Está en la página 1de 9

Colegio San Marcos 29/06/2023.

L os cuentos de hadas; uno de los


géneros literarios más longevos.

Estudiantes:
-Matías Araya
-Catalina Triviño
-Renato Zegarra

Asignatura de Taller de Literatura, III°medio A.


Profesora Súa Vicencio.
Índice de contenidos.
1.- Índice general………………………………………………………………………………………………………………………2
2.- Introducción al tema…………………………………………………………………………………………………………...3
3.- Origen, trayectoria y autores más reconocidos de los cuentos de hadas………………………………5

4.- ¿Cuáles son los libros más populares de todos los tiempos?...................................................6
5.- Temáticas más tratadas en los cuentos de hadas, ¿los gustos de las generaciones actuales son
los mismos que los de las generaciones pasadas?.........................................................................7
6.- ¿Qué temáticas abordar para poder llegar a las nuevas generaciones y por qué?,
conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………8
7.- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………9
El término cuento de hadas es uno de los más antiguos detrás del concepto de la literatura
junto a las leyendas, que desde épocas lejanas en la lontananza del tiempo han existido,
desde los áridos desiertos en el Antiguo Egipto, hasta los pueblos rurales en algún rincón de
Alemania, hasta por carretera llevarnos a Sudáfrica del siglo XVIII y por embarcación al Japón
del periodo Edo. Se les llama cuentos de hadas a todos aquellos relatos fantásticos que
le contaban los padres a sus hijos desde épocas memorables, son irreales y a la vez reales
ya que, al estar dirigido a un público infantil, su imaginación permitía a las criaturas
folclóricas tomar vida, los ogros acechaban debajo de un puente, las hadas jugueteaban
entre las malezas de un bosque oculto, las princesas aguardaban por un príncipe para ser
rescatadas y un largo etc. Detallar la cronología histórica de este tipo de cuentos
resulta seriamente complicado al ser un tipo de relato capacitado para ser recitado, gracias
a esto, los recuerdos vírgenes de los cuentos de hadas solo han prosperado en las hojas que
han perdurado con el pasar del tiempo, en el aspecto coloquial, un cuento de hadas puede
ser definido como un relato rocambolesco, es decir, historias maravillosas que van más allá
del sentido de la lógica y lo habitual instaurado en el humano, relatos inverosímiles, que le
hacen honor a todo tipo de palabra menos a la de la verdad y realidad. Habitualmente,
los cuentos de hadas tratan temáticas que si bien, pueden ser consideradas sumamente
infantiles y carentes de alguna otra finalidad más que ser contados hacia una niño o niña
antes de que se duerma, proyectan ciertas enseñanzas a los niños del momento,
refiriéndose a la manera incondicional que han tenido estos relatos de enseñar a lo largo de
las épocas, como por ejemplo hablando sobre los peligros de la curiosidad, la desobediencia
y la ingenuidad, persistentes hasta el día de hoy en la pequeñez de un infante. Estos
cuentos cuentan con la presencia de lugares mágicos, tales como castillos imponentes en lo
alto de una colina, tan recónditos como los bosques ocultos de un reino de elfos y tan bastos
como ciudades sumergidas habitadas por sirenas y tritones, a su vez, estos mundos conviven
a la par de criaturas folclóricas, tales como los ya mencionados elfos, tritones, las sirenas,
los reyes y reinas, las princesas y los caballeros, los ogros, las brujas, los demonios, las
bestias, los gigantes, gnomos, troles, duendes, dragones, y un muy largo etc.

No obstante, si bien lo que parece ser una epopeya infinita con los cuentos de hada como
personaje principal, presenta una problemática que recae en la continuidad de la misma a
lo largo de los últimos siglos ya que, al ser un género fácilmente adaptable a las culturas y a
las épocas, esto hace que se genere un efecto de agrandamiento en el sentido de un árbol,
ya que todo árbol cuenta con un tronco que termina esparciéndose por cientos, si no es que
miles de ramas, una problemática como esta ha sido retratada en la serie documental de
Netflix “En pocas palabras”;
- “…Chica explotada, intervención mágica, pierde el zapato, conoce el amor…Chica, magia,
zapato, amor… En 1893, una folclorista (Marian Roalfe Cox.) registró trescientas cuarenta y
cinco versiones de “La Cenicienta” contadas por todo el mundo. Hoy, creemos que esa cifra
llega a los miles… No solo “La Cenicienta”, mucho de los cuentos que conoces y amas existen
en docenas de diferentes países… ¿Por qué siempre contamos diferentes versiones de la
misma historia? …” [1].

3.
Ante la magnitud de un mundo de tales cualidades adyacentes a lo desconocido, es
inevitable que surjan dudas, tales como; ¿qué tan importante es que, al día de hoy, se sepa
la existencia de estos cuentos? Dudas como esta han servido de alimentación y combustible
a la escritura de esta investigación que busca generar en el lector, una vez terminada su
lectura, la curiosidad suficiente para que se informe más respecto a esta importante pieza
clave en la literatura humana, para aportar a esta voluntad, este informe hablará y avalará
a los orígenes de los cuentos de ficción, a su creadores, a sus más grandes exponentes, sus
más grandes obras, a su trayectoria, desde sus inicios hasta el día de hoy y qué le depara a
este género mediante una conclusión.

4.
Bien se sabe que muchas son las versiones que afirman ser el primer relato ficticio calificado
como un cuento de hadas, hay uno verdadero, el primer y más antiguo registro que se tiene
de uno remonta a la época del Antiguo Egipto, con el relato “Historia de los dos hermanos”,
el cual tiene como argumento; “Los hermanos Anpu y Bata viven como padre e hijo. Un día,
el primero emprende un viaje y su mujer aprovecha su soledad para seducir a su cuñado
Bata, quien se niega. Rechazada, a la vuelta de su marido, la mujer de Anpu miente y le
cuenta que Bata no ha cesado de acosarla. Enfadado, Anpu decide matar a su hermano
pequeño, quien no tiene más remedio que huir para sobrevivir. Ra-Horajti crea un río entre
ambos lleno de cocodrilos para que Anpu no pueda cruzarlo y acabar con la vida de su
hermano pequeño. Desde una orilla, Bata le cuenta la verdad a su hermano y como prueba
de veracidad se corta el pene.” [2]

Si bien esta premisa se aleja al concepto usual de cuentos de hadas, se pueden notar ciertos
factores claves usados en este relato y que perduran hasta el día de hoy, como por ejemplo
la intervención mágica, en este caso por Ra-Horajti, quien entrometió sus poderes divinos
entre los ideales del protagonista y sus ideales o desenlace, posteriormente y en culturas
diferentes, surgen relatos como “El asno de oro”, el cual en adición incluye la narración
“Cupido y Pisque” de la Antigua Roma en el año 100-200 d. C. aproximadamente. A través
de la historia, esta rama de la literatura se ha pasado de época a época con relatos
importantes como las colecciones indias de “Panchatantra” del año 200-300 d. C.
aproximadamente, “Las mil y una noches” del año 1500 d. C. y en adelante, pero fueron, en
la definición más amplia del género, los relatos de Esopo en la Antigua Grecia los cuales
alcanzaron gran notoriedad, cercanos al siglo IV a. C., aunque en estricto uso de la palabra,
sus relatos era fábulas y apólogos. No fue hasta épocas medievales en donde el concepto
de “cuentos de hadas” se hizo sonar con furor con ejemplares como “Los cuentos de
Canterbury”, del escritor inglés Geoffrey Chaucer, a principios de la década de 1380.
También, surgieron múltiples relatos como “The Faerie Queene” en pleno Renacimiento y
los guiones teatrales del famoso dramaturgo, escritor y poeta William Shakespeare, otro
también como la colección “Noches de placer” que remontan a los siglos XVI y XVII, del
italiano Giovanni Francesco Straparolla. A la vez, el escritor chino Pu Songling, añadió
múltiples relatos de cuentos de hadas a su colección “Strange stories from a Chinese Studio”,
la cual fue publicada posteriormente en el año 1766. Avanzando un siglo más en la historia,
en los años 1800, nacen, metafóricamente los descendientes directos de todos los cuentos
y relatos de ficción que a la fecha se conocen, los hermanos Grimm. Quienes publicaron
obras como; “La Cenicienta”, “El príncipe rana”, “Rumpelstiltskin”, “La bella durmiente”,
“Blancanieves” y “Hansel y Gretel”, como los mayores ejemplos de sus más notorias obras.
Un siglo después, en el año 1908, la escritora y folclorista Yei Theodora Ozaki fue alentada
por los hermanos Grimm para realizar una recopilación de cuentos de hadas, surgiendo así
la colección “Japanese Fairy Tales”. Asimismo, y casi simultáneamente, escritores como
George MacDonald continúan con la tradición de los cuentos de ficción en su forma
manuscrita o a mano. De 1900 en adelante, hasta la época contemporánea, la literatura
de fantasía ha tomado su ultimo formato y probablemente el mas maravilloso e innovador
de todos, en la actualidad, los cuentos de hadas se han movido hasta la pantalla grande por
el empresario, guionista, actor de voz y cine estadounidense, Walt Elias Disney [3].

5.
Con cientos de siglos de historia, miles de exponentes y millones de versiones, entre los
cuentos de hadas hay ciertos títulos que han resonado por encima de los demás, como por
ejemplo las obras y adaptaciones de los hermanos Grimm del siglo XIX, las obras del escritor
francés Charles Perrault de 1653 a 1703 o como el influenciado escritor ruso Aleksandr
Afanásiev, quien comenzó a publicar sus obras y su legado en el año 1866. Entre estas
grandes obras, se destacan diez en específico:
1.- “Hansel y Gretel”: Es de origen alemán y fue publicado en 1812 como parte de la
colección de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm.
2.- “Caperucita roja”: Proveniente de la Alemania de 1697 y 1812, en sus principios, el libro
fue transmitido de manera oral por toda Europa, más tarde, Charles Perrault y los hermanos
Grimm los publicaron en formato escrito.
3.- “Blancanieves”: Del año 1812, su versión más difundida fue la de los hermanos Grimm y
posteriormente y décadas después, fue llevada a la pantalla grande con el titulo de
“Blancanieves y los siete enanitos” en el año 1937 por animador y guionista Walt Disney.
4.- “El príncipe rana”: Como otro de los cuentos publicados en la colección de cuentos de
hadas de los hermanos Grimm, este fue publicado en Alemania en el año 1812.
5.- “Rapunzel”: De origen alemán y publicado en la colección de los hermanos Grimm en el
año 1812, este es el N°12 de la colección y a pesar de compartir título con la aclamada
película de Disney, la premisa de este cuento es mucho menos infantil y más siniestra.
6.- “La Cenicienta”: Este relato en específico cuenta con una amplia cantidad de versiones,
siendo la más antigua de estas la del escritor italiano Giambattista Basile, publicada en el
año 1634 bajo el nombre de "La Gatta Cenerentola", siglos después y con múltiples arreglos
para hacerla apta para todo público, Walt Disney la llevó a los teatros en el año 1950.
7.- “Rumpelstiltskin”: Es de origen alemán y fue publicado por los hermanos Grimm, es parte
de la colección “Cuentos de la infancia y del hogar” (Kinder-und Hausmärchen en alemán)
de la edición de 1812.
8.- “El lobo y las siete cabritillas”: Como parte de la colección de cuentos de hadas de los
hermanos Grimm, este cuento fue publicado en 1812 y corresponde al N°5 de la colección.
9.- “Los músicos de Bremen”: Conforma parte de la colección de cuentos de hadas de los
hermanos Grimm, fue publicado en Alemania en el año 1819 y compone la pieza N°27 de la
colección.
10.- “La bella durmiente”: En un principio siendo recitado de forma oral, este relato cuenta
con una de las mayores cantidades de versiones, siendo publicado por escritores como
Giambattista Basile, Charles Perrault y los hermanos Grimm, por ende, este libro fue
publicado en Italia, Francia y Alemania en los años 1634, 1697 y 1812.

6.
Entre tantos relatos que se han escrito y se han de escribir, es inevitable notar un factor en
común, estas son las temáticas abordadas en los cuentos de hadas, generalmente en los
más conocidos, tomemos como ejemplo “Caperucita roja”, este relato, una vez concluido,
nos deja como enseñanza el no “desviarnos del camino”, metafóricamente dicho al no
desviarnos de la cotidianeidad en las rutas que tomamos al momento de movilizarnos sobre
todo cuando somos pequeños por estar expuestos a peligros como el perderse, los
secuestros, etc. También sirve el ejemplo de no confiar en extraños, ya que como se relata
en el cuento, caperucita confía en el lobo cuando este le dice que se movilice por un camino
ya que es “el corto”, siendo que al final, no lo era y así le dio tiempo al lobo para llegar a la
casa de su abuela antes que caperucita y así engañarla para poder comérsela. Con este
ejemplo, nos queda clara una temática, la de la enseñanza, la cual, mediante eventos
fantásticos, criaturas folclóricas y giros de trama, dejan una enseñanza al lector. Fuera de lo
que es una enseñanza más allá de la deducción del lector después de leído el relato, también
hay temáticas clásicas tratadas en estos cuentos de manera explícita, como la más conocida
y obvia; las fuerzas del bien contra el mal.
Ahora, surge una pregunta importantísima para la continuidad de estos relatos a lo largo de
los siglos pasados y los contemporáneos; ¿Los gustos de las generaciones actuales son los
mismo que el de las generaciones pasadas? Para responder a esta pregunta, se ha debatido
al respecto partiendo desde lo esencial, ¿los niños de ahora comparten de alguna manera
similitudes con los niños de las generaciones pasadas?
La respuesta fue sí, y esta similitud recae por sobre todo en la esencia misma de un niño
pequeño, el cual, a pesar de la extensa diferencia en las eras en las que se prospera, un niño
siempre conservará su inocencia, la que lo ayuda a creer que los dragones existen, que hay
princesas en alguna torre oculta en algún rincón del mundo, que en alguna parte de un
pantano hay una bruja creando pociones y que entre las montañas de una imponente
cordillera, se oculta un reino, como al igual lo hace uno arriba de las nubes al cual solo se
puede acceder mediante unas habichuelas mágicas, y es que, mientras los niños sigan
teniendo ese espíritu joven, curioso, apasionado por las historias que sus padres les cuentan
antes de dormir, los cuentos de hadas vivirán, serán recitados, de boca en boca, de padre a
hijo y eventualmente, de hijo a hijos, ya que la literatura de fantasía es algo en lo que todos
podemos creer, sobre todo los infantes que cuentan con una imaginación capaz de crear ya
sea un pueblo, como un reino, como un continente, como un planeta y un largo etc.
Al fin y al cabo, la rama de la literatura que se ha forjado a lo largo de milenios se ha
adaptado para ser leída en todos los idiomas y en todas las comunidades, es algo que llegó
para quedarse, tal cual como la imaginación de los niños y niñas a lo largo del mundo, en
conclusión, mientras un niño sea sí mismo, mientras un niño tenga imaginación, tenga afán
de leer, los gustos serán los mismos al de las generaciones pasadas, mientras un niño sea un
niño, la literatura de fantasía existirá incondicionalmente para ellos, no obstante, no a las
épocas ya que el la esencia de un niño puede mantenerse intacta pero su contexto histórico
no siempre será el mismo.

7.
Si bien, es probable que el cambio inevitable de las épocas y sus costumbres afecte a la
continuidad de los relatos de fantasía y a sus principales lectores, surge una duda esencial
¿Cómo los cuentos que están por escribirse pueden seguir abalando a los niños? Preguntas
como estas abren debates entre los escritores de este informe, debate mediante el cual se
ha llegado al consenso de que; la literatura de ficción, al ser dirigida a un público infantil,
debería presentar temáticas que actualmente identifiquen a los niños, ya sea en situaciones
cotidianas o relacionadas con un acontecimiento social masivo en el cual se vean
involucrados (tales así como la pandemia del Coronavirus), cumpliendo así no solo el
objetivo de entretener, sino también de permitir a los niños proyectarse entre historia e
historia. En la actualidad, varios son los lugares del mundo en los cuales la miseria, el miedo,
el hambre y la desesperanza abundan, sobre todo en los niños pequeños, es por eso que, al
ser los niños los más influenciables, contarles las historias de valientes guerreros que se
despiertan afrontando día a día la adversidad, los podría ayudar en proyectarse, y es que
ese es el punto principal, llegar a un niño pequeño mediante un libro actualmente es
haciendo que el pequeño se identifique con una historia, que el niño se vea a sí mismo entre
las páginas de un relato fantástico.
En conclusión, este grupo investigativo a indagado en lo más profundo de la literatura de
fantasía o bien conocida como cuentos de hadas, desde sus inicios en el Antiguo Egipto, su
desarrollo en las culturas mediterráneas y su expansión a continentes como Europa, África
y Asia desde tiempos inmemorables y además, ha presenciado en la actualidad y la
contemporaneidad del tiempo la presencia de los cuentos de hadas en la cultura popular y
lo presente que ha estado esta rama de la literatura entre los niños de hoy en día y a futuro.
Como veredicto final, los integrantes de este extenso informe y del trabajo investigativo en
sí, pueden afirmar que al momento de hablar sobre la literatura de fantasía se esta tratando
a un tema extensamente divulgado en la historia de la humanidad, se puede confirmar que
la literatura es casi tan extensa, variada y única como la raza humana misma, ya que ha sido
algo que ha acompañado al ser humano desde que este edificaba los monumentos más
impresionantes hechor por alguien a mano limpia, la literatura de fantasía o cuentos de
hadas, es algo que existió, está existiendo y existirá mientras la esencia del hombre como
individuo autónomo pueda seguir pensando y creando.
Se recomienda a los futuros jóvenes con el afán de investigar que siempre, no importa cuán
lejos se vea el término de una investigación o qué tan incierto sea su desenlace, siempre se
debe conservar un común afán a tener perseverancia, determinación en sus propios escritos
y voluntad en cada vez indagar más a fondo del tema al que se está tratando.

Colorín colorado, este informe se ha acabado.

8.
Bibliografía:
- [1]: Ezra Klein, 2018, “En pocas palabras”, Capitulo uno “Los cuentos de hadas”, Estados
Unidos, no cuenta con editorial, no cuenta con páginas.
- [2]: Gusgus en Wikipedia, 2008, “Historia de los dos hermanos”, Q232362, Madrid, España,
Editorial Wikipedia, Longitud de página; 10,979 bytes.
- [3]: Dodo, 2004, “Cuento de hadas”, Ed. 756 Q699, Madrid, España, Editorial Wikipedia,
Longitud de página; 73,122 bytes.

9.

También podría gustarte