Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA MÉDICA

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA A USUARIA DE 32 AÑOS DE


EDAD CON DX MÉDICO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Facilitadores: Participantes:
Lcda. Jalaisa Pérez. Milina Arteaga.
C.I: 28.442.839
Anyeli Carrillo
C.I: 27.664.399

Valle de la Pascua, Noviembre, 2021

ÍNDICE GENERAL
2

ÍNDICE GENERAL......................................................................................................2
INDICE DE CUADROS...............................................................................................4
INDICE DE FIGURAS.................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6
CAPÍTULO I.................................................................................................................7
OBJETIVOS..................................................................................................................7
Objetivo general....................................................................................................7
Objetivos específicos.............................................................................................7
CAPÍTULO II................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO..................................................................................................8
Resumen Anatomo Fisiológico.................................................................................8
Aparato Reproductor Femenino............................................................................8
Vagina....................................................................................................................9
Vasculatura de la vagina........................................................................................9
Vasos linfáticos....................................................................................................10
Inervación............................................................................................................10
Útero....................................................................................................................10
Vasculatura..........................................................................................................12
Linfáticos.............................................................................................................12
Inervación............................................................................................................13
Cuello uterino o cérvix........................................................................................13
Trompas Uterinas................................................................................................14
Vascularización...................................................................................................14
Linfáticos.............................................................................................................14
Inervación............................................................................................................14
Ovarios.................................................................................................................14
Vasculatura..........................................................................................................15
Linfáticos.............................................................................................................15
Inervación............................................................................................................15
Fisiología del aparato reproductor femenino...........................................................16
Ciclo Ovárico.......................................................................................................17
Ciclo Uterino.......................................................................................................18
Resumen Fisiopatológico........................................................................................19
3

Cáncer de cuello uterino......................................................................................19


Tipos de cáncer de cuello uterino........................................................................19
Etiología...............................................................................................................19
Manifestaciones clínicas......................................................................................20
Diagnóstico..........................................................................................................21
Tratamiento..........................................................................................................22
Teoría de enfermería................................................................................................24
Teoría de Enfermería de Jean Watson.................................................................24
Relación del caso con la teoría............................................................................26
CAPÍTULO III............................................................................................................27
MARCO METODOLÓGICO.................................................................................27
Valoración...............................................................................................................27
Datos de identificación........................................................................................27
Motivo de Consulta.............................................................................................27
Diagnóstico de Admisión:...................................................................................27
Antecedentes Familiares......................................................................................27
Antecedentes personales......................................................................................27
Hábitos psicobiológicos.......................................................................................28
Antecedentes ginecológicos................................................................................28
Inmunizaciones....................................................................................................28
Resumen del caso....................................................................................................28
Datos objetivos........................................................................................................29
Examen físico:.....................................................................................................29
Examenes complementarios....................................................................................30
Órdenes Médicas.....................................................................................................30
Patrones disfuncionales de Maryorie Gordon.........................................................30
Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA.......................................................31
CAPÍTULO IV............................................................................................................32
CAPÍTULO V..............................................................................................................36
CONCLUSIONES...................................................................................................36
REFERENCIAS..........................................................................................................37
4

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cuadro Analítico.........................................................................................32
Cuadro 2. Plan de cuidado 1........................................................................................34
Cuadro 3. Plan de cuidado 2........................................................................................35
5

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Órganos reproductores femeninos..................................................................8
Figura 2. Cérvix...........................................................................................................13
6

INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino es la quinta neoplasia en el mundo según la OMS y el
segundo tipo de cáncer más común en mujeres, el incremento mundial de las mujeres
con cáncer de útero desde hace 10 años. Antes se diagnosticaban 500 mil casos al año
7

ahora son 700mil casos al año. “El virus del papiloma humano es la enfermedad de
transmisión sexual más frecuente en la mujer, siendo el pico de prevalencia máxima
en mujeres de 25 y 29 años”. Algunos tipos de cáncer de cuello uterino no responden
bien al tratamiento. El cáncer puede retornar (reaparecer) después del tratamiento.
Las mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero tienen un alto riesgo de
retorno (reaparición) del cáncer. - La cirugía y la radiación pueden causar problemas
con la función sexual, intestinal y vesical.
El presente caso clínico estará enfocado a una usuaria con un Diagnóstico Médico
de Cáncer de cuello uterino bajo la teoría de Jean Watson, aplicando el proceso de
enfermería en cada una de sus fases. Dicho caso clínico se estructurará de la
siguiente manera:
Capítulo I: enfocando la parte introductoria.
Capítulo II: el cual esquematizará de manera resumida y sencilla el recuento
anatómico, fisiológico del útero, como órgano afectado y fisiopatológico de la
enfermedad, y base teórica, formando así el marco teórico o referencial.
Capítulo III: conformado por la metodología a utilizar, con la recolección de datos
en la fase de valoración, listado de diagnósticos de enfermería basados en la
NANDA.
Capítulo IV: incluyendo cuadros, tanto analítico como planes de cuidado de
enfermería, derivados de la fase de valoración y diagnóstico de enfermería.
Capítulo IV: que contiene las conclusiones y recomendaciones.
Esperando que dicha investigación, sea de utilidad para futuros profesionales del
área de salud, así como de otros miembros del equipo multidisciplinario.

CAPÍTULO I

OBJETIVOS
Objetivo general
Aplicar el proceso de enfermería a una usuaria de 32 años de edad con Dx médico:
Cáncer de cuello uterino, ingresada la unidad de atención de Medicina del Hospital
8

“Dr. Rafael Zamora Arévalo” de Valle de la Pascua, estado Guárico. Bajo el enfoque
teórico de Jean Watson.

Objetivos específicos
1. Valorar a la usuaria por medio de las diferentes técnicas y recolección de
datos, tomando en consideración los patrones funcionales de Maryorie
Gordon.
2. Elaborar Diagnósticos de Enfermería jerarquizados según los problemas y/o
necesidades encontrados, basados en la NANDA.
3. Planificar los cuidados de Enfermería, priorizándolos, para la resolución de
problemas y necesidades interferidas en la usuaria, en un tiempo determinado,
basados en la teoría de Jean Watson.
4. Ejecutar los cuidados de Enfermería, según los cuidados planificados, en
búsqueda de la mejoría de la usuaria, enfocados en los NIC de NANDA.
5. Evaluar los cuidados de enfermería ejecutados en el tiempo establecido.
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Resumen Anatomo Fisiológico
Aparato Reproductor Femenino
Al inicio de la madurez sexual de la mujer, los diferentes componentes del aparato
reproductor femenino, bajo control hormonal, se preparan para efectuar funciones
reproductoras, entre ellas producir el gameto femenino apto para la fecundación y, si
se lleva a cabo ésta, favorecer la nidación del óvulo fecundado y la expulsión del
producto al final de la gestación.

Figura 1. Órganos reproductores femeninos.

1. Genitales internos (grupo pélvico): ovarios (gónadas femeninas), trompas de


Falopio (trompas uterinas, oviductos o salpinge), útero y vagina.
2. Genitales externos (vulva): monte de Venus, labios mayores, labios menores
(ninfas), clítoris y glándulas vestibulares. El himen se considera el lugar de
transición entre los genitales internos y los externos.
10

Los órganos genitales femeninos incluyen la vagina, el útero, las trompas uterinas
y los ovarios. Veámoslos de forma más detenida.
Vagina
Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde el cuello del útero hasta el
vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios menores en la cual también se abre
la uretra). El extremo superior rodea al cuello del útero y el extremo inferior pasa
anteroinferiormente a través del suelo de la pelvis para abrirse en el vestíbulo. La
vagina:
1. Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual.
2. Forma la porción inferior del canal pélvico (o del parto).
3. Recibe el pene y el eyaculado durante el coito.
La vagina perfora la membrana perineal. Normalmente se encuentra colapsada
excepto en el extremo inferior donde el cuello uterino las mantiene abiertas, en esta
parte se describen las porciones anterior, posterior y lateral. La porción posterior del
fondo de saco es la más profunda y está íntimamente relacionada con el fondo de saco
rectouterino. Esta porción es muy distensible, y permite acomodar el pene erecto.
Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres: Pubovaginal,
esfínter externo de la uretra, esfínter uretrovaginal y bulboesponjoso. Las relaciones
de la vagina son:
1. Anteriormente, la base de la vejiga y la uretra.
2. Lateralmene el músculo elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los
uréteres.
3. Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.

Vasculatura de la vagina
Para hablar de la vasculatura vaginal dividimos esta en dos porciones:
1. Porción superior: a través de las arterias uterinas.
2. Porción media e inferior: a través de las arterias vaginales que derivan de la
arteria rectal media y de la arteria pudenda interna.
11

Las venas forman los plexos venosos vaginales a lo largo de las caras laterales de
la vagina y dentro de la mucosa vaginal, estas comunican con los plexos venosos
vesical, uterino y rectal y drenan en las venas ilíacas internas.

Vasos linfáticos
1. Porción superior: en los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos.
2. Porción media: en los ganglios linfáticos ilíacos internos.
3. Porción inferior en los ganglios linfáticos sacros, ilíacos comunes y glanglios
inguinales superficiales.

Inervación
Los nervios para la mayor parte de la vagina derivan del plexo uterovaginal
situado con la arteria uterina entre las capas del ligamento ancho del útero. El plexo
uterovaginal es una extensión del plexo hipogástrico inferior. Sólo del 20% al 25%
inferior de la vagina es somático en términos de inervación. La inervación de esta
porción inferior proviene de la rama perineal profunda del nervio pudendo. Sólo esta
parte de la vagina con inervación somática simpática es sensible al tacto y la
temperatura.

Útero
El útero es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la
pelvis menor, normalmente en anteversión con el extremo hacia delante en relación
con el eje de la vagina y flexionado anteriormente en relación con el cuello uterino.
La posición del útero cambia con el grado de plenitud de la vejiga y el recto. El útero
se divide en dos porciones principales:
1. El cuerpo: forma los dos tercios superiores y tiene dos porciones, el fondo, la
porción redondeada del cuerpo situada por encima de los orificios de las
trompas uterinas, y el istmo, la región del cuerpo relativamente contraída
inmediatamente por encima del cuello uterino.
12

2. El cuello: la porción inferior estrecha que protruye en la parte superior de la


vagina.
El cuerpo del útero está situado entre las capas del ligamento ancho y es
libremente móvil. Tiene dos caras, la vesical y la intestinal. Los cuernos uterinos son
las regiones superolaterales donde entran las trompas uterinas. El cuello del útero está
dividido en las porciones vaginal y supravaginal, esta última está separada de la
vejiga por tejido conectivo laxo y del recto posteriormente por el fondo de saco
rectouterino. El ligamento del ovario se fija al útero posteriormente a la unión
uterotubárica. El ligamento redondo del útero se fija anteroinferiormente a esta unión.
La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas:
1. Perimetrio: túnica serosa externa, consiste en peritoneo sostenido por una capa
delgada de tejido conectivo.
2. Miometrio: túnica muscular media, es una capa gruesa que se distiende mucho
durante el embrazo, las ramas principales de los vasos sanguíneos y los
nervios del útero se localizan aquí.
3. Endometrio: túnica mucosa interna, se adhiere firmemente al miometrio.
Los principales soportes del útero son las fascia pélvica y la vejiga urinaria. El
cuello uterino es la porción menos móvil del útero porque se mantiene en posición
por ligamentos que son condensaciones de la fascia endopélvica:
1. Ligamentos cervicales transversos: desde el cuello uterino y las porciones
laterales del fondo de saco hasta las paredes laterales de la pelvis.
2. Ligamentos rectouretinos: pasan por encima y ligeramente detrás de las caras
laterales del cuello del útero hacia el centro del sacro, son palpables en el
examen rectal.
3. El ligamento ancho del útero: es una doble capa de peritoneo que se extiende
desde las caras laterales del útero hasta las paredes laterales y el suelo de la
pelvis, ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis, pero
contiene sobre todo los ovarios, las trompas uterinas y la vasculatura que las
irriga. Las dos capas del ligamento se continúan entre sí en un borde libre que
rodea a la trompa uterina. Lateralmente, el peritoneo del ligamento ancho se
13

prolonga superiormente sobre los vasos ováricos como el ligamento


suspensorio del ovario. La porción del ligamento ancho por la cual se
suspende el ovario es el mesovario, la porción del ligamento ancho que forma
el mesenterio de la trompa uterina es el mesosálpinx y la principal porción del
ligamento ancho o mesometrio está por debajo del mesosálpinx y el
mesovario.
El peritoneo cubre al útero por delante y por encima, excepto por la porción
vaginal del cuello uterino. El peritoneo se repliega anteriormente del útero sobre la
vejiga y posteriormente sobre la poción posterior desfondo de saco vaginal sobre el
recto. El cuerpo uterino inferior (istmo) y el cuello se sitúan en contacto directo con
la vejiga sin peritoneo interpuesto. Posteriormente, el cuerpo y la porción
supravaginal del cuello uterino están separados del colon sigmoideo por una capa de
peritoneo y la cavidad peritoneal u del recto por el de saco rectouterino.

Vasculatura
La irrigación deriva principalmente de las arterias uterinas (rama de la división de
la iliaca interna). Las venas uterinas discurren en el ligamento ancho, drenando en el
plexo venoso uterino a cada lado del útero y la vagina, y estas venas a su vez drenan
en las venas ilíacas internas.

Linfáticos
1. Fondo uterino: la mayoría pasan a los ganglios linfáticos lumbares, algunos a
los ganglios linfáticos ilíacos externos o discurren a lo largo del ligamento
redondo del útero hasta los ganglios linfáticos inguinales superficiales.
2. Cuerpo uterino: pasan dentro del ligamento ancho hasta los ganglios linfáticos
ilíacos externos.
3. Cuello uterino: pasan hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos y sacros.
14

Inervación
Proviene principalmente del plexo uterovaginal que se extiende hasta las vísceras
pelvianas desde el plexo hipogástrico inferior. Fibras simpáticas, parasimpáticas y
aferentes viscerales pasan a través de este plexo.
1. Inervación simpática: se origina en la médula espinal torácica inferior y
atraviesa los nervios esplácnicos lumbares.
2. Inervación parasimpática: se origina en los segmentos medulares S2 a S4 y
atraviesa los nervios esplácnicos pélvicos hasta el plexo hipogástrico
inferior/uterovaginal.

Cuello uterino o cérvix


Es la porción fibromuscular inferior del útero, posee una forma cilíndrica o cónica y
comunica el útero con la vagina. El tamaño y la forma del cuello uterino varían en
función de la edad, el momento del ciclo hormonal y el número de partos. Se divide
en dos partes, la parte del cuello uterino más cercana al cuerpo del útero se llama
endocérvix y la porción más cercana a la vagina ectocérvix o exocérvix. Los dos tipos
principales de células que cubren el cuello del útero son las células escamosas (en el
exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix).La mayoría de los tumores
aparecen en la zona de unión del exocérvix y el endocérvix.

Figura 2. Cérvix.
15

Trompas Uterinas
Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren e la cavidad peritoneal cerca de
los ovarios. Están situadas en el mesosálpinx. Típicamente se extienden en sentido
posterolateral hasta las paredes laterales de la pelvis donde ascienden y se arquean
sobre los ovarios, aunque la posición de trompas y ovarios es variable durante la vida
y los lados derecho e izquierdo son asimétricos a menudo. Cada trompa uterina se
divide en cuatro porciones:
1. Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo que se abre en la
cavidad peritoneal a través del orificio abdominal (ostium). Sus
prolongaciones digitiormes, las franjas, se extienden sobre la cara medial del
ovario.
2. Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza en el extremo medial
del infundíbulo.
3. Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno uterino.
4. La porción uterina: es el segmento intramural corto que atraviesa la pared del
útero y se abre a través del orificio uterino en la cavidad uterina.

Vascularización
Las ramas tubáricas se originan como ramas terminales que se anastomosan de las
arterias uterinas y ováricas. Las venas drenan en las venas ováricas y el plexo venoso
uterino.
Linfáticos
Drenan en los ganglios linfáticos lumbares.

Inervación
Deriva en parte del plexo ovárico y en parte del plexo uterino.
16

Ovarios
Con forma de almendra, se localizan más comúnmente cerca de las paredes
laterales de la pelvis suspendidos por el mesovario (parte del ligamento ancho). El
extremo distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis mediante el
ligamento suspensorio del ovario. Este ligamento transporta los vasos, linfáticos y
nervios ováricos hacia y desde el ovario, y constituye la porción lateral del
mesovario. El ovario también se fija al útero mediante el ligamento propio del ovario,
que se extiende dentro del mesovario. El ligamento conecta el extremo proximal
uterino del ovario al ángulo lateral del útero, por debajo de la entrada de la trompa
uterina.

Vasculatura
Las arterias ováricas provienen de al aorta abdominal, en el reborde pelviano, las
arterias ováricas cruzan sobre los vasos ilíacos externos y entran a los ligamento
suspensorios. La arteria ovárica envía ramas a través del mesovario al ovario y a
través del mesosálpinx para irrigar la trompa uterina. Las ramas ováricas y tubáricas
se anastomosan con las ováricas y tubarícas de la arteria uterina.
Las venas que drenan del ovario forman el plexo pampiniforme de venas cerca del
ovario y la trompa uterina. La vena ovárica derecha asciende para entrar en la vena
cava inferior y la vena ovárica izquierda drena en la vena renal izquierda.

Linfáticos
Siguen a los vasos sanguíneos ováricos y se unen a los provenientes de las
trompas uterinas y el fondo del útero a medida que ascienden hacia los ganglios
linfáticos lumbares.

Inervación
Los nervios descienden a lo largo de los vasos ováricos desde el plexo ovárico,
que comunica con el plexo uterino. Las fibras parasimpáticas en el plexo derivan de
17

los nervios esplácnicos pélvicos. Las fibras aferentes desde el ovario entran en la
médula espinal a través de los nervios T10 y T11.

Fisiología del aparato reproductor femenino

Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y gestagenos.


1. Estrógenos: el más potente es el estradiol y la estrona, el menos potente es el
estriol.
2. Gestagenos: progesterona
Se producen en los ovarios y tienen una estructura química de hormona
esteroides. Las glándulas encargadas de mantener la circulación de las hormonas
sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.
El hipotálamo en la base del cerebro, rige todo el sistema hormonal, pues controla
la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e interviene en
otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y
las emociones. Además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o
insuficiencia de secreción hormonal.
La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que
dinamiza la producción hormonal de los ovarios. Los ovarios son las glándulas
sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual. El funcionamiento de estas tres
glándulas es el siguiente: el hipotálamo envía una sustancia química (el LHRH) a la
hipófisis, que transmite dos hormonas llamadas gonadotropinas (FSH y LH) a los
ovarios. Éstos producen las hormonas estrógenos y progesterona, que posibilitan la
existencia de ciclos regulares, menstruaciones normales, ausencia de dolores, un
adecuado moco ovulatorio y un buen desarrollo de las mucosas. Las hormonas
femeninas producen:
1. Un crecimiento rápido que también se detiene.
2. No tienen efecto anabólico.
3. Produciendo en la mujer la distribución de las grasas.
4. El aumento de la mamas.
18

5. No modifican la voz.
6. Estimulan la líbido.
Los estrógenos retienen sal y agua, aumentan el peso corporal y reducen los niveles
de colesterol plasmático. Influyen en el desarrollo de los caracteres sexuales y en la
maduración de los órganos sexuales femeninos. El estradiol es el estrógeno más
importante, encargado del desarrollo de los llamados órganos diana del sistema
reproductor: mamas, vagina y útero. También del ensanchamiento de la pelvis,
crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo menstrual.
Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y
prepara el útero para la implantación del óvulo. Aumenta sus niveles a partir del día
14 del ciclo menstrual e induce en el útero cambios imprescindibles para la
implantación del óvulo que ha sido fecundado. También interviene durante el
embarazo en la preparación de las mamas para la lactancia.

Ciclo Ovárico
En ambos ovarios antes del nacimiento, se posee 1 millón de óvulos maduros
(ovocitos), a los 13 años existen 400.000, de los cuales unos 400 llegarán a madurar
para convertirse en óvulos. La maduración de los ovocitos se produce gracias a que la
FSH desarrolla a varios folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno, el resto
involucionarány se transformarán en un folículo atrésico. El ciclo menstrual varía
entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0)
conocido como menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es
destruido y eliminado como flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en
el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual.
La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios
y la secreción de estrógenos. La elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la
secreción de LH, que estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o
mitad del ciclo). La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que
produce tanto estrógeno como progesterona. El estrógeno y la progesterona estimulan
el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio uterino para la
19

implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH


hacen que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también
causan la eliminación del endometrio necrotizado por una serie de contracciones
musculares del útero.

Ciclo Uterino
Fases del útero durante los 28 días de ovulación:
1. Fase de proliferación: prolifera la capa funcional de la mucosa uterina, guiada
por los estrógenos hasta aproximadamente. la mitad del ciclo.
2. Fase secretora: es guiada por la progesterona, se segrega moco, glucógeno
para la anidación y la nutrición. Si no hay fecundación hacia el día 27, aparece
la menstruación.
3. Fase isquémica: debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero, las
arterias espirales se cierran y no existe nutrición.
4. Fase de eliminación funcional o menstruación: principalmente es de sangre
arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo.
La menopausia se produce entre los 45 y 50 años, puede ser precoz o retardada. En
esta aparece una desaparición de las células primitivas, se agotan los ovocitos y
aunque todavía funcione el eje hipotalámico-hipofisiario y llegan hormonas, no habrá
producción hormonal, ni ciclos, ni menstruación. La menopausia es una etapa en la
vida de la mujer que se produce a raíz del cese de la función ovárica, con la
desaparición del capital folicular o por la ausencia quirúrgica de los ovarios. La
menopausia consiste en la falta de secreción de estrógenos y en la ausencia de
ovulación regular por parte del ovario.
A consecuencia de la disminución en la producción de estrógenos, los efectos de
éste también se reducen a nivel de los tejidos diana. Así, el epitelio vaginal se
adelgaza, el moco cervical disminuye, las secreciones vaginales se reducen, el
endometrio y las mamas se atrofian, se altera la función hipotalámica de la
termorregulación, aumenta la secreción hipofisaria de gonadotrofina, y se aceleran los
cambios osteoporóticos en los huesos.
20

Resumen Fisiopatológico.
Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del
cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina. El cáncer cervical
comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios
(mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le
dicen a una célula qué hacer. Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta
velocidad, y finalmente mueren en un momento determinado. Las mutaciones le
dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control, y no mueren. Las
células anormales acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas
invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para diseminarse
(hacer metástasis) en otras partes del cuerpo.

Tipos de cáncer de cuello uterino


El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico y
tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los siguientes:
1. Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las
células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa
del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres
de cuello uterino son carcinomas de células escamosas.
2. Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las
células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.

Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello


uterino. En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello
uterino.

Etiología
No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma
humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y la
21

mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que
otros factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarás
cáncer de cuello uterino. Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una
infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría
de tipos de cáncer de cuello uterino.
1. Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes
y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja, mayor será tu
probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.
2. Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad
temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
3. Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener otras infecciones de
transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida,
aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
4. Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar
cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra
afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.
5. Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de
células escamosas.
6. Exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos. Si tu
madre tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol (DES) durante el
embarazo en la década de 1950, puedes tener un mayor riesgo de padecer un
cierto tipo de cáncer de cuello uterino llamado adenocarcinoma de células
claras.

Manifestaciones clínicas
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos
ni síntomas. Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado
incluyen:
1. Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después
de la menopausia.
22

2. Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor
fétido.
3. Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

Diagnóstico
Las pruebas de detección pueden ayudar a detectar el cáncer de cuello uterino y las
células precancerosas que un día pueden convertirse en cáncer de cuello uterino. La
mayoría de las pautas sugieren comenzar a realizar exámenes de detección para el
cáncer cervical y cambios precancerosos a la edad de 21 años. Las pruebas de
detección incluyen:
1. Papanicolaou. Durante una prueba de Papanicolaou, el médico raspa y cepilla
para tomar células del cuello uterino, que luego se examinan en un laboratorio
para detectar anormalidades. Una prueba de Papanicolaou puede detectar
células anormales en el cuello uterino, incluidas células cancerosas y células
que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer cervical.
2. Prueba de ADN del virus del papiloma humano. La prueba de ADN del virus
del papiloma humano consiste en analizar las células recolectadas del cuello
uterino para detectar la infección con cualquiera de los tipos de virus del
papiloma humano que tienen más probabilidades de provocar cáncer de cuello
uterino.
3. Biopsia cónica. Se utiliza un instrumento especial de aumento (colposcopio)
para verificar si hay células anormales. Durante el examen colposcópico, es
probable que el médico tome una muestra de células del cuello uterino
(biopsia) para realizar pruebas de laboratorio.
4. Biopsia por punción, que implica el uso de una herramienta afilada para quitar
pequeñas muestras de tejido del cuello uterino.
5. Legrado endocervical, que utiliza un pequeño instrumento en forma de
cuchara (cureta) o un cepillo delgado para raspar una muestra de tejido del
cuello uterino.
23

6. Asa de alambre eléctrica, que utiliza un alambre electrificado fino de bajo


voltaje para obtener una pequeña muestra de tejido. Generalmente, esto se
hace con anestesia local en el consultorio.
7. Biopsia cónica (conización), que es un procedimiento que le permite al
médico obtener capas más profundas de células del cuello uterino para realizar
pruebas de laboratorio. Una biopsia cónica se puede realizar en un hospital
con anestesia general.
8. Pruebas de diagnóstico por imágenes. Exámenes como radiografías,
tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y tomografías por
emisión de positrones (TEP) ayudan al médico a determinar si el cáncer se ha
diseminado más allá del cuello uterino.
9. Examen visual de la vejiga y el recto. El médico puede usar visores especiales
para ver el interior de la vejiga y el recto

Tratamiento
El tratamiento del cáncer de cuello de útero depende de varios factores, como el
estadio del cáncer, otros problemas de salud que puedas tener y tus preferencias.
Puede usarse la cirugía, la radiación, la quimioterapia o una combinación de las tres.
1. Cirugía. En la etapa inicial, el cáncer de cuello uterino suele tratarse con
cirugía. La mejor operación para ti dependerá del tamaño del cáncer, su etapa
y si te gustaría considerar quedar embarazada en el futuro.
2. Cirugía para extirpar solo el cáncer. Es posible que pueda extirparse
completamente un cáncer cervical muy pequeño con una biopsia de cono. Este
procedimiento consiste en cortar un trozo de tejido cervical en forma de cono,
pero dejando intacto el resto del cuello uterino. Esta opción puede hacer
posible que consideres quedar embarazada en el futuro.
3. Cirugía para extirpar el cuello uterino (traquelectomía). En la etapa inicial, el
cáncer de cuello uterino podría tratarse con un procedimiento de
traquelectomía radical, que extirpa el cuello uterino y parte del tejido
24

circundante. El útero permanece después de este procedimiento, por lo que


puede ser posible quedar embarazada si así lo deseas.
4. Cirugía para extirpar el cuello uterino y el útero (histerectomía). La mayoría
de los cánceres de cuello uterino en etapa temprana se tratan con una
operación de histerectomía radical, que consiste en extirpar el cuello uterino,
el útero, parte de la vagina y los ganglios linfáticos cercanos. Una
histerectomía puede curar el cáncer de cuello uterino en etapa temprana y
evitar su recurrencia. Pero la extirpación del útero hace que sea imposible
quedar embarazada.
5. La histerectomía mínimamente invasiva, que consiste en hacer varios cortes
pequeños en el abdomen en lugar de un corte grande, puede ser una opción
para el cáncer de cuello uterino en etapa temprana. Las personas que se
someten a una cirugía mínimamente invasiva tienden a recuperarse más
rápidamente y a pasar menos tiempo en el hospital. Pero algunas
investigaciones han encontrado que la histerectomía mínimamente invasiva
puede ser menos efectiva que la histerectomía tradicional. Si estás
considerando una cirugía mínimamente invasiva, habla de los beneficios y
riesgos de este enfoque con tu cirujano.
6. Radiación. La radioterapia utiliza haces de energía de alta potencia, como los
rayos X o los protones, para destruir las células cancerosas. La radioterapia a
menudo se combina con la quimioterapia como tratamiento primario para los
cánceres de cuello uterino localmente avanzados. También se puede usar
después de la cirugía si hay un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca.
7. Quimioterapia. La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos en el
que se utilizan sustancias químicas para destruir las células cancerosas. Se
puede administrar por vía intravenosa o en forma de pastillas. A veces se
utilizan ambos métodos.
8. Para el cáncer de cuello uterino localmente avanzado, con frecuencia se
combinan dosis bajas de quimioterapia con radioterapia, ya que la
quimioterapia puede aumentar los efectos de la radiación. Se pueden
25

recomendar dosis más altas de quimioterapia para ayudar a controlar los


síntomas del cáncer muy avanzado.
9. Terapia con diana específica. Los tratamientos con medicamentos con diana
específica se enfocan en debilidades específicas presentes dentro de las
células cancerosas. Al bloquear estas debilidades, los tratamientos con
medicamentos con diana específica pueden producir la muerte de las células
cancerosas. La farmacoterapia con diana específica se combina generalmente
con la quimioterapia. Podría ser una opción para el cáncer de cuello uterino
avanzado.
10. Inmunoterapia. La inmunoterapia es una farmacoterapia que ayuda que tu
sistema inmunitario combata el cáncer. El sistema inmunitario de tu cuerpo
que combate la enfermedad podría no atacar el cáncer porque las células
cancerosas producen proteínas que las células del sistema inmunitario no
pueden detectar. La inmunoterapia funciona interfiriendo en ese proceso. Para
el cáncer cervical, podría considerarse una inmunoterapia cuando el cáncer
está avanzado y otros tratamientos no dan resultado.
11. Cuidados paliativos (atención compasiva). Los cuidados paliativos consisten
en atención médica especializada que se centra en proporcionar alivio del
dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Los especialistas en
cuidados paliativos trabajan junto a ti, tu familia y tus otros médicos a fin de
proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención
continua.

Teoría de enfermería
Teoría de Enfermería de Jean Watson
El cuidado de los pacientes es un fenómeno social universal que sólo resulta
efectivo si se practica en forma interpersonal (enfermera-paciente). Por esta razón el
trabajo de Watson J, contribuye a la sensibilización de los profesionales, hacia
aspectos más humanos, que contribuyan a mejorar la calidad de atención . El cuidado
26

es la esencia de Enfermería, constituidos por acciones transpersonales e


intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad, ayudando así a la
persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y
ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y auto curación. “Escala en la
medición del Cuidado Humano Transpersonal basado en la Teoría de Jean Watson”,
el cual presentan 6 dimensiones.
1. Satisfacer las necesidades. Las necesidades humanas están estratificadas. El
brindar cuidados es, por tanto, el trabajo profesional destinado a la
satisfacción de necesidades humanas en el ámbito de la salud de un individuo,
comunidad o población, como también integrativo y holístico, porque abarca
los diferentes estratos de necesidades.
2. Habilidades, técnicas de la enfermera. Se sustenta por la sistematización de la
asistencia o proceso de enfermería bajo la responsabilidad del enfermera.
3. Relación enfermera-paciente. La comunicación representa una necesidad del
paciente y de la familia, al mismo tiempo permite al paciente conocer su
estado de salud y estar actualizado respecto a su enfermedad. Para esto es
necesario la sensibilidad, la apertura y el altruismo, pero también la
congruencia, que tiene que ver con la honestidad, con la percepción de
realidad y con el apego a la verdad.
4. Autocuidado de la profesional. El cuidado profesional es la esencia de la
Enfermería, y comprende acciones desarrolladas de acuerdo común entre dos
personas, la que cuida y la que es cuidada. Cuidado profesional es el cuidado
desarrollado por profesionales con conocimientos científicos en el área de la
salud, dotados de habilidades técnicas que auxilian individuos, familias y
comunidades a mejorar o recuperar la salud.
5. Aspectos espirituales del cuidado enfermero. En esencia la espiritualidad es
un fenómeno íntimo y trascendente que es vital para el desarrollo de la
recuperación de calidad en el paciente. Además, una fortaleza, motivación y
búsqueda del significado de la vida. Es por esto que el cuidado espiritual
ofrecido por el profesional de enfermería debe ser uno con un sentido de
27

responsabilidad, respeto y dedicación al paciente, sobre todo si el paciente


está en el proceso de muerte.
6. Aspectos éticos del cuidado. La ética de enfermería estudia las razones de los
comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan
dichas conductas, las motivaciones, y los valores. Ante lo sustentado
anteriormente podemos concluir que el cuidado humanizado se debe estar
inmerso en una filosofía de vida del quehacer enfermero que cuida y que debe
cuidarse para garantizar la calidad de cuidados que brinda en los diferentes
escenarios del ámbito de la salud.

Relación del caso con la teoría


La teoría de Watson se relaciona con el caso debido a que el cuidado de
enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados considera que lo primordial es
valorar las necesidades de los pacientes con el fin de satisfacerlas con las
intervenciones y actividades de enfermería. Siendo prioritaria la participación del
usuario en la evaluación y mejoramiento de la calidad. Según lo anterior la
satisfacción percibida por el paciente es un producto de la atención hospitalaria y un
elemento fundamental como indicador válido de la calidad de los cuidados que se
prestan a través de un cuidado humanizado.
28

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Valoración
Datos de identificación
1. Nombre: P.V.M.S.
2. Edad: 32ª
3. Sexo: Femenino.
4. Nacionalidad: Venezolana.
5. Estado civil: Soltera.
6. Ocupación: Secretaria.
7. Lugar de nacimiento: Altagracia de Orituco, 10/03/1989.
8. Dirección: C/Camaleones c/c 5 de Julio, VDLP.
9. Fecha de Ingreso: 21/06/2020
10. Fecha de Egreso:
11. Servicio: Medicina.
12. Nº de Historia: 25-55-98.

Motivo de Consulta
Dolor abdominal.

Diagnóstico de Admisión:
1. Ca de cuello uterino.
2. Abdomen agudo médico.

Antecedentes Familiares
1. Madre: Viva 56ª HTA.
2. Padre: Vivo 68ª HTA.
3. Hermanos: 3 APS.
4. Cónyugue: APS.
29

Antecedentes personales
1. Refiere antecedentes patológicos de Ca de cuello uterino diagnosticado hace 1
año en tratamiento con radio y quimioterapia.
2. Niega alergias, HTA, DM,Renal.
3. Quirúrgico: Apendicectomía hace 2 años.
4. Niega contacto con casos sospechosos de Covid-19 o TBC.

Hábitos psicobiológicos
1. Niega cafeínicos.
2. Niega tabáquicos.
3. Refiere sueño reparador de 8 horas.

Antecedentes ginecológicos
1. Menarquía:15ª.
2. Citología hace 2 meses.
3. 0G, 0A.

Inmunizaciones
Refiere esquema de Inmunizaciones completo, (no documentado).

Resumen del caso


Usuaria de 32ª de edad, natural de Altagracia de Orituco y procedente de la
localidad, con antecedentes patológicos de Ca cuello uterino diagnosticado hace 1
año con tratamiento con radio y quimioterapia, cuyo familiar refiere inicio de la
enfermedad actual el 25/06/21, cuando presenta dolor abdominal en hipogastrio de
aparición brusca, de fuerte intensidad y mantenido que atenúa con analgésicos, clínica
que persiste en el ingreso,, motivo por el cual acude a centro médico en la localidad
privado, es evaluada por especialista en Gastroenterología, el cual refiere y sugiere su
ingreso con un Dx médico de 1.Ca de cuello uterino, 2.Abdomen agudo médico. Al
momento de la entrevista por enfermería en el área de emergencia adulto, se observa
30

consciente, orientada en los tres planos psicológicos tiempo, espacio y persona,


lenguaje coherente, colaboradora, en reposo en cama con signos vitales T/A:
110/70mmHg, FC: 62x , FR: 23x´ T: 37 ºC, recibiendo tratamiento médico indicado,
refiere dolor en el vientre, incomodidad, no poder dormir, miedo de morir, de que la
radio y quimioterapia no funcionen.

Datos objetivos
Examen físico:
• PIEL: blanca, hidratada, afebril, sin cianosis ni equimosis, uñas de las manos
de aspecto y configuración normal, llenado capilar 2-3seg, turgencia y
elasticidad conservada, ligera palidez cutáneo-mucosa.
• CABEZA: Normoconfigurada, sin tumoraciones, cabello negro liso mal
implantado, sin puntos dolorosos.
• OJOS: color café, simétricos, lagrimeo, pupilas isocóricas, normorreactivas a
la luz.
• OIDOS: pabellón auricular bien implantado, presencia de cerumen.
• BOCA: labios simétricos, no halitosis, mucosa oral hidratada.
• CUELLO: centrado, móvil, no se palpan ganglios.
• TÓRAX: simétrico, se ausculta murmullo vesicular en ambos campos
pulmonares, ruidos cardíacos rítmicos. Sin soplos ni agregados.
• ABDOMEN: globoso a expensas de tejido adiposo, blando, depresible,
doloroso a la palpación superficial y profunda en hipogastrio y fosa ilíaca
dderecha. Rs Hs Ps (Ruidos hdroaéreos presentes).
• MIEMBROS SUPERIORES: eutróficos, simétricos sin lesiones presencia
de vía periférica en vena basílica derecha con catéter periférico número 18.
• MIEMBROS INFERIORES: simétricos, eutróficos, sin várices, sin edema.
• GENITALES: de aspecto normal, sangrado genital de color marrón.
• SIGNOS VITALES: T: 36,5ºc, T/A: 110/70mmhg, P: 80x’ R: 20x’.
• PESO Y TALLA: 70 Kg. y 1,75 cm.
31

• EXAMEN NEUROLOGICO: consciente, orientada, memoria reciente,


lenguaje coherente. No se observa alteraciones en pares craneales.

Examenes complementarios
Glóbulos Blancos: Neu: 54% Linf: 46%
7.300mmx3
Hemoglobina: 10,0gr/dl Hto: 32 vol% Plaq: 271.000mmx3
PT: 14seg y PTT: 33seg VSG: PCR:
R=1,07
Glicemia P/P 25/06/21: Urea 26gr/dl Creatinina 1,0gr/dl
103mg/dl
Colesterol: 202gr/dl HIV: NEGATIVO VDRL: NO REACTIVO
EKG: Ritmo sinosal normal
Citología 24/03/21: satisfactoria para evaluación. Negativo para LIE o
malignidad, Inflamatorio moderado inespecífico.

Órdenes Médicas
1. Dieta absoluta.
2. H.P: 1000cc de sol 0,9% alterna con 0,45% a 14 gts x´.
3. Profenid 1 ampolla e.v. SOS C/6h.
4. Omeprazol 1ampolla e.v C/12h.
5. Irtopan 1 20mg amp SOS náuseas/vómitos C/8h
6. Dipirona 1ampolla e.v SOS fiebre.
7. Laboratorio: HC, glicemia, urea, creatinina, orina, heces.
8. Ecosonograma abdominal.
9. Rx tórax PA.
10. Control de signos vitales
11. Avisar eventualidad.

Patrones disfuncionales de Maryorie Gordon


1. Manejo y percepción del estado de salud: usuaria refiere que ha sido operada
de apéndice que todo estaba bien antes del cáncer. Refiere no fumar, que
siente temor por la radio y quimioterapia. “Me preocupa que no funcionen”
32

2. Patrón metabólico-nutricional: refiere comer mucho, sin restricciones, no


refiere dificultad para tragar y masticar. “no he perdido peso”, refiere pérdida
de cabello, náuseas y vómitos.
3. Patrón de eliminación: refiere orinar 4-5 veces y defecar 1 vez al día.
4. Patrón Actividad y Ejercicio: señala que requiere ayuda para levantarse,
acicalarse cuando recibe la radio y quimioterapia. Además refiere
disminución de la fuerza muscular.
5. Patrón Perceptual – Cognoscitivo: refiere dolor de 10 puntos en el vientre.
6. Patrón Sueno Descanso: refiere dormir poco debido al ruido.
7. Patrón Autopercepción-Autoconcepción: refiere preocupación y temor por la
radio y quimioterapia.
8. Patrón Adaptación–Tolerancia la stress: refiere estar estresada por la estadía
hospitalaria.
9. Rol-relaciones: refiere llevarse bien con sus familiares y sus amigos.
10. Patrón Reproductivo–Sexual: refiere no tener hijos.
11. Patrón Valores y Creencias: refiere ser católica, nunca ha sentido
desesperanza, pero no quiero morir.

Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA


 00132 Dolor agudo en hipogasrtrio r/c agentes lesivos, e/p fascies de dolor
(p.439)
 00147 Ansiedad ante la muerte r/c anticipación de dolor y sufrimiento, e/p
manifestación verbal.
 00095 Insomnio r/c factores ambientales e/p examen físico y
manifestación verbal.
 00214 Disconfort
 00118 Trastorno de la imagen corporal r/c procedimiento (radio y
quimioterapia) e/p ausencia de una parte del cuerpo (cabello).
 00067 Riesgo de sufrimiento espiritual
33

CAPÍTULO IV
Cuadro 1. Cuadro Analítico.
DATOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA DOMINIO DIAGNOSTICO DE
SUBJETIVOS ENFERMERIA
NANDA
Usuaria refiere: Se observa usuaria: 00132 Dolor 12. Confort Clase 00132 Dolor agudo en
“me duele  FC: 90x´, FR: 20x´, T: 36.5°C T/A: 120/80mmhg agudo en 1 confort físico hipogastrio r/c agentes
mucho el  Fascies de dolor. hipogastrio lesivos, e/p fascies de
vientre”  Palpación: dolor superficial y profundo dolor.
 Escala de EVA: 10 puntos

Usuaria refiere: Se observa usuaria con: 00095 4. 00095 Insomnio r/c


“no puedo  Ojeras y bostezos frecuentes. Insomnio Actividad/Reposo factores ambientales
dormir aquí”.  falta de energía. Clase 1. e/p examen físico y
 cambios de humor. Reposo/Sueño manifestación verbal.
 dificultad para concentrarse.
 dificultad para conciliar el sueño.
 dificultad para permanecer dormido.
 sueño no reparador.
 despertarse demasiado temprano.
 trastornos del sueño que tienen consecuencias al día
siguiente.
Usuaria refiere: Se observa usuaria con: 00118 6. 00118 Trastorno de la
“no me veo  Pérdida de una parte corporal Trastorno de Autopercepción imagen corporal r/c
bien, perdiendo  No mirar la parte corporal, no tocarla, ocultarla. la imagen Clase 3 Imagen procedimiento (radio
mi cabello poco  Cambio en la implicación social. corporal corporal. y quimioterapia) e/p
a poco”  Preocupación con el cambio o pérdida. ausencia de una parte
 Sentimientos negativos sobre el cuerpo del cuerpo (cabello)
34

(sentimientos de desesperación, desesperanza,


impotencia).
 Miedo al rechazo o a la reacción de los otros.
Usuaria refiere: Se observa usuaria: 00147 9 Afrontamiento / 00147 Ansiedad ante
“estoy  Anticipación de dolor relacionado con la agonía. Ansiedad ante Tolerancia al la muerte r/c cambios
preocupada  Tristeza profunda. la muerte Estrés. Clase 2, en estado de salud, e/p
porque no  Miedo al proceso de morir. Respuestas de manifestación verbal
quiero morir,  Pérdida total de control sobre cualquier aspecto de afrontamiento.
que la radio y la propia muerte.
quimio no  Miedo por desarrollar una enfermedad terminal.
funcionen”  Informes de temor a una agonía
35

Cuadro 2. Plan de cuidado 1.


Nombre: P.V.M.S.. Edad: 32ª . Sexo: F Ubicación: Medicina. Cama:
Dx Médico: 1. Ca cuello uterino.
PLAN DE CUIDADO
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERO Y/O ESPERADOS
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
00132 Dolor agudo en NOC: (a) NIC: 1. C. IE: apropiada.
hipogastrio r/c agentes lesivos,  1605 Control 2. C. R.H: Mejoría.
e/p fascies de dolor. del dolor 1. 0680 Manejo Signos vitales 3. C F.R: abolido.
 1410 Manejo 2. 7310 Cuidados de 4. C
del dolor: agudo enfermería al ingreso. 5. C
 6482 Manejo 3. 5820 Disminución de 6. C
ambiental: confort la ansiedad. 7. C
 5880 Técnica de 4. 1410 Manejo del dolor: 8. C
relajación agudo
5. 6482 Manejo
ambiental: confort
6. 5880 Técnica de relajación
7. 5270 Apoyo
emocional.
8. 2314 Administración de
medicación: intravenosa
36

(I.V.)

Cuadro 3. Plan de cuidado 2.


Nombre: P.V.M.S.. Edad: 32ª . Sexo: F Ubicación: Medicina. Cama:
Dx Médico: 1. Ca cuello uterino.

PLAN DE CUIDADO
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERO Y/O ESPERADOS
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
00118 Trastorno de la imagen NOC: (b) NIC: 1. C. IE: apropiada.
corporal r/c procedimiento  1300 Aceptación: 2. C. R.H: Mejoría.
(radio y quimioterapia) e/p estado de la salud 1. 0680 Manejo Signos vitales 3. C F.R: continúa.
ausencia de una parte del  3102 Autocontrol: 2. 5305 Entrenamiento en 4. C
cuerpo (cabello) enfermedad salud.
crónica 3. 5270 Apoyo emocional
 1402 Autocontrol 4. 2314 Administración de
de la ansiedad medicación: intravenosa
 1200 Imagen (I.V.)
corporal
37

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

El Cáncer de Cuello Uterino, es un problema social mundial, que afecta a las


mujeres de los países en desarrollo como de los países desarrollados. Esta patología
puede eludir por medio de la vacunación respectivamente a niñas antes del comienzo
de la actividad sexual, y en las mujeres que por ende ya iniciaron su actividad sexual
existen controles con los modelos de estrategia para la detención precoz de
enfermedades precancerosas.
La promoción de salud se debe tener en cuenta que no solo se trata de estilos de
vida sino también de la enseñanza que se le brinda al usuario, también la
comunicación y participación social. El tamizaje es una estrategia de prevención en el
cual se identificará patologías precancerosas, en la cual como base fundamental es la
vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas donde previenen
hasta el 70% de canceres cervicouterino a futuro. Mediante los diagnósticos de
enfermería planteados, se logró cumplir el Plan de Cuidados de Enfermería en
pacientes con Cáncer de Cérvix.
Se recomienda asumir medidas de autocuidado para prevenir de esta manera las
infecciones sexuales a repetición ya que estas aumentan de manera considerable la
probabilidad de padecer cáncer cervicouterino. Educación a las mujeres en todas las
edades para que sepan diferenciar signos de alarma y cuidados necesarios como
realizarse el Papanicolaou y en las niñas la vacunación. En caso de resultar un
examen alterado es necesario explicar el tratamiento y cada una de las etapas a las
cuales tendrá q estar expuesta para poder vencer la enfermedad.
38

REFERENCIAS
Alfaro-LeFevre, R. (1999). Aplicación del proceso enfermero. Madrid, España:
ippincott-Raven Publishers.
Burroughs, A., & Leifer, G. (2002). Enfermería maternoinfantil (Octava ed.).
México: Mc Graw Hill Interamericana.
Carpenito, L. J. (2011). Diagnósticos de Enfermería. México.D.F: Interamericana.
McGraw-Hill.
Castillo Cañadas, A. M. (4 de Octubre de 2021). Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino y de la mama. Obtenido de
https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/
seminarios/2011-2012/sesion20111102_1.pdf
Guerrero Ramírez, R., Meneses La Riva, M. E., & De La Cruz Ruiz, M. (2016).
Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson. Rev
enferm Herediana, 127-136.
Kozier, B., Berman, A., & Snyder, S. (2013). Fundamentos de Enfermería (Novena
ed.). Barcelona, España: Pear.son.
Marriner Tomey, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid: Mc Graw-
Hill.
Mayo Clinic. (s.f.). Cáncer de cuello uterino. Obtenido de No está claro qué causa el
cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma humano juega un
papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y la mayoría
de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que otros
f
NANDA. (2021). Listado de diagnosticos nanda. Obtenido de
https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
NANDA. (2021). Listado de intervenciones NIC. Obtenido de
https://enfermeriaactual.com/listado-intervenciones-nic/
NANDA Internacional. (2019.). Diagnósticos Enfermeros: Definición y clasificación.
2017-2018. Barcelona: Elsevier.
39

También podría gustarte