Está en la página 1de 5

EL DECIMO DAN

El grado de 10º Dan, es el máximo nivel al que puede llegarse dentro de la


categoría de los cinturones negros. Jamás en el judo ha existido nadie con un grado
superior. El creador del judo, Jigoro Kano, no tenía grado o dan, puesto que él los
otorgaba y estaba por encima de dichos rangos. El color negro del cinturón, que
indica el nivel técnico, puede llevarse desde el 1º hasta el 10º Dan, aunque lo
normal, es que a partir del sexto dan, se lleven los cinturones de colores en rojo.
Así, para 6º,7º y 8º Dan, el cinturón es a franjas de color Rojo-Blanco. Para el 9º y
el 10º Dan, el cinturón es completamente Rojo.

Estos son los 18 judokas con rango de 10º Dan que existieron en la
historia del judo:
Mifune Kyuzo (1884- - 1965).
Se inició en el Kodokan en 1903 y se estableció ahí hasta su muerte. Estuvo a la cabeza
de los instructores del Kodokan. La velocidad con la que él perfeccionó las técnicas del
judo solo pueden ser equiparadas a la rapidez con la que obtuvo sus ascensos. Recibió
su 10 Dan en 1945 y fué miembro permanente del Grupo Asesor del Dojo Kodokan.

Iizuka Kunisaburo (1875- - 1958).


Entró en Kodokan en 1891 y se le otorgó el 10 Dan en 1946. De joven le entusiasmaba
poder viajar a otros países pero en 1906 le pidieron ser instructor de judo en Keio (la
universidad mas antigua de Japón) y allí se mantuvo entonces por más de cincuenta
años, ofreciendo toda su vida al judo. Fué miembro de dos grupos del Kodokan, del
Consejo y del Asesor del Dojo.
Samura Kaichiro (1880 - 1964).
Este maestro fue uno de los décimos danes que más vivió. Entró en el Kodokan en 1898
y recibió su 10 Dan en 1948. En 1899 se convirtió en la cabeza de la sección de Judo del
Butokkai e hizo extensos viajes enseñando en escuelas y establecimientos de policía. En
1931 comenzó como profesor de Kodokan y también llegó a ser miembro del Grupo
Asesor del Dojo.

Kotani Sumiyuki (1903 - 1991).


En 1984 se le otorgó este rango de 10 Dan. También fué un alumno directo del Shihan,
Jigoro Kano, y fue el séptimo hombre en recibir su grado de 10 Dan Cinturón Negro
aún en vida. Extendió el judo alrededor del mundo y consiguió ser el oficial de mas
rango dentro del Kodokan. Además, era Vicepresidente de la Federación de Judo del
Todo Japón. A sus 81 años, todavía practicaba diariamente.

Nagaoka Hidekazu (1876 - 1952).


Llegó a Tokyo desde su tierra natal, Okayama, a la edad de 16 en busca del Shihan.
Entró en Kodokan en 1893 y se dijo de él "La técnica es Sutemi, el hombre es
Nagaoka". Muchas de sus contiendas siguen siendo infinitas anecdotas. Todo su
esfuerzo se dirigió en enseñar a jóvenes profesores y fue una gran referencia como
asistente del presidente de Kodokan. Nagaoka, hizo mucho para asegurar la sólida
posición de la que goza actualmente el Kodokan ,y por todo ello, fué promovido a 10
Dan en 1937.
Yamashita Yoshiaki (1865 - 1935).
Fué asistente del Shihan Jigoro Kano desde la fundación del Kodokan. Es uno de los
pilares del Judo. Entró en Kodokan en 1884 Y se ganó una reputación formidable por
sus contiendas contra los hombres fuertes de las escuelas de Jujutsu durante el periodo
Meiji. Años después se fue a vivir a Estados Unidos donde enseñó judo al presidente
Theodore Roosevelt. En 1935, Jigoro Kano, lo premió con el primer 10ºDan.

Isogai Hajime (1871 - 1947).


Entró al Kodokan en 1891 y practicó asiduamente bajo la supervisión de Jigoro Kano.
En 1899 fué seleccionado para ir al Butokkai de Kyoto donde trabajó durante muchos
años difundiendo el judo formando a nuevos maestros. En 1937 fué premiado con el 10º
Dan y considerado una de las grandes figuras del Judo Kansai (Kansai es la porción
medio oriente de Honshu, la principal isla del grupo japonés).
Tabata Shotaro (1884 - 1950).
Entró en el Kodokan en 1900 y fue promovido a 10º Dan en 1948. Desde 1905 él
enseñó en Butokkai de Kyoto donde entrenó a muchos nuevos instructores. Junto a
Isogai, contribuyó notablemente al desarrollo y difusión del judo. Ocupó un lugar
especial en el Judo Kansai.
Okano Kotaro (1885 - 1967).
Nació en abril de 1885. Fue el noveno cinturón negro en ser promovido a 10 Dan en
1967. Se graduó en la Budo Senmon-Gakko (escuela de artes marciales) y era el
"sensei" (maestro del arte marcial) en 6 secundarias y en la policía de Okayama. Se
distinguía por sus técnicas de ne-waza.
Shoriki Matsutaro (1885 - 1969).
Nació el 11 de abril en Toyama. Fué educado en la cuarta escuela secundaria Takaoka,
y en la Universidad Imperial de Tokyo. Ostentaba los cargos de Director de asuntos
policiales en la policía Metropolitana, Presidente del Yomiuri Shimbunsha (periódico
japonés, más tarde de su propiedad). Miembro de la Casa de Nobles y de la Casa de
Representantes. Sirvió como Ministro de Estado. Creó la primera estación televisiva de
Japón la Nippon Television Network Corporation. Llevó el baseball a Japón y ayudó a
su desarrollo. Fue Presidente de la asociación de judo en la Universidad Franco-
Japonesa, y Presidente de la Nippon Budokan. Fué el único 10º Dan, no-profesional.
Kurihara Tamio (1896 ? 1979).
Kurihara nació en mayo. Era el judoka número once en ser promovido a 10 Dan en
1979. Se graduó en el Kyoto Budo Senmon-Gakko (Universidad de Artes Marciales) y
fué "sensei" de la 3ª escuela secundaria de Kyoto. Uno de sus combates más
impresionantes fué en mayo de 1926, cuando disputó la final de la Copa Emperador
enfrentándose a uno de los judokas más fuertes, el joven Ushijima Tatsukuma, un 5º
Dan de 26 años de edad. Kurihara ganó por decisión y se proclamó campeón. Tenía 57
años de edad.
Nakano Shozo (1888 - 1977).
Nació en enero de 1888. Fué promovido a 10º Dan en 1978. Fué instructor de la
Universidad de Ikashika en Tokyo (Escuela de Medicina). Divulgó ampliamente el
KodokanJudo al mundo. Su lanzamiento de uchimata fué muy famoso. Solía decir, "mi
estrategia es dejar que mi oponente tome su mejor agarre ,y luego, yo encuentro mi
momento para lanzar a mi oponente".
*** En enero de 2006, Kodokan otorgó por primera vez en la historia del judo, tres
décimos danes el mismo día, y se les concedió a los maestros: Yoshimi Osawa, Toshiro
Daigo e Ichiro Abe.
Toshiro Daigo (1926) Consiguió este grado en enero de 2006. Autor de Kodokan Judo:
Throwing Techniques, y otros muchos libros de texto de judo. Ha sido Instructor-jefe
del Kodokan durante muchos años, director del Equipo Japonés de Judo en las
Olimpiadas de 1976 y 1984. Fue árbitro internacional, y cuando se dedicó al judo de
competición fue ganador de todos los Torneos de Judo de 1951 y 1954. Este
excepcional maestro nos visitó en España -Oviedo- en la década de los 60. Ha sido
noveno dan desde 1992.

Ichiro Abe .- Consiguió este grado en enero de 2006. Fue director internacional de
todas las federaciones de Judo niponas. Abe es director del Panel de Promociones del
Kodokan, y también es jefe de la Division Internacional.
Ha viajado mucho por Europa expandiendo el judo judo y es entrenador nacional de
Bélgica.
Yoshimi Osawa.- Consiguió este grado en enero de 2006. Arbitro internacional durante
muchos años, Osawa, como competidor ganó el torneo Fukuoka en 1948. Osawa fue un
técnico fantástico, según algunos, el mejor que ha habido. A pesar de ser un peso ligero
se consideraba que realmente podía ganar todos los campeonatos japoneses.
Anton Geesink (1934). Es el primer luchador no nipón que ganó un título mundial de
judo.
Además repitió ese título en 1965 y en los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokio, donde
asombró al público al conquistar el oro en la categoría sin límite de peso. Su número de
victorias en campeonatos de Europa permanece inigualado: venció en categoría abierta
(1953, 1954, 1957, 1958, 1959, 1960, 1962, 1963, 1964 y 1967), y en la de más de 93
kilos, en 1962, 1963 y 1964.
En el Campeonato del Mundo de 1961 Geesink se convirtió en Campeón Mundial en
categoría abierta-open, derrotando a los japoneses, que habían ganado todos los títulos
del campeonato del mundo hasta esa fecha.
Anton Geesink es el único 10º dan ,no japonés, reconocido por la Federación
Internacional de Judo.
En 1987 pasó a ser miembro del Comité Olímpico Nacional Holandés, y miembro del
Comité Olímpico Internacional (COI).
Henry Courtine (1930). Uno de los pioneros del judo francés, Fue 3 veces Campeón de
Europa (1952,1958 y 1959 ); Campeón de Europa "Open des Moyens" en 1962; 4 veces
campeón de Europa por equipos ( 1952, 1954, 1955, 1956); Vicecampeón del mundo en
1959; Varias veces campeón de Francia (por equipos en 1949, militar en 1951, todas las
categorias en 1954,1956,1958; Arbitro international; Entrenador nacional de 1962 a
1964; Director Técnico National ( 1966,1976); Director deportivo de la féderation
internationale de judo; Director administrativo de la FFJDA.

Jaap Nauwelaert de Agé (1917). Cuenta hoy con 91 años de edad, nació el 21 de
Noviembre de 1917 en La Haya. Comenzó a practicar judo a los 20 años con el famoso
Maurice van Nieuwenhuizen, uno de los pioneros del judo holandés. Se implicó desde
el comienzo en la Federalización del judo y fue uno de los fundadores de la Federación
de Judo Holandesa en 1939. Fue el fundador de la EJU, (Union Europea de Judo) siendo
también el director de dicha institución. Se implicó y dirigió el Comité de Arbitraje de
la EJU. Ganó una medalla de plata durante los Campeonatos Europeos de Judo de 1952.
DISCUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE KATAS

EXPLICACIÓN

En la práctica de Artes Marciales, el Kata se ve como un compañero esencial del


randori (o entrenamiento libre), se complementan entre sí para preparar al practicante
para un combate real. Sin embargo, actualmente la forma y la frecuencia de práctica del
"Kata" versus el "Randori" varía según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la
que se hace referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el
aprendizaje con Katas relativamente menos complejos para luego ir incrementando la
complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).

Respecto a la frecuencia de la práctica del Kata, podemos comparar dos estilos. En iaido
los Katas se ejecutan con la Espada Japonesa (Katana) y son la base de casi todo el
entrenamiento de este estilo. En contraste, en el Judo, el entrenamiento de Katas se
minimiza y usualmente se reservan para los grados Dan (Cinturón Negro).
Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una comparación entre
los distintos niveles de un mismo estilo. En el Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que
se basan en el manejo de armas y por tanto un error puede causar serias lesiones, los
Katas en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado.
En los grados altos (Dan) los Katas se realizan a mayor velocidad y las lesiones se
evitan sólo mediante la alta sensibilidad y coordinación de ambos practicantes, los
cuales dominan conceptos como el tiempo y la distancia a la perfección.
Otros Artes Marciales Japoneses también incluyen la práctica del Kata en parejas con
roles de "atacante" (uke o aite) y "defensor" (tori o nage) en las que a menudo ambos
practicantes intercambian los roles según una secuencia preestablecida.
Así de variada y disímil es la práctica de Kata. Es usado en la práctica diaria, en
competencias y en demostraciones públicas, pero en todas estas instancias se busca la
perfección en la ejecución. Es clave al realizar un Kata poner énfasis en los aspectos
técnicos de cada estilo, en el balance, en la respiración, en la coordinación del tiempo
distancia y en el énfasis (Kime) para asemejarlo a un combate real. El practicante debe
concentrarse para visualizar los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos
ataques se hagan como si efectivamente el combate se estuviera realizando.
Los nombres de los Katas están asociados al número de movimientos o al nombre del
maestro que los creó. Estos nombres muchas veces están asociados también en un
sentido espiritual al Budismo.
DISCUSIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE KATAS

La efectividad del Kata como método de entrenamiento se discute frecuentemente en los


círculos de Artes Marciales.
Los críticos frecuentemente esgrimen argumentos tales como:

 La práctica de Katas no enseña nada útil para una situación de autodefensa o


combate.
 Los Katas son un modelo de enseñanza obsoleto y al practicarlos, uno se auto
limita.
 Los Katas son rituales innecesarios propios de las tradiciones.

Los Partidarios argumentan:

 Los Kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional. La


práctica de Katas es equivalente a la práctica de música clásica.

Aunque un músico puede crear melodías aprendiendo sólo unos acordes básicos, no hay
duda que un músico con un amplio entrenamiento en música clásica puede crear música
de mayor calidad. Lo mismo sucede en el estudio del Karate y Judo, hay un punto que
ni siquiera el más dotado puede pasar sin un entrenamiento más profundo. Kihon (la
técnica básica) son los acordes básicos y Katas son las melodías. Sólo una vez
aprendidas y comprendidas el practicante está preparado para crear sus propias
variaciones.

 Los Katas proporcionan un mejor entendimiento de las características de cada


estilo.
 Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en prácticas libres y es
más seguro realizarlas según un formato preestablecido.
 Las prácticas con armas con protecciones es muy poco realista, los Katas
permiten entrenar con todo el alcance, las técnicas con armas.
 Practicar Kata está relacionado con la meditación en movimiento, aumentan el
foco, el nivel de conciencia y la autodisciplina.
 Los Katas son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones
anteriores.

El debate del tema "Kata versus Kumite o Shiai", no es nada nuevo y está muy lejos de
ser resuelto pronto. Sin embargo, los dos métodos pueden no estar tan alejados el uno
del otro. Estudiantes avanzados en Artes Tradicionales pueden no estar de acuerdo en la
forma e introducir variaciones. Un Artista Marcial moderno enfocado al sparring puede
entrenar a una combinación de golpes y bloqueos asemejándose mucho a un Kata. En
fin, es importante considerar que en la mayoría de las Artes Marciales, el kata es sólo un
aspecto de todo el régimen de entrenamiento del estilo.

También podría gustarte