Está en la página 1de 13

CULTURA

CULTURAMOCHICA
MOCHICA

Esta cultura se desarrolló entre 100 y 600 d.C. y al parecer su centro principal, en la
época de su mayor apogeo, fue el valle de moche, específicamente en las hoy
denominadas Huacas del Sol y la Luna.

A comienzos de este siglo, M. Uhle excavó en los cementerios aledaños a las Huacas del
Sol y la Luna y propuso que Moche (llamado proto-chimú por él) antecedía a Tiahuanaco;
sus excavaciones se ubicaron en la plataforma sur de la Huaca del Sol, los materiales
encontrados por Uhle fueron trasladados a la universidad de California, Berkeley,
siendo estudiados por Kroeber (1925).

Julio C. Tello utilizó el término Muchik para identificar a esta cultura y coincidió con
Uhle al firmar que era anterior a Chimú. Sin embargo, los estudios sobre Moche
tomaron decidido impulso con Rafael Larco H; quien publicó en 1938-39 dos volúmenes
titulados los mochicas.

Moche es una de las culturas de los desarrollos regionales que más atención ha
recibido. Ese interés se ha volcado hacia tres de sus expresiones más espectaculares:

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


estructuras sepulcrales de personajes de alto status, murales o frisos policromados y
análisis iconográficos.

HECHOS HISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS A LOS MOCHICAS

325 800:
Concilio Carlomagno es
Ecuménico coronado
44 a.C. de emperador por
Asesinato de Nicea el Papa León III
Julio César. 622: La
Hégira

a.C.
d.C.
400 0 1000

LÍNEA DE TIEMPO
CULTURA MOCHICA A.C.
200
800
73-71 a.C. 30: Jesús
Rebelión de empieza su 476: Fin del
Espartaco prédica. imperio
Gobierno de Romano de
Tiberio Occidente

ANTIGÜEDAD
Alcanzaron su apogeo en los primeros
siglos de nuestra era aproximadamente
desde el siglo I hasta el siglo VI d.n.e. Por
supuesto que no aparecieron de la nada;
los mochicas surgieron de los ayllus
agrícolas y artesanales de Virú, luego de la
desarticulación chavinense, así como de
Cupisnique y de Salinar, antiguos centros
aldeanos de trabajo agrícola y artesanal.
En el inicio de nuestra era llegaron a
estructurar un Estado teocrático –
militar.
Siglos más tarde, el Estado Moche entró en
contradicciones internas y en guerras contra
sociedades del sur, es decir con el Imperio Wari,
quedando abandonados, en el siglo VII, varios

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


centros que evidencian su trabajo; pero los campesinos, orfebres y artesanos pasaron
a convertirse en tributarios de los Wari.

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


LOCALIZA EN EL MAPA LOS PRIMEROS DESARROLLOS REGIONALES

1. VICUS
2. JUELPA
3. CAJAMARC
A
4. MOCHE
5. GALLINAZO
6. RECUAY
7. LIMA
8. HUANCAYO
9. HUARPA
10. NAZCA Mapa que indica la
11. PUICARA ubicación de las
12. TIAHUAN
culturas del
intermedio temprano.

OCEANO
PACHACA PACÍFICO
MAC

PARAC
AS

CAHUAC
HI

PRIMER DESARROLLO
REGIONAL
Según Lumbreras - Meggins

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


 Descubridor : El arqueólogo Max Uhle 1899. “La
clasifica como proto-chimú”
Este investigador sostuvo sus
estudias en que el origen se hallaba
en Mesoamérica. Se basó en Leyenda
de Naylamp
 Quien dio mayores aportes arqueológicos: es
Rafael Larco Hoyle. Basó sus estudios en la
cerámica encontrada.

 Origen : Hay ciertas relación con Cupisnique


 Cronología : 200 d.C. – 600 d.C.
 Ubicación : Valle de Moche en la Libertad.
 Capital : Moche
 Área de Influencia: Norte : Piura
Sur : Casma - Huarmey

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Sociedad – religioso – militar (Teocracia militar). Agrupada como una Federación de


valles División social muy marcada.

a) CIEQUICH : Señor del Valle.


b) ALAEC : Jefe militar subordinado al Ciequich.
c) SACERDOTES : Dependientes de los militares
d) GUERREROS
e) PUEBLO : campesinos y artesanos
f) ESCLAVOS : Prisioneros de guerra

LA NOBLEZA MILITAR

La nobleza aparece representada en la cerámica con una figura antropomorfa con


cabeza de felino. Dentro de este sector destaca el Cie-quich, el monarca máximo
del valle de Mochica que tiene bajo su cargo a varios Alaec, reyezuelos
subordinados al poder del soberano.

CASTA SACERDOTAL

Vivian en templos piramidales, a diferencia de los nobles, que vivían en palacios. se


piensa que estos sacerdotes eran grandes médicos y cirujanos.

La casta sacerdotal estaba encargada del culto a la deidad más importante de los
Mochica: el Aia-Paec. Este dios tenía colmillos de felino, rostro arrugado y una
especie de bigote que le salía de la nariz. Casi siempre aparece representado
sentado en un trono y con las manos sobre las rodilla. Algunos arqueólogos piensan
que podría ser una deidad Chavín modificada por los Mochica.

PUEBLO

Está representado con cabeza. El pueblo estaba conformado por pescadores,


campesinos, artesanos, mercaderes, soldados.

Por lo que se puede apreciar en los huacos parece ser que las mujeres fueron
consideradas inferiores pues solo aparecen en ambientes domésticos y nunca en los
ceremoniales. Sin embargo cuando aparece en la iconografía se vincula a acciones
importantes: asociada con dioses y con la muerte.

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


 CERÁMICA

Tiene más bien influencia de las culturas costeñas como : Cupisnique (Chicama), Salinar
y Gallinazo (Virú). Hacia el final de Mochica se ve la influencia de la cultura Huari.

Forma : La cerámica Mochica podía tomar diferentes formas de acuerdo al tipo. Si


era cerámica pictórica la forma más popular fue la globular con gollete estribo. En
cambio en el caso de la cerámica escultórica el ceramio toma la forma de lo que se
quiere representar (viviendas, ceras humanas, vegetales, etc.)

Decoraciones: En la cerámica pictórica las figuras fueron hechas a pincel y


generalmente se utilizan dos tipos de combinaciones de colores (cerámica bicroma) :
blanco-crema y el ocre-rojo. En la cerámica escultórica también se utilizaron pocos
colores: blanco, crema, ocre, rojo.

Motivos: La cerámica escultórica fue utilizada para representar en bulto las figuras
de hombres, animales y plantas. Dentro de la cerámica escultórica destacan los
famosos
Huacos-retratos que representan a hombres maduros en diferentes estados de ánimo.
Ninguno de los huacos-retratos muestra cabellos. Por el contrario, tienen gorros con
motivos geométricos o zoomorfos.

La cerámica pictórica presenta también motivos innumerables. En está cerámica


se encuentran representados diferentes tipos de personajes y elementos de la
naturaleza así como actividades sociales y económicas.

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


Los motivos antropomorfos (hombres) son muy parecidos entre sí pero los individuos
más importantes son más grandes y tienen pintura facial. La sensación de movimiento
en los motivos antropomorfos se centra en los brazos y piernas.

En cuanto a los motivos zoomorfos (animales) generalmente se representa mal a los


cuadrúpedos y se les quita movimiento, caso contrario es el de los peces y las aves, los
cuales son bien representados.

Los motivos fitomorfos (plantas) aparecen sólo como decoraciones y no como motivo
principal.
Finalmente, los motivos mitológicos también aparecen. Se representa frecuentemente
al dios Aia-Paec.
Carácter de la cerámica : El carácter de esta cerámica ha sido motivo de discusión.

 Clases de cerámica:

 Sañu : Vasija de uso doméstico


 Pirua : Vasija de depósito
 Huaco : Vasija Ceremonial

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


Estos son ejemplos de las cinco fases de la cerámica Mochica del Sur. Esta seriación fue definida
por Rafael Larco en base al estudio de la forma y decoración de los ceramios de asa estribo.

Sabias
Sabias que:
que:
Para
Para el
el estudio
estudio de de la
la Cultura
Cultura Moche,
Moche, la la cerámica
cerámica ha ha sido
sido
fundamental
fundamental pues casi toda la información procede de los
pues casi toda la información procede de los
hallazgos
hallazgos cerámicos.
cerámicos. En En base
base alal estudio
estudio de
de más
más de de 30
30 000
000
ceramios,
ceramios, elel arqueólogo
arqueólogo R. R. Larco
Larco H H dividió
dividió la
la historia
historia dede los
los
Moche
Moche enen cinco.
cinco.
Observa
Observa los
los ejemplos
ejemplos enen el
el gráfico
gráfico de de arriba
arriba loslos ejemplos
ejemplos en en
el
el gráfico
gráfico de
de arriba.
arriba.
…… Moche
Moche II :: cerámica
cerámica concon influencia
influencia
Chavín.
Chavín.
…… Moche
Moche II
II :: propio
propio estilo;
estilo; ceramios
ceramios
más
más bellos y parecidos entre sí.
bellos y parecidos entre sí.
…… Moche
Moche III
III :: período
período clásico;
clásico;
frecuente
frecuente loslos temas
temas dede combate
combate yy
guerreros.
guerreros.
…… Moche
Moche IV
IV :: apogeo
apogeo dede lala cultura
cultura
Moche.
Moche.
…… Moche
Moche VV :: etapa
etapa de
de decadencia
decadencia

 ARQUITECTURA

 Hechas de barro y adobe.


 Emplearon el muralismo policromo.
 Techos de dos aguas.
 Construcción piramidal.

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


a) Ciudades más importantes:
- Pacatnamú - Moche AIA
PAEC
- Huancaco - Galindo
- Pampa Arande - Pañamarca
b) Centros ceremoniales:

- Huaca del Sol : Culto al Aia – paec.


- Huaca de la Luna : Culto a los muertos.
- Huaca el Brujo : Sacrificios Humanos.
- Huaca Rajada : Culto al Señor de Sipán.
- Huaca Caoviejo : Se encontró a una sacerdotisa.

La Huaca del Sol Dibujo del estado actual de una parte de la


fachada principal y plaza de la Huaca Cao viejo

 OBRAS HIDRÁULICAS:

- Canal de la Cumbre
- Represa de San José
- Acueducto de Ascope

 INSTRUMENTOS EN LA AGRICULTURA:

- Uso del Guano - Palo Cavador

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


 RELIGIÓN: Dios principal : Aia Paec (personaje fiero con reminiscencias Chavín,
otros: Luna (sy), mar (ny)

Ideología
Toda la cosmovisión de los moche, sus creencias y su manera de entender el mundo, se
plasmaron tanto en su cerámica como en sus murales, en ellos nos dejaron una vasta
iconografía, con mensajes o ideas de su tiempo.
Los artistas moches dibujaron en las paredes de sus santuarios escenas de sacrificios
humanos, castigos contra los prisioneros. Existen pinturas que muestran guerreros en
forma de pallar y otras que dejan e ver escudos, lanzas y porras con los que persiguen a
seres humanos, expresando la necesidad de llevar a cabo guerras de expansión a cargo
de un Estado militarista.
Los moches pintaban lagartijas en los ceramios, para representar al sector popular, a
campesinos o pescadores; dibujaban zorros, felinos con cuerpo humano que simbolizaban
la fuerza de los gobernantes, es decir de sacerdotes y militares, respectivamente.

ESCRITURA

Según el arqueólogo Larco Hoyle los Mochica utilizaron un sistema de escritura realizado
a base de incisiones (cortes) en los pallares. Seria tipo de escritura ideográfica. Este
sistema de escritura parece ser que fue conocido sólo por los sacerdotes.

. EL SEÑOR DE SIPÁN

Uno de los Alaec, señores pertenecientes a la nobleza, fue sin duda, el Señor de Sipán,
que gobernó el valle de Lambayeque entre los siglos II y III d.C.

LAS INVESTIGACIONES

Durante los años 1987 y 1988, Walter Alva, director del Museo Bruning descubrió y
recuperó científicamente la tumba intacta correspondiente al Señor de Sipán. Desde
entonces, todos los restos arqueológicos fueron estudiados y restaurados con ayuda de
científicos alemanes. Actualmente se encuentran expuestos en el Museo Bruning, en
Lambayeque.

¿QUIÉN ES EL SEÑOR DE SIPÁN?

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


Por la riqueza y calidad del entierro se deduce que el Señor de Sipán tuvo que ser la
máxima autoridad de la localidad, un señor perteneciente a la nobleza dirigente.
Algunos le atribuyen tambien un poder religioso, considerándole el encargado de
presidir las ceremonias religiosas del valle de Lambayeque.

OCASO DE LA CULTURA MOCHICA


La influencia serrana se hizo cada vez más fuerte, la cultura Mochica languidece y es
finalmente conquistada, al igual que otras culturas, por Huari, con lo que se inicia el
Horizonte Medio.

La leyenda de Naylamp

Entre los valles que los moche conquistaron figura el valle de Lambayeque. En 1586, el cronista español M.
Cabello de Balboa recogió un antigua leyenda sobre el origen de este pueblo, que narra la llegada por mar a
Lambayeque, de un ser mítico llamado Naylamp. Este personaje, acompañado de su séquito, se
establecieron en Lambayeque y fundó una dinastía.

Esta leyenda ha sido interpretada por los arqueólogos de diferente manera. J. Rave, piensa que no se
remite a hechos históricos y que, por lo tanto, no guarda relación con los Moche. En cambio C. Donan otro
La Cabellera
estudioso de la como
CulturaSímbolo
Moche, piensa que Naylamp y sus descendientes representan a una dinastía Moche
en Lambayeque.
Algunos cronistas hablan de la importancia simbólica del pelo en el mundo andino antes de la llegada de los
españoles. Cuentan que en la época de los incas se le ponía nombre a un niño cuando cumplía los dos años y
se celebraba en una ceremonia en que el idioma quechua significa “corte de pelo”. Ese pelo era ofrecido
por el tío mayor a una huaca, o guardado como objeto sagrado. La iconografía moche enfatiza muchas
veces este detalle, como lo demuestran las escenas de guerreros míticos agarrando a sus opositores por
los cabellos.

I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo


I.E.E. “Toribio Casanova” Estudiante: Brayden Jamill Llanos Idrogo

También podría gustarte