Está en la página 1de 89

Ingeniería de Cementación de Pozos

Ingeniería de Perforación
Ing. Héctor Hugo Blanco Dantés
Reseña histórica de la cementación de pozos
 En 1903 la empresa Union Oil
Co., utilizó por primera vez
cemento en un pozo
petrolero en California, el
trabajo consistió en colocar
con un Dump Bailer 50 sacos
de cemento para aislar una
arena de agua. Después de 28
días de espera, se continuó la
perforación a través del
cemento fraguado hacia
zonas de petróleo mas
profundas.

CESUNV
Reseña histórica de la cementación de pozos
 En 1910 la empresa A.A Perkins (también en California) utilizó
por vez primera en una cementación primaria el método de los
dos tapones, estos eran hecho de hierro colado recubierto de
cuero para barrer el lodo del revestidor. El desplazamiento se
hacía con vapor, cuando el tapón superior llegaba al fondo la
presión se incrementaba y detenía la maquina de vapor.

 En 1920 la empresa Halliburton introdujo la cementación de


pozos petroleros tal como la conocemos hoy en día, pero
solamente existía un tipo de cemento y no existían aditivos.

CESUNV
Reseña histórica de la cementación de pozos
 En 1940 ya existían varias empresas de cementación y se
utilizaban 3 aditivos.

 En 1948 se estableció la norma API código 32 con la finalidad de


estandarizar las pruebas de laboratorio. Con la aparición de los
equipos de laboratorio, se redujo las pérdidas de ensayo y error
de los primeros días.

 En esa época los pozos de 2000’/3000’ eran considerados muy


profundos.

 En los siguientes 50 años el servicio de cementación se


convirtió en un servicio altamente especializado, con un
inmenso desarrollo en aditivos, poderosos equipos de bombeo y
últimamente por el apoyo alcanzado con la electrónica y la
computación.
CESUNV
Las operaciones de cementación están divididas en:

 Cementación Primaria

 Cementación Secundaria

 Tapones de cemento

CESUNV
 Cementación Primaria
Consiste en colocar una
lechada de cemento en el
espacio anular entre el
revestidor y la formación para
cumplir con diferentes
objetivos que dependen del
tipo de revestidor que
enunciaremos posteriormente.

El cemento se bombea por


dentro de la tubería y sale al
anular por el extremo inferior,
cambiando de dirección hacia
arriba desplazando al lodo
fuera del anular

CESUNV
 Funciones de la Cementación Primaria
1. Impedir la migración de
fluido entre las
formaciones y la
superficie. BAJA
BAJA
PRESION
PRESION

2. Proporcionar soporte a la
tubería de revestimiento.
ALTA
PRESION

3. Prevenir la contaminación
de los mantos acuíferos.
4. Prevenir la corrosión de la
tubería de revestimiento.

CESUNV
 Objetivos de la Cementación Primaria
1. Conductor
Evitar que la circulación del
lodo cause erosión en la
sección superficial del hoyo

CESUNV
 Objetivos de la Cementación Primaria

2. Superficial
 Sellar y proteger las arenas de
acuiferos
 Servir de ancla para la colocación de
los equipos de control de reventones.
 Soportar el peso de los siguientes
revestidores

CESUNV
 Objetivos de la Cementación Primaria

3. Intermedia
 Sellar presiones anormales.
 Aislar formaciones poco consolidadas.
 Sellar zonas de pérdida de circulación

CESUNV
 Objetivos de la Cementación Primaria

4. Producción
 Prevenir la migración de fluidos de
producción hacia zonas ladronas de
menor presión.
 Prevenir desmoronamiento de arenas
poco consolidadas que pueden reducir
la producción.
 Aislar zonas productoras para futuros
desarrollos.
CESUNV
 Cementación Secundaria
La cementación secundaria se considera
una operación para corregir anomalias
Consiste en forzar una columna de
cemento bajo presión contra un medio
permeable:

 La formación (hueco abierto).


 Canales detrás del revestidor.
 En túneles producto de los disparos

Se pueden ejecutar durante:


La perforación del pozo.
Terminación
Reparación del pozo “workover”.
CESUNV
 Cementación Secundaria
Las dos operaciones básicas de la cementación secundaria son:
1. Cementación Forzada para:
 Reparación de pérdidas o fugas a través de la tubería de
revestimiento.
 Aislar zonas productoras de agua en un intervalo productor.
 Abandono de una zona depresionada
.

Cemento viejo
Empacador

Nueva lechada

Disparos

CESUNV
 Cementación Secundaria
2. Tapones de abandono para:
 Aislamiento de una zona no productora.
 Cerrar un intervalo depresionado de modo que la producción
pueda ser tomada desde otra zona productora.

Agujero

Tubería de perforación
O tubing

Tapón de cemento

Tapón de Cemento
CESUNV
 Objetivos de la cementación de tapones
Abandonar el pozo.
Desviar el pozo.
Evitar pérdidas de circulación durante la perforación
Sellar acuíferos.

Petróleo

Agua

CESUNV
CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS.
Definición de Cemento:
Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que,
mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava, más
árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme,
maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar
con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado
hormigón o concreto
El cemento Pórtland, ha sido el principal constituyente
para cementar la mayoría de los pozos petroleros, obtuvo su
nombre de su similitud con una piedra de construcción que se
encontró en la isla de Pórtland, cerca de las costas de
Inglaterra
Es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto
contenido de carbonato de calcio), sílice, hierro y arcilla,
molidos y calcinados, que fragua y se endurece al reaccionar
con el agua. Los componentes que forman el cemento son
óxidos superiores de oxidación lenta. Esto significa que
terminan su grado de oxidación al estar en contacto con el
aire al enfriarse.. CESUNV
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS.
El cemento Portland es, además, el ejemplo típico de un
cemento hidráulico; fragua y desarrolla resistencias a la
compresión como resultado de la hidratación, la cual involucra
reacciones químicas entre el agua y los componentes
presentes en el cemento.
De todos los cementos, el Portland es el más importante en
cuanto a términos de calidad, desarrollo de resistencia a la
compresión, tensión y a los sulfatos; por lo cual es el material
idóneo para las operaciones de cementación de pozos
petroleros.
Cabe mencionar que algunos cementos Portland se fabrican
de manera especial debido a que las condiciones de los pozos
difieren significativamente entre sí al variar su profundidad,
temperatura, ubicación geográfica; etc. El fraguado y
endurecimiento se presenta si el cemento se coloca en agua

CESUNV
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS.

Principales compuestos del cemento y sus funciones


SILICATO TRICÁLCICO (3CaO.SiO2)
Conocido como C3S, es el componente más abundante en la
mayoría de los cementos y, además, el factor principal para
producir la resistencia temprana o inmediata (1 a 28 días)
Reacciona rápido con el agua, liberando calor y formando
silicato de calcio hidratado (CSH).
SILICATO DICÁLCICO (2CaO.SiO2)
Conocido como C2S, es un compuesto de hidratación lenta
para formar el mismo tipo de compuestos que el C3S (CSH),
que proporciona una ganancia gradual de resistencia; esto
ocurre en un período largo: después de 28 días.

CESUNV
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS.

Principales compuestos del cemento y sus funciones


ALUMMINATO TRICÁLCICO (3CaO.AL2O3)
Se lo conoce también como C3A y tiene influencia en el
tiempo de bombeabilidad de la lechada. Es responsable de la
susceptibilidad al ataque químico de los sulfatos sobre los
cementos.
ALUMINO FERRITA TETRACÁLCICO (4CaO.Al2O3.Fe2O3)
También conocido como C4AF, reacciona rápido con el agua
pero no produce mucho calor de hidratación y resistencia a la
compresión; influye en la reología del cemento, formación de
geles, y durabilidad.

CESUNV
Hidratación del cemento
La hidratación del cemento es un proceso exotérmico y cada
uno de los componentes tiene un característico calor de
hidratación que contribuye al total de calor de hidratación
liberado.

CESUNV
Clasificación de los Cementos según API y ASTM
El American Petroleun Institute (API) ha identificado nueve
tipos de cementos de acuerdo a su composición y propiedades
físicas, y los refiere como “clase”; en tanto el ASTM norma los
cementos por “tipos
Cemento clase “A”
Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de
profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC (170
ºF) y donde no se requieran propiedades especiales; no
brinda ninguna resistencia a los sulfatos. Esta clase de
cemento es el más barato. El ASTM denomina a este cemento
como “Tipo I”.

CESUNV
Clasificación de los Cementos según API y ASTM
Cemento clase “B”
Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de
profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC (170
ºF). Este cemento no requiere propiedades especiales, y su
aplicación se da cuando las condiciones del pozo lo permitan y
donde se requiere moderada a alta resistencia a los sulfatos.
Este cemento presenta un contenido C3A menor que el
cemento clase A y tiene un costo ligeramente superior. El
ASTM denomina a este cemento como “Tipo II”.
Cemento clase “C”
Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de
profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC (170
ºF), donde se requiere alta resistencia a la compresión
temprana, se fabrican en los tres grados de resistencia a los
sulfatos (baja, moderada y alta). Este cemento presenta un
alto contenido C3S. El ASTM denomina a este cemento como
“Tipo III”.

CESUNV
Clasificación de los Cementos según API y ASTM
Cemento clase “D”
Este cemento se emplea de 1.830 (6.000 pies) hasta 3.050 m.
(10.000 pies) de profundidad con temperaturas de hasta 110
ºC (230 ºF) y presión moderada. Se fabrica en moderada y
alta resistencia a los sulfatos. Estos cementos resultan más
costosos que otras clases de cementos. Este cemento
representa al tipo IV para el ASTM
Cemento clase “E”
Este cemento se emplea de 3.050 (10.000 pies) hasta 4270
m. (14.000 pies) de profundidad con temperaturas de 143 ºC
(290 ºF) y alta presión. Se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos. Estos cementos resultan más
costosos que otras clases de cementos. Equivale al ASTM tipo
V

CESUNV
Clasificación de los Cementos según API y ASTM
Cemento clase “F”
Este cemento se usa de 3.050 (10.000 pies) hasta 4880 m.
(16.000 pies) de profundidad con temperaturas de 160 ºC
(320 ºF), donde exista alta presión. Se fabrica en moderada y
alta resistencia a los sulfatos. Estos cementos resultan más
costosos que otras clases de cementos. Equivale al ASTM tipo
VI Los cementos clase D, E y F (Cementos retardados), son
utilizados para alcanzar mayores profundidades.
Cemento clase “G” y “H”
Comúnmente conocidos como cementos petroleros, son
cementos básicos para emplearse desde la superficie hasta
2240 m. (8.000 pies), tal como se fabrican.
Pueden modificarse con aceleradores o retardadores de
fragüe, para usarlos en un amplio rango de condiciones de
presión y temperatura. Se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos. En cuanto a su composición, son
similares a los cementos API Clase B.
CESUNV
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS.
La norma API RP 10 B indica las prácticas recomendadas
para las pruebas de laboratorio que se llevan a cabo con las
lechadas de cemento para pozos de petróleo, así como sus
aditivos; estas pruebas son:

1.- Determinación del contenido de agua en la lechada


2.- Determinación de la densidad.
3.- Pruebas de resistencia a la compresión.
4.- Determinación del tiempo de bombeabilidad.
5.- Determinación del filtrado.
6.- Pruebas de permeabilidad.
7.- Determinación de las propiedades reológicas.

CESUNV
Requerimiento de agua de los cementos Petroleros
El cemento seco es mezclado con agua para formar lo que
es conocido como “lechada de cementación”.
Deberá ser utilizada el agua más pura disponible, no obstante
el agua de mar podría ser utilizada, pero incrementara el
endurecimiento o fraguado prematuro del cemento
El requerimiento de agua usada para hacer lechada de
cemento es conocido como “agua de mezcla”.

CESUNV
Unidad y Equipo de Cementación.
Los trabajos de cementación suelen realizarse con los
siguientes equipos:
1. Equipo de material a granel para el almacenamiento y la
mezcla

2. Unidad de bombeo de cemento

3. Líneas de tratamiento

4. Sistema de mezclado

5. Mezclador por baches

6. Tanques de fluido

7. Sistema de aditivos líquidos

8. Cabezal de Cementación
CESUNV
CESUNV
La unidad de bombeo de cemento desempeña las siguientes
funciones:
•Suministra alta potencia y presión de bombeo
•Mide los fluidos de mezcla
•Proporciona y controla el sistema de mezclado de
cemento
•Controla el caudal y la presión de bombeo

CESUNV
CESUNV
Cabeza de
cementar

CESUNV
Cabeza de cementación
La cabeza de cementación es colocada en la junta superior de
la tubería de revestimiento, permitiendo circular el cemento y
cargar los tapones de desplazamiento.

CESUNV
Los tapones de cemento ayudan en la remoción del lodo en
la parte interior de la tubería de revestimiento, pero la función
principal es la de separar el cemento del fluido de perforación
para así evitar su contaminación.

CESUNV
Zapata Guia

CESUNV
Zapata Guia

CESUNV
Coples:

Un cople flotador o cople de


auto-llenado es colocado uno
o dos tramos de tubería
arriba de la zapata para
proporcionar, entre otras
funciones, un asiento para
los tapones de cementación
y para finalizar el trabajo de
colocación del cemento,
cuando llega a este lugar el
tapón de desplazamiento.

CESUNV
Centradores, raspadores

CESUNV
CESUNV
CESUNV
CESUNV
El recirculador de
cemento es el sistema
comúnmente utilizado
para la mezcla del
cemento ya que
produce una lechada
de cemento de
propiedades
constantes y
homogéneas debido al
proceso de
mezclar el cemento
mojado con
recirculación

CESUNV
La densidad de la lechada será revisada con una balanza presurizada
de lodo y también con un registro automático de densidad dentro
del tanque de mezclado.

La densidad será cuidadosamente monitoreada y controlada debido


a que:

1. Indica el volumen de la lechada.

2. Es un indicativo directo de la relación cemento/agua que afecta la


hidratación.

3. Podrían presentarse perdidas de circulación.

CESUNV
Los aditivos son utilizados junto con los cementos básicos
para:

1. Alterar el tiempo de fraguado.

2. Cambiar la densidad de la lechada.

3. Controlar el filtrado.

4. Mejorar las propiedades del flujo del fluido.

CESUNV
Operación de Cementación

El operador deberá bombear el


cemento al más alto gasto
posible y sin retraso.
Cuando el tapón de fondo
alcanza el cople flotador, la
presión se incrementa y rompe
el diafragma, permitiendo que
el cemento baje y se
introduzca en el espacio anular
entre la tubería de
revestimiento y el agujero
descubierto.>>

CESUNV
Operación de Cementación

El tapón superior es más


sólido y puede resistir
presiones más altas.
Cuando se asienta o “golpea”,
la presión de la bomba se
incrementara. En este
momento, la cementación
habrá sido terminada.
La presión deberá ser
liberada de modo que la
tubería de revestimiento no
se mueva antes de que el
cemento seque.

CESUNV
CESUNV
CESUNV
CESUNV
CESUNV
Esperando Fraguado del Cemento

Generalmente el operador decide el tiempo de fraguado del


cemento y usualmente comenzara la perforación de la
zapata, después de unas 12 horas de fraguado.

En caso de haber duda del desplazamiento del cemento en el


espacio anular esto podrá ser resuelto con un registro de
cementación o un registro de temperatura, ya que cuando el
cemento se fragua su reacción química exotérmica,
desprenderá calor.

CESUNV
Molienda del Equipo de Flotación

El equipo flotador debe ser preparado adecuadamente para ser


perforado. Pegamento especial antirotaroria debe ser aplicada en
los primeros 4 ó 6 hilos de la rosca de las conexiones de la tubería
de revestimiento y en la rosca del equipo flotador (zapata y
cople). Esto va a ayudar a prevenir que la junta de la zapata se
afloje durante la perforación.
El tapón superior deberá ser liberado durante el bombeo de
cemento. Esto permitirá que por lo menos 10 pies de cemento por
encima del tapón superior de cemento al momento de concluir el
bombeo. Mantener parámetros operacionales apropiados durante
la perforación es importante y no solamente para proteger la
barrena, sino también para prevenir daños al equipo de flotación
y a la tubería de revestimiento.

CESUNV
CALCULOS DE CEMENTACION
Los cálculos principales requeridos para una cementación son:

La cantidad de lechada requerida para llenar el espacio anular fuera de


la tubería de revestimiento, hasta la altura programada.

La cantidad de lodo necesaria para desplazar el cemento

En todos los cálculos de la cementación es necesario conocer el


rendimiento por saco de cemento, para poder confirmar que hay
suficiente material en la localización (incluyendo material para
contingencias).

El rendimiento/saco depende de la cantidad de aditivos en el cemento y


la densidad final requerida de la lechada.

El estado mecánico del pozo (el monito) es necesario para ver


gráficamente los volúmenes requeridos incluyendo detalles con respecto
a las capacidades anulares CESUNV
CALCULOS PARA CEMENTACION
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA LECHADA Y RENDIMIENTO

Uno de los aspectos importantes de las operaciones de


cementación, es tener la cantidad de agua disponible para formar
la lechada de cemento. Para dicho cálculo, se requiere conocer la
densidad y el volumen de la lechada de cemento y el rendimiento

Densidad de lechada – 1.89 gr/cm3.


Volumen de lechada total – 19,600 Lt
Sacos de cemento de 50 kg.
CALCULO PARA EL RENDIMIENTO

Donde:
Vs = Volumen de un saco de cemento, en lt/saco.
P = Peso de un saco de cemento, en Kg. (50 Kg)
D = Densidad del cemento, en kg/lto (3.15 gr/cc)

CESUNV
CALCULO PARA EL RENDIMIENTO

Donde:
Va = Volumen de agua para la cementación, en Lt.
/saco.
P = Peso de un saco de cemento, en Kg.
Vs = Volumen de un saco de cemento, en lt/saco.
D = Densidad de la lechada de cemento, en gr/cm3.
Da = Densidad del agua, en gr/cm3.
CALCULOS PARA CEMENTACION

Vl = Va + Vs

Vl = 22.47 lts/saco + 15.87 lts/saco = 38.34 lts/saco

V l = Volumen de la mezcla de cemento y


agua (lechada), en lts/saco (Rendimiento)
CALCULOS PARA CEMENTACION

Donde:

Ns = Nro. de sacos de cemento.


V = Volumen total de la lechada, en Lt.
Vl = Volumen de la mezcla de cemento y agua
(lechada), en Lt/saco (Rendimiento).

Cantidad de agua necesaria = 22.472 lt/saco x 511 saco = 11,483 Lt. » 11.5 m3
1. CEMENTACION PRIMARIA DE UN TUBO CONDUCTOR
Una tubería conductora de 30 plg debe cementarse para
evitar que el fluido de perforación circule fuera de ella y
que origine la erosión en las paredes del agujero
Datos del pozo.
Diámetro de la barrena = 36”
Profundidad del agujero = 50 m
Cap. de la tubería de 30 “ = 411.56 lt/m
Cap. Entre TR de 30” y Aguj. 36” = 200.65. lt/m

Datos del cemento normal


Densidad = 1.95 gr./CC
Rend. De lechada = 36.08 lt/sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 2 hrs
Aditivos ( Cl2Ca) = 2%
1. CEMENTACION PRIMARIA DE UN TUBO CONDUCTOR

36 Plg

T.R.

CESUNV
1. CEMENTACION PRIMARIA DE UN TUBO CONDUCTOR
a) Cálculo de la cantidad de cemento a utilizar.
C1 = 10 m * 411.56 lt/m = 4,115 lts / 36.08 lt/sk
114 sk * 50 kg/sk = 5,703 kgs = 5.7 Ton

C2 = 50 m * 200.65 lt/m = 10032.50 lts / 36.08 lts/sk


= 278 sk * 50 kg/sk = 13,903 kgs = 13.9 Ton

80% de exceso de cemento por descalibración del agujero

Cantidad Total de Cemento = C1 + (C2 * 1.80)

CTC = (5.7 ) + (13.9 * 1.80) = 30.7 Tons

b) Cálculo de la cantidad de acelerador a utilizar.

Ca = 30,700 Kgs * 0.02 = 614 Kgs / 50 kg/sk = 12 Sks


1. CEMENTACION PRIMARIA DE UN TUBO CONDUCTOR
c) Volumen total de lechada a utilizar.
Volumen Total de Lechada (VTL)
VTL = 30,700 kg/50 Kg/Sk = 614 Sk + Acelerador (12 Sk)
VTL = 626 Sks * 36.08 Lts/Sk (Rendimiento)
VTL = 22,586 Lts /159 Lts/Barril = 142 Barriles
VTL = 142 Bls

d) Volumen total de desplazamiento a utilizar.

Volumen Total de Desplazamiento (VTD)


VTD = 40 m * 411.56 Lt/m = 16,462 Lts
VTL = 103.5 Bls

CESUNV
2. CEMENTACION PRIMARIA TUBERIA DE
REVESTIMIENTO SUPERFICIAL DE 20¨ a 500 MTS

Una tubería de revestimiento superficial debe proteger y


sellar las formaciones de la invasión de aguas freáticas y
mantos acuíferos y suministrar un ancla para la
colocación del cabezal del mismo diámetro y string de
preventores, y dar apoyo y consistencia a la estratigrafía
superficial para las columnas de la tubería de
revestimiento más profundas, así como un sello
hermético de posibles canalizaciones y migración de gas
de estratos más profundos a la superficie

CESUNV
2. CEMENTACION PRIMARIA TUBERIA DE
REVESTIMIENTO SUPERFICIAL DE 20¨ a 500 MTS

Datos del pozo.


Diámetro de la barrena = 26”
Diámetro del agujero = 26”
Profundidad del agujero = 500 m
Cap. de la T.R. 20 “ 94 Lbs/pie = 185.32 lt/m
Cap. Entre TR de 20” y Aguj. 26” = 139.85 lt/m
Cap. Entre T.R. 30” y TR de 20” = 253.35 lt/m

Datos del cemento


Densidad = 1.95 gr./CC
Rend. De lechada = 36.08 lt/sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 4:30 hrs

CESUNV
2. CEMENTACION PRIMARIA
TUBERIA DE REVESTIMIENTO
SUPERFICIAL DE 20¨ a 500 MTS

TC = TUBO CONDUCTOR
PI = PROFUNDIDAD INTERIOR
C1 = CAPACIDAD 1
C2 = CAPACIDAD 2
C3 = CAPACIDAD 3
2. CEMENTACION PRIMARIA TUBERIA DE
REVESTIMIENTO SUPERFICIAL DE 20¨ a 500 MTS

Cálculo de la cantidad de cemento a utilizar:

Para facilidad del cálculo para ésta TR y para las


subsiguientes tuberías de revestimiento a mayor
profundidad y de menor diámetro, se considera un solo
grado de la TR, sin embargo, todas éstas tuberías de
revestimiento se introducen en grados y pesos
combinados, de acuerdo al diseño elaborado en función
de la presión interna, a la resistencia a la tensión, y al
colapso, la profundidad, densidad del fluido de control y
otros parámetros de interés; razón por la cual, se
deberán tomar en cuenta estos valores y hacer los ajustes
correspondientes para el cálculo del cemento al utilizar,
capacidades y volúmenes de los desplazamientos de
baches y de las lechadas del cemento.
a) Cálculo de la cantidad de cemento a utilizar.

C1 = 24 m * 185.32 lt/m = 4,447.68 lts / 36.08 lt/sk


123 sk * 50 kg/sk = 6,150 kgs = 6.15 Ton
C2 = 450 m * 139.85 lt/m = 62,932.5 lts / 36.08 lts/sk
= 1,744 Sks * 50 kg/sk = 87,200 kgs = 87.2 Ton

50% de exceso de cemento por descalibración del agujero

C2 = 87.2 Tons * 1.5 = 130.8 Tons

C3 = 50 m * 253.85 lt/m = 12,692 lts / 36.08 lts/sk


= 352 Sks * 50 kg/sk = 17,600 kgs = 17.6 Ton

Cantidad Total de Cemento = C1 + C2 *+ C3

CTC = 6.15 + 130.8 +17.6 = 155 Tons


c) Volumen total de lechada a utilizar.

Volumen Total de Lechada (VTL)


VTL = 155,000 kg / 50 Kg/Sk = 3,100 Sks
VTL = 3,100 Sks * 36.08 Lts/Sk (Rendimiento)
VTL = 111,848 Lts /159 Lts/Barril = 703 Barriles
VTL = 703 Bls

d) Volumen total de desplazamiento a utilizar.

Volumen Total de Desplazamiento (VTD)


VTD = 476 m * 185.32 Lt/m = 88,212 Lts
VTD = 554.7 Bls

CESUNV
3. CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE
REVESTIMIENTO 9-5/8” A 4850 Mts.

Una tubería de revestimiento intermedia más


profunda se cementa para sellar formaciones de alto
contenido de aguas sulfurosas y corrosivas, zonas de
presiones anormales, zonas invadidas de agua salada
y también se requieren para aislar zonas de pérdida
de circulación que originan retrasos muy frecuentes
en los avances de la perforación de un pozo.

CESUNV
3. CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE REVESTIMIENTO 9-5/8” A
4850 Mts.

Datos del pozo


Diámetro de la barrena = 12 ¼”
Diámetro del agujero = 12 ¼”
Profundidad del agujero = 4850 mts
Capacidad de la TR de 9 -5/8 N80 53.5 lb/pie = 36.91 lt/m
Capacidad entre la TR de 9 5/8” y agujero de 12-1 /4” = 29.09 lt/m
Capacidad entre la TR de 9 5/8” y TR de 13 3/8” 68 lb- p = 31.16 lt/m

Datos del cemento normal. Datos del cemento de baja densidad.


Densidad = 1.95 gr / cc Densidad = 1.60 gr / cc
Rend. de lechada = 36.08 lt /sk Rend. de lechada = 52.05 lt /sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk Agua requerida = 42.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 5:00 hrs Tiempo bombeable = 4:30 hrs

CESUNV
3. CEMENTACIÓN
PRIMARIA EN TC 30” 50 Mts
TUBERÍA DE
500 Mts
REVESTIMIENTO TR 20”
9-5/8” A 4850 TR 13-3/8”
Mts. 2,750 Mts
CICE 3,000 Mts

Agujero
12-1/4”

Fluido de control
Lodo de Emulsión
Inversa 1.70 gr/cc
C3

CICE
4,550 Mts
Juego de
Tapones
Cople diferen C1 C2 4,850 Mts
Zapata guia 4,855 Mts
a) Cálculo de la cantidad de cemento y volumen total de
lechada (D=1.95 gr/cc.)
C1 = 24 m * 36.91 lt/m = 886 lts / 36.08 lt/sk
25 sk * 50 kg/sk = 1,250 kgs = 1.25 Ton

C2 = 300 m * 29.09 lt/m = 8,727 lts / 36.08 lts/sk


= 242 Sks * 50 kg/sk = 12,100 kgs = 12.1 Ton
25% de exceso de cemento
C2 = 12.1 Tons * 1.25 = 15.1 Tons

Cantidad Total de Cemento = C1 + C2


CTC = 1.25 + 15.1 = 16.35 Tons

CESUNV
b) Volumen total de lechada a utilizar. (D=1.95 gr/cc)
Volumen Total de Lechada (VTL)
VTL = 16,350 kg / 50 Kg/Sk = 327 Sks
VTL = 327 Sks * 36.08 Lts/Sk (Rendimiento)
VTL = 11,798 Lts /159 Lts/Barril = 73 Barriles
VTL = 74 Bls

c) Calculo de la Cantidad de cemento y volumen total de


lechada a utilizar. (D=1.60 gr/cc)
C3 = 1,550 m * 29.09 lt/m = 45,090 lts / 52.05 lt/sk
866 sk * 50 kg/sk = 43,300 kgs
43,300 kgs * 0.25 = 10,825 (Excedente)
43,300 kgs + 10,825 kgs = 54,125 kgs
C3 = 54.1 Ton
CESUNV
c) Calculo de la Cantidad de cemento y volumen total de
lechada a utilizar. (D=1.60 gr/cc)
Anillo de cemento superficial

C4 = 50 m * 31.16 lt/m = 1,558 lts / 36.08 lts/sk


= 43 Sks * 50 kg/sk = 2,150 kgs = 2.1 Ton

Cantidad Total de Cemento = C3 + C4

CTC = 54.1 + 2.1 = 56.2 Tons

Volumen Total de Lechada (VTL)


VTL = 56,200 kg / 50 Kg/Sk = 1,124 Sks
VTL = 1,124 Sks * 36.08 Lts/Sk (Rendimiento)
VTL = 40,554 Lts /159 Lts/Barril = 255 Barriles
VTL = 255 Bls lechada a utilizar. (D=1.60 gr/cc)
CESUNV
Volumen Total de Desplazamiento (VTD)
VTD = 4,831 m * 36.91 Lt/m = 178,312 Lts
VTD = 1,121 Bls

CESUNV
3. CEMENTACIÓN FORZADA CON RTTS DE 6 5/8”
24-32 LB/P

Retrievable Test-Treat-Squeeze Packer (RTTS


Cementación forzada es el nombre
que se le da a la operación
efectuada por una unidad de alta
presión, donde las presiones
alcanzadas son relativamente altas
para inyectar el cemento a la
formación, a través de los orificios
de los disparos efectuados en el
interior de la tubería de
revestimiento. Utilizando para ello,

Packer)6666666
una herramienta cementadora
recuperable como es el RTTS o
similar, en sus diferentes rangos y
medidas de operación, o con un
retenedor de cemento con su
herramienta soltadora
3. CEMENTACIÓN FORZADA CON RTTS DE 6 5/8”
24-32 LB/P

El principal objetivo de realizar éste tipo de operación a


presión, es el de corregir alguna cementación primaria,
también se utiliza para aislar intervalos invadidos de agua
salada del intervalo productor o para excluir el agua
salada que va invadiendo paulatinamente el intervalo
productor etc.

La cantidad de cemento a utilizar en una CF es variable,


a la fecha, no se cuenta con alguna fórmula empírica que
nos indique la cantidad de cemento a utilizar; ya que esto,
ésta en función del comportamiento hidráulico de los
fluidos inyectados a las rocas en el subsuelo.
CESUNV
3. CEMENTACIÓN FORZADA CON RTTS DE 6 5/8”
24-32 LB/P

De acuerdo a datos estadísticos recopilados en nuestro


país, producto de pruebas de admisión efectuadas en los
diferentes campos petroleros se tiene la siguiente
información:

a) Si la presión de admisión es alta, mayor de 3 000 Psi


la cantidad de cemento a utilizar será de 2.5 Tons y la
inyección de la lechada de cemento a la formación se hará
lo más rápido posible.

b) Si la presión de admisión es entre 1500 Psi y 2750


Psi, la cantidad de cemento a utilizar será de 5 Tons. y la
inyección de la lechada de cemento a la formación será de
un gasto aproximado de 1.5 Bls/min.
3. CEMENTACIÓN FORZADA CON RTTS DE 6 5/8”
24-32 LB/P

c) Si la presión de admisión es baja o menor a las


1000 Psi, la cantidad de cemento a utilizar será de 6 Ton.
a 8 Ton. la inyección de la lechada de cemento se hará
más lenta aproximadamente de 0.5 bpm. a 1 bpm. y si nos
encontramos en una zona de pérdida muy severa, se
recomienda levantar el RTTS. de 50 a 100 m. arriba de la
zona de los disparos y con el RTTS. anclado y empacado y
una vez que la lechada salga de la TP. y del RTTS, ir
desplazando la lechada del cemento por estaciones;
cerrando y abriendo la válvula que controla los fluidos de
la TP en la Unidad de Alta Presión, con intervalos de 5, 10
y 15 minutos y hasta de 30 minutos, hasta observar que
forma un frente de cemento en la formación que nos
permite terminar con una presión final aceptable
d) Existen formaciones de arena y areniscas con
inrtercalaciones de arcilla, que presentan cierta
elasticidad al momento de inyectar lo fluidos a la
formación, de tal manera que la roca almacenadota, sufre
un aumento de volumen (hinchamiento) al recibir el
fluido; cuando se deja de inyectar y de ejercer presión; la
roca se restablece a su estado original, comprimiendo y
expulsando parte o la totalidad de los fluidos inyectados.

e) Si al terminar la prueba de inyección con 10 Bls. de


fluido, la formación nos regresa 2 o 3 Bls se
recomienda efectuar la forzada con el RTTS.

f) Si al terminar la prueba de inyección con 10 bls de


fluido, la formación nos regresa 5 o más Bls se
recomienda sacar el RTTS y efectuar la CF con
retenedor de cemento.
CESUNV
3. CALCULO DE UNA CEMENTACIÓN FORZADA
CON RTTS DE 6 5/8” 24-32 LB/P

Datos del pozo


Capacidad de la TR de 6 5/8” N-80 28 lb/pie = 16.99 lt/m
Capacidad de la TP de 2 7/8” 6.8 lb/p = 3.02 lt/ m

Datos del cemento


Densidad = 1.95 gr / cc
Cantidad de cemento = 5 Tons
Rendimiento de lechada = 36.08 lt/sk
Agua necesaria = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 3: 30 Hrs
CESUNV
CESUNV
3. CALCULO DE UNA CEMENTACIÓN FORZADA
CON RTTS DE 6 5/8” 24-32 LB/P
CTC = 5.0 Tons (Capacidad Total de Cemento)

VTL= 5,000 Kgs / 50 Kg/sk = 100 Sk * 36.08 lts/sk =

VTL = 3,608 lts / 159 lts/bl

VTL = 23 Bls (Volumen Total de Lechada)

Como se observa el RTTS 6 5/8” 24-32 LB/P queda


anclado a 2,730 m

VTD = 2,730 m * 3.02 lts/m = 8,245 lts (Cap. T.P. 2-7/8)

VTD = 52
CESUNV
CALCULOS PARA CEMENTACION
Se va a realizar la cementación de la tubería de
explotación de 6 5/8”, N-80, combinada 24-28 lb/pie
a 2500 m.
T.R. Explotación 6 5/8”, 24 lb/pie de 0 a 1800 m
6 5/8”, 28 lb/pie de 1800-2500 m

· Diámetro Agujero = 9”

· T.R. anterior 9 5/8”, N-80, 40 lb/pie a 1500 m.

· Intérvalo de interés 2350-2400 m.

· Cima de cemento a 1800 m.

· Cople flotador 6 5/8” a 2470 m.


CESUNV
CALCULOS PARA CEMENTACION

Cálculos:
Primero se requiere conocer los diámetros interiores de la T.R.
de explotación y su capacidad, así mismo se deben calcular las
capacidades de los diferentes espacios anulares entre el agujero
y el diámetro exterior de la TR de explotación, en este caso se
consideró un agujero uniforme, pero en la realidad esto varia
sustancialmente ya que con la toma de un registro calibrador se
conoce el diámetro real del agujero.

TR 6 5/8”, 24 lb/pie (D. Int = 5.921”)


TR 6 5/8”, 28 lb/pie (D. Int = 5.791”)

CESUNV
Ejemplo
Un “liner” de 7” debe ser cementado según la figura:

Calcular lo siguiente:
• Cantidad de agua por saco T.P. 5”, 19.5#
requerida para una lechada Liner 7”
de 1.92 gr/cc 3,217 mts
• El rendimiento en Tapón
litros/saco 3,224 mts
• El volumen requerido de T.R. 9 5/8”, 47#
lechada 3,368 mts
• El tonelaje de mezcla de Aguj. Desc..12-1/4”
3,374 mts
cemento requerido
• El desplazamiento de lodo Liner 7” 29#
para asegurar el tapón de Aguj Desc 8-1/2”
limpieza
• El desplazamiento de lodo
Cople 3,975 mts
para bombear el tapón
Zapata 4,000 mts
• Tiempo Requerido de
Fraguado
CESUNV
Nota:
Asumiendo lo siguiente:
BWOC = por peso de
- 30% exceso de volumen
cemento
del agujero descubierto
D603 - aditivo liquido
- Temperatura estática de
de perdida de fluido
fondo 270ºF
D109 - retardador de
- Formulación de lechada
líquido de alta
- Clase G + 35% BWOC
temperatura
Polvo de Sílice
Agua natural se
- D603 @ 1.51 litros por
utilizará como agua de
saco
mezclado, ya que el
- D109 @ 0.340 litros por
agua de mar aceleraría
saco
el tiempo de
- Agua natural
fraguado.

CESUNV
BIBLIOGRAFIA
Manual de Cementaciones Compendio de información técnica real de
pozos petroleros en las áreas terrestre,
lacustre y marina en México de 1966-2002
Armando Gilberto Montiel Merino

Informe Técnico del curso de Manual de cementaciones y estimulaciones


estimulaciones I y II impartido del IMP
por la compañía Halliburton Poza Rica Ver.
en la ciudad de Poza Rica, Ver 1991
Armando G Montiel Merino
1991

Introducción al laboratorio Applied Engineered Stimulation (Acidizing,


ZMX Fracturing, Solvents
Dowell Schlumberger Byron Jackson Inc. 6505 Paramount Blv,
1983, Long Beach California 90805
1970

CESUNV
BIBLIOGRAFIA
Manual de Ingeniería de Modulo 1: Cementos Petroleros
Cementaciones Características y Analisís
Pemex Unidad 1: Los cementos Petroleros y sus
Propiedades
PETE 411 Well Drilling Guía Práctica para Diseñar y Efectuar
Cementing Cementaciones Primarias
Lesson 29-30 Subdirección de Perforación y
Mantenimiento de Pozos

CESUNV
Ingeniería de Cementación de Pozos

Ingeniería de Perforación
Ing. Héctor Hugo Blanco Dantés

También podría gustarte