Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA:
LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PARA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
REGIONAL O NACIONAL.

CURSO:
DERECHO MUNICIPA Y REGIONAL

DOCTOR (A):
MTRO. JOSÉ BECERRA SÁNCHEZ

ALUMNO:
HERQUINIO PEREZ, JHOSEFAT LUKOZKI

TUMBES

2021
TEXTO EXPLICATIVO BASADO A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PARA
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL O NACIONAL.

RESUMEN
El desarrollo sostenible sobre el tema regional o nacional es una aplicación de gestión de
muchas veces por política publica donde es enmarcado a lo que pasan situaciones
problemática que un gestión no puede desarrollar dentro del sector factico o de muchas
veces por hecho que no puede especificar dentro de las ciencia sociales y dentro de la
administración es por la organización gubernamental, que cuentan con mayor porcentaje
de trabajadores públicos ya que improvisan para sorprender o por la incompetencia donde
esto nos con lleva a un precario desarrollo.
INTRODUCCION
Las facultades que pasamos por situaciones que mantiene el gobierno regional o a nivel
nacional donde el territorio tiene muchos desafíos para el desarrollo pero
lamentablemente el egoísmo de los políticos solo logran obtener propios fines
económicos, donde estos funcionarios trae falacia que estos objetivos de lo
gubernamental no es sustentado lo que derivan para cada región y es sostenibles en la
justicia por la simultaneidad de la corrupción que hoy en día pasa, que muchas veces
nadie plantea honestada mente objetivos que puede llegar a un desarrollo sostenible
regional o nacional tanto como la dimensión que pueden llegar en lo social, ambiental y
económico.
1. Planteamiento del problema.
Este tema es muy primordial ya que muchas organizaciones políticas donde mas se
observa la incompetencia de muchos funcionarios donde sus técnicas contrae pobrezas
administrativas donde muchas veces estas políticas no están bien implementadas para
sacar un país a desarrollar y sostener una económica donde el peruano pueda estar
orgulloso de un país rico en recursos minerales, petróleo, etc. Donde las oportunidades lo
tienen solo el político.
2. Formulación
2.1. General
¿De qué manera puede aplicar en la política como parte de gestión para el
desarrollo sostenible nacional y regional?
2.2. Especifica
a. ¿En qué manera se puede implementar la política para dar un buen
servicio municipal para el bienestar humano para una gestión sostenible
para desarrollo nacional y regional?
b. ¿De qué manera se puede implementar en la política para promover la
economía el turismo, en lo social para una gestión sostenible para el
desarrollo de nuestro país y regiones?
3. Justificación
La investigación es conocer el propósito o factores que con lleva en la sociedad ignora y
por culpa de la ignorancia los actores políticos y que los medios de comunicación y hasta
muchas veces la iglesia se involucra en estos escenarios en vez de dar soluciones para el
desarrollo, se convierte muchas veces un canal mediático, para interactuar que la
población viva en la ignorancia, y nunca lograr el desarrollo que muy pocos anhelamos y
que puede ser favorables para muchos personas que estamos estancados en la misma
situaciones económicas sin obtener desarrollo social, cultural económico, que son
considerados más por los políticos que no desean obtener reclamos por la población ya
que eso algunas veces no trae desarrollo, sostenible que si combatiéramos esto no habría
ignorancia dentro de la misma población es protagonista de la opción que escogemos
como representante y donde nunca se observa desarrollo solo para los mismo funcionario
y que hoy mismo la población es mas pobre en ves de llegar obtener estrategia para que
la población obtenga desarrollo a nivel superior, ejecutivo administrativo.
Esperemos algún día cambiar que la población no viva conformista, que el tiempo sea
eficaz, el entorno de muchos países que viven esto el fin de esta investigación es ayudar
observar la falacia que tenemos como autoridades y que no hay definición para un
desarrollo sostenible para un país. O mejorar la Gobernabilidad.
4. Objetivos.
4.1.General
Conocer de que manera se puede proponer la aplicación en las figuras públicas
para obtener actividades para un desarrollo de gestión pública para una país y
regiones.
4.2. Específicos
• Determinar en que manera se toma medidas para desarrollar en la
gestión y bienestar humano y sostenible para el desarrollo.
• Identificar las falacias de la gestión publica que obtiene cada político
para no obtener el desarrollo sostenible de un país y regiones.
5. Hipótesis
5.1.General
La aplicación que debe desarrollar la gestión pública y que debe contribuir en
lo sostenible y que tiene la influencia de las figuras públicas.
5.2. Especificas
El impacto que puede obtener una aplicación con figura de desarrollo
sostenible por parte de la figura policita durante una gestión publica favorable
en cadena.
6. Marco teórico.
6.1. La gestión Pública o política.
Se conoce que esta definición es un conductor de la administración que debe
obtener para orientar el recurso y los políticos por mandato puedan generar
fuentes para obtener desarrollo sostenible regional y nacional esto se puede
derivar una organización publica verdadera gestión.
6.2. Desarrollo en lo ambiental
Muchas veces ignoramos este concepto ambiental ya que tiene un valor
transcendental de gestión refiriendo los recursos naturales que el territorio
tiene ya que cada recurso tiene precio valor y se puede obtener beneficio que
puede ser y justo para una disciplina, pero muchas veces obtener el desarrollo
y competente de los recursos natural y lo ambiental.
6.3. Ecodesarrollo.
Al hacer, hincapié de un gran manejo para obtener una viable o llegar al desarrollo
de bases planificadas donde se puede buscar la democracia o participación
racional donde toda decisión sobre que se tome para nuestro recurso ambiental
debe proveer el desarrollo físico y social sin hacer precariedad o abuso excesivo
para no afectar el ambiente y al ser humano.
6.4. Desarrollo sostenible educación.
El desarrollo es conocido formalmente por UNESCO esta fundación es conocida
por ayudar a las personas en actitudes para que lleguen a desarrollar con
perspectiva de integración de conocimiento para proceder a un futuro que la
educación ayude a desarrollar un camino sostenible y un futuro integro ante el
mundo un propio bienestar y convivir con lo que nos rodea sin dañar a otros como
animales, personas, o la naturaleza. Donde la educación es un factor que nos puede
derivar a ser sostenible a un desarrollo económico a futuros para la nueva
generación.
6.5.Tipología
6.5.1. Al conocer la tipología de materialización
• Virtuosidad: es cuando los políticos tienen una perspectiva de
interés de ayudar a la sociedad al desarrollo y que mucho caso
no se practica.
6.5.2. Deplorable: Cuando la política es egoísta capta intereses colectivos
para sus propios fines donde este concepto es más común en la política.
6.5.3. Exitosas: es cuando una política establece metas para poder obtener
el desarrollo y que muchas veces no son practicadas
6.5.4. Inacabadas: esto es cuando no llegan a cumplir las metas y como
ejemplo las elaboraciones de obras o proyectos, promesas no
cumplidas o objetivos no cumplidos.
6.6. Nivel que obtener con estrategias.
Es cuando una política tiene sobre el marco de visión, obteniendo tácticas para
el obtener el desarrollo sostenible de una gestión administrativa donde
propone metas objetivos para obtener avance social, financiero, cultural.
Donde todas las necesidades van acorde al recurso que se extrae y están bien
administrados para todas las necesidades que se prevengan. El día que un
político gestiones se podrá decir que el desarrollo sostenible de un país avanza.
Y que la pobreza podría ser menos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (AECI). Plan de


fortalecimiento de las instituciones democráticas en Iberoamérica. Madrid. Edita
AECI. 2003. 75 p.
CAZORLA MONTERO, Adolfo. DE LOS RÏOS CARMENADO, Ignacio. SALVO
MENDIVIL, Miguel. Trabajando con la gente. Modelos de Planificación para un
Desarrollo Rural y Local. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos. 2004.287 p.
CONDESAN – INFOANDINA. Municipios rurales y gestión local participativa en
zonas de montaña. Síntesis de la conferencia electrónica realizada del 27 de
mayo al 5 de julio de 2002. 289 p.
DAVID, Paul A. y FORAY, Dominique. Una introducción a la economía y a la sociedad
del saber. La Sociedad del Conocimiento. Revista internacional de ciencias
sociales. Marzo 2002.En Línea Internet. 14 de febrero de 2005. Accesible en:
http://www.unesco.org/issj/rics171/fulltext171spa.pdf
FERREIRO, Pablo y ALCÁZAR, Manuel. Gobierno de personas en la empresa. Lima.
Ediciones PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. 2001. 303 p.
GOMÉZ García, José Francisco. CORONEL Granado, Adriano. MARTÍNEZ DE IRUJO
García, Luis. LLORENTE Simón, Antonio. Gestión de Proyectos. Madrid.
Fundación CONFEMETAL. 2000. 457 p.
MONCAYO, E. (2019), “Las políticas regionales y la planeación en Colombia: una
visión panorámica. Período 1958-2018” [en línea]
https://www.researchgate.net/publication/332109630_Las_politicas_regionales_
y_la_planeacion_en_Colombia_ una_vision_panoramica_Periodo_1958-2018.
SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) (2009), Guía
metodológica para la formulación de políticas públicas regionales, Santiago.
UNIÓN EUROPEA (2008), “Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea -
PROTOCOLOS - Protocolo (n° 2) sobre la aplicación de los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad” [en línea] https://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=CELEX:12008M/PRO/02:ES:HTML

También podría gustarte