Evaluación Habla, Lenguaje y Comunicación en El Envejecimiento, Afasias, Apraxia y Disartrias

También podría gustarte

Está en la página 1de 51
$e TEMA & EVALUACION DEL HABLA, LENGUAJE Y COMUNICACION EN EL ENVEJECIMIENTO, AFASIAS, APRAXIA Y DISARTRIAS. 1. Introduceién: El lenguaje en las personas mayores 2, Evaluacién del lenguaje en las afasins 2.2. Evaluacién de los trastornso afiisicos: capitulo — evaluacién de los trastornos afasic 3. evaluacién de las alteraciones de deglucién 4, Evaluacién de la Apraxia del habla 5. Disartria: Proceso de evaluacién y diagnéstico 6, Evaluacién Logopédica en Parkinson 1, EL LENGUAJE EN LAS PERSONAS MAYORES El Lenguaje en las personas mayores El estudio de las diferentes esferas relacionadas con el envejecimiento se ha intensificado durante los tiltimos afios debido al aumento progresivo de Ja esperanza de vida y el paulatino envejecimiento de las sociedades occidentales. Se ha prestado entre otros, especial atencién al estudio de los cambios cognitivos asociados a la edad, y dentro de estos, la investigacién de los distintos componentes lingtifsticos durante el envejecimiento normal y patolégico también ha experimentado un notable crecimiento, El envejecimiento se acompafia de cambios tanto cognitivos, perceptivos y sensoriales como neurobiolégicos con implicaciones en el procesamiento del lenguaje a distintos niveles (Martin-Aragonés, Ferndndez-Blazquez, 2012). Los cambios experimentados en el lenguaje durante el envejecimiento han sido comiinmente atribuidos al declive de otras funciones cognitivas, como la velocidad de procesamiento (que hace referencia al tiempo que se necesita para llevar a cabo una determinada tarea cognitiva, y que se sabe que disminuye con la edad), la memoria de trabajo o la inhibicién. Escaneado con CamScanner noulado, prineipalmente, a js i a vi " La disminucién de la velocidad de procesamiento se hi eee part sustancal dificultades en los procesos de comprensién, aunque tiene tam Ne rents en la produceién (McDowd y col. 2011) en la que la velocidad le bs ee ser el mejor predictor dela ejecucién en fluidez verbal en adultos y Te \ frente a otras medidas cognitivas que se supone estan implicadas en el ef esta tarea, como las funciones ejecutivas y la habilidad verbal (Martin-Aragonés, Feméndez-Blazquez, 2012) Las personas mayores muesttan mayor dificultad en tarea lingtisticas con altos requerimientos de memoria de trabajo, tales como Ia comprension de oraciones gramaticalmente complejas 0 de un contenido seménticamente dificil (ej. Angwing, y col. 2006). Factores sociales como el nivel edticativo y el estatus socioeconmico también tienen influencia en los cambios en el lenguaje, En cuanto al primero, su valor trasciende el de los afios de escolaridad y, a'su vez, esta influenciada por otras variables como la calidad de educacién recibida, la escolaridad de los padres, ocupacién laboral, formacién Continua ¢ incluso aficiones y actividad social a lo largo de la vida. En cuanto a la Posicién socioeconémica ha recibido menos atencién que el primer factor (Martin- Aragonés, Femndez-Blézque7, 2012). El fenémeno de la punta de la lengua (PDL) ¢s una incapacidad temporal para recuperar desde la memoria una palabra conocida Brown y McNeill, 1966). Los eventos de PDL se incrementan con la edad y los mayores informan de mas incidencia de estos fallos, tanto en situacién de laboratorio como en produccién natural. Enel lenguaje escrito también se han observado dificultades en la recuperacién Iéxica que imitan a aquellas experimentadas durante la produccién oral. Cuando se produce un ¢stado de PDL parte de la informacion fonologica/ortografica puede ser accesible (ej. niimero de silabas, primera y ultima letra, patron de acentuaciéy puede ser ni escrita ni pronunciada, lo que sugiere que el déficit se anterior al de salida motora. pero la palabra no localiza en un nivel ‘Tampoco pareve que se trate de un problema a nivel fonologico, puesto que una palabra con la que se experimenta un estado de PDL puede ser repetida y lefda en voz alta, ‘Tampoco el origen del problema puede situarse a nivel seméntico, pues aunque las palabras no puedan ser recuperadas si pueden definirse con precisién. En definitiva, los eventos de PDL parecen producirse esencialmente por un problema de acceso al léxico (Martin-Aragonés, Ferndndez-Blazquez, 2012). Un método comtinmente empleado para examinar la fluidez verbal es la generaci6n de listas de Palabras, cohsistente en solcitar la reeuperacin del mayor nimero posible de palabras durante un tiempo limitado (generalmente un minuto), de acuerdo a una clave o regla ‘specifica de evocacién que, dependiendo del tipo de fluidez, puede ser fonolégica (¢j. Palabras que empieeen por ”a’), semantica (animales, prendas de vest, ete,), 0 incluso gramatical(¢, acciones...). Normalmente implica la produecién oral, pero también puede ser exorita, Las diferencias entre adultos j6venes y mayores seaossuelen 2 Escaneado con CamScanner inicial elegida. En cualquier caso, se ha documentado ion de la fluidez semintica que de la fonolégica en el ‘Aragonés, Fernéndez-Blazquez, 2012), ampliamente una mayor afectaci deterioro cognitivo (Martin. Bn el envejecimiento normal en cuanto al discurso, disminaye su contenido informativo, aumenta la locuacidad como problema de organizacién y estructuracién de la informacién, el nimero de interpretaciones subjetivas y a dficultad para organizar la informacién compleja (Iuncos-Rabadén, Pereiro y Rodriguez, 2005). También suften deterioro la comprensién de la informacin, repeticién y produccién esponténea de oraciones complejas, tanto en el lenguaje escrito como en el oral. Parecen tener mayor dificultad en la comprensién de textos escritos, y en narraciones orales y escritas. La afectacién es menor cuando el nivel cultural es alto, la informacién atrayente, positiva y Ja persona dispone de un conocimiento previo (DeDe, Caplan, Kemtes y Waters, 2004), Durante el proceso de envejecimiento el lenguaje puede seguir desarrollindose gracias a Jas experiencias que se adquieren (Bruna, Subirana, Puyuelo, y Virgili, 2009), aumentando e! niimero de palabras en el vocabulario. La organizacién seméntica también esté preservada (Burke y Safto, 2004). A Ia hora de evaluar el lenguaje en los mayores, ademés de la entrevista podemos evaluar: e] habla esponténea de la persona, por ej. describiendo una lémina en Ta que podemos evaluar la articulacién, la fluidez, gramatica, os errores de palabras, la dificultad para encontrar la palabra adecuada, la melodia, entonaciéa, etc, Una forma estructurada de observacién y registro de estos aspectos se encuentran en los tests estandarizados: el Test de Boston y en la prueba de lenguaje del Test de Barcelona. ‘También podemos evaluar la denominacién (¢j. con el test de denominacién del Boston), la comprensién solicitando a la persona que sefiale los objetos nombrados primero con una palabra tinica, y después con frases de complejidad creciente; la repeticién debe examinarse con una serie de palabras y frases de complejidad cada vez mayor, comenzando con silabas, palabras cortas, palabras polisilébicas, y terminando con frases complejas. Analizaremos la lectura tanto en voz alta como su comprensién (ej. que lea una frase y haga lo que se dice en ella). 2. EVALUACION DEL LENGUAJE EN LAS AFASIA. Las afasias se pueden definir como ALTERACIONES CENTRALES, PRIMARIAS Y ADQUIRIDAS DEL LENGUAJE, esto es, aparecen una vez que éste ha sido correctamente adquirido (Benedet, 1994), El tema de Ia afasia (o las afasias) ha despertado un gran Escaneado con CamScanner interés investigador a lo largo de la historia por parte de médicos, lingtlistas, psicdlogos, filésofos... Las primeras referencias historicas sobre el problema de la "pérdida del habla’ nos remonta a Hipécrates, y las referencias han continuado a la largo de la historia. Mas recientemente, durante los siglos XVIII y XIX, partiendo del desarrollo de la frenologia, Megamos a las concepciones localizacionistas y a los trabajos de Broca (1861) y Wernike (1874). El localizacionismo defiende la nocién de modularidad, como correspondencia puntual cerebro-conducta, Frente a esta nocién, las concepciones holisticas-molares, derivadas de la obra de Flourens y del concepto de equipontencialidad, se empiezan a imponer, desde Pierre Marie y Goldstein hasta Schuell y otros afasiolégos actuales. Bl enfoque actual sobre la afasia deriva de las técnicas de neuroimagen, que someten a verificacién las teorias sobre Ia afasia. En la actualidad se han puesto en duda las nociones de correspondencia puntual de la neuropatologia clésica, ya que se sabe que la mayor parte del cerebro esté implicado en el lenguaje (técnicas de activacién cerebral). Disponemos de datos firmes que apoyan que: a) Ciertos elementos del lenguaje pueden estar relacionados con determinados centros cerebrales altamente localizados. b) El lenguaje esté organizado en el cerebro segiin un patrén zonal. ©) El acto del lenguaje implica redes de neuronas ampliamente distribuidas por todo el cerebro. El modelo propuesto por Bachman y Albert (1990), en el que basamos este tema, asume que en el procesamiento del lenguaje estén implicados sistemas neuronales solapados entre sf, tanto corticales como subcorticales. Los llamados "CENTROS DEL LENGUAJE" serén reas de solapamiento miltiple o cuellos de botella criticos para el Procesamiento de elementos especificos del lenguaje. 2.1. Caracteristicas clinicas de los distintos tipos de afasia (Para una descripeién més extensa consultar: Peiia-Casanova y Pérez Pamies, Rehabilitacién de la afasia y trastornos asociados. Masson) a) Afasia de Broca Expresién: Habla no fluida; agramatismos: perseveraciones: anomias. Comprensién: Normal o defecto leve (en elementos gramaticales, érdenes complejas y textos) Repeticién: Sin deterioro primario; esta en funcién de la capacidad expresiva Escaneado con CamScanner b) Afasia transcortical motora Expresién: No fluida; reducid ; as tendencia al mutismo, Perseveraciones, simplifcacién, ccolalia. Anomia producida p or dificultades para elaborar las respuestas, Comprensién: La comprensién bésica €s normal, aunque se presentan fallos en tareas complejas. Repeticién: Normal o casi normal ©) Afasia de Wernike Expresién. Normal. Logorréica impresion de excitacién). Prosodia rica, Presencia de transformaciones afisicas: parafasias, neologismos, habla apragmética, anomia enmascarada por la jerga, no denominacién... Comprensién. Importante defecto incluso en tareas simples. Ocasionalmente, audiograma con cafda de agudos, agnosia, 4) Afasia transcortical senso Expresién. Fluidez normal. Normalidad articulatoria, fonética y fonémica. Jerga parafasica verbal. Presencia de anomia. Comprensién: Alterada. Mejor en frases simples que en palabras aisladas Repeticién: Normal, 0 evolucién hacia la normalidad. En algunos casos se presenta ecolalia €) Afasia de conduccién Expresién: Fluidez normal o casi normal, La expresién a veces es entrecortada, con paradas, vacilaciones, correcciones, Presencia de anomia, mas evidente en conversacién. Presencia de parafasias literales, Se observan conductas de aproximacién fonémica y ensayos progresivos, Posible enlentecimiento del habla para controlar la produccién. En algunos casos, fallos sintécticos, Comprensién. Normal o moderadamente alterada. Similar a Broca. Repeticién. Muy alterada, En ocasiones incapaz de repetir. Sélo es posible la repetici6n de monosilabos o bisilabas. f) Afasia anémica Escaneado con CamScanner ormales 0 casi normales. Se observan {frasis imprecisas, circunloquios). Expresién. Débito, prosodia y articulacién m Gran latencia en la defectos de denominacién mas o menos graves (per! Frases inacabadas, Fallos mas evidentes en palabras poco frecuentes. aparicién de los elementos Iéxicos. "Vacios". Ausencia de respuestas. Ayuda por esbozo oral. Comprensién. Generalmente buena. Posible dificultad de comprensién de palabras en tareas elaboradas. Repeticién: Normal 0 diferencial de los tipos de afasia- Diagnés ESTE ESQUEMA ESTA AMPLIADO EN EL ANEXO FINAL » [Tests de denominadién] ‘Con problemas ‘Sin problemas] NOAFASICO AFASICO ‘Habla conversacional y disturso narrative] AFASIA DE WERNIKE “AFASIA GLOBAL AFASIADE BROCA. rrr AFASIATRANS CS ENS ORIAL. AFASIATRANSC.MOTORA-|——"==s=-somprensiSnauditiss | ge er TAANOMICA Mala comprensiad][ Buena comprensioy auditiva auditlvn, ‘Mala sane} ‘Buena comprension| ud sualtive pasena compre AFASIAGLOBAL AFASIADE BROCA ATASIA DE WERNIKE rE ‘ATASIA'TRANSC. AFASIATRANSC. CONDUCCION MOTORA SENSORIAL AFASIAANOMICA Teshitereetil) Male UN Buena Male)” \[ieewa) [ta \ Gem ; AFASIA FPASIA AASIADE | | mpasc, | | AESSIADE| | cpansc, | | APASIADE | | ARASIA morora | | werntxe |], TRANSC: | | Conpuce, [anomical Escaneado con CamScanner Los pasos a seguir en la diferenciacién de los distintos tipos de afasia son los siguientes: Los problemas anémicos se presentan en todos los pacientes afisicos, aunque tanto la severidad como las caracteristicas del problema pueden variar entre los pacientes, Las pruebas de denominacin, incuidas en las distntas baterias, se centran en los siguientes aspectos: a. Denominacién por confrontacién de objetos y acciones (de baja y alta frecuencia), de letras, mimeros, colores, partes del cuerpo.. b. Recuerdo libre (nombres de animales, vehiculos, alimentos...) En algunas alteraciones no affisicas (demencias y estados confusionales) se observan problemas de denominacién, por lo que su presencia no implica autométicamente una afasia. 2. Fluidez (ver figura- habla conversacional y discurso narrativo) Los parémetros del lenguaje conversacional a considerar en la evaluacién de la fluidez son: Neumonia por aspiracién > Malnutricién > Deshidratacién > También puede afectar a la vida social del paciente Signos y sintomas: Generales (“Guia de prdctica clinica para manejo de pacientes con ictus en atencién primaria”) * Dificultad para controlar las secreciones orales o la salivacién * Ausencia o debilidad de la deglucién o tos voluntaria * Cambios en la cualidad y tono de la voz, (ronquera, afonia) + Movimientos disminuidos de la boca y la lengua + Lengua caida, reflejos orales primitivos * Aspereza de la garganta, frecuente carraspera * Cambios en los patrones de alimentacin * Temperatura elevada + Pérdida de peso y/o deshidratacién. + Infecciones respiratorias de tracto bajo frecuentes + Signos que permiten sospechar la existencia de disfagia y que deberemos tener presentes al evaluar la deglucién: Escaneado con CamScanner . Historia de neumonfa recurrente . Cambios en la cualidad de la voz . Tos, ausencia de reflejo tusigeno .. Drenaje por el traqueostoma o por la cavidad nasal 2. 3, 4, Babeo de secreciones orales 5. 6. . Aumento de la secreciones bronquiales Es importante descubrir en que momento del acto deglutorio esté afectando el trastorno Los principales signos y sintomas de la disfagia segiin Palmer y col., (2000) son: DISFAGIA ORAL Y FARINGEA DISFAGIA ESOFAGICA - Cambios en los habitos alimentarios . Sensacién de alimentos adheridos en el Cambios en la voz, el habla o ambos . pecho . Regurgitacién nasal . Dificultad para iniciar la deglucién . Tos 0 ahogo al deglutir . Adherencia de alimentos en la garganta . Salivacién incontrolada . Pérdida de peso . Neumonias de repeticién Regurgitacién oral y faringea . Salivacién incontrolada Pérdida de peso . Cambios en los hdbitos alimentarios . ‘Neumonias recurrentes . Adherencia de alimentos en la garganta Deglucion La deglucién puede dividirse en tres fases: 1. F, Bucal u oral (voluntaria) y que inicia el proceso 2. Faringea (involuntaria), paso del alimento a través de la faringe hacia el eséfago 3. Esofagica (involuntaria), promueve el paso de la comida desde la laringe hacia el estémago. Algunos autores hablan de 4 fases ya que desglosan la bucal en fase preparatoria oral y fase oral. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte