Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN PSIQUIATRIA

PROCESO ENFERMERO EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA A


USUARIA DE 48 AÑOS DE EDAD CON DX MÉDICO DE ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE BAJO EL ENFOQUE DE JEAN WATSON

Facilitador: Participantes:
Lcdo. Lisbeth Jiménez. José de Jesús Ramírez.
Alba García

Valle de la Pascua, Octubre, 2022


2

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................2

INDICE DE CUADROS.............................................................................................3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

CAPÍTULO I................................................................................................................5

OBJETIVOS................................................................................................................5

Objetivo general....................................................................................................5

Objetivos específicos.............................................................................................6

CAPÍTULO II..............................................................................................................6

MARCO TEÓRICO................................................................................................6

Psicopatología...........................................................................................................6

Esquizofrenia.............................................................................................................6

Clasificación..............................................................................................................7

Etiología.....................................................................................................................8

Signos y síntomas......................................................................................................9

Los síntomas psicóticos.............................................................................................9

Síntomas negativos..................................................................................................10

Síntomas cognitivos.................................................................................................10

Diagnóstico.............................................................................................................11

Tratamiento.............................................................................................................11

Teoría de enfermería.............................................................................................11

Teoría de Enfermería de Jean Watson..............................................................11

Relación del caso con la teoría................................................................................13

CAPÍTULO III..........................................................................................................13
3

MARCO METODOLÓGICO..............................................................................13

Valoración..................................................................................................................13

Datos de identificación.......................................................................................13

Resumen del caso...................................................................................................14

Datos objetivos.......................................................................................................15

Examen mental:..................................................................................................15

Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA....................................................15

CAPÍTULO IV...........................................................................................................17

CAPÍTULO V............................................................................................................24

CONCLUSIONES.................................................................................................24

REFERENCIAS.........................................................................................................25
4

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cuadro Analítico.....................................................................................17
Cuadro 2. Plan de cuidado 1........................................................................................18
Cuadro 3. Plan de cuidado 2........................................................................................20
5

INTRODUCCIÓN
El proceso de enfermería es un conjunto de pasos sistematizados, entrelazados
entre sí, que tiene como finalidad única es restablecer el proceso salud-enfermedad de
la persona, bien sea física o mentalmente, en búsqueda de satisfacer las necesidades
y/o problemas que afectan su entorno. La esquizofrenia es un trastorno mental grave
que produce un gran deterioro en múltiples áreas de la persona que la padece. Por otra
parte, diversas alteraciones relacionadas con la sintomatología negativa se terminan
convirtiendo en hábitos de vida no saludables, que habitualmente requieren de una
modificación lenta y progresiva para conseguir resultados positivos.
El presente caso clínico estará enfocado a un usuario con un Diagnóstico Médico
de Esquizofrenia Paranoide, bajo la teoría de Jean Watson, aplicando el proceso de
enfermería en cada una de sus fases. Dicho caso clínico se estructurará de la
siguiente manera:
Capítulo I: enfocando la parte introductoria.
Capítulo II: el cual esquematizará de manera resumida y sencilla el recuento
anatómico, fisiológico del útero, como órgano afectado y fisiopatológico de la
enfermedad, y base teórica, formando así el marco teórico o referencial.
Capítulo III: conformado por la metodología a utilizar, con la recolección de datos
en la fase de valoración, listado de diagnósticos de enfermería basados en la
NANDA.
Capítulo IV: incluyendo cuadros, tanto analítico como planes de cuidado de
enfermería, derivados de la fase de valoración y diagnóstico de enfermería.
Capítulo IV: que contiene las conclusiones y recomendaciones.
Esperando que dicha investigación, sea de utilidad para futuros profesionales del
área de salud, así como de otros miembros del equipo multidisciplinari

CAPÍTULO I

OBJETIVOS
6

Objetivo general
Aplicar el proceso enfermero en salud mental y psiquiatría a una usuaria de 48
años de edad con Dx médico: Esquizofrenia paranoide, captada en la consulta de
psiquiatría del Hospital “Dr. Rafael Zamora Arévalo” de Valle de la Pascua, estado
Guárico. Bajo el enfoque teórico de Jean Watson.

Objetivos específicos
1. Valorar a la usuaria por medio de las diferentes técnicas y recolección de
datos, tomando en consideración la entrevista y el examen mental.
2. Elaborar Diagnósticos de Enfermería jerarquizados según los problemas y/o
necesidades encontrados, basados en la NANDA.
3. Planificar los cuidados de Enfermería, priorizándolos, para la resolución de
problemas y necesidades interferidas en la usuaria, en un tiempo determinado,
basados en la teoría de Jean Watson.
4. Ejecutar los cuidados de Enfermería, según los cuidados planificados, en
búsqueda de la mejoría de la usuaria, enfocados en los NIC de NANDA.
5. Evaluar los cuidados de enfermería ejecutados en el tiempo establecido.
7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Psicopatología

Esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una
persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer
como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para
ellas, sus familiares y amigos. Los síntomas de la esquizofrenia pueden dificultar la
participación en las actividades cotidianas o habituales, pero existen tratamientos
eficaces. Muchas personas que reciben tratamiento pueden participar en la escuela o
el trabajo, lograr su independencia y disfrutar de las relaciones personales.

Clasificación
1. Tipo paranoide: Presencia de delirios y alucinaciones. Estas ideas delirantes se
acompañan frecuentemente alucinaciones auditivas y todos los síntomas son
típicamente positivos con poca tendencia a síntomas negativos. En general
este subtipo clínico tiene un comienzo más tardío (20-25 años), con una
personalidad más madura y mantenida, que es más estable y permite que el
delirio se mantenga durante mucho tiempo o cambie muy poco después de
instalarse.
2. Tipo hebefrénico o desorganizado: Es un cuadro que comienza sobre los 14-
16 años, por lo tanto, la personalidad del sujeto empieza a estar formada y el
pronóstico es más grave. Los pacientes hacen comentarios inadecuados y
desubicados, con una conducta desinhibida. Hay fuertes alteraciones de la
volición con pérdida del sentido de la vida y suelen tener períodos de
inactividad laboral y social. Los pacientes tienen alteraciones significativas
del curso del pensamiento más que del contenido como el esquizofrénico
paranoide, y rápidamente llegan a disgregarse. Además se asocia a una
afectividad fuertemente alterada, inapropiada, plana e incluso autista, con
8

poco contacto con las personas y consigo mismo. El aspecto general


frecuentemente es desgarbado y con déficit de autocura.
3. Tipo catatónico: Este tipo de esquizofrenia se describe como una
esquizofrenia caracterizada por, al menos, dos de las siguientes características:
Inmovilidad motora evidenciada por catalepsia (trastorno nervioso
caracterizado por la inmovilidad y rigidez del cuerpo y la pérdida de la
sensibilidad y la capacidad de contraer los músculos voluntariamente), o por
lo contrario, agitación motora brusca. Negativismo o mutismo extremo. -
Peculiaridades en los movimientos voluntarios (movimientos estereotipados,
muecas, así como la adopción de posturas extrañas). Ecolalia o ecopraxia. Es
una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una
palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo
de eco

Etiología
Varios factores pueden contribuir al riesgo de que una persona presente
esquizofrenia, entre ellos:

1. Genética. A veces, la esquizofrenia es hereditaria. Sin embargo, solo porque


alguien en una familia tiene esquizofrenia, no significa que otros miembros de
esta también la tendrán. Diversos estudios sugieren que hay muchos genes
diferentes que pueden aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle
esquizofrenia, pero ningún gen por sí mismo causa el trastorno.
2. Ambiente. Las investigaciones sugieren que una combinación de factores
genéticos, aspectos del entorno y las experiencias de vida de una persona
pueden desempeñar una función en el desarrollo de la esquizofrenia. Estos
factores ambientales pueden incluir vivir en la pobreza, entornos estresantes o
peligrosos y exposición a virus o problemas nutricionales antes del
nacimiento.
3. Estructura y función del cerebro. Hay investigaciones que muestran que es
más probable que las personas con esquizofrenia tengan diferencias en el
9

tamaño de ciertas áreas del cerebro y en las conexiones entre las áreas que lo
conforman. Algunas de estas diferencias cerebrales pueden desarrollarse antes
del nacimiento. Los investigadores están trabajando para comprender mejor
cómo la estructura y función del cerebro pueden relacionarse con la
esquizofrenia

Signos y síntomas
1. Cambios graduales en el pensamiento, el estado de ánimo y el funcionamiento
social a menudo aparecen antes del primer episodio de psicosis.
2. Los síntomas de la esquizofrenia pueden ser diferentes entre una persona y
otra, pero generalmente se dividen en tres categorías principales: psicóticos,
negativos y cognitivos.

Los síntomas psicóticos


Incluyen cambios en la forma en que una persona piensa, actúa y percibe el mundo.
Las personas con síntomas psicóticos pueden perder el sentido compartido de la
realidad con los demás y ver el mundo de una manera distorsionada. Para algunas
personas, estos síntomas aparecen y desaparecen. Para otras, los síntomas se
estabilizan con el tiempo. Los síntomas psicóticos incluyen:

1. Alucinaciones: cuando una persona ve, oye, huele, saborea o siente cosas que
no son reales. Muchas personas que tienen este trastorno oyen voces. Las
personas que oyen voces pueden haber estado escuchándolas durante mucho
tiempo antes de que sus familiares y amigos se den cuenta de que tienen un
problema.
2. Delirios: cuando una persona tiene creencias fuertes que no son ciertas y
pueden parecer irracionales a los demás. Por ejemplo, las personas que
experimentan delirios pueden creer que aquellos que salen en la radio y la
televisión están enviando mensajes especiales que requieren una determinada
10

respuesta, o pueden creer que están en peligro o que otros están tratando de
lastimarlos.
3. Trastorno del pensamiento: cuando una persona tiene formas de pensar
inusuales o ilógicas. Las personas con trastorno del pensamiento pueden tener
problemas para organizar sus ideas y el habla. A veces, una persona deja de
hablar en medio de un pensamiento, pasa de un tema a otro o inventa palabras
sin sentido.
4. Trastornos del movimiento: cuando una persona presenta movimientos
corporales anormales. Las personas con estos trastornos pueden repetir ciertos
movimientos una y otra vez.

Síntomas negativos
Los síntomas negativos incluyen la pérdida de motivación, de interés o del disfrute
de las actividades diarias, así como alejamiento de la vida social, dificultad para
mostrar emociones y problemas para funcionar normalmente. Entre los síntomas
negativos se encuentran:
1. Tener problemas para planificar y ceñirse a las actividades, como ir de
compras.
2. Tener dificultad para prever y sentir placer en la vida cotidiana.
3. Hablar con voz apagada y mostrar una expresión facial limitada.
4. Evitar la interacción social o interactuar de manera socialmente incómoda.
5. Tener muy poca energía y dedicar mucho tiempo a actividades pasivas. En
casos extremos, una persona puede dejar de moverse o hablar por un tiempo,
lo que es una condición poco común llamada catatonia. A veces, estos
síntomas se confunden con los de la depresión u otras enfermedades mentales.

Síntomas cognitivos
Los síntomas cognitivos incluyen problemas de atención, concentración y
memoria. Estos síntomas pueden dificultar el seguimiento de una conversación,
aprender cosas nuevas o recordar citas. El nivel de funcionamiento cognitivo de una
11

persona es uno de los mejores predictores de su funcionamiento diario. El


funcionamiento cognitivo se evalúa mediante pruebas específicas. Los síntomas
cognitivos incluyen:
1. problemas para procesar la información para la toma de decisiones,
2. problemas para usar la información inmediatamente después de aprenderla,
3. dificultad para concentrarse o prestar atención.

Diagnóstico
1. Examen físico y mental.
2. Historia clínica psiquiátrica y médica general.
3. Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar.
4. Exploraciones complementarias para descartar trastornos que asemejen un
trastorno psicótico

Tratamiento
Los tratamientos actuales para la esquizofrenia se centran en ayudar a las
personas a controlar sus síntomas, mejorar su funcionamiento diario y lograr metas
personales en la vida, como completar su educación, dedicarse a una carrera y tener
relaciones satisfactorias.

1. Medicamentos antipsicóticos.
2. Tratamientos psicosociales.
3. Tratamiento comunitario asertivo.
4. Tratamiento para el consumo de drogas y alcoholismo.

Teoría de enfermería
Teoría de Enfermería de Jean Watson
Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos
(existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal
moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación
12

terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e


intersubjetivo.
Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La
actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una
forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras(os)
de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y
los asuntos de su profesión, han permitido a la enfermería combinar su orientación
humanística con los aspectos científicos correspondientes.
Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor
camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea
logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión es
definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y
el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol.
Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera,
se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser
genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de
cuidado.
Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos interpersonales –
transpersonales – espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias y
valores sobre la vida humana y, proporcionan el fundamento para el desarrollo
ulterior de su teoría:
a. Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.
b. El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la mente
y el alma no se limitan al universo físico.
c. El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre
que la persona sea percibida como una totalidad.
d. El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona existe
en él y para él.
e. Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.
f. Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.
13

g. La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo


fenomenológico.

Relación del caso con la teoría


Esta teoría se relaciona con el caso, ya que Watson expone que La enfermería
moderna ha venido dejando de un lado el carácter humano y sensible que la ha venido
caracterizando desde sus orígenes. Es por ello que se decide trabajar con esta
teorista, porque le da especial importancia a los cuidados del alma, al amor,
comprensión, honestidad, dando un gran significado a los Valores. Y esta asociación
se vincula con el cuidado humano. Debido a que los pacientes con trastornos
mentales requieren de mucho amor, respeto, solidaridad, generar confianza en él y a
familia.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Valoración
Datos de identificación
1. Nombre: M.T
2. Edad: 48ª
3. Sexo: Femenino.
14

4. Nacionalidad: Venezolano.
5. Estado civil: Soltera.
6. Ocupación: Del hogar.
7. Lugar de nacimiento: VDLP.
8. Dirección: VDLP.

Resumen del caso


Se trata de adulta de 48 años, separada, pensionada por discapacidad mental, con
diagnóstico de Esquizofrenia paranoide que no posee ingresos hospitalarios. En el
año 2007 inicia seguimiento por la consulta de Psiquiatría por un episodio de
celotipia que evoluciona favorablemente y se procede a tratamiento por cinco meses
más tarde. Reinicia seguimiento en el año 2012 por aparición de sintomatología
psicótica con episodio alucinatorio e ideación delirante erotomaníaca y de perjuicio
estableciéndose el diagnóstico de Esquizofrenia paranoide. En el año 2014, sufre una
recaída en relación a abandono del tratamiento, pero tras este episodio se mantiene
estabilidad clínica y su funcionamiento global es bueno. En el 2017 reaparecen de
nuevo síntomas psicóticos que se mantienen en el tiempo. A finales del 2018 pierde
su trabajo y comienza con una etapa de retraimiento social, descuido personal, ánimo
depresivo, incumplimiento del tratamiento farmacológico precisando de la ayuda
familiar para las actividades de la vida cotidiana y es en ese momento cuando la
paciente inicia seguimiento. Se produce una evolución favorable de la paciente, poco
tiempo después, se evidencia nueva descompensación psicótica. La situación clínica
de la paciente ha sido desfavorable en los últimos años y durante el 2019 ha existido
un agravamiento de sintomatología psicótica y escasa respuesta a los reajustes de
tratamiento, por lo que en Junio de 2020 se inicia tratamiento con Clozapina con el
compromiso por parte de su familia, de la supervisión estrecha del tratamiento y de
los controles analíticos, y por el momento se aprecia mejoría clínica. Antecedentes
orgánicos: Obesidad grado I y dislipemia. No alergias conocidas. Tratamiento
15

médico: Farmacológico: Clozapina 200 mg 0-1-1+1/2 y psicoterapéutico.


Actualmente familiares refieren abandono del tratamiento y que no puede dormir.

Datos objetivos
Examen mental:
a. Actitud y apariencia: ropa excesivamente blanca y con buen olor
b. Conciencia: consciente.
c. Atención: atenta, presta poca atención.
d. Lenguaje: acorde a su edad, taquilalia
e. Memoria: no recuerda hechos pasados.
f. Orientación: desorientada en tiempo, espacio y persona.
g. Contenido del pensamiento: ideas y alucinaciones, delirante.
h. Sensopercepción: refiere que siente personas alrededor, escucha
i. Afecto: siente que no la quieren sus familiares
j. Psicomotricidad: hiperactiva.
k. Introspección: ella sabe que está enferma, pero que lo considera
normal.
l. Curso del pensamiento: períodos de taquipsiquia.
m. Funciones intelectuales: analiza lecturas.

Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA


1. 00119 Baja autoestima crónica r/c insatisfacción de condiciones sociales e/p
manifestación verbal.
2. 00052 Deterioro de la interacción social r/c interacción inadecuada con
miembros de la familia e/p manifestación verbal.
3. 00146 Ansiedad R/C Esquizofrenia M/P Alucinaciones visuales y auditivas.
4. 00198 Trastorno del patrón de sueño R/C Abandono de tratamiento M/P
Ausencia de sueño.
16

CAPÍTULO IV
Cuadro 1. Cuadro Analítico.

DATOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA DOMINIO DIAGNOSTICO


SUBJETIVOS DE ENFERMERIA
NANDA
Usuaria refiere: Se observa usuaria con: 00241 Dominio 6 00241 Deterioro de la
“tengo mal  Mal contacto ocular. Deterioro de la Autopercepc regulación del estado
carácter, me  Irritabilidad. regulación del ión. Clase 2 de ánimo r/c
pongo brava”  Mal humor estado de Autoestima estímulos
ánimo ambientales e/p
irritabilidad
Usuaria refiere: Se observa usuaria: 00052 Dominio 7 200052 Deterioro de
“no quiero salir,  Aislamiento social Deterioro de la Rol la interacción social
ni estar con mi interacción Relaciones r/c interacción
familia” social Clase 2.
inadecuada con
Relaciones miembros de la
familiares familia e/p
manifestación verbal.
Usuaria refiere: Se observa usuaria con: 00146 Dominio 6 00146 Ansiedad R/C
“siento y oigo  ansiedad Ansiedad Autopercepc Esquizofrenia M/P
voces a mi  Manifestación verbal de oir voces ión. Alucinaciones
alrededor”. visuales y auditivas.
Usuaria refiere Se observa usuaria con: (00198) Dominio 00198 Trastorno del
“no puedo  Manifestación verbal de no conciliar el Trastorno del Sueño patrón de sueño R/C
dormir” sueño. patrón de Descanso Abandono de
 Familiares refieren abandono de tratamiento sueño tratamiento E/P
17

 ojeras. ojeras

Cuadro 2. Plan de cuidado 1.


Nombre: C.T. Edad: 48ª . Sexo: F
Dx Médico: 1. Esquizofrenia Paranoide.
PLAN DE CUIDADO
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES EJECUCIÓ EVALUACIÓ
ENFERMERO Y/O ESPERADOS EJECUCIÓN N N
PROBLEMA
INTERDEPENDIENT
E
00146 Ansiedad R/C NOC: (a) NIC: 1. C IE apropiada
Esquizofrenia M/P NOC: 1. 0680 Manejo Signos vitales 2. C RH mejoría
Alucinaciones visuales y  1211 nivel de 2. 5820 Disminución de la ansiedad. 3. C FR disminuido
auditivas. ansiedad 3. 6450 Manejo de ideas ilusorias
 1403 4. 2380 Manejo de la medicación
autocontrol del
pensamiento
distorsionado
 1212 nivel de
estrés
18

INTERVENCIONES EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
(a) NIC: Una vez realizados los
1. 0680 Manejo Signos vitales cuidados de enfermería, se
2. 58200 Disminución de la ansiedad. observó una disminución de
• Utilizar un enfoque sereno de seguridad. la ansiedad por lo que los
• Tratar de comprender la perspectiva de la usuaria sobre una situación estresante. cuidados fueron los
• Permanecer con la usuaria para promover la seguridad y reducir el miedo. apropiados en el tiempo
• Fomentar la realización de actividades no competitivas. establecido de 6 horas,
• Escuchar con atención. mejorando la respuesta
• Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. humana.
• Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
• Ayudar a la usuaria a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
• Instruir a la usuaria sobre uso de técnicas de relajación.
3. 6450 Manejo de ideas ilusorias
• Establecer una relación de confianza con la usuaria.
• Evitar discutir sobre las creencias falsas, establecer dudas concretas.
• Evitar reforzar ideas ilusorias.
• Centrar la discusión en sentimientos subyacentes en vez del contenido de la ilusión.
• Animar a la usuaria a que fundamente las creencias ilusorias con las personas en
quienes confía.
• Vigilar estado psíquico de la usuaria.
4. 2380 Manejo de la medicación.
19

PLAN DE CUIDADO
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERO Y/O ESPERADOS
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
200052 Deterioro de la NOC: (a) NIC: 1. C. IE: apropiada.
interacción social r/c  1502 Habilidades 2. C. R.H: Mejoría.
interacción inadecuada con de interacción 1. 0680 Manejo Signos vitales 3. C F.R: continúa.
miembros de la familia e/p social 2. 4362 Modificación de la 4. C
manifestación verbal  150212 Relaciones conducta: habilidades
con los demás. sociales.
 1503 Implicación 3. 5100 Potenciación de la
social socialización.
 150303 4. 5360 Terapia de
Interacción con entrenamiento
miembros de la
Familia
20

INTERVENCIONES EVALUACIÓN
(a) NIC: Luego de aplicadas las
intervenciones de enfermería en 6 h
1. 0680 Manejo Signos vitales Se observó una mayor habilidad de
2. 4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales. interacción social, con una mejor
• Animar a la paciente a verbalizar los sentimientos asociados con los problemas respuesta humana
interpersonales.
• Ayudar a la paciente a identificar los resultados indeseables de su conducta.
• Discutir con la paciente los posibles cambios conductuales que facilitaran las
relaciones sociales.
• Ayudar a la paciente a identificar y manejar interpretaciones delirantes que originan
conductas sociales inadecuadas
3. 5100 Potenciación de la socialización.
• Fomentar el establecimiento de relaciones interpersonales sanas y eficaces.
• Ayudar a la paciente a utilizar los apoyos sociales que dispone
4. 5360 Terapia de entrenamiento
• Utilizar la escenificación para que la paciente se enfrente a situaciones sociales
comunes y practique la negociación con los demás.
• Practicar con la paciente conductas sociales alternativas fomentando la asertividad y
habilidades de afiliación.
21

Cuadro 3. Plan de cuidado 2.


Nombre: C.T. Edad: 48ª . Sexo: F

Dx Médico: 1. Esquizofrenia Paranoide.


DIAGNOSTICO RESULTADO INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERO Y/O S
PROBLEMA ESPERADOS
INTERDEPENDIENTE
00198 Trastorno del patrón NOC: NIC: 1. C. IE: apropiada.
de sueño R/C Abandono de  0004 Sueño 2. C. R.H: Mejoría.
tratamiento E/P ojeras 1. 1820 Mejorar el sueño. F.R: abolido.
2. 2314 Administración de medicación:
intravenosa (I.V.)

CÓDIGO DE EJECUCION: C= Cumplido; P= Pendiente; EP= en proceso.


CÓDIGO DE EVALUACION: RH=Respuesta humana (mejoría – progresa- no progresa- en vía de cambio); FR= Factor relacionado
(abolido – disminuido- se mantiene); IE= intervención enfermera (apropiada- inapropiada).
22

INTERVENCIONES EJECUCIÓN
NIC: Luego de aplicadas las
intervenciones de enfermería
1. 1820 Mejorar el sueño. en un lapso de 6h se
 Determinar el patrón de sueño/vigilia de la paciente. evidenció disminución del
 Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia de la paciente en la planificación de cuidados. trastorno del patrón de
 Explicar la importancia de un sueño adecuado durante las situaciones de estrés sueño, una mejor respuesta
psicosocial. humana una vez abolido el
 Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño de la paciente. factor relacionado por lo que
 Comprobar el patrón de sueño de la paciente y observar las circunstancias físicas y/o las intervenciones fueron
psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño. apropiadas.
 Animar a la paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar
la transición del estado de vigilia al de sueño.
 Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
 Enseñar a la paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no
farmacológicas de inducción del sueño.
 Fomentar el aumento de las horas de sueño.
 Comentar con la paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

1. 2314 Administración de medicación: intravenosa (I.V.)


23

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Los trastornos mentales se están convirtiendo en un problema de salud cada vez
más grave y en aumento en nuestra sociedad, lo que representa un alto coste
económico y social, directo e indirecto para el enfermo, la familia y la sociedad en
general. La esquizofrenia es el trastorno mental más grave e incapacitante en todo el
mundo, afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo y representa el 40-
50% de las hospitalizaciones psiquiátricas. Es más frecuente en hombres (12
millones) que en mujeres (9 millones), y aparece en edades más tempranas en el sexo
masculino. Según la OMS, las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces
más de probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población.
Esto se atribuye en un 60% a causa de enfermedades somáticas (cardiovasculares,
metabólicas, infecciosas, etc.), un 28% por suicidio y un 12% a accidentes
24

REFERENCIAS
Alfaro-LeFevre, R. (1999). Aplicación del proceso enfermero. Madrid, España:
ippincott-Raven Publishers.

Carpenito, L. J. (2011). Diagnósticos de Enfermería. México.D.F: Interamericana.


McGraw-Hill.

Kozier, B., Berman, A., & Snyder, S. (2013). Fundamentos de Enfermería (Novena
ed.). Barcelona, España: Pear.son.

Marriner Tomey, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid: Mc Graw-


Hill.

NANDA. (2021). Listado de diagnosticos nanda. Obtenido de


https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/

NANDA. (2021). Listado de intervenciones NIC. Obtenido de


https://enfermeriaactual.com/listado-intervenciones-nic/

NANDA Internacional. (2019.). Diagnósticos Enfermeros: Definición y clasificación.


2017-2018. Barcelona: Elsevier.
25

ANEXOS FICHAS FARMACOLÓGICAS


Clozapina

La Clozapina fue el primero de una serie de fármacos diseñados para el tratamiento


de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos denominados antipsicóticos atípicos.

Propiedades farmacológicas; La clozapina (dibenzodiazepina) forma parte del grupo


de antipsicóticos atípicos, denominados así porque tienen un perfil farmacológico
diferente al de los antipsicóticos comunes (fenotiazinas, butirofenonas), tienden a
producir menos efectos extrapiramidales, y son clínicamente efectivos para reducir
tanto las manifestaciones positivas como las negativas de la esquizofrenia. En
contraste con las fenotiazinas y las butirofenonas, la clozapina es un bloqueador débil
de los receptores dopaminérgicos D2, pero bloquea de manera importante los
receptores dopaminérgicos D1, D3, D4 y D5; su efecto antagónico es mayor a nivel
de los receptores D4. También bloquea los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y 5-
HT3, los adrenérgicos alfa, los histaminérgicos H1 y los colinérgicos muscarínicos.
Su efecto antiesquizofrénico suele ser evidente 3 meses después de iniciado el
tratamiento. Se absorbe bien por vía oral y alcanza concentraciones máximas en 2.5
h. Se une extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuye ampliamente en el
organismo. Se metaboliza en forma extensa en el hígado y se elimina en la orina y
heces. Su vida media de eliminación es de 8 h.

Mecanismo de acción: Acción bloqueante débil sobre receptores dopaminérgicos (D1


, D2 , D3 y D5 ), y potentes efectos sobre el receptor D4 , además, potente efecto
anti-alfa-adrenérgico, anticolinérgico, antihistamínico y disminución del nivel de
vigilia.

Indicaciones terapéuticas. Clozapina Farmalider está indicado en pacientes


esquizofrénicos resistentes a tratamiento y en pacientes esquizofrénicos que presenten
reacciones adversas neurológicas graves y no tratables con otros fármacos
antipsicóticos, incluyendo los antipsicóticos atípicos.
26

Contraindicaciones y precauciones

Está contraindicada en casos de hipersensibilidad a la clozapina, antecedentes de


agranulocitosis, trastornos mieloproliferativos, epilepsia no controlada, depresión
grave del sistema nervioso central, durante el embarazo. No descontinuar el
tratamiento de manera abrupta; se recomienda hacerlo en un lapso de 1 a 2 semanas.
Si por razones de toxicidad (agranulocitosis) debe descontinuarse rápidamente,
vigilar al paciente, ya que se puede presentar un rebote de la psicosis y uno de tipo
colinérgico. Por el riesgo de agranulocitosis, realizar biometrías hemáticas semanales
durante los primeros 6 meses de tratamiento. Debe administrarse con precaución en
pacientes con disfunción renal, hepática, o ambas. Aumenta los efectos de
hipotensores y anticolinérgicos de diversos fármacos. Las benzodiazepinas en
combinación con la clozapina pueden producir hipotensión, especialmente durante las
primeras semanas. Puede aumentar la toxicidad de la risperidona. Los niveles séricos
de clozepina aumentan en presencia de diversos fármacos (cimetidina, ciprofloxacina,
claritromicina, eritromicina, dialtizem, isoniazida, itraconazol, ketoconazol,
zafirlukast). Algunos fármacos disminuyen sus efectos (carbamazepina, fenitoína,
primidona, ácido valproico). Es un potenciador de los efectos depresores del sistema
nervioso central como el alcohol.

Reacciones adversas

Frecuentes: somnolencia, vértigo, taquicardia, hipotensión arterial, estreñimiento,


aumento del peso corporal, diarrea, sialorrea, incontinencia urinaria.

Poco frecuentes: confusión, insomnio, fatiga, temblor, acatisia, acinesia, cefalea,


sacudidas mioclónicas, convulsiones, pesadillas, alteraciones del ECG, hipertensión,
hipotensión, síncope, náusea, vómito, molestia abdominal, sequedad de mucosas,
eosinofilia, leucopenia, diaforesis.
27

Raras: granulocitopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, infarto al


miocardio, impotencia, arritmias cardiacas, miocardiopatía, pericarditis, embolismo
pulmonar, impotencia, glaucoma de ángulo cerrado.

Advertencias para el paciente

No consumir alcohol ni otros depresores del sistema nervioso central. ...

También podría gustarte