos presentan actividad cataloga- a como vitamina R6: piridoxina, piridoxal y piridan xamina, cuyas diferencias radican en la sustitucién del C4 del grupo piridina. (Figura 55.1) Propiedades fisiofarmacoligicas La funcién més importante es su participacisn como coenzima en un considerable ntimero de siste- mas enziméticos, asf, las transaminasas, que intervie nen en fa sintesis de los dcidos glutémico, pirtivico, oxalacético, entre otros, tienen al fosfato de piridoxi- nna como parte esencial de su zona activa. Debido a que la transaminaciGn se realiza a través de reaccio- nes reversibles, estas enzimas -y en consecuencia su coenzima- participan tanto del catabolismo como de la sintesis de los aminogcidos. Es importante su intervencién en la sintesis de Jas aminas bidgenas a través de reacciones de descar- boxilacién de aminodcidos en las que actian también ‘como coenzima de las descarboxilasas responsables de la reaccién, Por este proceso se obtienen, a nivel de diversos tejidos, inciuidos el del coraz6n, cerebro e higado, la histamina, serotonina, tiramina, dopamina, adrenalina, noradrenalina, entre otras. También cl dci- do gamaaminobutirico, (GABA) se obtiene con la mn- tervencién del fosfato de piridoxal en reacciones de transaminacién y descarboxilacién sucesivamente. Farmacocinética La vitumina B6 se absorbe fécil y répidamente @ waves de la mucosa Intestinal y ocurte 10 mismo cuando se la adininisira por vfs parenteral, Cualquie- ra que sea su forma quitnica de ingreso al organismo -piridusina, pitidusal o pitidoxanning- son Tay formas esterificadas de fosfato de piridoxal y de piridoxarni- na las que desenupefian el papel fisiuligiey de esta vi- tamina, Esta esterificacién ocurre a nivel del alcoliol rimario ubicado cn la posicién 5 del anillo piridini- co mediante una reaccién de fosforilacién. Se distri \VITAMINAS HIDROSOLUBLES huye a travis de Ine tejidos del organisma transfor ido. mandose en parte en un metaholito inactivo, el piridéxico. La vitamina BG, tanto las 3 formas des tas inicialmente como sus derivados fosforilados y su producto metabilico, se excreta mayoritariamente por la orina. 1.as pequeiias cantidades que pueden hallar- se en las heces posiblemente provienen de la sintes que tiene lugar a nivel de la flora intestinal la cual ‘curre a ta altura del colon y cuya magnitud no tiene trascendencia en la cuantificacién de la vitamina ab- sorbida por via intestinal. ‘Manifestaciones carenciales Considerando que el requerimiento diario es de 2 mg y que esto aporta con creces una dieta comin, la carencia es excepcional y coexiste con sindromes de ficitarios de otras vitaminas; sin embargo, tales defi- ciencias pueden presentarse por absorci6n deticiente, dietas desequilibradas con una carga mayor de protet nas, embarazo y en lactantes alnmentados con leche de escaso contenido de esta sustancia, ES mas impor- tante 1a hipovitaminosis originada por la administra- ‘ion de tarmacos que actuan como antagonistas espe- cificos de la vitamina B6, tales como la d-penicilami- na, los contraceptivos orales y sobre toda la isoniacl- da, hidralazina, cicloserina, Los ofntomas de a carencia ce rofioren a tras tomos del SNC traducidos como polineuritis y aun convulzionee. Aparecen ademée dermatosis diversas similares a las descritas para la carencia de riboflavi- ra, anemia microcitica hipocrémica No se sefiala una sintomatologia producida por reacciones toxicas debidas a la administracién inclu- so de dosis altas, de vitamina B6, Usos elinicos En primer lugar se anotan los casos de mutri- cién y absorcién deficientes por alcoholismo crénico, profiaxis de dafios ocasionados por isoniazida y las otras sustancias arriba mencionadas., siendo neces rio dosis de 50 mg/dia. Se describe también un tipo de anemia hipocré- ica que responde satisfactoriamente a la administra- cidn de BO. ara otras indicaciones tales como hiperemesis gravidica lesiones musculares atréficas, epilepsia y Irastornos varios de origen nervioso, no se ha poxtido Justificar 1a administraci6n de esta vitamina, de mo- 67 dey que el aneedotarin sobre sus milagras, san eso: anécdotas innecesarias. VITAMINA B12 Origen La vitamina B12 es un producto exclusivo de sintesis de microorganismos: se obtiene de este modo cen las diversas especies animales pero al hombre solo Je Tega a través de la alimentacién o en forma expre- sa por medio de la administracicn de farmacos que la contengan, Estructura quimica ‘También en este caso son varios los principios ‘que presentan actividad de vitamina B12 a los que se los designa globalmente como cobalaminas de las cuales 1a cianocobalamina y la hidroxocobalamina aparecen como las més importantes del reino animal y se las usa farmacologicamente por su buena absor- Ccidn y estabilidad. Su compleja estructura quimica parte de la co- balamina, molécula formada por cuatro anillos piré- licos y un étomo de cobalto que, a manera de micleo, esté enlazado a los cuatro nitrégenos pirrélicos. La cobamida a su vez se liga a través de un puente de aminopropanol-fosfato-ribosa al 5-6 metilbenzilimi- dazol el cual también esta unido al cobalto por uno de los nitrégenos de su anillo imiidazstico. Esta estructu- ra corresponde a las cobalaminas en general, diteren- cidndose la ciano y la hidroxocobalamina por Ia pre- $5.2 Complejo molecular dela vitamina B-12 sencia del grupo CN o OH respectivamente que van unidos al cobalto, (Fig. 55.2), Acciones fisiofarmacolégicas A semejanza de las otras vitaminas del grupo B. ella, actuando como coenzima, interviene en una serie de reacciones enziméticas fundamentales para el crecimiento y replicacién celular. EI trabajo de meti- Jacién que cumple esta vitamina es fundamental para la sintesis de la metionina, ella se transforma en 5- adenosilmetionina que dona radicales metilo en reac- ciones tan tascendentes como la sintesis de fosfatid colina, metilacién de catecolaminas, sintesis de mela- tonina y catnitina, metabolizacién de histamina, ma- duracién de eritrocitos Asi mismo, al intervenir en la sintesis de los 4eidos grasos actuando como eoenzima 5 adenosilco- balamina, auspicia la formacién de la correspondien: te fraccidn grasa de Ia mielina, factor importante en el ‘mantenimiento de ta integridad del sistema nervioso central. Farmacocinética La vitamina B12 ingresa con la alimentacién en forma de un complejo proteinico del que se tibe- a por acciGn del pH giistrico y proteasas paneresti- cas; luego se une a una glucoproteina segregada por las células parietales del estomago y que se conoce como “factor tntrinseco™ con la cual ka vitamina B12 se liga y avanza, a través del fleon protegida con es- ta unin, de fa avciGn de las enzinnras intestines. Ia porcisn terminal del fleon existen receptores espe- cificos sobre los que el complejo se fija. El desdo- blamiento en este punto del complejo factor intrinse co vitamina B12, por fijacién del primero, libera a la vitamina B12 permitiéndole penetear en la eéhula in testinal donde, en lor microzomae y mitocond transforma parcialmente en coenzima B12 (5-deso- xindenosilcaba fsidn portal amina), Hegando luego a la circula Se transporta a través de Ia circulacién unida a protefnas plasméticas, una, la transcobalamina I que Incanduee hasta Ins diferentes tejidas: y otra, In cohalamina I que le sitve de almacenamiento al man- tenerse circulando por un tiempo unida a ella. Se deposita en forma preferente en el higado (90% del contenido total) en donde se transforma también en sus productos biolégicamente activos, las coenzimas metileobalamina y 5-desoxiadenosilcoba- lamina. El paso de estos productos a la médula ésea es causa de su intervencign en la eritropoyesis. Se elimina en un porcentaje importante a través de la bili, una parte se somete a circulacién enterohe- tica y es importante en cuanto su interferencia por férmacos causa deficiencia; Jo hace también por la orina en donde las concentraciones que se encuentran guardan relacién directa con las cantidades de vitami- nna B12 que ingresan al organismo, elevéndose sensi- blemente cuando los sujetos han recibido dosis tarma- coldgicas. ‘Manifestaciones carenciales Estas son, como en el caso de las otras vitami- nas una derivaci6n directa de sus acciones fisiolégi- cas, se deben mis que a défict dictaria a trastornos en In absorcién, Esta mala absorcién pede tener coma sas diversas, tales como niveles subnorma- les de produccién de acido clorhidrico y/o pepsina gistrica: deficiente produccién de factor intrinseco, dificultad de transporte hasta los puntos especificos de absorci6n intestinal); alteracién de 1a mucosa del ‘leon terminal en donde estén localizados los recepto- tes especificos. A estas causas pueden sumarse otras de origen congénito entre las que destaca por su gra- vedad la ausencia de una u otra de las transcobalami- nas transportadoras 0 de factor intrinseco. Independientemente del origen de la carencia, ia falta prolongada de niveles adecuados de vitamina BI2 se traduce por la apariciGn de trastornos hemato- légicos y neuroldgicos consistentes en alteraciones en la producesin normal de elementos hematopoyéticos. eritrocitos, leucocitos, trombocitos con predominante formacion de megaloblasios: y en manifestaciones neuroldgicas diversas relacionadas con la deficiente formacion de mletina que aparecen como rastornos de evoluci6n Tenta pero de avance coustaine, Tady es- to se traduce en los cuadrus de anemia petniciosa y Gato imeversible del SNC: astenia fisica y psiquica, cansancio, palidez acentuada, anorexia, parestesias sobre todo a nivel de extremidades, cambios en la sensibilidad profunda y aun manifestaciones de un comportamiento depresivo, pérdida de la visién, pér dda de la memoria No se registra informacién sobre manifestacio- nes téxicas debidas al consumo de dosis altas de vita- mina B12 VITAMINAS IlIDROSOLUBLES Usos elinieos Su indicacién fundamental constituye las ane mias macrociticas megaloblésticas y en primer lugar Ja anemia perniciosa cuyo cuadro hematoligie y neuroldgico cede répidamente a la administracion ps- renteral de vitamina B12 debie1 administracidn de por vida pues el cuadro tiene su ori- gen en una deficiencia no recuperable de la formacién de factor intrinseco gastrico. Otras anemias tales co- mo la macrocitica tropical y del embaruzo y megalo bldstica infantil, tienen una respuesta limitada al tra- tamiento con vitamina B12 pues generalmente el fac- tor deficitaria es el écido fico y responden mejor a st administracién, do mantenerse esta La utilizaci6n de la vitamina B12 en el trata- miento de diversas neuropatias en razén de pretend as propiedades antidlgicas, no ha tenido hasta el pre- sente la comprobacidn cientifica que justifique su uso en ellas. Las. preparaciones comerciales existentes contienen vitamina B12 ya sea come inidroxocoba- lamina 0 cianocobalamina, Se anotan indices de ab- sorcion distintos para ambas. registrandose niveles circulantes mas altos y ripidos con la primera, los que descienden luego hasta estandarizarse en valo- res tarmacologicamente ules: en tratamientos de mantenimiento la cianocobalamina sostiene correc- tamente tales niveles sin diferenciacion alg Ja hidroxocobalamina. Se anota también la existen cia de preparados comerciales de coenzima 812 con tuna actividad similar a la de las cobalaminas men- cionadas. Deben administrarse dosis currientes de 100 meg fla y en Fases aguas trast Fg, kas dosis supe siores nv tienen utilidad por cuanto se depuran por la ‘rina, tampoco tienen eficacia en neuropatfas de ori- gen diverso al déficit de cobalamina, hepatitis virica, alteraciones siquidtricas, esclerosis miltiple, ACIDO NICOTINICO (Vitamina PP) Dado que, tanto el éeido nieotinico o niacina como la nicotinamida 0 niacinamida poseen una acti vided vitaminica similar, tienen similare fuentes na turales de origen; en el interior del organismo este se transforma en aquella y a ambo: mo factor PP (preventive de Ia pelagra), se hard aqui 1 lor identifies eo tuna descripeién conjunta de los dos. 60 Origen Estos principios considerados como otros inte~ antes del complejo de vitaminas B. existen mayor Tariamente coma resultado de sintesis en productos de drigen vegetal: se los encuentra en cereales coma trie go. arroz -salvado y harina-, cehada, etc.; también en legumbres, verduras y algunas frutas: lo sintetizan ademas ciertas bacterias intestinales como ocurte en el hombre: se lo encuentra, aunque en bajas cantida- des. en productos de origen animal como carnes ¥ pescado: yes obtenido por sintesis en la industria far- macéutica, Quimicamente el dcido nicotfnico es un deriva- do piridinico que corresponde al dcido piridin-beta carboxilico: y la nicotinamida es su amida correspon diente (Fig Acciones fisiofarmacolégicas Se distinguen en primer lugar las acciones de- rivadas de Ia accion vitaminica de estos principios: AL igual que otras vitami 1s del complejo B, el factor PP participa como coenzima de unas 40 deshi drogenasas que catalizan reacciones de éxido reduc- cién_ indispensables para la respiracién celular, para actuar debe transformarse en nicotinamida adenina dicluestide (NAD) y_nivotina-adenina-dinucleptido fosfato, NADP, los mismoe que trabajan como ele jam yootilg wert ns 01-08 co-mn chy ote-(B) COOH = Ando Pantotaten i — 1d ho a no-E-m oi ‘ 0H io de varias vitaminas hidrosolubles 700 mentos oxidantes, aceptando electrones e hidrégeno para formar: NADH y NADPH sobre las cuales al fin ‘actUan [as flavoproteinas reoxidandolas, A més de su actividad vitaminica el cido nico- tinico posee propiedades farmacolégicas como vaso- dilatador e hipolipemiante las cualex se han revisado en los capitulos 29 y 77, Farmacocinética Tanto el dcido nicotinico como la nicotinami- da se absorben facilmente por via intestinal Negan- doa través de la circulacién portal al higado en don- de el dcido nicotinico se transforma en nicotinami- da luego de pasar por NAD. Otra fuente de origen la constituye el aminogcido triptofano que Mega tam- bién al organismo como componente de los alimen- tos, Por via circulatoria y unidos a fracciones pro- teicas Megan a diversos tejidos del organismo en donde se efectia la sintesis intracelular de los piti- dinnuclestidos o coenzimas I y Hl. Tienen una vida media corta. A pant de la orina se excretan, canny la uicoti namida sin ttansforniar como sus metabolites, el n= etiluicotinaniida, el dcidy vivutinicy y ouus Manifestaciones carenciales La mas importante constituye ta pelagra, (piel armgads) patolagéa en ta cual predominan sintomas que se agrupan bajo un cuadro denomina- do de las 3D: diarrea, dermatitis y demencia y al ‘que. por falta de un tratamiento adecuado y oportu- no, algunos autores aijaden una cuarta D: defun- cidn, Se debe tener en cuenta esta triada sintomato lgica sobre todo en los lugares donde los habitos alimenticios y las condiciones socio-econémicas de la poblacién, auspicien una baja ingestién de tos alimentos que contienen el factor PP y su precur- sor, el triptofano, como puede ocurrir en algunas regiones de nuestro pais en que el maiz.cocido es la base de la dieta diaria, Farmacopatologia A las dosis requeridas para cjercer su accién vitaminica dcido nicotinico no resulta una sustan- cia téxica, sin embargo, cn dosis farmacolégicas como vasodilatador o hipolipemiante producen va- rias reacciones advers tulos 51 y 70 9 que se revisan en los capi EDGAR SAMANIEGO R. Usos elinicos La primera indicacién es la prevencién y tra- tamiento de Ia pelagea para lo cual bastan dosis pe~ quefias como 800 mg al dfa, en cambio se requieren dosis de gramos para tratar as hiuperlipoproteine- Aunque se estima que debe considerarse a la pelagra como el resultado de carencia de varias de Jas vitaminas del complejo B y de un insuficiente aporte protefnico, la administracién de écido nico- tinico y de nicotinamida produce una répida remi- sidn de sus manifestaciones hasta llegar a la cura- ign en un corto tiempo. También se obtienen resultados evidentes y répidos en la encefalopatfa subaguda que puede producirse en los alcoh6licos crénicos. ACIDO PANTOTENICO Origen Se lo encuentra distribuido ampliamente en alimentos naturales de ingestién corriente: levadu- ras, cereales, verduras, frutas, canes, visceras, huevos, leche. También esté disponible como pro- ducto de sintesis de laboratorio. Quimicamente co- rresponde a la unidn del acido pantoico con la be- ta-alanina, (Fig. 99.3). Derivan fundamentalmente de su participa- clon en Ia estructura de 1a coenzima-A 1a cual transfiere grupos acilo en la sintesis de écidos gra- sos, colesterol. piruvato, hormonas esteroides y en numerosas acetilaciones y oxidaciones biol6gicas Se absorbe sin dificuttad a traves de la muco- sa intestinal, past luego a Ia circulacién sangufnea fen La que se une a una provefna plasmtica Tegan- dy hasta los (ejidos. Se excreta principalmente por le orina ye una w ota menor cantidad por las heces, pero por a Iv race vom Acidy pamuténico, Dado Iv difundidy de su presencia eu lus ali- mentos, no estén desctitas manifestaciones caren- iales especificas de este factor las que més bien estarfan integradas a las que se observan en defi cioncias vitaminicas miiltiples sobre todo del com- Plejo B. En todo caso sc observa sensacién urents en los pies, debilidad, fatiga, depresién, parestesias cn las pantorrilas, VITAMINAS HIDROSOLUBLES No exiate una aplicacién espeeffica pero cn el comercio asoma bajo la forma de pantotenato de calcio en preparados multivita VITAMINA C Origen Existe como producto de origen natural tanto nel reino vegetal como en el animal; los frutos eftri- 08 preferentemente y las legumbres y verduras la contienen en cantidades apreciables El jugo de naran- ja contiene 0.$ mg/ ml. Dentro del reine anims producto de sintesis de numerasas especies y lo hacen 1 partior de: la glicosa: sin embargo, el hombre, el mono, el cahayo, algunas variedades de paijaros y de ppeces no son capaces de sintetizarla por carecer fun- damentalmente de una enzima hepstiea, la I. gilana y lactono oxidasa, lo que impide la transformacién del Acido 1. gnldnica en Acido asccirhien Estructura quimica Corresponde al 3-0xo-L gulofuranolactona ca- racterizado por la presencia de grupos funcionales al- cohol, una lactona uniendo el Cl con el C4, La oxida- cién reversible de las funciones OH de los carbonos C2 y C3 da origen al écido dehidroascérbico que po- see fisiofarmacolégicamente sus mismas propieda- des. (Fig. 55.3). Acciones fisiofarmacolégicas Entre los procesos metabdlicos en los que in- terviene esté en primer lugar su participacién cedien- do radicales OH, en la hidroxilacién de la protina y Ja lisina, las cuales se transforman en hidroxiprolina € hidroxilisina, respectivamente; esto convierte a la vitamina C en elemento basico de todas las reaccio- nes en que dichos hidroxiaminosicidos participan; tal es el caso de la formacidn del colégeno. sustancia cu- ya caracterfstica de composicién es precisamente la presencia de ellos; con lo cual la vitamina C resulta fundamental en el mantenimiento de la integridad de Jos tejidos como vasos sanguineos, piel, huesos. dientes. Interviene en la sintesis de las aminas bidgenas actuando como cofactor de la enzima dopamina beta hidroxilasa que cataliza Ia transformacién de la dopa- ‘mina en noradrenalina, Acta en el proceso metabolic de a tirosina dentro del cual la transformaci6n del dcido p’hidroxi- yor fenil pirivico en dcido homogentisico se realiza por accién de la p'hidroxifenil piruvato hidroxilasa, enzi- ‘ma eiprica que requiere de Ia presencia de ascorbato para catalizar Ia mencionada transformacién. Tam- bign el siguiente paso en el proceso metabélico de es te aminoseide, © mogentisico en maleilacetoacstico requiere de Ia in tervencién del écido asc6rbico junto a la enzima férri ca homogentisatooxidasa. Se comporta como agente neutralizador de radicales libres derivados de oxige- 10 (superdxidos). 0a la tranoformecién del éeido ho A mis de los mencionados, son diversos los sistemas de dxido-reduecidn bioldgica en los cuales et fide asedthico puede actuar y en mas dena dca Sin, aunque se conozca su presencia en determinados sitins del organismo no ha sido posible avin precisar su papel: tal es el caso dle la corteza de las glindulas suprarrenales en donde existen cantidades importan- tes de vitamina C Farmacocinética Se absorbe fécilmente en el intestino delgado Hegando a la citculacién: se distribuye en los diferen- tes tejidos del cuerpo en los que se almacena: higado, corteza suprarrenal, hip6fisis y en menor cuantia en Jos tejidos museulares y graso y en fluidos como ta le che materna, La reserva que constituye este depésito no permite observar répidamente los efectos de dietas deficientes; se estima que dichas reservas permitirian cubrir por un promedio de tres meses los requerimien- tos de un individuo normal. En el interior del organismo se transforma dando origen a una serie de metabolitos entre los cuales el mas importante es el écido oxélico. Se eli mina preferentemente a través de 1a orina, ya sea en forma de metabolitos 0 como &eido ascérbico no modificado, pero esta eliminacién solo es cuantitati- ‘vamente alta cuando existe una saturacién completa de sus depésitos orgdnicos y la concentracién plas- mética esté por encima del umbral de eliminacién renal establecido en [,4 mg/100 ml: por debajo de esta concentracidn las cantidades de acide asedrbico que fltran por el glomérulo se reabsorben casi total- mente por el nfbulo. De este modo los niveles urina- rios de excrecién de vitamina C guardan relacién con la cuantfa de su administracién y fa eapacidad de almacenamiento existente al momento, Al eliminar- se a través de la orina puede producir la acidifica- von de ella lo que influye sobre las condiciones de Solubilidad de otras drogas eliminadas al mismo tiempo par esta via 700 mentos oxidantes, aceptando electrones e hidtégeno para formar: NADH y NADPH sobre las cuales al fin actdan las flavoproteinas reoxidndolas, A mas de su actividad vitaminica el acido nic tinico pose propiedades farmacoldgicas como vaso- dilatador ¢ hipolipemiante las cuales se han revisado en los capitulos 29 y 77. Farmacocinética Tanto el éeido nicotinico como la nicotinami- da se absorben facilmente por via intestinal llegan- do a través de a circulacisn portal al higado en don- de el feide nicatinien se transforma en nicotinami- da luego de pasar por NAD Otra fuente de origen la constituye el aminacido triptafano que Mega tam- ign al organismo como componente de los alime: tos. Por via circulatoria y unidos a fracciones pro- teieas Megan a diversas tejidos del arganisma en donde se efectia la sintesis intracelular de los piti- dinnnctestidos o coenzimas 1 y HL. Tienen una vida media corta. A partir de Ia orina se excretan, tanto la nicoti- namida sin transformar como sus metabolitos, el n- ‘metilnicotinamida, el dcido nicotinico y otros ‘Manifestaciones carenciales La indy importante constituye la pelagra, (piel arrugada) patologia en ta cual predominan sfitoniay que se agrupan bajo uu Cuatler dense do de las 3D: diartea, dermatitis y demencia y al que, por falta de un Watamienty adecuade y uportue no, algunos autores afiaden una cuarta D: defun- cidn, Se debe tener cn cuenta esta triada sintomato légiea sobre todo en los lugares donde los hébitos alimenticios y las condiciones socio-cconémicas de la poblacién, auspicien una baja ingestign de los alimentos que contienen el factor PP y su precur- sor, el triptofano, como pusde ocurrir en algunas rogiones de nuestro pai base de la dieta diaria, en que el maiz cocido es la Farmacopatologia A las dosis requeridas para ejercer su accién Vitaminica dcido nicotinico no resulta una sustan- cia t6xica, sin embargo, en dosis farmacolégicas como vasodilatador o hipolipemiante producen va- rias reacciones adversas que se revisan en los capi tulos SI y 70 EDGAR SAMANIEGO R. Usos clinicos La primera indicacion es la prevencion y tra- tamiento de la pelagra para lo cual bastan dosis pe- quefias como 500 mg al dia, en cambio se requieren dosis de gramos para tratar las hiuperlipoproteine- mias. Aunque se estima que debe considerarse ala pelagra como el resultado de carencia de varias de las vitaminas del complejo B y de un insuficiente aporte proteinico, 1a administracién de Acido nico- tinico y de nicotinamida produce una ripida remi- sign de sus manifestaciones hasta Hegar a Ia cura- ei6n en un corte tiempo ‘También se obtienen resultados evidentes y répidos en la encefalopatia subaguda que puede producirse en los alcohiilicos erénicos. ACIDO PANTOTENICO Origen Se lo encuentra distribuido ampliamente en alimentos naturales de ingestién corriente: levadu- ras. cereales. verduras. frutas. cames. visceras. huevos, leche. También esté disponible como pro- ducto de sintesis de laboratorio. Quimicamente co- rresponde a la unién del écido pantoico con la be- ta-alanina, (Fig. 55.3), Derivan fundamentalmente de su participa- cién en la estructura de la coenzima-A la cual transfiere grupos acilo en la sintesis de acidos gra- sos, Colesterol, piruvato, hormonas esteroides y en numerosas acetilaciones y oxidaciones biolégicas Se absorbe sin dificultad a través de la muco- sa intestinal, pasa luego a la circulaci6n sanguinea cen a que se une a una protefna plasmética llegan- do hasta los tejidos. Se excreta principalmente por Ia orina y en menor cantidad por las heces, pero por una u otra via To hace como cido pantoténico. Dado lo difundido de su presencia en los ali- mentos, no estan descritas manifestaciones caren- ciales especificas de este factor las que més bien estarfan integradas a las que se observan en defi- ciencias vitaminicas miltiples sobre todo del com- plejo B. En todo caso se observa sensacién urente en los pies, debilidad, tatiga, depresién, parestesias en las pantorrilas VITAMINAS HIDROSOLUBLES No existe una aplicacién eapecifica pero en el comercio asoma bajo la forma de pantotenato de calcio en preparados multivitam: VITAMINA C Origen Existe como producto de origen natural tanto en el reino vegetal como en el animal; los frutos citri- cos preferentemente y las legumbres y verduras la contienen en cantidades apreciables Fl jugo de naran- ja contiene 0.5 mg/ ml. Dentro del reino animal: es producto de sintesis de numernsas especies y Io hacen a partir de la glucosa: sin embargo, el hombre. ef ‘mono, el cahayo, algunas variedades de pajaras y de peces no son capaces de sintetizarla por carecer fun- damentalmente de nna enzima hepstica, la 1... gulono y lactono oxidasa, lo que impide la transformacién del Scida 1. gulénieo en dcido ascérhico. Estructura quimica Corresponde al 3-oxo-L gulofuranolactona ca- racterizado por la presencia de grupos funcionales al- cohol, una lactona uniendo el C1 con el C4. La oxida- cin reversible de las funciones OH de los carbonos C2 y C3 da origen al dcido dehidroascérbico que po- see fisiofarmacolégicamente sus mismas propieda- des. (Fig, 55.3), Acciones fisiofarmacolégicas Entre los procesos metabslicos en los que in- terviene esté en primer lugar su participacidn cedien- do radicales OH, en la hidroxilacién de la profina y Ia lisina, Ias cuales se transforman en hidroxiprotina ¢ hidroxilisina, respectivamente; esto convierte a la vitamina C en elemento bésico de todas las reaccio- nes en que dichos hidroxiaminodcidos participan: tal es el caso de la formacién del coldgeno. sustancia cu- vya caracterfstica de composicidn es precisamente la presencia de ellos; con lo cual ta vitamina C resulta fundamental en el mantenimiento de la integridad de Jos tejidos como vasos sanguineos, piel, huesos. dientes, Interviene en la sintesis de las aminas biégenas actuando como cofactor de la enzima dopamina beta hidroxilasa que cataliza ta transtormaci6n de la dopa- mina en noradrenalina. Acta en el proceso metabélico de la tirosina dentro del cual la transformacién del acido p'hidroxi- Tot fenil pinivico en decide homogentisico se realiza por accién de la p'hidroxifenil piruvato hidroxilasa, enzi ‘ma cliprica que requiere de la presencia de ascorbato para catalizar Ia mencionada transformacién. Tam bign el siguiente paso en el proceso metabslico de es- t9 aminodcido, 0 1a la transformacién del deido ho mogentisico en maleilacetoacético requiere de la in- tervencién del éeido aseérbico junto a la enzima férr ca homogentisatooxidasa. Se comporta como agente neutralizador de radicales libres. derivados de oxige- no (supersvxidos). Amis de los mencionadlos, san diversas los sistemas de Gxiddo-reduccisn biolégica en los cuales el feido aseérhico puede actuar y en més de una oca- sin, aunque se conoca su presencia en determinadas sitios del organismo no ha sido posible ain precisar ‘sn papel: tal es el casa de Ta corteza de las glindulas suprarrenales en donde existen cantidades importan- tes de vitamina C. Farmacocinética Se absorbe fécilmente en el intestino delgado Hegando a la circulacién: se distribuye en los diferen- tes tejidos del cuerpo en los que se almacena: hfgado, corteza suprarrenal, hipsfisis y en menor cuantia en los tejidos musculares y graso y en fluidos como la le- cche materna, La reserva que constituye este depésito no permite observar rpidamente los efectos de dietas deficientes; se estima que dichas reservas permitirian ccubrir por un promedio de tres meses los requerimien tos de un individuo normal. En el interior del organismo se transforma dando origen # una serie de metabolitos entre los cuales el més importante es el dcido oxdlico. Se eli mina preferentemente a través de la orina, ya sea en forma de metabolitos 0 como écido ascérbico no modificado, pero esta eliminacién solo es cuantitati- vamente alta cuando existe una saturacién completa de sus depdsitos orgénicos y la concentracién plas- mética esté por encima dei umbral de eliminacién renal establecido en 1.4 mg/100 ml: por debajo de esta concentracién las cantidades de acido ascérbico que filtran por el glomérulo se reabsorben casi total- mente por el tabula, De este modo los niveles urina- rios de exerecién de vitamina C guardan relacion con la cuantia de su administracidn y la capacidad de almacenamiento existente al momento, Al ehminar se a través de la orina puede producir 1a acidifica- cion de ella lo que influye sobre las condiciones de solubilidad de otras drogas efiminadas al mismo tiempo por esta via 702 Puede también eliminarse a través de las heces, sobre todo en los casos de absorcién deficiente; y por el sudor. La absoreién por via parenteral -intramuscular ‘© subcuténea- se realiza tambign fcilmente, empledn- dose para su administracién el ascorbato de sodio. “Manifestaciones carenciales, Tienen su origen en un aporte dietético insuficien- te o-en procesos de mala absorcién intestinal y su mani- festacign caracteristica es el escorbuto, caracterizado por Jaexistencia de una sustancia fundamental acuosa y mds bien frégil que no puede servir de adecuado soporte @ los ‘vasos capilares los cuales se lesionan con faclidad; ocue rre 0 mismo con los nuesos cartilagos y dientes cuyos elementos de sostén se vuelven deficientes. Todo esto se ‘anifiesta por una variada sintomatologia que incluye phncipalmente hemorragias de focalizacion diversa: pre, tejido subcuténeo, mucosas, de preferencia las de las en- cis y otras mucosas digestivas; debilidad en fa umplantae cin dentaria, lo que provoca la caida de las piezas; ts tomos en la osificacion, hinchazén y dolores anticulares. Se anota también un retardo en la cleatrizacion de tas ne- ridas y la aparicin de una anemia hipocrémica que pue- de guarcar relaciom con fa cuanifa de ta perdi nea. (Tabla 78-D. Farmacopatologia No se coupidere a la vitanina C comy une sustancia téxica; sin embargo la administraci6n de EDGAR SAMANIEGO © dosis altas y prolongadas podria potencialme coadyuvar a la formacién de célculos urinarios de oxalato, componente de a eliminacién metabslics de ella Usos clinicos El escorbuto constituye su indicacién tera péutica fundamental. Los sintomas deseritos para esta patologia ceden con facilidad y rapidez a la administracién de dcido aseérbico, Las miiltiples indicaciones que se han pre- tendido sefialar para la vitamina C tales como la profilaxis y tratamiento del restriado comin; trata miento de sintomatologias no precisas como aste nia, anorexia, Sensibilidad a las infecciones espe- cialmente respiratorias, ciertas anemias ¢ incluso caries dentales, degeneraciones reumiticas entre otras imnumerables, no tienen justiticacion alguna hasta el presente. Igual que para el resto de vitaminas su uso solo se justifica cuando existe una carencia com- probada o en los estados de requertmlentos au- mentados en los que desempefia un papel profilae- tico. Tales son por ejemplo, embarazo, lactancia, traumas y quemaduras severos, trasturnos de la absorciéu para los cuales Ia adiinistracién suple- mentaria adecuada debe incluir ademas otros prin cipios. TABLA S84 Necesidades diaras de vitaminas hidrosolubles 'TIAMINA |RIBOFLAVINA] PIRIDOXINA ] COBALAMINA] |__| mpl | "main | go maida |_ totes lo204 _|o204 01-03 | 03.08 Nios__|o406 [0.406 0.4.06 ost2 Homes [ise {ris 1216 226 Majors [tz [142 12 24 Embanee [1.4 14 19 ne Lacan [1.4 16 2 28 + Fn todos los rangos debe consideransevariacién + 10%

También podría gustarte