Está en la página 1de 14
PARTE UNO METODOS: A.C.I. 211.1 Hormigén Normal A.C.I, 211.1 Hormigén con adicién de cenizas volantes * 1, METODO A.C.I. 211.1 HORMIGON NORMAL? 1,1 RESUMEN Este método es el resultado de extensas investigaciones, en el campo del hormigén, de varias organizaciones Norte- americanas entre ellas: el A.C.I.,°P.C.A., U.S.B.R. Se fundamenta en los trabajos experimentales de Andrew Duff Abrams, Richart y Talbot, Goldbeck y Gray. Es un método empfrico cuyos resultados han sido confirmados por una am~ plia informacién experimental. El procedimiento de disejio se puede realizar ya sea mezclando los materiales por volu- men absoluto y luego calculando los pesos de cada uno de los componentes, 0, directamente, calculando el peso del hormigén y deduciendo luego el peso de cada uno de los in- gredientes, siempre para obtener un metro ciibico de hormi- g6n. Ambas formas de célculo de la mezcla tienen en cuen- ta todo lo relacionado con la facilidad de colocacién, re- sistencia a la compresién o a la flexién, durabilidad y e- conomia; ademés tiene una gran ventaja; se puede programar con facilidad para un répido y préctico manejo del método!. * £1 superindice indica el numero de la referencia 1.2 Alcance y metodologia El campo de aplicacién del método se limita a la fabricacién de hormigones con dos agregados y con un peso unitario supe- rior a 2.0 gf/cem?, Adem4s se tienen en cuenta requisitos ta~ les como la trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad exigidas para cualquier mezcla de hormigén fabricado en el sitio (a diferencia del hormigén para piezas prefabricadas). El proceso de disefio se basa en la utilizacién de la técnica de ensayo y error. Partiendo de unas proporciones iniciales obtenidas utilizando los resultados empiricos del método, va~ mos corrigiendo gradualmente la mezcla con pastones de prueba, hasta obtener las caracteristicas deseadas para el hormigén definitivo. En el gréfico No, 1 se resume la técnica, a seguir, en un dia- grama de flujo. 1.3. Introduccién Précticamente el comienzo de las técnicas modernas para el di- sefio de mezclas de hormigén fué a principios de este siglo (1900). Los trabajos de Feret, Fuller y Thompson, Abrams, Bolomey?!, etc., marcaron una nueva etapa en la in- vestigacién y desarrollo del hormigén como material de cons- = Recopilar datos generales para el disefio Aplicor resuttados empiricos Obtener proporciones iniciales Preparar mezcla de prueba Revisar el asentamiento segin ACI 211.1 No Corregir si Preparor mezcla de, prueba Revisor resistencia No Corregir si Proporciones definitivas Figura 1 Metodologia grafica en el disefio de mezclas truccién. Antes de 1900 sélo se utilizaban para la confec- cién del hormigén, proporciones preestablecidas emp{ricamen- te (por ejemplo se especificaban mezclas 1:3 por volumen suelto para pavimentos, 1:5 para losas, 1:4 para vigas y columnas, ete.)3!, Esto era permitido para esa época ya que la calidad del hormigén era poco controlada. Pero pa- ra la mayorfa de las aplicaciones, que tiene hoy en dia el hormigén, es indispensable 1 no obiigatorio, utilizar un procedimiento correcto de disefio de mezclas para cumplir las rigurosas especificaciones que se le exigen al material en la construccién. El hormigén es un material heterogéneo, compuesto por una parte cementante (cemento + agua) y otra, que podemos consi- derar de relleno (los agregados), pero que mejoran notable~ mente las caracteristicas del material, Recién preparado tiene un aspecto de fluido viscoso, propiedad que le permi- te moverse cou facilidad sellenandy completamente las fur- maletas de las estructuras. Una vez se pasa esta primera etapa de material moldeable, con el tiempo y bajo condicio- nes de exposicién aceptables (temperatura y humedad), el material se convierte en un sélido capaz de mantener su forma y soportar cargas externas con un comportamiento que se puede considerar, aproximadamente, elasto-plastico. (En forma exacta el hormigén ni es eldtico ni es pléstico*, su * Es un fluido viscoso-elasto-plistico; sus caracteristicas se estu- dian mejor en 1a reologia. Es un cuerpo "reolégico" ya que sus pro- piedades varfan con la variable tiempo. curva tensin-deformacién 6 - €, muestra un comportamiento aproximadamente lineal hasta el 40% de su resistencia dlti- ma, luego se comporta en forma plastica hasta la rotura). 600 500 i (kgf /em?) ibn 400 : Tent 200 a | 1000 2000 ‘3000 € 5 Deformacion x 107* FIGURA 2. Curvas tensién- deformacién para agregados, Hormigon y Pastas Hidratadas (cemento + agua ) En el gréfico se puede notar como el comportamiento de los componentes del hormigén ensayados independientenente, es aproximadamente lineal (pasta y agregados) pero el del hor- migén no lo es!4, Esto se puede explicar analizando la in- terfase (1a unién entre agregados y pasta) que obliga a au~ mentar las deformaciones con bajos incrementos de carga. Hoy en dia se esté trabajando ampliamente en la produccion de hormigones de alta resistencia mejorando las caracteris- ticas de la interfase en el hormigén, se ha encontrado que la curva o - € en estos casos es casi lineal hasta la ro~ tura. El uso de aditivos quimicos para el hormigén, surgié ante la necesidad de utilizar el material para miltiples aplica~ ciones précticas. As{, para lograr una mayor durabilidad an— te el fenémeno del congelamiento, y deshielo fué necesario adicionar al hormigén un aditivo inclusor de aire o un cemen- to con aire incluido. Para colocar el hormigén en regiones célidas se ideé un retardante del fraguado, lo mismo que en regiones muy frias un acelerante del fraguado. Para aumentar la trabajabilidad o reducir el agua de mezclado sin afectar otras propiedades se inventaron los plastifi- cantes y hoy en dia, los superplastificantes. En resumen existen gran cantidad de aditivos quimicos que permiten lograr propiedades especiales en el hormigén. En las nor- mas A.S.T.M. C260 y C494? se especifican los requisitos que deben cumplir los aditivos para las mezclas de hormigén. Actualmente existen muchos métodos de disefio de mezclas que podemos agrupar en dos categorias. Los que utilizan combi- naciones granulométricas ideales para el hormigén, por ejem- plo: Fuller - Thompson, Bolomey, Weymouth, Faury, Joisel, Valette, etc., y los que utilizan resultados empfricos, por ejemplo A.C.I.; B.S.; CCCA, De los primeros hablaré en los capitulos III, IV y V, de los segundos en los capitulos I y Il. 1.4 Propiedades del Hormigén: Las proporciones del hormigén deben seleccionarse en tal forma, que el producto resultante cumpla con los requisitos de colocacién adecuada para cada tipo de obra, con la resis- tencia,durabilidad, economfa y peso unitario exigidos como requisitos minimos a cumplir por el hormigén disefado. En los siguientes apartes vamos a explicar ms detenidamente estos aspectos. 1.4.1 Trabajabilidad: Esta propiedad del hormigén fresco se puede definir como la facilidad con la cual se puede mezclar, transportar y compactar el hormigén con una determinada cantidad de ener- gtal2 Como esta energia se gasta principalmente en elimi- nar el aire atrapado internamente, durante el vaciado del hormigén en las formaletas, para dar al material una confi- guracién tan estrecha como sea posible, y en vencer la fric~ cién entre 1a formaleta y el hormigén 0 el acero de refuerzo y el hormigén, es por lo tanto necesario aclarar que sélo la friccién interna (entre particulas de la mezcla), es una pro- piedad intrinseca del material y la definicién anteriormente mencionada se debe entender como la cantidad de energia in- terna til para compactar una mezcla completamente, Esta definicién se debe a Glanville, Collins y Matthews del Road Research Laboratory!*, quienes han aportado innumerables técnicas en este campo. La trabajabilidad influye en la resistencia del hormigén endurecido ya que para lograr una resistencia adecuada es necesaria compactar el material a su mhximo | dad de volumen. Est& comprobado que 1a presencia de aire reduce mucho la resistencia del hormigén. Por ejemplo un 5% de aire puede disminuir la resistencia en m4s de un 30%, y ain un 2% de aire disminuye la resistencia en un 102. El aire en el hormigén proviene del aire atrapado acciden- talmente durante el vaciado de la mezcla y del aire que de- ja el exceso de agua en el hormigén al evaporarse. £1 aire en el primer caso depende de 1a granulometria de los agre- gados finos, y en el segundo caso de la relacién agua-cenen- Ra: Relacién de Resistencias to. Se puede concluir, que para cada trabajabilidad debe existir un contenido 6ptimo de agua, tal que la suma del volumen absoluto de agua y aire sea minimo y 1a compacta- cién adecuada, En la siguiente gr4fica se puede ver la correspondencia entre la resistencia relativa y el peso unitario relativo del hormigén!?, Ra Resistencia obtenida) /(Resist. a compact. méxima) Rd (Peso.unit, obtenido) /(Peso unit. a compact, maxima) 10 - ] os + . . Raz 13,43R?d~19,95Rd47,51 | (1.1) aoe Coef, corr.= 1,00 00 os 07 on os vo Ra telacién de pesos unitarios FIGURA 3. Curva que relaciona Re y Rd para el hormigon La ecuacién obtenida utilizando la técnica de los minimos cuadrados permite un mejor manejo de la gréfica veamos: en un ensayo el % de aire obtenido para el hormigén fué del 1% para un peso unitario de 2360 kgf/n?, hallar la Rd y RR. Para el 0% de aire el peso unitario del hormigén seré: 3 2360 Kef/m~ _ 3 (= Oyory * 2384 Kef/a Es decir la Rd = 0,99; aplicando la ecuaci6én 1 Rp = 0,925; es decir con este hormigén s6lo se obtendré un 92,5% de la resistencia obtenida cuando el hormigén se compacta a su m4ximo peso por unidad de volumen, Para un 2% de aire Rd = 0,98 Rp = 0,86 con la ec, (1.1) Para un 5% de aire Rd = 0,05 R= 9.68 con Ta er. (1.1) Lo que confirma realmente lo expuesto en los pdrrafos ante- riores, El principal factor que afecta la trabajabilidad de los hormigones es el contenido de agua de 1a mezcla, Ahora, si la cantidad de agua y las otras proporciones de la mez~ cla son fijas, la trabajabilidad depender4 del tamafio m4~ ximo del agregado, de su granulometria, forma y textura 10 superficial. La influencia de cada uno de estos factores permite determinar relaciones experimentales que se tienen en cuenta en esta préctica para dar una adecuada colocacién * del hormigén en la obra. Existen por otra parte una serie de reglas empiricas que se deben tener en cuenta con respeto a este tena!?; a. A mayor A/C se requiere una granulometria de agregados mas fina para lograr trabajabilidad maxima. Para una trabajabilidad determinada existe una relacién agregado grueso-agregado fino para la cual el contenido de agua es minimo. c. La influencia de las propiedades de los agregados sobre la trabajabilidad decrece al aumentar 1a riqueza de la mezcla y desaparece para relaciones agregado-cemento del orden de 2,0 a 2,5 en peso. Si la relacién agregado-cemento, se reduce, mientras que el A/C es constante, se eleva el contenido de agua y en consecuencia la trabajabilidad aumenta. e. Si el contenido de agua permanece constante y la rela~ cién agregado-cemento se reduce, entonces la relacién aL agua-cemento (A/C) disminuye y la trabajabilidad no se ve afectada en forma apreciable. Desafortunadamente no existe una prueba fécil para medir la trabajabilidad del hormigén directamente; sin embargo se han disefiado una serie de métodos que determinan otra propiedad facil de manejar, para luego correlacionar ésta con la trabajabilidad dentro de ciertos intervalos de apli- cacién. Entre estas pruebas podemos mencionar: 1.4.1.1 El ensayo de asentamiento: (Fig. 4) Normalizado en A.S.T.M. C-143 (Icontec 396). Es una prue- ba muy usada actualmente en todo el mundo. Fué propuesta como norma en U.S.A. para determinar la trabajabilidad de los hormigones desde 1922. E1 equipo de ensayo es muy sim ple: un molde en forma de cono truncado de 30 cm. de altu- ra, 10 cm. de didmetro superior y 20 cm. de didmetro infe- rior; el cual debe colocarse sobre una superficie lisa y llenarse con hormigén en tres capas, cada una compactada 25 veces con una varilla lisa de 16 mm de didmetro, redon- deada en uno de sus extremos. Una vez compactada la mezcla en el molde y nivelada la su- perficie superior, se levanta verticalmente el cono y se mide la disminucién de la altura con respecto a la del mol- 12 de; este valor es el asentamiento del hormigén (detalles del ensayo se deben consultar en la norma correspondiente). La prueba de asentamiento no mide exactamente la trabajabi- lidad del hormigén, pero si la resistencia al cortante cuan- do este fluye bajo_su_propio peso. Es Gtil para detectar variaciones en la uniformidad de una mezcla de proporcio~ nes definidas. Se ha encontrado, experimentalmente, que mezclas fabricadas con diferentes agregados que registran e1 mismo asentamiento, dan distintas trabajabilidades. Existe pues, un gran nGmero de dificultades asociadas con el ensayo de asentamiento, que sumadas a las anteriores, nos permite conciuir: 1) El ensayo es completamente empi- rico y no se relaciona con la definicién inicial de traba- jabilidad. 2) Para los casos précticos se pueden lograr algunas correlaciones del ensayo con la trabajabilidad del hormigén (ver Tabla 2). 3) Es muy til como control répi-~ do de la calidad del hormigén fresco en obra. : toc reneor ednico Vorite compecogore / Equipo para ensayo de asentamiento soem oie Figura No, 4 13

También podría gustarte