Está en la página 1de 19

INTERVENCION Y DEFENSA PERSONAL POLICIAL

FRAGON DOJO — FULL DO KAI SISTEMA (F.D.K.S)

PROGRAMA DE PROTECCION INTEGRAL

DICTADO Y ELABORADO POR:

SHIHAN JOSE FRANCISCO GONZALEZ

MAESTRO FUNDADOR DEL FULL DO KAI SISTEMA

DETECTIVE PROFESIONAL

COMISARIO MENCION ADMINISTRACION Y OPERACIONES

INVESTIVATIVAS CIENCIAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD


INTRODUCCION
¡ADVERTENCIA NO LEA ESTE MANUAL SIN LEER LA INTRODUCCION¡

Este sencillo manual tiene que ver con nuestras necesidades y exigencias en
cuanto a seguridad personal se refiere, ya que el ARMA más poderosa y afilada
que poseemos es la mente. Bien expresa el dicho: mas vale PREVENIR que
lamentar y que hombre PREVENIDO vale por dos.

Hay que destacar algo muy importante las artes marciales NO son nuestra
única defensa en cuanto seguridad y prevención, aunque en el aspecto físico
tengamos que usar técnicas de defensa personal para salir con bien de ciertos
altercados, como mencioné antes es por medio de un entrenamiento mas
mental que físico y el uso de la PREVENCIÓN unido al conocimiento y practica
de situaciones peligrosas es como tal ves podamos salir ilesos en una situación
hostil.

Recuerde que nosotros dedicamos nuestro tiempo libre para estas ciencias
mientras el delincuente común vive 24 horas al día maquinando y
perfeccionando como atacar a su próxima presa, después de 32 años de
estudios, investigación y búsqueda he llegado a la real conclusión: un
individuo puede conocer muchas técnicas de combate e incluso poseer el
arma de fuego mas sofisticada y moderna pero en un momento determinado
por haber descuidado el factor sorpresa queda vulnerable sin ninguna
oportunidad de acción y con lo único que cuenta es con el conocimiento y
experiencia que tenga para manejar la situación lo mas prudente posible sin
poner en riesgo su vida y la de otros. Esto quiere decir que en muchísimas
ocasiones NO hará falta un arma de fuego, por el contrario podría mas bien
ser un daño para nosotros mismos, tomando en cuenta las complicaciones
legales que conllevan el accionar un arma públicamente.

Es estrictamente necesario que Ud. Entienda y asimile la seriedad de las


normas y técnicas descritas porque este no es un manual para traducir un
idioma o un mapa para conocer una región, aquí lo que esta en juego son las
vidas de personas, comunes y corrientes

Pero con un poco de tiempo y dedicación que Ud. Se tome será de mucho
beneficio y los resultados serán admirables, ya que el único interesado es Ud.
Sin olvidar comunicarle que después de aprender las tácticas nunca será la
misma persona y muy poco será el descuido de ahora en adelante porque
habrá un sensor de alerta en su mente que le ayudara a estar SIMPRE LISTO!

Entienda algo que la mente manda y el cuerpo ejecuta y hará lo que le ha


enseñado hacer, pero cuando no ha enseñado nada entonces no cuenta con
nada y reunirá perfectamente las condiciones que un delincuente necesita
para que Ud. Sea su próxima victima.
JOSE FRANCISCO GONZALEZ

32 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL AMBITO

DE LA DEFENSA Y SEGURIDAD PERSONAL

CINTURON NEGRO 4to DAN SUN TZU – DO COMANDO MARCIAL

CINTURON NEGRO 4to DAN KARATE DO SHOTOKAN

CINTURON NEGRO 8vo DAN DEFENSA PERSONAL (F.D.K.S)

CREADOR Y FUNDADOR DEL FULL DO KAI SISTEMA - DEFENSA PERSONAL

DETECTIVE PROFESIONAL CON 22 AÑOS

DE EGRESADO DEL INSTITUTO DE POLICIA CIENTIFICA SIMON BOLIVAR

COMISARIO MENCION ADMINISTRACION Y OPERACIONES INVESTIGATIVAS,

CIENCIAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD.


La víctima perfecta

¿Por qué eligió a éste y no a aquél?

El saber qué es lo que buscan los criminales en sus víctimas es un factor muy
importante que nos ayudará a mantener el control sobre nuestro propio
destino. En el presente artículo analizaremos conductas adecuadas para evitar
caer en el papel de la "víctima perfecta" para el delincuente común, cómo
detectar a un sospechoso sin que él se percate de ello, una ingeniosa y
sencilla manera de desarrollar un sexto sentido que servirá de antena para
detectar el peligro antes de que suceda una desgracia y cómo tornar el código
de acción del criminal en su contra, cosa que ninguna de sus víctimas hace,
mas aún así es la forma más segura de sobrevivir, tal vez la única efectiva...

¿POR QUÉ EXISTE EL CRIMEN?

Existen factores sociales que influencian la mente de muchos individuos


llegando a provocar trastornos tales como la psicosis, o algunos menos graves
como la envidia al prójimo y sus propiedades, el odio, la angustia, en sí, la
inadaptabilidad moral a la vida en sociedad. Dichos factores tienen un origen
externo e interno en cuanto a la percepción del "criminal"; algunos de ellos
son: la sobrepoblación, el desempleo, el alcohol y las drogas, las crisis
familiares, la violencia en el cine, la debilidad mental y ausencia de
formación en valores morales del individuo o su enfermizo placer por hacer
daño y llevar a cabo acciones aventuradas. Todo esto junto con un deseo de
poder y dominio sobre los demás hace que el individuo encuentre como su
modo de comunicarse con el resto del mundo el camino de la violencia física,
verbal y de intimidación psicológica para sentirse plenamente "satisfecho" y
vivo. Éste es el animal ante el cual nos podemos encontrar a la vuelta de la
esquina, quien ansioso espera a su presa, la cual para la próxima puedes ser
tú...

VÍCTIMA O NO VÍCTIMA, CUESTIÓN DE DECIDIR.

El arma más poderosa con la que contamos los seres humanos es nuestra
propia mente, y el único responsable de su cuidado eres tú, no lo son ni la
cultura, ni la sociedad, ni siquiera tu familia. El ser o no una víctima elegible
para los delincuentes se encuentra en tus manos, es decir, debes evitar tener
actitudes y costumbres que te puedan convertir en blanco fácil.

Un delincuente generalmente va a elegir a aquella persona que camina


cabizbaja y distraída, proyectando poca confianza en si misma, o sea que se
pueda abusar de ella fácilmente. A los delincuentes no les agradan las
"víctimas" que pudieran reportarles problemas o dificultades durante el
atraco, el cual buscan que sea rápido con el fin de huir con el botín y en
ocasiones poderse "divertir" causando graves daños físicos o asesinando al
incauto para que a éste no le queden ganas de denunciarlos ante las
autoridades. Es raro el delincuente que se lanza sobre una persona segura de
si misma y de su capacidad para ser responsable de sí y de sus actos. Si tú
eres una persona intuitiva y te encuentras constantemente alerta sobre
situaciones o personas sospechosas y además de ello sabes que puedes actuar
adecuadamente, pensar con claridad y tomar decisiones rápidas ante
situaciones diversas, entonces te felicito, es muy poco probable que te elijan
como víctima. Te aconsejo que todas las noches, antes de dormir, elabores
estrategias en tu mente ante diversas situaciones a manera de ser prevenido.

CODIGO DE ALERTA MENTAL (C.A.M)

AUTOR Y CREADOR: JEFF COOPER

Distracciones de la vida cotidiana

La mayoría de la gente discurre por la vida distraídamente desatenta del


mundo que hay a su alrededor. Ellos están preocupados pensando en el
trabajo, en problemas personales, o como tener una cita con una chica u
otras trivialidades, sin reparar en el ambiente que los rodea. Al no prestar
atención a lo que los rodea, se colocan en un peligro innecesario.

Vaya y siéntese una tarde en la sala de espera de la guardia del hospital de su


ciudad, tómelo como una experiencia educativa. Observe a los infortunados
que llegan por atención y tendrá una ilustración excelente de este punto.
Cerca del 20% de los clientes estarán realmente enfermos, descartemos a
estos. El 80% restante están allí porque no prestaron atención a lo que los
rodea, será gente que cayo por una escalera, porque se llevo por delante una
columna, o se lastimaron con alguna máquina, o se cruzaron con algún
vehículo… O tal vez permitió que un ratero se le acercara sin ser notado y lo
golpeara con un ladrillo en la cabeza.

Usted puede ser torpe, distraído o descuidado en su trabajo todos los días sin
que nada pase, hasta que un día las probabilidades estén en su contra y
termine herido. Lo mismo pasa en la calle: Usted puede ser torpe, distraído o
descuidado sin que nada pase, hasta que un día su camino se cruce con el de
un delincuente. La gran mayoría de los delincuentes son oportunistas, los que
solo golpean cuando se les presenta una oportunidad viable. No le presente la
oportunidad y evitara el riesgo.

Aprendiendo a observar el ambiente circundante, a evaluarlo y a reaccionar


apropiadamente a lo que usted ve, puede obtener una gran porción de control
sobre su destino.

Esto requiere que aprenda a subir y bajar en una escala de atención, como
haciendo los cambios en un auto, así puede equiparar su nivel de
atención/preparación con los que requiera la situación en ese momento. En
un auto, uno hace los cambios basado en el tráfico o en la velocidad deseada.
En la calle, uno debe aprender a “hacer cambios” mentalmente, para
equiparar el nivel de amenaza enfrentado. Existe una amplia escala de
atención que va desde un estado inconsciente y no preparado, hasta la
condición de estar listo para ejercer una violencia mortal instantáneamente,

En caso de ser necesario. Uno no puede vivir totalmente de un lado o del otro
del espectro.

Si trata de vivir en el fondo de la escala, eventualmente será víctima de un


accidente o de un delincuente. La pregunta no es si sucederá algún día, sino
“cuando” sucederá. Por otro lado, no podemos comprarnos un arma e ir por la
vida con la mano apoyada en ella, listos para disparar si algo se ¡mueve! Lo
que debemos aprender a hacer es a ascender y descender en esta escala,
según lo dicten las circunstancias a nuestro alrededor. Este es un sistema muy
fácil de aprender, que nos ayudara a tener el “estado mental” apropiado para
tratar con cualquier conflicto que nos toque enfrentar.

Si usted tuviera que enfrentar a un delincuente que amenaza su vida, siendo


una persona normal, se enfrentara con tres enormes dificultades. Ellas son:

1-Reconocer la presencia del delincuente a tiempo.


2-Darse cuenta, internalizar y aceptar que ESE HOMBRE, AHÍ MISMO, si usted
no lo detiene, va a matarlo por razones que usted no comprende.
3-Superar la resistencia a defenderse de otro ser humano.

Analicemos cada una. Antes que nada debe verlo y darse cuenta que es una
amenaza para usted, los delincuentes son de carne y hueso y no seres
invisibles. Típicamente, ellos atacaran acercándose sin ser vistos a alguien
metido en la niebla mental diaria en la que se mueven estas personas.
Aprenda a disipar esa niebla y vera antes los signos de alarma, y así podrá
estar preparado.

Segundo, es muy difícil para una persona normal, racional, sociable y


civilizada aceptar el hecho que vive junto a gente que NO ES ni normal, ni
racional, ni sociable o civilizada.

Hay gente ahí afuera a la que no le importan sus esperanzas o planes para el
futuro, no les importa su familia, ni les importa todo el dolor y el sufrimiento
que infligen, simplemente no les importa. Pueden matarlo por el contenido de
su billetera, así pueden comprar su ración diaria de drogas. Pueden violarla
porque sienten que no tienen ningún poder, excepto mientras están
degradando y abusando de alguien más. Pueden matarlo simplemente para
ascender un rango en su banda callejera. ¿Sabe qué? No importa “¿por qué?”
La reacción típica de la víctima es “Pero, ¿por qué alguien querrá
lastimarme?” A quien le importa “¿por qué?”

Por suerte, existe un sistema para ayudarlo a superar estos problemas.


Aprendiendo a usar este sistema, practicándolo y haciéndolo parte de su
rutina diaria, estará seguro de ver un ataque en su inicio y estará en condición
tanto física como mental para defenderse. Este sistema, llamado “El código
de colores” fue mostrado por primera vez por Jeff Cooper, quien lo enseñaba
en Gunsite.

Como mencioné antes, hay que aprender a “hacer cambios” hacia arriba y
hacia abajo en nuestra escala de alerta. La escala consiste en cuatro estados
mentales, a los cuales Jeff los nombro con colores. Los colores simplemente
nos permiten conceptuar y discutir estos estados mentales. Debe aprender a
subir y bajar en esta escala según las circunstancias a su alrededor cambien,
como invariablemente lo harán a medida que pase el día.

Código ó Condición blanca

Blanco es el nivel más bajo en nuestra escala. En condición blanca uno esta
desatento, distraído. Puede ser caracterizado como “soñar despierto” o
“preocupado”. La gente en condición blanca suele ir caminando con sus
cabezas bajas, mirando a sus pies, no se darán cuenta del peligro hasta que
literalmente los tenga agarrados del cuello.

Frecuentemente se ven ejemplos de esto: en el tráfico, cuando alguien se


queda parado mientras los demás vehículos ya arrancaron, estos conductores
están en condición blanca. Cuando un automovilista se lleva por delante a una
moto, ¿cuales son las primeras palabras que dice? “No lo vi” Y no están
mintiendo,

Están tan desatentos que no notaron una moto de 200 Kg. y a su conductor de
90 Kg. ahí mismo, delante de ellos.

Estas mismas personas son las que serán víctimas del crimen violento, porque
el delincuente ataca al desatento, al complaciente, al perezoso, al
preocupado. ¿Por que? Porque el delincuente quiere caerte encima, tomar lo
que quiere, y desaparecer, sin ser herido o atrapado. ¿Cuál será la persona
que estará mas a su merced? Alguien en condición blanca. Estoy seguro que
habrá visto en las películas cuando un policía le lee los derechos a alguien que
arrestan. Las víctimas podrían tener una tarjeta similar. Si todavía están vivos
para cuando llega la policía, pueden sacar la tarjeta y leer:

¡Dios mío, pasó tan rápido!


¡Apareció de repente al lado mío!
¡Ni siquiera lo vi!

Entonces, ¿cuando es aceptable estar en condición blanca? Solo cuando esté


en casa, con las puertas cerradas, la alarma prendida y con el perro echado a
sus pies. Solo entonces podrá “apagar” su mente si lo desea, porque existen
suficientes capas de protección y advertencia para permitirle despertar,
tomar su equipo y tener su mente “encendida”.

Si deja su casa, deja la condición blanca allí también. En el instante que deja
su casa, sube un nivel, a Condición Amarilla.

Código ó Condición amarilla

Este es un estado general de relajada atención, sin ningún punto de atención


especifico. No está mirando a nada ni a nadie en particular, simplemente
lleva su cabeza erguida y los ojos abiertos. Está atento a lo que pasa a su
alrededor, usted es difícil de sorprender, y por eso, difícil de lastimar. No
espera ser atacado hoy, simplemente reconoce la posibilidad.

Cualquier cosa en su inmediata cercanía que le resulte inusual, fuera de


lugar, o fuera de contexto, debe ser vista como potencialmente peligrosa,
hasta que tenga la oportunidad de comprobar que no es así. Alguien que se ve
fuera de lugar o alguien haciendo algo que no tiene un propósito obvio, debe
ser observado con mucho cuidado. Cuando tu “radar” capta algo raro,
inmediatamente subir otro nivel en la escala, a Condición Naranja.

Código ó Condición naranja

Este es un elevado nivel de alerta, con un punto de atención especifico. La


diferencia entre Amarillo y Naranja es este específico punto de atención, que
será la persona que llame su atención por lo que este haciendo. Podría ser
que este usando una gruesa campera en diciembre, que este parado al lado de
una columna en el estacionamiento de un shopping, en vez de subirse a un
auto e irse. Podría ser que lo haya encontrado ya en tres de los negocios que
visitó. Sus acciones hicieron que lo notara como una posible amenaza.

Cómo determinar si alguien es una amenaza? Hay que tomar en cuenta todos
los signos disponibles que tengamos: su vestimenta, comportamiento,
apariencia y/o acciones, todas son pistas para determinar si es o no una
amenaza. Lo más importante es “leer” su lenguaje corporal. Cerca del 80% de
la comunicación humana es a través del lenguaje corporal. Los criminales
muestran pequeños indicadores “pre-agresión”, los que son fáciles de
reconocer una vez que se aprende a buscarlos.

Cuando usted sube a Naranja, su foco de atención estará en este individuo


que llamo su atención, pero no dejará de tener una visión general del lugar.
No queremos que sus amigos nos sorprendan.

Todo empieza cuando mira al tipo en cuestión y evalúa sus intenciones,


buscando toda la información que pueda obtener, en nueve de cada diez
casos, después de unos pocos segundos de observación notara que sus razones
son inofensivas, haciendo que vuelva a bajar a Amarillo… pero, y el décimo? Él
es un depredador, que podría caerle encima si estuviera desatento. Ahora que
esta al tanto de su presencia, usted corre mucho menos riesgo.

Mientras evalúa al tipo y ve las cosas que lo convencen de sus malas


intenciones, empiece a jugar al “que pasaría si…” en su mente, para
comenzar a formular un plan de acción.

Así es como nos mantendremos adelante en la “curva de poder”. Si él actúa


de repente, tendremos listo al menos un rudimentario plan para enfrentarlo y
así responder rápidamente. Diciéndose a usted mismo: “Este tipo parece
como que va a asaltarme, que voy a hacer al respecto?” empieza con la vital
preparación mental para ganar el “altercado”.

Aun con un plan simple preparado, su reacción física será segura e inmediata
si es que el “malo” decide atacar de todos modos. Si después de evaluarlo,
decide que SI es una amenaza, entonces escala hasta el nivel más alto de
alerta, Condición Roja.

Código ó Condición roja

Cuándo esta en rojo, ¡esta listo para escapar o pelear! De hecho puede o no
estar peleando, pero esta PREPARADO MENTALMENTE para hacerlo. En
muchas, sino la mayoría de las veces cuando esta totalmente en “Rojo” no
estará haciendo nada físicamente hablando. Todo el proceso de escalar de
Amarillo a Naranja y después a Rojo y de ahí bajar otra vez en la escala según
la situación es resuelta, ocurre sin ninguna actividad física de su parte. La
clave es que esta mentalmente preparado para un conflicto y puede actuar
físicamente si la situación lo requiere.

Cuando ya cree que una amenaza es real y esta completamente “rojo”, lo que
estará esperando es su “Gatillo Mental” que es una acción especifica,
predeterminada de parte de él que resultará en una reacción inmediata,
positiva, agresiva, defensiva, de parte suya. Así es como se logra la velocidad
necesaria para ganar. Teniendo una decisión preestablecida en su mente
puede moverse lo suficientemente rápido como para lidiar con el problema.
Sin esa preestablecida decisión, ese tiempo precioso que podría haber usado
para actuar, será malgastado tratando de decidir que hacer cuando el malo te
ataque.
Este “Gatillo Mental” será diferente, dependiendo de la situación. Podría ser,
“Si gira y corre en mí dirección” o “Si me agrede verbalmente, sin razón
aparente”. Cualquiera sea el “gatillo” seleccionado, es un botón que una vez
presionado, resulta en una acción inmediata de su parte.

Su principal enemigo es el tiempo de reacción. Si no esta atento a lo que lo


rodea y no ve a ese tipo sospechoso, podría ser dominado por él, antes que
puedas formular una defensa efectiva. Por otro lado, si esta pensando: “Quizá
tenga que lastimar a este tipo si no se calma” probablemente ya haya ganado
esa pelea, porque entiende mejor que él lo que esta pasando. La mejor pelea
termina antes que el perdedor se de cuenta que fue lo que paso. Si es
sorprendido en Condición Blanca, va a necesitar de 5 a 6 segundos para darse
cuenta que esta pasando, tomar una decisión y responder. Simplemente no
dispone de ese tiempo.

Cuando se dio cuenta que alguien puede ser una amenaza y eso hizo que
escalara hasta la Condición Naranja, piense: “quizá hoy tenga que huir o
pelearme con él” Créame, si puede internalizar que alguien en particular es
una amenaza para su vida, pero que tiene los medios para detenerlo si fuera
necesario, es más fácil lidiar mentalmente con la situación.

Veamos un ejemplo para ilustrar estos principios. Supongamos que esta


trabajando en una joyería, un negocio pequeño en los suburbios que da a la
calle. En este momento es la hora del almuerzo y por eso esta solo, no hay
clientes tampoco. ¿Cuál es el estado mental en el que esta? Amarillo, porque
esta en la calle, en el mundo real y por eso esta con la cabeza en alto y
ocasionalmente echa una mirada a través de la vidriera hacia la calle.

Como no hay nadie más en el negocio, cualquier problema que se presente


necesariamente llegará desde ahí. Usted querrá enterarse del problema
mientras este afuera, no cuando ya este frente suyo, mostrador de por medio.

En uno de sus vistazos a través del vidrio, ve a dos hombres de veinte y pico
estacionando un auto viejo frente a su negocio, se bajan y nota que usan
joggings idénticos, entran al negocio y se separan. Inmediatamente ya esta en
condición Naranja. Ellos no hicieron nada ilegal, nada agresivo, pero están
“fuera de lugar” fuera de lo común, entonces usted escala en su estado
mental y empieza a pensar “Esto parece un posible asalto. Quizá tenga que
lastimar a estos tipos. Si las cosas se ponen feas, me tiro detrás de esa caja
fuerte y así me puedo esconder o puedo escapar por la puerta trasera o
utilizar algún elemento para defenderme. Tengo un plan.” En este momento
los esta mirando y monitoreando sus movimientos. Si se van, baja un nivel a
amarillo una vez que se hayan ido.

Si se quedan, probablemente se pongan a hablar en una esquina y brevemente


discutirán lo que han visto. Entonces se acercaran hacia donde esta y luego de
tratar de distraerlo (¿puedo ver ese anillo de atrás?) Sacaran sus armas y
pedirán lo de valor. Si estuvo usando el sistema, paso de amarillo a naranja
cuando entraron, y a rojo cuando se acercaban. Esta preparado. Debido a que
los delincuentes saben leer el lenguaje corporal (sus vidas dependen de ello),
ellos verán que esta preparado y simplemente se irán. Cerca de 9 de cada 10
se irán en ese momento sin confrontar. Al irse, bajara de rojo a naranja y de
ahí a amarillo.

¿Qué hacemos con el décimo par, el que no se va? Ellos pueden estar
drogados, o borrachos, o ambas cosas y no reconocieron su nivel de alerta.
Ellos seguirán estúpidamente con su asalto. De acuerdo con estudios del FBI,
cerca del 80% con los cuales tendrá que enfrentarte estarán bajo la influencia
de alguna droga o del alcohol en ese momento. ¿Las buenas noticias? Estarán
borrachos o drogados y eso será terrible para sus reflejos, tiempo de reacción
y coordinación motora. Será relativamente fácil tratar con ellos, SOLO si esta
mentalmente preparado (condición roja) e hizo sus deberes.

Si entraron y después de observarlos pasa a naranja, y cuando se le acercan,


pasa a rojo y después vuelve a bajar, habrá pasado por toda la escala sin
preparar su defensa, lo cual es muy común. El punto es que hubiera estado
preparado de ser necesario. Esta es la manera como se ganan las batallas,
estando mentalmente preparado para ganar.

DEFENSA CONTRA ROBOS

Seguidamente, pasaremos a revisar los tipos más frecuentes de


agresores, con objeto de familiarizarnos con sus procederes comunes y poder
desarrollar una estrategia personal según el caso particular:

LADRON: actualmente, el delito más común es el robo con


intimidación por armas o número de delincuentes. En este caso, lo primero es
establecer la cantidad de los mismos ya que podemos ser lesionados por
cómplices que actúen en el momento en que realicemos una acción defensiva.

Enfrentar a más de una persona sin tener experiencia de pelea no es


nada aconsejable, así que se recomienda tratar de mantener la calma, hacer
entrega de los bienes solicitados, no mirar fijamente los rostros (los
delincuentes temen el reconocimiento) y no provocar al enojo o nerviosismo.
O sea, tratar de concluir la situación lo antes posible y resultar ileso,
dirigiéndose de inmediato a efectuar la correspondiente denuncia ante la
Policía y tratando de aportar todos los datos posibles que se habrá tenido la
precaución de tomar en cuenta: lugar, número de delincuentes, edades,
armas, estatura, tipo y color de ropa, fisonomía dentro de lo posible, tatuajes
y otras particularidades, etc.

Como se dijo antes, el tener una mente consciente del entorno y ser
precavido quizás nos libre de ser víctimas de un robo, pero en caso contrario y
habiendo decidido defendernos aplicando la fuerza, debemos tener en cuenta
las reales capacidades de agresión del delincuente: dada la proximidad en la
que generalmente se halla, puede afirmarse que alguien que empuñe un arma
blanca, es mucho más peligroso que con una de fuego. Con esta, un poco de
práctica permite un movimiento rápido para desviarla de nuestro cuerpo ya
que la orden de disparar tarda más en llegar a la mente del ladrón, en cambio
el arma blanca tiene infinidad de ángulos de ataque y el querer desviarla sólo
nos puede causar lesiones graves ante alguien experimentado.

Por lo demás, no existiendo o habiendo neutralizado el uso de armas,


queda por analizar el combate a mano vacía que puede tener infinitas
posibilidades y ser comparable al que se verá en el siguiente apartado.

PELEADOR CALLEJERO:

Se puede afirmar que el haber sido elegido por este tipo de


delincuente, es un gran problema ya que generalmente no persigue fines de
robo, sino que se trata de personalidades con rasgos psicopáticos guiados por
el deseo de hacernos daño (puede ser para "su" público), acostumbrados a
soportar dolor, con gran repertorio de técnicas sucias y que difícilmente sean
proclives a abandonar su postura mediante el diálogo.

Frente a este tipo de agresores, hay que estar muy atentos ya que
como se dijo, suelen hallarse lejos de la ortodoxia combativa y es probable
que inicien el ataque con un golpe de improviso.

-Recordar que en estos enfrentamientos no hay reglas por lo tanto todo


vale a los efectos de ataque y defensa (como los golpes a los genitales), y no
se debe mostrar mesura ya que el atacante no la tendrá;

-Se utilizan elementos del medio: palos, botellas, etc., y hasta se


pueden usar paredes cercanas o el suelo, para empujar contra ellos la cabeza
del rival;

-Hay que tratar de poner al oponente en el peor terreno: llevarlo


hacia donde tenga pozos o piso desfavorable detrás; ubicarse uno a un nivel
más alto; si es de noche, de espaldas a la luz (de manera que esta de en la
cara del adversario), etc.

-Mantener la tranquilidad en lo posible, para no atacar a lo loco, sino


en los puntos vitales que queden expuestos y con nuestras técnicas preferidas;

- No dudar; provocar una distracción verbal o arrojando algo a la cara,


y de inmediato golpear con decisión, combinando manos y pies con técnicas
sencillas;

- No confiarse: ni de las palabras, ni de una aparente rendición en


cuyo caso, no dar la espalda nunca ni relajar la atención;

-Terminar la pelea lo más rápido posible, y retirarse del lugar de


inmediato.
SUJETOS CON FACULTADES MENTALES ALTERADAS:

Pueden estar bajo los efectos de trastornos psiquiátricos o diferentes


drogas. A los efectos de defensa y legales, debemos tratar de determinar
rápidamente si su condición es de inferioridad física (alcohólicos), o lo
contrario (cocainómanos), para actuar en consecuencia: en el primer caso
intentaremos la reducción causando el mínimo daño posible, en el segundo el
ataque debe ser a fondo por la elevada peligrosidad y resistencia física.

Cuando nos encontramos en una situación extrema y debemos pensar y


resolver en forma rápida.

¿Qué hacer? Ponga en práctica el ciclo: OODA

El Ciclo OODA se refiere a las cuatro fases necesarias para tomar una decisión
y ejecutarla frente a situaciones en las cuales no tenemos certeza del
desenlace:

 Observación
 Orientación
 Decisión
 Acción

El Ciclo OODA es ampliamente utilizado en distintos terrenos que van desde el


militar hasta el de negocios y su fin es ofrecer una metodología simple para
reaccionar rápidamente ante la incertidumbre, tomando ventaja sobre
nuestro adversario. En una situación de defensa personal, el OODA se explica -
y se aplica - de la siguiente forma:

Observar

Darse cuenta de lo que sucede, lo que pasa con el agresor y cómo se configura
el entorno. Imposible tomar una decisión si antes no se levanta toda la
información disponible y por ello observar es la primera etapa del ciclo y
consiste en obtener la mayor cantidad de datos posibles de la situación.

En situaciones de peligro la visión de túnel hace que sólo podamos mirar


algunas cosas, por lo general el arma que nos amenaza ya que es a lo que más
tememos, perdiendo la panorámica completa del escenario. De hecho, una
persona promedio será capaz de detallar el arma pero el rostro del agresor
será una mezcla de imágenes aisladas con estereotipos de cómo creemos
nosotros que se ve un delincuente. Ni hablar del entorno, los sonidos o el
resto de la escena.

No obstante, personas con más entrenamiento y experiencia podrán decir más


de la misma situación ya que existe mucha información que se puede levantar
con lo que se mira, escucha, siente e incluso huele para tratar de hacer un
diagnóstico de lo que sucede.

A manera de ejemplo: capacidad de hacer daño del agresor (armas,


acompañantes), complexión física (tamaño, fuerza), comunicación y estado
emocional (lo que dice y cómo lo dice), actitud (rabia, miedo, disfrute,
indiferencia), estado general (consumo de alcohol, drogas), foco de atención,
etc. Sobre el entorno: rutas de escape, ventajas y desventajas del terreno,
personas alrededor, objetos que puedan ser armas u obstáculos, etc.

Observar al agresor y el entorno es la fase más crítica del proceso. De hecho,


muchas de las personas que intentan frustrar alguna agresión y fallan lo hacen
por dos razones: no observar el entorno (por ejemplo el segundo agresor que
se coloca detrás) y/o no observar al agresor (por ejemplo no darse cuenta de
un arma oculta o segundas intenciones).

La mayoría de las veces con sólo mirar alrededor ya se obtiene suficiente


información. Desarrollar la capacidad de levantar estos datos permite
identificar las particularidades de cada situación para pasar a la segunda fase.

Orientar

Se trata de hacer un pronóstico en función de lo que observamos, tratar de


descifrar el resultado probable: ¿Va a atacar? ¿Cómo y cuándo lo haría? ¿Puedo
pedir ayuda? ¿Huir hacia allá?

Orientar consiste en intentar pronosticar hacia dónde se dirigen o dirigirían


las cosas si tomamos determinada acción, es decir, cuál parece ser el
desenlace probable de los acontecimientos. Este paso nos permite retomar la
iniciativa sobre nuestro agresor, ya que nos ofrece escenarios sobre los cuales
tomar decisiones.

Orientar no es una fórmula matemática sino una mezcla de intuición y manejo


de información sobre escenarios de peligro (indicadores de violencia,
tendencias del escenario, perfiles de agresores y conocimiento táctico). Es
una ecuación rápida en la cual un segundo equivale a un día, es decir, no
puede detenerse a pensar lo que sucede sino simplemente dejar a su intuición
trabajar sobre la marcha. Obviamente, a mayor grado de información y
entrenamiento mejores serán los pronósticos hechos.

El reto en la orientación está en el manejo de los temores y cómo éstos


disparan al miedo. Si sólo somos capaces de hacer pronósticos de desastre lo
más seguro es que seamos incapaces de articular un plan básico de acción.
Superar esta barrera sólo se logra mediante el entrenamiento en escenarios
que simulen situaciones parecidas, de manera de acostumbrarse a ellos.

Deducir la orientación de un acontecimiento puede salvarle la vida ya que lo


coloca un paso adelante de su agresor al conocer de antemano lo que puede
suceder, lo que le permite pasar a la siguiente fase.

Decidir

Conociendo la situación y su probable desenlace es posible decidir qué se va a


hacer, trazar un plan básico de acción en función de lo observado. En estas
situaciones nadie reacciona con la cabeza fría, pero es posible tomar
decisiones simples como tratar de calmar a la persona para ganar tiempo,
desviar su atención para sorprenderlo o desarrollar una estrategia de contra
ataque con algunos movimientos sencillos.

Las primeras decisiones que se toman no necesariamente están encaminadas a


resolver totalmente la situación. Por ejemplo, ante un atracador que le dice
"quieto ahí" su primera decisión será quedarse quieto, ya que obviamente
observó la situación y trazó un pronóstico simple: si no se queda quieto le
disparan.

Independientemente del grado de complejidad de la situación debe decidir


qué va a hacer antes de hacerlo. Lo contrario no es más que un intento
desesperado que se encasilla en tres respuestas básicas: comenzar a
defenderse de forma desordenada, congelarse o simplemente arrancar a
correr en una carrera alocada y sin sentido. Cualquiera de las opciones
elegidas tendrá el mismo resultado.

Sea lo que sea que decida, lo que piense hacer tiene dos condiciones
fundamentales: resolver la situación lo antes posible e imposibilitar cualquier
acción violenta por parte de su agresor. Nótese que decimos imposibilitar y no
frustrar, ya que su acción estará encaminada a entorpecer la posible reacción
del adversario y no a responder a ella una vez que la ejecute.

Tsun Zu dijo una vez que si usted trata de frustrar la acción de su enemigo
entonces llegó tarde. El Ciclo OODA está diseñado para mantener una actitud
pre activa frente al peligro, ayudándonos a ejecutar no la mejor acción para
nosotros, sino la peor para el adversario.
Así pues, debe decidir qué va a hacer para pasar a la última fase.
Actuar

Poner en práctica lo que se decidió y ejecutarlo sin dudar. Si es hablar para


ganar tiempo, pues será poner el alma en ello. Si es defenderse, hacerlo con
toda la fuerza y capacidad de hacer daño disponible.

La mayoría de las veces las acciones son respuestas condicionadas practicadas


anteriormente y que algunos llaman acciones preventivas o de preferencia
(prevemptive attacks): una serie de palabras, gestos o ataques prediseñados y
practicados hasta el cansancio que una vez que se inician encienden un "piloto
automático" que le permiten ejecutar una acción sin dudarlo antes que su
agresor pueda hacer algo al respecto. Un ejemplo de ello es la respuesta
instintiva de un custodio de saltar entre su protegido y el agresor segundos
antes de que dispare, lo que internacionalmente se conoce como Bullet
Catchers.

Una frase fuera de contexto puede no significar nada para su agresor, pero
para usted puede ser el inicio de una estrategia que comienza por desviar la
atención, llega a su punto decisivo con un ataque y termina con usted
corriendo lejos de la situación, según como lo haya practicado.

Puntos vitales (I)

PARTE SUPERIOR DE CUERPO

Tenemos como zonas de ataque preferenciales con puño y otros golpes


que veremos más adelante:

1-OJOS: muy sensibles, además de golpearse con puños, pueden ser


atacados con la punta de los dedos y todo tipo de objetos punzantes
(recomendable para personas de poca fuerza muscular). También es posible
presionarlos contra el borde del hueso orbitario (muy doloroso) o provocar
distracciones arrojándoles tierra, llaveros e incluso sólo con el amague para
tener un segundo en el que atacar o huir.
2-OIDOS: se puede tirar de los pabellones de las orejas, pero
fundamentalmente son sensibles en la lucha al impacto con la palma de la
mano abierta (se hace una especie de "sopapa" para provocar un aumento de
presión que lesione el tímpano).

3-NARIZ: su fractura provoca dolor y lagrimeo, pero como ya se


mencionó, puede ser grave su ataque con la palma de la mano si se insertar
los huesos de la nariz en el etmoides.

4-BOCA: su rotura (desprendimientos dentarios inclusive) es muy


invalidante, pero no debería ser atacada por la mano desnuda, sino con
objetos del medio, o con el codo. También se la puede atacar (por ejemplo,
ante un intento de abuso sexual) "enganchando" una o las dos comisuras con
los pulgares y "abriendo" de inmediato en dirección a las orejas (cuidando de
doblar los dedos en el interior de la boca del atacante para evitar
mordeduras).

5-ARTERIAS CAROTIDAS: en los surcos entre la laringe y los músculos


esternocleidomastoideos (donde se siente la frecuencia cardíaca),
preferentemente, pueden ser atacadas con elementos cortantes,
punzantes (muy grave), o estrangulaciones.

6-MANUBRIO DEL ESTERNON: se ataca principalmente para ganar


distancia o separarse del agresor, metiendo un dedo en el hueco sobre el
esternón y empujando hacia atrás y debajo de éste (probarlo en el propio
cuerpo, hasta conocer bien esta técnica).

7-FONTANELA ANTERIOR: se ataca el punto de unión del hueso frontal


con los parietales (al igual que la fontanela posterior) con golpes de
elementos contundentes o codazo. La potencia en estas regiones puede
provocar conmoción cerebral y la muerte por lo que obviamente, se recurrirá
a esto como última instancia.

8-ENTRECEJO: aquí se halla el hueso etmoides, especie de esponja


ósea con infinidad de vasos sanguíneos, por lo que su fractura (con elementos
contundentes) puede provocar una gran hemorragia.

9-LOBULO DE LA OREJA: punzando con los dedos u otros elementos en


el nacimiento del lóbulo (en el surco entre el cuello y el maxilar inferior), se
puede lograr mucho dolor. Se recomienda probar en sí mismo hasta dominar
la técnica).

10-LARINGE: muy susceptible a golpes y estrangulaciones, atacarla


puede provocar desmayo y muerte.
11-CLAVICULAS: en la pelea real, se buscará incapacitar al oponente
fracturándolas con golpes tipo "martillo" del puño cerrado o elementos
contundentes.

FINALMENTE: la zona del gráfico destacada, hace referencia al sector


donde el impacto de un golpe de puño puede provocar la fractura de los
huesos de la mano. Es decir, donde NO golpear; se trata de un sector ubicado
más arriba del hueso etmoides y más abajo de la fontanela anterior, uno de
los más duros del cuerpo y que los peleadores callejeros usan como "escudo"
ante los puñetazos y para aplicar golpes a la cara en el cuerpo a cuerpo

Puntos vitales (II)

REGION INFERIOR DEL CUERPO

1-PLEXO SOLAR: golpear en él afecta la inervación abdominal que


puede llevar al desvanecimiento y, aunque esto no ocurra, provoca
incapacitación temporal.

2-TESTÍCULOS: las consecuencias son similares a las del punto


anterior, y se ataca esta zona preferencialmente en peleas callejeras, sobre
todo con golpes de pie en la distancia larga, de rodillas en la corta, y
apretando con la mano en el cuerpo a cuerpo.

3-ARTERIA FEMORAL: se busca el ataque con elementos punzo-


cortantes a fin de provocar una seria hemorragia (que puede causar la muerte
en instantes).

4-NERVIO DEL TENSOR: zona a unos cinco centímetros por afuera y


arriba de la rodilla, se la requiere para ataques con patadas con el fin de
paralizar los miembros inferiores. Para tener una idea acabada del sector,
buscar el mismo haciendo presión con la punta de los dedos.
5-ROTULA: se la patea con la punta o taco del zapato, con el fin de
dañar la rodilla y reducir la movilidad del oponente. La ventaja de estos
golpes bajos, es la rapidez de su ejecución, lo difícil de detenerlos y que
provoca un momento de sorpresa para enganchar con otra técnica de pelea.

6-TIBIA: para provocar dolor agudo, también se patea hacia adelante la


cara interna de este hueso, donde a la exploración se puede verificar la
ausencia de musculatura. También puede golpearse hacia atrás con el talón
para defenderse de agarres por la espalda.

7 y 8: DORSO Y DEDOS DE LOS PIES: se los busca con pisotones tanto


hacia adelante en la distancia corta, como hacia atrás con el talón para
liberarse de agarres. La fractura de los dedos del pie, puede definir un
enfrentamiento ya que impide la movilidad.

9- DEDOS DE LAS MANOS: se deben tener en cuenta para romper todo


tipo de agarres (hasta de cabello): tomamos cualquiera con una mano y
simplemente realizamos una palanca en el dedo con objeto de quebrarlo.

También podría gustarte