Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICNO NACIONAL

DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

INGENIERO: EDGARDO HERNANDEZ TOLEDO

NOMBRE DEL ALUMNO: ADÁN ALAIN MARTÍNEZ BERNAL

NUMERO DE CONTROL: 21710117

ASIGNATURA: FISIOLOGIA ANIMAL

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

CARRERA: AGRONOMIA

MODALIDAD: ESCOLARIZADA

GRUPO: 4UA

1.1 ANTECEDENTES
La fisiología animal moderna es una disciplina relacionada con serie de procesos
que afectan a la función animal. Aunque la fisiología animal es una ciencia
experimental cuyas raíces pueden encontrarse hace mas de dos milenios en la
antigua Grecia, desempeña un papel importante en la biología moderna. Galeno
utilizo de modo extensivo el uso de la disección y la vivisección de primates no
humanos como el mono de Berbería y otros mamíferos para probar sus ideas
fisiológicas.

Por ejemplo, galeno realizo


experimentos en los que ocluyo los
éteres (los tubos que van desde los
riñones hacia la vejiga) y observo que
los riñones se hinchaban. Antes del
siglo XVIII los filósofos se dividían en
dos grupos. Los iatroquímicos y los
astrofísicos. Los iatroquímicos creían
que la función del cuerpo solo requería
reacciones químicas, mientras que los astrofísicos pensaban que solo intervenían
los procesos físicos. A finales del siglo XVII y principios del XVIII un médico
holandés, Hermann Boerhaave, y su discípulo suizo, Albrecht Von Haller,
propusieron que las funciones corporales eran una combinación de procesos tanto
químicos como físicos.

En el siglo XIX el conocimiento en fisiología comenzó a aumentar muy


rápidamente, en 1838 Matthias Schleiden y Teodor Schawnn formularon la “teoría
celular”, que establece que los organismos están hechos de unidades llamadas
células, descubrimiento que preparo el terreno para la fisiología moderna.

1.1.1 Importancia de la fisiología y anatomía animal.


La fisiología animal es el estudio de cómo funcionan los animales. Cubre todos los
aspectos del cuerpo de un animal, desde las células hasta los sistemas de
órganos. Los fisiólogos animales utilizan su conocimiento para mejorar la salud y
el bienestar de los animales y para comprender cómo se adaptan los animales a
su entorno.

La fisiología animal es importante por varias razones. En primer lugar, nos ayuda a
comprender cómo funcionan los animales y cómo funcionan en diferentes
entornos. En segundo lugar, se puede utilizar para mejorar la salud y el bienestar
de los animales. Finalmente, puede ayudarnos a comprender cómo los animales
se adaptan a su entorno.

La fisiología animal es una herramienta vital para comprender cómo funcionan las
diferentes especies tanto en la naturaleza como en cautiverio. En muchos casos,
esta comprensión se puede utilizar para mejorar la vida de los animales en
cautiverio brindándoles un mejor cuidado y manejo.

1.1.2 Relación con otras ciencias.

La fisiología animal es el estudio del funcionamiento físico, mecánico y bioquímico


de los animales, constituye un nexo entre otras disciplinas de la biología,
particularmente la bioquímica, la biología celular, la histología, y la anatomía.
Diversos estudios en anatomía, física y química han contribuido a la compresión
de los mecanismos fisiológicos en los seres vivos, de allí la importancia de la
experimentación en las aulas de fisiología en diferentes filológicos básicos.

La fisiología animal se relaciona con otras asignaturas como la biología celular,


zoología, bioquímica, nutrición animal, sistemas de producción pecuaria, higiene
pecuaria y las asignaturas de la especialidad.

1.2 Generalidades de la fisiología y anatomía.


Concepto de anatomía: es la ciencia cuyo objeto de estudio es la conformación
interna de los seres vivientes, con la finalidad de explicar su estructura, formas y
posibilidades funcionalidades de sus órganos, aparatos y sistemas.

Concepto de la fisiología animal: es el estudio de como funcionan los animales.


Los fisiólogos animales estudian la estructura y la función de las diferentes partes
de un animal y como esas partes diferentes trabajan juntas para permitir a los
animales mejorar su comportamiento normal y responder a su ambiente.

La fisiología animal estudia todas las funciones biológicas de las diferentes


especies animales. Los estudios pueden realizarse a nivel celular o nivel de
órgano.

1.2.1
H

istología
La histología es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su
estructura microscopia, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a
veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se
detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células
interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
El desarrollo de la histología comenzó con el desarrollo de microscopios.

La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de


la forma en que se relacionan tanto estructural funcionamiento los distintos
componentes individuales. Es crucial para la biología y la medicina porque se
encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la
fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.

1.2.2 Disposición general del cuerpo animal.

La disposición del cuerpo general del cuerpo animal:

La constitución o disposición general del cuerpo representa el estado del animal


como resultante de sus condiciones anatómicas y fisiológicas, relacionadas con la
capacidad funcional y la resistencia a las enfermedades.

Características morfofisiologías en animales domésticos:

La Morfología externa de los animales domésticos, tiene por objetivo conocer de


sus rasgos raciales, la identificación del individuo y su valoración, de acuerdo con
sus características y productividad.

El total del agua dentro del organismo se divide en dos grandes compartimientos:
líquido intracelular (LIC) ocupa dos terceras partes del agua, mientras el líquido
extracelular (LEC) un tercio del agua. El LEC se divide en líquido intersticial y
volumen plasmático que equivale a un 5% del total del peso.
Se denomina deshidratación a la disminución del agua corporal; por lo general
cursa con hipovolemia, es decir una reducción del volumen sanguíneo. En cambio,
hiperhidratación significa el aumento del agua corporal y frecuentemente
acompañada con hipervolemia. Cuando un proceso de deshidratación ocurre en
un animal, todos los espacios y compartimientos se ven afectados, pero no
uniformemente. En cuanto al proceso de deshidratación son 2 las principales
causas para su presentación:

• Pérdida excesiva de agua

• Fallas en la ingestión de agua


La privación de agua o falta de sed puede ser debida a toxemias y a la
incapacidad de ingerir agua, como una obstrucción esofágica. Mientras que la
causa más común de deshidratación por pérdida de líquidos en la diarrea, poliuria
y heridas en la piel.
También cuadros severos de deshidratación pueden estar originados por acidosis
ruminal por exceso de carbohidratos, obstrucción intestinal aguda, peritonitis
difusa, dilatación o torsión de abomaso.

1.2.3 Homeostasis
El concepto de homeostasis es básico para explicar la evolución de las especies.
Se supone que la coevolución de la homeostasis y los mecanismos que la
mantienen han sido básicos para permitir a los organismos aventurarse en medios
hostiles. Aunque normalmente se estudia la homeostasis a nivel de organismos
pluricelulares, ya a nivel de células individuales se pueden observar procesos de
homeostasis. Los protozoos sobreviven en muchos medios gracias a que la
permeabilidad selectiva de su membrana les permite mantener concentraciones
de solutos adecuadas. Los procesos que permiten el mantenimiento de la
homeostasis suelen ser mecanismos de retroalimentación. Estos mecanismos, al
notar una desviación de una variable, provocarán una corrección de ésta, de
manera que al corregirla dejarán de ejercer la modificación.

 CONTROL FISIOLÓGICO
A nivel de organismos existen una serie de sistemas de control, que pueden ser:
Sistema nervioso central Sistema nervioso simpático Sistema nervioso
parasimpático Control endocrino El sistema nervioso es más rápido. En el
endocrino la respuesta depende de hormonas, que podrán actuar a distancia.
Entendemos como hormona aquella sustancia que va al torrente sanguíneo y
actúa en otro lugar.

 SISTEMA ENDOCRINO
La comunicación entre los distintos sistemas se da mediante sustancias químicas.
Algunas hormonas típicas son la adrenalina, la noradrenalina y la acetilcolina. Las
neurohormonas son sustancias de neuro secreción que son producidas por
neuronas especializadas. Existe un control químico que se lleva a cabo por otras
sustancias, que son las parahormonas. Se trata de sustancias que pueden actuar
como hormona, si cumplir la definición de éstas. Algunos ejemplos son el oxígeno
o el dióxido de carbono. Las ferohormonas son agentes químicos que actúan
sobre distintos individuos de una misma especie, nunca entre diferentes especies.

1.2.3.1 Deshidratación
La deshidratación es la perdida excesiva de líquidos corporales, sucede cuando la
eliminación de líquidos es mayor que el consumo de los mismo. La deshidratación
se produce cuando los niveles de agua y sales minerales están por debajo de los
niveles normales de manera que ocasiona un desequilibrio en el organismo.

Causas de la deshidratación:
 La baja disponibilidad de agua para el consumo de los animales.
 La presencia de fiebre que trae como consecuencia malestar y disminución
en el consumo de agua y alimentos.
 La diarrea, el vomito y las hemorragias a través de los cuales se pierde
agua directamente.
La fisiopatología en términos generales el cuerpo absorbe el agua y las sales que
necesita el organismo (absorción) de las bebidas y alimentos. Pierde aguas y
sales (excreción) en las heces, el vómito, la orina y el sudor.

1.2.3.2 Hipoglucemia
La hipoglucemia se define como una caída repentina (por debajo de los niveles
normales) de la concentración de glucosa en la sangre. Que es fuente vital de
energía que el organismo utiliza para realizar distintas funciones

La hipoglucemia se puede clasificar en tres tipos, de acuerdo con su gravedad:

o Hipoglucemia leve: cuyos síntomas son exceso de apetito, fatiga, debilidad,


temblores, y escalofríos.

o Hipoglucemia moderada: cuyos signos son ansiedad, desorientación y falta


de coordinación.

o Hipoglucemia grave: es en la que el cuadro se complica con convulsiones y


desmayos, hasta entrar en un estado de estupor y coma.

Si la hipoglucemia no es grave, se puede frotar jarabe de maíz, glucosa/azúcar,


miel o jugo de frutas en la encía o debajo de la lengua del perro. Si la
hipoglucemia es severa, debe recibir liquido intravenoso de dextrosa(glucosa).

También podría gustarte