Está en la página 1de 20

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Competencias del profesional de


intervención en la primera infancia

octubre de 2009

Preparado por:

andres hola,
Workwell Consulting Pty. Ltd.
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Contenido

Introducción

PROPÓSITO de estas competencias 1

ALCANCE y APLICABILIDAD de estas competencias 1-2

VISIÓN GENERAL de las competencias 2-3

CONTEXTO DEL SISTEMA DE SERVICIO para estas competencias 3-4

APOYAR LAS CREENCIAS y VALORES del practicante 4-5

ALINEACIÓN con otros marcos 5-6

ESTRUCTURA de las competencias 7-9

Declaraciones de competencia

1. Desarrollar las habilidades de los niños con discapacidad 10

2. Fortalece la participación familiar en el desarrollo del niño 11-12

3. Optimizar la inclusión comunitaria para niños con discapacidades 13

4. Entregar servicio 14-16

5. Involucrar a otros 17

6. Desarrollar capacidades propias 18


Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

PROPÓSITO de estas competencias

Estas declaraciones de competencia describen las habilidades, el conocimiento, los valores y los conjuntos de
creencias de los profesionales capacitados de intervención en la primera infancia (ECI). La Autoridad Nacional
de Capacitación de Australia define la competencia como "la capacidad de realizar tareas y deberes al nivel
esperado en el empleo".
El Departamento de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia (DEECD) financió el Capítulo Victoriano
de la Asociación de Intervención en la Primera Infancia (ECIA (VIC)) para desarrollar competencias para los
profesionales de ECI, para respaldar la prestación de servicios de alta calidad para niños pequeños con
una discapacidad o retraso en el desarrollo y sus familias y enlace con oportunidades de desarrollo
profesional para la fuerza laboral de ECI.
El Comité Directivo de la Fuerza Laboral de ECIA (VIC) contrató a Workwell Consulting Pty Ltd durante 2009
para desarrollar estas competencias para los profesionales de ECI con el propósito de: 1. Planificación efectiva
de la fuerza laboral en todo el sector;
2. Contratación y selección específicas de personal;
3. Vías claras de aprendizaje y desarrollo para los profesionales;
llevando a:
4. Mejora de los resultados de los clientes.

ALCANCE y APLICABILIDAD de estas competencias

Estas competencias están diseñadas para cubrir a los aproximadamente 650 profesionales de ECI en
Victoria, que ocupan aproximadamente 340 puestos equivalentes a tiempo completo (EFT). Sus títulos de
trabajo1son, típicamente, practicantes de ECI o menos comúnmente, profesionales de ECI.

Tales practicantes:
• Sonterciario calificadoen la docencia, el trabajo social o una disciplina terapéutica como
fisioterapia, logopedia, psicología, etc.;
• Ofertauna combinación de intervenciones 1:1 y grupales, ambosbasado en el centro y la comunidad, dentro de
los programas gubernamentales y no gubernamentales;
• Sonagentes activos de cambio,ofreciendo servicios a través de un modelo de consultoría dentro de dos
conjuntos de condiciones límite:
• (i) El profesionalalcance de la experiencia;y,
• (ii) Elmisión, protocolos y recursosde su agencia de empleo.
• No funcione solo: operan dentro de un sistema de colegas/proveedores de
servicios y apoyos comunitarios que fomentan enfoques multi/
transdisciplinarios.

1A lo largo de este documento, todos los roles se denominan 'practicantes de ECI' o, simplemente, 'practicantes'.

PÁGINA 1 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

Estas competencias no pretenden describir:


• habilidades y conocimientos específicos de la disciplina2(es decir, aquellos pertenecientes al
campo de estudio calificado del profesional);
• Habilidades o conocimientos de liderazgo o gestión.

VISIÓN GENERAL de las competencias

El practicante de ECI capaz demuestra seis competencias. Ella3poder:


• Involucrar a otros;
• Desarrollar sus propias capacidades;
• Prestar servicios;
Con el fin de:
• Desarrollar las habilidades de los niños
• Fortalecer la participación de las familias;
• Optimizar la inclusión de la comunidad.

2La mayoría de las áreas de servicios humanos/aliadas de la salud tienen declaraciones de competencia (Spencer, B (2005) Competency Standards for Health and
Allied Health Professionals in Australia. Victorian Department of Human Services). incluso si, al mismo tiempo, las instituciones de educación superior que capacitan a
los maestros y terapeutas que se convierten en practicantes de ECI lo hacenfuera de un modelo de competencia.
3El pronombre singular femenino se usa a lo largo de este documento, pero debe tomarse para referirse a los practicantes de ambos géneros.

PÁGINA 2 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

El diagrama de la página anterior ilustra elrelación entre las competencias. En el centro están
las características inherentes del individuo: la capacidad de usar la autoconciencia para
desarrollarse y aprender, junto con su capacidad para involucrar a otros. Estas son capacidades
básicas de 'no pases'. Con estos, puede aplicar las competencias de prestación de servicios,
dentro de los paradigmas y protocolos de su agencia empleadora. Estas tres competencias
internas le permiten al profesional lograr un cambio positivo para cada una de las tres
audiencias objetivo de su trabajo: niños, familias y comunidades.

CONTEXTO DEL SISTEMA DE SERVICIO para estas competencias

De los aproximadamente 650 practicantes de ECI en Victoria, unos 4354(172 EFT) son empleados
por agencias que son:
• Proveedores amplios de servicios para personas con discapacidad (p. ej., Scope, Yooralla);
• Servicios especializados para niños basados en la comunidad (p. ej., el Arca de Noé);
• Proveedores de salud comunitarios (p. ej., Inner South Community Health);
• Afiliado a proveedores de atención médica aguda (p. ej., CDC de Uncle Bobs en el Royal
Children's Hospital);
• Agencias de servicios humanos basadas en la iglesia (p. ej., UnitingCare);
• Escuelas especiales (p. ej., Verney Road SDS).

El empleador individual más grande de profesionales de ECI es el Departamento de Educación y


Desarrollo de la Primera Infancia de Victoria (DEECD) que, por sí solo, emplea a unos 200 profesionales
(~170 EFT) como especialistas en servicios infantiles y trabajadores de admisión.

Al interpretar estas competencias, es vital tener en cuenta que las agencias antes mencionadasno ofrecen un
modelo estándar de servicio. Ha evolucionado un acuerdo considerable sobre las filosofías de servicio (p. ej.,
centrado en la familia) y algunos procedimientos (p. ej., el uso de entornos inclusivos). La referencia a la
práctica basada en la evidencia está aumentando, lo que sirve para que las agencias “de:

• Profesionalmente dirigido acentrado en la familiapráctica,


• Un niño centrado en uncentrado en la familiaacercarse,
• Un modelo aislacionista de funcionamiento familiar a unecológico sistémicomodelo,
• Modelos causales lineales simples paracomplejo transaccionalmodelos,
• Multidisciplinar parainterdisciplinariotrabajo en equipo,
• Servicios segregados basados en centros parabasado en la comunidad inclusivaservicios, y
• Métodos de evaluación basados en normas paraevaluación funcionalenfoques"5.

4ECIA (VC) (2008), “Encuesta sobre el perfil del personal de la fuerza laboral - Instantánea preliminar, mayo de 2008”.
5Moore, TG (2008), “Servicios de intervención en la primera infancia en Victoria: de dónde vienen, dónde están ahora y hacia dónde se
dirigen”. Documento de antecedentes preparado para el Comité Asesor del Proyecto de Reforma de DEECD ECIS.

PÁGINA 3 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

Un sector ECIS tan dinámico genera necesariamente una amplia gama de prácticas emergentes. Estas
competencias hacen referencia a algunos “cambios recientes obvios de:
• Un enfoque clínico para unambientes naturales de aprendizajeacercarse,
• Un modelo de prestación de servicios directos paraindirecta y consultivaformas de prestación de
servicios,
• Servicios fragmentados aintegración perfecta de servicios,
• Interdisciplinario paratrabajo en equipo transdisciplinarioytrabajador clavemodelos,
• Un servicio basado en unbasado en resultadosacercarse,
• Un enfoque basado en la tradición para unbasado en evidenciaenfoque de la prestación de servicios,
• Un déficit basado en unbasado en la fuerzaacercarse,
• Un enfoque en el duelo de los padres y la adaptación a un reconocimiento de laaspectos positivos de
tener un hijo con una discapacidad del desarrollo,
• Un enfoque profesional basado en habilidades para unbasado en relacionesacercarse,
• Un enfoque en las diferencias entre los niños con y sin discapacidades a un
reconocimiento de los puntos en comúnentre ellos,
• Una postura experta autorizada parapráctica reflexiva, y
• Un enfoque basado en el déficit para la evaluación de la elegibilidad a unrespuesta a la intervención
acercarse"6.

Las competencias presentadas aquí, por lo tanto, no describen la práctica dentro de un paradigma de
servicio estático y altamente regulado, sino que reflejan el lugar del profesional dentro de un sistema de
servicio ECI en constante evolución.

APOYAR LAS CREENCIAS y VALORES del practicante

Un conjunto de competencias solo puede ser una descripción aproximada del rico sistema de
valores y creencias que sustentan los comportamientos de un profesional capaz.

Específicamente, las siguientes competencias deben leerse suponiendo que los profesionales
creen:
• Un niño con una discapacidad es ante todo un niño;
• Cada niño es rico en posibilidades y potencial;
• Un niño es un agente dentro de su propia vida;
• El juego y el aprendizaje social son las principales formas en que un niño
aprende e interactúa con su entorno.

6Moore, TG (2008), Como arriba.

PÁGINA 4 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

Además, las competencias también presuponen lo siguiente sobre los roles de las
familias y las comunidades en la vida de los niños con discapacidad:
• Cada familia es única;
• Las familias son las principales expertas en la vida de sus hijos;
• Una función clave de la familia es actuar como defensores y defensores capaces de su hijo;
• Las comunidades y las familias están obligadas a incluir niños de todas las capacidades.

Con el fin de promulgar las competencias descritas aquí de acuerdo con las creencias
anteriores, se espera que el profesional capacitado realice su trabajo de las siguientes
maneras:
• Accesible en lugar de formal;
• Abierto en lugar de autoritario;
• Creativo en lugar de procedimental;
• Con tacto en lugar de directivo;
• Flexible en lugar de altamente estructurado;
• Entusiasta en lugar de comedido.
mientras se muestra un saldo de:
• Empatía con la objetividad profesional;
• Optimismo con realismo;
• Humildad con confianza.

ALINEACIÓN con otros marcos

Las competencias aquí están diseñadas para alinearse conceptualmente y en principio con:
• El Marco Nacional de Aprendizaje de la Primera Infancia7;
• Resultados del servicio ECIA8;
• Principios esenciales de provisión de calidad para niños desde el nacimiento hasta los 8 años9;
• Marco Victoriano de Aprendizaje y Desarrollo de la Primera Infancia10.

Dentro de estos documentos encontramos:


• Altas expectativas en materia de equidad e inclusión social en los niveles más amplios;
• Una visión de la pedagogía altamente consciente que enfatiza la 'enseñanza intencional'
y el 'rol activo del maestro';
• Resultados generales inclusivos, por ejemplo, "Todos los niños tienen el mejor comienzo en
la vida para crear un futuro mejor para ellos y para la nación".11.

7DEEWR (2009), “Pertenecer, ser y convertirse: el marco de aprendizaje de los primeros años para Australia”.
8ECIA(VC) (2005), “Comenzando con el fin en mente: declaraciones de resultados para los servicios de intervención en la primera infancia”.
9DEECD (2008) “Análisis del Currículo/Marcos de Aprendizaje para los Primeros Años (Nacimiento a 8 años)”.
10DEECD (2009) “Marco victoriano de aprendizaje y desarrollo de los primeros años, para niños desde el nacimiento hasta los ocho años: un borrador para prueba y
validación”.
11Consejo de Gobiernos de Australia (2009), “Invertir en los primeros años: una estrategia nacional de desarrollo de la primera infancia”.

PÁGINA 5 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

Específicamente, en el Marco Nacional de Aprendizaje Temprano, la vida de los niños


se caracteriza como un viaje hacia la pertenencia, el ser y el devenir; estos se
operacionalizan en cinco resultados:
1. Los niños tienen un fuerte sentido de identidad;
2. Los niños están conectados y contribuyen a su mundo;
3. Los niños tienen una fuerte sensación de bienestar;
4. Los niños son aprendices confiados e involucrados;
5. Los niños son comunicadores efectivos.

Estos han sido previstos específicamente para niños con necesidades/discapacidades


adicionales por ECIA (VIC) en su formulación de resultados de servicio.12:

"LOS NIÑOS TIENEN . . . .


• Habilidades funcionales, de desarrollo y de afrontamiento que sean apropiadas para su
capacidad y circunstancias;
• Confianza y disfrute en su vida cotidiana;
• Participación significativa en actividades del hogar y de la comunidad local;
• Experiencia y disfrute de la vida familiar y actividades comunitarias preferidas por
la familia.

FAMILIAS. . . .
• Alimentar y apoyar a su hijo de acuerdo con sus preferencias y valores;
• Identificar y abordar las necesidades de su(s) hijo(s) y familia;
• Abogar por sí mismos y su familia en la medida que elijan;
• Participar en actividades sociales y comunitarias en la medida que elijan;
• Sentirse apoyado por redes personales y comunitarias.

COMUNIDADES. . . .
• Son inclusivos, proporcionando diversidad, acceso y servicio de calidad para todas las familias;
• Valorar a todos sus miembros.”

12ECIA(VC) (2005), “Comenzando con el fin en mente: declaraciones de resultados para los servicios de intervención en la primera infancia”.

PÁGINA 6 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

ESTRUCTURA de las competencias

Las competencias describen un todo complejo

Los entornos laborales de la primera infancia son complejos, multifacéticos y exigentes. En


consecuencia, al interpretar estas competencias, se invita al lector a tener en cuenta que
pretenden ser:
• Transdisciplinario: operan 'por encima ya través de' disciplinas específicas;
• holístico: las partes individuales son un sistema interconectado, es decir, la competencia en
un área afecta la competencia de un profesional en varias otras;
• generalizable: son aplicables a múltiples contextos y modelos de servicio;
• De desarrollo: claramente no son competencias de nivel de entrada, pero suponen que
"el desarrollo de competencias es un proceso de desarrollo de por vida"13;
• Emergente: son constructores de capacidades orientados al futuro, en lugar de descriptores cerrados y
finales, por lo que proporcionan señales para un desarrollo profesional significativo posterior a la
educación superior y posterior a la orientación.

Las competencias están ordenadas jerárquicamente

Hay tres niveles para las competencias presentadas aquí. cada uno de los seiscompetencias contiene un
número deelementos, que se definen por un puñado de observables comportamientos. Dentro de cada
competencia, los elementos son aditivos; dentro de cada elemento, los comportamientos son aditivos.
Es decir, las descripciones en cada nivel “se suman” para crear la competencia o elemento 'titular'. En
principio, debería ser posible observar a un profesional en el trabajo a lo largo del tiempo y discernir
fácilmente si están presentes cada uno de los 98 comportamientos dentro de los 23 elementos de
competencia. Las competencias están anidadas jerárquicamente de la siguiente manera:

13Bennett, T & Watson, AL (1993) “Una nueva perspectiva sobre la formación: desarrollo de competencias”. Revista de Intervención Temprana, 17,
309-321.

PÁGINA 7 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

Competencia Elementos de competencia

1. Desarrollar habilidades de 1.1 Aplicar el conocimiento dedesarrollo típico de la infancia


niños con discapacidades para reconocer los logros característicos del desarrollo.
1.2 Aplicar el conocimiento dedesarrollo infantil atípicoy la
conciencia de sus múltiples causas.
1.3 Aplicar el conocimiento deinfluencias medioambientalesen un
niño y recomendar las intervenciones apropiadas.
1.4 Fomentarrelacionescon el niño para apoyar su
aprendizaje, desarrollo y habilidades.

2. Fortalecer la familia 2.1 Reconocer las características de los sistemas familiares.


2.2 Permitir que las familias desarrollen sus fortalezas.
participación en el
2.3 Trabajar en colaboración con las familias para garantizar que se aborden
desarrollo del niño sus necesidades.
2.4 Crear condiciones que permitan a una familia defender
a su hijo en la medida que elijan

3. Optimizar la comunidad 3.1 Promover entornos inclusivos


3.2 Dentro de la comunidad de un niño, fomentar la capacidad de las
inclusión para niños con
personas que pueden apoyar la inclusión.
discapacidad

4. Entregar servicio 4.1 Evaluar la capacidad de un niño para participar con confianza en el
hogar y en una comunidad local
4.2 Diseño del servicio en base a objetivos acordados por cuidadores/
familia
4.3 Ofrecer y evaluar intervenciones específicas
4.4 Trabajar eficazmente dentro del propio servicio
4.5 Colaborar con otros profesionales
4.6 Empoderar y habilitar a otros mientras maneja
expectativas realistas
4.7 Enmarcar y resolver problemas en colaboración
4.8 Articular cómo la consultoría de uno facilita mejores
resultados para un niño, la familia y la comunidad.

5. Involucrar a otros 5.1 Involucrar a otros

6. Desarrolla tu propio 6.1 Buscar activamente comentarios

capacidades 6.2 Reflexionar sobre la práctica propia y de los miembros del equipo
6.3 Desarrollar habilidades profesionales
6.4 Aplicar el aprendizaje para lograr mejores resultados

PÁGINA 8 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Introducción

Las competencias describen una amplia gama de procesos.

La competencia requiere una amplia gama de procesos cognitivos, de juicio, sociales y de comunicación.
La lista de verbos a continuación resume todos los verbos activos utilizados en las declaraciones de
competencia presentadas aquí.

Creativo lógico complejo Discriminatorio


General Comportamientos Sociales Tareas conceptuales
Comportamientos sentencias Comportamientos

Lograr Ajustar Analizar Desafío Defensor Describir


Acto Crear Considerar Definir Asistir Documento
Adherirse Diseño Discernir Determinar Asistir Educar
Aplicar Desarrollar Evaluar Marco Colaborar Modelo
Agradecer Visualizar Formular Identificar Comunicar Reflejar
Construir Incorporar Generar Promover Contribuir Resolver

Entregar Integrar Interpretar Reconocer Transmitir Resumir


Demostrar Proponer Cuantificar Referirse Conversar

Asegurar Prueba Reforzarse Obtener

Aumentar Sugerir Autorizar


Administrar Alentar
Observar Comprometer

Proporcionar Explicar
Buscar Alentar

Espectáculo Guía
Entender Informar

Usar Interactuar

Utilizar Dirigir

Vista Negociar
Trabajar Oferta

Participar
Recomendar
Solicitar

Apoyo

PÁGINA 9 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

1. Desarrollar las habilidades de los niños con discapacidad

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS

1.1 Aplicar el conocimiento dedesarrollo típico de la infancia


para reconocer los logros característicos del desarrollo. Tales necesidades pueden incluir
vivienda, nutrición, protección, crianza,
1.1.1Describe elnecesidades básicasde todos los niños estimulación, socialización,
1.1.2Estado críticovías de desarrollo e hitospara todos los niños y archivo adjunto, etc

discernir la disposición de un niño para emprender cada Las vías de desarrollo pueden ser físicas,
emocionales, cognitivas, lingüísticas o
sociales; estos se superponen e
1.1.3Reconocer a todos los niños como aprendices y describir diferentes formas
interactúan dentro de un niño
deaprendiendo
1.1.4Reconocer el papel deel juego y las actividades diarias de un niño
1.1.5Describir típicosocializaciónpatrones y formación de grupos
de pares
Tales causas pueden ser una interacción de
1.2 Aplicar el conocimiento dedesarrollo infantil atípico y la factores genéticos, prenatales, ambientales,

conciencia de sus múltiples causas. orgánicos y conductuales.


condiciones.
1.2.1Identificarindicadores / señalesque muestran que el desarrollo
de un niño está comprometido
1.2.2Encuentre e interprete información que indique la
interacción de complejos /múltiples condiciones
1.2.3Proponer maneras en que un niño puedeaccesovías críticas de desarrollo y
tienen un núcleonecesidadesreunió
Las influencias/condiciones ambientales
1.3 Aplicar el conocimiento deinfluencias medioambientalesen un incluyen factores sociales, emocionales,
niño y recomendar las intervenciones apropiadas. socioeconómicos, de salud mental,
culturales, etc.
1.3.1Reconocerfactores ambientales y cómo estos pueden
afectar positiva y/o negativamente a un niño
1.3.2Identificar los efectos acumulativosde las condiciones
ambientales en el desarrollo del niño
1.3.3Proponer medios deaumento de los efectos positivos(factores
protectores y de apoyo) y, cuando sea factible,minimizando los
efectos negativos(factores de riesgo) dentro del ambiente
1.4 Fomentarrelacionescon el niño para apoyar su
aprendizaje, desarrollo y habilidades.
1.4.1 Usar el conocimiento de la disposición, la personalidad, los estilos de aprendizaje, los
intereses y las fortalezas de un niño para comprender sus
motivaciones y capacidades
1.4.2Apoye a otros para guiar al niño a la llave maestra
tareas de desarrollodonde sea posible
1.4.3Contribuir al aprendizaje del niño a través dejugar
1.4.4Fomentar la estimulación y la participación.ambientesy
positivo, receptivorelacionesque son seguros para un
niño

PÁGINA 10 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

2. Fortalecer la participación familiar en el desarrollo del niño

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS

2.1 Reconocer características desistemas familiares.

2.1.1definir familiaen lo que se refiere al niño y sus circunstancias e


identificar el papel del niño dentro de esa familia

2.1.3Reconocercuidadores como agentes primariosdel desarrollo


y el bienestar de un niño
2.1.4apreciar unpapel del niñocomo parte de una unidad familiar y
las diferentes relaciones e interacciones entre cuidadores -
niño - hermanos y familias ampliadas
2.1.5Demostrar una comprensión depérdida, duelo y adaptación, y los
procesos mediante los cuales las familias responden a las
discapacidades y desafíos de salud de sus hijos
2.1.6Indique las formas en quelas circunstancias afectan la dinámica Tales circunstancias pueden incluir
familiar. salud mental, redes de apoyo
disponibles, estatus socioeconómico,
vivienda y seguridad alimentaria.
2.2 Permitir que las familias desarrollen supuntos fuertes
2.2.1Reconocer que cada familia esúnico,y acercarse a cada
familia sin suposiciones ni juicios
Reconocer límites realistas de tiempo y
2.2.2Empoderar a las familias para identificar y construirfortalezas recursos disponibles para que una familia
se integre y aplique
2.2.3Usa el de una familialenguaje y simbolosen la
comunicación con la familia
2.2.4Transmitiratribuciones positivassobre los comportamientos de una
familia que se pueden usar con su hijo Los cuidadores incluyen a los padres y todas las

2.2.5Promoveradjuntoa los cuidadores demás formas de cuidadores primarios/


constantes en la vida de un niño.
2.2.6Apoyar el desarrollo de habilidades y confianza que permitir que los
cuidadores interactúencon el niño de manera óptima Esto puede incluir modelar prácticas de
lenguaje, habilidades de juego, habilidades
2.2.7Discutir inapropiado /prácticas de cuidado nocivascon sociales.
familias y proveedores de servicios

2.3 Trabajar en colaboración con las familias para garantizarsus


necesidadesson dirigidos.
Dicha asistencia puede ser de alimentos,
2.3.1Identificar las fuentes y la prioridad de los recursos materiales, sociales y
alojamiento, legal, financiera y física, y se
emocionales.asistencia, urgentes y no urgentes, que apoyan el
requiere para crear estabilidad para que
bienestar del niño y la familia la prestación de servicios sea beneficiosa.
2.3.2Analizar los comportamientos de salud, alimentación, higiene, físicos y de ejercicio, Las fuentes pueden incluir trabajadores

cuando sea necesario, para satisfacer las necesidades de un niño.necesidades sociales, servicios de descanso,

2.3.3Negociarobjetivosque satisfagan las necesidades y circunstancias intérpretes, asistencia jurídica,


individuales tanto del niño como de la familia asesores financieros, etc.

2.3.4Promover y apoyar a los miembros de la familia.participacióndentro de las


intervenciones planificadas

PÁGINA 11 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

2. Fortalecer la participación familiar en el desarrollo del niño

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS

2.4 Crear condiciones que permitan a una familia


defensor para su hijo en la medida que elijan
2.4.1Reforzar y generar confianza en los cuidadores de que poseen
buenosconocimientode su hijo
2.4.2Promover los cuidadorescomprensiónde intervenciones propuestas y
estrategias de inclusión
Esto incluye la capacidad de expresar los
2.4.3Ayudar a los cuidadores a ser más autosuficientes para identificar y
intereses, fortalezas y condiciones de un
usando servicios niño.

PÁGINA 12 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

3. Optimizar la inclusión comunitaria para niños con discapacidades

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS

3.1 Promover la inclusiónambientes


Las transiciones pueden incluir pasar del
3.1.1 Identificarpotencialmente inclusivoservicios/ubicaciones/lugares que están mejor cuidado en el hogar al cuidado infantil, el

ubicados para satisfacer las necesidades de desarrollo de un niño en momentos jardín de infantes, la escuela, etc.

clave de transición.
Los tres principios de UD son múltiples
métodos de presentación, participación y
3.1.2 Usar principios de diseño universal para identificar y crear
expresión, lo que permite una gama más
oportunidades paraaprendizaje natural amplia de opciones para que todos los
niños (de todas las capacidades) puedan
3.1.3 Identificar útiles y accesiblessoporte genéricoredes y elegir.
recursos comunitarios
Las barreras pueden incluir políticas/
3.1.4 Identificarbarrerasparticipar y negociar cambios en estos procedimientos, infraestructura/
instalaciones, comunicaciones/
señalización, etc.
3.1.5 Identificar los entornos y estrategias particulares que tienen más
probabilidades de promover el acceso y la participación de cada
niño en particular

Un niño (y su familia) puede pertenecer


a varias comunidades en función de la
geografía, la etnia, los grupos de
3.2 Dentro de la comunidad de un niño, fomentar lacapacidad de
interés, las afiliaciones subculturales,
los individuosque pueden apoyar la inclusión. etc.

3.2.1 Reconocerindividuos con roles y fortalezasque pueden Tales personas pueden incluir personal

promover la inclusión remunerado de servicios tales como


maestros de jardín de infantes, trabajadores

3.2.2 Animar a otros a de cuidado infantil, así como compañeros y


sus familias, vecinos, voluntarios de la

• Vistael niño positivamente comunidad, minoristas, etc.

• Interactuarcon el niño

• Desarrollar un niñohabilidades

• Actuar dedefensoresy simpatizantes del niño

PÁGINA 13 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

4. Entregar servicio

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS

4.1Evaluarla capacidad de un niño para participar con confianza en


el hogar y en una comunidad local
Las metodologías de evaluación pueden
incluir 'evaluaciones auténticas'
4.1.1Observarel niño y la familia y formar significado a partir de las derivadas de observaciones de
observaciones actividades basadas en el juego natural
en lugar de pruebas formales de papel y
4.1.2Utilice una evaluación apropiadametodologías y herramientas lápiz 'de mesa'.
Desarrollar un relato rico y basado en las fortalezas del niño que
La interpretación de los hallazgos no es
incluya las perspectivas del niño y la familia.
un proceso lineal de una sola instancia,
sino que se puede realizar en consulta
4.1.3Interpretarresultados de la evaluación ycomunicarestos a las
con otros, con múltiples iteraciones y
personas relevantes de una manera accesible
refinamientos.

4.1.4Cuando sea necesario, con precisióndocumentar aspectos de la discapacidad y En ciertos momentos, las familias
el desarrollo de un niñoy proporcionar a otras agencias. requerirán que la capacidad de un niño se
documente objetivamente para obtener
acceso a varios programas, derechos,
concesiones, etc. Las agencias pueden
4.2Diseñoservicio basado en objetivos acordados por incluir al gobierno, financiadores,
cuidadores/familia proveedores de servicios, etc.

4.2.1Considere el servicio y soporte disponiblescaminosde 0 a 6 años y


proponer las correspondientesopciones de servicio
pruebas pertinentes y
4.2.2Incorporar en las opciones de servicio propuestas: marcos son aquellos que son
apoyados por instituciones de
• Importanteevidencia basada en la investigación y la práctica investigación y educación terciaria,
asociaciones profesionales,
• Importantemarcos filosóficos y políticos gobiernos y financiadores.

Y comunicarlos de forma clara y sencilla a la familia y


otros profesionales.

4.2.3Colaborar con la familia para formular unplan, incluido el


aprendizaje basado en el juego en entornos naturales, descrito
en términos de estrategias y plazos

4.3Entregaryevaluarintervenciones específicas
4.3.1Describir específicoactividadesy procesos de intervenciones Los resultados pueden ser objetivos o

mutuamente acordadas subjetivos y deben definirse en términos


comprensibles para todos los

4.3.2Definir deseadoresultado(s) de la intervención, junto con involucrados. Las intervenciones no son


necesariamente realizadas por el médico,
medidas/indicadores de estos
pero pueden ser realizadas por una
variedad de personas en la vida del niño.
4.3.3Analizar continuamente yevaluareficacia de las intervenciones
propuestas y ajustar la entrega en consecuencia

4.3.4Documentoactividades, resultados y resultados de manera


eficiente y eficaz

PÁGINA 14 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

4. Entregar servicio

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS Dichos derechos pueden incluir


convenciones y leyes internacionales,
4.4 Trabajar con eficaciadentro del propio servicio estatales y estatales, como la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del
4.4.1Describe elpropósito del servicio de unoen términos de Niño, Victorian Equal
derechos consagrados para los niños Legislación de oportunidades, etc.

El modelo de servicio incluye


4.4.2Describe elmodelo de servicioproporcionada por la propia agencia y responder audiencias objetivo, alcance de la
con flexibilidad a los cambios en el modelo de servicio de la propia agencia práctica, metodologías de servicio,
protocolos y estándares.

4.4.3explicar propiopapel profesional, objetivos y límites

4.4.4Describa la agencia propiapotencial de recursos, junto con las Los recursos pueden incluir dinero,
tiempo, experiencia, equipo e
restricciones y limitaciones, que están disponibles para el niño
instalaciones.
y la familia
Esto incluye la capacidad de negociar el
4.4.5Administrarprioridades y tiempo disponiblepara garantizar que la prestación del número de casos dentro de la propia agencia,
servicio cumpla con los objetivos y los estándares requeridos especialmente para los profesionales a
tiempo parcial.

4.4.6Adherirse a laguías éticas/código de conducta especificado por la


propia agencia y los organismos/asociaciones profesionales
pertinentes

Los practicantes de ECI reflejan una


4.5Colaborarcon otros practicantes amplia gama de disciplinas terapéuticas
y de enseñanza y estas deben
4.5.1Entenderpropia disciplinaen el contexto de otras entenderse en el contexto de cada una.
disciplinas
Los equipos interdisciplinarios pueden
4.5.2trabajar en colaboracióndentro de un equipo interdisciplinario y con incluir modelos interdisciplinarios,

agencias externas para desarrollar y lograr resultados multidisciplinarios y transdisciplinarios, así

mutuamente acordados como modelos de 'equipo alrededor del


niño' y 'trabajador clave'.

4.5.3Colaborar conpersonal de apoyo universal para desarrollar Dicho personal puede incluir maestros de
procesos y métodos estándar para satisfacer las necesidades jardín de infantes, trabajadores de cuidado
individuales de cada niño y familia infantil, entre otros.
Dichos procesos pueden incluir protocolos
4.5.4Participar enredes profesionalespara proporcionar un sistema de servicios de mejores prácticas, modelos de soporte,

múltiples perfecto para las familias procesos de evaluación. Este ítem supone
una negociación bidireccional entre el
profesional y el personal de la agencia
4.5.5Reconocer propio y agenciacapacidad y limitacionespara satisfacer las
principal.
necesidades identificadas y derivar a otros profesionales y agencias
en consecuencia

PÁGINA 15 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

4. Entregar servicio

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS

4.6Autorizary capacitar a otros mientras maneja Otros indica principalmente miembros de la


familia, pero también puede incluir cualquier
expectativas realistas otro secundario (que no sea un niño)
beneficiarios de los servicios.
4.6.1Proporcionar una positiva pero realistaReconocimientodel
niño y su familia
4.6.2Proporcionar positivocomentariopremiar el esfuerzo y fomentar el
disfrute El reencuadre será el resultado de la
evaluación basada en las fortalezas
4.6.3Afirmativamentereformularlas experiencias reportadas de otra persona realizado como resultado de la
cuando sea necesario Competencia 2.2.

4.6.4Medir la preparación, el realismo y la tasa de interés de una familia.cambio de


expectativa Esto puede incluir situaciones en las que
están presentes "diferencias de opinión" e
4.6.5Sugiera perspectivas que equilibrenintereses múltiples o en incluso conflictos manifiestos.
competenciadonde estos están presentes

4.6.6sensiblementepresentar información que puede ser difícil de


reconocer y/o aceptar para las familias

4.7 Marco yresolver problemascolaborativamente

4.7.1Reconocer la de la otra persona.situación actual

4.7.2Identificar ydefinir los retos actualesy sus efectos

4.7.3Imagina unsituación futura deseada o resultado potencial que


es significativo para los demás

4.7.4trabajar con otrosasí que ellos pueden:

• Generar opcionesque son posibles y realistas

• Planificar acciones propiaspara lograr el estado futuro deseado

• Desarrollar habilidades para resolver problemas.y resolver sus propios


problemas

4.8 Articular cómo la consultoría propia facilitamejores


resultadospara un niño, la familia y la comunidad.
4.8.1informar a otrosde capacidades, enfoques y profesionalismo
propios y de la agencia
Los métodos pueden incluir
4.8.2Describirmetodología propia y de la agencias utilizando métodos formatos orales, escritos o
esquemáticos, de persona a
sistemáticos..
persona, en papel o electrónicos.
4.8.3Cuantificar elvalor para el destinatario finalque se suma a través de Los destinatarios finales pueden incluir un
las metodologías propuestas, junto con los riesgos potenciales.. niño, una familia, una agencia, un subsector
comunitario, etc.

4.8.4Ofrecer alternativassi los resultados esperados superan la capacidad o


el alcance de la propia agencia

PÁGINA 16 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

5. Involucrar a otros

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS
Otros pueden incluir cualquier destinatario
autorizado por la agencia, parte interesada,
5.1Comprometerotros
cliente, colega, miembro de la comunidad,
miembro de la familia
5.1.1Acomodarlas preferencias de otra persona con respecto a los tiempos, identificado como un apoyo esencial
lugares y formas en que se realizan las consultas cuando sea posible o deseable en el logro de los
resultados acordados para un niño y
su familia.
5.1.2Construircompenetraciónreconociendo y/o haciendo coincidir los patrones de Esto se refiere a las adaptaciones
razonables que se pueden hacer
lenguaje verbal, el lenguaje corporal y el estado emocional de otra
dentro del alcance del servicio
persona
ofrecido.

5.1.3Iniciadoymantener el dialogoespecialmente en situaciones


delicadas Esto puede ocurrir a veces a través de un
intermediario, por ejemplo, un intérprete,
un miembro de la familia, etc.
5.1.4Obtener informaciónde otra persona usando preguntas y
aclaraciones

5.1.5Comprobar la comprensióna través de repetir,


reformular, parafrasear y resumir

5.1.6Empatizarsedeclarando las experiencias, sentimientos,


prioridades e intenciones de otra persona

PÁGINA 17 DE 18
Competencias del profesional de
intervención en la primera infancia

Declaraciones de competencia

6. Desarrollar capacidades propias

COMPETENCIAS Y COMPORTAMIENTOS
Dichas áreas de crecimiento deben
6.1 Activamentebuscar retroalimentación
especificarse en el contexto de la práctica
actual y las tendencias de servicio en la
6.1.1Identificar y declarar datos personales y profesionales.crecimientoáreas
intervención en la primera infancia, incluida

6.1.2 Demostrar un positivoactitud de cambioy desarrollo la ética, la política, las estructuras de servicio,
la función laboral, etc.
continuo
Las fuentes confiables son aquellas que han
6.1.3Buscar retroalimentaciónde una variedad de fuentes confiables tenido experiencia de primera mano de las
habilidades de un profesional, incluidos niños,
familias, compañeros y líderes de agencias.

6.2Reflejaren la práctica propia y de los miembros del equipo

6.2.1 Participarautorreflexióncomprender mejor sus propios valores,


motivaciones y comportamientos

6.2.2 Hacer tiempo con el equipo para consciente yreflexionar críticamente en la


práctica

6.2.3 Identificar ysuposiciones de pruebay buscar pruebas


contradictorias

6.2.4Desafío constructivamentepensamientos y acciones de otros para


permitir mejoras en la práctica

Esto supone que la agencia de uno


6.3 Desarrollarhabilidades profesionales tiene un enfoque formal para la gestión
del desempeño y/o el desarrollo
6.3.1Participar engestión del desempeño/carrera
profesional.
enfoques de la propia agencia
Los colegas pueden incluir
6.3.2Entrenador y/o mentorcolegas menos experimentados y empleados de la propia agencia,
construir relaciones que desarrollen las habilidades de ambos otras agencias o estudiantes en
prácticas.
6.3.3Busca y participa endesarrollo profesional oportunidades Tales oportunidades pueden incluir
capacitación formal, trabajo en red,
conferencias y seminarios,
6.3.4Contribuir adiscusionesrelacionado con el trabajo de casos
talleres, etc
6.3.5Hacerpresentacionesydirigir debatesrelacionado con el trabajo de
casos

6.4 Aplicar el aprendizaje alograr mejores resultados

6.4.1Utilizando la retroalimentación, la práctica reflexiva y el desarrollo


profesional, propongamejorasa comportamientos propios

6.4.2Llevaracciónpara mejorar el propio desempeño y discutir con los


líderes/gerentes
6.4.3Describir cómo la acción tomada crea mejoresresultadospara
niños, familias y comunidades

PÁGINA 18 DE 18

También podría gustarte