Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ENERGÍA

“Transformando talento Humano para la

Sustentabilidad Energetica”

DOCUMENTACION DE ESTIMULACIÓN MATRICIAL EN EL POZO


AGUACATE 18 H

TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN INGENIERIA


PETROLERA

PRESENTA:

ERICK FRANCISCO ROMERO MOCTEZUMA


MATRICULA: 2015IP02030

________________________ __________________________

ING. FIDEL ROSALEZ HERNANDEZ ING. GONZALO KURI MAR


ASESOR TECNICO ASESOR ADMINISTRATIVO

TULA DE ALLENDE, HGO. 28 DE ABRIL DE 2023


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ENERGÍA

INGENIERÍA PETROLERA

DOCUMENTACION DE ESTIMULACIÓN MATRICIAL EN EL POZO


AGUACATE 18 H

INFORME DE ESTADÍA

ERICK FRANCISCO ROMERO MOCTEZUMA

2015IP02030

PEMEX PRODUCCIÓN

_____________________________ ________________________

ING. FIDEL ROSALES HERNANDEZ ING. GONZALO KURI MAR

TÉCNICO “A” ASESOR ACADÉMICO

Tula de Allende Hgo. A 28 de abril del 2023


DEDICATORIAS

A mi padre Facundo Romero Martínez, por todo el esfuerzo que das para que día
con día pueda ser una mejor persona, gracias a tu apoyo puedo decir que este logro
en mi vida no hubiese sido posible sin tu ayuda y apoyo. hoy puedes estar orgulloso
de lo que tu reflejo ha logrado gracias por todo.

A mi madre Elsa Moctezuma Ramírez, gracias por toda la comprensión, apoyo,


sacrificio y ayuda, mama gracias por darme tus buenos consejos a cada momento
para seguir a delante y lograr la gran meta de mi vida.

A mi hermana Violeta Romero Moctezuma, por el apoyo y cariño que me


brindaste en ocasiones, por los momentos, aprendizajes y enseñanzas que
compartimos ¡Gracias por todo!

A mi hermana Elsa Romero Moctezuma, por el apoyo y cariño que me brindaste


en ocasiones, por los momentos, aprendizajes y enseñanzas que compartimos.
¡Gracias por todo!

A mi compadre Ramses Reyes Mendoza, por todo el tiempo que me brindaste a


cada momento de aprendizajes por tus buenos y excelentes consejos de seguir
delante en cualquier percance en mi vida y no darme por vencido. ¡Gracias por todo!

A toda mi familia, por su cariñoso trato, apoyo y consejos.

.
A mi Universidad y mis profesores, por los aprendizajes y enseñanzas que me
hicieron lograr y permitir que me desarrollara profesionalmente con su apoyo en
cada momento.
Con especial agradecimiento a los Ingenieros Gonzalo Kuri Mar y Héctor Ramón
Jiménez Martínez, pues sin su ayuda y conocimientos no hubiera sido posible la
realización de este proyecto, sus enseñanzas y consejos siempre las llevare en mi
mente, muchas gracias.

III
RESUMEN una declinación muy pronunciada y
luego la falta total de flujo de
NOMBRE: ERICK FRANCISCO
hidrocarburos en la superficie.
ROMERO MOCTEZUMA
El siguiente paso fue realizar un
CARRERA: INGENIERIA PETROLERA
muestreo de las condiciones
AÑO DE TERMINACIÓN: 2019
operativas, la toma de muestras de
PALABRAS CLAVE: Estimulación, fondo y análisis de las mismas.
optimización, producción.
En la fase de estudio se determinó
En el presente proyecto se documenta desprendimiento de asfáltenos y
una estimulación matricial aplicada al parafinas desde el yacimiento y su
pozo Aguacate 18 H tomando en consecuente taponamientos tanto en
cuenta las propiedades y el radio de drene como en el fondo de
características del pozo. Se plantea el la tubería de producción.
problema técnico y se desglosa la
Después de obtener los resultados de
solución al mismo.
los análisis se propone una
En el primer capítulo, presentamos estimulación matricial no reactiva, la
información general relacionada con la cual consiste en crear un sistema
empresa en la que realizamos la extensivo de canales en la roca
estadía: Importancia, actividades productora a fin de facilitar el flujo de
principales y marco jurídico. fluidos desde la formación al pozo.

El segundo capítulo inicia explicando En este caso, como en todos los pozos
los diferentes tipos de estimulación productores, efectuar una operación
que existen en la industria petrolera de este tipo tiene el objetivo de restituir
sus principales diferencias y sus la producción del pozo mediante el
componentes. restablecimiento de las condiciones de
flujo; Lo anterior se logra al crear
Después se aborda el problema,
canales de flujo preferentes en la roca
iniciamos informando que mediante el
cuando se inyectan solventes y
monitoreó de los parámetros
productos químicos que remueven
operativos pudimos observar, primero
diversos materiales que obstruyen el

IV
desplazamiento de los fluidos
(parafinas, asfáltenos, etc.).

En el tercer capítulo se efectúa la


evaluación económica de la
propuesta, aplicando las principales
metodologías de evaluación y los
indicadores respectivos.

Al final en las conclusiones se hace


énfasis en la importancia del diseño
adecuado para evitar que los fluidos
de tratamiento inyectados contra
formación dejen residuos que
provoquen precipitaciones
secundarias o que sean incompatibles
con los fluidos de la formación, los
citados casos causan daños difíciles
de remover y muchas veces
permanentes.

Recordemos que los fluidos ácidos de


estimulación constituyen las fuentes
de mayor potencialidad de daños a la
formación.

V
SUMMARY decline and then the total lack of
hydrocarbon flux on the surface.

NAME: ERICK FRANCISCO The next step was to carry out a


ROMERO MOCTEZUMA
sampling of the operating conditions,
CAREER: PETROLEUM
the taking of background samples and
ENGINEERING
their analysis.
COMPLETION YEAR: 2019
In the study phase, the detachment of
asphaltenes and paraffins from the
reservoir and their consequent
KEY WORDS: Stimulation,
plugging was determined both in the
optimization, production.
drainage radius and at the bottom of
This project documents a matrix the production pipe.
stimulation applied to the Aguacate 18
After obtaining the results of the
H well taking into account the
analysis, a non-reactive matrix
properties and characteristics of the
stimulation is proposed, which
well. The technical problem is posed
consists of creating an extensive
and the solution to it is broken down.
system of channels in the producing
In the first chapter, we present general rock in order to facilitate the flow of
information related to the company in fluids from the formation to the well.
which we made the stay: Importance,
In this case, as in all producing wells,
main activities and legal framework.
carrying out such an operation has the
The second chapter begins by objective of restoring the production of
explaining the different types of the well by restoring flow conditions;
stimulation that exist in the oil industry, This is achieved by creating
their main differences and their preferential flow channels in the rock
components. when solvents and chemicals are

After the problem is addressed, we injected that remove various materials

start by informing that by monitoring that obstruct the movement of fluids

the operational parameters we could (paraffins, asphaltenes, etc.).

observe, first a very pronounced

VI
In the third chapter the economic
evaluation of the proposal is carried
out, applying the main evaluation
methodologies and the respective
indicators.

At the end in the conclusions


emphasizes the importance of the
appropriate design to avoid that the
treatment fluids injected against
formation leave residues that cause
secondary precipitation or that are
incompatible with the fluids of the
formation, the aforementioned cases
cause damage difficult to remove and
often permanent.

Remember that acidic stimulation


fluids are the sources of greater
potential for damage to formation.

VII
INDICE

INTRODUCCION_______________________________________________9

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN __________________________________10

CAPÍTULO I ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA _____________11


1.1. Descripción general de la empresa _____________________________11
1.2 Mercado en el que opera _____________________________________13
1.3 Resumen de evolución del Marco Jurídico de Petróleos Mexicanos. ____20

CAPITULO II DOCUMENTACION DE LA ESTIMULACIÓN MATRICIAL____38


II.1 Actividades que dañan la formación ______________________________40

II.2 Que es la estimulación de pozos________________________________ _43

II.3 Estudio de factibilidad técnica del pozo aguacate ____________________49

II.4 Programa Operativo de la estimulación matricial _____________________66

CAPITULO III EVALUACION ECONOMICA DE LA ESTIMULACION _______ 71


III.1 Principales métodos de evaluación económica______________________ 71
III.1.1 Método del Valor Presente Neto VPN____________________________ 72

III.1.2 Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)_______________________75

III.1.3 Relación Valor Presente Neto - Valor Presente de la Inversión________ 77

III.2 Análisis de factibilidad económica del proyecto______________________78

CONCLUSIONES________________________________________________ 80

RECOMENDACIONES ____________________________________________81

BIBLIOGRAFIA __________________________________________________82

8
INTRODUCCION

Entre las funciones que tiene el personal de operación de pozos se incluyen la revisión de las
condiciones de operación de los pozos, algunas de ellas son: Toma de presiones y toma de
muestra de los fluidos producidos a boca de pozo, la razón de ser de este departamento es el
manejo y explotación racional de petróleo y gas de los pozos en producción; En el caso del
sector Cerro Azul, se atienden los pozos de los campos del área Naranjos, ubicados al norte
del estado de Veracruz.

Una actividad muy importante de este departamento es proponer alternativas de solución


cuando identifican un pozo que deja de fluir por sí solo. Este es el caso del pozo Aguacate 18
H localizado en el municipio de Tamiahua, este pozo tenía buena producción desde el año
2009, de septiembre a noviembre de 2018 tuvo un declive en la producción, a principios de
2019 el pozo dejo de fluir.

Por lo anterior, se propuso efectuar le una estimulación matricial no reactiva a fin de limpiar la
formación, remover los materiales identificados (parafinas y asfáltenos) y crear un sistema
extensivo de canales en la roca productora para así facilitar el flujo de fluidos desde la formación
al pozo y hasta la superficie.

Realizar dicha operación, normalmente se hace mediante solventes y productos químicos que
alterar las condiciones de mojabilidad de la roca, es muy importante evitar propiciar daños al
yacimiento por incompatibilidad de fluidos.

En este trabajo se documenta la estimulación de limpieza al intervalo 997- 1343 del pozo
Aguacate 18 H debido a que se determinó que tenía obstrucción de asfáltenos. Son
compuestos aromáticos y nafténicos de alto peso molecular, que se encuentran en dispersión
coloidal en algunos crudos. Este estado coloidal se genera por la presencia de resinas en el
crudo, cuando se reduce de algún modo el contenido de estas resinas, los asfáltenos floculan
y se agregan tanto a la formación como al fondo del pozo, muchas veces son lo suficientemente
grandes como para quedar atrapadas en el medio poroso, evitando el flujo.

9
OBJETIVOS.

Objetivo general.

Este trabajo tiene el objetivo de documentar como se hace el análisis para proponer realizar
una estimulación matricial en un pozo, aplicando un caso real presenciado en el pozo Aguacate
18 H. La estimulación tiene el propósito de limpiar tanto la formación productora como la tubería
de producción, ambas obstruidas por parafinas y asfáltenos.

Objetivos específicos.

Documentar un análisis para seleccionar el tipo de estimulación a implementar.


Dar seguimiento al programa propuesto de estimulación.
Demostrar la rentabilidad del proyecto

JUSTIFICACIÓN

Documentar esta intervención permite contar con un procedimiento claro de análisis que ayude
a resolver problemas similares en otros pozos. Por lo tanto, el presente proyecto se justifica en
la necesidad de resolver problemas técnicos que impactan a la producción de hidrocarburos y
que repercuten en los resultados económicos.

El caso de éxito vivido de estimular el pozo Aguacate 18 H, permitirá incrementar el índice de


productividad del pozo al continuar con su explotación y obviamente aportar recursos
económicos en forma rentable.

10
CAPÍTULO I.

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA

1.1. Descripción general de la empresa

Durante 80 años PEMEX ha sido parte fundamental de la industria petrolera


y hoy en día tenemos nuevos retos en el mercado nacional e internacional, los
cuales afrontamos con determinación y liderazgo gracias a la fortaleza de nuestra
empresa y el compromiso que asumimos, no sólo en el plano energético, sino
también en el sector económico, social y ambiental. Con el esfuerzo de todas las
trabajadoras y trabajadores, construimos un Pemex más fuerte, eficiente e
incluyente, para seguir siendo la empresa emblemática de México.

Petróleos Mexicanos es, además de la empresa más grande e importante de


México, referente internacional en materia de hidrocarburos. Nuestras
actividades involucran toda la cadena productiva, desde la exploración,
producción, transformación industrial, logística y comercialización.

Como parte de la transformación, y con la intención de darle un mayor valor


a nuestros productos, en 2015 se crearon las empresas productivas subsidiarias:
Pemex Exploración y Producción, Pemex Transformación Industrial, Pemex
Perforación y Servicios, Pemex Logística, Pemex Cogeneración y Servicios,
Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno.

Su experiencia y su personal capacitado son dos valores agregados que han


permitido desarrollar proyectos en alianza con otras petroleras en materia de
exploración y extracción de hidrocarburos, así como producir diariamente 2.2
millones de barriles de petróleo y más de seis millones de pies cúbicos de gas
natural.

En materia de transformación industrial cuenta con seis refinerías, ocho complejos


petroquímicos y nueve complejos procesadores de gas que nos permiten producir
derivados de petróleo para hacerlos llegar a distintos sectores.
11
En logística se cuenta con 83 terminales terrestres y marítimas, así como
poliductos, buques, carros tanque y autos tanque, para abastecer a las más de
10 mil estaciones de servicio a lo largo de nuestro país.

Es una empresa sustentable, socialmente responsable, con estrictos


estándares de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Las
actividades son realizadas con estricto apego a la integridad ecológica de las
zonas en las que se trabaja, impulsando el desarrollo social y económico de las
comunidades.

12
1.2 Mercado en el que opera

Pemex Exploración y Producción (PEP), la filial de exploración y producción


de la petrolera mexicana Pemex, se dedica a la exploración, producción,
transporte, almacenamiento y comercialización de petróleo y gas. La empresa
lleva a cabo sus actividades de exploración, principalmente en las regiones del
noreste y sureste de México, mientras que sus actividades offshore se centran
en el Golfo de México. Sus proyectos incluyen el bloque de Atún, proyectos Han,
Holok, el campo Navegante, el descubrimiento de gas Piklis, y la zona de
Tampico-Misantla, entre otros. Como consecuencia de la reestructuración
corporativa de Pemex provocada por la reforma energética de México, una nueva
filial de exploración y producción asumirá las operaciones y actividades de PEP.

Pemex Exploración y Producción extrae y comercializa diferentes tipos de


petróleo crudo para satisfacer la demanda nacional y para generar divisas por
medio de la exportación, por lo que sus actividades están enfocadas al
descubrimiento e incorporación de reservas y a la explotación óptima de los
yacimientos de gas y aceite.

Los productos de PEP son:

• Aceite o petróleo crudo. La calidad del petróleo se determina por el número


de grados A.P.I. (American Petroleum Institute). A mayor número de
grados, los aceites son más ligeros y por lo
• gas seco y gas asociado. El gas que PEP extrae de los yacimientos, se
envía a las plantas de procesamiento de las Subsidiarias de Petróleos
Mexicanos.

A nivel Internacional, el petróleo crudo se clasifica en:

• crudo pesado. Es petróleo crudo con densidad API o inferior a 27º.

13
• crudo ligero. Es petróleo crudo con densidad API superior a 27º y hasta
38º.
• crudo súper ligero. Es petróleo crudo con densidad API superior a 38º.

En México el petróleo crudo se clasifica en:

• Olmeca. Es crudo superligero con densidad de 39.3º API.

• Istmo. Es crudo ligero con densidad de 33.6º API.

• Maya. Es crudo pesado con densidad de 22.2º API.


Respecto al gas, se clasifica en:
• gas no asociado o seco. En México existen yacimientos de gas,
denominado gas seco, su composición principal es el metano.
• gas asociado. Es el gas que viene con el aceite en los yacimientos de
crudo. En su composición de pueden encontrar diferentes gases como
metano, etano, propano y butano.

Producción de Crudo y Gas.

El máximo nivel de producción de crudo en la historia de México se alcanzó


en el año 2004 con una producción de aceite de mas de 3 millones de barriles de
petróleo por día, producción que se repartia entre el abasto al mercado nacional
y el internacional mediante exportaciones.

Respecto a la producción de productos petrolíferos, en la República


Mexicana, en el periodo enero-octubre de este mismo año se alcanzaron los
niveles mas altos en la historia al registrar ventas con un volumen promedio de
1, 700,600 barriles por día.

14
En el año 2006 se pretendía producir más de 4, 000, 000 millones de barriles
diarios pues se planeaba desarrollar el enorme potencial gasífero del país, la
producción de gas tendria un incremento sin precedente esperando duplicarse
para el año 2010 para satisfacer la creciente demanda nacional y mantener
niveles estables en las importaciones.

La producción de gas esperada en el año 2006 erá de más de 6,800 y para


2010 alcanzaría los 8,700 millones de pies cúbicos diarios.

en el año 2010, también se incrementaria el nivel de actividad exploratoria


para incorporar reservas equivalentes al 75 % de la producción del año 2006 y al
100% en el año 2010.

Para lograr lo anterior se pretendía ampliar el alcance de la cartera


exploratoria y buscar asegurar la disponibilidad de recursos de inversión
adicionales.

1.2.2. características principales.

Pemex, la empresa más grande de México, es propiedad de todos los


mexicanos. Sin embargo, la mayor parte de nosotros muy poco sabemos de la
paraestatal y su organización, de su estructura y su modo de operar, de sus
finanzas y su régimen fiscal, de sus reservas y su producción, de sus ingresos
y su estados financieros, de su rentabilidad y lo que representa para la economía
del país, de su valor y de cuánto le corresponde a cada mexicano como dueño
de la empresa.

1. Pemex es la empresa más grande de México y Latinoamérica

2. Pemex es la tercera empresa petrolera mundial más grande del mundo (por
volumen de producción) y la décimo primera empresa petrolera integrada a
15
nivel mundial Pemex representaba (2005) el 16% del PIB, el 36% del ingreso
federal y el 8% de las exportaciones totales

Pemex cuenta con una estructura compuesta de un corporativo y 7


organismos subsidiarios:

• Pemex Exploración y Producción

• Pemex Transformación Industrial

• Pemex Perforación y Servicios

• Pemex Logística

• Pemex Cogeneración y Servicios

• Pemex Fertilizantes

• Pemex Etileno.

Pemex tiene una infraestructura constituida por:

• 364 Campos en producción


• 6,080 Pozos en explotación
• 199 plataformas marinas

• 6 Refinerías

• 8 Complejos petroquímicos con 38 plantas

• 12 Centros procesadores de gas

• 77 Terminales de distribución y almacenamiento de productos refinados

16
• 20 Terminales de distribución de gas licuado

• 7,940 franquicias (gasolineras o estaciones de servicio)

• 54 mil kilómetros de ductos (red nacional de ductos)


PEMEX cuenta con lo siguiente:
I. Pemex tiene una base laboral de 141,275 empleados.

II. Pemex tiene ventas totales: 1 billón 134 mil 982 millones de pesos.

III. Pemex tiene activos por 1,042.56 miles de millones de pesos, pasivos por
1,069.43 miles de millones de pesos y un patrimonio de 39,954 millones
de pesos.
IV. Pemex tiene una producción diaria de crudo de 1.7 millones de barriles día
V. Pemex tiene reservas totales de hidrocarburos por 44,482 millones de
barriles y reservas probadas equivalentes a 9.2 años de producción.

La industria petrolera de México, es uno de los principales generadores de


fuentes de ingresos económicos en el país. La industria mexicana de exploración
y producción petrolera ocupa un lugar significativo entre los países productores
de petróleo en el mundo, gracias a sus reservas y producción de crudo y gas. Los
recursos naturales de México, proporcionan reservas petroleras importantes que
deberían ser aprovechadas principalmente para satisfacer la demanda nacional.
Después de setenta años de estar apoyando la economía y el desarrollo del país,
se debieron crear las condiciones para terminar con esa dependencia nociva y
dejarle a Pemex más recursos para crecer y modernizarse, es irracional que la
economía de nuestra nación continúe dependiendo en gran parte de la venta de
los recursos petroleros, porque no hay que olvidar que el petróleo es un recurso
natural no renovable y que estamos muy cerca de la línea que divide los bajos
costos de los altos costos de exploración y explotación.

17
Clientes y servicios.
Pemex Exploración y Producción, S.A. de C.V. (PEP). Es una empresa que opera
principalmente en el sector Petróleo y Gas. Del cual brinda servicios como:

1.- Estudios y actividades exploratorias

2.- Administración de pozos, campos y reservas descubiertas

3.- Desarrollo de campos petroleros

4.- Entrega de hidrocarburos para procesos subsecuentes.

La subsidiaria de exploración y producción de la petrolera nacional mexicana Pemex, se dedica


a la exploración y producción de petróleo, gas y otros hidrocarburos dentro de las fronteras
mexicanas y fuera del país, sus principales clientes son:

1.- Estado Mexicano

2.- PEMEX Transformación industrial

3.- PEMEX logística

4.- Otros gobiernos

5.- Pemex Perforacion

5.-Compañias extranjeras.

La empresa se creó en 2015 como sucesora de Pemex-Exploración y Producción después de


la reestructuración de Pemex de su organización corporativa. El modelo en el que opera se
divide en dos gerencias de exploración y producción.
18
Figura 4. Modelo Operativo de Pemex Exploración y Producción.

PEMEX Exploración y Producción cuenta con una infraestructura de más de 30 mil pozos, 4
activos de exploración, 300 plataformas, 15 activos de producción e instalaciones de
producción y proceso primario.

19
1.3 Resumen de evolución del Marco Jurídico de Petróleos Mexicanos

Se expone un análisis desglosado de la regulación constitucional del petróleo, en el cual se


entremezclan aspectos teóricos-doctrinales con disposiciones constitucionales relativas al
tema, diferenciando en dos grandes rubros, lo que se entiende por actividades estratégicas de
las prioritarias.

Se menciona la historia de PEMEX, de acuerdo a la propia fuente electrónica de PEMEX.

Se señalan las reformas de los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales, relativas al petróleo, así
como los decretos históricos relativos a la expropiación del Petróleo Mexicano.

Se enumera el marco normativo general aplicable a Petróleos Mexicanos en un sentido amplio.

Se menciona la evolución de las dos principales leyes que rigen a PEMEX siendo estas:

• Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.


• Ley Orgánica de Petróleos mexicanos y Organismos Subsidiarios.

En la primera de estas, se realiza un cuadro comparativo comentando del texto original de 1958
y texto reformado hasta el día de hoy, señalando las principales diferencias, además de
exponer el texto de la ley abrogada, cuando la explotación del petróleo no era considerada
como actividad estratégica.

En la segunda de las leyes, se elabora un cuadro comparativo comentando de “Ley Orgánica


de Petróleos Mexicanos “abrogada de 1971 y la “Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios” de 1992, vigente en los que se señalan las principales diferencias.

Análisis desglosado de la regulación constitucional del Petróleo.

Cuadro comparativo en materia de áreas prioritarias y áreas estratégicas


reguladas por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

20
Tabla 1. Fundamento jurídico constitucional.

HISTORIA DE PETROLEOS MEXICANOS

1901: El ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamado La


Pez, ubicado en el Campo de El Ébano en San Luis Potosí. En ese mismo año el Presidente
Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la actividad petrolera,
otorgando amplias facilidades a los inversionistas extranjeros.

1912: A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente Francisco I. Madero
expidió, el 3 de junio de ese año, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre
sobre la producción petrolera y, posteriormente, ordenó que se efectuará un registro de las
compañías que operaban en el país, las cuales controlaban el 95 por ciento del negocio.

1915: Posteriormente, Venustiano Carranza creó la Comisión Técnica del Petróleo.

21
1917: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina el control directo
de la Nación sobre todas las riquezas del subsuelo.

1918: El gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los
contratos para ejercer control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por Porfirio Díaz,
hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras. Con el auge
petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo. Por ello, el gobierno de
Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a
exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de Fomento.

1920: Existen en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital


era integrado en un 91.5% anglo-norteamericanos.

1921: La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera, que tuvo una
trayectoria ascendente hasta llegar a una producción de crudo de poco más de 193 millones
de barriles, que colocaba a México como segundo productor mundial, gracias al descubrimiento
de yacimientos terrestres de lo que se llamó la "Faja de Oro", al norte del Estado de Veracruz,
que se extendían hacia el Estado de Tamaulipas. Uno de los pozos más espectaculares en los
anales de la historia petrolera del mundo fue el "Cerro Azul No. 4", localizado en terrenos de
las haciendas de "Toteco" y "Cerro Azul", propiedad de la "Huasteca Petroleum Company", que
ha sido uno de los mantos petroleros más productivos a nivel mundial, al obtener una
producción -al 31 de diciembre de 1921- de poco más de 57 millones de barriles.

1934: Nace Petróleos de México, A. C., como encargada de fomentar la inversión nacional en
la industria petrolera. 1935: Se constituye en Sindicato de Trabajadores Petroleros en la
República Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.

1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresarios,
estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país, la
Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compañías se
amparan ante la Suprema Corte de Justicia del la Nación.

1938: La Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las compañías petroleras,
obligándolas a conceder demandas laborales. Éstas se niegan a cumplir con el mandato judicial
22
y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la
expropiación a favor de la Nación, declarando la disponibilidad de México para indemnizar a
las compañías petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7 de junio se crea
Petróleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los hidrocarburos
en beneficio de la nación.

1942: Se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores


Petroleros de la República Mexicana.

1962: Se cubre anticipadamente el último abono de la deuda contraída por la expropiación de


1938.

1971: Se expide la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. En la década de los 70´s se le da


además un impulso a la refinación y se experimenta un auge en la industria petrolera, producto
del descubrimiento de diversos yacimientos petroleros.

1971: Un pescador campechano, Reduciendo Cantarell informa a PEMEX el descubrimiento


de una mancha de aceite que brotaba desde el fondo del mar en la Sonda de Campeche. Ocho
años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la explotación de uno de
los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.

1979: La perforación del pozo Maalob1 confirma el descubrimiento del segundo yacimiento
más importante del país, después de Cantarell. El Activo Ku-Maalob-Zaap es el vigésimo
tercero a nivel mundial, en términos de reservas, que equivalen a cuatro mil 786 millones de
barriles de crudo.

1992: Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
donde se establecen los lineamientos básicos para definir las atribuciones de Petróleos
Mexicanos en su carácter de órgano descentralizado de la Administración Pública Federal,
responsable de la conducción de la industria petrolera nacional. Esta Ley determina la creación
de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo
la cual actual opera actualmente PEMEX. Dichos Organismos son: PEMEX Exploración y
Producción (PEP) PEMEX Refinación (PXR) PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB)
PEMEX Petroquímica (PPQ)
23
2005: Durante los meses de abril, mayo y junio Petróleos Mexicanos produjo un promedio diario
de tres millones 425 mil barriles de crudo. De estos exportó un millón 831 mil barriles a sus
clientes en América, Europa y el Lejano Oriente. El resto se envió al sistema nacional de
refinación.

2006: Petróleos Mexicanos se ha convertido en la empresa más grande de México y una de


las petroleras más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de sus ingresos.

2006: PEMEX lanza al mercado nacional la gasolina Premium Ultra Bajo Azufre.

2007: Petróleos Mexicanos continúa intensificando su actividad exploratoria en diversos puntos


del país y en la plataforma continental.

2007: Se trabaja en la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas, la más antigua del


sistema nacional de refinación. Impulsa la recuperación de la industria petroquímica nacional y
busca incrementar la producción de gas, para satisfacer la demanda del mercado doméstico y
así, reducir las importaciones de este energético.

REFORMAS DE LOS ARTICULOS 25, 27 Y 8 CONSTITUCIONALES, RELATIVAS AL


PETROLEO

A continuación, se muestra la transformación que han tenido los artículos constitucionales


relacionados con la actividad estratégica de la explotación del petróleo.

Articulo 25

Texto Original (1917):

“Art. 25.- La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará libre de todo
registro, y su violación será penada por la Ley”.

Reforma 1:

Se reforma de manera integral el contenido de este artículo pasando a ser de 1 a 8 párrafos,


entes los cuales destaca el cuarto párrafo:

“Art. 25. ...

24
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan
en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal
la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso de establezcan.

Articulo 27

Texto Original (1917):

“Art. 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual, ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Reforma: 3

ARTÍCULO 27

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable
e imprescriptible y sólo podrá hacerse concesiones por el Gobierno Federal a los particulares
o sociedades civiles o comerciales construidas conforme a las leyes mexicanas, con la
condición de que se establezcan trabajos regulares para la explotación de los elementos de
que se trata y se cumpla con los requisitos que prevengan las leyes. Tratándose del petróleo y
de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, no se expedirán concesiones y la
Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las
explotaciones de esos productos.”

Reforma: 712

“Art. 27

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma


continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en
vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y
metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y
las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
25
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los
yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos,
líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional.

“Art. 28.- En los Estados Unidos Mexicanos no habrá monopolios ni estancos de ninguna clase;
ni exención de impuestos; ni prohibiciones a título de protección a la industria; exceptuándose
únicamente los relativos a la acuñación de moneda, a los correos, telégrafos y radiotelegrafía,
a la emisión de billetes por medio de un solo Banco que controlará el Gobierno Federal, y a los
privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y artistas para la
reproducción de sus obras, y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a
los inventores y perfeccionadores de alguna mejora.

Reforma: 2. 13

“Art. 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que
fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la
industria. ... ... No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las áreas estratégicas a las que se refiere este precepto: Acuñación de moneda;
correos, telégrafos, radiotelegrafía y la comunicación vía satélite; emisión de billetes por medio
de un solo banco, organismos descentralizado del Gobierno Federal; petróleo y los demás
hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear;
electricidad; ferrocarriles y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión.

Reforma: 514

“Art. 28. ... ... ... No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y

26
los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía
nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias
para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el estado al
ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, al otorgar
concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de
comunicación de acuerdo con las leyes en la materia. ...”.

DECRETOS HISTÓRICOS RELATIVOS A LA EXPROPIACIÓN DEL PETRÓLEO MEXICANO.

Los decretos que a continuación se exponen son los que en su momento dieron origen a la
conformación de lo que hoy conocemos como PEMEX, y que por su significado histórico se
considera pertinente mostrarlos.

DECRETO EXPROPIATORIO DEL PETRÓLEO.

D.O.F. 19 de marzo de 1938.

“Decreto que expropia a favor del patrimonio de la Nación, los bienes muebles e inmuebles
pertenecientes a las compañías petroleras que se negaron a acatar el laudo de 18 de diciembre
de 1937, del Grupo Número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Al margen un
sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la
República. LAZARO CARDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
en uso de las facultades que al Ejecutivo Federal concede la Ley de Expropiación vigente; y C
O N S I D E R A N D O Que es del dominio público que las empresas petroleras que operan en
el país y que fueron condenadas a implantar nuevas condiciones de trabajo por el Grupo
Número 7 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el 18 de diciembre último, expresaron
su negativa a aceptar el laudo pronunciado, no obstante de haber sido reconocida su
constitucionalidad por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin aducir como
razones de dicha negativa otra que la de una supuesta incapacidad económica, lo que trajo
como consecuencia necesaria, la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 de la
Constitución General de la República, en el sentido de que la autoridad respectiva declara rotos
los contratos de trabajo derivados del mencionado laudo.
27
D E C R E T O Artículo 1º.- Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de
la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de
almacenamiento, vías de comunicación, carros tanques, estaciones de distribución,
embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de: la Compañía
Mexicana de Petróleo “El Águila” S.A., Compañía Naviera de San Cristóbal S.A., Compañía
Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company,
Mexicana Sinclair Petroleum Coporation, Stanford y Compañía Sucesores S. en C., Penn Mex
Fuel Company, Richmond Petroleum Company de México, California Standard Oil Company of
México, Compañía Petrolera el Agwi, S. A., Compañía de Gas y Combustible Imperio,
Consolidated Oil Company of México, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S.A.,
Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A. y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios, a
juicio de la Secretaria de la Economía Nacional para el descubrimiento, captación, conducción,
almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera. Artículo
2º.- La Secretaría de la Economía Nacional, con intervención de la Secretaría de Hacienda
como administradora de los bienes de la Nación, procederá a la inmediata ocupación de los
bienes materia de la expropiación y a tramitar el expediente respectivo. Artículo 3º.-. La
Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a la Compañías expropiadas,
de conformidad con lo que disponen los artículos 27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de
Expropiación en efectivo y en un plazo que no excederá de 10 años. Los fondos para hacer el
pago Los tomarán la propia Secretaría de Hacienda del tanto por ciento que se determinará
posteriormente de la producción del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes
expropiados y cuyo producto será depositado, mientras se siguen los trámites legales, en la
Tesorería de la Federación.

DECRETO QUE CREA LA INSTITUCIÓN “PETRÓLEOS MEXICANOS”.

D.O.F. 20 de julio de 1938.

“Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República. LAZARO CARDENAS, Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión se ha servido
dirigirme el siguiente: DECRETO: “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:
28
ARTICULO 1º.- Se crea una institución pública que se denominará “Petróleos Mexicanos”.
ARTICULO 2º.- El objeto de la organización a que se contrae el artículo anterior será
encargarse del manejo de los bienes muebles e inmuebles que por Decreto de 18 de marzo
último, se expropiaron a diversas empresas petroleras. Al efecto, gozará de las atribuciones
necesarias para llevar adelante su objeto, pudiendo efectuar todas las operaciones
relacionadas con la industria petrolera, como exploración, explotación, refinación y
almacenamiento. Podrá también efectuar las operaciones de distribución de los productos
relativos, salvo lo que establezcan las disposiciones que sobre el particular se dicten, y tendrá
facultades para celebrar los contratos y actos jurídicos que se requieran en el cumplimiento de
sus fines. ARTICULO 3º.- “Petróleos Mexicanos” tendrá personalidad jurídica, integrándose su
patrimonio con los bienes mencionados en el artículo que precede y con los demás que en lo
sucesivo adquiera para fines de la industria petrolera.

ARTICULO 4º.- La corporación pública que se crea mediante este decreto será dirigida por un
Consejo de Administración compuesto de nueve miembros, debiendo ser designados seis de
ellos por el Ejecutivo Federal; dos a propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
tres a propuesta de la Secretaría de la Economía Nacional, y uno a propuesta de la
Administración del Petróleo Nacional. Los otros tres miembros del Consejo serán designados
por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. El ejecutivo designará
un presidente, un vicepresidente y un secretario del Consejo, de entre los miembros de éste.
Los miembros del Consejo podrán ser removidos libremente por el Ejecutivo Federal y por el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, según corresponda.

ARTICULO 5º.- El Consejo nombrará un Gerente General y los demás gerentes, funcionarios
y empleados que la negociación requiera, en los términos del Reglamento respectivo. El
consejo podrá delegar en el Gerente de conformidad con las disposiciones reglamentarias, la
facultad de designar a los empleados de la institución.

ARTICULO 6º.- Las remuneraciones del Gerente y más personal de empleados de la institución
serán fijados en el presupuesto anual respectivo. Los Consejeros disfrutarán de una retribución
de cincuenta pesos por cada junta a la que asistan, pero en ningún caso tendrán derecho a
percibir otras gratificaciones o a tener participación en las utilidades de la empresa.
29
ARTICULO 7º.- El presupuesto anual de gastos de la institución, después de ser aprobado por
el Consejo deberá ser sometido al Presidente de la República, por conducto de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, para su aprobación. Anualmente se formularán un balance que
por el mismo conducto se elevará al Ejecutivo Federal para la revisión y glosa de las cuentas
respectivas. ARTICULO 8º.- Los rendimientos líquidos que se obtuvieren por “Petróleos
Mexicanos”, se pondrán a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la
forma que esta dependencia del Ejecutivo Federal acuerde. Transitorios:

ARTICULO 1º.- La corporación “Petróleos Mexicanos” que por el presente Decreto se crea, se
encargará de continuar las operaciones de la industria petrolera que por acuerdo presidencial
de 19 de marzo último, ha venido realizando el “Consejo Administrativo del Petróleo”,
entendiéndose sancionados los actos que dicho Consejo hubiere llevado a cabo y confirmadas,
para que surtan efectos en el nuevo organismo, las designaciones de personal que el Ejecutivo
de la Unión hubiere efectuado con objeto de integrar el propio Consejo.

ARTICULO 2º.- Este decreto entrará en vigor el día de su publicación en el “Diario Oficial” de
la Federación, sin que sea aplicable, por lo mismo, el artículo 2º. del Código Civil para el Distrito
y Territorios Federales.”

DECRETO QUE CREA LA INSTITUCIÓN

“DISTRIBUIDORA DE PETRÓLEOS MEXICANOS”.

D.O.F. 20 de julio de 1939.

“Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia
de la República. LAZARO CARDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme
el siguiente: DECRETO: “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

ARTICULO 1º.- Para los fines indicados en el artículo siguiente, se crea una Institución Pública
con personalidad jurídica, dependiente del Ejecutivo de la Unión, que se denominará
“distribuidora de Petróleos Mexicanos”.

30
ARTICULO 2º.- El objeto del organismo a que se refiere el artículo anterior, será
encargarse de la distribución del petróleo y derivados pertenecientes a la Nación, sea
que provengan de las explotaciones correspondientes a la Administración General del
Petróleo Nacional, a la Corporación “Petróleos Mexicanos”, o bien que tengan otro
origen. Al efecto, la institución que se crea tendrá facultades para
realizar todas las operaciones necesarias y para llevar a cabo los contratos y actos jurídicos
que en el cumplimiento de su objeto se requieran.

ARTICULO 6.- La “Distribuidora de Petróleos Mexicanos” cubrirá a los organismos de los que
reciba productos para su venta el precio que haya obtenido en las operaciones respectivas,
deduciendo únicamente los gastos efectuados y una cuota por unidad de productos, en pago
de los servicios prestados por la institución encargada de realizar las ventas, según acuerdos
que al efecto se celebren con las entidades a las que correspondan los productos.

ARTICULO 8.- Los rendimientos líquidos que se obtuvieren por la “Distribuidora de Petróleos
Mexicanos”, se pondrán a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la
forma que esta dependencia del Ejecutivo Federal acuerde.

MARCO NORMATIVO GENERAL, APLICABLE A PETRÓLEOS DE MÉXICO.

De acuerdo al propio Marco Jurídico de la página de PEMEX, el siguiente listado de leyes es


el principal marco legal aplicable a esta empresa paraestatal, en un sentido muy amplio como
se puede apreciar.

Leyes:

Código Fiscal de la Federación

• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo

• Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

31
• Ley Federal de Entidades Paraestatales

• Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

• Ley General de Bienes Nacionales

• Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público

• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas

• Ley Federal de Procedimiento Administrativo

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

• Ley Federal sobre Metrología y Normalización

• Ley Federal de Derechos

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

• Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008

• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo

• Ley Minera

Reglamentos:

• Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo

• Reglamento de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos

• Reglamento Interior de la Secretaría de Energía

• Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales


32
• Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales

• Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

• Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas

• Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

• Reglamento de Gas Natural

• Reglamento de Gas Licuado de Petróleo

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Áreas Naturales Protegidas

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Auditoría Ambiental

• Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Impacto Ambiental

• Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Residuos Peligrosos

• Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la


Emisión del Ruido

• Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos • Reglamento


para Prevenir y controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras
Materias

• Reglamento de Trabajos Petroleros

• Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública


Gubernamental

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera
33
• Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia


de Ordenamiento Ecológico

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia


de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para la


Prevención y Control de la Contaminación Generada por los Vehículos Automotores que
circulan para el Distrito Federal y los Municipios de su zona conurbada.

• Reglamento de la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• Reglamento Personal de Confianza

• Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

• Lineamientos para la integración y el funcionamiento de los Comités de Auditoría


Independientes en Petróleos Mexicanos, en la Comisión Federal de Electricidad y en Luz y
Fuerza del Centro.

TRATADOS INTERNACIONALES:

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Capítulo X Compras del Sector Público

Decreto Promulga torio del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas

• Convenio Internacional para la Prevención de la Polución de las Aguas del Mar por
Hidrocarburos.

LEYES SUSCEPTIBLES DE SER ANALIZADAS POR SU CONTENIDO:

Si bien de alguna forma, todos los anteriores ordenamientos normativos tienen relación con la
actividad que desarrolla PEMEX, hay unos que aglutinan el desarrollo clave de esta
dependencia, y en los cuales se concentran los principales cambios y/o modificaciones, es por

34
ello que, para efectos de este estudio, se desarrolla y analiza la evolución concreta de las dos
siguientes leyes:

• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo

• Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

EVOLUCIÓN DE LAS DOS PRINCIPALES LEYES QUE RIGEN A PEMEX.

Se considera que básicamente son dos las leyes que abarcan de forma importante la regulación
de PEMEX, siendo estás:

• Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.

• Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. En ambos textos legales,


como se observa enseguida, se regulan aspectos del petróleo, de forma pormenorizada, y se
hace el manejo de términos que se prestan a una interpretación, no muy clara en relación al
manejo de PEMEX como paraestatal con respecto a “organismos subsidiarios”. Además de
existir una enorme diferencia, en la primera de las leyes del texto original con respecto del texto
vigente, y en la segunda del texto abrogado con relación al vigente, y que al inicio de que el
petróleo fuera expropiado, como se aprecia los siguientes documentos, siguieron de forma
textual lo establecido por la Constitución.

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Cronología de las 5 reformas que ha tenido este ordenamiento legal vigente y de los
ordenamientos legales previos a su existencia, que están abrogados:

Tabla 2. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

35
NUEVA LEY: DOF: Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
16 de julio de 1992. Presentada por : El Ejecutivo.
El día 2 de julio de 1992. Cámara de Origen: El Senado
REFORMA 1: DOF: Se reforman el artículo 14.
22 DE DICIEMBRE Presentada por : El Ejecutivo. El día 25 de noviembre de 1993.
DE 1993. Cámara de Origen: Cámara de Diputados.
REFORMA 2: Se reforma el segundo párrafo del artículo 7.
D.O.F.15 DE Presentada por: Dip: Bernardo de la Garza Herrera del grupo
ENERO DE 2002. parlamentario PVEM.
El día: 21 de febrero de 2001. Cámara de Origen: Cámara de
Diputados.
REFORMA 3: D.O.F. Se reforma el tercer párrafo y se adiciona un cuarto al artículo 3.
12 de enero de 2006. Presentada por: El Ejecutivo. El día 11 de diciembre del 2003.
Cámara de Origen: El Senado.
LEY QUE ABROGA. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. D.O.F. 6 de febrero de 1971.
DOF: 6 de febrero de A su vez, en el tercer transitorio de esta Ley, se señala que: “Se
1971. deroga el Decreto de 7 de junio de 193817 y sus adicciones y
reformas y reglamentos, así como todas las disposiciones legales
que se opongan a la presente ley.”

Observaciones, respecto a la referencia que se hace en el título de la nueva Ley Orgánica


de Petróleos Mexicanos, en relación a los organismos subsidiados. Con ánimo, de despejar
todo tipo de dudas, se procedió a la búsqueda en diversos diccionarios especializados, del
término referente a “organismos subsidiados”, sin embargo, no se encontró ningún
documento ni texto que hiciera referencia directa a estos dos conceptos en su conjunto, por
lo que se indagó en el proceso legislativo, y es así que tanto en las motivaciones de la
iniciativa.
Observaciones Generales: Como puede apreciarse desde este esquema comparativo, se
advierten los principales cambios entre una ley y otra, ello sin haberse cambiado en su
esencia el texto constitucional que dispone la actividad estratégica del Petróleo y sus
36
derivados, - a excepción en aspectos relacionados con la petroquímica-, del periodo de
1971 de la Ley abrogada a 1992, año de expedición de la Ley vigente.

37
CAPITULO II

DOCUMENTACION DE UNA ESTIMULACIÓN MATRICIAL AL POZO AGUACATE 18H

La estancia profesional que realicé en el Activo Integral de Producción Poza Rica, Sector Cerro
Azul me permitió tener una visión más amplia de lo que es y representa la industria petrolera
nacional, ahí tuve la oportunidad de formarme una disciplina de trabajo día a día, con
dedicación, puntualidad y compromiso adquirí confianza a medida que visitaba pozos o
instalaciones con distintos problemas a resolver. En campo aprendí a calcular presiones de
bombeo mínimas y máximas usando las gráficas (figura II.1) obtenidas del registrador de flujo
(RF) en instalaciones o pozos, efectué el cálculo de la medición general de gas y di un
seguimiento puntual de las condiciones operativas de los pozos productores.

Figura II.1 Grafica de registro de presión

Dichas salidas a campo me ayudaron a comprender la enorme diferencia que hay entre
la teoría aprendida en las aulas de clase y la forma de trabajar de manera más cercana a la
realidad.

En una de estas visitas me llamo mucho la atención la operación de estimulación (figura


II.2) que se realizó al pozo Aguate 18H, de esa visita nació la idea de efectuar este trabajo de
documentar la estimulación orgánica efectuada en el citado pozo.

38
Para mayor comprensión, se ha desglosado la información en los siguientes puntos:

1. Actividades que dañan la formación


2. Que es la estimulación de pozos
3. Análisis de factibilidad técnica del pozo Aguacate 18H
4. Programa de estimulación realizado en el pozo Aguacate 18H

Figura II.2 Estimulación matricial al pozo Aguacate 18 H

39
II.1 Actividades que dañan la formación

Como sabemos, la cadena de valor de la industria petrolera inicia con la identificación de


cuencas susceptibles de contener hidrocarburos, la aplicación de técnicas de geología
combinadas con toma de información geofísica, ambas en forma superficial, nos permiten
proponer la perforación de pozos exploratorios cuyo propósito es obtener la mayor información
geológica posible. Usando dicha información podemos evaluar el potencial del yacimiento
perforado y determinar su desarrollo mediante la perforación de pozos con objetivo productor.

En este contexto, la primera actividad que produce daño a la formación se verifica cuando el
pozo es perforado pues desde que la barrena toca la zona productora hasta que se alcanza la
profundidad total del pozo dicha zona está expuesta a lodos de perforación y maniobras
diversas, que dañan la formación y afectan fuertemente la capacidad de producción del pozo.

Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido de control y la presión
diferencial ejercida contra la formación son críticas. El daño y su efecto en la productividad del
pozo resultan de la interacción del filtrado del lodo con los fluidos y minerales que contiene la
roca y de la invasión de sólidos tanto del propio fluido de perforación como de los recortes de
la barrena. El lodo de perforación contiene muchos materiales arcillosos, agentes densificantes
y aditivos químicos, todos ellos potencialmente dañinos. La invasión de estos materiales
depende de la efectividad del control de pérdida del filtrado y del tamaño relativo de los sólidos
y los poros de la formación. Esta invasión puede variar de pocas pulgadas a varios pies.
Adicionalmente la acción escariadora de la barrena y de los estabilizadores puede sellar los
poros o fisuras presentes en la pared del pozo.

A medida que se avanza en la perforación se hace necesario realizar cementación a cada


sección perforada del pozo. En esta actividad de cementar la tubería de revestimiento, cuando
se baja puede causarse una presión diferencial adicional contra las zonas productoras,
comprimiendo el enjarre y aumentando las posibilidades de pérdida de fluidos, lo cual provoca
daño a la formación.

Las lechadas de cemento también producen un alto filtrado y los propios sólidos pueden invadir
la formación. Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros productos químicos contenidos en

40
la propia lechada de cemento, utilizados normalmente durante la cementación, pueden ser
fuentes potenciales de daño a la formación. Los filtrados de lechadas con PH elevado, son
particularmente dañinos en formaciones arcillosas, adicionalmente al entrar en contacto con
salmueras de la formación de alta concentración de calcio, pueden provocar precipitaciones de
sales.

Cuando prácticamente se ha llegado a la profundidad objetivo se da por concluida la


perforación del pozo y se pasa a la fase de Terminación y en esta fase también se daña la
formación cuando se efectúan las siguientes operaciones: Re cementación, limpieza,
asentamiento del aparejo de producción, disparos del intervalo a explotar y finalmente la
inducción del pozo para ponerlo a producción.

El control del pozo y la re cementación de tuberías requieren de la inyección forzada de fluidos


y sólidos. Si el asentamiento del aparejo de producción se lleva a cabo después de haber sido
disparado el intervalo de interés, pueden ocurrir pérdidas del fluido de control, agravándose si
este fluido contiene sólidos. Durante los disparos del intervalo debe procurarse generar un
fluido de control limpio (libre de sólidos), y una presión diferencial a favor de la formación. Aún
con estas precauciones, los túneles de las perforaciones quedan empacados con detritos de
las propias cargas explosivas, de la tubería de revestimiento del cemento y de la propia
formación. Adicionalmente, la zona de la roca alrededor de los túneles de las perforaciones es
compactada y esencialmente adquiere una permeabilidad nula. Por ambas razones las
perforaciones pueden ser completamente bloqueadas.

En terminaciones especiales para el control de arena, los empacamientos de arena pueden


quedar dañados por colocación deficiente, dejando espacios vacíos entre la formación y el
cedazo, contaminación de la grava por incompleta limpieza antes de su colocación o mal diseño
de granulometría de la grava o de la apertura del cedazo.

Durante la limpieza e inducción del pozo pueden perderse fluidos y sólidos que invadan la
formación ocasionando también su daño.

Una vez que se induce el pozo se alinea a batería y durante su etapa de producción también
puede sufrir daño. Los intervalos disparados son susceptibles de ser taponados por sólidos

41
(arcillas y otros finos) que emigran de la formación al ser arrastrados por el flujo de fluidos al
pozo; en formaciones de arenas poco consolidadas este problema es mayor. Si el yacimiento
está de presionado, será mucho más fácil dañar la formación con estos sólidos. Durante la
producción de un pozo pueden originarse cambios en la estabilidad de los fluidos producidos,
pudiéndose propiciar precipitaciones orgánicas (asfáltenos y/o parafinas) o inorgánicas (sales)
con el consecuente obturamiento del espacio poroso y el daño a la formación. Asimismo, en
pozos de gas pueden ocurrir fenómenos de condensación retrógrada que ocasionan bloqueos
de líquidos en la vecindad del pozo. En ocasiones es necesario usar productos químicos para
inhibir precipitaciones o corrosión, su efecto puede alterar las condiciones de mojabilidad de la
roca en forma desfavorable.

42
II.2 Que es la estimulación de pozos

La razón por la que iniciamos la documentación explicando las actividades que dañan la
formación, es porque dicho daño generalmente es removido o corregido con la operación
conocida como estimulación de pozos, la cual consiste en crear un sistema extensivo de
canales en la roca productora de un yacimiento que sirve para facilitar el flujo de fluidos desde
la formación al pozo, o de éste a la formación.

En el caso de pozos en producción, efectuar una operación de estimulación tiene el propósito


de incrementar la producción de hidrocarburos. Cuando se trata de pozos inyectores la
estimulación se efectúa con el objetivo de incrementar el gasto inyectado de agua, gas o vapor
ya sea para el proceso de recuperación secundaria o para el proceso de recuperación mejorada
respectivamente.

Para crear un sistema extensivo de canales en la roca normalmente se usan solventes y


productos químicos que ayudan a remover materiales diversos (parafinas, asfáltenos, etc.).
Estos fluidos son circulados y entran en contacto con la zona productora pudiendo alterar las
condiciones de mojabilidad de la roca o propiciar daños por incompatibilidad. A veces se usan
escariadores y fluidos para limpiar el pozo, si los residuos de esta operación circulan hacia el
fondo y logran penetrar la formación, es también factible que la dañen y consecuente
taponamiento.

La estimulación de pozos debe ser cuidadosamente diseñada para evitar que los fluidos de
tratamiento inyectados contra formación, puedan dejar residuos por precipitaciones
secundarias o incompatibilidades con los fluidos de la formación. Obviamente estos efectos
causarán daños difíciles de remover y en ocasiones permanentes. Los fluidos ácidos de
estimulación son de las fuentes de mayor potencialidad de daños.

Una selección inapropiada del fluido de estimulación, o el no tomar en cuenta las condiciones
de los pozos en los que se realiza una estimulación, puede llevar a daños severos y en
ocasiones permanentes. Al inyectar un ácido, los productos de corrosión de las tuberías son
disueltos y llevados a la formación. Al gastarse el ácido, estos productos compuestos de fierro,
vuelven a precipitarse en la roca. Asimismo, los fluidos de estimulación llevan productos

43
químicos (ácidos, surfactantes, etc.), que pueden cambiar la mojabilidad de la roca, crear
emulsiones, reaccionar con el aceite del yacimiento formando lodos asfálticos, desconsolidar
la roca, causar precipitaciones indeseables, etcétera.

La estimulación de pozos se efectúa mediante dos técnicas las cuales se diferencian por los
gastos y presiones de inyección:

• Matricial. - Gastos de inyección a presiones inferiores a la presión de fractura


• Fracturamiento.- Gastos a presiones superiores a la presión de fractura.

Estimulación Matricial.

Cuando los fluidos de tratamiento (ácido clorhídrico, acido fluorhídrico, acido fórmico y ácido
acético) reaccionan químicamente disolviendo materiales que dañan la formación y los propios
solidos de la roca. En este caso se utilizan los sistemas de ácidos, esta estimulación se emplea
para remover algunos tipos de daño como los ocasionados por partículas solidos (arcillas),
precipitaciones inorgánicas, etc. En algunos casos, principalmente formaciones de alta
productividad, la estimulación matricial reactiva se utiliza no solo para remover el daño, sino
también para estimular la productividad natural del pozo, a través del mejoramiento de la
permeabilidad de la formación en la vecindad del pozo. En este caso se tiene de acidificación
matricial en arenas, en areniscas y en rocas calcáreas.

A. Ácidos inorgánicos.
• Clorhídricos
• Fluorhídrico

B. Ácidos orgánicos.
• Acético.
• Fórmico.

44
Con excepción del ácido fluorhídrico que sirven para disolver minerales de sílices (como arenas
o areniscas), los demás ácidos se utilizan para estimular formaciones calcáreas.

La estimulación de pozos se enfoca a deshacer el daño tanto orgánico como inorgánico, y las
razones que justifican su uso dependen del tipo de daño, a continuación, se explica cada tipo.

Daño orgánico.
Las especies orgánicas más comunes que causan daño a la formación son las parafinas y los
asfáltenos. Las parafinas son hidrocarburos de cadena larga que precipitan de ciertos tipos de
crudo cuando baja la temperatura o la composición del crudo cambia por la liberación del gas
a medida que declina la presión. Los asfáltenos son compuestos aromáticos y nafténicos de
alto peso molecular, que se encuentran en dispersión coloidal en algunos crudos. Este estado
coloidal está estabilizado por la presencia de resinas en el crudo, cuando se reduce de algún
modo el contenido de estas resinas, los asfáltenos pueden agregarse (flocular), formando
partículas lo suficientemente grandes como para quedar atrapadas en el medio poroso,
causando daño a la formación.

Cualquier cambio químico en el crudo que reduzca la concentración de estas resinas puede
ocasionar este fenómeno. La precipitación de productos orgánicos puede ser también natural
o inducida.

La natural en el caso de las parafinas está asociada a la disminución de la temperatura del


crudo, y se da con más frecuencia en las tuberías que en la formación. La precipitación natural
de asfáltenos está asociada a cambios en la composición del crudo por liberación de gas y
fracciones ligeras, a medida que la presión declina. Si hay una zona de alta caída de presión
en las cercanías del pozo, los asfáltenos pueden precipitar en el medio poroso. La precipitación
inducida resulta de la alteración del equilibrio entre el crudo del yacimiento y sus constituyentes
parafínicos y asfalténicos. Esta alteración puede producirse durante cualquiera de las
operaciones que se llevan a cabo en un pozo. Filtrados de fluidos de alto PH que invaden la
región del yacimiento cercana al pozo pueden ocasionar la precipitación de asfáltenos,
dependiendo de la naturaleza ácida o básica del crudo y de su polaridad. La inyección o filtrado
de un fluido a temperatura menor que la del yacimiento, durante las operaciones de
terminación, estimulación o inyección de agua, puede causar precipitación de parafinas al caer
45
la temperatura del crudo por debajo del punto de nube. La adición de fluidos orgánicos ligeros,
tales como pentano, hexano, gasolina, gasoil, nafta y líquidos del gas natural, con baja tensión
superficial puede precipitar asfáltenos. El contacto de fluidos de estimulación de bajo PH
(ácidos), con el crudo, también puede causar la formación de un precipitado asfalténico,
conocido como sludge. Esto se debe a que la molécula de asfalteno, de alto peso molecular,
tiene un núcleo con carga neta positiva, la cual se compensa por una doble capa externa, de
carga negativa. Cuando esta doble capa entra en contacto con los protones de una solución
ácida, la doble capa colapsa, y las partículas de asfalteno se agregan y precipitan. La
precipitación de asfáltenos también se facilita por la presencia de otros cationes presentes en
la solución, tales como hierro III y hierro II, siendo el primero más activo. Por esto, los pre flujos
de ácido clorhídrico usados en estimulación, que capturan hierro de las tuberías del pozo,
deben ser separados de todo contacto con el crudo del yacimiento. Donde ocurra la
precipitación de asfáltenos, las partículas finas de la formación y los materiales precipitados de
las reacciones del ácido (como el hidróxido de silicio), adsorben los asfáltenos y se vuelven
parcialmente mojados por petróleo. Los asfáltenos se adsorben sobre arcillas, areniscas,
calizas, y cualquier otro material, o sea, sobre cualquier superficie disponible. Si hay una capa
de agua recubriendo esa superficie, retardará la adsorción del asfalteno, pero no las impedirá,
y la condición original de las superficies a ser mojadas por agua se perderá, al convertirse en
parcialmente mojadas por petróleo.

Daño Inorgánico.

Se han identificado varios tipos de incrustaciones inorgánicas: carbonato de calcio, sulfato de


calcio, (yeso y anhidrita), sulfato de bario, carbonato de hierro, sulfuro de hierro, óxido férrico y
sulfato de estroncio. De todas ellas, la mas frecuente es la de carbonato de calcio.

La tendencia a precipitar del carbonato de calcio depende de la concentración de los iones de


calcio y de bicarbonato presentes, y de la presión parcial del en los fluidos residentes. La
precipitación puede ser natural o inducida. La natural está asociada con la producción, cuando
lo gases disueltos salen de la solución a medida que va declinando la presión del yacimiento.
Cuando el agua de la formación entra en la zona de altas caídas de presión en las cercanías
del pozo, el anhídrido carbónico escapa de la solución y se favorece la precipitación de

46
carbonato de calcio. La precipitación inducida puede ocurrir en diversas operaciones debido a
la mezcla de fluidos incompatibles. Por ejemplo: cuando iones externos de calcio se introducen
a la formación durante la perforación, cementación, terminación y reparación del pozo. En este
caso, al incrementar la concentración de iones de calcio, el equilibrio de la reacción favorece
la precipitación. El ion calcio generado durante una acidificación matricial puede producir este
mismo efecto. La mezcla de aguas incompatibles durante operaciones de inyección (inyección
de agua, inyección continua de vapor. (EOR), puede producir precipitación en los pozos
productores e inyectores. En algunos casos se ha detectado la formación de cristales de halita
en el medio poroso, debido al nitrato de aguas con alta saturación de Cloruro de sodio. Esta
agua, a condiciones de formación alcanza el punto de sobresaturación y precipita sal. Otra
forma de precipitación inorgánica inducida en el medio poroso ocurre durante operaciones de
estimulación con mezclas de los ácidos clorhídrico y fluorhídrico, cuando se permite que esos
fluidos hagan contacto con salmueras de potasio, sodio o calcio, que hayan filtrado previamente
a la formación. Esto ocasionará la precipitación de filosilicatos de sodio o potasio, y fluoruro de
calcio.

Otra forma de daño que se ha identificado es el daño que provoca taponamiento por
migración de partículas finas.

Los finos se definen como pequeñas partículas que están adheridas a las paredes de los poros
de la roca, las cuales son producidas in situ o por operaciones de campo. Para que ocurra su
migración, las partículas deben desprenderse de la superficie del grano, dispersarse y fluir a
través del medio poroso hasta llegar a los cuellos de los poros, lo que causa un taponamiento
severo y una disminución en la 18 permeabilidad del medio poroso en la región cercana al
pozo, donde la velocidad del fluido es máxima.

Las partículas finas se caracterizan por tener un tamaño promedio de grano que va desde el
coloidal hasta 40 micrones. Las partículas coloidales son afectadas por la difusión Browniana
y los efectos de la doble capa eléctrica. Las partículas mayores que el tamaño coloidal son
afectadas por las fuerzas hidrodinámicas. Las principales partículas finas que se hallan en el
medio poroso son las arcillas autigénicas (caolinita, illita, smectita y clorita), seguidas por
cuarzo, sílice amorfa, feldespatos y carbonato (calcita, dolomita y siderita). Las arcillas
47
antigénicas son las que más afectan a la permeabilidad del yacimiento, ya que se encuentran
directamente en el espacio poroso, en la trayectoria de los fluidos. Estos minerales son de
tamaño pequeño, estructuralmente laminares y de gran área superficial, por lo que tienden a
reaccionar rápidamente con el flujo que se introduce en el medio poroso, de modo que, si este
fluido no es compatible con el tipo de arcilla presente, basta con que haya un 2% de este para
que su desestabilización cause obstrucción al flujo con disminución de la producción.

48
II.3 Estudio de factibilidad técnica del pozo Aguacate 18 H

Identificación del problema.


Primero se calibro la tubería de producción del pozo con barril muestreador y amerada
de 2 ¼ de pulgada desde 286 m sin Huella y verifico fondo con barril muestreador de 2
pulgadas a 920 m, máxima profundidad a la que permite bajar, sin obtener huella alguna
como se ilustra en la figura siguiente:

Figura II.3. Toma de huella en el pozo Aguacate 18 H.

Tomando como referencia la base de datos de la Coordinación de Operación de Pozos e


Instalaciones se buscó la siguiente información:

• Nivel TR: Sin datos


• Presión TR: Sin datos
• Nivel TP: 90 m
• Presión TP: 298.51 psi
• Comportamiento de producción anual del pozo
• Condiciones del estado mecánico del pozo

Al revisar el monitoreo de la producción del pozo Aguacate 18 H se observó una declinación


pronunciada. La producción por día del pozo al tiempo de cierre era de 20 barriles de aceite de
49
15 grados API, 2 barriles de agua y 0.0197 millones de pies cúbicos, por lo tanto, su Relación
Gas Aceite era de 26 metros cúbicos por metros cúbicos.

Figura II.4. Producción anual del pozo Aguacate 18 H.

50
El pozo estaba operando con un aparejo sencillo fluyente como se muestra en la siguiente
figura.

Figura II.5. Estado mecánico a estimular pozo aguacate 18 H.

51
Por su parte la Coordinación de Mantenimiento a Pozos, área de intervenciones sin equipo,
días previos al cierre del pozo y como actividad programada de toma de información anoto la
siguiente información:

Calibro TP con BI de 2 1/4" a 120 m., sin huella y verificó fondo con bloque sello de 2" hasta
922 m. Profundidad máxima a la que pudo bajar. Tomo registro de presión de fondo fluyente,
con sonda en boca de pozo; Bajó sonda de memoria x estaciones hasta la profundidad de 912
m., sonda estacionada para toma de información; Recuperó sonda de memoria a superficie;
Desmantela ULA al 100%.

REGISTRO DE PRESION DE FONDO FLUYENDO


.
POZO: AGUACATE 18H FECHA INICIO: 21/02/2019 11:30 a. m. LUGAR:
FECHA FIN: 21/02/2019 01:55 p. m.
OPERADOR: JUAN ANTONIO MORATO CARDENAS DATOS SONDA:SPARTEK No. 78618
CALCULO: ROGELIO ALEJANDRE MENDOZA INTERVALO (mts.): 997 A 1343

REGISTRO DE PRESION POR ESTACIONES

ESTACION (mts) PRESION GRADIENTE TEMPERATURA


MD MV psia Kg/cm2 Kg/cm2/m °F °C
1 0 0 257.37 18.10 0.0000 90.17 32.32
2 100 100 364.83 25.66 0.0756 104.15 40.09 6
3 196 195.91 478.62 33.66 0.0834 115.05 46.14 634.33
4 309 308.05 624.72 43.93 0.0916 122.90 50.50 1747.70
5 399 396.19 744.01 52.32 0.0952 126.33 52.41 29
6 499 492.46 876.45 61.64 0.0967 130.43 54.68 8.58
7 602 591.37 1015.20 71.39 0.0986 135.22 57.34
8 714 703.03 1172.09 82.43 0.0988 139.36 59.64
9 799 785.51 1288.12 90.59 0.0989 141.96 61.09
10 912 881.99 1423.69 100.12 0.0988 144.69 62.60

Figura II.6. Registro de presión por estaciones.

Además del registro anterior, se recabo la información antecedente de la perforación del pozo
en estudio identificando que el pozo atraviesa las siguientes formaciones: O. Mesón, O. Alazán,
Palma Real Inferior, Chapopote, E. Guayabal, Aragón, Velasco Medio, Pal. Velasco Inferior,
Velasco Basal, K. Méndez., K. San Felipe, K. Agua Nueva. Actualmente el pozo se encuentra
produciendo en la formación El Abra formados por un 95% calizas y 5 % Lutitas y arenas con
una porosidad efectiva- de 15% ponderado. Las características del intervalo se muestran en la
siguiente tabla:

52
Zona Intervalo (md) Espesor Porosidad Sw Permeabilidad
neto efectiva (%) (%) (k) md
(md)
1 997- 1343 80 14 23 0 -30

Figura II.7 Características del intervalo de estimulación.

Una vez recabada la información anterior se procedió a efectuar el estudio técnico del problema
mediante un análisis en laboratorio de las muestras tomada al citado pozo, el propósito del
estudio es identificar un solvente químico que permita dispersar y disolver el material orgánico
(parafinas-asfáltenos) presentes en el sistema de producción que afectan la movilidad del
aceite en la vecindad de la zona productora y dentro del aparejo de producción, el estudio debe
sustentar pruebas a los fluidos y la compatibilidad con los sistemas a inyectar al pozo Aguacate
18 H, el primer análisis efectuado es el composicional de cuyos resultados se presentan en la
siguiente tabla:

DETERMINACION O METODO
PRUEBA /NORMA RESULTADO UNIDAD

ASFÁLTENOS INTERNO 18.95 %P

PARAFINAS INTERNO 12.36 %P

RESINAS ASFALTICAS INTERNO 33.95 %P

Figura II.8 Resultados de análisis de físicos del pozo Aguacate 18H

Otro análisis que se realizó por terceros fue el de caracterización física del crudo, se muestra
en la siguiente figura.

53
Folio: PIN18-1345

FISICA
FECHA DE MUESTREO 30/03/2019
FECHA DE PRUEBA:
05/03/2019
POZO:

MUESTRA
Parametro Resultado
*Aceite (%v) 100
* Agua libre (%v)
* Emulsion (%v)
* Sedimentos (%v)
*Aceite (%v) 100
* Agua total (%v)
* Emulsion (%v)
* Sedimentos (%v)

**Densidad (g/cc) 0.9558


° API 17
***Viscosidad @
30°C(cPs ) 7344.00
***Viscosidad @
60°C(cPs ) 730.00
pH NE
Cloruros (mg/l) NE

MÉTODO / NORMA:
REALIZÓ
* ASTM D-4007
Ing. David Fernández C.

Figura II.9 Prueba de caracterización física del crudo

Mediante la prueba de compatibilidad se realizaron varias formulaciones del fluido orgánico


contra crudo del pozo hasta encontrar la fórmula óptima para el tratamiento.

54
LABORATORIO DE FLUIDOS

Folio: PIN18-1345

PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
FECHA DE MUESTREO: 30/10/2018 NOMBRE DEL POZO: AGUACATE 18H SISTEMA: CYO L
FECHA DE ANÁLISIS: 05/11/2018 OPERACIÓN: Estimulacion Orgánica TEMP. DE PRUEBA: 60°C

FLUIDOS (%V) PRUEBA DE COMPATIBILIDAD


SISTEMA 50.00 SISTEMAS 0 1 2 3 4
ACEITE 50.00 BASE ORGÁNICA CYO CYO L CYO L CYO L CYO L
TIEMPO DE ROMPIMIENTO SEPARACIÓN DE FASES (%) MEZCLADO Buena Buena Buena
10 min 100.00 HOMOGENIZACIÓN Buena Buena Buena
30 min 100.00 MISCIBILIDAD Bueno Buena Buena
60 min 100.00 DISPERSIÓN Regular Buena Regular
120 min 100.00 MOJABILIDAD Mala Buena Regular

Figura II.10 Prueba de compatibilidad de fluidos

Tablas de resultados de análisis de compatibilidad del pozo Aguacate 18 H con el sistema


orgánico.

HOMOGENIZACIÓN DISPERSIÓN MISCIBILIDAD

BUENA BUENA BUENA

HOMO DISPERSIÓN DE ASFALTENOS MOJABILIDAD SOLUBILIDAD


GENIZA POR AGUA
CIÓN DE SÓLIDOS
ORGÁNICOS
BUENA BUENA BUENA BUENA

Figura II.11 Resultados de pruebas de compatibilidad

55
SIMBOLOGIA:

%= Por ciento en volumen.


M= Malo.
R= Regular.
B= Bueno.
NE= No efectuado.
NA= No aplica.
Método normal: API RP42.

Figura II.12 Mojabilidad de los sistemas.

56
Diseño de tratamiento.

En función a los antecedentes del pozo y a los resultados de las pruebas de laboratorio,
efectuadas a los fluidos del pozo Aguacate 18, se propone realizar una limpieza al intervalo
997- 1343 metros desarrollados, zona abierta, para eliminar obstrucción por depósitos
orgánicos dentro del aparejo de producción, con la finalidad de restituir la producción, para lo
anterior se recomienda utilizar la siguiente formulación, incluye limpieza del aparejo de
producción y estimulación no reactiva de la formación productora:

Aditivo Función 10 m3
Concentración
Solvente/Solvente
Sistema Sistema
Parafinas
orgánico orgánico

Figura II.13 Tabla de aditivos

• La acción que se busca con el sistema orgánico es remover los posibles


depósitos orgánicos (parafinas/asfáltenos) que están depositándose en las
vecindades de la formación y aparejo de producción, de igual forma mejorar
la notabilidad al crudo en la vecindad del pozo.

• El sistema es miscible con el aceite, por lo que no existe emulsión. Después


de ser filtrada la solución sistema / crudo no hay formación de sedimentos y
la mezcla presentó buena fluidez al pasar por la malla 100.

57
Ficha técnica del químico usado para la estimulación orgánica

Nombre: F-CYO-L

Familia química: Hidrocarburo aromático.

Descripción.

F-CYO-L es una composición química específicamente desarrollada para solucionar problemas


de incrustaciones de asfáltenos, bloqueos de parafina y crudo de alta viscosidad con
impedimento de flujo.

Aplicaciones:

Disolvente.

El fluido de limpieza F-CYO-L se utiliza en volúmenes necesarios para la remoción de


incrustaciones orgánicas (Asfáltenos y parafinas) circulando o dejándolo en tiempo de
retención para eficiente su uso en pozos productores de hidrocarburos a través del aparejo de
producción, espacio anular, conexiones superficiales y mediante la línea de descarga hasta los
tanques de almacenamiento.

Compatibilidad:

• Por su base nafta F-CYO-L es compatible con aceite crudos y no es necesario separarlo
de su producción.

• Compatible con solventes orgánico por su base hidrocarbonada.

Beneficios:

F-CYO diseñado para limpias, circulaciones inversas u directas, remover tapones viscosos,
remover obstrucciones de depósitos orgánicos, (asfáltenos y parafinas) compatibilidad total con
el hidrocarburo mejora la productividad de los pozos, recupera el diámetro efectivo de las
tuberías, compatible con otros sistemas de tratamiento de estimulación. No provoca comisión
en las tuberías o equipos de bombeo y eficiencia en costos y tiempo.

58
Especificaciones de seguridad al manejo del F-CYO- fluido de estimulación orgánica

No calentar el fluido

Temperatura almacenamiento: No se especifica.

Condiciones de almacenamiento: almacén de contenedores cerrados en lugar fresco, áreas


bien ventiladas, alejados de fuertes de calor ignición e incompatibles.

Manipulación de recipientes:

• Evite la inhalación de vapores y nieblas del producto y contacto de ojos y piel.


• Maneje con suficiente ventilación para reducirlos niveles de material peligroso.
• Utilizar gafas de protección y vestimenta adecuada.
• Elimine las fuentes de calor e ignición.
• Conectar a tierra todos los conectores durante la transferencia para prever la
electricidad estática.
• Use herramientas anti-chispas para abrir y cerrar los contenedores.
• Efectos a la exposición a la luz del sol, calor y atmosferas húmedas ect.
• Este producto es estable a la temperatura ambiente, calor, atmosferas húmedas, etc.
• También en contenedores cerrados bajo condiciones normales de almacenamientos y
manejo.
• No se producen peligro por polimerización.
• en forma segura y de bienestar para el traslado. Sistemas de extracción local son
preferidos para prevenir la dispersión del contaminante en las áreas de trabajo por el
control de la fuente.

Controles de exposición / Controles higiénico / Protección individual:

❖ Prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo.


❖ Lavarse las manos después de usar las sustancias químicas peligrosas o mezclas.
❖ Exposición personal
59
Nombre químico Dependencia
Parámetros de control
normativa
Valores límites de Exposición
PPT CT o P
1,2,4- Trametil NO NO NOM-010-STPS-
benceno 2014
Gas Nafta 100 ppm NO NOM-010-STPS-
2014
Nafta de petróleo NO NO NOM-010-STPS-
aromático pesado 2014
Figura II.14 Parámetros de exposición

Proveer indicaciones a prueba de explosiones para mantener las concentraciones en el aire

Utilizar equipo de ventilación a prueba de explosión. En las áreas que se utilizan este material,
laboratorios, carga y descarga, etc. Deberían estar previstas con estaciones de lavado de ojos
y regaderas de emergencia.

Ojos: donde es probable el contacto con los ojos, utilice gafas de seguridad con protección
lateral.

Piel y cuerpo: utilice botas y guantes de protección químicos, materiales recomendados; de


Nilo y neopreno, estructura por inversión sin soporte, usar bata u overol, tener cerca del área
de trabajo una regadera.

Respiratorias: Al manipular utilice respirador para vapores orgánicos.

Controles de exposición ambiental: No verter en drenajes o alcantarillas.

60
Métodos Métodos
ASTM ASTM
Peso NO Peso en especifico D-1298 0.67-
molecular 0.80
Temperatura D-02 <104 Presión de vapor D-323 <4
de inyección (psi)
(F)
Olor A Viscosidad dinámica D-7042 0.28
Hidrocarburos 77°F –1.16
Color Viscosidad dinámica D-7042 0.40
77°F –1.46

Solubilidad en insolubles insolubles


agua

Figura II.15 Propiedades físico químicas

61
Figura II.16 Volúmenes a inyectar, Pozo Aguacate 18 H.

62
Estimación del radio de penetración del tratamiento.

En base a la simulación de las condiciones operativas del pozo, con la información


recopilada en el último registro de presión y temperatura se estima que el pozo
cuenta con una pwf= 1423 psi aprox. que de acuerdo a las condiciones litológicas
de la formación el pozo cuenta con una capacidad de afluencia de 50- 60 bpd, con
lo cual se estima un factor skin= 6 en la formación, lo cual sustentado por análisis
de laboratorio se determina el obturamiento en los canales preferenciales de flujo
debido a la precipitación de orgánicos generados por el diferencial de presión en la
vecindad del pozo.

Figura II.17 Ajuste de modelo de pozo Aguacate 18 H respecto a


condiciones actuales de flujo.

En la siguiente gráfica se observa la penetración vs el volumen de fluido de


tratamiento propuesto, Se requerirán 10 m3 de sistema orgánico hasta lograr en el
intervalo 997- 1343 m de espesor de 80 m.d. (espeso neto.) con un radio de
penetración estimada de 1 a 3 ft con sistema orgánico para rebasar daño frente a la
cara de formación abierta a producción. Se sugiere cerrar el pozo por 24 horas como
tiempo de retención.

63
Figura II.18 Radio de penetración del fluido sistema orgánico, Pozo
Aguacate 18 H.

En función al análisis de las condiciones operativas del pozo Aguacate 18 H y al


análisis nodal se estima un valor de skin 6 generando por la precipitación de material
orgánico generando una obturación en los canales preferenciales de flujo, para
remover el daño se requiere bombear 10 m3 de fluido orgánico directo a formación,
se estima tener una mejora de producción a un máximo ganancial por remoción de
skin de 40 -50 bpd aproximadamente con Skin=0.

En la siguiente figura se presenta la corrida efectuada con análisis nodal par


diferentes factores de daño.

64
Figura II.19 Análisis nodal de pozo Aguacate 18 H, sensibilización de
diferentes valores de skin.

65
II.4 Programa Operativo de la estimulación matricial

Se transporta al pozo Aguacate 18 H, equipo UTF para bombear sistema orgánico


con la finalidad de realizar la estimulación de limpia para realizar la instalación del
equipo y dar a conocer el objetivo del programa.

Se realiza acta de entrega recepción de la instalación. Se da inicio a la instalación


y operación de acuerdo con programa operativo siguiente:

Primero:

a) Medir presiones operativas del pozo antes de instalar unidad de


bombeo de sistema orgánico.
b) Verificar conexiones superficiales de control.

c) Instalar UTF, pipas con fluido orgánico, en la posición señalada por


el personal experto (válvula de Sondeo de la TP), considerando
siempre colocar el camión en dirección a ruta de escape y en contra
la corriente del viento garantizando la conexión al ducto en el punto
señalado por personal especializado.
d) Preparar y probar el equipo.

e) Instalar registrador de presiones, para medir la presión de bombeo


(Obligatorio, operador del equipo de bombeo).
f) Despejar al personal lejos de las líneas previo a comenzar la prueba.
No camine a lo largo de las líneas presurizadas. Libere toda la
presión de las líneas antes por 5 minutos (Operador del equipo de
bombeo). En ninguna circunstancia durante la prueba de líneas, se
deberá exceder la presión máxima de trabajo de ninguno de los
componentes del sistema. Informar a todo el personal sobre la
ejecución de la prueba de presión.
g) De existir fugas severas y no se puede corregir, suspender
operaciones, lo contrario seguir con procedimiento lentamente.
h) Esperar que el personal de operación de pozos alineé el pozo y dar
el permiso para el inicio al bombeo por TF con pozo cerrado a

66
batería, monitoreando las presiones y volúmenes inyectados:

Segundo:

1) Bajar TF @ 1343 mts y comenzar bombeo de 2 m3 de agua de


control 1.0 bpm con una presión de bombeo de 200 psi y dar un
tiempo de atraso con 10 m3 agua de control a un gasto de 1.0
bpm.
2) Subir el TF a 1025 e iniciar bombeo de 10 m3 de sistema orgánico
a un gasto de inyección de 1.0 bpm con una presión de bombeo
de 100 psi contra formación.
3) Continua bombeo nitrógeno para desplazar sistema y lavar la
zona del agujero abierto a producción aun gasto de 1.0 bpm y una
presión de bombeo máxima de 100psi.
4) Sacar la TF y dejar reposar el bache de limpieza/estimulación en
la vecindad del pozo por un lapso de 24 hrs para una mejor
efectividad.
5) Abrir el pazo para recuperar sistema y material orgánico removido
a superficie u fluido del llenado.
Tercero:

Se entrega pozo y copia de reporte del supervisor de


operaciones de Perforación y Mantenimiento a Pozos.
Se envía a la brevedad el reporte de la operación al Grupo
de Productividad de Pozos y a la Coordinación Operativa
de Instalaciones y Pozos

Observación: El programa está sujeto a modificación durante el


desarrollo de la prueba. Así mismo el diseño de la operación dependerá
de las condiciones o previas y actuales en que se encuentre el pozo .

67
En la siguiente tabla se muestra los tiempos aproximados del bombeo de
cada fluido.

Gasto N2 Vol N2 Vol. Tiempo de


Bombe Fluido Dens
3 3 Liq Bombeo (min)
Etapa o liq . Liq
(m /min) (m std) 3
(bpm) (g/cc)
(m )
Bombeo de Control de TF ( 2 7/8”-1
1. Agua 1 12 75
½”)
0 control
Bombeo de Sistema Orgánico
Sistema
1 - 0.82 - 10 63
orgánic
o
Bombeo de fluido de
desplazamiento - 25 Nitróge 0.001 600 - 24
n
Tiempo de reposo - - - - 1440

Total, de minutos Bombeados 600 22 162

Figura II.20 Gastos y tiempos de bombeo

En la siguiente tabla se muestra la actividad y el tiempo total que debería


tener la operación de limpieza en el pozo Aguacate 18H.

Actividad Operacional Tiempo efectuado


Instalación de equipo a pozo 60 minutos
Bombeo del sistema 162 minutos
Desmantelamiento de equipo 60 minutos
282 minutos

Figura II.21. Actividad operacional y tiempo efectuado.

Materiales, equipos y seguridad a utilizar.

68
Limpieza con Sistema orgánico para pozo Aguacate 18 H
Cantidad Descripción
1 Pipa para transporte y suministro de sistema orgánico
1 Unidad de Tubería Flexible (suministrada por PEMEX)
1 Unidad de alta presión para bombeo de sistema orgánico
10 m3 Sistema Orgánico
600 m³ Nitrógeno (Suministrado por PEMEX)
1 Camioneta Pick Up

Figura II.22. Limpieza con sistema orgánico

.
Hora Duración Hora de Observaciones
de terminación
Inicio
08:30 Llegada al pozo.
08:30 O1:30 10:00 Realizan platica de seguridad y secuencia
operativa e instala ULA 100%.
10:00 03:00 13:00 Calibro TP con BL de 2 ¼” a 286 mts, sin huella
y verifico fondo con BL de 2” a 922 mts, si
huella.

Figura II.23. Tiempo de inicio y terminación de la estimulación del pozo

Finalmente se enumera paso a paso el procedimiento a seguir una vez realizada la


estimulación:

1. Verificar conexiones superficiales del manejo de la producción del pozo, en caso


de presentar anomalía, corregir hasta garantizar una operación segura.

2. Alinear a quemador el pozo, en caso de no fluir. Con Unidad de Tubería Flexible


inyectar nitrógeno hasta recuperar residuos de tratamiento a superficie.

69
3. Cuando el pozo aporte aceite limpio alinear a batería y realizar medición
posterior a la estimulación para comparar con la de cierre a fin de cuantificar el
incremento de producción del pozo.

4. Registrar la operación realizada con Tubería Flexible (TF) como limpieza de


Tubería de Producción a la profundidad interior +/- 1343 m.

5. Registrar la prueba de admisión a intervalos productores (997 – 1343 m) y la


efectuada con el fluido de tratamiento y que alcanzo la penetración de +/- 1.2 pies
de acuerdo al diseño elaborado por el grupo multidisciplinario de Productividad de
pozos.

6. Mandar reporte detallado a personal de Intervenciones sin equipo y entregar el


pozo al personal de Operación de pozos e instalaciones de producción.

70
CAPITULO III

EVALUACION ECONOMICA DE LA ESTIMULACION MATRICIAL AL POZO


AGUACATE 18 H

Los proyectos de inversión no solo deben demostrar su factibilidad técnica, mas aun
deben también demostrar que son rentables. Esta propuesta de estimulación
matricial al pozo Aguacate 18H se sustenta en el incremento de la producción
esperada del pozo citado.

Toda evaluación económica permite tomar la decisión de llevar a cabo el proyecto


o detenerlo. Como sabemos las evaluaciones económicas se efectúan mediante la
aplicación de diferentes métodos los cuales consideran el valor del dinero a través
del tiempo.

Cada uno de los métodos aplicados define un indicador económico, el análisis


correcto de cada indicador y su combinación permite medir la eficiencia de la
inversión en cada proyecto y su respectivo rendimiento a través del tiempo, es decir
cada indicador permite saber en qué grado la inversión involucrada es rentable.

En este capítulo III, documentamos algunos de los criterios de interpretación y los


principales métodos utilizados en el Pemex Exploración Producción para evaluar
sus proyectos petroleros. En la segunda parte del capítulo se presenta la evaluación
económica del proyecto y la interpretación de sus resultados

71
III.1 Principales métodos de evaluación económica
Los principales indicadores económicos que se usan en la industria petrolera son:

• Valor Presente Neto (VPN)


• Tasa Interna de Retorno (TIR)
• Relación VPN/VPI

III.1.1 Método del Valor Presente Neto VPN

El Valor Presente Neto (VPN) también se conoce como Valor Actual Neto (VAN), es
uno de los métodos de análisis más sencillo para evaluar proyectos de inversión a
largo plazo. Esta metodología también es la más ampliamente utilizados en la
evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el
tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y compara esta
equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el
desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

El objetivo del Valor Presente Neto es determinar si una inversión es redituable, es


decir, si vamos a obtener una ganancia o si al final del proyecto solo tendremos
perdidas.

La fórmula utilizada para evaluar el valor presente de los flujos generados por un
proyecto de inversión es:

Fórmula

Ecuación 1 Valor Presente Neto

Donde:

VPN = Valor Presente Neto

So = Inversión inicial

St = Flujo de efectivo neto del periodo t

72
n = Número de periodos de la vida de proyecto

i = Tasa de recuperación mínima atractiva

Este algoritmo tiene una serie de características que la hacen apropiada para
utilizarse como base de comparación capas de resumir las diferencias más
importantes que se derivan de las distintas alternativas de inversión disponibles.
Considera el valor del dinero a través del tiempo al seleccionar un valor adecuado
de la tasa de recuperación mínima atractiva (i).

Cabe mencionar que algunos autores utilizan como el valor i el costo del capital
(ponderado de las diferentes fuentes de financiamiento que utiliza la empresa) en
lugar de TREMA (tasa de recuperación mínima atractiva). Sin embargo, existen
algunas desventajas al usar como valor i el costo de capital (tasa de descuento). Ya
que además de la dificultad para actualizar i conduce a tomar malas decisiones
cuando se aceptan proyectos cuyo Valor Presente Neto es positivo pero cercano a
cero, pues dichos proyectos en general no son muy atractivos.

En contraparte, al utilizar como valor de i a la TREMA se tiene la ventaja que puede


ser establecida muy fácilmente, además es más flexible para considerar en ella
factores tales como el riesgo que representa un determinado proyecto, la
disponibilidad del dinero de la empresa y tasa de inflación prevaleciente en la
economía nacional.

Además, el método del valor presente tiene la ventaja de ser siempre,


independientemente del comportamiento que sigan los flujos de efectivo que genera
el proyecto de inversión, dicha característica del método de valor presente lo hace
ser preferido para utilizarse en situaciones en que el comportamiento irregular de
los flujos de efectivo, origina el fenómeno de tasa múltiple de rendimiento.

Criterios de Interpretación

Cuando calculamos el VPN podemos obtener valores negativos, positivos o iguales


a cero, la siguiente es la interpretación correcta de dichos valores

73
• Si es positivo se interpreta que el valor del proyecto tendrá un incremento
equivalente al monto del Valor Presente Neto

• Cuando es negativo quiere decir que el proyecto reducirá nuestra riqueza en


el valor que arroje el VPN.

• Cuando el VPN nos arroja un cero, el proyecto no tiene pérdidas, pero


tampoco ganancias.

En conclusión, si el VPN del proyecto de inversión es positivo puede decirse que es


viable y por lo tanto es aconsejable realizarlo.

En esencia el VPN es la diferencia entre todos los ingresos (flujos netos de efectivo)
y todos los egresos (costos y gastos) actualizados al tiempo presente, para su
cálculo, además de las premisas económicas actuales, requiere de los datos
siguientes:

• Inversión inicial previa

• Costos de operación y mantenimiento

• Tiempo o periodos de duración productiva del proyecto

• Pronóstico de producción del proyecto

• Tasa de descuento (debe ser la de recuperación mínima atractiva)

74
III.1.2 Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

En todos los criterios de decisión, se utiliza alguna clase de índice, medida de


equivalencia o base de comparación con la capacidad para resumir las diferencias
de importancia que existe entre las alternativas de inversión. Es importante distinguir
entre criterio de decisión y una base de comparación. Esta última es un índice que
contiene cierta clase de información sobre la serie de ingresos y gastos a que da
lugar una oportunidad de inversión.
La tasa Interna de Rendimiento como se le llama frecuentemente, es un índice de
rentabilidad ampliamente aceptado. Está definida como la tasa de interés que
reduce a cero el valor presente, el valor presente, el valor futuro o el valor anual
equivalentemente de una serie de ingresos y egresos.

También se le conoce como tasa interna de rentabilidad (TIR) y se utiliza como


indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR mayor rentabilidad.
Dicho índice se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o
rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa
mínima o tasa de corte, el costo de oportunidad de la inversión (si la inversión no
tiene riesgo, el costo de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de
rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por
la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
Por lo anterior la TIR es uno de los principales criterios para evaluar una inversión.
La regla es clara: la TIR de una inversión debe ser superior al coste de capital para
que el proyecto sea invertible; parte de la hipótesis de que los fondos generados a
lo largo del proyecto se pueden reinvertir a la misma tasa.
Para entender mejor el cálculo de la TIR, hay que conocer la fórmula VPN (Valor
Presente Neto), que calcula los flujos de caja (ingresos menos gastos netos)
descontando la tasa de interés que se podría haber obtenido, menos la inversión
inicial.

Criterios de Interpretación

75
El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:
• Si TIR es mayor que r e aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da
una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de
oportunidad).
• Si TIR es menor que r se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto
da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

Al generar un valor cuantitativo que puede ser comparado con otras opciones de
rentabilidad, es una valoración de gran utilidad en tiempos como este, donde los
cambios del mercado nos obligan a revisar constantemente nuestras inversiones.

Fórmula de la TIR o Tasa Interna de Retorno

Donde:
Fn: Flujo de caja en el periodo n.
N: Número de períodos.
I: Valor de la inversión inicial.
La TIR realiza el mismo cálculo llevando el VPN a cero, por lo cual el resultado de
esta ecuación da por resultado un porcentaje, que luego será comparado con el
porcentaje de interés que se haya definido como más seguro. Como su nombre lo
indica, la TIR muestra un valor de rendimiento interno de la empresa expresado en
porcentaje, y comparable a una tasa de interés.

En conclusión, la TIR es una herramienta muy importante para tomar la decisión de


llevar a cabo un nuevo proyecto, ya que permite ponderar otras opciones de
rentabilidad con menor riesgo y determinar si el proyecto es viable o no. Es
importante considerarla como una herramienta más dentro de otros medios
existentes para evaluar un proyecto, ya que por sí sola puede perder de vista otros
aspectos que generen valor al proyecto.

76
III.1.3 Método de la relación Valor Presente Neto - Valor Presente de la
Inversión
Como su nombre lo dice, este método no es más que obtener la relación económica
que existe entre el monto de inversión inicial y el valor de dicha inversión obtenido
en el tiempo, al efectuar el proyecto, es decir el valor presente neto de la inversión.
El análisis de dicha relación nos ayuda a identificar en que proporción estamos
incrementando nuestra inversión inicial o en su caso, en que proporción estamos
perdiendo valor.

77
III.2 Análisis de factibilidad económica del proyecto

Con esta propuesta de estimulación matricial al pozo Aguacate 18H se espera


obtener una producción bruta de 43 barriles por día de líquidos, con el 05 % de
agua, por lo tanto, se espera una producción neta 40 BPD de aceite y 0.02 millones
de pies cúbicos por día de gas (MMPCD), con una declinación mensual lineal del
5%. El tipo de aceite es negro cuya densidad API es de 15 grados.
Por el tipo de intervención, la evaluación económica se realiza considerando un
perfil de tiempo anual, es decir 12 meses.
El monto de la inversión $1,731,665 incluye el costo del químico inyectado y la
operación con tubería flexible, como se muestra en la siguiente tabla:
Limpieza con Sistema orgánico para pozo Aguacate 18 H

Cantidad Descripción

1 Unidad de alta presión para bombeo de sistema orgánico $247,665


10 m3 Sistema Orgánico y TF $900,000
600 m³ Nitrógeno (Suministrado por PEMEX) (1m³ costo= $1500) $584,000
Total 1, 731,665
Tabla III.1 Costos de la estimulación pozo Aguacate 15 H

Las principales premisas corresponden consideradas para la intervención son:


Paridad peso dólar 19.2
Tasa de referencia o interés del 12% anual
Precio promedio del crudo de 68.0 dl/bl
Precio del gas de 6.3 dls/mpc.
Costos de operación y mantenimiento del pozo 35 000 $/mes
Costos de tratamiento y transporte del crudo 40000 $/mes.

Se llama petróleo Brent al crudo que sirve de referencia para definir los precios del
petróleo a nivel mundial.

78
Brent es el nombre con el que denomino la empresa Shell al yacimiento que
encontró en el mar del norte frente a las costas de Escocia en la década de los
setentas.

Es un aceite que se caracteriza por ser liviano y dulce ideal para producir gasolinas
de alto octanaje. El crudo del norte de México es menor calidad API y por lo tanto
de menor precio que el crudo de referencia.

El 28 de abril del año 2023 Crudo Brent se cotizo en 79.5 dls/bl mientras que el
crudo extraído en el la zona norte del país se cotizo en 68 dólares
aproximadamente.

Para determinar la rentabilidad del proyecto, la evaluación se efectuó aplicando las


distintas metodologías, obteniendo los resultados que se presentan en la siguiente
tabla.

Figura III.1 Válvula de contrapresión

La interpretacion nos muestra una relacion del del valor de la inversion al tiempo
presente contra la inversion original de 2.4 pesos ganados por cada peso invertido,
el proyecto alcanza una tasa interna de retorno mayor que la de referencia hasta
en un 4% y un periodo de tres meses para recuperar la inversion. El indicador final
nos señala un incremento de hasta 4 veces el beneficio sobre el costo del proyecto.

Tabla III.2 Indicadores económicos de la estimulación pozo Aguacate 15 H

79
CONCLUSIONES

La estimulación de limpieza al intervalo 997- 1343 del pozo Aguacate 18 H se


realizó en forma exitosa por las siguientes razones:

• Se identifico el daño a tratar para seleccionar adecuadamente los fluidos de


tratamiento y aditivos a utilizar.

• Se utilizaron fluidos que trabajan directamente la alteración de fenómenos


que representa fuerzas retentivas de los fluidos en la roca. Esto es una
estimulación matricial no reactiva.

• El producto químico elaborado especialmente para el pozo Aguacate 18 H,


es compatible con los fluidos del yacimiento.

• El producto disuelve los asfáltenos de la formación y del fondo del pozo sin
alterar las condiciones de mojabilidad del yacimiento

• F-CYO-L es una composición química específicamente desarrollada para


solucionar problemas de incrustaciones de asfáltenos, bloqueos de parafina
y crudo de alta viscosidad con impedimento de flujo.

• El químico inyectado F-CYO-L evita que se alteren las condiciones de


mojabilidad de la roca y su consecuente daño al yacimiento.

• La evaluación económica de la estimulación matricial demostró la


rentabilidad del proyecto.

80
RECOMENDACIONES

• El fluido orgánico no debe ser calentando en sistemas


abiertos. Solo en ambientes herméticos.

• Se debe seguir el procedimiento operativo y no sobrepasar el tiempo


de reposo determinado como óptimo.

• Se debe realizar circulación de pozo para la remoción de sedimentos


que se encuentren dentro de la TP.

• Se debe documentar siempre tanto el procedimiento operativo como los


resultados.

• Es obligatorio siempre operar de acuerdo con las normas de seguridad.

81
BIBLIOGRAFIA

Páginas web:
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGrbvKrtnVjMmtccVds
VCfgLTTj?projector=1&messagePartId=0.1
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/28762/Estimulaci%c3%b3n%20m
atricial%20con%20tuber%c3%ada%20flexible%20para%20la%20reactivaci%c3%b
3n%20de%20pozos%20en%20campos%20maduros%20de%20la%20zona%20no
rte%20de%20Veracruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
hhps://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/22509/1/Diagn%C3%B3stico%20de
%20fallas%20y%20optimizaci%C3%B3n%20del%20bombeo%20mec%C3%A1nic
o.pdf
https://issuu.com/eduardo.arias108/docs, 13 de Febrero de 2020, Manual de
terminacion, Slumberger.

https://www.academia.edu/6455135, 22 de Enero de 2017, Manual de Tuberia,


Schlumberger
J. C. García Villareal, marzo - abril 2014, Supervisores de Obra “Líneas de
Conducción” Subdirección de Proyecto y Construcción de Obras, PEMEX.
CNH. (2013). Panorama de los Hidrocarburos no convencionales. MEXICO: CNH.
Financiero, E. (23 de Julio de 2014). Obtenido de
file:///C:/Users/MOII/Desktop/links%20proyecto/Las%2010%20cuencas%20
de%20gas%20shale%20en%20el%20mundo.html
Flores, C. O. (2016). Ingenieria de yacimientos aplicada al calculo de las reservas
de hdrocarburos. México: UNAM .
Guardiola, C. (2017). Métodos geoestadísticos para la elaboración de mapas de
probabilidad de riesgo hidrogeotóxico. España: Instituto Geológico y Minero
de España.
Hidrocarburos, C. N. (s.f.). Atlas Geologico Recursos no convencionales. México:
CNH.
Olvera, B. (2014). Petroleo y gas no convencional en México y Argentina. México:
Boll, Heinrich.
PEMEX. (s.f.). Petroleos Mexicanos. Obtenido de www.pemex.com

82
83

También podría gustarte