Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

DOCTOR
MIRKO JUAN JOSE ALVA GALARRETA

CURSO
DERECHO DE INTERNACIONAL PRIVADO

TEMA:
CONFLICTO DE CONEXIÓN Y CONFLICTO DE CALIFICCIÓN
ALUMNO
HERQUINIO PEREZ, JHOSEFA LUKOZKI

2021
Contenido
1. MARCO TEORICO .............................................................................................................6
1.1. Definición. ....................................................................................................................6
1.2. Antecedentes ................................................................................................................6
1.3. Problema de las calificaciones en derecho Internacional Privado .................................6
1.4. Origen del problema. ....................................................................................................6
1.5. Características del derecho internación privado............................................................7
1.6. Conflicto de conexión...................................................................................................7
1.7. Forma de remisión. .......................................................................................................7
1.8. El caso Forgo................................................................................................................7
1.9. Defensores de las Remision: Argumentos Favorables. .................................................8
1.10. Enemigos del reenvió: Argumento en contra. ...........................................................8
1.11. Limites a la Aplicación del Reenvio. ........................................................................9
1.12. El reenvió Limitado al estatuto Personal ..................................................................9
1.13. Legislación Nacional: Reenvió en el Perú. ...............................................................9
1.14. Derecho comparado. .................................................................................................9
1.15. El conflicto de calificaciones ..................................................................................10
1.15.1. Calificaciones .....................................................................................................10
1.16. El código civil rechazo de plano el reenvió, disponiendo: ......................................10
1.17. Conflicto en el Tiempo: Derecho Adquirido. .........................................................11
1.18. Norma de Aplicación Inmediata. ............................................................................11
Referencias bibliográficas. .....................................................................................................12

2
TITULO:

CONFLICTO DE CONEXIÓN Y CONFLICTO DE CALIFICCIÓN

OBJETIVOS

General:

Determinar las fuentes de estrés experimentadas por los conflictos de calificación del país

Especifico.

• Identificar los conflictos de derecho internacional en las conexiones


• Identificar las categorías de conexiones
• Identificar las armonías internacionales de soluciones.

3
Resumen
Desde la prehistoria hasta nuestros días, allí donde exista una organización bien lo sea a
nivel social, empresarial, asociativo o en cualquier ámbito y, que en mayor o menor
medida se encuentre organizada, instaurada, asentada y/o jerarquizada, los conflictos
surgirán, existirán y tal vez se enquisten entre los miembros de la organización, empresa,
sociedad, colectivos…etc.
Se intentará dar una visión general del conflicto de conexión y su calificación el prisma
de las organizaciones complejas, entendidas desde el punto de vista empresarial,
comenzado por intentar explicar que es un conflicto de manera general, sus formas de
aparición, desarrollo y gestión, para posteriormente orientarlo al ámbito empresarial.
El Derecho Internacional Privado ha venido sufriendo diversos cambios y
modificaciones, al ritmo del fenómeno de la globalización, por el cual las relaciones entre
los ciudadanos de diversos países se han ido haciendo más frecuentes y complejas. En ese
sentido, es necesario preguntarse cómo debe reaccionar el Derecho Internacional Privado
para estar acorde a los nuevos escenarios.
En el presente artículo, el autor hace un recorrido por los aspectos generales y
patrimoniales del Derecho Internacional Privado que considera deben ser replanteados,
comparando las normas del Código Civil vigentes con las normas internacionales y los
proyectos de reforma nacionales, y presentando para cada tema una propuesta de
modificación.

4
INTRODUCCION
El libro X del Código Civil es uno de los más desconocidos por los operadores nacionales
del Derecho, a pesar de que las relaciones privadas internacionales se han multiplicado
aceleradamente en las últimas décadas, en la medida en que se han desarrollado en el
ámbito mundial los medios de transporte y las telecomunicaciones. El hombre común,
como decía Laurent, ha pasado a ser “un ciudadano del mundo”.
Es precisamente el estudio de las relaciones privadas internacionales el objeto del
Derecho Internacional Privado; vale decir, el estudio de aquellas relaciones jurídicas en
que uno de sus elementos esenciales –sujeto, objeto, acto u hecho jurídico– se ubica en
distintos países. Nuestra disciplina se diferencia de las otras ramas del Derecho que tienen
por objeto una relación humana conocida en la mayoría de las sociedades, como es el
caso de la filiación, la propiedad, el matrimonio, entre otras. El Derecho Internacional
Privado no sólo está desprovisto de objeto material específico, sino que regula el
funcionamiento del propio Derecho, siendo “Derecho sobre el Derecho”. Por esta razón,
las normas conflictuales se ubican a un nivel de abstracción superior al de las reglas
sustantivas de Derecho privado interno.
En el Título I se desarrollan los Principios Fundamentales de nuestra disciplina. El método
conflictual, no siendo el único, sigue siendo el más importante, y se caracteriza por la disociación
entre la competencia jurisdiccional y legislativa, e implica elegir la ley material o sustantiva que
debe regir una determinada relación privada internacional. Esta elección se hace teniendo en
cuenta la propia naturaleza jurídica de cada una de las instituciones, buscando, como decía
Gierke, el centro de gravedad de cada relación privada internacional.

Si bien las grandes categorías de conexión –estatuto personal, estatuto real, estatuto de los
actos y de los hechos jurídicos– se encuentran en todos los sistemas jurídicos contemporáneos,
las diferencias aparecen en lo que respecta al contenido de las respectivas categorías, así como
en la elección de los distintos factores de conexión. Existe una estrecha vinculación entre las
normas conflictuales de cada país y sus propias normas sustantivas, así como entre las normas
conflictuales y el Derecho material extranjero, lo que obliga –en la medida de lo posible– a
coordinarlas para lograr la armonía internacional de las soluciones, que constituye una de las
principales finalidades de nuestra disciplina.

5
1. MARCO TEORICO
1.1. Definición.
El conflicto tiene una presencia constante en cualquier contexto en el que hay diferentes
unidades que se relacionan entre sí o de manera grupal, tal y como hemos avanzado al
inicio de esta introducción, estas unidades pueden ser personas, grupos,
departamentos...etc. Históricamente el conflicto se constata como algo negativo, como
algo que había que desterrar, se asoció al termino con violencia, destrucción,
irracionalidad, pero posteriormente se trató de explicar el porqué del surgimiento de los
conflictos y se buscó la reacción causal entre determinados rasgos individuales de las
personas y los conflictos llegándose a desarrollar diferentes tesis para identificar a
personas conflictivas.
1.2. Antecedentes.
Definición de Kenneth Thomas
Para Thomas el conflicto:
Es el proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra afecta
negativamente o está próxima a afectar negativamente a algo que le concierne
(Thomas, 1992: 653).
Ventajas de la definición de Thomas:
• Parsimoniosa. Es relativamente simple.
• Inclusiva. Incluye cualquier otro proceso o actividad que se produzca y
que pueda ser experimentado como un conflicto entre las partes. cuando
una parte percibe que la otra afecta negativamente o está próxima a afectar
Negativamente.
• Amplia. Abarca una gran cantidad de sucesos y asuntos conflictivos
algo que le concierne
1.3. Problema de las calificaciones en derecho Internacional Privado
Calificar es definir los términos empleados en la norma de derecho internacional
privado de acuerdo a un determinado ordenamiento jurídico. El problema de las
calificaciones puede alcanzar cualquier aspecto de la norma indirecta, asi puede
relacionarse con el tipo legal o con los puntos de conexión. Los términos o categorias
jurídicas (domicilio. capacidad, derechos de familia, bienes inmuebles, forma de los
actos) son utilizados con diferente alcance o extensión en los distintos ordenamientos
jurídicos. Calificar es precisar su significado o su extensión .
1.4. Origen del problema.
Se sostiene que fue Kahn en Alemania el primero que analiza el problema de las
calificaciones en 1891 y Bartin lo hace en 1897 desconociendo los trabajos realizados
por Kahn. Kahn distingue tres clases de conflictos:
a) Divergencias de las normas indirectas en los distintos ordenamientos jurídicos;
b) Divergencias de los puntos de conexión, aunque tengan Igual denominación;
c) Divergencias entre los Derechos Materiales que tienen reperfïu' sión en el
Derecho Internacional Privado; a los que dellomma “latente gesetzekollionem" es
decir “colisiones latentes de leyes". En esta categoría se plantea el problema de
las calificaciones.

6
1.5. Características del derecho internación privado.

• Es un derecho nacional: cada país dicta normas propias de derecho


internacional privado, lo que puede llevar a conflictos entre ellos.
• Es un derecho positivo: sus normas se encuentran en diversos textos
legales, preferentemente en los códigos civiles. También se hallan en los
tratados en los que los países determinan la mejor forma de resolver
conflictos de leyes.
• Contiene un elemento particularizante: el término "extranjero" dentro de
la relación.
1.6. Conflicto de conexión.
Consiste en determinar si cuando una regla se refiere al derecho de otro país
debe aplicarse el derecho sustancial de ese país o las normas de derecho
internacional privado. El conflicto surge cuando las dos normas de derecho
internacional privado son diferentes. El conflicto es positivo cuando las dos
legislaciones se atribuyen competencia para regir el caso, y negativo cuando
ninguna de las dos legislaciones lo regula.
1.7. Forma de remisión.
La remisión puede ser de dos clases:
A) Reenvío de primer grado o de retorno, cuando la remisión de la ley
extranjera se hace a la del juez que conoce el asunto. Consiste en que «cuando
la ley extranjera remite a la ley del juez que conoce el asunto y éste acepta el
reenvío aplicando su propia ley. Por ejemplo: para juzgar la capacidad de un
inglés domiciliado en Francia, el juez aplica la ley francesa que ordena, por
analogía del artículo 3 del Código civil, aplicar la ley de la nacionalidad, pero
la ley inglesa que rige la capacidad por la ley del domicilio reenvía a la
legislación francesa; el juez, aceptando el reenvío, aplica el derecho interno
francés».
B) Reenvío de segundo grado, cuando la remisión de la ley extranjera se hace
no a la ley del juez que conoce el asunto sino a la ley de un tercer Estado.
Consiste, según la autora citada, en que «la ley extranjera reenvía no a la
legislación del juez, sino a la de un tercer Estado. Ejemplo: Si un inglés está
domiciliado en los Estados Unidos, y el juez francés acepta el reenvío que
hace la ley inglesa y aplica la ley americana, el reenvío es de segundo grado.
1.8. El caso Forgo
El reenvío tuvo origen en Francia, en el célebre caso Forgo del 24 de junio de
1878. Forgo era un hijo natural, nacido en Baviera, que emigró a Francia a la
edad de 5 años. Muere en Francia a la edad de 68 años, sin haber obtenido su
domicilio legal, dejando una importante sucesión mobiliaria. Se trata de saber
qué ley debía aplicarse a esta sucesión. La ley aplicable en Francia a las
sucesiones mobiliarias era la ley del domicilio del causante. El difunto, hijo
natural, no dejaba descendiente, ascendiente, ni cónyuge, habiendo fallecido
intestado. Su herencia, compuesta por bienes muebles, fue reclamada por el
Estado francés y por unos parientes colaterales de la línea materna. El Estado
francés se apoyaba en el artículo 768 del Código civil, según el cual, a falta de
descendientes y de cónyuges supérstites, la cuestión de los hijos ilegítimos

7
corresponde al Estado. Los parientes invocaban la norma de derecho
internacional privado francés, que somete la herencia de bienes muebles a la
ley de domicilio
1.9. Defensores de las Remision: Argumentos Favorables.
En una primera etapa se procede a la defensa del reenvío esgrimiendo
argumentos generales, principios que al mismo tiempo son utilizados para
explicar la naturaleza y funcionamiento del Derecho internacional Privado. En
un segundo momento la defensa del reenvío se intenta hacer a través de una
renovación metodológica que alcanza a todo el derecho Internacional Privado.
En una tercera fase, que coincide con el apogeo de las doctrinas llamadas
nacionalistas, alemanas e italianas, el problema del reenvío pasa a convertirse
en un test para los autores que lo profesan, en el cual se traducen las variantes
del nacionalismo.
1.10. Enemigos del reenvió: Argumento en contra.
A) La regla de conflicto de leyes es la regla de conflicto del foro y no la regla
de conflicto extranjera. En el caso Forgo, cuando la Corte de Casación
acepta el reenvío de la ley extranjera, está prefiriendo la norma conflictual
extranjera, que en el caso sub judice es la ley bávara, antes que la ley de
conflicto francesa.
B) Cuando la regla de conflicto francesa da competencia a la ley extranjera,
dicen los partidarios del reenvío, debe tenerse en cuenta que hay una
indivisibilidad entre sus disposiciones materiales y sus disposiciones de
conflicto. En conclusión, los principales argumentos en contra del reenvío
son los siguientes:

• Es contrario al funcionamiento de la soberanía y al


principio de la independencia de los estados.
• Si lo que se pretende es aplicar la lex fori, es preferible
decirlo expresamente y no caer en un juego en que con una
«bola el primer jugador la envía a su vecino, el segundo al
tercero y así a los demás».
• Para algunos como Bartin, el reenvío es la vuelta a la
comitas gentium y la mayoría declara inaceptables las
razones para que los jueces de un país interroguen a una
norma extranjera o para que un legislador extranjero
marque normas de conducta.
• No existe uniformidad en el reenvío de segundo grado. e)
Según Yanguas de Messía: «Tampoco en el orden práctico
trae este rodeo precisión, sino incertidumbre, porque la
determinación de la ley sustantiva aplicable queda
pendiente de lo que en cada caso disponga la norma de
conflicto extranjera».
• Es posible abrir un círculo vicioso cuando hay sucesivos
envíos y reenvíos entre dos leyes partidarias de la ley

8
nacional y del domicilio al señalar la ley personal de sus
súbditos.
1.11. Limites a la Aplicación del Reenvio.
a) La primera concierne a la autonomía de la voluntad; Cuando las partes,
haciendo uso de la autonomía de la voluntad, escogen la ley que ha de regir su
contrato, se están refiriendo a la ley material y no a las normas conflictuales
de ese país, lo que trae como consecuencia que se excluya la reserva de una
coordinación eventual de las reglas de conflicto.
b) La regla locus regit actum da lugar a una situación análoga; Su sentido es
que un acto será válido, en cuanto a la forma, si se ha respetado la ley del lugar
donde se realizó. Supongamos que esta ley designa otra, por ejemplo la ley
del lugar de la situación del inmueble, como ocurre en el caso del Derecho
Internacional inglés: la obligación de este reenvío desconocería el objetivo
perseguido por nuestra regla de conflicto. Esta garantiza a las partes la validez
de su acto si han consultado, para la firma del convenio, la única ley que
podían de hecho conocer. Vale decir; la ley del lugar de celebración.
1.12. El reenvió Limitado al estatuto Personal
1)Para regir las materias comprendidas en el estatuto personal.
2)Para determinar la ley con arreglo a la cual este estatuto personal debe ser
regido. Dicha ley nacional puede aplicar a los individuos bien sus propias
leyes internas, bien las de su domicilio o las de cualquier otro país.
1.13. Legislación Nacional: Reenvió en el Perú.
Código Civil. - En el Perú, no es posible aplicar el reenvío conforme al Art.
2048 del Código Civil. El referido parágrafo estatuye que “Los jueces
aplicarán únicamente el derecho interno al Estado declarado competente por
la norma peruana de derecho internacional peruano».
Código Bustamante.- Según la concepción teórica de Bustamante, el reenvío
se excluye; la idea de la delimitación de la competencia legislativa exige
lógicamente que las normas de conflicto de modo directo remitan a normas
sustantivas concretas de orden jurídico competente. En la aplicación práctica
del código Bustamante fácilmente se puede olvidar la exclusión del reenvío,
como le ocurrió al mismo Bustamante durante las discusiones preliminares:
Se trataba aquella vez de la aplicación de la ley personal como estatuto
sucesorio.
1.14. Derecho comparado.
Nuestras normas –a diferencia de los Códigos anteriores de 1852 y 1936– no
están comprendidas en el Título Preliminar del Código Civil, sino en un Libro
propio –como lo pergeñó, meritoriamente, la profesora Delia Revoredo
Marsano–, y consta de cuatro títulos: (i) Título I: Disposiciones Generales; (ii)
Título II: Competencia Jurisdiccional; (iii) Título III: Ley aplicable; y, (iv)
Título IV: Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras.
Han transcurrido treinta años desde la promulgación del Código Civil de 1984,
y es una necesidad sentida la inclusión de nuevas categorías, así como la
modificación de determinados artículos. Sin embargo, dada la naturaleza del

9
presente número de THĒMIS-Revista de Derecho, la cual está dedicada al
análisis de todo el Código Civil, nos vemos obligados a tratar sólo los cambios
esenciales en las disposiciones generales y en las relaciones patrimoniales.
1.15. El conflicto de calificaciones
El Título I no contiene ninguna disposición referente a esta temática, que
consiste según Battifol y Lagarde2 – en determinar según qué ley el juez debe
calificar el objeto del litigo para poder determinar, posteriormente, cuál es la
ley aplicable al caso sub judice. La mayor parte de las legislaciones que norma
el problema se inclina por la lex civilis fori, porque calificar consiste en
interpretar una regla de conflicto, y corresponde al juez de la causa hacerlo de
acuerdo a su propia ley sustantiva.
Sin embargo, cuando se promulgó el Código Civil de 1984, el artículo
correspondiente fue suprimido. Tampoco las Normas Generales de Derecho
Internacional Privado aprobadas en 1979 en la Segunda Conferencia
Especializada de Derecho Internacional Privado, también conocida como
CIDIP II, que se dio en Montevideo, contienen norma alguna sobre la
calificación, por haber predominado el criterio de la profesora Tatiana de
Maeckelt3 , según el cual, tratándose de la cuestión probablemente más difícil
de la teoría conflictual y, no habiéndose llegado a una maduración
jurisprudencial y doctrinaría sobre el tema, era mejor dar al juez una mayor
libertad de acción.
1.15.1. Calificaciones
Con la calificación, es necesario proceder a la elección del factor de
localización. El sistema del reenvío apareció en Francia con motivo de la
jurisprudencia de la Corte de Casación, en el famoso caso ForgoII. La solución
del conflicto según la jurisprudencia fijada en este caso puede formularse de
la siguiente manera: “Cuando una regla francesa de conflicto da competencia
a una regla extranjera, es necesario tener en cuenta lo que la ley extranjera
comporta ella misma; vale decir, una regla de conflicto que reenvía a la ley
material francesa”. En una primera época, el reenvío suscitó las críticas y el
rechazo de la inmensa mayoría de la doctrina. Sin embargo, según Larebours-
Pegeonnier, “una relación internacional que interesa a dos países puede
resentirse si no hay una coordinación de las reglas de conflicto”5 .
Mencionemos un ejemplo: Se trata de precisar la capacidad de un peruano
domiciliado en Francia. El juez peruano aplicará la legislación francesa por
estar allí domiciliado el nacional, y el juez francés aplicará por reenvío de la
norma conflictual peruana su propia ley sustantiva. En consecuencia, no
habrán sentencias contradictorias.
1.16. El código civil rechazo de plano el reenvió, disponiendo:
Artículo 2048.- “Los jueces aplicarán únicamente el Derecho interno del
Estado declarado competente por la norma peruana de Derecho Internacional
Privado”
“Los jueces aplicarán el Derecho interno del Estado declarado competente por
la norma peruana de Derecho Internacional Peruano. No obstante, en lo que

10
respecta al estado y capacidad civil de las personas, relaciones de filiación y
sucesión por causa de muerte, se admitirá el reenvío que las normas de
conflicto extranjera puedan hacer al ordenamiento jurídico peruano o a otro
ordenamiento extranjero”.
1.17. Conflicto en el Tiempo: Derecho Adquirido.
Hasta ahora sólo nos hemos referido a los conflictos de carácter espacial; sin
embargo, el factor temporal también puede intervenir en la elección del factor
de conexión. No obstante, en nuestra legislación, para que un derecho
adquirido en el extranjero sea respetado deben observarse las reglas
conflictuales del foro, a tenor de lo dispuesto en el artículo 2050 del Código.
“Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento
extranjero competente según las normas peruanas de Derecho
Internacional Privado tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida
que sea compatible con el orden público internacional y con las buenas
costumbres”.
1.18. Norma de Aplicación Inmediata.
El contexto de la actual evolución del Derecho Internacional Privado nos
permite comprobar la existencia de un pluralismo metodológico normativo,
en donde resultan tres los métodos fundamentales:
El conflictual, el sustantivita y el auto limitativo o exclusivista, que también
recibe el nombre de Método de Aplicación Inmediata o Necesaria.

Estas últimas reglas según Francescakis; son de ineludible observancia y


obligan a todos los que habitan en el territorio de un Estado, siendo su
característica principal que no se concede relevancia jurídica alguna a los
elementos extranjeros eventualmente existentes en el supuesto a regular. Su
ratio legis es proteger determinados intereses nacionales fundamentales que
deben ser preservados. Es por ello que dichas normas tienen como efecto
extender la ley sustantiva del foro, eludiendo la solución contenida en una
norma de conflicto.
No obstante, este método debe ser utilizado restrictivamente para evitar lo que
se ha venido en llamar el imperialismo jurídico del foro. Resalta Boggiano9
que, frente a las relaciones internacionales, los países necesitan, en
determinadas materias, someter algún aspecto o todo al Derecho propio, en
aras de proteger los intereses nacionales vinculados a la organización política,
económica o social del país, cuya observancia es requerida en todos los casos,
sean estos nacionales o internacionales. La Corte Internacional de Justicia de
la Haya, en el caso Boll, en 1958, que enfrentó a Suecia con los Países Bajos,
reconoció la existencia de normas de aplicación inmediata, las cuales
prevalecen incluso frente a los tratados.

11
Referencias bibliográficas.

Domínguez Bilbao R. y García Dauder S., <>. Universidad Rey Juan Carlos, Servicio
de Publicaciones. Madrid, 2003.

Guerra Contreras, H., Enfoque interdisciplinario, Universidad del Valle, Méjico


2008.

Ramos Pérez, Mª E, Metodologías para la gestión del conflicto en las


organizaciones, Bilbao, 2009.

Morales, J.F. y Yubero, S. El grupo y sus conflictos, Ediciones de la universidad de


Castilla-La Mancha, Cuenca 1999. Zaidman D., Taos Institute, 2008

12
13

También podría gustarte