Está en la página 1de 6

Conceptos ficha

Biología y Geología 1.º Bachillerato


2
EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia y el método El trabajo científico El trabajo científico La búsqueda de información


científico en el laboratorio en el campo

El método El diseño El diseño del Las fuentes de


cientifico experimental estudio información primarias
de campo

Las técnicas La observación Las fuentes de


empleadas en el in situ. Análisis infomación secundarias
laboratorio y experimentación
en el laboratorio
Las fuentes de
información terciarias

Haz clic en los círculos


azules para ir a la ficha
El método científico LAS ETAPAS
DEL MÉTODO
CIENTÍFICO

El método científico permite enunciar leyes y teorías, demostrables empírica- Planteamiento de


mente, que nos permiten desarrollar múltiples aplicaciones prácticas. Es un un problema
proceso formado por las siguientes etapas:
–– Planteamiento del problema: se apoya en la búsqueda bibliográfica y la
Observación
cooperación entre científicos mediante reuniones y congresos.
–– Formulación de la hipótesis: se plantea una posible respuesta o solución Bibliografía Puesta en común
al problema planteado, que debe ser refutada o confirmada. Una vez que
una hipótesis ha sido comprobada y aceptada, se elabora un modelo cien- Formulación de
una hipótesis
tífico, que es una representación teórica y simplificada de un fenómeno o
sistema.
• Una ley científica es un enunciado o proposición que afirma una relación
entre dos o más variables de un sistema concreto. Se suele expresar con
fórmulas o en lenguaje formalizado. Experimentación

• Una teoría científica es un conjunto de hipótesis en torno a un sistema o


fenómeno que pretenden definirlo y demostrarlo.
–– Experimentación: se diseña un experimento, estableciendo qué variables
van a influir en el experimento, y midiéndolas. Se realizan repeticiones del Reflexión y análisis
estudio y se registran los resultados.
–– Análisis de los resultados: el análisis matemático permite comprobar la
hipótesis y formular una ley o una teoría. La hipótesis puede confirmarse,
refutarse o modificarse.
Se cumple la
hipótesis
–– Difusión de los resultados: a través de artículos de revistas científicas, co-
No se cumple
municaciones y ponencias en congresos, informes, etc. la hipótesis
Teoría

Índice
los
Artícu
Difusión de
resultados Informes
Ponenc
ia s
El diseño experimental
Para diseñar un experimento en el laboratorio se ne-
cesita:
–– Mantener constantes todas las variables o fac-
tores que van a influir sobre el resultado, excepto
una.
–– Hay que establecer además controles, que serán
positivos cuando esperamos obtener un cambio
en la variable, lo que indica que el experimento ha
funcionado; o negativos, cuando se espera que la
variable no cambie. Este se emplea para descartar
factores no considerados que puedan afectar a los
resultados del experimento.
–– Establecer cómo y cuándo se realizará la toma de
datos y su registro.
–– Establecer cómo se realizará el análisis de los re-
sultados.
–– Considerar un número apropiado de repeticio-
nes del experimento, para obtener un tamaño de
muestra que proporcione valores estadísticamen-
te significativos.

Índice
Las técnicas empleadas en el laboratorio
Existen técnicas bioquímicas de purificación,
utilizadas para purificar distintos compuestos
orgánicos. Estas técnicas son los procedimien-
tos de extracción mediante disolventes orgáni-
cos, cromatografías, electroforesis y centrifu-
gaciones en gradiente.
La técnicas moleculares son las que se em-
plean con ácidos nucleicos, y son técnicas de
clonación, de amplificación de ácidos nucleicos
(como la PCR), y técnicas de secuenciación.
Se emplean también técnicas microscópicas,
utilizando para la observación y estudio de di-
versas muestras tanto microscopios ópticos
como microscopios electrónicos (que permiten
observar elementos muchísimos más pequeños).
Por último, para observar estructuras molecula-
res, se utilizan técnicas de difracción de rayos x.
Para poder aplicar todas estas técnicas, es nece-
sario el uso de material de laboratorio: de vidrio,
específico de microbiología, cerámico, metálico
de sujeción, de plástico, y material para la eli-
minación de residuos. Se hace uso, además, de
diversos instrumentos y equipos de laboratorio.

Índice
El diseño del estudio del campo
Cuando se prepara una salida de campo
para recoger datos, hay que tener en cuenta
una serie de factores:
–– Localización de la zona, en qué condicio-
nes va a estar y su accesibilidad.
–– Determinar qué época del año es la mejor
para realizar la salida.
–– Decidir cuántas observaciones y qué tipo
de datos se van a recoger. El muestreo
por lo tanto puede ser de diversos tipos:
aleatorio simple o estratificado, sistemáti-
co, o bien por grupos.
–– Seleccionar antes de ir ropa y calzado
adecuados, así como el material e instru-
mentos que harán falta.
Una vez en el terreno pueden hacerse nu-
merosas observaciones in situ. Los datos
obtenidos pueden ser cualitativos o cuan-
titativos (implican un recuento).
Después de haber obtenido los datos y
muestras en la zona de estudio, en el labo-
ratorio se procede a su análisis y se lleva a
cabo una experimentación.

Índice
La búsqueda de información
Una de las actividades en las que más tiempo
invierte cualquier investigador es probable-
mente la búsqueda de información. Y estas
fuentes de información pueden ser:
–– Primarias: información original de un traba-
jo publicado por primera vez. Son artículos
científicos, tesis doctorales, patentes y co-
municaciones y ponencias en congresos.
–– Secundarias: recopilan la información pri-
maria y facilitan su acceso. Son artículos de
revisión científica y bases de datos.
–– Terciarias: recopilan información sobre un
tema determinado, mencionando a las an-
teriores. Son enciclopedias y libro científi-
cos, artículos de divulgación, y guías.

Índice

También podría gustarte