Está en la página 1de 5

2° Año Trayecto Artístico Profesional (Tap)

Ejercicios
ESCALAS MAYORES: Do- Reb- Re- Mib- (Carlevaro, Brouwer, Segovia, Prat u otros)
ESCALAS MENORES: Do- Reb- Re-Mib (Carlevaro, Brouwer, Segovia, Prat u otros)
ARPEGIOS: CARLEVARO: Cuaderno 2º. Fórmulas 1 a 24
TRASLADOS: CARLEVARO: Cuaderno 3º. Ejercicios. 1 a 8; 26 a 28, 38 a 40 y 69 a 72
ACORDES REPETIDOS: Cuaderno 2: Formulas 203 a 208
LIGADOS: CARLEVARO: Cuaderno 4º. Ejercicios 1 a 9
DISTENSION Y CONTRACCION: CARLEVARO: Cuaderno 4: ejercicios 65 a 77
Estudios
*JULIO SAGRERAS:
“Las primeras lecciones”. Estudios 73 al fin
“Las segundas lecciones”. Estudios 1 a 5
EMILIO PUJOL: (Volumen 2) Lecciones 52 a 60
*MARIO RODRÍGUEZ ARENAS:
“La escuela de la guitarra” (1ª libro). Lecciones 1 a 15 (2ª parte).
“La escuela de la guitarra” (2ª libro). Lecciones 1 a 8
Evaluación
Para rendir el examen final se interpretarán 5 (cinco) obras de memoria y 10 (diez) estudios
seleccionados de dos o más libros en los que estén presentes los contenidos enunciados.

3° Año Trayecto Artístico Profesional (Tap)


Ejercicios
ESCALAS MAYORES: Mi- Fa- Fa#-Sol-La b
ESCALAS MENORES: Mi- Fa- Fa#-Sol-La b
ARPEGIOS: CARLEVARO: Cuaderno 2: Formulas 25 a 36
NOTAS REPETIDAS: CARLEVARO: Cuaderno 2º Ejercicios 117 a 120.
TRASLADOS: CARLEVARO. Cuaderno 3: Formulas 9 a 14, 29 a 37, 41 a 49
LIGADOS: CARLEVARO: Cuaderno 4º. Ejercicios 12 a 20.
DISTENSION Y CONTRACCION: CARLEVARO: Cuaderno 4: Ejercicios 78 a 86
Estudios
*MARIO RODRÍGUEZ ARENAS: “La escuela de la guitarra” (2ª libro). Lecciones 9 a 30
*JULIO SAGRERAS: “Las segundas lecciones”, estudios 6 a 26
*Este material es obligatorio.
Evaluación
Para rendir el examen final se interpretarán 6 (seis) obras de memoria y 10 (diez) estudios
seleccionados de dos o más libros en los que estén presentes los contenidos enunciados.

CONTENIDOS NIVEL SUPERIOR:


1. Ritmo.
-Unidad de tiempo (o pulso) y unidad métrica (o de compás). Pies (o división) binarios y ternarios.
-Compás y estructura métrica.
-Valor relativo de las figuras.
-Compases simples (subdivisión binaria): 2/4, 3/4, 4/4
-Compases compuestos (subdivisión ternaria): 6/8, 9/8, 12/8.
-Métricas binarias: 2/2, 3/2 y 4/2.
-Métricas ternarias 6/4.
-Métricas con unidad de tiempo de corchea: 3/8.
-Tipos de comienzo: tético, anacrúsico y acéfalo.
-Figuras, silencios y puntillos: diferentes combinaciones usando cuadrada, redonda, blanca, negra,
corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
-Ligaduras de prolongación.
-Síncopa y contratiempo.
-Valores irregulares: dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo, seisillo.
-Polirritmia: tres contra dos.
-Bimetría equivalente 6/8 y 3 ⁄ 4
-Característica de las especies folclóricas argentinas.

2. Melodía.
-Escalas tonales: mayor y menor (natural, armónica y melódica)
-Noción de relatividad.
-Denominación de los grados de la escala.
-Tetracordio superior e inferior.
-Desarrollo del círculo de quintas de las escalas mayores y menores.
-Vinculación de la melodía con la armonía: funcionalidad tonal de las alturas.
-Concepto de consonancia y disonancia.
-Intervalos naturales de la escala diatónica: clasificación, calificación e inversión.
-Intervalos: aumentados y disminuidos.
-Unísonos, homónimos, enarmónicos. (Los intervalos serán evaluados a nivel teórico y desde la
escritura).
-Notas de paso y bordaduras diatónicas y cromáticas.
-Alteraciones propias, accidentales y de precaución.
-Clave de Sol y de Fa. Clave de Do en 3° (sólo a nivel teórico y desde la escritura).
-Escala pentatónica.
-Indicaciones de dinámica, agógica y articulaciones.
-Escala cromática.
-Modos gregorianos (Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico, Locrio).
-Melodías unitonales, melodías con inflexiones y/o modulaciones a tonos relativos o de vecindad (a
una quinta de distancia)
-Modulación por cambio de modo.

3. Armonía.
Sistema armónico tonal.
Estructura de los acordes tríada básicos en la escala mayor y menor armónica en estado fundamental.
Cifrado americano y funcional (llamado también barroco).
Concepto de función en la tonalidad: tónica, subdominante y dominante.
Grados principales de la tonalidad: I - IV - V, en estado fundamental.
La séptima de dominante (V7).
Dominantes secundarias.
La modulación: su función en el sistema tonal.
Modulación a tonos de primer grado de vecindad (a las primeras 5tas y sus relativas).
Otras modulaciones (por cambio de modo -menor/mayor).

4. Forma.
Motivo, frase, período (antecedente y consecuente).
Repetición, variante, contraste.
Utilización de letras para el análisis formal (A-B/A-B-A/A-A’, etc.)

5. Textura y timbre.
Homofonía.
Melodía acompañada.
Polifonía a 2 voces.
Canon e imitación.
Instrumentos transpositores: comprender la relación entre sonido real y sonido escrito (sólo a nivel
teórico).
COMIENZOS
Tético: Toda melodía que comience en el tiempo 1
Anacrúsico: Melodias que comienzan antes del primer tiempo fuerte del primer compás. Este tipo de
comienzos se complementan al finalizar la canción con un ultimo compas incompleto que en
sumatoria con el primer compas forman un compás completo. Ej: En una canción en 4/4 el primer
compás comienza en la mitad del tercer tiempo.
Acéfalo: Melodías carentes del primer tiempo (sin cabeza) de formal total o parcial. Ej: En una canción
en 4/4 el primer compás comienza con un silencio de corchea.

SÍNCOPA: Se produce cuando se acentúa una nota en un lugar debil y se prolonga hasta la parte que
naturalmente debería ser fuerte. Generando una rupturta del ritmo natural del compás
CONTRATIEMPO: Se produce cuando hay un silencio en el tiempo fuerte precedido por un sonido en
la parte debil o semifuerte.

INDICACIÓN DE TIEMPO
Largo: Lentisismo
Grave: Muy lento
Adagio: Lento
Andante: Caminante
Moderato: Moderado
Allegro: Rapido
Vivace: Muy rapido
Prest: Rapidisimo

Manon Tropo= No tan


Molto= Muy

DINÁMICAS:
FF (muy fuerte = fortissimo)
F (fuerte = forte)
mF (medio fuerte = mezzoforte)
mP (medio suave = mezzopiano)
P (suave = piano)
PP(muy suave = pianissimo)
MATICES
< = Crescendo
> = Dimuendo

ARTICULACIONES
Legato: Todas las notas que estan dentro de la ligadura tiene que sonar seguidas una tras de otra
Staccato: Reduce la nota a su mitad
Acento: Un acento
Portato/Non legato: Entre un Legato y un Staccato
Staccatissimo. Reduce la nota a su 1/4
Marcato: Acento más fuerte que el de Acento
Calderon: Alarga la nota todo el tiempo que uno desee
Legatissimo: Lo mismo que legatto

DENOMINACIÓN DE LOS GRADOS DE LA ESCALA


1) TÓNICA
2) SUPERTÓNICA
3) MEDIANTE
4) SUBDOMINANTE
5) DOMINANTE
6) SUPERDOMINANTE/SUBMEDIANTE
7) SENSIBLE
GRADOS TONALES: 1,4,5
GRADOS MODALES: 2,3,

ALTERACIONES
ALTERACIONES PROPIAS:
Son las alteraciones propias de la tonalidad y estan presenten en todos los compases.
Se escriben en la armadura de clave.
ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Son alteraciones que no se encuentran en la tonalidad y duran un único compás.
Se coloca la alteración antes de la nota
ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN:
Alertan que la alteración accidental ha terminado o continúa. Aparecen entre paréntesis

TETRACORDIO SUPERIOR E INFERIOR

TETRACORDIO MAYOR: T-T-ST


TETRACORDIO MENOR: T-ST-T
TETRACORDIO FRIGIO: ST-T-T
TETRACORDIO MENOR ARMÓNICO: ST-W-ST
TETRACORDIO MENOR MELÓDICO:

ESCALA MAYOR:
2 tetracordios mayores separados por un tono en el medio= T-T-ST (T) T-T-ST
ESCALA MENOR:
1 tetracordio menor + 1 tetracordio frigio separados por un tono en el medio= T-ST-T (T) ST-T-T
ESCALA MENOR ARMÓNICA:
1 tetracordio menor + 1 tetracordio menor armóncica separado por un tono en el medio=
T-ST-T (T) ST-W-ST
ESCALA MENOR MELÓDICA:
Ascendente 1 tetracordio menor + 1 tetracordio mayor= T-ST-T (T) -T-T-ST
Descendente 1 tetracordio frigio + 1 tetracordio menor= T-T-ST (T) -ST-T-T

INTERVALOS:
Intervalos simples son aquellos que no son mayores a una octava.
Intervalos compuestos son aquellos que sobrepasan la octava.
La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos.

Semitonos cromáticos y diatónicos


Se dice que un semitono es cromático cuando se produce entre dos notas del mismo
nombre, por ejemplo la-la#. Un semitono diatónico se produce entre notas de nombre diferente
como la-sib:

CONSONANTES= Unísono, Terceras mayores y menores , Cuartas justas, Quintas justas


Sextas mayores y menores, Octavas justas
DISONANTES= Segundas, Séptimas, Cuarta aumentada , Quinta disminuida

ACORDES:
Septima sensible: Traida disminuida con septima menor
Septima dominante: Triada mayor con septima menor
Septima mayor: Triada mayor con septima mayor
Septima menor: Triada menor con septima menor
Septima disminuida: Triada disminuida con septima disminuida

Escala mayor artificial. 2mb5bb7 4m 6bmaj7

También podría gustarte