Está en la página 1de 4

Debord: el situacionista crítico de la espectacularización de la sociedad

Fue un pensador, ensayista y cineasta francés, que conceptualizó la noción sociopolítica de


“espectáculo”, la cual desarrolló en su obra más conocida: La Sociedad del espectáculo (1967).
Fue, también, uno de los fundadores de la” Internacional Letrista” (1952-1957) y de
la “Internacional Situacionista” (1957-1972), movimientos de avant-garde que proponían, de
diversas maneras, una serie de estrategias de acción e intervención sobre la realidad
destinadas a subvertirla y abrir espacios para “construir en ellos islotes para hombres no
simplificados e irreductibles”. Por la frescura y radicalidad de su pensamiento está considerado
como uno de los ideólogos más destacados de la segunda mitad del siglo XX.

Nacido en París el 28 de diciembre de 1931 y suicidado (de un disparo) en el valle del Loria el
30 de noviembre de 1994, Guy Ernest Debord era hijo de Martial Debord (un farmacéutico que
murió de tuberculosis en 1936) y de Paulette Rossi (hija de Lydia Rossi, una heredera de un
negocio de manufactura de calzados de la zona industrial parisina de La Mouzaia), quienes
habían contraído nupcias en marzo de 1931, nueve meses antes del nacimiento del primer y
único vástago del matrimonio. A sus cuatro años, tras la muerte de su progenitor, su madre
decidió mandarlo a vivir con su abuela Lydia a la villa de la familia en Italia, donde permaneció
hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial cuando se rencontró con ella (quien ya había
vuelto a contraer connubio con un abogado de nombre Charles Labaste, a quien había
conocido en Pau, luego de haber sido nuevamente madre de dos varones, Michele y Bernard, a
quienes su padre biológico no había concedido su apellido y Labaste había adoptado como
propios) en Cannes. Allí, Debord terminó la secundaria y comenzó su interés por el cine y el
vandalismo.

En 1951, después de un fallido intento de estudiar abogacía en la Universidad de París por dos
años, en el Festival de Cine de Cannes conoció a Isidore Isou (nacido Jean Isidore Goldstein, un
poeta rumano que en 1946 había arribado a París con una valija llena de manuscritos y un
proyecto artístico megalómano, el cual aunaba poesía, pintura, cine, teatro, música y demás
expresiones artísticas, al que había denominado “Letrismo”), quien se encontraba presentando
su ópera prima, Traité de bave et d’éternité (Tratado de baba y eternidad) -
https://www.youtube.com/watch?v=U_uukBCqVaY&ab_channel=QuentinRoosevelt -, la cual
estaba planteada por Isou como un filme-manifiesto. En él, la voz en off de Isidore desgranaba
los principios básicos de la teoría y la práctica del cine letrista: el montaje discrepante (la
divergencia de la imagen y el sonido), la cinceladura (manipulación del soporte mediante la
ralladura o el arañazo) y la incorporación de materiales fílmicos de desecho. La película se alzó
como un grito revulsivo contra la tiranía de la imagen sobre el sonido, en un intento de
destruir las bases sobre las que se sostenía –y sigue aun sosteniéndose- el lenguaje
cinematográfico. “Quería separar el oído de su amo cinematográfico: el ojo”, era/es una de las
afirmaciones del protagonista del filme (su alter ego). Bajo los auspicios de Jean Cocteau,
durante esa edición del festival, se creó y otorgó un premio a la “mejor vanguardia” a la
película de Isou.

Después del arremetido encuentro con el poeta rumano y el deslumbramiento por el mismo
causado, Debord volvió a París y comenzó a participar del Letrismo junto a Maurice
Lemaître, Gil Wolman, Jean Louis Brau y Marc'O, y a escribir para el único número de la
revista Ion de Marc'O (abril de 1952). Paralelamente, durante esos días publicó la sinopsis de la
primera versión (con imágenes) de su película Hurlements en faveur de Sade -
https://www.youtube.com/watch?v=wCOP9h04I9c&ab_channel=%D0%95%D0%BC
%D0%B8%D0%BB%D0%93%D1%80%D0%B8%D0%B3%D0%BE%D1%80%D0%BE%D0%B2 –
(cuyo título le había sido sugerido por Isou). El filme alternaba secuencias con la pantalla
enteramente en negro o en blanco, y se componía de una banda sonora con frases poéticas
desviadas de su contexto de origen, entrecortadas con largos silencios cuyo propósito era
acelerar el proceso de negación-descomposición en el cine -proceso ya muy avanzado en otras
artes como en pintura con el Cuadrado blanco sobre fondo blanco de Kazimir Malévich o en
literatura con Finnegans Wake de James Joyce-. El objetivo substancial de la obra audiovisual
de Debord era ir lo más directamente posible al proyecto de superación del Arte, cuestión que
devino en el punto de partida que llevó más tarde a la fundación de la Internacional
Situacionista.

Para finales de 1952 nació la Internacional Letrista (I.L.), movimiento que marcó sus distancias
con el Letrismo de Isou reivindicando una actitud más cercana a los anarquistas y a los
marxistas revolucionarios que al ideal de "creatividad generalizada" pregonada por Isidore. La
fecha fundacional del mismo fue el 7 de diciembre de ese año, cuando Debord junto a Gil
Wolman, Jean Louis Brau, Serge Berna, Jean Michel Mension, Ivan Chtcheglov y Eliane Papai
(en ese momento compañera afectivo-sexual de Debord) se encontraron en un bar del barrio
obrero parisino Aubervilliers, y, entre copas, discutieron las reglas básicas de participación, las
cuales formalizaron en cuatro manifiestos en un corto documento al que grandilocuentemente
titularon “La conferencia de Aubervilliers”. Durante ese período publicaron tres ejemplares de
la revista L'Internationale lettriste (boletines informativos mimeografiados gratuitos que
constaban de pocas páginas compuestas por una docena de escritos cortos, alguno de los
cuales eran solamente una oración o dos). En 1954, el movimiento comenzó a editar la
revista Potlach, que en su programa anunciaba: “Trabajamos a la realización consciente y
colectiva de una nueva civilización”. En la revista belga Les Lèvres Nues (fundada por los
surrealistas Marcel Mariën y Paul Nougé, la cual funcionó desde 1954 a 1957), Debord declaró:
“Entre los diversos procedimientos "situacionistas" la deriva se presenta como una técnica de
paso apresurado a través de ambientes variados. El concepto de deriva está conectado de
forma indisoluble al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica, y a la afirmación
de un comportamiento lúdico-constructivo, lo que la opone a las nociones clásicas de viaje y
paseo”.

1957 fue para Debord un año decisivo durante el cual, en Cosio di Arroscia (Italia), fueron
planteadas las bases para una nueva vanguardia: la Internacional Situacionista. La deriva, la
creación de situaciones lúdicas, etc. fueron propuestas por Guy en el primer texto fundador de
esta organización revolucionaria de artistas e intelectuales:” Rapport sur la construction de
situations et sur les conditions de l'organisation et de l'action de la tendance situationniste
internationale” (Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de
organización y acción de la corriente situacionista internacional). En dicho texto, Debord
planteó la exigencia de “cambiar el mundo” y consideró la posibilidad de superar todas las
formas artísticas a través de “un empleo unitario de todos los medios en aras de cambiar la
vida cotidiana” (“No para rebajar el arte al nivel de la vida que existe actualmente, pero, al
contrario, para elevar la vida a lo que el Arte prometía”, escribió el pensador galo). Uno de los
principales objetivos de la Internacional Situacionista consistió en realizar las promesas
contenidas en el desarrollo del aparato de producción contemporáneo y la liberación de las
condiciones históricas en merced de una reapropiación de la realidad en todos los aspectos de
la vida. Superar el arte era su proyecto inicial. Los situacionistas criticaron y ridiculizaron el arte
contemporáneo para demostrar la falsedad y la superficialidad de la cultura burguesa.
Debord continuó su creación cinematográfica en 1959 con Sur le passage de quelques
personnes à travers une assez courte unité de temps (Sobre el paso de unas cuantas personas a
través de una unidad de tiempo bastante corta) - https://www.youtube.com/watch?
v=s0sfC20aACA&ab_channel=Tom%C3%A1sQuiroga -y Critique de la séparation (Crítica de la
separación) - https://www.youtube.com/watch?
v=YmDHOs2D60U&ab_channel=MarcosOlivera - de 1961. En esas dos películas, analizó la vida
alienada, separada por el cotidiano mercantil, donde cada uno debe perder su vida para
conocer a los demás en un mundo separado por la mercancía. La publicación de su libros La
sociedad del espectáculo (publicado el 14 de noviembre de 1967, inicialmente por la editorial
Buchet/Chastel y a partir de 1971, por Champ libre) -y luego llevado a cortometraje en 1975:
https://www.youtube.com/watch?v=hJTuVaEKGPo&ab_channel=AlexisClio- significó el sumun
de su carrera como pensador y cineasta. Allí, Debord articuló la alienación “necesaria” de
Hegel con lo que Marx llamó “el carácter fetiche de la mercancía y su secreto”, basándose en
el estudio de Historia y consciencia de clase de Lukács (que planteaba el sujeto alienado, la
consciencia de clase alienada). A esa base económica de la alienación, Debord añadió la
imagen de la mercancía mediatizada a ultranza por la publicidad venida de Estados Unidos -
para los situacionistas y la corriente marxista más crítica, la producción de mercancías
condiciona cada aspecto de la vida social, y “El espectáculo es el capital, en un grado tal de
acumulación que se transforma en imagen”-. “El espectáculo no es una colección de
imágenes”, escribió Debord, “sino una relación social entre la gente, mediada por imágenes”.

En 1972, tras divorciarse de la escritora Michèle Bernstein (con quien había contraído nupcias
apenas conocerse en 1952 y junto a la que fundó la Internacional Situacionista), Debord se
casó con Alice Becker-Ho, una poetisa y lingüista francesa (conocida por ser una de las
principales instigadoras del Mayo del 68 francés) -http://worldcat.org/identities/lccn-
n87129635/-, a quien había conocido en 1963 y de la cual había sido amante durante años
(Michele y Guy mantuvieron una relación abierta y poliafectiva), y que lo acompañó hasta su
óbito y se convirtió en la heredera universal de su obra –haciendo de la mezquindad bandera
en nombre del copyright en tiempos tecnoparasitarios de libre información digitalizada (en
1998, interpuso una demanda judicial, junto a la editorial Fayard, contra Jean-François
Martos por haber publicado cartas de Debord sin su autorización y en marzo de 2010 firmó un
acuerdo para la venta de los archivos de Guy Debord con la Bibliothèque nationale de France)-.
Durante su relación marital, Alice y Guy viajaron juntos, aunque no demasiado. “No sentí la
necesidad de ir muy lejos”, escribió Guy Debord en su autobiografía Panegírico (publicada en
1989 por Éditions Gérard Lebovici). En los últimos 20 años de su vida, Guy prefirió aislarse cada
vez más. No concedía entrevistas, pocas veces se dejaba fotografiar y ni siquiera tenía
teléfono. Junto con Alice y nadie más, pasó mucho tiempo en una cabaña en Champot Haut,
en el valle del río Loira (a partir de 1975, todos los veranos e incluso varios inviernos, los
pasaron allí, en el llamado “jardín de Francia”). En sus últimos años de existencia, ignorado en
los círculos establecidos de la cultural oficial, Debord se afincó en Bellevue-la-Montagne,
donde se dio a la bebida y sufrió graves problemas de obesidad. Desesperado, el último día de
noviembre de 1994 puso fin a su vida terrenal disparándose un tiro en el corazón. “La belleza
del hombre está en su destrucción”, escribió Jean Michel Mension (en la segunda edición de la
revista de la Internacional Letrista en febrero de 1953) y fiel a las palabras de su amigo
protopunk, Debord dejó un cadáver –ya no tan bonito- bajo ese aforismo.

Links:
 Panegírico, tomo primero y segundo, (en francés, Panégyrique, tome premier et tome
second) son dos libros autobiográficos de Guy Debord publicados en francés en 1989
por Éditions Gérard Lebovici:
http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Debord-Guy-Panegirico-Tomos-1-Y-2.pdf

 Todos los textos publicados por la Internacional Letrista:


http://www.notbored.org/LI.html

 Originales de las publicaciones de la Internacional Letrista:


https://situationnisteblog.wordpress.com//?s=Internationale+Lettriste+no&search=Go

 Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la


acción de la tendencia situacionista internacional. Documento fundacional, por Guy Debord
(1957):
http://espina-roja.blogspot.com/2009/11/se-cumplen-15-anos-de-la-muerte-de-guy.html

 Textos traducidos al español de la Internacional Situacionista:


https://monoskop.org/images/d/da/Internacional_Situacionista_Vol_1.pdf

 Cartas de Guy Debord a Giorgio Agamben:


http://lobosuelto.com/cartas-a-giorgio-agamben-guy-debord/

También podría gustarte