Está en la página 1de 2

Benemérito Instituto Normal del Estado

“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Tradición Oral y Literatura Infantil

SEMESTRE A TERCER SEMESTRE CICLO ESCOLAR 23-24


Fecha: 15/10/23

Elaboró : Adriana Yoaly Cazares Palma


Marcia Galindo Garcia
Norma Raquel Fuentes Garcia

Tema : Ensayo y Entrevista

LENGUA MATERNA DE MAZATECO.

Los Mazatecos son una población indígena mexicana ubicada al norte del estado de Oaxaca
en las localidades de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec, y al sur de los estados de
Puebla y Veracruz.El Mazateco es un idioma que pertenece al grupo lingüístico
olmeca-otomangue de la familia popoloca, que en la actualidad tiene más de diez dialectos.
La lengua originaria es un alto indicador de pertenencia al grupo mazateco o de su lugar de
procedencia. El total de hablantes es de 230,124. La lengua cuenta con 16 variantes
lingüísticas, ubicadas en diferentes zonas de la república (norte del estado de Oaxaca en las
localidades de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec, y al sur de los estados de Puebla
y Veracruz), y solo una variante se habla en el estado de Puebla. Esta agrupación pertenece a
la familia oto-mangue y tiene 16 variantes lingüísticas, cada una de ellas tiene nombres
diferentes

Según la clasificación lingüística de Zábal-Jiménez Moreno, los mazatecos pertenecen al grupo


olmeca-otomangue, subgrupo otomiano-mixteco, rama olmeca y familia popoloca. La familia
mixteca y la familia chinanteca pertenecen a este grupo. Los mazatecas tienen algún tipo de
filiación lingüística y cultural con los grupos mixtecos, otomianos, mangues, popolocas y
chinantecos. Esta lengua es tonal; a la gente ajena a la región le da la impresión de que es
silbada o cantada.

Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la
Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y
el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la
ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Tradición Oral y Literatura Infantil

septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café. En la sierra, el 10 de febrero hombres


y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una
ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9
de agosto se hace una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los primeros
elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y Tenango el día de San Andrés. En
toda la región se celebra el 28 de octubre a los muertos.

INFORMACIÓN DE LA ENTREVISTA
Entrevistadora : Adriana
Entrevistado a : Doña Maria
Bueno en la entrevista la señora maria se encontraba un poco nerviosa pero aun asi fue muy
amable para que ella nos brindara información sobre su lengua materna, nos compartió algunas
características una de ella fue que su lengua se caracteriza por tener una fluidez rápida,La
señora maría considera que más personas deben hablar esta lengua ya que así ella tendrá más
personas con las cuales podría comunicarse para así no perder su lengua materna.además de
que menciona que es importante que se aprende esta lengua ella menciona que donde ella es
dejan actividades para que se siga aprendiendo además que desde pequeños a ellos les
enseñan cómo hablarlo para que no se pierda su lengua materna,para ella tiene un significado
importante ya que para la señora maria es importante que lo aprendan otras personas,además
menciona que ella no ha tenido alguna discriminación que ahi gente que les gusta escucharlos
en la manera que ellos se comunican,al termino de esta entrevista la señora maria nos brindo
algunas fechas importantes sobre el mes de octubre , ella primero lo menciono en español para
despues decirlo en su lengua materna como el Mazateco que es su lengua originaria de la
señora aprendi mucho de la señora maria ya que es importante aprender otra lengua para tener
asi una comunicación con ella, ademas de que asi podemos aprender más de su cultura y de
las fechas en la que ellos comienzan a celebrar o tener sus fiestas patronales,al terminar la
entrevista ella me brida un saludo en su lengua de mazateco.

Entrevista a hablante de una lengua originaria .ogg

También podría gustarte