Está en la página 1de 2

PEDAGOGÍA

Paulo Freire aborda varios temas fundamentales relacionados


con la pedagogía, la opresión, la educación y la
concienciación.
Temas tratados por el autor:

1. Dicotomía entre subjetividad y objetividad:


- Freire argumenta que, a diferencia de otros pensadores críticos, como Marx,
no se encuentra una dicotomía clara entre subjetividad y objetividad en el
enfoque de Marx. Lo que Marx criticó y destruyó científicamente no fue la
subjetividad en sí, sino el subjetivismo y el psicologismo, es decir, la idea de
que la realidad social es simplemente una creación subjetiva sin base objetiva.
Freire defiende la importancia de mantener una interacción dialéctica entre
subjetividad y objetividad en la comprensión de la realidad social.

2. Transformación de la realidad opresora:


- Freire sostiene que la realidad social opresora no cambia por casualidad.
Los seres humanos son los productores de esta realidad, y, en un proceso de
inversión de la praxis, esta realidad vuelve a influir en ellos. Transformar esta
realidad opresora es una tarea histórica que recae en las manos de los seres
humanos.

3. La lucha por la liberación:


- Freire reconoce que los oprimidos, al principio de su proceso de
concienciación, a menudo pueden caer en la trampa de convertirse en
opresores o subopresores en lugar de luchar por su liberación. Esto se debe a
que la noción de ser "hombres nuevos" en una sociedad liberada puede ser
confusa y aterradora para ellos. La liberación implica un proceso de superar
esta dualidad y encontrar su verdadera humanidad.

4. La libertad como conquista:


- Freire subraya que la libertad no es un estado ideal o una donación, sino un
logro que se obtiene a través de la lucha y la acción responsable. Nadie es libre
simplemente por serlo; la libertad se conquista a través de la búsqueda
constante. Además, la libertad no es algo ajeno a los seres humanos, sino una
condición esencial para su búsqueda y desarrollo.
5. Superación de la situación opresora:
- Freire enfatiza la necesidad de que los oprimidos reconozcan críticamente
las razones detrás de su situación opresora. Este reconocimiento crítico es
esencial para llevar a cabo una acción transformadora que permita la creación
de una realidad diferente y, en última instancia, la búsqueda de una mayor
humanidad.

6. La pedagogía del oprimido:


- Freire aboga por una pedagogía liberadora que esté arraigada en la
experiencia y la lucha de los oprimidos. Argumenta que la pedagogía no debe
tratar a los oprimidos como seres desdichados que necesitan ser rescatados,
sino como agentes activos en su propia liberación. Esta pedagogía implica un
cambio profundo en la cultura de la dominación a través de la concienciación y
la acción.

7. Traducción de la conciencia opresora en el sistema educativo:


- Freire señala cómo la opresión se refleja en el sistema educativo, donde los
educadores asumen roles de poder sobre los educandos, creando una
dinámica opresora. Esta dinámica se manifiesta en la idea de que el educador
siempre educa y el educando siempre es educado, lo que perpetúa la
desigualdad en la educación.

En resumen, los temas tratados por Freire se centran en la comprensión de la


opresión, la importancia de la concienciación, la lucha por la liberación, la
pedagogía liberadora y la reflexión sobre las dinámicas opresoras en la
educación. Freire aboga por un enfoque de empoderamiento y transformación
social a través de la educación y la acción consciente.

También podría gustarte