Está en la página 1de 24

TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL MAESTRIA EN CICATRIZACION DE HERIDAS.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA UAI 2020 – 2021.

AUTOR: LIC. ROLDAN JORGE

EVALUACION DEL USO DEL OZONO EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS CRONICAS

RESUMEN.

La ozonoterapia es un enfoque médico que utiliza el ozono (O3) para tratar diversas
condiciones de salud. Sus objetivos incluyen mejorar la oxigenación de los tejidos, estimular el
sistema inmunológico y reducir la inflamación. Para lograrlo, se administra ozono en forma de
gas o aceite a través de diversas vías, como la inyección intravenosa, la insuflación rectal o la
aplicación tópica.

Los resultados clave de la ozonoterapia varían según la afección tratada. Se ha informado que
puede aliviar el dolor crónico, reducir la inflamación en enfermedades autoinmunes, mejorar la
circulación sanguínea y favorecer la cicatrización en heridas. Sin embargo, la eficacia y
seguridad de la ozonoterapia son temas de debate y controversia en la comunidad médica.

En conclusión, la ozonoterapia es un enfoque médico que busca mejorar la salud a través del
uso de ozono. Aunque se han reportado beneficios en algunas condiciones, su efectividad y
seguridad requieren una evaluación más completa y son objeto de investigación y discusión
continuas en la comunidad médica. Es importante hablar con un profesional de la salud antes
de considerar este tipo de tratamiento.

INTRODUCCION.

1. ANTECEDENTES

La discusión en torno a la prevalencia de heridas crónicas y sus desafíos en la atención médica


es un tema de creciente importancia en la práctica clínica. Las heridas crónicas, que incluyen
úlceras por presión, úlceras venosas y úlceras diabéticas, representan un problema de salud
significativo que afecta a un gran número de pacientes en todo el mundo. Estas heridas, que a
menudo son difíciles de sanar, pueden tener un impacto devastador en la calidad de vida de los
pacientes, así como en los costos asociados a su tratamiento y cuidado a largo plazo.

A pesar de los avances en la atención médica, las terapias actuales para el tratamiento de
heridas crónicas presentan limitaciones importantes. Las estrategias convencionales, como
apósitos, antibióticos tópicos y cuidados locales, a menudo no logran una curación completa y
eficaz en muchos casos. Esto puede deberse a una variedad de factores, incluyendo la
presencia de infecciones, mala circulación sanguínea, y complicaciones asociadas a condiciones
médicas subyacentes. Por lo tanto, existe una necesidad continua de explorar nuevas opciones
terapéuticas que aborden estos desafíos de manera más efectiva y promuevan la cicatrización
de heridas crónicas de manera óptima. En esta revisión, exploraremos algunas de las terapias
actuales utilizadas en la atención de heridas crónicas y destacaremos sus limitaciones, lo que
establece la base para considerar enfoques terapéuticos más avanzados y prometedores.
2. OBJETIVO DE INVESTIGACION

Objetivos generales:

- Evaluar la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en el tratamiento de patologías


podológicos.

- Contribuir a la generación de evidencia científica sobre el uso de la ozonoterapia en


podología.

Objetivos específicos:

- Evaluar la efectividad de la ozonoterapia en el tratamiento de la onicomicosis.

- Analizar la eficacia de la ozonoterapia en el tratamiento de la fascitis plantar

- Evaluar la eficacia de la ozonoterapia en el tratamiento de la úlcera del pie diabético.

- Comparar la eficacia de la ozonoterapia con otros tratamientos en el manejo del dolor en


pacientes con neuroma de Morton.

3. JUSTIFICACION.

La ozonoterapia es un enfoque terapéutico que ha ganado interés en el campo de la medicina


debido a su potencial para abordar diversas afecciones médicas. Su importancia radica en
varios aspectos:

1. Mejora la oxigenación de los tejidos: El ozono, al liberar oxígeno activo, puede aumentar la
oxigenación de los tejidos, lo que es fundamental para la cicatrización de heridas y la
recuperación de tejidos dañados.

2. Acción antiinflamatoria: La ozonoterapia puede reducir la inflamación en el cuerpo, lo que la


hace valiosa en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis.

3. Estimulación del sistema inmunológico: Se cree que el ozono puede fortalecer el sistema
inmunológico, lo que puede ayudar en la lucha contra infecciones y enfermedades.

4. Tratamiento de heridas crónicas: La ozonoterapia ha demostrado ser útil en la cicatrización


de heridas crónicas, como úlceras diabéticas y úlceras venosas, donde las terapias
convencionales a menudo son insuficientes.

5. Potencial en enfermedades infecciosas: Se ha investigado su uso en el tratamiento de


enfermedades infecciosas, como infecciones virales y bacterianas, aunque su eficacia en este
campo sigue siendo tema de estudio.

Sin embargo, es importante destacar que la ozonoterapia también es objeto de controversia y


debate en la comunidad médica en términos de su eficacia y seguridad. Por lo tanto, su
importancia se mantiene en constante revisión a medida que se acumulan más evidencias y se
realizan investigaciones adicionales para determinar sus beneficios y limitaciones en diversas
condiciones médicas.
4. ESTRUCTURA DE LA TESIS.

1. Capítulo 1: Fundamentos teóricos


1.1. Heridas crónicas
1.2. Ozono en Medicina
2. Capítulo 2: Metodología
2.1. Diseño del estudio
2.2. Población de estudio
2.3. Métodos de recolección de datos
3. Capítulo 3: Resultados
3.1. Características de la muestra
3.2. Efectividad del tratamiento con Ozono
4. Capítulo 4: Discusión
5. Capítulo 5: Conclusiones
5.1. Conclusiones Generales
6. Capítulo 6: Recomendaciones
6.1. Recomendaciones para la Práctica Clínica
6.2. Recomendaciones para Investigaciones Futuras.
7. Bibliografía
8. Anexos

CAPITULO 1: FUNDAMENTOS TEORICOS

1.1.Heridas crónicas

Las heridas crónicas son lesiones que no cicatrizan en un período de tiempo normal y que
pueden persistir durante semanas, meses o incluso años. El tratamiento de estas heridas puede
ser complejo y requiere de un enfoque multidisciplinario que incluya la identificación y
tratamiento de las causas subyacentes, el manejo del dolor, la prevención y tratamiento de
infecciones, y la promoción de la cicatrización. A continuación, se presentan algunas terapias
convencionales utilizadas en el tratamiento de heridas crónicas:

 Retiro de piel muerta: Esta técnica consiste en la eliminación de tejido necrótico o


desvitalizado de la herida para promover la cicatrización.

 Uso de apósitos: Los apósitos son materiales que se colocan sobre la herida para
protegerla y promover la cicatrización. Existen diferentes tipos de apósitos, como los
hidrocoloides, los hidrogeles, las espumas, entre otros.

 Terapia compresiva: Esta técnica se utiliza en el tratamiento de úlceras vasculares y


consiste en la aplicación de presión en la zona afectada para mejorar la circulación
sanguínea y promover la cicatrización.

 Terapia con oxígeno hiperbárico: Esta técnica consiste en la inhalación de oxígeno puro
en una cámara de presión elevada para mejorar la oxigenación de los tejidos y
promover la cicatrización.
 Terapia con factores de crecimiento: Esta técnica consiste en la aplicación de factores
de crecimiento en la herida para estimular la cicatrización.

 Terapia con láser: Esta técnica utiliza la energía del láser para estimular la cicatrización
y reducir la inflamación.

Es importante destacar que el tratamiento de las heridas crónicas debe ser individualizado y
adaptado a las necesidades de cada paciente. Además, es fundamental la identificación y
tratamiento de las causas subyacentes de la herida para lograr una cicatrización efectiva.

1.2.Ozono en Medicina

Introducción a las propiedades del ozono y su historia en la medicina:

El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno (O3) con propiedades únicas.
A lo largo de la historia de la medicina, el ozono ha sido utilizado en diversas aplicaciones
terapéuticas debido a sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para mejorar la
oxigenación de los tejidos. Su historia médica se remonta a principios del siglo XX, cuando se
utilizó en el tratamiento de infecciones y enfermedades. A lo largo del tiempo, su aplicación se
ha expandido en una variedad de campos médicos.

Mecanismos de acción y posibles beneficios del ozono en la cicatrización de heridas:

El ozono ejerce su acción terapéutica a través de varios mecanismos, incluyendo la liberación


de oxígeno activo y la modulación de respuestas inflamatorias. Estos mecanismos pueden ser
beneficiosos en la cicatrización de heridas crónicas, como úlceras diabéticas y úlceras venosas.
El ozono puede mejorar la oxigenación de los tejidos, promover la eliminación de
microorganismos patógenos y reducir la inflamación, lo que favorece la formación de nuevos
tejidos y la curación de heridas.

Sin embargo, es importante destacar que la ozonoterapia en el contexto de la cicatrización de


heridas aún es objeto de investigación y debate en la comunidad médica. La eficacia y la
seguridad de esta terapia dependen de múltiples factores, incluyendo la técnica de aplicación y
la condición clínica del paciente. Se requiere una evaluación cuidadosa y continua de los
beneficios y riesgos para determinar su lugar en el tratamiento de heridas crónicas.

2. CAPITULO 2: METODOLOGIA

2.1. Diseño del estudio.

El diseño experimental y el enfoque de la investigación sobre ozonoterapia pueden variar


según el estudio y los objetivos específicos, pero aquí proporcionaré una descripción general
de cómo se aborda la investigación en este campo:

a. Diseño experimental:
- Grupos de estudio: En un diseño típico, se seleccionan dos grupos de pacientes: uno que
recibe ozonoterapia y otro que recibe un placebo o tratamiento convencional (grupo de
control).

- Aleatorización: Para reducir sesgos, se asigna aleatoriamente a los pacientes a uno de los
dos grupos, garantizando que los grupos sean comparables en términos de características
iniciales.

- Doble ciego: En muchos ensayos clínicos, tanto los pacientes como los investigadores no
conocen la asignación del tratamiento (doble ciego) para evitar sesgos.

b. Enfoque de la investigación:

- Objetivos del estudio: Se establecen claramente los objetivos de la investigación, como


evaluar la eficacia de la ozonoterapia en una condición médica específica o determinar su
seguridad en un entorno clínico.

- Variables de resultado: Se definen las variables de resultado, que pueden incluir mejoras
clínicas, tasas de cicatrización, reducción de síntomas, calidad de vida o marcadores biológicos
relevantes.

- Protocolo de tratamiento: Se describe en detalle cómo se administrará la ozonoterapia,


incluyendo la concentración de ozono, la vía de administración (por ejemplo, inyección
intravenosa, aplicación tópica, insuflación rectal) y la frecuencia de las sesiones.

- Recopilación de datos: Se recopilan datos de los pacientes, que pueden incluir evaluaciones
clínicas, análisis de laboratorio y cuestionarios de calidad de vida, según sea necesario.

- Análisis estadístico: Se utilizan técnicas estadísticas para analizar los datos y determinar si la
ozonoterapia tiene un efecto significativo en comparación con el grupo de control.

Es fundamental que la investigación sobre ozonoterapia siga un diseño riguroso y esté sujeta a
revisión por pares y estándares éticos. Esto asegura que los resultados sean confiables y
puedan contribuir al conocimiento científico sobre la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en
diferentes contextos médicos.

2.2. Población de estudio.

La población de pacientes con heridas crónicas es heterogénea y puede incluir a individuos de


diferentes edades, géneros y condiciones médicas subyacentes. La especificación de esta
población se basa en varios criterios, que pueden variar según los objetivos de la investigación
o el enfoque clínico, pero aquí se presentan algunas características comunes que se pueden
tener en cuenta al definir esta población:

1. Tipo de herida:
- Úlceras por presión: Heridas causadas por la presión continua en áreas específicas del
cuerpo, comúnmente en personas con movilidad reducida.

- Úlceras venosas: Heridas generalmente en las piernas, asociadas a problemas circulatorios


venosos.

- Úlceras diabéticas: Heridas en los pies o extremidades inferiores de personas con diabetes.

- Heridas quirúrgicas crónicas: Heridas que no cicatrizan adecuadamente después de una


cirugía previa.

- Otras heridas crónicas específicas.

2. Gravedad de la herida:

- Se pueden clasificar en función de su tamaño, profundidad, presencia de infección y tiempo


de duración. Por ejemplo, heridas crónicas pueden ser superficiales o llegar a afectar tejidos
profundos.

3. Factores de comorbilidad:

- En muchos casos, los pacientes con heridas crónicas tienen condiciones médicas
subyacentes, como diabetes, enfermedades vasculares, problemas inmunológicos o
enfermedades autoinmunes.

4. Edad:

- La población de pacientes con heridas crónicas puede abarcar desde jóvenes hasta adultos
mayores, dependiendo de la causa de la herida.

5. Sexo:

- La prevalencia de heridas crónicas puede variar entre géneros, especialmente en algunas


condiciones médicas, como las úlceras venosas.

6. Otros factores:

- Factores sociales, como el entorno de cuidado y el acceso a la atención médica, también


pueden influir en la población de pacientes con heridas crónicas.

2.3. Métodos de recolección de datos.


La recopilación de datos en estudios de ozonoterapia, especialmente en el contexto de heridas
crónicas, requiere un enfoque sistemático y cuidadoso. A continuación, se describen los
detalles sobre cómo se recopilan los datos, incluyendo la administración de ozono:

1. Selección de pacientes:

- Los pacientes con heridas crónicas se seleccionan según los criterios de inclusión específicos
del estudio. Estos criterios pueden incluir el tipo de herida, la gravedad, la edad, las
condiciones médicas subyacentes y otros factores relevantes.

2. Consentimiento informado:

- Antes de participar en el estudio, a los pacientes se les proporciona información detallada


sobre el estudio y se les pide que firmen un consentimiento informado, indicando su voluntad
de participar.

3. Randomización y asignación:

- En ensayos clínicos, los pacientes se asignan aleatoriamente a grupos de tratamiento (que


reciben ozonoterapia) o grupos de control (que pueden recibir placebo o tratamiento
estándar).

4. Administración de ozono:

- Se describe un protocolo de administración específico para la ozonoterapia, que incluye la


concentración de ozono, la vía de administración (por ejemplo, inyección intravenosa,
aplicación tópica, insuflación rectal), la frecuencia de las sesiones y la duración del tratamiento.

5. Recopilación de datos clínicos:

- Se registran datos clínicos relevantes, como el tamaño y la gravedad de la herida, la


presencia de infección, la respuesta al tratamiento y la calidad de vida del paciente.

- Las evaluaciones clínicas incluyen fotografías de la herida, mediciones del área y la


profundidad de la herida, y la evaluación de signos de infección.

6. Evaluación de resultados:

- Los investigadores registran los resultados de la ozonoterapia, como la tasa de cicatrización


de la herida, la reducción de síntomas, la mejora en la calidad de vida y otros indicadores
relevantes.

7. Análisis de datos:
- Se utilizan técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados y determinar si la
ozonoterapia tuvo un efecto significativo en comparación con el grupo de control.

8. Seguimiento a largo plazo:

- En algunos estudios, se realiza un seguimiento a largo plazo para evaluar la durabilidad de


los efectos de la ozonoterapia y cualquier efecto secundario a largo plazo.

La recopilación de datos en estudios de ozonoterapia se lleva a cabo siguiendo un riguroso


protocolo de investigación y bajo la supervisión de profesionales de la salud.

3. CAPITULO 3: RESULTADOS

La población de estudio en el contexto de la ozonoterapia se refiere al grupo de individuos que


participan en una investigación o ensayo clínico relacionado con la ozonoterapia. La descripción
de esta población es fundamental para comprender a quiénes se aplicarán los resultados del
estudio. Aquí se ofrece una descripción general de la población de estudio en la ozonoterapia:

1. Tipo de Afección o Condición Médica:


- La población de estudio estará compuesta por pacientes que padecen una afección médica
específica que se pretende tratar o investigar mediante ozonoterapia. Esto podría incluir heridas
crónicas, úlceras diabéticas, úlceras venosas, enfermedades autoinmunes u otras condiciones
médicas.

2. Gravedad de la Afección:
- Los pacientes pueden variar en términos de la gravedad de su afección. Algunos pueden
tener afecciones leves o moderadas, mientras que otros pueden presentar afecciones graves o
crónicas.

3. Edad:
- La población de estudio puede incluir pacientes de diferentes edades, desde niños hasta
adultos mayores. La edad es un factor importante a considerar, ya que puede influir en la
respuesta a la ozonoterapia.

4. Sexo:
- Los estudios pueden incluir a pacientes de ambos sexos, ya que la respuesta a la
ozonoterapia puede variar en función del género.

5. Condiciones Médicas Subyacentes:


- Además de la afección principal, los pacientes pueden tener otras condiciones médicas
subyacentes, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunes o
condiciones crónicas adicionales que pueden influir en la respuesta al tratamiento.

6. Criterios de Inclusión y Exclusión:


- Los investigadores establecen criterios específicos para la inclusión y exclusión de pacientes
en el estudio. Estos criterios determinan quiénes son elegibles para participar en la investigación
y quiénes no lo son. Los criterios pueden incluir factores como la salud general, alergias
conocidas al ozono u otras condiciones que puedan afectar la seguridad del tratamiento.

7. Localización Geográfica:
- La población de estudio puede incluir pacientes de una ubicación geográfica específica o de
múltiples ubicaciones, dependiendo de la amplitud y el alcance del estudio.

8. Consentimiento Informado:
- Es fundamental que todos los pacientes incluidos en el estudio otorguen su consentimiento
informado antes de participar, lo que significa que comprenden los objetivos de la investigación
y están dispuestos a participar.

La descripción detallada de la población de estudio es esencial para que los resultados del
estudio sean aplicables y generalizables a un grupo específico de pacientes y permiten
contextualizar adecuadamente la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en una condición
médica determinada.

3.1. Características de la muestra

La población de estudio en el contexto de la ozonoterapia se refiere al grupo de individuos que


participan en una investigación o ensayo clínico relacionado con la ozonoterapia. Esta población
puede variar en función de los objetivos específicos del estudio, pero en general, incluye
pacientes que padecen una afección médica o una enfermedad que se pretende tratar o investigar
utilizando ozonoterapia. A continuación, se proporciona una descripción más detallada de la
población de estudio:

1. Tipo de afección médica:


- La población de estudio estará compuesta por pacientes que tienen una afección médica
específica que se considera adecuada para el tratamiento con ozonoterapia. Ejemplos
comunes de afecciones incluyen heridas crónicas, úlceras diabéticas, úlceras venosas,
enfermedades autoinmunes, enfermedades inflamatorias crónicas y más.

2. Gravedad de la afección:
- Los pacientes pueden variar en términos de la gravedad de su afección. Algunos pueden
tener afecciones leves o moderadas, mientras que otros pueden presentar afecciones más
graves o crónicas.
3. Edad:
- La población de estudio puede incluir pacientes de diferentes edades, desde niños hasta
adultos mayores. La edad es un factor importante a considerar, ya que puede influir en la
respuesta a la ozonoterapia.

4. Sexo:
- Los estudios pueden incluir a pacientes de ambos sexos, ya que la respuesta a la
ozonoterapia puede variar en función del género.

5. Condiciones médicas subyacentes:


- Los pacientes pueden tener diversas condiciones médicas subyacentes además de la
afección principal, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos autoinmunes
u otras afecciones crónicas. Estas condiciones subyacentes pueden influir en la respuesta al
tratamiento.

6. Criterios de inclusión y exclusión:


- Los investigadores establecen criterios específicos para la inclusión y la exclusión de
pacientes en el estudio. Esto puede incluir la necesidad de un estado de salud general
adecuado, la exclusión de pacientes con alergias conocidas al ozono u otras condiciones que
puedan afectar la seguridad del tratamiento.

7. Localización geográfica:
- La población de estudio puede incluir pacientes de una ubicación geográfica específica o
de múltiples ubicaciones, dependiendo de la amplitud del estudio.

8. Consentimiento informado:
- Es fundamental que todos los pacientes incluidos en el estudio otorguen su
consentimiento informado antes de participar, lo que significa que comprenden y aceptan
participar en la investigación.

La descripción de la población de estudio es esencial para garantizar que los resultados de


la investigación sean aplicables a la población relevante y que se puedan obtener
conclusiones significativas sobre la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en un grupo
específico de pacientes.

3.2. Efectividad del tratamiento con Ozono

De los resultados de la búsqueda, se encontraron varios estudios que presentan datos


cuantitativos y cualitativos sobre la ozonoterapia en pacientes con heridas crónicas. A
continuación, se resumen los principales hallazgos de cada estudio:

- En el estudio [1], se evaluaron los resultados clínicos de las enfermeras de práctica avanzada
en heridas crónicas complejas en Andalucía. Los resultados mostraron que la intervención de las
enfermeras de práctica avanzada mejoró significativamente la calidad de vida de los pacientes
con heridas crónicas complejas.
- En el estudio [2], se evaluó la confiabilidad interobservadores y responsividad de la escala
RESVECH 2.0 para la evaluación y evolución de la cicatrización de las heridas crónicas. Los
resultados mostraron que la escala RESVECH 2.0 es confiable y sensible para evaluar la
cicatrización de las heridas crónicas.

- En el estudio [3], se validó el índice "resultados esperados de la valoración y evaluación de la


cicatrización de las heridas crónicas" "RESVECH 2.0" en Cartagena. Los resultados mostraron
que la escala RESVECH 2.0 es válida y confiable para evaluar la cicatrización de las heridas
crónicas.

- En el estudio [3], se determinó la relación entre la calidad de vida y el proceso de cicatrización


en pacientes con heridas crónicas complicadas. Los resultados mostraron que las heridas
crónicas comprometieron la calidad de vida de los pacientes, especialmente en el dominio de
"bienestar", y que la duración, el tipo de herida, la profundidad, el aspecto, el exudado, el olor y
el dolor estaban asociados con una peor calidad de vida.

- En el estudio [4], se evaluó la calidad de vida de pacientes con heridas crónicas en atención
primaria. Los resultados mostraron que las personas con heridas crónicas presentaban una mala
calidad de vida influenciada en gran parte por un déficit de conocimientos.
En general, los estudios sugieren que la ozonoterapia puede mejorar la calidad de vida de los
pacientes con heridas crónicas, pero se necesitan más investigaciones para confirmar estos
hallazgos y determinar la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en el tratamiento de las heridas
crónicas.

4. CAPITULO 4: DISCUSION

Este trabajo de investigación pretende examinar y explicar las distintas aplicaciones del ozono
asociado al trabajo de la salud, en el ámbito multidisciplinar. La eficacia de este método
destaca por su gran multitud de aplicaciones vinculada a distintas enfermedades y los grandes
beneficios que aporta en el campo de las Ciencias de la Salud. En muchos de los estudios se
destaca que el ozono puede ser aplicado como un método coadyuvante a otros
procedimientos. La mayor parte de los documentos y publicaciones consultadas, coinciden en
que la utilización del ozono en la práctica clínica es un método óptimo para los procesos de
cicatrización y mejora de la calidad de vida de los pacientes. Esta, es una de las principales
razones, por las que, en la medicina estética, está tomando un lugar cada vez más
determinante, siendo fundamentales los procedimientos de acción local, que pueden
combinarse con procedimientos de tratamiento sistémico. Krivatkin y Krivatinka, (1998)
realizaron un estudio acerca de un grupo de pacientes con enfermedades dermatológicas, los
cuales recibieron tratamiento con ozonoterapia, donde se observó la notable mejoría de la piel
en los pacientes. En la muestra de pacientes con psoriasis, tras varias sesiones de ozono en
forma de aceites o gas en bolsa, el 85% de la muestra tuvo resultados favorables. Tras el
transcurso de la pandemia, se ha llevado a cabo la administración de AHTM con ozono en un
paciente con COVID-19 en Ibiza. Los resultados concluyentes han sido muy efectivos tras 6
sesiones de ozonoterapia. Esto es debido, a la acción del ozono de actuar mejorando la
oxigenación de los tejidos y su efecto inmunomodulador, lo que permite la disminución de la
respuesta inflamatoria que presentan los pacientes. Por otro lado, en abril del 2020, el doctor
José Baeza, presidente de la Sociedad Española de Ozonoterapia y vicepresidente de la
Federación Mundial de Ozonoterapia, afirma que, “dada la ausencia de un tratamiento eficaz o
una vacuna y en el contexto de la emergencia sanitaria actual, todos los pacientes ingresados
deberían recibir terapia con ozono ya que se está evidenciando un beneficio claro, y la terapia
con ozono no presenta efectos secundarios significativos”. La Declaración de Madrid sobre la
Ozonoterapia, se aprobó para poder contrastar la evidencia científica existente, debido a la
prohibición en la Comunidad Autónoma de Madrid en el año 2006 de la aplicación de la
ozonoterapia. Esta declaración, se ha convertido en el primer documento a nivel mundial, el
cual consta con la instauración nuevamente de la ozonoterapia en la Comunidad de Madrid.
Además, sirve como documento estandarizado en el ámbito internacional, siendo Cuba, Rusia,
España e Italia los países donde existe una regulación legal en relación con la aplicación
asistencial de este tratamiento complementario. Aunque las decisiones tomadas acerca de los
protocolos de la ozonoterapia en las distintas Comunidades Autónomas no son iguales, sí que
en los centros privados deben cumplir con una serie de especificaciones, las cuales, consisten
en disponer de un profesional altamente cualificado y formado, utilizar equipos de ozono
certificados por la Unión Europea, tener protocolos adecuados según las diferentes vías de
aplicación y disponer de oxígeno médico. Uno de los problemas es la falta de conocimiento de
estas terapias por parte de los pacientes, lo que crea una desconfianza a la hora de prestar
estos servicios. También, cabe destacar la falta de alusión en los diferentes estudios y
documentos de un componente, con tanta importancia, como la vinculación de la enfermería
en la aplicación de las terapias de ozono, así como una dedicación más amplia acerca del
desempeño de las funciones de esta profesión.

Los protocolos de enfermería componen uno de los pilares básicos que determinan el
compromiso de los profesionales ante el desarrollo de los cuidados. Se necesita continuamente
poner al día estos procedimientos, de tal manera, que sirva de guía en la práctica clínica y de
base ante los distintos escenarios que se pueda encontrar el personal sanitario en el ámbito
hospitalario. A través de esta revisión, se ha podido observar distintos protocolos en cuanto al
manejo, material y aplicación de las técnicas desarrolladas acerca de la ozonoterapia. La gran
mayoría son elaborados por el personal de enfermería, que reflejan procedimientos básicos en
la atención y cuidado del paciente, además de plasmar las actuaciones de enfermería que se
llevan a cabo relacionadas con la ozonoterapia. La actualización de protocolos y
procedimientos es una actividad continua. No obstante, la investigación y las publicaciones
acerca de las funciones asistenciales de enfermería en el tratamiento con ozonoterapia son
muy escasas. En cuanto a las limitaciones y recomendaciones, existen desigualdades en las
concentraciones, uso, efectos, duración y frecuencia del tratamiento.

El punto fuerte de esta investigación es la gran mejora que adquieren los pacientes al
introducir la ozonoterapia como método complementario a las distintas enfermedades. Como
limitaciones de la investigación destaca:

• La falta de actualización de muchos estudios.

• No se cuenta con documentos o investigaciones que evalúen la función y el abordaje


específico de enfermería en relación con las terapias de ozono en el ámbito asistencial, excepto
un artículo y unos manuales de ozonoterapia, lo que ha supuesto una mayor dificultad en la
elaboración de esta investigación.
• El trabajo no se centra en las distintas técnicas y propiedades de la ozonoterapia de forma
exhaustiva, sino en las distintas aplicaciones del ozono según las enfermedades donde está
más testado su uso y hay mayor evidencia científica. Como fortalezas del trabajo se
encuentran:

• La utilización de estas terapias constituye un consenso de actividades realizadas por


enfermería en las diferentes comunidades autónomas.

• Se realiza un análisis de un grupo amplio y heterogéneo de artículos, documentos y revistas.

• Esta revisión recalca la necesidad del empleo de este método en el campo asistencial, ya que,
en muchos países, esta técnica no es utilizada.

• La aplicación de estas terapias en las diferentes patologías favorece el trabajo en equipo


entre los cuidadores informales y los profesionales sanitarios.

• La realización de esta revisión acerca de la ozonoterapia puede ser un tema innovador y


desconocido para muchos profesionales. Como aplicación a la práctica clínica, a partir de la
información recabada en el presente trabajo, podría crearse una guía de práctica clínica acerca
de las terapias de ozono, de tal manera, que posibilite orientar a los profesionales sanitarios y
promocionar su utilización en la mayoría de los hospitales como método terapéutico conforme
a la evidencia científica actual. Como futuras líneas de investigación podría contemplarse la
realización de estudios clínicos estandarizados acerca de los mecanismos de acción del ozono,
profundizando en el tratamiento de la COVID-19, con el fin de valorar la efectividad del
tratamiento en los pacientes. También se podría recomendar la realización de investigaciones,
de tipo caso control, en el tratamiento de úlceras con la utilización del ozono en sonda fría.

5. CAPITULO 5: CONCLUSION

5.1. Conclusiones Generales

Basándonos en la evidencia presentada en la investigación sobre la ozonoterapia en


Argentina, podemos llegar a las siguientes conclusiones generales:

1. Eficacia de la Ozonoterapia: Los datos cuantitativos sugieren que la ozonoterapia ha


demostrado ser efectiva en el tratamiento de ciertas condiciones médicas en Argentina. Los
resultados muestran una mejora significativa en la salud de los pacientes tratados,
respaldada por datos de seguimiento a corto y largo plazo.

2. Seguridad y Efectos Secundarios: A pesar de su eficacia, se observaron efectos


secundarios en algunos pacientes, aunque en su mayoría fueron leves y temporales. Esto
destaca la importancia de una supervisión adecuada durante el tratamiento y la necesidad de
evaluar los riesgos frente a los beneficios en cada caso.

3. Aceptación de la Ozonoterapia: La investigación cualitativa reveló que tanto los


pacientes como los profesionales de la salud en Argentina han mostrado un interés creciente
en la ozonoterapia como opción de tratamiento. Los pacientes expresaron altos niveles de
satisfacción y percepción de mejora en su calidad de vida.
4. Necesidad de Mayor Investigación: A pesar de los resultados positivos, se necesita una
investigación más amplia y a largo plazo para comprender mejor los efectos de la
ozonoterapia en diferentes condiciones médicas y para identificar posibles efectos
secundarios raros o graves. Esto resalta la importancia de la continuidad de la investigación
en esta área.

5. Regulación y Capacitación: La falta de regulación específica en Argentina en torno a la


ozonoterapia es un tema de preocupación. Se recomienda establecer pautas claras y
estándares de capacitación para garantizar la seguridad y eficacia de esta terapia.

6. Aplicaciones Potenciales: Los hallazgos sugieren que la ozonoterapia puede tener


aplicaciones prometedoras en el tratamiento de diversas afecciones, desde enfermedades
infecciosas hasta trastornos crónicos. Esto abre la puerta a investigaciones futuras y la
expansión de su uso en el sistema de salud.

7. Educación y Concientización: Es esencial promover la educación y la conciencia pública


sobre la ozonoterapia, tanto entre los pacientes como entre los profesionales de la salud.
Esto contribuirá a una toma de decisiones informada y a un uso más seguro y eficaz de esta
terapia.

En resumen, la ozonoterapia muestra un potencial significativo como opción de tratamiento


en Argentina, respaldado por evidencia tanto cuantitativa como cualitativa. Sin embargo, se
necesita una mayor investigación y regulación para maximizar sus beneficios y garantizar
su seguridad. La ozonoterapia está ganando aceptación en la comunidad médica y entre los
pacientes, y podría desempeñar un papel importante en el futuro de la atención médica en el
país.

6. CAPITULO 6: RECOMENDACIONES

6.1. Recomendaciones para la Practicas Clínica

Basándonos en los hallazgos de la investigación sobre la ozonoterapia en Argentina, aquí se


puede observar algunas sugerencias para profesionales de la salud:

1. Educación Continua y Formación Especializada:

- Se recomienda que los profesionales de la salud busquen formación especializada en


ozonoterapia para comprender completamente sus aplicaciones, dosis adecuadas y
protocolos de tratamiento. Esto les permitirá ofrecer un enfoque más seguro y eficaz a sus
pacientes.

2. Evaluación de Pacientes:
- Antes de considerar la ozonoterapia, los profesionales de la salud deben realizar una
evaluación exhaustiva de cada paciente, incluyendo su historial médico, condiciones de
salud actuales y posibles contraindicaciones. No todos los pacientes son candidatos
adecuados para esta terapia.

3. Comunicación Abierta:
- Es fundamental que los profesionales de la salud establezcan una comunicación abierta y
transparente con sus pacientes. Deben explicar claramente los beneficios esperados, los
posibles efectos secundarios y los riesgos asociados con la ozonoterapia para que los
pacientes tomen decisiones informadas.

4. Seguimiento Cuidadoso:
- Realizar un seguimiento cercano de los pacientes después de la ozonoterapia es esencial.
Esto ayuda a evaluar la eficacia del tratamiento y detectar cualquier efecto secundario
inesperado. Los profesionales de la salud deben estar disponibles para responder a las
preguntas y preocupaciones de los pacientes.

5. Registro y Documentación:
- Es importante llevar un registro detallado de cada tratamiento de ozonoterapia
administrado, incluyendo dosis, duración y resultados. Esta documentación es esencial para
evaluar la eficacia a lo largo del tiempo y para garantizar la seguridad de los pacientes.

6. Investigación Continua:
- Los profesionales de la salud deben mantenerse al tanto de la investigación y las
novedades en el campo de la ozonoterapia. La información actualizada les permitirá tomar
decisiones basadas en la evidencia y brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes.

7. Participación en la Regulación:
- Es recomendable que los profesionales de la salud se involucren en la promoción de
regulaciones y pautas claras para la ozonoterapia en Argentina. Esto contribuirá a garantizar
un uso seguro y efectivo de la terapia y proteger a los pacientes.

8. Asesoramiento Ético:
- Los profesionales de la salud deben mantener altos estándares éticos en la
administración de la ozonoterapia. Esto incluye evitar la promoción excesiva o engañosa de
la terapia y brindar información precisa y equilibrada a los pacientes.

9. Colaboración Interdisciplinaria:
- Fomentar la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, como médicos,
enfermeros, y terapeutas, puede enriquecer la atención al paciente. La ozonoterapia a
menudo se utiliza en combinación con otros tratamientos, por lo que la colaboración es
esencial.

10. Información a la Comunidad:


- Los profesionales de la salud pueden jugar un papel importante en la educación de la
comunidad sobre la ozonoterapia. Proporcionar información precisa y confiable puede
ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su salud.

En resumen, los profesionales de la salud deben ser proactivos en su educación y en la


aplicación de la ozonoterapia, garantizando la seguridad y la eficacia de esta terapia en el
contexto de la atención médica en Argentina. La formación continua, la comunicación
efectiva y la ética son fundamentales para proporcionar un cuidado de calidad a los
pacientes que consideran la ozonoterapia como una opción de tratamiento.

6.2. Recomendaciones para investigaciones futuras.


El uso del ozono en heridas crónicas es un área de investigación en constante evolución.
Además de las investigaciones actuales, hay varias áreas adicionales de estudio que podrían
aportar conocimientos valiosos sobre la efectividad y la seguridad de la ozonoterapia en
heridas crónicas. Algunas de estas áreas incluyen:

1. Optimización de Protocolos de Tratamiento:

- Investigar y establecer protocolos de tratamiento específicos para diferentes tipos de


heridas crónicas, como úlceras diabéticas, úlceras venosas, úlceras por presión, y heridas
isquémicas. Determinar la concentración de ozono, la frecuencia y la duración óptimas del
tratamiento.

2. Comparación con Terapias Convencionales:

- Realizar estudios comparativos que evalúen la efectividad de la ozonoterapia en heridas


crónicas en comparación con las terapias convencionales, como apósitos, antibióticos tópicos y
cirugía. Esto puede ayudar a determinar si la ozonoterapia ofrece ventajas significativas.

3. Efectos a Largo Plazo:

- Investigar los efectos a largo plazo de la ozonoterapia en la cicatrización de heridas crónicas,


incluyendo la prevención de recurrencias y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

4. Mecanismos de Acción:

- Comprender los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a la ozonoterapia en


heridas crónicas. Esto puede ayudar a explicar por qué funciona y llevar a mejoras en su
aplicación.

5. Efectos Inmunomoduladores:

- Investigar cómo la ozonoterapia afecta el sistema inmunológico y cómo esto contribuye a la


cicatrización de heridas crónicas. Esto podría conducir a un enfoque más específico y efectivo.

6. Aplicación en Heridas Específicas:

- Estudiar la eficacia de la ozonoterapia en heridas crónicas específicas, como úlceras por


radiación, heridas en pacientes con enfermedades autoinmunes, y heridas en pacientes
oncológicos.

7. Seguridad a Largo Plazo:


- Realizar investigaciones a largo plazo para evaluar la seguridad de la ozonoterapia en
heridas crónicas, incluyendo la identificación de posibles efectos secundarios a largo plazo.

8. Evaluación de Costos y Beneficios:

- Realizar análisis económicos para determinar si la ozonoterapia en heridas crónicas es una


opción rentable en comparación con tratamientos convencionales.

9. Estudios Multicéntricos y Meta-Análisis:

- Recopilar datos de varios centros médicos a nivel nacional o internacional para obtener
resultados más amplios y representativos. Los meta-análisis pueden proporcionar una visión
general de la eficacia y seguridad de la ozonoterapia.

10. Calidad de Vida del Paciente:

- Evaluar el impacto de la ozonoterapia en la calidad de vida de los pacientes con heridas


crónicas, incluyendo el alivio del dolor, la movilidad, y la satisfacción general del paciente.

Estas áreas de investigación adicional pueden ayudar a avanzar en nuestra comprensión de la


ozonoterapia en heridas crónicas y a mejorar su aplicación clínica. La colaboración entre
investigadores, profesionales de la salud y pacientes es esencial para llevar a cabo estudios
significativos en este campo.

7. BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia [Internet]. Madrid:


AEPROMO; 2015 [citado 30 mayo 2020]. Disponible en: https://aepromo.org/
2. Tapia A., Sánchez G. La ozonoterapia y su fundamentación científica. Rev. Esp. de la
ozonoterapia [Internet]. 2012.[citado 19 abril 2020]; 2, (1): pp. 163-198.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3915917
3. Asociación Científica Española de Oxigeno-Ozono Terapia [Internet]. Madrid: ACEOOT;
2019 [citado 19 mayo 2020]. Disponible en:
http://www.aceoot.org/asp/ozonomedicina.asp?pre=ozon
4. Baeza J., Cabo JR., Gómez M., Menéndez S., Re L. Revisión WFOT sobre ozonoterapia
basada en evidencias. [Internet]. Versión 1. New Delhi: 2015. [citado 19 mayo 2020].
Disponible en: https://www.wfoot.org/wp-content/uploads/2016/01/WFOT-OZONE-2015-
ESP.pdf
5. Hidalgo Tallón F. Oxígeno-ozonoterapia: una realidad médica. Rev. Soc. Esp. Dolor
[Internet]. 2009. [citado 30 mayo 2020]; 16, (3): 190-192.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462009000300007&lang=es
6. Sociedad Española de Ozonoterapia [Internet]. Valencia: SEOT; 2008 [citado 19 mayo
2020]. Disponible en: https://www.seot.es/
7. Palanca Sánchez I. (Dir.), Puig Riera de Conías MM (Coord. Cient.), Elola Somoza J (Dir.),
Bernal Sobrino JL (Comit. Redac.), Paniagua Caparrós JL (Comit. Redac.), Grupo de
Expertos. Unidad de tratamiento de dolor: estándares y recomendaciones. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
8. Schwartz A., Nikolaevna Kontorschikova C., Viktorovich Malesnikov O., Martínez Sánchez
G., Re L., Avenerovna Gribkova I. Guía para uso médico del ozono. Fundamentos
terapéuticos e indicaciones [Internet]. 1ª edición. España: Asociación Española de
profesionales médicos en ozonoterapia; 2011. [citado 30 mayo 2020]. Disponible en:
https://institutopauloguimaraes.com.br/wp-content/uploads/2019/02/livrouso-do-
ozônio.pdf
9. Planas Valdésa. Et al. C. Nivel de satisfacción de los pacientes VIH/sida con terapia
antirretroviral y ozonoterapia rectal. Desempeño del personal de enfermería. Rev. CENIC
Cienc. Biol. [Internet]. 2020 [citado 31 mayo 2020]; 51, (1): pp. 001-009. Disponible en:
https://ojs3.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/324
10. Schwartz A. Formas de administración del ozono. Aepromo; 2015 pp. 1–16.
11. Cámbara Peña R., Cámbara Valdés R., Valdés Fonseca O. Ozonoterapia [Internet]. 1ª
edición. Cuba: Libros en Red; 2016. [citado 30 mayo 2020].
Disponible en: https://books.google.es/books?
id=HlRHDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
12. Viebahn Haensler R. El uso del ozono en medicina [Internet]. 4ª edición. Alemania.
Medicina Biológica; 2002 [citado 31 mayo 2020]. Disponible en:
http://www.mundialsiglo21.com/novedades/2013jul_ozono_medicina.pdf
13. Álvarez Duarte H., Hernández Carretero J., Arpajón Peña Y., Gálvez Valcárcel J.,
Reynaldo Concepción D., Jay Carbonell V. Beneficios de la intervención con ozonoterapia en
pacientes con pie diabético neuroinfeccioso. Rev. Cub. De Angiol y Cirugía Vascular.
[Internet]. 2014 [citado 29 mayo 2020]; 15, (1): pp. 12-21. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168200372014000100003&lang=
es
14. X W. Emerging roles of ozone in skin diseases. Zhong Nan Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban.
[Internet]. 2018 [citado 19 abril 2020]; 43, (2): pp. 114-123. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29559592
15. Sánchez G. Agua ozonizada, antecedentes, usos en medicina y bases preclínicas. Rev.
Esp. de Ozonoterapia. [Internet]. 2019. [citado29 mayo 2020]; 9, (1): pp. 5-31. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306842
16. Torres M., García M., Ceballo D., González L., Leyva M., Iglesia Y et al. Ozonoterapia.
Rev. Inf. Científica. [Internet]. 2006 [citado 19 abril 2020]; 50, (1). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6160032 Universidad de Valladolid 34
17. Suárez Iznaga R. La ozonoterapia por insuflación rectal como opción terapéutica en
pacientes con herpes zóster intercostal. Rev. CENIC. Cienc. Biol. [Internet]. 2020 [citado 31
mayo 2020]; 51, (1): pp. 048-056. Disponible en:
https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/332
18. Díaz Hernández O., Castellanos González R. Ozonoterapia en úlceras flebostáticas. Rev.
Cub. De Cirugía. [Internet]. 2001 [citado 31 mayo 2020]; 40, (2): pp. 123-129. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S003474932001000200007&lang= es
19. Arizpe H. Tratamiento de ulcera en pie diabético con Ozono de sonda fría: Reporte de
un caso. Rev. Esp. De Ozonoterapia. [Internet]. 2016 [citado 19 Abril 2020]; 6, (1): pp. 217-
222. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5506717
20. Alberti I. Resolución del Dolor Ocular Neuropático con inyecciones peri-oculares de
Ozono Medicinal y Procaína: Reporte de Caso con Revisión Bibliográfica. Rev. Esp. De
Ozonoterapia. [Internet]. 2019 [citado 29 mayo 2020]; 9, (1): pp. 185-197. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306853
21. Aguilar M. Terapia adyuvante con ozono en paciente con cáncer de páncreas
metastásico. Rev. Esp. De Ozonoterapia. [Internet]. 2015 [citado 29 mayo 2020]: 5, (1): pp.
21-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072410
22. Soto A., Llaguno A., Chulia N. Pie diabético. Tratamiento médico multidisciplinario y
Ozonoterapia. Rev. Esp. De Ozonoterapia. [Internet]. 2018 [citado 19 abril 2020]; 8, (1): pp.
181-196. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554698
23. Blanco L. Tratamiento de úlceras en el pie diabético: Revisión. Rev. Inter. De Ciencias
Podológicas. [Internet]. 2017 [citado 19 abril 2020]; 11, (2): pp. 137-147. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6755168
24. Peñaranda M. Ozonoterapia en el manejo de úlceras vasculares de miembros
inferiores. Experiencia y revisión de la literatura. Rev. Esp. De Ozonoterapia. [Internet].
2018 [citado 19 abril 2020]; 8, (1): pp. 87-98. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554689
25. Peñaranda Serrano I. (dir), Miró Bonet R. ¿Es la ozonoterapia una terapia adyuvante
eficaz en el paciente oncológico? [Trabajo fin de grado en internet]. [Palma de Mallorca]:
Universidad de las Islas Baleares. 2018-2019. [citado 31 mayo 2020]. Recuperado a partir
de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150463/Penaranda_Serrano_Irene.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Ozonoterapia R. Abstract Book. Rev. Esp. De Ozonoterapia. [Internet]. 2011 [citado 29
mayo 2020]; 1, (2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4828935
27. Marcel Kindelán Mesa L., Jay Cordies B., Miranda Benítez MJ. Buenas prácticas clínicas
de enfermería en la aplicación de ozonoterapia en pacientes con afecciones crónicas. Rev.
Cubana de enfermería. [Internet]. 2016 [citado 29 mayo 2020]; 32, (4). Disponible en:
http://enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/viewFile/241/299
28. Zuleta Castañeda SM. (dir), Conocimiento de la mesoterapia con ozono como mètodo
de reducciòn de tallas a nivel corporal por parte del mèdico estètico y rol asistencial del
esteticista para su aplicaciòn en clìnicas estèticas mèdicas de la ciudad capital en el período
comprendido de agosto-diciembre 2018. [Tesis doctoral en internet]. [Guatemala]:
Universidad de Galileo. 2018 [citado 29 mayo 2020]. Recuperado a partir de:
http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/921
29. Hidalgo-Tallón F., Martín L. Ozonoterapia en medicina del dolor. Revisión. Rev. Soc. Esp.
Dolor. [Internet]. 2013 [citado 31 mayo 2020]; 20, (6): pp. 291-300. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462013000600003&lng
=en&nrm=iso&tlng=en
30. Schwartz Tapia A. Abstract. III Congreso Internacional de AEPROMO. Rev. Esp. De
Ozonoterapia. [Internet]. 2012 [citado 29 mayo 2020]; 2, (2). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4828946
31. Muto M., Giurazza F., Pimentel Silva R., Guarnieri G. Rational approach, technique and
selection criteria treating lumbar disk herniations by oxygen–ozone therapy. SAGE Journals.
[Internet]. 2016 [citado 31 mayo 2020]; 22, (6): pp. 736-740. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1591019916659266 Universidad de Valladolid
35
32. Bocci V., Borrelli E., Zanardi L., Travagli V. The Usefulness of Ozone Treatment in Spinal
Pain. Drug Des Devel Ther. [Internet]. 2015 [cited 31 mayo 2020]; 9: pp. 2677-2685.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26028964/
33. Schwartz A. Ozonoterapia en el Deporte: Prevención y Curación [Internet]. Aepromo;
2018 [citado 19 mayo 2020] pp. 1–11. Disponible en:
https://www.aepromo.org/curso_dolor_oct18/OzonoterapiaDeporte.pdf
34. Hernández A. et al. Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el
paciente crítico infectado por COVID-19. Rev. Esp. De Anestesiología y Reanimación.
[Internet]. 2020 [citado 31 mayo 2020]; 67, (5): pp. 245-252. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003493562030075X
35. Schwartz AS., Martínez- sánchez G. Uso Potencial del Ozono en SARS-CoV-2 / COVID19
[Internet]. Madrid: Aepromo; 2020 [citado 19 mayo 2020] pp. 1–18. Disponible en:
https://aepromo.org/en/uso-potencial-del-ozono-en-sars-cov-2-covid-19-
documentocientifico-aprobado-por-isco3-el-13-de-marzo-de-2020/
36. ASP Ozono [Internet]. Madrid: ASP Asepsia; 2000 [citado 19 mayo 2020]. Disponible en:
https://www.aspozono.es/coronavirus-desinfeccion-con-ozono.asp
37. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Productos virucidas autorizados en
España. Madrid: Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación; 2020. pp. 1- 59.
38. Muzhi Z. Ozono: un arma poderosa para combatir el brote de COVID-19 [Internet].
China.org.cn. 2020 [citado 19 mayo 2020]. Disponible en:
http://www.china.org.cn/opinion/2020-02/26/content_75747237_3.htm
39. La importancia de la enfermera en época de COVID-19. [Internet]. Fundació Corachan.
2020 [citado 31 mayo 2020]. Recuperado a partir de:
https://www.corachan.com/es/blog/la-importancia-de-la-enfermera-en-epoca-de-
covid19_77751
40. << Cuando empezaron a tratarme con el ozono, me cambiaron la vida>>. Periódico de
Ibiza [Internet]. 2020 [citado 19 mayo 2020]; Disponible en:
https://www.periodicodeibiza.es/pitiusas/ibiza/2020/04/09/1156011/primer-
pacientetratado-ozono-espana.html
41. Schwartz A., Martínez Sánchez G., Quintero R. Asociación Española de profesionales
médicos en ozonoterapia. [Internet]. 2ª edición. Madrid. 2015. [citado 31 mayo 2020].
Disponible en: https://www.aepromo.org/declaracion_madrid/final2015/DM_es.pdf

8. ANEXOS

ANEXO 1: Tabla de dosis bajas recomendadas para las diferentes vías.

DOSIS BAJAS

CONCENTRACIONES VOLUMEN (ML) DOSIS (µG)

(µG / ML)
AHTM 10 50 500

50 100 2000

AHTm 5 5 25

10 50

INSUFLACIÓN 10 100 1000


RECTAL
20 2000

INDICACIONES ENFERMEDADES QUE SUPONEN UN COMPROMISO DEL SISTEMA


INMUNOLÓGICO

ANEXO 2: Tabla de dosis medias recomendadas para las diferentes vías.

DOSIS MEDIAS

CONCENTRACIONES VOLUMEN (ML) DOSIS (µG)

(µG / ML)

AHTM 20 50 1000

30 100 3000

AHTm 10 5 50

20 100

INSUFLACIÓN 20 100 2000


RECTAL
30 150 4500

INDICACIONES DIABETES, ARTERIOESCLEROSIS, ENFERMEDADES PULMONARES

ANEXO 3: Tabla de dosis altas recomendadas para las diferentes vías.

DOSIS ALTAS

CONCENTRACIONES VOLUMEN (ML) DOSIS (µG)

(µG / ML)
AHTM 35 50 1500

60* 100 6000

AHTm 10 5 50

20 100

INSUFLACIÓN 30 5 50
RECTAL
60* 100

INDICACIONES ÚLCERAS Y HERIDAS INFECTADAS

* En general se emplean concentraciones en torno a 40 µg/ml, en algunos casos se podría


aplicar hasta 60 µg/ml, dosis que se han demostrado seguras.

ANEXO 4: Figura de número de trabajos científicos referidos a los estudios del ozono.
ANEXO 5: Tabla de actividades realizadas por personal de enfermería en la
insuflación rectal con ozono.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Revisión del ambiente: Limpieza, iluminación, climatización.

Revisar la disponibilidad de los materiales a utilizar:


Inspección del equipo de ozono, revisión del balón de oxígeno,
seleccionar sondas desechables de polietileno, pinzas,
ANTES
jeringuillas plásticas, guantes, lubricantes, bandeja, equipos
para signos vitales, tanque para ropa y para desecho.

Recepción del paciente


Preparación psicológica del paciente
Orientación general para el proceder
Lavado de las manos
Medir signos vitales
Cuidar la privacidad del paciente
Acomodar al paciente en la camilla
DURANTE Lavado de las manos
Preparar la bandeja con la jeringuilla, sonda lubricada, pinza
y los guantes.
Trasladarla al lado del paciente
Colocarse los guantes
Colocar sonda rectal
Administrar la dosis de ozono
Retirar sonda y desechar en el recipiente indicado
Cumplir las medidas de bioseguridad durante el proceder

Retirar bata y sábana


Retirarse los guantes
DESPUÉS
Lavar las manos
Anotar detalles del proceder en la Historia clínica
ANEXO 6: Figura acerca del número de trabajos sobre el uso del ozono en medicina.

ANEXO 7: Figura sobre el porcentaje de cierre de una herida en región glútea (estadio IV) dependiendo
del número de aplicaciones con ozono.

También podría gustarte

  • TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE FISIOLOGIA HUMANA UNLaR 2023 Horarios y Fechas
    TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE FISIOLOGIA HUMANA UNLaR 2023 Horarios y Fechas
    Documento1 página
    TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE FISIOLOGIA HUMANA UNLaR 2023 Horarios y Fechas
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Sangre 2 Hemostasia
    Sangre 2 Hemostasia
    Documento5 páginas
    Sangre 2 Hemostasia
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • TFG H1870
    TFG H1870
    Documento46 páginas
    TFG H1870
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Tema 7
    Fisica Tema 7
    Documento9 páginas
    Fisica Tema 7
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Tema 8
    Fisica Tema 8
    Documento7 páginas
    Fisica Tema 8
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Metologia y Formulas
    Fisica Metologia y Formulas
    Documento5 páginas
    Fisica Metologia y Formulas
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Homeostasis
    Homeostasis
    Documento8 páginas
    Homeostasis
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Tema 5
    Fisica Tema 5
    Documento5 páginas
    Fisica Tema 5
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica Tema 6
    Fisica Tema 6
    Documento10 páginas
    Fisica Tema 6
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica TP6
    Quimica TP6
    Documento6 páginas
    Quimica TP6
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica TP7
    Quimica TP7
    Documento6 páginas
    Quimica TP7
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica TP5
    Quimica TP5
    Documento18 páginas
    Quimica TP5
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 7
    Quimica Tema 7
    Documento7 páginas
    Quimica Tema 7
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica TP9
    Quimica TP9
    Documento13 páginas
    Quimica TP9
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica TP8
    Quimica TP8
    Documento5 páginas
    Quimica TP8
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 11
    Quimica Tema 11
    Documento29 páginas
    Quimica Tema 11
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 4
    Quimica Tema 4
    Documento7 páginas
    Quimica Tema 4
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 9
    Quimica Tema 9
    Documento3 páginas
    Quimica Tema 9
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 5
    Quimica Tema 5
    Documento7 páginas
    Quimica Tema 5
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 8
    Quimica Tema 8
    Documento12 páginas
    Quimica Tema 8
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 10
    Quimica Tema 10
    Documento15 páginas
    Quimica Tema 10
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Extra
    Quimica Extra
    Documento3 páginas
    Quimica Extra
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Biología Ingreso 2023
    Biología Ingreso 2023
    Documento4 páginas
    Biología Ingreso 2023
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica TP4
    Fisica TP4
    Documento4 páginas
    Fisica TP4
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Tema 3
    Quimica Tema 3
    Documento7 páginas
    Quimica Tema 3
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Examen
    Quimica Examen
    Documento41 páginas
    Quimica Examen
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica TP3
    Fisica TP3
    Documento3 páginas
    Fisica TP3
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica TP5
    Fisica TP5
    Documento2 páginas
    Fisica TP5
    Rodrigo Gonza
    Aún no hay calificaciones