Está en la página 1de 3

EL ANÁLISIS INTEGRAL DE UNA ORACIÓN CONSTA DE TRES PARTES:

A) ANÁLISIS SINTÁCTICO: estudia la función de las palabras y las estructuras dentro de la oración
en relación con las demás palabras.

B) ANÁLISIS MORFOLÓGICO: estudia los accidentes de las palabras (GÉNERO, NÚMERO, PERSONA,
TIEMPO, MODO, ETC.).

C) ANÁLISIS SEMÁNTICO: estudia la palabra según su contenido y significado (clasificación de


SUSTANTIVO, ADJETIVO, ADVERBIO, ETC.).

Análisis sintáctico de oraciones simples

Para analizar una oración en primer lugar deberemos leerla correctamente para entender todo su
sentido, y posteriormente vamos a seguir los siguientes pasos:

VERBO

Identificamos el verbo, es decir, esa parte de la oración que expresa acción, movimiento,
existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Para ello nos podemos preguntar ¿Qué es
(o hace) el sujeto?

Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque

SUJETO

Se trata de la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo. Para lo cual nos
haremos la siguiente pregunta: ¿Quién o qué realiza la acción principal?

Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque

PREDICADO

Este es aquella parte de la oración en la que se dice o se predica algo del sujeto, o todo lo que el
sujeto hace. Está formado por el verbo y por todas las palabras que lo acompañan, y al verbo
principal del predicado se lo denomina núcleo del predicado. (Sintagma verbal SV)

Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque. En esta oración, el predicado es lo que decimos de Ana.

Existen dos clases de predicados:

*El predicado Nominal (PN) formado con los verbos copulativos que son: ser, estar, parecer.

Ejemplo: Ana es alta/ Ana está en el colegio

Además, el predicado nominal siempre lleva un atributo que concuerda con el sujeto en género y
en número, y se busca preguntando al verbo ¿Qué? ¿Cómo?. En el siguiente ejemplo
preguntamos: ¿Cómo es Ana?

Ejemplo: Ana es alta. El predicado nominal sería “es alta”, y el atributo es el adjetivo “alta”.
*El predicado Nominal (PN) formado con los verbos copulativos que son: ser, estar, parecer.

Ejemplo: Ana es alta/ Ana está en el colegio

Además, el predicado nominal siempre lleva un atributo que concuerda con el sujeto en género
y en número, y se busca preguntando al verbo ¿Qué? ¿Cómo?. En el siguiente ejemplo
preguntamos: ¿Cómo es Ana?

Ejemplo: Ana es alta. El predicado nominal sería “es alta”, y el atributo es el adjetivo “alta”.

*El predicado Verbal (PV) formado por verbos no copulativos, que son todos los demás.

Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque.

Elementos del sujeto

El sujeto está formado por un núcleo o palabra principal, y por otros elementos que lo
acompañan y determinan. (Como los modificadores que complementan el significado del
sustantivo).

*Sintagma Nominal SN: El núcleo del sujeto puede estar formado por un nombre sustantivo, por
un pronombre en primera, segunda o tercera persona y sin artículo, o por una palabra
sustantivada.

Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque. (Sustantivo)

Ejemplo: Ella corrió mucho por el parque. (Pronombre)

Ejemplo: La rubia corrió mucho por el parque. (Palabra sustantivada)

*Modificador directo (MD): del núcleo del sujeto. Artículos y adjetivos desempeñan esta
función. Los artículos pueden ser determinantes, indeterminados, demostrativos, posesivos,
cardinales, ordinales, exclamativos, interrogativos, relativo.

Ejemplo: La brisa fresca de la mañana me dio en la cara. Los MD son “Fresca” que es un adjetivo
calificativo, y “La”, que es un artículo.

*Modificador indirecto (MI): modifica al núcleo del sujeto (sustantivo) mediante una
preposición, que funciona como nexo preposicional.

Ejemplo: La brisa fresca de la mañana me dio en la cara. El MI es “de la mañana”, se junta a brisa
mediante la proposición de.

Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento circunstancial.

Denominados también complementos del verbo, precisamente porque complementan o


perfeccionan al predicado.

*Complemento directo (CD): Se refiere a la persona, animal o cosa sobre los que recae
directamente la acción del verbo. Para reconocerlo sustituimos por los pronombres átonos: la,
lo, las, los. O preguntarle al verbo qué o qué cosa
Ejemplo: He recibido una carta/ La he recibido. ¿Qué he recibido?una carta

*Complemento Indirecto (CI): se refiere a la persona, animal o cosa sobre la que recae
indirectamente la acción del verbo, si en la oración hay también un complemento directo. Para
reconocerlo debemos tener en cuenta que siempre comienza con las preposiciones “a” o “para”,
o se sustituye por los pronombres le, les. (Nunca por los pronombres la, lo, las, los)

Ejemplo: He escrito una carta a Laura/ Le he escrito una carta a Laura.

*Complemento circunstancial (CC): Es la función sintáctica desempeñada por un sintagma


adverbial, preposicional o nominal (con dos funciones tiempo y cantidad), que señale alguna
circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento.

Ejemplo: Su amigo Adrián llegó pronto(Sintagma adverbial)

Ejemplo: Los amigos se fueron a un viaje(Sintagma preposicional)

Ejemplo: Le comprará el regalo esta tarde (Sintagma nominal tiempo ¿Cuándo?). El regalo me
costó quince euros (Sintagma nominal cantidad ¿Cuánto?)

También podría gustarte