Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRÍAS”
POSGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
SEDE DE FORMACIÓN: VALLE DE LA PASCUA
ESATDO GUÁRICO

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

Autor: Astrom González

Valle de la Pascua, mayo 2023


TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

Autor: Astrom González


Fecha: Mayo, 2023.

Resumen
La salud debe ser promocionada en diferentes contextos y niveles
poblacionales, destacándola como una posición de pleno bienestar biológico,
psíquico y social, además define que la promoción de la salud implica dar a
los pueblos las condiciones necesarias para fortalecerla realizando mejor
seguimiento de ella a través del trabajo comunitario impulsando la
participación social. El término salud traspone el pensamiento de vida
saludable, su generación no corresponde necesariamente al rubro sanitario,
es decir que es un término holístico e integrador. El sector sanitario, por sí
solo, no puede otorgar las herramientas necesarias para consolidar la salud,
sin embargo, generarla exige la participación armónica de los implicados:
gobierno, Estado, instancias de salud, sector productivo y servicios,
instituciones humanitarias, personalidades de la comunidad, sistemas
comunicativos, familia y organizaciones comunales. Por tanto, se debe crear
acciones que constituyan estrategias esenciales en la consecución y
progreso de conocimientos, actitudes, aptitudes o habilidades personales
que encaminen a transformar las prácticas y comportamientos concurrentes
a la salubridad y al sostenimiento de hábitos de vida saludables, modificando
el estilo de vida, previniendo la aparición de factores de riesgo mejorando el
bienestar general de la comunidad en miras de lograr una mejor calidad de
vida. Este trabajo se logra mediante el uso de las técnicas participativas y la
educación para la salud por parte del profesional médico de los consultorios
populares, como herramienta de diagnóstico comunitario, de fortalecimiento
de conocimientos y sobre todo de evaluación de los aspectos sociales,
económicos, ambientales que puedan estar afectando a la comunidad en
general.
Palabras clave: Técnicas participativas, importancia, trabajo
comunitario, educación para la salud.
Introducción
La salud entendida como un fenómeno social, requiere de un personal
médico que identifique y se comprometa con las necesidades sentidas de la
población, que participe y coopere con el desarrollo de los grupos sociales.
Cuando esto sucede, la comunidad se convierte en una fuerza que inspira a
alcanzar la visión de salud y el logro de una mejor calidad de vida. Para esto
es necesario generar un nuevo paradigma de ejercicio profesional, que ante
la diversidad de concepciones formativas, se plantee una forma de atención
de salud única, sustentada en la atención integral de la salud, orientada a
atender tanto la salud como la enfermedad, donde se aborden factores de
riesgo del individuo, familia y comunidad y se privilegie la participación social.
En este sentido, en la búsqueda de lograr respuestas oportunas a las
necesidades de salud de nuestros ciudadanos, se ha identificado la
necesidad de fortalecer un modelo de atención que privilegie al ciudadano,
donde sus necesidades sean atendidas en el momento que lo necesita, en
manos de un talento humano de alta calidad, que desarrolle actividades
eficientes y efectivas, siendo el médico integral comunitario uno de los pilares
en dicha atención.
La Conferencia de Alma-Ata promovió la aparición de un movimiento en
pro de la atención primaria de salud (APS), lo cual fue apoyado por los
gobiernos de los países participantes, quienes decidieron enfrentar la
desigualdad sanitaria imperante en todos los países. Se asume que los
problemas y condiciones subyacentes son determinantes del estado de
salud; se reconoce además la importancia de las prácticas preventivas y la
responsabilidad protagónica del hombre en cuidar su salud y la de su
entorno.
Así se analiza que los factores estructurales y las circunstancias de vida,
constituyen los determinantes sociales de la salud, están vinculados con la
realidad socio económico de la población y tienen directa relación con las
determinantes vinculados al medio ambiente, las condiciones de vida, el
acceso a servicios públicos, el poder adquisitivo, las condiciones laborales, la
contaminación del ambiente, entre otros.
Los estilos de vida representan patrones que afectan a la salud y son
reflejo de la educación y la cultura, de manera que son influenciados por la
accesibilidad a la educación. Los determinantes biológicos son afectados por
aspectos relacionados con la nutrición, el sistema inmunológico, la capacidad
de aprendizaje, entre otros. Es necesario un modelo médico diferente al
imperante para el momento, que incluya a la comunidad y a otros sectores
de la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con la salud.
Por ello se realizará el presente ensayo, el cual esta comprometido con las
Políticas de Salud del Estado Venezolano, sensibilizado con las necesidades
de salud de nuestros ciudadanos, cuyo cometido es la obtención de un
talento humano asistencial mejor preparado, que permita alcanzar el ideal de
la atención en salud: integral, justa, oportuna, inclusiva y con equidad.
Esto es lo que se persigue lograr con este texto, donde se aborda un
conjunto de temas relacionados con las técnicas participativas en el trabajo
con la comunidad y su Importancia para las actividades en los Centros
Populares, la Necesidad del conocimiento de las técnicas participativas en el
trabajo en la comunidad, Educación para la salud (EPS) en la APS, Papel de
la EPS en la modificación y estilo de vida de la comunidad, Función médico y
la EPS como educadores y la promoción de la salud como necesidad
estratégica en la actualidad.
Todo esto con la finalidad de proporcionar argumentos válidos para
abordar y dar una solución oportuna a los problemas que más comúnmente
se atienden en los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención
sanitaria. Lo cual conllevará no solo a alcanzar el uso racional de los
recursos del sector, sino también a brindar mayores oportunidades de
atención, con el consecuente incremento de la satisfacción de los usuarios
de estos servicios, puesto que se privilegia el derecho a la salud de todo
ciudadano.
Desarrollo

Técnicas participativas en el trabajo con la comunidad


Las Técnicas Participativas son el medio o instrumento que se usa para
realizar la metodología participativa, permiten el tratamiento de un tema o la
formulación de un concepto clave, a través de la participación de los/las
miembros de un grupo. Las técnicas participativas tienen una aplicación
variable y flexible, están compuestas por diferentes actividades como pueden
ser: dinámicas de grupos, sociodramas, adecuación de juegos populares,
actividades de dramatización, expresión corporal, vídeos... y cualquier otro
medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la
reflexión y un cambio de actitud consciente y duradero en los/las
participantes.

Estas técnicas deben estar siempre dirigidas a un objetivo, que es el que


nos orienta para saber qué tipología y/o técnicas son más convenientes
utilizar. En relación al objetivo de las técnicas participativas recordar que va
mucho más allá de un mero pasatiempo o distracción, más allá de su
componente lúdico, incidiendo en un cambio más profundo en la medida en
que facilitan el aprendizaje, profundizan en los temas expuestos y propician
el compromiso social.

El trabajo comunitario
Es una manera de participación social y mejora de la que tú también
puedes formar parte, y que es puesta en marcha por diferentes instituciones
que buscan cambiar las cosas poco a poco y desde la ciudadanía, con la
ayuda de personas voluntarias preocupadas por ayudar a quien lo necesite.
Es uno de los componentes fundamentales de la Salud Pública, se refiere al
conjunto de acciones que el personal de los establecimientos de salud
realiza en las comunidades o caseríos bajo su responsabilidad, en
coordinación con los agentes de salud y otros líderes de la comunidad.
El trabado comunitario está enmarcado dentro del Modelo de APS, cuyo
objetivo fundamental es reducir el distanciamiento existente entre los
servicios y la comunidad. A través del trabajo comunitario se busca ampliar el
campo de relación actual entre los servicios de salud y la comunidad
permitiendo así un conocimiento mutuo y compartir intereses comunes esto
promueve que los servicios organicen su atención en base a las necesidades
identificadas en las comunidades de su ámbito difundan promocionen sus
servicios y vinculen su acción con otras instituciones locales en busca de
soluciones conjuntas. La comunidad por su parte organiza su demanda y
empieza a compartir responsabilidades en la solución de sus problemas y
necesidades identificadas. El resultado de este trabajo comunitario
contribuirá a mejorar las condiciones de salud de la población con un
enfoque de desarrollo integral.

La acción participativa de la comunidad


La Participación Social puede definirse como un proceso mediante el cual
se dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades,
convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus
recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan a sus
vidas. La participación también significa la contribución de individuos, o de
grupos de la población activa, a la aceleración del desarrollo económico y
social.

Técnicas participativas
Las técnicas participativas se clasifican en.

1. Técnicas o dinámicas vivenciales


2. Técnicas con actuación.
3. Técnicas auditivas y audiovisuales

Se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se


involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. Con el objetivo
general de animar, cohesionar, crear un ambiente participativo. Estas
técnicas deben ser activas. Además permiten dar elementos simbólicos que
permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Se caracterizan por la
expresión corporal a través de la cual se representan situaciones,
comportamientos, formas de pensar. Son técnicas del tipo de los
sociodramas, cuentos dramatizados, títeres, improvisaciones, etc. Se
caracterizan por el uso del sonido o de la combinación con imágenes.

En ellas se presenta una situación o tema determinado, con una


interpretación basada en la investigación, análisis y ordenamiento específico
de quienes la produjeron. En este sentido, decimos que aportan siempre
elementos de información adicional para que el grupo que lo está utilizando
enriquezca su reflexión o análisis sobre el tema.

Aunque la utilización de las técnicas participativas responda a diversidad


de objetivos, a un nivel general existen técnicas de desinhibición y animación
grupal: ƒ Técnicas escritas, las que usan la escritura como elemento central.
Técnicas gráficas, que expresan contenidos simbólicamente por lo que
requieren de un proceso de decodificación. Es este tipo de técnicas es
recomendable empezar por describir los elementos que están presentes en
el gráfico para posteriormente los participantes que no elaboraron el trabajo
hagan una interpretación del mismo para que finalmente las personas que lo
elaboraron expongan las ideas que trataron de expresar. Esto permite una
participación de todos/as en la medida en que exige un esfuerzo de
interpretación por parte de unos/as y de comunicación por parte de otros/as.

Importancia para las actividades en el Consultorio Popular


A través del uso adecuado de las técnicas participativas en el Consultorio
Popular se fomenta la comunicación, la creatividad, las relaciones
interpersonales, la evaluación integral y el proceso de enseñanza-
aprendizaje se desarrolla de manera dinámica y estimulante. Además las
técnicas participativas sirven de diagnóstico comunitario, de las necesidades
de la comunidad, también aportan posibles soluciones que son comunes
para aquellas personas que poseen problemas o patologías específicas en
grupos etarios específicos.

Necesidad del conocimiento de las técnicas participativas en el


trabajo en la comunidad
El conocimiento de las técnicas participativas en el trabajo con la
comunidad, permite la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la rehabilitación de las comunidades. Todo mediante un
proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite a su vez evaluar el nivel de
conocimientos de la comunidad sobre temas de interés, sociales, de salud,
ambientales, y a la vez fortalece los conocimientos de los profesionales de la
salud.

Educación para la salud en la APS


La OMS junto con el UNICEF y los 134 países presentes en Alma-Ata se
comprometieron a enfrentar el reto moral y técnico de definir a la salud como
un derecho fundamental y adoptaron la estrategia de la Atención Primaria de
Salud (APS) para alcanzar la meta de “Salud para Todos”. La APS ha
contribuido a mejorar el acceso a servicios esenciales como los relacionados
con la inmunización o la salud materno infantil, también ha contribuido a una
mayor participación social y a una mayor implantación a escala comunitaria
Para mejorar la salud, la atención primaria se centra en la salud de las
personas en el contexto de los otros determinantes; es decir, en el medio
físico y social en el que las personas viven, estudian, trabajan y se recrean,
más que en enfermedades específicas.

La OMS-OPS afirma que la Educación para la Salud “Es un enfoque


que promueve la salud integral del individuo y su entorno, a través del
desarrollo de su conocimiento, actitudes y especialmente habilidades,
incluyendo habilidades para la vida, usando una variedad de experiencias de
aprendizaje, con un énfasis en métodos participativos y perspectiva de
género”.

Papel de la EPS en la modificación y estilo de vida de la


comunidad
La educación para la salud juega un papel importante en la modificación
de estilos de vida de la comunidad, ya que su objetivo es favorecer el acceso
a la información, el desarrollo de las habilidades para la vida, la identificación
de posibilidades de elección saludables y el empoderamiento de los
individuos y la comunidad para actuar en defensa de su salud,
contrarrestando los factores de riesgo presentes o relacionados con la
aparición o prevalencia de enfermedades, en búsqueda de minimizarlos o
prevenirlos.

Función médico y la EPS como educadores


El desarrollo profesional de la educación y promoción de salud, exige la
adquisición de conocimientos, habilidades y prácticas por parte de todos los
titulados universitarios del ámbito de las Ciencias Sociales, especialmente
aquellos más relacionados con la salud y la educación, con un enfoque
global biopsicosocial. En el contexto actual propongo dividir el perfil
profesional del Educador en Salud de acuerdo a las siguientes esferas del
desarrollo:

1. Conocimiento del entorno: Individual, Colectivo, Programas


sectoriales, Entorno de influencia ambiental.
2. Habilidades: Diálogo y comunicación. Manejo de grupos. Conducción
de reuniones. Gestión de los recursos. Gestión del tiempo. Capacidad
de análisis. Adecuación de los objetivos. Ayudar a reflexionar. Ayudar
a tomar decisiones propias. Elaborar programas de salud. Evaluación
de los programas y actividades. Liderazgo paritario.
3. Valores y desempeño: Empático. Dinámico. Motivador. Salud
emocional. Trabajar en equipo. Formación y manejo de grupos.
Conocimiento y empleo de técnicas grupales para el desarrollo
humano.

En esta definición de esferas se sugiere la correlación del enfoque


holístico como una visión incluyente en la formación, que nos describe como
la educación para la vida, estudiando el entorno, es decir centrada en el
individuo y su relación con los demás y con el planeta. En el desarrollo del
concepto de Educación para la Salud se identifica el periodo clásico y lo que
se conoce como el periodo actual, el clásico solo se incluían acciones
dirigidas al individuo para cambiar conductas insanas, responsabilizándolo
del cuidado de su propia salud, mientras que un periodo actual integra
factores sociales, ambientales, económicos y emocionales como detonantes
de la salud.

Por lo que este periodo demanda la inclusión del concepto holístico en el


profesional que atienda las necesidades de salud. Actualmente se ha incluido
un componente social en el modelo de la Educación para la Salud, como
factor importante en la modificación del comportamiento, empleando un estilo
profesional dirigido a las actividades de promoción, prevención y asistencia,
propiciando así, una capacidad crítica que permita al individuo el control de
su Salud y la de su comunidad.

La OMS, publica en un contexto global al respecto de la formación del


personal sanitario afirmando en su departamento de Formación Y Producción
De Personal Sanitario (2017) que elaborará y apoyará la ejecución de
políticas y estrategias destinadas a incrementar la pertinencia, calidad y
capacidad de la formación y capacitación del personal sanitario. Esta labor
incluye el fortalecimiento de las instituciones y facultades para formar y
capacitar a un personal sanitario especializado; el fomento de las inversiones
para mejorar la infraestructura educativa; la creación de mecanismos para
mejorar el acceso a las tecnologías y los materiales educativos, y la mejora
de las capacidades nacionales para responder a las necesidades de los
países en materia de salud a través de la formación y capacitación, y de la
reglamentación de la práctica.

El rol del profesional de la Educación para la Salud exige este dinamismo


que permita adaptarse al entorno, reconocer la influencia con análisis crítico
y reflexivo que le permita identificar las áreas de oportunidad para atender
con responsabilidad y conocimiento del origen y la causa, tomado especial
importancia el contexto global y de interacción con los sectores públicos y
privados, para la generación de acciones coordinadas y de participación
colaborativa a los que hay que concienciar previamente de los beneficios de
trabajar la Educación para la Salud de forma intersectorial y coordinada.

EPS en APS
La Educación para la salud en la APS, comprende las oportunidades de
aprendizaje creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización
sanitaria que incluye la mejora del conocimiento de la población y el
desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud.
Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los
ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento
de la promoción de salud y por tanto una función importante de los
profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación
para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención,
el tratamiento y la rehabilitación.
La promoción de la salud como necesidad estratégica en la
actualidad
La Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de
los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de
salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la
salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad. Esta pudo
observarse notablemente por la situación pandemia actualmente vivida por el
COVID-19.

La promoción de la salud consistía principalmente en la transmisión de


información sobre conductas de riesgo y en una serie de intervenciones
destinadas a transformar las condiciones generales de vida y a crear hábitos
y comportamientos individuales y colectivos conducentes a mejorar la salud.
Pero hoy en día la promoción de la salud involucra otros aspectos
importantes y uno de ellos es la participación activa de las comunidades.

En la actualidad existen diferentes enfoques teóricos y prácticos sobre la


promoción de la salud y algunos conflictos ideológicos fundamentales sobre
sus fines y propósitos La nueva promoción de la salud, que también se
conoce por “promoción de la salud comunitaria”, encierra nuevos conceptos,
tiene su propia terminología y requiere un conjunto especial de habilidades y
destrezas.

De ella ha nacido un movimiento social que cuestiona muchas de las


premisas de antaño y que aboga por una estrategia cuádruple: ampliar la
definición y el concepto de la salud para abarcar los aspectos económicos y
sociales que la determinan; ir más allá del énfasis inicial en los estilos de vida
saludables y centrar la atención en los fenómenos sociales y políticos a fin de
diseñar estrategias de mayor alcance; incorporar el concepto de capacidad
de decisión individual y colectiva, consolidando la gestión participativa en los;
y fomentar la participación de la comunidad en la identificación y análisis de
sus problemas y necesidades y en la formulación de posibles soluciones.
Aunque en el pasado se ha intentado incluir algunos de estos aspectos en el
marco de la promoción de la salud, ahora son el núcleo de una teoría más
congruente y compatible con la práctica. Numerosos son los retos que se
avecinan en las próximas décadas.

En el campo de la promoción de la salud, las posibilidades de éxito


dependerán, por un lado, del apoyo brindado por la sociedad y las
autoridades sanitarias a ciertas tareas críticas, y por otro de la capacidad de
aunar los esfuerzos de los profesionales, téc- nicos y trabajadores de todas
las disciplinas sociales y de la salud, y particularmente de los miembros de la
comunidad.
Conclusiones
Desde Alma Ata la salud es considerada un derecho humano
fundamental y un objetivo prioritario que requiere la acción integrada de
varios sectores. Sin embargo, a nivel mundial se observa aún una continua
exclusión social en salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
propone redefinir la participación de los médicos en el sector salud, dando
prioridad a la educación basada en la comunidad; entrenarlos con una
orientación generalista, en la que se incluyan contenidos de salud pública,
salud familiar y comunitaria y fundamentalmente dar un gran enfoque hacia
la Atención Primaria de Salud (APS), que permita sólidas competencias
técnicas y sociales, un pensamiento interdisciplinario y un comportamiento
ético.

Luego de cuarenta años de haberse definido, la APS continúa siendo


considerada la más efectiva estrategia para reducir las inequidades y
promover la salud; ya que permite garantizar la cobertura y el acceso
universal a los servicios de salud, promoviendo la equidad. La medicina
primaria, ubicada en el primer nivel de atención a la salud, es realizada por
profesionales de orientación generalista, Médico General, Médico Familiar,
Médico Integral Comunitario y en algunos casos por el Médico Internista y el
Pediatra.

En relación a esto, el uso de la frase “atención primaria” obedece a que se


trata de la primera consulta o primer contacto con el médico de los servicios
de salud por una determinada dolencia o para prevenir enfermedades. El
trabajo del médico de atención primaria, requiere de un conocimiento sólido y
amplio, de acciones colectivas y del trabajo en equipo, para lograr solucionar
al menos el 80-% de los problemas que se le consultan.

Para ello se requiere de una actitud para que el trabajo alcance a toda la
población. El ámbito de actuación abarca los riesgos y daños específicos de
la salud, sus causas directas y sus determinantes generales; las respuestas
sociales e instrumentales para atender las necesidades colectivas de salud.
En este orden de ideas, la Secretaria de Salud del Estado Guárico, ente
adscrito a la Gobernación Bolivariana del Guárico posee Centros de Salud,
especificados en Ambulatorios Rurales Tipo I y II; y Ambulatorios Urbanos
Tipo I, II y III; así como Consultorios Médicos Populares y Centros de
Diagnóstico Integral (CDI), estos dos últimos adscritos a la Fundación Misión
Barrio Adentro; lo que apoya a centros asistenciales encaminados a la
Atención Primaria de Salud, para ejercer el nivel primario de prevención.

Referencias
Cerqueira, M. T. (2020). Promoción de la salud: evolución y nuevos munbos.
Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15480/v120n4p342.pdf?
sequence=1#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud
%20consist%C3%ADa%20principalmente%20en%20la%20transmisi
%C3%B3n,conducentes%20a
Divulgación Dinámica, S.L. (2020). Metodología y técnicas de participación
social. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de
file:///C:/Users/Usuario/Documents/TEG%20JANI/TESIS/Libros
%20Metodologia/metodolog%C3%ADas%20y%20t%C3%A9cnicas
%20de%20particpaci%C3%B3n_0.pdf
Ministerio de Salud de Cajamarca. (2020). Matodología para el Trabajo
Comunitario en Salud. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/761_MINSA184.pdf
OMS/UNICEF. (2020). Atención Primaria de Salud. Recuperado el 15 de
Mayo de 2023, de
file:///C:/Users/Usuario/Documents/TEG%20JANI/TESIS/Libros
%20Metodologia/Investigacion%20cualitativa%20en%20salud.pdf

También podría gustarte