Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ENERGÍA

“Transformando el talento humano para la sustentabilidad energética”,


INGENIERÍA PETROLERA

“SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE


LOS YACIMIENTOS ABKATUN-APACH”

MEMORÍA DE ESTADÍA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO PETROLERO

PRESENTA

JUAN FRANCISCO MARCIAL VILLANUEVA


2019IP08022

TULA DE ALLENDE, HGO, FEBRERO DEL 2023


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ENERGÍA
“Transformando el talento humano para la sustentabilidad energética”,

INGENIERIA PETROLERA

“SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE


LOS YACIMIENTOS ABKATUN-APACH”

MEMORIA DE ESTADÍA

JUAN FRANCISCO MARCIAL VILLANUEVA


2019IP08022

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

ING. GERARDO ALONSO GARCÍA. ING. UZIEL CRUZ VARGAS.

ASESOR TÉCNICO ASESOR DE ACADÉMIA

TULA DE ALLENDE, HGO, FEBRERO DEL 2023.

II
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia


por apoyarme en cada decisión y proyecto, por permitirme cumplir con excelencia
en el desarrollo de esta tesis. Gracias por creer en mí y gracias a Dios por
permitirme vivir y disfrutar de cada día, a mi hermana la cual siempre me apoyo,
me aconsejo en todo momento, mi madre que siempre me dio ánimos para seguir
adelante y también a mi padre el cual me inculco el hábito del trabajo y me apoyo
en mi carrera.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes. a su amor,
a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado
menos, les agradezco y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa
familia.

Estoy profundamente agradecido con la vida, con el destino, con mis compañeros
los cuales hicieron que esta aventura fuera más agradable y vivir grandes
experiencias, las cuales llevare siempre conmigo, nunca me alcanzarán las
palabras para expresar esta enorme dicha, sencillamente gracias.

III
JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación esta apuntada a la interpretación y análisis de las


condiciones de producción de los Yacimientos de Yacimiento Villa-301A. La
razón para llevarla a cabo fue que actualmente el Activo realiza estos
procedimientos día con día y con ello tomar decisiones sobre el mejoramiento de
los yacimientos y con ellos aumentar o mejorar su producción.

La realización de este proyecto me ayudo a poner en práctica lo visto en clases,


también me permitió observa el mundo laboral y la importancia de llevar a cabo
tareas tan importantes, así como reforzar el conocimiento para el futuro, también
ayudo a culminar mi estancia profesional.

IV
ANTECEDENTES

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MISIÓN:

Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación,


satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolífero con la calidad
requerida, de manera segura, confiable, rentable y sustentable.

VISIÓN:

Convertirse en la mejor empresa petrolera, operada por personal altamente


calificado, con criterios de rentabilidad y competitividad, con productos y servicios
energéticos, de calidad, eficiente y rentable en un marco de ética y
sustentabilidad.

OBJETIVO:

Tiene como objetivo exclusivo la exploración y extracción de petróleo y de los


carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos, en el territorio nacional, en
la zona económica exclusiva del país en el extranjero.

V
RESUMEN

“SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE LOS


YACIMIENTOS ABKATUN-APACH”

Juan Francisco Marcial Villanueva

Ingeniería Petrolera.

2020-2023

Resumen: Este trabajo tiene como Abstract: The main objective of this
objetivo principal optimizar la explotación . work is to optimize the exploitation of
de los yacimientos y/o campos-pozos- deposits and/or fields-wells-superficial
instalaciones superficiales de manera facilities in an integral way, in order to
integral, a fin de incrementar el factor de
increase the recovery factor of
recuperación de los hidrocarburos, se
hydrocarbons, the exploitation
darán a conocer las condiciones de
explotación del Campo Villa-301A, los
conditions of Campo Villa will be
ingenieros recopilan, revisan y analizan los disclosed. -301A, the engineers collect,
datos de presión-producción de los pozos review and analyze the pressure-
del yacimiento, de los ductos o líneas de production data of the wells of the
descarga y centros de proceso con el reservoir, of the pipelines or discharge
objetivo de proponer acciones que lines and processing centers with the
permitan mantener o aumentar la objective of proposing actions that allow
producción de aceite y gas. maintaining or increasing the production
Para ello el seguimiento de las of oil and gas.
condiciones de explotación como lo son:
For this, the monitoring of the
presión y temperatura, son fundamentales
exploitation conditions, such as:
para proponer acciones técnicas
evaluadas económicamente para operar
pressure and temperature, are essential
de manera eficiente la explotación de los to propose economically evaluated
pozos petroleros e identificar technical actions to efficiently operate
problemáticas asociadas a fluidos the exploitation of oil wells and identify
problems associated with fluids.

VI
Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
CAPITULO I. .................................................................................................................................... 2
ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................................. 2
1.1 INGENIERIA DE YACIMIENTOS. ............................................................................................... 2
1.2 YACIMIENTO ............................................................................................................................ 3
1.3 ESTIMACIÓN DE RESERVAS. .................................................................................................... 3
1.4 TIPOS DE SATURACIÓN. .......................................................................................................... 4
Saturación inicial: ....................................................................................................................... 4
Saturación residual: ................................................................................................................... 4
Saturación Crítica: ...................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II. ................................................................................................................................... 5
2.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5
2.2 FUNCIONES DE LA INGENIERÍA DE YACIMIENTOS .................................................................. 7
2.3 CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE YACIMIENTOS. ................................................................. 8
2.4 PRUEBAS DE VARIACIÓN DE PRESIÓN. ................................................................................... 9
2.5 TIPOS DE PRUEBAS DE PRESIÓN. .......................................................................................... 10
Pruebas de variación de presión. ............................................................................................. 10
Pruebas de decremento de presión......................................................................................... 10
Prueba de Incremento de presión ........................................................................................... 10
2.6 ANÁLISIS NODAL.................................................................................................................... 11
2.7 MECANISMOS DE EMPUJE .................................................................................................... 11
Expansión de los fluidos y la roca. ........................................................................................... 11
Empuje por gas disuelto liberado. ........................................................................................... 12
Empuje por expansión del casquete de gas ............................................................................. 12
Empuje Hidráulico .................................................................................................................... 13
Empuje por Segregación Gravitacional .................................................................................... 13
2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS.................................................................................. 14
2.8 TIPO DE ROCA ALMACENADORA .......................................................................................... 14
2.9 TIPO DE TRAMPA ................................................................................................................... 14
2.10 PRESIÓN ORIGINAL DEL YACIMIENTO ................................................................................ 15
CAPITULO III................................................................................................................................. 16
3.1 HISTORIA DE PRODUCCIÓN................................................................................................... 16
3.2 CONDICIONES DE EXPLOTACION EN EL CAMPO Villa-301 JSK ............................................. 20
3.3 Comportamiento de presión Villa- JSK Bloque 301 ............................................................. 22
3.4 POZOS DE COORELACIÓN...................................................................................................... 26
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 32
ANEXOS........................................................................................................................................ 33
INTRODUCCIÓN

En la explotación de campos petroleros los ingenieros de diseño (ingenieros de


yacimientos, ingenieros de productividad de pozos, ingenieros de instalaciones e
ingenieros de instalación de pozos) recopilan, revisan y analizan los datos de
presión-producción de los pozos del yacimiento, de los ductos o líneas de
descarga y centros de proceso con el objetivo de proponer acciones que permitan
mantener o aumentar la producción de aceite y gas, para ello el seguimiento de
las condiciones de explotación como lo son: presión y temperatura, son
fundamentales para proponer acciones técnicas evaluadas económicamente
para operar de manera eficiente la explotación de los pozos petroleros e
identificar problemáticas asociadas a fluidos, fallas mecánicas o problemas de
aseguramiento de flujo que disminuyan la producción de hidrocarburo.

OBJETIVO

Analizar e Identificar las condiciones de producción y acumuladas de Aceite, Gas


y Agua.

1
CAPITULO I.

ASPECTOS GENERALES.

1.1 INGENIERIA DE YACIMIENTOS.

La ingeniería de yacimientos es la evaluación de depósitos de hidrocarburos y


geotermia para estimar su tamaño y capacidad de producción. Esta información
puede determinar cómo se utiliza un depósito. Se pueden utilizar numerosas
tecnologías para recopilar información sobre un depósito de energía geotérmica
o depósitos de hidrocarburos bajo tierra.

El objetivo de la ingeniería de yacimientos es averiguar cuánto hay presente,


determinar la forma aproximada y el tamaño del yacimiento y calcular dónde
ubicar los pozos de producción. Las pruebas pueden incluir evaluaciones
sísmicas, inyección de materiales trazadores y otras técnicas de levantamiento.
Los ingenieros reúnen datos para generar un perfil de un depósito, determinan si
vale la pena usarlo y brindan información sobre cuánto esperar de la producción.

2
1.2 YACIMIENTO

Es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que se


comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos
están asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos. Los
hidrocarburos ocupan parcialmente los poros o huecos de la roca almacenadora
y por lo general están a presiones y temperaturas elevadas debidas a las
profundidades a que se encuentra.

1.3 ESTIMACIÓN DE RESERVAS.

Las reservas de petróleo y gas forman los principales activos de la compañía


petrolera. La estimación de el volumen de tales reservas constituye, por lo tanto,
un objetivo muy importante del ingeniero de Yacimiento en ejercicio, pero también
es un problema muy complejo, ya que los datos básicos suelen estar sujetos a
interpretaciones muy variadas y, además de eso, las reservas pueden verse
afectadas significativamente por el plan de desarrollo de campo y la práctica
operativa. Es una actividad que se realiza durante la exploración, la planificación
del desarrollo y durante la producción. Es claramente una tarea clave de la fase
de evaluación, ya que está en el centro de la determinación de la viabilidad del
proyecto.

Los datos geológicos y geofísicos se combinan para obtener una gama de mapas
de contorno con la ayuda de un planímetro y otras herramientas que se pueden
estimar los volúmenes de roca que soportan hidrocarburos. A partir del análisis
petrofísico de registro de pozos, se pueden hacer estimaciones de una porosidad

3
media y saturación de agua y, cuando se aplica al volumen de roca de
hidrocarburo, se produce una estimación del petróleo.

1.4 TIPOS DE SATURACIÓN.

Saturación inicial:

Será aquella a la cual es descubierto el yacimiento; en el caso del agua también


se le denomina saturación del agua congénita y es el resultado de los medios
acuosos donde se forman los hidrocarburos, dependiendo su valor el agua
congénita podrá tener movimiento o no.

Saturación residual:

Es aquella que se tiene después de un periodo de explotación en una zona


determinada, dependiendo el movimiento de los fluidos, los procesos a los cuales
se está sometiendo el yacimiento y el tiempo, esta puede ser igual, menor o en
casos excepcionales mayor que la saturación inicial.

Saturación Crítica:

Será aquella a la que un fluido inicia su movimiento dentro del medio poroso, en
todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua y su saturación inicial puede
variar comúnmente entre 10 y 30 %. En yacimientos con entrada de agua natural
o artificial, puede alcanzar valores del orden del 50% o más y en el caso del
aceite, la saturación residual es del orden del 40%.

4
CAPÍTULO II.

2.1 MARCO TEÓRICO

Los fundamentos metodológicos de la Administración Integral de Yacimientos, la


cual tiene como objetivo principal optimizar la explotación de los yacimientos y/o
campos-pozos-instalaciones superficiales de manera integral, a fin de
incrementar el factor de recuperación de los hidrocarburos con la mínima
inversión y considerar como parte fundamental el trabajo de equipos
multidisciplinarios.

La inversión más alta en la explotación de los campos petroleros se realiza en la


construcción de los pozos, e infraestructura de producción, por lo que la
maximización del valor económico en la explotación de los yacimientos, depende
de la optimización en la productividad de cada pozo.

La implementación del Seguimiento de las condiciones de explotación de los


Yacimientos consiste en la realización de estudios a detalle del sistema
yacimiento-pozo-instalaciones superficiales a través del trabajo en equipos
multidisciplinarios, a fin de implementar soluciones integrales a los pozos para
identificar áreas de oportunidad que permitan incrementar y/o mantener la
producción e hidrocarburos (aceite y gas). Este proceso es integral, es decir
involucra el aspecto geológico y geofísico del yacimiento, las inmediaciones
alrededor del pozo (área de drene), el diseño y las geometrías de las tuberías por
las que se transportan los fluidos y las redes de instalaciones superficiales para
su recolección y los procesos primarios de producción.

Las actividades involucradas en el proceso se realizan bajo un enfoque de


sinergia de trabajo en equipo multidisciplinario, en las cuales participan diferentes
disciplinas tales como: Geología, Geofísica, Ingeniería Petrolera, Ingeniería
Química y Mecánica, así como, todas disciplinas involucradas de apoyo (Jurídico,

5
Asuntos Externos, Construcción y Mantenimiento, Tecnología de Información
Seguridad y Protección Ambiental, etc.).

En la actualidad casi el 85% de los campos petroleros de México presentan


yacimientos en etapa avanzada de explotación, los cuales se encuentran en su
etapa de declinación natural y en algunos casos su declinación de la producción
es muy severa, producto de la invasión o canalización de agua del yacimiento y/o
gas.

Para atenuar y/o revertir esta declinación y prolongar la vida productiva de los
pozos, es necesario implementar Seguimiento de las Condiciones de Explotación
que permitan sostener e incrementar la producción de los pozos/campos,
mediante propuestas de estimulación de pozos, fracturamientos, reparaciones
mayores y menores, técnicamente y económicamente rentables.

El principal objetivo de este trabajo es documentar el seguimiento de las


condiciones operativas de presión y temperatura de los pozos productores,
asignados al Activo de Producción ABKATUN POL-CHUC y presentar una
metodología que permita identificar oportunidades rápidas, eficaces y eficientes
para restablecer, sostener o incrementar la producción de hidrocarburos a corto
plazo, mediante la realización de estudios integrales del sistema yacimiento-
pozo-instalaciones superficiales y el establecimiento de soluciones integrales y
jerarquizadas desde el punto de vista técnico y económico.

6
2.2 FUNCIONES DE LA INGENIERÍA DE YACIMIENTOS

 Determinar el volumen original de hidrocarburos en el yacimiento.

 Determinar y analizar el cambio de las propiedades físicas que sufren los


fluidos del yacimiento con la presión y la temperatura.

 Efectuar la predicción del comportamiento primario de los yacimientos


considerando diversos programas de explotación.

 Determinar las reservas de aceite, gas y condensado, así como estudiar y


analizar pruebas de variación de presión.

Para definir alguna intervención es importante la información estática y dinámica


de los yacimientos, las propiedades de este determinan el uso de la tecnología a
implementar a nivel de pozo ya que su aplicabilidad depende de las propiedades
de los fluidos, rangos de presión y temperatura, tipo de terminación de pozos e
incluso si los pozos se encuentran en costa fuera o son terrestres, a continuación,
se describe el tipo de yacimientos petroleros:

 Yacimientos de aceite: Producen un líquido negro o verde- negruzco, con


una densidad relativa mayor a 0.800 y una relación gas aceite instantánea
menor de 200 m3 g/m3.

 Yacimientos de aceite volátil; Producen un líquido café obscuro, con una


densidad relativa entre o.740 y 0.800 y con una relación gas aceite
instantánea entre 200 y 1 500 m3 g/m3.

7
 Yacimientos de gas y condensado: Producen un líquido ligeramente
café o pajizo, con una densidad relativa entre 0.740 y 0.780 y con
relaciones de gas aceite instantánea que varían de 1 500 a 12 000 m3
g/m3.

 Yacimiento de gas húmedo: Producen un líquido transparente, con una


densidad relativa menor de 0.740 y con relaciones de gas aceite entre 10
000 y 20 000 m3 g/m3.

 Yacimiento de gas seco: Producen un líquido ligero: transparente (si lo


hay) y con relaciones gas aceite mayores de 20 000 m3 g/m3.

2.3 CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE YACIMIENTOS.

La caracterización dinámica empleó el modelo geológico obtenido en la


caracterización estática, en la cual se detectan y evalúan los elementos que
constituyen el yacimiento, mediante la integración de la información geológica,
geofísica, registros de pozos, y datos de laboratorio.

La caracterización dinámica consiste en la detección y evaluación de los


elementos que afectan el comportamiento de un yacimiento, y determina como
los fluidos se mueven en el medio poroso bajo condiciones de explotación. Este
proceso se realiza analizando información tomada bajo condiciones de flujo
(dinámicas) en el pozo, tales como datos producción, presión, temperatura,
pruebas de pozo, etc.

8
Los principales elementos que afectan el comportamiento del yacimiento son:

 Permeabilidad
 Porosidad
 Fuerzas capilares
 Mojabilidad
 Estratificación,
 Fallas geológicas
 Acuñamientos
 Fracturamientos

2.4 PRUEBAS DE VARIACIÓN DE PRESIÓN.

Las pruebas de variación de presión han demostrado superioridad al permitir una


caracterización denominada dinámica, representativa de los volúmenes grandes
del yacimiento comparados con los obtenidos con registros geofísicos de pozo y
pruebas de laboratorio.

El registro y análisis de una prueba de variación de presión permite conocer


algunas propiedades del yacimiento (porosidad, permeabilidad, compresibilidad,
presión estática, presión de fondo fluyendo, daño, etc.), entender el
comportamiento de explotación de yacimientos, optimizar lo que produce el pozo
a corto plazo, así como, maximizar la rentabilidad del yacimiento a largo plazo.

9
2.5 TIPOS DE PRUEBAS DE PRESIÓN.

Pruebas de variación de presión.

Las pruebas de variación de presión han demostrado superioridad al permitir una


caracterización denominada dinámica, representativa de los volúmenes grandes
del yacimiento comparados con los obtenidos con registros geofísicos de pozo y
pruebas de laboratorio.

Pruebas de decremento de presión.

La prueba de presión de decremento es recomendable realizarla en la etapa


temprana de la explotación del pozo, ya permite determinar la permeabilidad (k),
el factor de daño (S), y el volumen drenado. Este tipo de prueba es muy
económica, debido a que no hay cierre, pero presenta la dificultad de tener que
mantener el gasto constante.

Prueba de Incremento de presión

Para la ejecución de este tipo de prueba es necesario cerrar el pozo y mantener


el gasto constante antes del cierre del mismo, a fin de observar un incremento en
la presión hasta la estabilización.

10
2.6 ANÁLISIS NODAL

El análisis nodal de un sistema de producción realizado en forma sistemática


permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos y consiste en dividir el sistema de producción en nodos de solución
para calcular caídas de presión, así como gastos de los fluidos producidos, para
así poder determinar las curvas de comportamiento de afluencia y el potencial de
producción de un yacimiento. Generalmente del análisis se obtiene un
incremento de producción y el mejoramiento de la eficiencia de flujo cuando se
trata de un pozo productor, pero cuando se trata de un pozo nuevo, se puede
definir el diámetro óptimo de las tuberías de producción, del estrangulador, y línea
de descarga.

El objetivo de un análisis nodal es:

 Predecir el comportamiento del flujo con las condiciones actuales.


 Predecir el comportamiento del flujo al variar los parámetros en algún lugar
del sistema

2.7 MECANISMOS DE EMPUJE

La cantidad de aceite que puede ser desplazado por la energía natural del
yacimiento varía de acuerdo al tipo de desplazamiento. Los yacimientos de
aceite, pueden clasificarse de la siguiente manera:

Expansión de los fluidos y la roca.

Este proceso se presenta en los yacimientos bajo saturados desde la presión


inicial hasta la de saturación. Cuando el aceite es altamente bajo saturado mucha

11
de la energía del yacimiento se almacena en forma de compresibilidad, tanto de
a roca como de los propios fluidos del yacimiento.

El desplazamiento del aceite hacia los pozos productores se debe a la expansión


del sistema roca-fluidos y debido a la baja compresibilidad de dicho sistema la
presión del yacimiento tiende a declinar muy rápidamente al extraer el aceite del
yacimiento y por consecuencia la presión de saturación se alcanzará también
rápidamente.

Empuje por gas disuelto liberado.

El aceite crudo sometido a altas presiones puede contener grandes volúmenes


de gas disuelto, los cuales comienzan a liberarse a partir de la presión de
saturación (para presiones menores a la de saturación) por lo que la expansión
del gas disuelto liberado se convierte en la principal fuente de energía para el
desplazamiento del aceite.

Empuje por expansión del casquete de gas

Cuando un yacimiento tiene un casquete de gas muy grande existe una gran
cantidad de energía que se encuentra acumulada en forma de gas comprimido.
Entonces, al iniciarse la producción de aceite, el casquete de gas se expande
originándose el desplazamiento de aceite por gas. Para que este tipo de
mecanismo sea eficiente se requiere:

 Un gran volumen en la parte superior del yacimiento.


 Que exista un continuo agrandamiento del casquete de gas.

12
Empuje Hidráulico

Un yacimiento que produce por empuje Hidráulico es aquel que tiene una
conexión hidráulica entre el yacimiento y la roca saturada 100% con agua, que
recibe el nombre de acuífero y que se encuentra por debajo del yacimiento y
puede abarcarlo total o parcialmente, como se ve en las siguientes figuras:

Empuje por Segregación Gravitacional

La segregación gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse


en el yacimiento de acuerdo a sus densidades. Este mecanismo puede participar
activamente en la recuperación de aceite, gran parte del gas liberado fluirá a la
parte superior del yacimiento en vez de ser arrastrado hacia los pozos,
contribuyendo así a la formación o agrandamiento de casquete de gas,
aumentando la eficiencia temporal de desplazamiento.

Los yacimientos que presentan condiciones favorables para la segregación


gravitacional son aquellos que tienen espesores muy grandes o alto relieve
estructural, alta permeabilidad vertical y cuando los gradientes de presión
generados no gobiernan totalmente el movimiento de los fluidos.

13
2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS.

Los yacimientos de hidrocarburos pueden tener características muy diferentes


unos de otros, para su mejor estudio se han determinado los principales factores
que afectan su comportamiento y en base a ello podemos hablar de
clasificaciones.

2.8 TIPO DE ROCA ALMACENADORA

Arenas: Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman.


Pueden ser arenas limpias o sucias. Estas con limo, cieno, lignito, bentonita, etc.

Calizas porosas cristalinas: Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad


ínter-cristalina, puede tener espacios poros muy importantes debidos a la
disolución.

Calizas oolíticas: Su porosidad se debe a la textura oolítica, con intersticios no


cementados o parcialmente cementados

Calizas detríticas: Están formadas por la acumulación de fragmentos de


material calcáreo cementado.

Calizas fracturadas y/o con cavernas: Son sumamente atractivas por su alta
permeabilidad debida al fracturamientos y a la comunicación entre las cavernas.

2.9 TIPO DE TRAMPA

Estructuras, como los anticlinales: En estos casos la acción de la gravedad originó el


entrampamiento de hidrocarburos.

Por penetración de domos salinos: Igual a casos anteriores, puede ir ligado


adicionalmente a fallas y/o discordancias.

14
Por fallas: Las fallas pueden ocasionar una discontinuidad a las propiedades de flujo
de la roca y por ello la acumulación de hidrocarburos.

Estratigráficos: En este caso la acumulación de hidrocarburos se debe a los cambios


de facies y/o discordancias, por disminución de la permeabilidad, por acuñamiento.

Mixtos o combinados: Donde intervienen más de un tipo de los anteriores


(Combinados).

2.10 PRESIÓN ORIGINAL DEL YACIMIENTO

Bajo saturados: La presión inicial es mayor que la saturación. Todo el gas esta
disuelto.

Saturados: La presión inicial es igual o menor que la de saturación. Cuando


pi<pb, hay gas libre, ya sea disperso o en forma de casquete.

15
CAPITULO III.

3.1 HISTORIA DE PRODUCCIÓN

La estructura del campo Villa corresponde a un anticlinal con orientación


Noroeste-Sureste, limitado en sus extremos por fallas inversas de mismo rumbo
con caída al centro de la estructura. El límite hacia la parte NE es una falla inversa
con salto de 150 a 600 m, buzando en dirección SW; hacia la parte SW, el límite
es una falla inversa con buzamiento hacia el NE.

En las otras direcciones el campo está limitado por el relieve estructural,


quedando internamente afectado por dos fallas inversas de salto pequeño, de 50
a 160 m, cuyo plano de deslizamiento buza en dirección SE y NW
respectivamente. Dichas fallas tuvieron un alcance estratigráfico desde el
Jurásico Superior Kimmeridgiano hasta Cretácico. El campo está delimitado a
nivel Kimmeridgiano por una intrusión salina.

Fue descubierto con el pozo Villa-1 en junio de 1979 resultando improductivo. En


los años 1989, 1991 y 1992 se perforaron los pozos Tarat-201, 301 y 101,
iniciando la explotación del campo en octubre de 1990 con el pozo Villa-201
productor de aceite de 36 °API en la formación JSK. En febrero de 1992, se inició
a explotar la formación Btp-ks con la terminación del pozo Villa-301, con
producción de aceite de 34°API.

Durante su etapa de desarrollo se perforaron 31 pozos con la finalidad de


incrementar el factor de recuperación, logrando tener un gasto máximo de
producción de 81 Mb de aceite en febrero de 1996.

Los mecanismos de empuje prevalecientes en el campo son la expansión roca-


fluidos, empuje por gas disuelto y entrada de agua. En la Tabla III.2.1.1, se
muestra la tabla resumen de las principales características del campo Villa.

16
Tabla III.2.1.1. Resumen de las características del campo Villa.

101 Btp- 301 Jsk


Descripción 101 Jsk 201 Btp-ks 201 Jsk 301 Btp-ks
ks
Área del yacimiento 7.9
2.62 7.5 4.5 3.3 5.7
(km2)
Profundidad 3,980
3625 4257 3,072 3,645 3,309
Promedio (mvbnm)
Formación Btp-ks Jsk Btp-ks Jsk Btp-ks Jsk
Brecha Brecha Dolomía
Litología Caliza Dolomía calcárea Dolomía calcárea
Dolomitizada Dolomitizada
Espesor neto (m) 50.32 62.24 80 192 63 226
Porosidad (%) 5.79 5.6 9 7 7 10
Tipo de Aceite Aceite Aceite Aceite
Aceite Negro Aceite Negro
hidrocarburos Negro Negro Negro Negro
Densidad del aceite 36
34 34 34 36 34
(°API)
Presión inicial 566
361 562 332 542 357
(kg/cm2)
Presión de 295
262 250 262 295 262
saturación (kg/cm2)
Temperatura 129
122 146 128 135 117
yacimiento (°C)

Tabla III.2.1.2 Promedio anual de producción histórica y acumulada de la Asignación


A-0324-M – Campo Villa
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Qo (Mbd) 0.51 2.85 6.79 13.38 40.55 63.99 75.31 66.95 57.87 47.63 50.00 43.03 39.26 36.16 33.24 21.63
Np
0.19 1.23 3.72 8.61 23.41 46.78 74.33 98.75 119.87 137.24 155.55 171.26 185.59 198.79 210.95 218.83
(MMb)
Qg
0.38 1.99 4.84 9.46 28.92 50.91 87.21 81.11 88.93 67.02 74.68 66.83 65.18 66.75 65.96 42.73
(MMpcd)
Gp
0.14 0.87 2.64 6.10 16.66 35.26 67.19 96.77 129.25 153.68 181.02 205.42 229.21 253.59 277.73 293.30
(MMMpc)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 *2022

Qo (Mbd) 33.84 31.74 20.98 11.32 8.70 10.20 9.92 8.37 5.08 3.74 5.52 4.58 3.39 3.40 1.88 1.56 1.68
Np (MMb) 231.20 242.77 250.45 254.57 257.75 261.47 265.10 268.15 270.01 271.37 273.39 275.07 276.31 277.55 278.23 278.80 279.45
Qg
(MMpcd) 74.57 68.28 49.12 30.15 26.51 33.37 30.82 27.30 25.57 16.80 17.35 14.94 15.22 15.79 10.40 9.00 9.60
Gp
(MMMpc) 320.55 345.45 363.42 374.41 384.09 396.27 407.55 417.51 426.84 432.97 439.31 444.78 450.33 456.09 459.89 463.17 467.14
* Real enero-julio +Proyección

17
120 500

Gasto promedio anual Qo (Mbd). Qg I II III IV 450


100

Producción acumulada Np(MMB),


400
350
80

Gp()MMMpc)
300
(MMPcd)

60 250
200
40
150
100
20
50
0 0
ene/90 jun/95 dic/00 jun/06 nov/11 may/17 nov/22

Figura III.2.1.1 Perfiles históricos de producción, Asignación A-0324-M - Campo


Villa.

Etapa I

La explotación del campo en octubre de 1990 con el pozo Villa-201 productor de


aceite de 36°API en la formación JSK. En febrero de 1992, se inició a explotar la
formación BP-KS con la terminación del pozo Villa-301, con producción de aceite
de 34°API.

Etapa II

Durante su etapa de desarrollo se perforaron 31 pozos con la finalidad de


incrementar el factor de recuperación, logrando tener un gasto máximo de
producción de 81 Mbd de aceite en febrero de 1996.

Etapa III

La etapa considera las reparaciones mayores de los pozos Villa-11 y Villa-12 en


el bloque 301 Jsk, recuperando más de 10 millones de barriles por cada uno y
alcanzando una producción de 30 Mbd, ambos pozos se cerraron por flujo
fraccional.

18
Etapa IV

En esta etapa se considera la declinación de los yacimientos con el cierre de


pozos por flujo fraccional y actualmente el campo produce con tres pozos: Villa-
31D, Villa-63D, Villa -301A.

Con respecto a la presión actualmente el campo tiene tres yacimientos en


explotación con un pozo productor cada uno, a continuación, se muestran las
tendencias de presión de los yacimientos Villa-301 JSK, Villa 301 Btp-ks, Villa-
201 Btp-ks (Figura III.2.1.2, Figura III.2.1.3, Figura III.2.1.4).

Figura III.2.1.2 Comportamiento de presión estática del yacimiento Villa-301 jsk.

Figura III.2.1.3 Comportamiento de presión estática del yacimiento Villa-301 Btp-ks

Figura III.2.1.4 Comportamiento de presión estática del yacimiento Villa-201 Btp-ks

19
3.2 CONDICIONES DE EXPLOTACION EN EL CAMPO Villa-301
JSK

Se realizó el monitoreo de las condiciones de explotación: temperatura de


cabeza, presión de cabeza, estrangulador, flujo fraccional, salinidad del pozo Villa
301-A Ubicado en la formación JSK en el bloque 301 del bloque Villa. Se a
observado que el pozo mantiene un flujo fraccional en promedio de 30% a 35%
desde el año 2008 cuando irrumpió el agua, este pozo tiene la mayor producción
acumulada de agua de todos los pozos que históricamente han drenado los
fluidos del yacimiento.

En la siguiente grafica se muestra el comportamiento histórico de presión-


temperatura del pozo Villa 301-A.

20
En la siguiente figura se presenta el seguimiento de la calidad de los fluidos:
Grados API, flujo fraccional y Salinidad, de donde podemos observar que el pozo
fluye de manera continua sin abatirse con un flujo fraccional del 30% a 35%.

21
En la siguiente imagen (Fig.II.1.1) se encuentra la ubicación a nivel subsuperficial
del pozo Villa-301 en el mapa estructural, en el cual se ubica en la sima de la
estructura siendo el pozo más alto en el Yacimiento, con un contacto agua aceite
a 3440 metros verticales bajo el nivel del mar. La base del intervalo productor se
encuentra a 3455 metros verticales bajo el nivel del mar, es decir de los 30 metros
disparados 15 metros se encuentran dentro del contacto agua-aceite.

(Fig.II.1.1. Ubicación a nivel subsuperficial del pozo Villa-301)

3.3 Comportamiento de presión Villa- JSK Bloque 301

El yacimiento de Villa JSK inicio su producción con una presión inicial de 550
kg/cm2 rápidamente cayendo hasta alcanzar una presión de 400 kg/cm2 en 2
años de producción en donde se aprecia que el primer mecanismo de producción
en actuar es la expansión de la roca y de los fluidos, después los registros

22
estáticos tomados en ese bloque indican un cambio de pendiente más suavizado
cayendo prácticamente desde el 1994 al 2022 aproximadamente 100 kg/cm2,
esto debido a la influenza del soporte de energía de un acuífero altamente activo,
capaz de restituir la producción de aceite por un volumen de agua. Actualmente
la presión al plano de referencia 4100 mvbnm de 315 kg/cm2 como se puede ver
en la siguiente grafica.

600 60

500 50
Presión [kg/cm²]

400 40

Qo [Mbd]
300 30

200 20

100 10

0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180
Np [MMb]
11 12 31D 52 54 71 72 74 93 301 301A Pws Pb Qo

600 60

500 50
Presión [kg/cm²]

400 40

Qo [Mbd]
300 30

200 20

100 10

0 0
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Fecha
Pws Pb Qo 11 12 31D 52 54 71 72 74 93 301 301A

(Fig.II,1 Presión de la formación)

23
En la siguiente figura (Fig.II.2) se normalizan las producciones acumuladas de
aceite de todos los pozos productores en la formación del bloque 301 JSK, en
donde se puede observar que los pozos 12 y 11 fueron los que tienen la mayor
reserva drenada, los cambios de pendientes señalados son producto de realizar
una reparación mayor en los pozos, que consistió en disparar un intervalo
superior para alejarse del contacto agua aceite, el pozo Villa 301-A presenta
características similares y este se encuentra ubicado en la sima de la estructura
del yacimiento.

60 Taratunich-
11
50 Taratunich-
12
40
Np[MMB]

Taratunich-
30 52
Taratunich-
20 301 A

10

0
0 50 100 150 200 250
Meses

(Fig.II.1. Producciones acumuladas de aceite de todos los pozos productores en la


formación)

24
A partir de la interpretación petrofísica en el intervalo 3450-3485 md se estimó
una porosidad de Lutita de 42.7%, Dolomita de 41.3%, Agua de 32%,

De acuerdo a la interpretación petrofísica la base del intervalo productor se


encuentra a la profundidad de 3450mvbm y la cima de la formación JSK se
encuentra a 3240mvbm, lo que implica que tenemos una columna de
hidrocarburos de 200mv por lo que se puede realizar una reparación mayor,
disparando un intervalo superior para producir 100% de aceite

25
En la siguiente imagen (Fig.1.2.) de correlación sísmica se observa que el pozo
Villa_301A se encuentra cercano al domo salino y estructuralmente ubicado en
la sima del anticlinal.

Loc_Ta
Loc_Tar-

BOQU
BOQU BOQUE-

(B
0 J

(Fig.1.2. correlación sísmica)

3.4 POZOS DE COORELACIÓN

Los pozos que se utilizaron para correlacionar la reparación mayor propuesta son
el pozo Villa-11 y Villa-12, que fueron los mayores productores del campo Villa
en la formación JSK, superando los 50mmb de aceite cada uno, en la siguiente
imagen se grafica el comportamiento histórico de la producción de aceite de estos

26
2 pozos, ambos se les realizo una reparación mayor en la cual se logró recuperar
10 (mmb) en promedio cada uno. Como se observa en las gráficas de producción,
los pozos presentan una plataforma de producción constante de 10(mb) con flujo
fraccional de 0%, cuando el agua alcanza el intervalo la producción tiende a
declinar muy rápido producto de la canalización y los altos gastos.

Las gráficas que se muestran son cartesianas, semilog y log log.

Villa-11

27
Villa-12

Para comprobar el efecto de canalización se realizaron las gráficas de


diagnóstico de Chang en las cuales en una gráfica semi-log se grafica la relación
agua-aceite y se obtiene su derivada y se compara con graficas tipo, para
identificar el avance del contacto agua-aceite, canalización, conificación.

28
Utilizando la información petrofísica, la información de Yacimientos de los pozos
de correlación se realizó sensibilidad al Índice de productividad y aparejo de
producción, en el Intervalo: 3,410 – 3,440 md, con un aparejo de producción de
4 ½ pg. y 3 ½ pg.

En la tabla (Fig.III. gastos de producción) se resumen los gastos de producción


con cada una de las consideraciones, comprometiendo al pozo con un presentir
50 de 2500 bd:

350
AP 4 1/2" IP mín. IP prob.
IP máx. AP 3 1/2"
300
Presión en fondo (kg/cm²)

250

200

150

100

50

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Gasto de líquido (bd)

29
AP 3 ½” AP 4 ½”

Ptp Qo ∆p Ptp Qo ∆p
Qg Qg
Variable fondo fondo
(kg/cm²) (bd) (mmpcd) (kg/cm²) (kg/cm²) (bd) (mmpcd) (kg/cm²)

Mínimo 18 1,400 1.8 138 19 1,600 2.0 154

Probable 19 2,100 2.6 126 20 2,300 2.9 147

Máximo 20 2,600 3.2 115 21 2,900 3.7 141

(Fig. III. Gastos de producción)

30
CONCLUSIÓN.

Durante la realización de este proyecto, aprendí mucho sobre el trabajo que se


realiza en el ACTIVO y con ello reforcé los conocimientos adquiridos en la
universidad, el trabajo que se lleva a cabo para que los yacimientos no tengan
problema al producir y en dado caso el procedimiento y diseño que se lleva a
cabo para nuevos campos.

De acuerdo al seguimiento de las condiciones operativas de los pozos se puede


determinar problemáticas asociadas a incrustaciones de carbonatos, formación
de hidratos parafinas y asfáltenos, que afecten la productividad de los pozos, por
otro lado, la calidad de los fluidos Grados API, salinidad y flujo fraccional, nos
indican la cercanía del contacto agua aceite o del contacto gas aceite a los
intervalos productores.

Para el caso de estudio en el Villa 301-A se observó que el flujo fraccional se


mantenía en un rango del 30% al 45% a partir de su inicio de producción sin
incrementarse a valores de Fw que abatieran el pozo por incremento de columna
hidrostática, realizando un barrido homogéneo en el área de drene.

El contacto agua – aceite monitoreado por el análisis de los fluidos en superficie


son indicativos que el contacto se mantiene uniforme y en consiguiente la ventana
de aceite es constante, durante el tiempo de explotación de el pozo, con el
análisis petrofísico se determinó que existen casi 200mv en espesor bruto que no
se encuentran invadidos por agua y que desde el punto de vista operativo
muestra intervalos atractivos a disparar sin incrementar el riesgo, por lo cual se
propone realizar una reparación mayor en el intervalo superior, que nos
incrementaría el gasto de producción con un flujo fraccional del 0%, aumentando
la producción acumulada del pozo.

31
BIBLIOGRAFÍA.

epmexorg. (13 de Agosto de 2020). Mecanismos de Empuje. Obtenido de


https://epmex.org/mecanismos-de-empuje/

Flores Milla, G. (2022). Caso de Negocios Activo Abakatun. Paraíso, Tabasco.

Flores Milla, G. (2023). Comportamiento de los Yacimientos. Paraíso, Tabasco.

Francisco, R. (2017). Casos de Aplicción, Productividad de Pozos. México.

Francisco, R. (2017). Coceptos de Productividad de Pozos. México.

Garaicochea, F. (2017). Administracion del Sistema Integral de Productividad de Pozos. México.

32
ANEXOS

Anexo A

Mecanismos de empuje Campo Villa-301A

Mecanismos de empuje
100 1 Empuje hidraulico
2 Gas en solución
3 Capa de gas
80 4 Expansión roca-fluidos
5 Drene gravitacional
Taratunich-301JSK
60
P/Pi

1
40

20
4 2 3 5
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Np/N

Anexo B

Grafica de Gasto vs Producción acumulada, Campo Villa-301A

33
ANEXO C

Tabla de Fecha y producción de Aceite, Gas (Qg) y Agua (Qw), del Campo
Villa-301A.

Fecha Aceite (bd) Qg Qw %


30/11/1993 8012 6 66
31/12/1993 12291 9 120
31/01/1994 10974 8 181
28/02/1994 12051 9 251
31/03/1994 8914 6 1246
30/04/1994 7545 5 1830
31/05/1994 5130 4 2260
30/06/1994 5023 4 2944
31/07/1994 11093 8 3923
31/08/1994 10954 8 4029
30/09/1994 12232 9 1312
31/10/1994 11439 8 100
30/11/1994 12426 9 153
31/12/1994 12795 9 89
31/01/1995 11653 8 87
28/02/1995 12869 9 117
31/03/1995 16275 12 96
30/04/1995 19011 14 108
31/05/1995 27558 20 244
30/06/1995 31648 25 382
31/07/1995 31603 29 499
31/08/1995 31368 28 723
30/09/1995 30523 27 1057
31/10/1995 17015 15 703
30/11/1995 29044 26 1003
31/12/1995 40988 33 1178
31/01/1996 40817 36 1996
29/02/1996 40826 34 1489
31/03/1996 39442 38 1830
30/04/1996 39620 48 1391
31/05/1996 38640 47 1524
30/06/1996 36351 46 1170

34
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
31/08/1996 39085 46 2211
30/09/1996 40901 46 2672
31/10/1996 41293 49 1923
30/11/1996 41829 52 2590
31/12/1996 42820 53 2868
31/01/1997 41919 53 3155
28/02/1997 44138 56 2062
31/03/1997 47476 60 3524
30/04/1997 47484 65 3121
31/05/1997 49228 61 3734
30/06/1997 49840 60 3390
31/07/1997 47935 61 2981
31/08/1997 48130 54 2472
30/09/1997 45926 54 3376
31/10/1997 44659 49 4063
30/11/1997 38191 43 4922
31/12/1997 36401 40 3186
31/01/1998 37354 39 3057
28/02/1998 42193 41 3257
31/03/1998 42829 41 3673
30/04/1998 44071 53 4043
31/05/1998 45195 52 4204
30/06/1998 44894 59 3803
31/07/1998 45909 67 3470
31/08/1998 43666 54 3467
30/09/1998 43860 69 2123
31/10/1998 38027 56 1390
30/11/1998 40720 55 2057
31/12/1998 41056 56 2071
31/01/1999 40056 53 2090
28/02/1999 40418 54 2108
31/03/1999 40221 52 2038
30/04/1999 38982 52 1890
31/05/1999 38926 56 2108
30/06/1999 24772 37 1942
31/07/1999 35023 43 1935
31/08/1999 23700 26 2404
30/09/1999 37176 40 1957
31/10/1999 36374 44 2086
30/11/1999 35551 46 2604

35
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
31/01/2000 34179 47 1239
29/02/2000 37247 47 757
31/03/2000 36743 40 650
30/04/2000 38691 40 573
31/05/2000 38299 47 953
30/06/2000 38134 41 1045
31/07/2000 36757 38 1076
31/08/2000 36096 35 1074
30/09/2000 32468 29 1112
31/10/2000 30311 32 1559
30/11/2000 32565 32 1651
31/12/2000 31123 31 1889
31/01/2001 31370 29 2950
28/02/2001 30927 32 3607
31/03/2001 29882 34 2929
30/04/2001 28495 38 3180
31/05/2001 31063 46 2751
30/06/2001 31943 45 3532
31/07/2001 30762 43 3960
31/08/2001 30873 38 4714
30/09/2001 30379 37 5469
31/10/2001 30370 32 5603
30/11/2001 28700 32 4932
31/12/2001 29571 32 5048
31/01/2002 29895 31 4954
28/02/2002 30292 33 5669
31/03/2002 29262 32 5731
30/04/2002 30793 31 5839
31/05/2002 29359 34 1584
30/06/2002 29454 33 2726
31/07/2002 28571 33 2825
31/08/2002 29731 29 2132
30/09/2002 26423 28 2420
31/10/2002 30291 29 1954
30/11/2002 28578 31 1672
31/12/2002 29768 31 649
31/01/2003 29623 31 289
28/02/2003 29349 31 90
31/03/2003 28363 33 90
30/04/2003 26763 31 123

36
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
30/06/2003 27291 33 121
31/07/2003 28829 36 276
31/08/2003 31558 38 822
30/09/2003 31290 35 1153
31/10/2003 29586 34 1443
30/11/2003 27589 33 2017
31/12/2003 27797 34 1601
31/01/2004 27339 33 1157
29/02/2004 28195 30 795
31/03/2004 28697 33 1637
30/04/2004 28178 37 2603
31/05/2004 27336 27 2004
30/06/2004 26738 26 2786
31/07/2004 27926 30 3657
31/08/2004 28500 42 3083
30/09/2004 26986 42 5005
31/10/2004 25745 35 4395
30/11/2004 26044 27 4864
31/12/2004 24669 27 5418
31/01/2005 22516 27 5732
28/02/2005 21856 33 6162
31/03/2005 20733 26 5567
30/04/2005 19199 25 6229
31/05/2005 18549 31 6960
30/06/2005 17851 27 6704
31/07/2005 9579 12 8281
31/08/2005 10016 8 5221
30/09/2005 10353 12 4791
31/10/2005 9012 8 3185
30/11/2005 9536 7 1232
31/12/2005 14765 22 1091
31/01/2006 16824 27 1007
28/02/2006 14013 24 931
31/03/2006 16845 30 937
30/04/2006 21685 38 848
31/05/2006 21168 37 1243
30/06/2006 32624 55 1337
31/07/2006 32980 54 947
31/08/2006 32451 53 895
30/09/2006 33559 44 796

37
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
30/11/2006 33679 58 552
31/12/2006 33537 62 461
31/01/2007 33276 64 366
28/02/2007 34175 58 342
31/03/2007 33287 57 412
30/04/2007 32257 62 275
31/05/2007 30243 62 293
30/06/2007 27146 52 254
31/07/2007 25269 49 235
31/08/2007 18555 34 209
30/09/2007 20323 34 636
31/10/2007 22926 40 405
30/11/2007 22766 39 648
31/12/2007 22298 39 705
31/01/2008 20440 35 775
29/02/2008 18992 34 1089
31/03/2008 17644 32 1218
30/04/2008 17025 32 1017
31/05/2008 15872 29 861
30/06/2008 19311 39 998
31/07/2008 18747 37 772
31/08/2008 18710 38 936
30/09/2008 18020 36 966
31/10/2008 13459 27 933
30/11/2008 12528 25 820
31/12/2008 11427 23 729
31/01/2009 10267 20 746
28/02/2009 10375 21 543
31/03/2009 9642 20 833
30/04/2009 9037 19 1108
31/05/2009 8972 19 1222
30/06/2009 8523 19 1146
31/07/2009 8196 18 975
31/08/2009 7988 18 951
30/09/2009 7653 17 772
31/10/2009 7498 17 789
30/11/2009 7281 16 860
31/12/2009 6917 16 800
31/01/2010 6525 14 727
28/02/2010 6403 15 782

38
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
30/04/2010 6168 14 511
31/05/2010 6894 16 925
30/06/2010 6482 15 839
31/07/2010 6405 15 816
31/08/2010 6356 15 750
30/09/2010 6223 15 678
31/10/2010 5957 14 680
30/11/2010 10468 26 627
31/12/2010 9948 25 692
31/01/2011 9415 21 688
28/02/2011 9183 20 700
31/03/2011 8642 19 794
30/04/2011 8410 23 916
31/05/2011 8060 23 889
30/06/2011 7884 22 758
31/07/2011 7659 21 928
31/08/2011 7154 20 1069
30/09/2011 7108 19 1226
31/10/2011 6973 19 1305
30/11/2011 6502 20 776
31/12/2011 6741 20 773
31/01/2012 6741 16 1573
29/02/2012 6536 16
31/03/2012 6136 15
30/04/2012 6281 10
31/05/2012 7804 12
30/06/2012 7880 13
31/07/2012 6282 12
31/08/2012 5622 11
30/09/2012 6703 14
31/10/2012 6164 13
30/11/2012 5547 14
31/12/2012 5612 12
31/01/2013 5817 12
28/02/2013 5378 12
31/03/2013 6193 13
30/04/2013 6257 13
31/05/2013 5916 9
30/06/2013 5930 11
31/07/2013 6064 12

39
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
30/09/2013 5444 11
31/10/2013 4604 11
30/11/2013 4363 10
31/12/2013 3934 10
31/01/2014 3540 10
28/02/2014 3165 10
31/03/2014 2747 10
30/04/2014 2250 8
31/05/2014 2539 9
30/06/2014 2686 9
31/07/2014 2933 11
31/08/2014 2938 10
30/09/2014 2929 8
31/10/2014 2545 8
30/11/2014 2137 8
31/12/2014 2600 7
31/01/2015 2402 7
28/02/2015 2443 7
31/03/2015 2720 7
30/04/2015
31/05/2015
30/06/2015 1483 5
31/07/2015 3706 14
31/08/2015 3751 9
30/09/2015 3996 10
31/10/2015 3932 10
30/11/2015 3455 9
31/12/2015 2906 10
31/01/2016 3327 11
29/02/2016 2880 9
31/03/2016 2336 5
30/04/2016 2372 4
31/05/2016 2126 3
30/06/2016 2311 4
31/07/2016 2727 4
31/08/2016 2737 3
30/09/2016 2637 3
31/10/2016 2696 4
30/11/2016 2716 4
31/12/2016 2347 3

40
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
28/02/2017 1833 3
31/03/2017 1588 2
30/04/2017 1883 2
31/05/2017 2514 2
30/06/2017 2121 2
31/07/2017 2044 2
31/08/2017 1985 3
30/09/2017 1728 2
31/10/2017 1584 2
30/11/2017 1426 3
31/12/2017 1631 3
31/01/2018 1709 3
28/02/2018 1697 3
31/03/2018 2115 4
30/04/2018 1425 5
31/05/2018 1702 3
30/06/2018 1401 3
31/07/2018 1175 3
31/08/2018 1006 3
30/09/2018 1877 3
31/10/2018 2243 4
30/11/2018 2011 4
31/12/2018 2031 4
31/01/2019 2043 4
28/02/2019 1953 4
31/03/2019 2010 4
30/04/2019 2054 4
31/05/2019 1972 4
30/06/2019 1867 4
31/07/2019 1902 4
31/08/2019 1913 4
30/09/2019 1852 4
31/10/2019 1562 3
30/11/2019 1384 2
31/12/2019 1283 2
31/01/2020 1176 2
29/02/2020 1278 2
31/03/2020 1217 2
30/04/2020 1134 2
31/05/2020 1215 2

41
Fecha Aceite (bd) Qg Qw %
31/07/2020 1271 2
31/08/2020 1065 2
30/09/2020 1264 2
31/10/2020 1132 2
30/11/2020 1070 2
31/12/2020 1056 2
31/01/2021 1078 2
28/02/2021 932 2
31/03/2021 990 2
30/04/2021 948 2
31/05/2021 928 2
30/06/2021 882 2
31/07/2021 900 2
31/08/2021 779 2
30/09/2021 784 2
31/10/2021 1037 2
30/11/2021 672 2
31/12/2021 714 2
31/01/2022 664 2
28/02/2022 579 2
31/03/2022 534 1
30/04/2022 591.57 1.55
31/05/2022 649 2
30/06/2022 689 2
31/07/2022 601 2
31/08/2022 772 2.1

42

También podría gustarte