Está en la página 1de 425

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Serie: HIDROGEOLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS N.º 38

GEOTERMIA SOMERA:
Fundamentos Teóricos y Aplicación

GEOTERMIA SOMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIÓN


Autores: Alejandro García Gil
Eduardo A. Garrido Schneider
Miguel Mejías Moreno

MINISTERIO MINISTERIO
DE CIENCIA DE CIENCIA
E INNOVACIÓN E INNOVACIÓN
GEOTERMIA SOMERA:
Fundamentos Teóricos y Aplicación

Autores:
Alejandro García Gil
Eduardo A. Garrido Schneider
Miguel Mejías Moreno

Madrid, 2020
Serie: HIDROGEOLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS, N.º 38

GARCÍA GIL, Alejandro


Geotermia somera [Texto impreso]: fundamentos teóricos y aplicación/autores, Alejandro García Gil,
Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno.– Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2020
420 p.: il.; 24 cm.– (Hidrogeología y aguas subterráneas; 38)
ISBN: 978-84-9138-105-1
1. geotermia 2. manual I. Garrido Schneider, Eduardo A. II. Mejías Moreno, Miguel III. Instituto Geológi-
co y Minero de España, ed. IV. Serie
550.36(035)

Edita: © Instituto Geológico y Minero de España.


Ríos Rosas, 23 - 28003 Madrid
Tel.: +34 91 349 57 00 - Fax: 91 349 57 62
Web: http://www.igme.es

Catálogo y venta de las publicaciones de la Administración General del Estado en http://publicacionesoficiales.boe.es

ISBN: 978-84-9138-105-1
NIPO (en papel): 836-20-022-1
NIPO (en línea): 836-20-023-7
Depósito legal: M-27022-2020
Imprime: Lerko Print, SA
PRESENTACIÓN DE LA DIRECTORA DEL IGME

La utilización de fuentes de energía que permitieran llevar a cabo la actividad coti-


diana de los seres humanos ha venido siendo una necesidad imprescindible en todas
las civilizaciones. Agua, aire, sol y otros recursos naturales presentes en la Tierra son
utilizados en función de la capacidad tecnológica de las sociedades de cada momen-
to, contribuyendo de manera decisiva a su crecimiento y desarrollo. Así, resulta evi-
dente comprobar como los pulsos de mayor expansión de las sociedades modernas
han venido acompañados de una fuerte demanda energética, que se ha suplido en
parte gracias a la incorporación de nuevas fuentes de energía. Basta pensar en cómo
grandes proyectos de ingeniería permiten y contribuyen al progreso humano gracias,
fundamentalmente, al aprovechamiento de la energía hidroeléctrica, la transforma-
ción de la energía eólica, la utilización de la energía desprendida en procesos de fisión
atómica o la generación de calor y electricidad por transformación de la energía de los
combustibles fósiles.
Nos encontramos inmersos en plena era de globalización, en un nuevo pulso de desa-
rrollo de la sociedad moderna, donde la movilidad, el transporte o el confort requerido
para la climatización de edificios se han venido resolviendo con gran dependencia de
los recursos energéticos fósiles, cuya explotación no está exenta de polémica debido a
su importante contribución al incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera,
uno de los principales gases responsables del calentamiento global.
Pero una sociedad como la nuestra, cambiante y en continuo avance, exige innovación
y adaptación a los grandes desafíos, algunos claramente visibles para el comienzo de
la próxima década del siglo XXI. Cabe resaltar que la previsión de demanda de energía
global indica que se duplicará en el año 2050 debido al crecimiento económico y po-
blacional mundial, con un gran impacto en la economía de los mercados emergentes.
Esta demanda podría ser satisfecha mediante recursos energéticos basados en com-
bustibles fósiles. Sin embargo, incluso para mantener los niveles de CO2 en la atmós-
fera al doble de los niveles preindustriales en 2050, será necesaria la intervención en el
sector de producción energético y proceder a su descarbonización en magnitud igual
o mayor a la producción energética global actual.
La creciente demanda de energía sólo se podrá satisfacer en el futuro si se aumen-
ta la oferta, utilizando tecnologías bajas en carbono y mediante una buena gestión
y regulación de la demanda; es decir, introduciendo en el mix energético las ener-
gías renovables. De hecho, el consorcio científico Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC) ha manifestado la necesidad mundial de reducir progresivamente el
uso de combustibles fósiles en la generación de energía hasta un 20% en 2050 y su

3
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

eliminación total a finales del siglo. Y, recientemente, la Directiva 2018/2001/EU del


Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente
de fuentes renovables, ha elevado al 32% el objetivo general de la Unión Europea para
el consumo de estas energías para 2030. Teniendo en cuenta que aproximadamente
el 50% del consumo de energía total de nuestra sociedad se destina a la producción
de calor, no cabe duda que una de las fuentes de energía renovable que tienen mayor
proyección de futuro, versatilidad y amplia disponibilidad de aplicación territorial es la
geotermia somera.
De acuerdo con este contexto, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
apuesta por la investigación de la geotermia somera por su contribución al desarrollo
sostenible de nuestra sociedad, aportando soluciones innovadoras frente al gran reto
del cambio global y la transición ecológica y energética. El IGME posee una dilatada
experiencia en el campo de la geotermia somera, ha sido y continúa siendo pionero
en España en su desarrollo teórico y aplicación, en colaboración con otros organismos
públicos. Como ejemplo debo destacar los trabajos del IGME en colaboración con la
Confederación Hidrográfica del Ebro tendentes a desarrollar los aspectos científicos,
de control y gobernanza de los aprovechamientos térmicos de aguas subterráneas en
el acuífero urbano de la ciudad de Zaragoza. El papel del IGME en esta línea también
es reconocido internacionalmente, siendo responsable de un paquete de trabajo en el
proyecto europeo Managing Urban Shallow Geothermal Energy, del programa Hori-
zonte 2020 de la Unión Europea, en el que 16 países comparten y armonizan criterios
en la gestión de los recursos geotérmicos someros en ámbitos urbanos.
Estas actividades, prácticas y teóricas, se vienen ejecutando además con amplia difu-
sión por el equipo de trabajo del IGME en geotermia somera a través de diversos foros
profesionales, técnicos y científicos de ámbito nacional e internacional. En los últimos
cinco años ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas internacionales de
alto índice de impacto, que están sirviendo a su vez de referencia para muchos profe-
sionales en este campo de investigación.
Toda esta actividad científica y técnica ha quedado plasmada en la presente publicación
que pretende ser un punto de encuentro y una puesta al día en este campo, novedoso
y poco conocido incluso para los profesionales de las Ciencias de la Tierra. Un libro que
recoge en once capítulos los aspectos teóricos y de aplicación de la geotermia somera
y que, muy probablemente, constituirá un marco de referencia para el conocimiento y
aplicación de esta tecnología en nuestro país.
El primer capítulo describe el concepto de la energía geotérmica, sus diferentes tipos
y los umbrales que identifican la geotermia somera con respecto a otros reservorios,
haciendo un breve recorrido histórico con referencias de su aplicación, en el todavía
corto espacio temporal en que se está desarrollando a nivel mundial. El capítulo dos

4
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

recoge los fundamentos físicos, termodinámicos y matemáticos de la energía geotér-


mica, los mecanismos de transmisión del calor en los medios porosos y sus parámetros
de interés. El tercer capítulo se centra en el régimen térmico del suelo, ahonda en la
descripción del movimiento del calor en el agua subterránea y en los procesos de in-
tercambio de calor con las estructuras urbanas y con el medio superficial. Los capítulos
cuatro y cinco resumen los principales tipos de tecnologías específicas en geotermia
somera para el aprovechamiento energético del terreno: la bomba de calor como dis-
positivo que permite el intercambio eficiente de calor, la descripción de las partes que
integran las instalaciones geotérmicas y las estructuras disponibles para el intercambio
de calor con el terreno y los intercambiadores en circuito cerrado. El capítulo seis está
dedicado a las instalaciones geotérmicas con intercambiadores en circuito abierto, de
particular interés por su específica relación con las aguas subterráneas. El siete presen-
ta los ensayos y pruebas a realizar para obtener los parámetros locales que definan las
condiciones de explotación geotérmica concretas de un aprovechamiento. El capítulo
ocho resume los posibles impactos ambientales derivados del uso de este tipo de ener-
gía. Los capítulos nueve y diez sintetizan la normativa de aplicación de los aprovecha-
mientos geotérmicos someros y la situación actual en cuanto a su gobernanza, gestión
y marco legal de regulación, tanto en Europa como en España. Finalmente, el capítulo
once describe detalladamente la metodología de investigación aplicada por el IGME
en la ciudad de Zaragoza, para la caracterización de los recursos geotérmicos someros
y la gestión sostenible de los vertidos térmicos generados por procesos de intercambio
de calor en circuito abierto.
Desde el IGME estamos seguros de que este libro constituye una magnífica contribu-
ción al conocimiento y explotación de las energías limpias, claves para la transición
ecológica en la que estamos inmersos. Y esperamos que sea un buen punto de partida
para un mejor conocimiento de la energía geotérmica somera.

Ana María Alonso Zarza


Directora del Instituto
Geológico y Minero de España

5
Índice

Pág.

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 13

1.1 Antecedentes .............................................................................. 13


1.2 La energía geotérmica somera ..................................................... 16
1.2.1 Energía geotérmica .......................................................... 16
1.2.2 Tipos y clasificación de energía geotérmica ...................... 17
1.2.3 Geotermia somera ........................................................... 21
1.2.4 Breve historia de la geotermia somera .............................. 23

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ..................................................................... 25

2.1 Principios termodinámicos ........................................................... 25


2.1.1 Concepto de energía ....................................................... 26
2.1.2 Temperatura y calor ......................................................... 27
2.1.3 Mecanismos de transferencia de calor .............................. 28
2.1.4 Primera ley de la termodinámica ...................................... 29
2.1.5 Ciclo de Carnot ............................................................... 34
2.1.6 Segunda ley de la termodinámica .................................... 41
2.1.7 Proceso isoentrópico ........................................................ 42
2.2 Transferencia de calor .................................................................. 42
2.2.1 Medio poroso y su aproximación al medio continuo ......... 43
2.2.2 Mecanismo de conducción de calor ................................. 44
2.2.3 Mecanismo de convección de calor .................................. 51
2.2.4 Dispersión hidrodinámica del calor ................................... 53
2.2.5 Conducción-convección-dispersión de calor en un medio
poroso ............................................................................. 58
2.3 Parámetros de interés en geotermia somera ................................ 60
2.3.1 Conductividad térmica [W·m-1·K-1] ................................. 60
2.3.2 Resistividad térmica [K· W-1] .......................................... 68
2.3.3 Expansión térmica [K-1] .................................................. 68
2.3.4 Densidad [kg· m-3] ........................................................ 69
2.3.5 Capacidad calorífica específica [J·kg-1· K-1] ..................... 70

7
Índice

2.3.6 Difusividad térmica [m2· s-1] ........................................... 73


2.3.7 Viscosidad [Pa·s] ........................................................... 74
2.3.8 Número de Reynolds [-] .............................................. 75
2.3.9 Número de Fourier [-] ................................................. 75
2.3.10 Número de Peclet [-] ................................................... 76
2.3.11 Porosidad [-] ................................................................. 76
2.4 Mecánica de fluidos en el medio poroso ...................................... 77
2.4.1 La ley de Darcy ................................................................ 77
2.4.2 Ecuación general de flujo de agua subterránea ................ 80

3. RÉGIMEN TÉRMICO DEL SUBSUELO ........................................................ 87

3.1 Balance energético en el sistema atmósfera-terreno ..................... 87


3.2 Flujo ascendente de calor geotérmico profundo ........................... 90
3.2.1 Perfil de temperaturas subterráneas ................................. 91
3.3 Advección de calor en el flujo regional de agua subterránea ........ 94
3.4 Intercambio de calor con masas de agua superficial ..................... 103
3.5 Intercambio de calor con estructuras urbanas .............................. 106

4. BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA ........................................................... 113

4.1 Instalaciones térmicas .................................................................. 113


4.1.1 Sistemas de intercambio de calor externos ....................... 113
4.1.2 Sistemas de producción de calor ...................................... 414
4.1.3 Sistemas de distribución de calor ..................................... 415
4.1.4 Sistemas de intercambio de calor internos ........................ 416
4.2 Bombas de calor .......................................................................... 419
4.3 Transferencia de calor por compresión de vapor ........................... 121
4.3.1 Ciclo ideal ........................................................................ 121
4.3.2 Ciclo real ......................................................................... 128
4.4 Reversibilidad .............................................................................. 130
4.5 Régimen de funcionamiento de bombas de calor ........................ 132
4.6 Rendimiento ................................................................................ 134
4.7 Emisiones de CO2 ........................................................................ 136
4.8 Tipos de bomba de calor ............................................................. 138
4.9 Bomba de calor geotérmica ......................................................... 140

5. INSTALACIONES GEOTÉRMICAS SOMERAS CON INTERCAMBIADORES


GEOTÉRMICOS EN CIRCUITO CERRADO .................................................. 143

5.1 Características generales ............................................................. 143


5.2 Intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado ....................... 146

8
Índice

5.2.1 Tipos de Intercambiadores geotérmicos ........................... 148


5.2.2 Mallas de intercambiadores geotérmicos en sondeos verti-
cales ................................................................................ 151
5.2.3 Sistemas de perforación en la construcción de intercam-
biadores geotérmicos ....................................................... 155
5.3 Transferencia de calor en intercambiadores geotérmicos .............. 157
5.3.1 Ecuación de transferencia de calor para sistemas multi-
componente .................................................................... 160
5.3.2 Ecuación general de transferencia de calor en intercambia-
dores geotérmicos ........................................................... 162
5.3.3 Ecuaciones de transferencia de calor en los principales di-
seños de intercambiadores geotérmicos ........................... 165
5.3.4 Modelos analíticos de transferencia de calor en intercam-
biadores geotérmicos ....................................................... 169
5.4 Transferencia de calor con el terreno ........................................... 180
5.4.1 Modelo de fuente lineal infinita (ILS) ................................ 181
5.4.2 Modelo de fuente cilíndrica infinita (ICS) .......................... 189
5.4.3 Modelo de fuente lineal finita (FLS) .................................. 190
5.4.4 Modelo de fuente lineal infinita móvil (MILS) .................... 194
5.4.5 Modelos numéricos ......................................................... 196
5.5 Intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado horizontales .... 200
5.5.1 Tipos de intercambiadores geotérmicos horizontales ........ 200
5.6 Almacenamiento térmico subterráneo mediante intercambiadores
geotérmicos en circuito cerrado (BTES) ........................................ 202
5.7 Geoestructuras termoactivas ....................................................... 205
5.7.1 Pilotes termoactivos ......................................................... 206
5.7.2 Muros termoactivos ......................................................... 208
5.7.3 Túneles termoactivos ........................................................ 208

6. 
INSTALACIONES GEOTÉRMICAS SOMERAS CON INTERCAMBIADORES
GEOTÉRMICOS EN CIRCUITO ABIERTO .................................................... 211

6.1 Instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores geotér-


micos en circuito abierto ............................................................. 211
6.2 Componentes de un intercambiador geotérmico en circuito abier-
to ................................................................................................ 212
6.3 Diseño, construcción y operación ................................................ 215
6.4 Transferencia de calor con el terreno ........................................... 219
6.5 Calidad química del agua subterránea ......................................... 224
6.5.1 Reducción de la vida útil de los intercambiadores geotér-
micos en circuito abierto .................................................. 225

9
Índice

6.6 Modelización numérica de flujo de agua subterránea y transporte


de calor ....................................................................................... 226
6.7 Almacenamiento térmico subterráneo mediante intercambiadores
geotérmicos en circuito abierto (ATES) ......................................... 230
6.7.1 El rendimiento térmico en instalaciones ATES ................... 230
6.8 Aprovechamiento de energía geotérmica mediante agua de mina .... 232

7. OBTENCIÓN DE PARÁMETROS TÉRMICOS DEL TERRENO .......................... 235

7.1 Estimación de parámetros térmicos en laboratorio ....................... 236


7.1.1 Ensayos para la estimación de la conductividad térmica en
laboratorio ....................................................................... 237
7.2 Test de respuesta Térmica (TRT) .................................................... 239
7.2.1 Realización de ensayos TRT .............................................. 240
7.2.2 Interpretación de los resultados obtenidos a partir de ensa-
yos TRT ............................................................................ 243
7.3 Test de Trazador Térmico (TTT) ..................................................... 252
7.4 Estimación de parámetros hidráulicos en campo .......................... 252

8. IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 255

8.1 Impactos térmicos ....................................................................... 255


8.2 Impactos geoquímicos ................................................................. 258
8.3 Impactos ecológicos .................................................................... 260
8.4 Impactos geotécnicos .................................................................. 263

9. GESTIÓN Y GOBERNANZA DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SOMEROS ......... 265

9.1 La gestión de los recursos geotérmicos someros .......................... 265


9.1.1 Potencial geotérmico somero ........................................... 265
9.1.2 Enfoques de gestión existentes y potenciales geotérmicos .... 270
9.1.3 Conceptos de gestión ...................................................... 271
9.2 Principios rectores de gobernanza ............................................... 275
9.3 Estructura general del marco de gestión ...................................... 276
9.3.1 Desarrollo y explotación sostenible de los recursos geotér-
micos someros ................................................................. 277
9.3.2 Uso respetuoso con el medio ambiente de los recursos
geotérmicos someros ....................................................... 287
9.3.3 Explotación de recursos geotérmicos someros en coordi-
nación con otros usos del subsuelo .................................. 294
9.3.4 Gestión eficaz de los recursos geotérmicos someros ......... 297
9.4 Modelo de gobernanza ............................................................... 302

10
Índice

10. MARCO LEGAL DE REGULACIÓN ............................................................ 305

10.1 Políticas, estrategias y normativa de regulación en la Unión Euro-


pea para el fomento de la geotermia somera como energía reno-
vable ........................................................................................... 305
10.1.1 Políticas y estrategias de fomento de energías renova-
bles ............................................................................... 305
10.1.2 Normativa de regulación para el aumento de energías
renovables ..................................................................... 308
10.2 Marco legal de regulación europeo para el uso de la geotermia
somera ........................................................................................ 309
10.2.1 Marco legal a nivel nacional de Estados Miembro ........... 309
10.2.2 Marco legal de regulación europeo para la protección del
dominio público hidráulico subterráneo. ........................ 310
10.3 Marco legal de regulación en España ........................................... 311
10.3.1 Definición legal de energía geotérmica somera en España ..... 311
10.3.2 Directrices técnicas para la ejecución de buenas prácticas .... 311
10.3.3 Regulaciones del uso de las instalaciones geotérmicas so-
meras ............................................................................. 312
10.4 Requerimientos especiales para la instalación y operación de ins-
talaciones geotérmicas someras. .................................................. 317
10.5 Necesidad futura de adecuación del marco normativo en España .. 318

11. EJEMPLO DE APLICACIÓN: LA GESTIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SO-


MEROS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA .................................................... 321

11.1 Los inicios de la explotación geotérmica ...................................... 321


11.2 Marco geológico e hidrogeológico ............................................... 326
11.3 Caracterización de la explotación geotérmica .............................. 333
11.4 La red de control geotérmica de Zaragoza ................................... 346
11.5 Impacto de los vertidos térmicos procedentes de instalaciones
geotérmicas someras en el acuífero ............................................. 351
11.5.1 Impacto térmico ............................................................ 352
11.5.2 Impacto químico ............................................................ 355
11.5.3 Impacto microbiológico ................................................. 358
11.6 El modelo numérico 3D de flujo de agua subterránea y transporte
de calor ....................................................................................... 360
11.7 Criterios y política de gestión sostenible del acuífero urbano adop-
tados por la autoridad competente .............................................. 368

11
Índice

11.8 Situación actual. El trámite de autorización de vertidos térmicos


y estudios de impacto térmico en el dominio público hidráulico
subterráneo ................................................................................. 372
11.8.1 Tramitación de la autorización de un vertido térmico ...... 373

LISTADO DE SÍMBOLOS ................................................................................. 377

LISTADO DE ACRÓNIMOS .............................................................................. 383

PERFIL PROFESIONAL DE LOS AUTORES .......................................................... 385

REFERENCIAS ............................................................................................... 387

12
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El cambio en el funcionamiento climático y ecológico a escala planetaria asociado al


fenómeno del calentamiento global se atribuye, con un elevado grado de aceptación
en la comunidad científica (IPCC, 2007; IPCC, 2011; IPCC, 2013), aunque no de forma
universal, a la emisión masiva de gases de efecto invernadero (GEI) (dióxido de car-
bono, metano, óxidos de nitrógeno, hexafluoruro de azufre, HFCs y PFCs) derivados
de la producción, distribución y consumo de energía obtenida a través del uso de
combustibles fósiles como energía primara principal para producir electricidad, calor o
locomoción.
Desde la revolución industrial la población en el planeta ha crecido exponencialmente,
y así lo ha hecho también el consumo energético per cápita (Glassley, 2010). A media-
dos del siglo XX, después de la segunda guerra mundial, para satisfacer la creciente
demanda energética se produjo un auge de la utilización masiva de derivados del
petróleo, y combustibles fósiles en general, extendiéndose su uso por todo el planeta.
Desde entonces, la combustión de combustibles fósiles ricos en carbono ha hecho
aumentar la concentración de CO2, así como otros GEI, en la atmosfera hasta alcanzar
concentraciones nunca antes experimentadas por ser humano en el planeta Tierra.
Existen numerosas evidencias científicas que relacionan el calentamiento global con las
emisiones GEI derivadas de la actividad antrópica. Entre otras evidencias destacan los
registros instrumentales, glaciares y sedimentarios. Los recientes avances tecnológicos,
en especial en el campo de la teledetección satelital, han permitido obtener datos a
escala terrestre de la disminución de la radiación infrarroja durante los últimos 40 años
(Brindley y Bantges, 2016) como evidencias inequívocas del origen antrópico de los
GEI como responsables del aumento del calentamiento global y, por ende, del cambio
climático.

13
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Las diferentes estrategias posibles para reducir la concentración de GEI en la zona


superior de la atmósfera hasta alcanzar niveles sostenibles consisten en incorporar al
sector energético grandes cantidades de recursos bajos en carbono. El uso de energía
primaria no basada en combustibles fósiles, denominada energía baja en carbono, ha
sido promocionada como primera política energética durante varios años.
Las preocupaciones de la comunidad científica, tecnológica y social residen en enten-
der, por un lado, la relación entre el clima y la composición química de la atmósfera y
los océanos y, por otro, predecir el impacto sobre el clima de los diferentes escenarios
posibles de producción energética. La demanda de energía global se duplicará en el
año 2050 debido al crecimiento económico y poblacional mundial, con un gran im-
pacto de la economía de mercados emergentes (Whitesides and Crabtree, 2007). En
principio, esta demanda puede ser satisfecha por recursos energéticos basados en
combustibles fósiles. Sin embargo, incluso para mantener los niveles de CO2 en la at-
mósfera al doble de los niveles preindustriales en 2050 será necesaria la intervención
en el sector de producción energético y proceder a su descarbonización en magnitud
igual o mayor a la producción energética global actual.
La creciente demanda de energía sólo se podrá satisfacer en el futuro si se aumenta la
oferta utilizando tecnologías bajas en carbono o mediante una buena gestión y des-
aceleración de la demanda energética (Narsilio y Aye, 2018).
La negociación de protocolos de actuación ante el cambio climático se ha llevado a
cabo a nivel internacional por medio de conferencias internacionales, como las de Rio
de Janeiro (Brasil) 1992 y Kyoto (Japón) 1997. A través de estas conferencias inter-
nacionales se ha intentado obtener el compromiso de las naciones participantes de
reducir de forma significativa la emisión de GEI durante las próximas décadas.
Todo parece indicar la necesidad de desarrollar tecnologías capaces de utilizar fuentes
de energía primaria no basadas en combustibles fósiles, que idealmente no se agoten y
sean limpias con el medio ambiente, es decir, deben cumplir tres condiciones: (1) ener-
gía baja en carbono, (2) energía renovable y (3) energía limpia. Las fuentes y recursos
de energía que cumplen estas tres premisas se conocen bajo el nombre de energías
renovables.
El propio concepto de renovabilidad depende de la tasa de reposición. Si esta reposi-
ción se produce a escala de una vida humana sólo entonces se considera renovable. El
petróleo y otros hidrocarburos se renuevan, pero transcurridos varios cientos de miles
años y por lo tanto no se consideran renovables. Los recursos y fuentes de energía re-
novable más importantes son: la solar, la hidráulica, la eólica, la geotérmica, la biomasa
sólida, el biogás y los biocombustibles. La contribución de dichos recursos y fuentes de
energía renovable son aún minoritarios en la producción de energía mundial. Además,

14
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

tienen ventajas adicionales: mejoran los beneficios y balances industriales, contribuyen


al desarrollo tecnológico y crean puestos de trabajo.
Se han sucedido diferentes acuerdos en el marco de las convenciones internacionales
denominadas United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) de
Naciones Unidas, para intentar reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmós-
fera. En la convención de 2015 (COP21) se firmó el Acuerdo de París de 2015, acuerdo
vinculante sobre el clima entre 195 países con el objetivo de fortalecer la respuesta glo-
bal contra la amenaza del cambio climático. Se fijó un objetivo común de mantener el
aumento de temperatura global promedio en menos de 2 °C (preferiblemente 1,5°C)
respecto a niveles preindustriales, ello conlleva mantener una concentración de CO2
atmosférica por debajo de 450 ppm. Se fija el objetivo de reducir las emisiones GEI en
2030 en al menos un 40% con respecto a los niveles de 1990 (UNFCCC, 2015).
El consorcio científico Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) ha indicado
la necesidad mundial de reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles en la
generación de energía hasta un 20% en 2050 y su eliminación total a finales del siglo.
Nos encontramos en una situación de búsqueda de tecnologías de generación de ener-
gía económicamente rentables que satisfagan la demanda energética de la sociedad y
que no continúen perjudicando el medio ambiente. Pero a la vez existe un notable es-
cepticismo ante la idea de que se vaya a conseguir reducir adecuadamente las emisiones
de GEI a tiempo para frenar de forma significativa los efectos del calentamiento global.
Las estrategias que deben considerarse pasan por la reducción del consumo de energía,
la utilización de fuentes de energía que no dependan de combustibles fósiles con altos
contenidos en carbono, y la búsqueda de alternativas a la emisión atmosférica de GEI.
El uso de energía geotérmica somera es una de las alternativas que contribuye a la conse-
cución de estas estrategias. Las bombas de calor geotérmicas suponen una mejora de la
eficiencia energética en climatización respecto a otras tecnologías convencionales basadas
en la combustión de recursos fósiles, utilizan energía térmica renovable y su emisión de
GEI son muy reducidas e incluso nula en algunas situaciones específicas (EPA, 1997; Saner
et al., 2010). El protocolo de Kyoto está siendo incorporado a la normativa comunitaria
europea y traspuesto a la legislación nacional. La regulación de la edificación además de
requerir la eficiencia energética de los edificios exige la utilización de tecnologías bajas en
carbono en las instalaciones térmicas. En dicho contexto, la utilización de sistemas de pro-
ducción de calor basados en geotermia somera alberga un importante potencial.
No obstante, en este momento, el mundo entero continúa consumiendo energía
basada en recursos fósiles para el desarrollo social, económico y humano. Actual-
mente el 65% de la energía utilizada para climatización de espacios edificados pro-
viene de centrales eléctricas basadas en energías fósiles de hulla y lignito, origen de

15
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

la mayor emisión de GEI en el planeta. Por lo tanto, es crucial buscar alternativas


que requieran un consumo energético más eficiente para la climatización de estos
espacios.
Aunque la utilización de la energía geotérmica tiene claras ventajas para ser la tecno-
logía con más potencial para la descarbonización del sector térmico mundial, es cierto
que no necesariamente conllevan una reducción drástica de GEI (Bayer et al., 2012;
Blum et al., 2010; Saner et al., 2010), ya que los sistemas geotérmicos someros requie-
ren una cantidad de energía eléctrica para el funcionamiento de la bomba de calor que
llevan integrada. Si la fracción de energía eléctrica necesitada para el funcionamiento
de una instalación geotérmica está basada en combustibles fósiles, la contribución a
la reducción en emisiones GEI es más reducida. Despreciar la posible participación de
energía eléctrica derivada de combustibles fósiles puede producir una sobreestimación
de la tecnología, que ha resultado en ocasiones contraproducente y ha dado lugar a
respuestas negativas por parte de la comunidad científica y la industria. El caso de la
sobreestimación de la tecnología añadido a casos de malas prácticas por diseño defi-
ciente de instalaciones geotérmicas someras (Florea et al., 2017; Vienken et al., 2015)
requiere una posición responsable, la adopción de buenas prácticas y una gestión efi-
ciente de los recursos geotérmicos someros.
Además de la causa medioambiental, existen otros motivos de peso para promo-
cionar fuentes de energía primaria alternativa a los combustibles fósiles. Desde un
punto de vista geopolítico se recomienda reducir la dependencia de los combusti-
bles fósiles, dada la inestabilidad de las regiones que albergan los principales ya-
cimientos de hidrocarburos y los motivos evidentes de conflicto de intereses entre
naciones. Desde un punto de vista económico y social, la geotermia somera ofrece
nuevos servicios de empresas dedicada a la perforación de sondeos, de manera que
esta actividad está actualmente desplazando al mercado de perforación de sondeos
para abastecimiento de agua, especialmente en países como Noruega y Reino Unido
(Banks, 2011). La actividad de la geotermia somera tiene un impacto positivo sobre
el empleo y la economía doméstica, proporcionando grandes ahorros a los hogares
a medio plazo.

1.2 La energía geotérmica somera

1.2.1 Energía geotérmica

La energía geotérmica en el sentido termodinámico y general hace referencia a la


energía interna de los materiales geológicos (rocas, agua subterránea, sedimentos,
magma, etc.) contenidos entre la superficie terrestre y hasta el propio núcleo de la

16
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Tierra. La energía geotérmica tiende a transferirse de forma solidaria, de mayor energía


interna a menor. El proceso de transferencia de energía interna, de un sistema a otro,
donde la energía interna se conserva, se conoce como calor. Si durante la transferencia
de energía interna de un cuerpo a otro, parte de esta energía se transforma a otro tipo
de energía, este proceso de transformación se denomina trabajo. Por lo tanto, la ener-
gía geotérmica describe la capacidad que tiene potencialmente un sistema geológico
(rocas, agua subterránea, sedimento, etc.) para transferir energía térmica en forma de
calor o llevar a cabo un trabajo.
El estudio del modo de transferencia de energía interna entre sistemas es uno de los
objetivos fundamentales de la termodinámica. La geotermia combina el conocimiento
termodinámico con el geológico para comprender y cuantificar la transferencia de
calor en el subsuelo y su posible aprovechamiento como calor (uso directo) o como
trabajo (generación de electricidad). La termodinámica demuestra como parte del flujo
de calor de un cuerpo a otro puede transformarse en energía mecánica, mediante tra-
bajo sobre una turbina de vapor. Además, establece que la magnitud del trabajo que
se puede realizar es función de la diferencia de energía interna de los dos sistemas.

1.2.2 Tipos y clasificación de energía geotérmica

En ausencia de cambios en la naturaleza y estructura interna del sistema termodinámi-


co geológico, el cambio de energía interna viene acompañado de un incremento más
o menos proporcional de temperatura. En el medio geológico existe una gran variedad
de sistemas a diferentes temperaturas. A escala planetaria, la mayor energía interna
del planeta se encuentra en su núcleo, con temperaturas de aproximadamente 6.000
°C (Anzellini et al., 2013), más de cien veces superior a la temperatura que puede exis-
tir en la atmosfera. La diferencia de energía interna entre estos extremos induce un flu-
jo energético desde el núcleo a la superficie terrestre, lo que se conoce como flujo de
calor terrestre. El resultado de este flujo de calor continuo lleva asociado un gradiente
de temperatura decreciente hacia la superficie. Con este modelo conceptual se puede
entender groso modo como se distribuye la energía geotérmica a nivel planetario.
En general, en regiones donde existe un gradiente geotérmico normal, de aproxima-
damente 25-32 °C·km-1 (Limberger et al., 2018), se requieren sondeos de varios kiló-
metros de profundidad hasta alcanzar materiales geológicos con temperaturas que
excedan los 175 ºC. A partir de la cual, los materiales geológicos podrían empezar a
tener una energía interna de interés económico para su transferencia y transformación
en electricidad mediante trabajo mecánico. En zonas volcánicas, donde el gradiente
geotérmico puede ser muy superior (de hasta 200 °C·km-1) se puede generar energía
eléctrica mediante perforaciones muy superficiales. Esta fuente de energía primaria
tiene un potencial enorme y su avance se ha venido desarrollando en la producción de

17
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

electricidad a partir de la energía geotérmica a escala comercial (Narsilio y Aye, 2018).


Una vez se tiene acceso a materiales geológicos con suficiente energía interna, me-
diante el uso de turbinas alimentadas por vapor de agua, calentado por roca caliente a
alta temperatura mediante el uso de sondeos, es posible generar un trabajo capaz de
producir energía eléctrica explotable desde un punto de vista económico (Toth y Bo-
bok, 2017). Este tipo de explotación geotérmica y su estudio se conoce como geoter-
mia profunda o geotermia de alta temperatura (entalpía) (Figura1.1).
Materiales geológicos a menores temperaturas, con menor energía geotérmica se en-
cuentran más próximos a la superficie y, por lo tanto, más accesibles técnica y eco-
nómicamente. Sin embargo, su energía interna transferida a otro sistema superficial
no sería capaz de generar un trabajo explotable desde un punto de vista económico.
En cambio, constituyen un reservorio térmico de gran interés para la transferencia de
energía interna en modo calor. No hay que olvidar que la sociedad occidental consume
aproximadamente un 50% de la energía total producida para generar calor (Sanner et
al., 2013). El intercambio de energía interna de materiales geológicos, con un sistema
termodinámico superficial, para satisfacer una demanda de calor sin su transformación
en trabajo se denomina uso geotérmico directo. El término directo hace alusión a la
ausencia de transformación de energía interna en trabajo, directamente se realiza un
uso de la energía geotérmica a través de la transferencia de energía interna, es decir,
de calor.
Desde la prehistoria se ha hecho uso directo de la energía geotérmica, desde la utili-
zación de cuevas para evitar temperaturas extremas hasta el aprovechamiento de las
aguas termales naturales. Durante la historia del ser humano se ha intentado maximi-
zar con la tecnología de perforación disponible el recurso de las aguas termales. Con
la aparición de las máquinas de perforación mecánica desde el siglo XIX hasta la ac-
tualidad ha sido posible alcanzar reservorios geotérmicos de diferente profundidad, lo
que ha posibilitado la utilización de la energía geotérmica para uso directo en viviendas
y redes de distrito de calor. Conforme han avanzado las tecnologías de perforación y
de bombas de calor, se ha hecho cada vez más patente el gran potencial de transferir
energía térmica con el subsuelo más accesible hasta el punto de convertirse como
viable económicamente, incluso como opción más económica a largo plazo, es decir,
el intercambio de calor con el subsuelo en los primeros 400 m de profundidad. En
este tipo de uso de energía geotérmica se diferencian dos grandes grupos en función
de la tecnología de perforación, que a su vez es función de la profundidad máxima
de perforación. Por un lado, está la tecnología de perforación de pozos profundos
(tecnología próxima a la perforación petrolífera) y por otro lado la tecnología de per-
foración de pozos someros o poco profundos (tecnología próxima a la perforación de
pozos de agua subterránea). El coste de perforación por metro lineal es radicalmente
diferente. De hecho, la perforación profunda sólo suele ser rentable para pozos petro-

18
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

líferos. Hecho que se evidencia por la reconversión de pozos petrolíferos abandonados


en pozos geotérmicos (Templeton et al., 2014). Este tipo de explotación geotérmica
y su estudio se conoce como geotermia media o geotermia de temperatura (entalpía)
media o baja (Figura 1.1). La tecnología de perforación poco profunda (podría deno-
minarse convencional), aunque más económica, requiere una inversión inicial conside-
rable. No obstante, el bajo consumo energético en la producción de calor compensa
con creces la inversión inicial, lo que provoca una amortización de la misma de forma
rápida. Este tipo de explotación geotérmica y su estudio se conoce como geotermia
somera o geotermia de muy baja temperatura (entalpía) (Figura 1.1). Además, es de
resaltar que mientras la geotermia media y profunda (cogeneración) son capaces de
aportar calor para calefacción, la geotermia somera es la única con potencial para la
refrigeración, dado que la temperatura del subsuelo en el dominio poco profundo
coincide aproximadamente con la temperatura media anual atmosférica de la región.
Por lo tanto, el terreno más superficial (<400 m) puede proporcionar calefacción y re-
frigeración, incluso agua caliente sanitaria (ACS), durante todo el año (Banks, 2012).
Otra diferencia muy significativa de la geotermia somera de la profunda, aparte de su
eficiencia económica y su uso como sumidero de calor, es su ubicuidad. Mientras que
la geotermia profunda y media (en cierta medida) dependen de anomalías térmicas
del terreno, la geotermia somera se encuentra disponible en cualquier lugar, resulta
independiente de la geología del terreno. La geología e hidrogeología condicionarán
el diseño para maximizar la eficiencia de la explotación, pero no pone en cuestión su
viabilidad económica. La Figura 1.2 representa una síntesis de la clasificación de la
energía geotérmica en función de la profundidad y tipo de uso final.
La energía geotérmica, en general configura un recurso inmenso y versátil capaz de
ayudar a satisfacer la demanda de energía de la población mundial y reducir la utili-
zación de combustibles fósiles como energía primaria. Le energía geotérmica puede
producir energía eléctrica y satisfacer de manera eficiente las necesidades de climatiza-
ción y generación de ACS en edificios residenciales, comerciales e industriales (Glassley,
2010; Narsilio y Aye, 2018).

19
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 1.1. Diagrama conceptual de geotermia somera frente a geotermia media y profunda.
Modificado de www.alpine-space.eu/projects/greta.

Figura 1.2. Clasificación de la energía geotérmica en función de la profundidad y tipo de uso final. SGE:
sistemas geotérmicos estimulados. BCG: bomba de calor geotérmica.

20
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

1.2.3 Geotermia somera

Los primeros 400 m de profundidad bajo la superficie del suelo constituye un reservo-
rio térmico único para la transferencia y almacenamiento de energía térmica. Toda la
energía térmica susceptible de ser transferida como calor en este reservorio térmico,
bien sea por disipación o absorción de calor, se denomina energía geotérmica somera.
El subsuelo más superficial, junto con las masas de agua superficial y la atmósfera,
configuran los principales reservorios térmicos de la energía térmica ambiental (Figura
1.3). El conjunto de procesos industriales destinados a optimizar la transferencia de
calor con estos reservorios ambientales recibe los nombres de geotermia (somera),
hidrotermia y aerotermia, respectivamente.
De los reservorios térmicos ambientales, el reservorio geotérmico somero es el más eficien-
te a largo plazo, aunque requiere una inversión importante inicial en construir los intercam-
biadores de calor geotérmicos necesarios (Figura 1.3). El reservorio geotérmico somero
se caracteriza por una temperatura estable constante y por presentar la propiedad de ser
renovable, por lo tanto, ofrece un inmenso potencial, no solo para calefacción, ventilación
y aire acondicionado (HVAC) de edificios domésticos y comerciales, sino también para la
producción de calor en infraestructuras industriales y de cualquier otro tipo.
El valor umbral de 400 m de profundidad está condicionado a los límites de perforación con
las tecnologías convencionales necesarias para construir los intercambiadores geotérmicos.
Conforme la tecnología de perforación avance este valor podría ir aumentando. La energía
geotérmica somera también se conoce como energía geotérmica de muy baja temperatura
(o entalpía), ya que la gran mayoría del subsuelo poco profundo del dominio continental está
en equilibrio térmico con las condiciones atmosféricas y la radiación solar (Oke, 1987). En
estas condiciones, los reservorios geotérmicos someros presentan temperaturas estables de
aproximadamente dos grados centígrados por encima de la temperatura atmosférica media
anual. Están constituidos por rocas, suelos y agua subterránea con propiedades térmicas
relativamente similares. Estas propiedades, relativamente no muy variables, garantizan el
aprovechamiento rentable de la energía geotérmica somera en cualquier parte del territorio.
El continuo desarrollo de la tecnología de bomba de calor, basada en el ciclo de com-
presión de vapor, ha hecho que su eficiencia de transferencia de calor sea aún mayor
y más competitiva. Cuando las bombas de calor altamente eficientes se combinan con
reservorios geotérmicos someros, la tecnología resultante, conocida como bombas de
calor geotérmicas, se convierte en la tecnología más eficiente para calefacción y re-
frigeración de edificios (EPA, 1993). La eficiencia energética de las bombas de calor
geotérmicas es entre un 50 y un 70% más alta que la de los sistemas de calefacción
convencionales, y un 20 a 40% mejor que las bombas de calor aire-aire disponibles
en aerotermia (Letcher, 2013). El uso y fomento de las bombas de calor geotérmicas
está justificado también por la descarbonización del sector térmico en la lucha contra

21
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

el Cambio Climático. En 2008, el uso de alrededor de 879.000 instalaciones térmicas


provistas de bomba de calor geotérmicas en 19 países europeos ahorró 3,7·106 tCO2
(eq.) en comparación con instalaciones térmicas con sistemas de producción conven-
cionales basados en la combustión de recursos fósiles (Bayer et al., 2012).

Figura 1.3. Energía Térmica ambiental. Figura cortesía de Gregor Göetzl


(Geologische Bundesanstalt für Österreich).

Además, las emisiones GEI y la contaminación atmosférica por partículas sólo se pro-
duce de forma indirecta y lejos de los núcleos urbanos a partir del consumo de energía
eléctrica, que es aproximadamente de 1 kWh eléctricos por cada 4-8 kWh térmicos de
transferencia de calor (Self et al., 2013). Por lo tanto, las emisiones de GEI dependerán
de las emisiones causadas durante la producción de la energía eléctrica (mix eléctrico),

22
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

siendo cero emisiones cuando la energía eléctrica consumida por la bomba de calor
se produce completamente a partir de energías renovables. Un consumo mínimo de
energía eléctrica y unas bajas emisiones de GEI son las razones más importantes por las
que hoy en día la energía geotérmica somera está en boga; es promovida por las admi-
nistraciones y se considera cada vez más como una medida prometedora para reducir
el consumo de combustibles fósiles y mitigar el cambio climático (Stauffer et al., 2013).
Por todas estas razones, el uso de sistemas geotérmicos someros para calefacción y
refrigeración, incluso almacenamiento de calor estacional, está experimentando un
crecimiento importante en todo el mundo. Entre 2010 y 2015, la capacidad total mun-
dial de bombas de calor geotérmicas instaladas aumentó a una tasa anual de 13,2%,
hasta los 50.258 MW térmicos de capacidad total, con un uso de energía anual de
326.848 TJ·año-1. El número equivalente de unidades instaladas de 12 kW es de apro-
ximadamente 4,19 millones, lo que representa un aumento del 52% sobre el número
de unidades instaladas en 2010 (Lund y Boyd, 2015; Lund y Toth, 2020).

1.2.4 Breve historia de la geotermia somera

Los primeros intercambiadores geotérmicos someros presentaban una configuración


de circuito cerrado, pero instalados en el interior de pozos de agua subterránea. Esto
sucedió a finales de la década de 1920 en Klamath Falls, Oregón, Estados Unidos
(Chiasson, 2016). En pozos de agua hidrotermal (65-95 ºC) se introdujeron tuberías de
hierro por las que circulaba un fluido caloportador y el calor intercambiado se utilizaba
directamente (sin bomba de calor) para calentar hogares, escuelas y otros edificios.
Este tipo de instrumentación sentó las bases de los intercambiadores geotérmicos en
circuito cerrado que conocemos hoy en día.
Las primeras aplicaciones comerciales de intercambiadores de calor de baja tempera-
tura para bombas de calor se documentan a partir de la década de 1940 en Portland,
Estados Unidos. En este caso mediante la utilización de intercambiadores geotérmicos
en circuito abierto utilizando pozos para el aprovechamiento energético del agua sub-
terránea. El conocimiento teórico del funcionamiento de los intercambiadores de calor
desarrollados por Adler et al. (1951) proporcionaron algunos de los fundamentos teó-
ricos para su diseño. La verdadera revolución en el conocimiento en geotermia somera
se dio durante la crisis del petróleo de principios de la década de 1970. Momento en
que se incentivó el desarrollo de fuentes alternativas de energía, como la solar, la eólica
y la geotérmica. En ese momento, la utilización de bombas de calor para climatiza-
ción doméstica se extendió de forma generalizada. Las bombas de calor se diseñaron
para aprovechar el calor ambiental (Figura 1.3) incluyendo el aire (aerotermia), agua
superficial (hidrotermia) y el terreno y agua subterránea (geotermia) como fuentes/su-
mideros de calor. De estas fuentes/sumideros de calor, el terreno y el agua subterránea,

23
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

cuando está disponible en cantidades suficientes con buena calidad química, son la
mejor opción, debido a que su temperatura es muy estable todo el año.
Dado que el agua subterránea no está disponible en cantidad y calidad suficiente
para el uso térmico en todo el territorio, fue necesario investigar otra tecnología para
intercambiar calor con el terreno sin la utilización de agua subterránea. Los terrenos
que no configuran acuíferos también presentan una estabilidad térmica a lo largo de
todo el año a partir de cierta profundidad (10-15 m). En este caso, si se conseguía
desarrollar una tecnología eficiente para el intercambio de calor con cualquier terreno,
el potencial sería inmenso dado que este es ubicuo. La investigación y el desarrollo de
la tecnología de intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado se inició de forma
simultánea en Suecia y Estados Unidos en la década de 1970 permitiendo así la explo-
tación geotérmica somera de cualquier terreno.
El gran éxito de los prototipos de bomba de calor utilizando intercambiadores geotér-
micos, tanto en circuito abierto como cerrado, dio como resultado la aparición de
un nuevo mercado de bombas de calor geotérmicas a finales de la década de 1980.
En esta época muchas instalaciones térmicas comenzaron a instalar bombas de calor
geotérmicas para cubrir la demanda de calor en numerosos tipos de edificios, como
hogares, escuelas y oficinas. A su vez, aparecieron nuevas herramientas de diseño y
manuales para técnicos e instaladores. Es en este momento cuando surgieron las prin-
cipales asociaciones: International Ground Source Heat Pump Association (IGSHPA) y
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE),
y se promovieron certificaciones para diseñadores e instaladores.
En la actualidad, la comunidad científica revisa y mejora continuamente los métodos
matemáticos para el análisis térmico de los intercambiadores. Durante la primera déca-
da del presente siglo, la investigación en este campo se ha centrado en el refinamiento
de los procedimientos de diseño e instalación, particularmente relacionados con siste-
mas híbridos y diseños sostenibles (Chiasson, 2016). Por otro lado, la industria conti-
núa mejorando la tecnología de perforación mediante su automatización y mejorando
la tecnología de las propias bombas de calor con controles inteligentes y compresores
de velocidad variable.
Aunque la geotermia somera sea la tecnología energética y ambientalmente más efi-
ciente, no ha conseguido implantase de forma masiva en la sociedad. La barrera más
importante que lo ha impedido es el alto coste inicial que, aunque su amortización es
rápida, supone la construcción de los intercambiadores geotérmicos. Estos requieren
una inversión económica inicial importante. Se han utilizado varios modelos e incenti-
vos económicos para superar esta barrera, incluidos el arrendamiento de la instalación
geotérmica a terceros, oferta de programas de línea de crédito ventajosos por parte de
las administraciones y desarrollo de sistemas de distrito, entre otros.

24
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Principios termodinámicos

La palabra termodinámica tiene origen en las palabras griegas therme (calor) y dynamis
(fuerza), y pretendía representar los esfuerzos para convertir el calor en energía mecá-
nica. Hoy en día, la acepción es mucho más amplia, abarcando todos los aspectos de
la energía y sus transformaciones, incluyendo la producción, refrigeración y relaciones
entre las propiedades de la materia.
La termodinámica es una de las cuatro principales ramas de la física, junto con la me-
cánica, la electricidad y el magnetismo. Su objetivo es estudiar los procesos de trans-
formación de trabajo en calor y viceversa. Esta transformación es de vital importancia
para la geotermia somera. Las relativamente bajas temperaturas del terreno más su-
perficial (<30 °C) requieren realizar un trabajo mecánico para generar un foco fuente
de calor y un foco sumidero de calor, con una notable diferencia de temperatura, para
transferir calor de forma rápida y eficiente entre el subsuelo y el espacio climatizado.
Por ello, para entender las instalaciones geotérmicas someras es necesario establecer
la equivalencia entre trabajo y calor. En geotermia profunda, suele tener mayor interés
el proceso inverso, es decir, determinar las condiciones por las que se puede obtener
trabajo a partir de energía térmica, ya que el objetivo principal de los sistemas geotér-
micos profundos es la transformación de energía primaria, extraída del medio geoló-
gico en forma de energía térmica, en trabajo mecánico y su posterior transformación
en energía eléctrica.
En general, la termodinámica estudia la relación existente entre la energía de un sis-
tema y las formas de transferir esta energía a través de calor y trabajo. Por lo tanto, el
objetivo principal de la termodinámica es el desarrollo de leyes universales que gobier-
nen la utilización y la conservación de la energía a escala macroscópica.
Los estudios termodinámicos se basan en la definición de sistemas termodinámicos
consistentes en materia contenida en una región del espacio delimitada por una super-
ficie cerrada denominada recinto, que separa el sistema del entorno. Los sistemas pue-
den ser abiertos o cerrados, en función de si el recinto permite, o no, el intercambio
de materia con el entorno. El sistema será diatérmico o adiabático si el recinto permite
o no la conducción de calor con el entorno. Si el recinto no permite ningún tipo de
interacción con el sistema se considera aislado y, por tanto, no existe transferencia de
materia ni de energía.

25
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Los sistemas sometidos a un proceso mecánico exterior que provoca un trabajo se


denomina acción mecánica y si el proceso físico produce un intercambio de calor se
denomina proceso de transferencia de calor. Finalmente, cuando en un sistema abierto
se produce un intercambio de materia se denomina proceso de transferencia de masa
o materia.
En sistemas cerrados diatérmicos, el proceso de transferencia de calor sin transferencia
de masa se denomina conducción. En sistemas abiertos diatérmicos, el proceso de
transferencia de energía mediante transferencia de masa se denomina convección. En
la mayoría de los casos, una transferencia de masa lleva asociada de forma simultánea
una acción mecánica y una transferencia de calor.
El estado de un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades físicas des-
critas mediante un conjunto de variables de estado. Las variables pueden ser intensivas:
cuando su valor permanece inalterado al dividir el sistema en dos o más subsistemas
(p. ej. temperatura, presión, densidad, calor específico, etc.) o pueden ser extensivas:
cuando al dividir el sistema en subsistemas su valor se reduce proporcionalmente (p. ej.
masa, volumen, entalpía, entropía, etc.).
Se considera que el sistema ha alcanzado un equilibrio termodinámico cuando todas
sus variables de estado poseen valores constantes. Cuando el entorno interactúa con
el sistema a través de procesos mecánicos, térmicos o químicos (intercambio de ma-
teria) se modifica el estado del sistema hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

2.1.1 Concepto de energía

La energía es una propiedad de la materia que le confiere la capacidad para realizar


un trabajo. En función de la naturaleza del trabajo a realizar la materia poseerá una
determinada cantidad de energía de dicha naturaleza. Determinar el valor absoluto de
la energía de un sistema puede resultar difícil de cuantificar, mientras que un cambio
de energía es relativamente fácil de calcular.
La energía se manifiesta de forma macroscópica y microscópica. Las formas macroscó-
picas de energía son aquellas donde un sistema posee, como un todo, una cantidad de
energía respecto a un marco de referencia externo (energía cinética, potencial, etc.).
Las formas microscópicas son aquellas relacionadas con la estructura molecular de un
sistema independientemente de un marco de referencia externo. La suma de todas las
formas microscópicas de energía de un sistema define su energía interna. La energía
interna de un sistema depende de su composición, estructura (fase) y variables am-
bientales (temperatura, presión, campo magnético, campo eléctrico, etc.). Existen dos
formas de energía interna microscópicas: la energía cinética interna y la energía poten-
cial interna. Ambas hacen referencia a la energía cinética y potencial de las partículas

26
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

atómicas o moleculares que componen el sistema estudiado a escala microscópica.


La energía cinética de las partículas determina la temperatura del sistema y la energía
potencial de las partículas determina el tipo de enlace químico o interacción entre
partículas del sistema. La energía cinética interna de un sistema determina su energía
térmica. En consecuencia, la energía térmica es una componente de la energía interna
de un sistema. No obstante, la energía térmica y la energía potencial interna están
estrechamente relacionadas y su transformación es habitual en múltiples procesos ter-
modinámicos. Si la cantidad de energía térmica transferida entre dos sistemas se deno-
mina calor, el calor transferido a un sistema puede modificar la energía cinética interna
del sistema y en consecuencia modificar la energía potencial de las partículas del siste-
ma. Si el calor transferido sólo afecta a la energía cinética interna (energía térmica), el
sistema únicamente modificará su temperatura y el calor se denominará calor sensible.
Si el calor transferido afecta a la energía potencial interna, el sistema únicamente
modificará sus enlaces químicos y tipo de interacciones entre partículas, sin modificar
su temperatura (temperatura constante), y el calor se denominará calor latente. En el
primer caso, la energía térmica transferida modifica la energía de vibración (sólidos) o
movimiento (gases y líquidos) de las partículas que la componen y en el segundo caso
en modificar la energía potencial de enlaces químicos que determinan su estructura.
Si durante un proceso de transferencia de calor con un sistema se produce un cambio
de fase, el calor transferido será calor latente hasta que termine dicho cambio de fase,
por lo tanto, durante el proceso la temperatura será constante independientemente
del calor transferido. La energía se puede transferir entre diferentes sistemas de tres
formas: calor, trabajo o flujo de masa.

2.1.2 Temperatura y calor

La definición microscópica de la temperatura se basa en la teoría cinética, que atribuye


la temperatura de un cuerpo sólido, líquido o gaseoso al movimiento e interacciones
de los átomos o moléculas que lo constituyen. Los cuerpos, en su estructura microscó-
pica se constituyen de un número elevado de átomos o moléculas en continuo movi-
miento (fluidos) o vibración (sólidos) y la temperatura es el efecto de la energía cinética
de las moléculas. La energía cinética de las partículas define la temperatura absoluta
de un cuerpo, cuando las partículas están en reposo su temperatura absoluta se consi-
dera igual a cero grados Kelvin (cero absoluto). Esta temperatura es de -273,15 °C. La
definición macroscópica de la temperatura se limita a definirla como una variable de
estado del sistema termodinámico que indica equilibrio térmico cuando dos sistemas
presentan idéntica magnitud.
La transferencia de energía provocada por una diferencia de temperatura entre dos siste-
mas se denomina flujo de calor o transferencia de calor y la cantidad de energía transferi-
da se llama calor. El calor transferido de un sistema a otro tenderá a modificar la tempe-

27
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

ratura en ambos sistemas hasta alcanzar un equilibrio térmico, equilibrio alcanzado sólo
sí ambos se encuentran a la misma temperatura. La transferencia de calor se producirá
de forma solidaria del sistema de mayor temperatura al de menor. El calor necesario para
elevarreferencia
la temperatura de un
de todas las gramo
formasde deagua un grado
energía Kelvin esInternacional
en el Sistema de una caloría de(cal), una
de lasreferencia
unidades de es referencia
el joule (J),de calor.
y unaNo obstante,
caloría la unidad
equivale de referencia
a 4,186 J de energíade todas las
formas referencia
de energía deen todas
el las formas
Sistema de energía
Internacional de en el Sistema
referencia es Internacional
el joule (J), y de caloría
una
mecánica.
referencia es el joule (J),
equivale a 4,186 J de energía mecánica.
y una caloría equivale a 4,186 J de energía
El calor 𝑄𝑄 [J] requerido para cambiar la temperatura ∆𝑇𝑇 [K] de un
mecánica.
sistema
El calor [J] de masa determinada
requerido para cambiar 𝑚𝑚 [kg] vendrá dado por[K] de un sistema de masa
la temperatura
El calor 𝑄𝑄 [J] requerido para cambiar la temperatura ∆𝑇𝑇 [K] de un
determinada [kg] vendrá dado por:
sistema de masa determinada [kg] vendrá dado por
𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑚𝑚∆𝑇𝑇 (2.1)
donde 𝑐𝑐 [Jꞏkg-1ꞏK-1] 𝑄𝑄 es �capacidad (2.1) (2.1)
𝑚𝑚 𝑐𝑐 ∆𝑇𝑇 calorífica específica del sistema
considerado. Cada material, en función de su estructura interna y estado
donde 𝑐𝑐 [Jꞏkg-1ꞏK-1] es capacidad calorífica específica del sistema
Donde físico,
[J·kgrequerirá
-1
·K-1] es launa cantidad
capacidad de calor
calorífica diferente
específica para un
del sistema mismo Cada
considerado.
considerado. Cada material, en función de su estructura interna y estado
incremento
material, en función de detemperatura, cantidad
su estructura internade calor que
y estado serequerirá
físico, denominauna
calor
cantidad de
físico, requerirá una cantidad de calor diferente para un mismo
específico
calor diferente del material.
paradeuntemperatura,
mismo incremento
incremento cantidaddedetemperatura,
calor que secantidad de calor
denomina calor que se
denomina calor específico
específico del material. del material.
2.1.3 Mecanismos de transferencia de calor
2.1.3tres
Existen
2.1.3 Mecanismos Mecanismos
mecanismos
de transferencia de fundamentales
transferencia
de calor de
de calor
transferencia de calor
(energía térmica):
Existen conducción,
tres mecanismos convección
fundamentalesy radiación. La conducción
de transferencia de
de calor
Existen tres mecanismos fundamentales de transferencia de calor (energía térmica):
calor,
(energíahace referencia a
térmica): conducción, la transferencia
convección de calor
y radiación. entre dos cuerpos
La conducción
conducción, convección y radiación. La conducción de calor, hace referencia adela trans-
diatérmicos
calor, hacecerrados en contacto
referencia físico. En elde
a la diatérmicos
transferencia caso de laentre
calor transferencia
dosfísico. de
cuerpos
ferencia de calor entre dos cuerpos cerrados en contacto En el caso
calor mediante convección se produce una transferencia de masa entre los
de la diatérmicos
transferenciacerrados de calorenmediante
contacto físico. En el se
convección caso de la transferencia
produce de
una transferencia de
dos sistemas.
calor mediante En convección
la naturaleza, se cuando
produce una
una región de un sistema
transferencia de transfiere
masa entre los
masa entre los dos sistemas. En la naturaleza, cuando una región de un sistema trans-
calor se produce
dos sistemas. Enuna expansióncuando
la naturaleza, o contracción
una regióntérmica que
de unque modifica
sistema la
transfiere
fiere calor se produce una expansión o contracción térmica modifica la densidad
densidad
calor se de la misma
produce una induciendo movimientos
expansióndeomasa contracción de masa por
térmica que flotabilidad,
modifica la
de la misma
que seinduciendo
lodensidad conoce
de la comomovimientos
misma convección
induciendo libre. por flotabilidad,
Cuando
movimientos la
de
lo que
transferencia
masa por dese conoce
masa como
flotabilidad,
convección libre. Cuando la transferencia de masa se debe a un trabajo mecánico
selodebe
que aseunconoce
trabajocomomecánico exterior se denomina
convección laconvección forzada o
exterior se denomina convección forzada libre. CuandoPor
o advección. transferencia de masa
último, el mecanismo
advección.
se debe a Por
un último,
trabajo el mecanismo
mecánico exterior se de radiación
denomina convección en la o de ra-
consisteforzada
diación consiste endelacalor
transferencia transferencia
mediante deondas
calor electromagnéticas.
mediante ondas electromagnéticas.
Todo sistema Todo
sistemaadvección.
emite Por en
energía último,
forma elde mecanismo
radiación de radiación consiste
electromagnética. La en lade calor
corriente
emite energía en
transferencia de forma
calor de radiación electromagnética. La corriente de
radiada [W] viene dada por:mediante ondas electromagnéticas. Todo sistema
calor
emite energía en formadada
radiada 𝐽𝐽 [W] viene por:
de radiación electromagnética. La corriente de
calor radiada 𝐽𝐽 [W] viene𝑑𝑑𝑑𝑑 dada por: (2.2) (2.2)
𝐽𝐽 � � 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
2 𝐽𝐽 � superficial� 𝐴𝐴 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � (2.2)
Donde donde ] essuperficial
[m2] es𝐴𝐴 el[márea el área 𝑑𝑑𝑑𝑑del cuerpo delemisor
cuerpodeemisor de la radiación,
la radiación, -2
[K]
-4
la tempera-
𝑇𝑇 [K] la temperatura
donde[-]
tura absoluta, 𝐴𝐴 es 2 absoluta,
[mla] emisividad 𝑒𝑒
es el área superficial [-]
y [W·m ·Kes la-2emisividad
del ]cuerpo
-4 y 𝜎𝜎
emisor
es la constante[Wꞏm ꞏK ]es la
dedelaStefan-Boltzmann
radiación,
-8 -2 -4
constante
𝑇𝑇 [K] la-8de
(5,670400·10 Stefan-Boltzmann
temperatura
W·m -2
absoluta,
·K-4). La emisividad (5,670400ꞏ10
𝑒𝑒 [-]consiste enWꞏm
es la emisividad ꞏK
un valory 𝜎𝜎).adimensional
La emisividad
[Wꞏm -2
ꞏK-4]esentre
la 0 y 1
consiste en un valor adimensional entre 0 y 1 que
-8 representa
constante de Stefan-Boltzmann (5,670400ꞏ10 Wꞏm ꞏK ). La emisividad negra
que representa un factor de corrección de la idealidad de -2
la -4 un factor de
superficie radiante
corrección
opaca.consiste en deun la idealidad de la superficie
valor adimensional entre 0radiante
y 1 quenegra opaca.un factor de
representa
corrección de la idealidad
2.1.3 Primera ley dede la la superficie radiante negra opaca.
termodinámica
2.1.3 Primera
La primera ley de laley de la termodinámica
termodinámica28 afirma lo siguiente:

La primera ley de la termodinámica afirma lo siguiente:


30
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

2.1.4 Primera ley de la termodinámica


“Para todo sistema termodinámico, existe una función de estado
La primera ley de la termodinámica afirma lo siguiente:
escalar extensiva denominada energía (𝐸𝐸��� ) Cuando el sistema se
Para encuentra
todo sistema termodinámico,
aislado, la energía existe una función de estado escalar extensiva deno-
se conserva.”
minada energía ( ). Cuando el sistema se encuentra aislado, la energía se conserva.
Por lo tanto, podemos hablar de una ley de la conservación de la
Por loenergía
tanto, podemos hablar
en el tiempo (𝑡𝑡),deexpresada
una ley dematemáticamente
la conservación de la energía
para en el tiempo
un sistema
( ), expresada matemáticamente
aislado como: para un sistema aislado como:

𝑑𝑑𝑑𝑑��� (2.3) (2.3)


��
𝑑𝑑𝑑𝑑
Si eltermodinámico
Si el sistema sistema termodinámico
interactúainteractúa con el entorno
con el entorno (sistema
(sistema abiertoabierto
y diatérmico),
la evolución en el tiempo de la energía dependerá de la potencia de losde
y diatérmico), la evolución en el tiempo de la energía dependerá la
procesos ex-
potencia de los procesos externos actuantes sobre el sistema. Entendiendo
ternos actuantes sobre el sistema. Entendiendo la variación de la energía del proceso
la variación
externo por unidad de la
deenergía
tiempodel proceso
como externo de
la potencia pordicho
unidadproceso
de tiempo como sobre el
actuante
la potencia de dicho proceso actuante sobre el sistema termodinámico.
sistema termodinámico. Se diferencian cuatro potencias externas (entre muchas Se otras
diferencian así cuatro potencias externas (entre muchas otras posibles):
posibles):
 Potencia Potencia
: proceso 𝑃𝑃���
por: proceso por el cual
el cual fuerzas fuerzas
externas externasmodifican
al sistema al la
sistema que modifican la energía cinética de su centro de masas,
energía cinética de su centro de masas, tanto traslacional como rotacional. Las
tanto
fuerzas traslacional
aplicadas como rotacional.
no deforman Lassistema.
el recinto del fuerzas aplicadas no
deforman el recinto del sistema.
 Potencia : proceso por el cual un trabajo mecánico realizado en el entorno
Potencia
sobre el sistema 𝑃𝑃� : una
produce proceso por el cual
deformación del un trabajo
recinto delmecánico
sistema. Durante
realizado endel
la deformación el entorno
sistemasobreno seelproduce
sistema produce
ninguna una deformación
alteración de su energía
del recinto del sistema. Durante la deformación del sistema no se
cinética.
 P produce ninguna
otencia : procesoalteración
por el cualdese
suproduce
energía cinética.
un intercambio de calor entre el
entorno y el Potencia
sistema mediante conducción.
𝑃𝑃� : proceso por el cual se produce un
REF:01
 P intercambio
otencia
sustituir: de calor
𝑃𝑃� : proceso por elentre el produce
cual se entorno un
y el sistema mediante
intercambio de materia entre
conducción.
el entorno y el sistema mediante convección.
Página 26, línea 11: 𝑃𝑃��� Potencia 𝑃𝑃 : proceso por el cual se produce un
PáginaUn
26,sistema
línea 11:termodinámico
REF:02 sustituir:
𝑃𝑃��� que �interactúa con su entorno (sistema abierto) vendrá
dado intercambio
matemáticamente
Página 26, fórmula 2.4: de
por: materia entre el entorno y el sistema mediante
Página 26, fórmula convección.
2.4: 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
��𝑠𝑠� �𝑑𝑑𝑑𝑑
� ��� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑� (2.49)
Un sistema 0termodinámico
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
���
que interactúa con su entrono (sistema (2.4)
𝑑𝑑𝑑𝑑��� � 𝑑𝑑𝑑𝑑��� �𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.4)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
�matemáticamente

� por:
���
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
� (2.4)
abierto) vendrá𝑑𝑑𝑑𝑑 dado 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
PáginaY26, fórmulaen
expresado 2.5:
potencia:
Página 26, fórmula 2.5: 𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑� (2.4)
� � � �
𝑑𝑑𝑑𝑑
REF:03 sustituir: 𝑅𝑅� >��� 𝑃𝑃 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
4.000 ���𝑃𝑃 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑃𝑃� � 𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑
��� � 𝑃𝑃�𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.5)
𝑃𝑃��� � 𝑃𝑃��� � 𝑃𝑃� � 𝑃𝑃��� � 𝑃𝑃� (2.5)
(2.5)
y expresado en potencia:
Página 28, línea 24: 𝑝𝑝
Página 28, línea 24: 𝑝𝑝 𝑃𝑃��� � 𝑃𝑃��� � 𝑃𝑃� � 𝑃𝑃� � 𝑃𝑃� (2.5)
PáginaREF:04
28, fórmula 2.14: D� � D√2
sustituir:
Página 28, fórmula 2.14:
𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑� �29𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 (2.14)
31 (2.14)
𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑� � 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
PáginaREF:05 2.16: � � √2
sustituir:
29, fórmula
Página 29, fórmula 2.16:
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
Se puede
GEOTERMIA SOMERA: entender
Fundamentos la energía
Teóricos y Aplicacióntotal de un sistema como la suma de sus
energías Se puede
externas entender
e la energía
internas. La total deley
primera un expandida
sistema como a lasla lados
suma leyesde sus
de
Se
energías puedeexternasentender e la
internas. energíaLa total
primera de un
ley sistema
expandida como a las suma
dos de
leyes sus
de
Se puede entender
conservación
energías externas la
mecánicaenergía
e internas. total
exigeLa de un
queprimera sistema
la energía como la
total (𝐸𝐸� ) de
ley expandida suma
a las undos de
sistema sus
leyessea energías
de ex-
ternas conservación
la esuma
internas.
de su La mecánica
primera
energía exige que
ley expandida
cinética la energía
a las dos total (𝐸𝐸
leyes )
� de de un sistema
(𝐸𝐸conservación seamecánica
conservación mecánica exige (𝐸𝐸 que � ),lasu energía
energía potencial
total (𝐸𝐸��) de � ) ysistema
un la energía sea
laque
exigeinternasumala de
energíasu energía
total (cinética
) de un(𝐸𝐸 ),
sistemasu energía
sea la potencial
suma de (𝐸𝐸
su ) y
energíala energía
cinética ( ),
la suma(𝑈𝑈): �
de su energía cinética (𝐸𝐸�� ), su energía potencial (𝐸𝐸�� ) y la energía �
interna (𝑈𝑈):
su energía potencial ( ) y la energía interna ( ):
interna (𝑈𝑈): 𝐸𝐸� � 𝐸𝐸� � 𝐸𝐸� � 𝑈𝑈 (2.6)
𝐸𝐸� � 𝐸𝐸� � 𝐸𝐸� � 𝑈𝑈 (2.6)
𝐸𝐸�� � 𝐸𝐸�� � 𝐸𝐸�� � 𝑈𝑈 (2.6) (2.6)
La energía interna es una propiedad intrínseca de la materia que
La energía
constituye el sistema. interna La es es una interna
energía propiedad de un intrínseca
sistema de de la materia que
termodinámico se
La energía La
constituye energía
interna el es interna
sistema.
una La
propiedad una
energía propiedad
interna
intrínseca de
de intrínseca
unla sistema
materia la materia que
termodinámico
que constituye se sistema.
el
define
constituye como el la suma de
sistema. Lalas energías
energía internacinéticas
de un ysistemapotenciales de todas las
termodinámico se
defineinterna
La energía
partículas como en la la
desuma
el de del
un sistema
interior las sistema
energías
termodinámico cinéticas
que se ydefine
constituyen.potenciales
como
En unde de
la todas de
suma
sistema laslas ener-
no
define
partículas
gías inercial
cinéticas comoy en elsuma
potencialesinterior de de las
del energías
todassistema
las cinéticas
que
partículas eny potenciales
constituyen.
el En
interior undel todas las
sistema
sistema no
que cons-
partículas (noen acelerado)
el interior e ignorando
del sistema losquecampos potenciales
constituyen. Enaun lossistema
que pueda no
inercial
tituyen.
estar un(no
Ensometido acelerado)
sistema el no e ignorando
inercial
sistema se (notiene los
acelerado)campos potenciales
𝐸𝐸� �e ignorando
quecampos Por lo tanto,losa los
campos que puedapotenciales a
inercial (no acelerado) e ignorando los 𝑈𝑈.
potenciales a los la queenergía
pueda
los queestar sometido
pueda
interna estar
es una magnitudel sistema
sometido else tiene
sistema
conservativa que
se 𝐸𝐸
tiene
y en � que𝑈𝑈. Por lo tanto,
. Por lola energía
tanto, la energía
𝐸𝐸��consecuencia
� 𝑈𝑈. Por lo cualquier
tanto, la cambio

estar sometido el sistema se tiene que energía
internainterna
de es una
energíaes magnitud
una magnitud
sistema conservativa
conservativa
(𝑑𝑑𝑑𝑑 ) conlleva y enyotro en consecuencia
consecuencia
de la misma cualquier
cualquier
magnitud cambiocambio
en de el energía
interna es una magnitud conservativa
��� y en consecuencia cualquier cambio
sistemade (energía) conllevasistema otro (𝑑𝑑𝑑𝑑���de )laconlleva
misma magnitud otro de la enmisma
el entorno magnitud( en el que en
) para
entono
de energía ��� )
(𝑑𝑑𝑑𝑑sistema para
(𝑑𝑑𝑑𝑑��� que
��� en el sistema
) conlleva otro de universola mismalamagnitud energía en total
el
entono
el sistema
permanezca
universo ���la) energía
(𝑑𝑑𝑑𝑑constante. para que total en el sistema
permanezca universoEsladecir:
constante. energía total
entono (𝑑𝑑𝑑𝑑��� ) paraEsque decir: en el sistema universo la energía total
permanezca��� constante. Es decir:
permanezca constante. Es decir: (2.7) (2.7)
𝑑𝑑𝑑𝑑��� � 𝑑𝑑𝑈𝑈��� � �
𝑑𝑑𝑑𝑑��� � 𝑑𝑑𝑈𝑈��� � � (2.7)
𝑑𝑑𝑑𝑑������ � 𝑑𝑑𝑈𝑈��� ��� � � (2.7)
En un sistemaEn un sistema cerrado no inercial e ignorando los campos potenciales
En un cerrado
exteriores, sistema
se sabe
no inercial
cerrado
que se puede
e ignorando
no inercial
modificar e ignorandolos campos
su energía
potenciales
los interna
campos potenciales
mediante
exteriores, se
la
En
sabe exteriores,
que se puedeun sistema cerrado
modificar no inercial e ignorando los campos potenciales
transferencia sede sabe
calor que(𝑄𝑄) sesuopuede
energía
realizando
interna su
modificar un
mediante
trabajoenergía la
mecánico
transferencia
interna mediantedelacalor ( )
(𝑊𝑊):
exteriores,
o realizando un se sabe que
trabajo mecánicose puede ( modificar
): su energía interna mediante la
transferencia de calor (𝑄𝑄) o realizando un trabajo mecánico (𝑊𝑊):
transferencia de calor (𝑄𝑄)�𝑈𝑈 o realizando
� 𝑄𝑄 � 𝑊𝑊 un trabajo mecánico (𝑊𝑊): (2.8)
�𝑈𝑈 � 𝑄𝑄 � 𝑊𝑊 (2.8)
�𝑈𝑈 � 𝑄𝑄 � 𝑊𝑊 (2.8) (2.8)
Y ordenando los términos:
Y ordenando
Y ordenando
los términos:
los términos:
Y ordenando los términos: 𝑄𝑄 � �𝑈𝑈 � 𝑊𝑊 (2.9)
𝑄𝑄 � �𝑈𝑈 � 𝑊𝑊 (2.9)
Cualquiera de las formas 𝑄𝑄 � �𝑈𝑈 de � esta 𝑊𝑊 ecuación es la primera ley(2.9) de la (2.9)
Cualquiera
termodinámica. de las formas de esta ecuación es la primera ley de la
Cualquiera Cualquiera
de las de las
formas de formas
esta de esta esecuación
ecuación la primera es ley
la primera
de la ley de la
termodinámica.
termodinámica.
termodinámica.
De la primera ley de la termodinámica se deduce que si transferimos
De la primera De enlaley de la termodinámica
primera leycalor
de laa termodinámica se deducese que si transferimos
deduce que si transferimos energía en forma
energía De la forma de
primera ley de la un sistema éstese
termodinámica puede
deduce transformar
que si una parte
transferimos
de calor a un en
energía sistema
forma éste puede
calor atransformar
demecánico uny sistema una parte
éste del
puededestinar calor en trabajo
transformar una parte mecánico y
del
energíacaloren enforma
trabajo de calor a un el resto éste
sistema lo puedepuede transformar a modificar
una su
parte
el resto
del lo puede
calor en destinar
trabajo a modificar
mecánico y su
el energía
resto lo interna
puede modificando
destinar a modificarla energía
su de las
energía
del calorinterna en trabajo aumentando
mecánicolay energía el resto de las partículas
lo puede destinar constituyentes,
a modificar su
energía
partículas
variación interna
constituyentes,
del estado aumentandovariaciónladel
de agregación, energía
estadodedelas
etc. Puede partículas
agregación, constituyentes,
etc. Puede suceder que
energía
variación
el sistema nointernadel
experimente aumentando
estado deunagregación,
trabajo la energía
en eletc. de
Puede
proceso, las suceder
partículas
suceder
por lo que
queconstituyentes,
que
el sistema no
el el
calorsistema no
transferido será
experimente
variación del un trabajo
estado de en el proceso,
agregación, etc.porPuedelo que el calorque
suceder transferido
el sistema será
no
igual experimente
al aumento de unlatrabajo
energíaeninterna el proceso,( por ).loSegún
que ellacalorprimera transferido
ley de laserá termodiná-
igual al aumento
experimente de la energía
un trabajo interna (𝑄𝑄
en el proceso, por�lo�𝑈𝑈). que Según
el calorlatransferido
primera leyserá de
mica,igual
puede al aumento
suceder de
que la energía
(desde un interna
punto de (𝑄𝑄 vista
� Según
teórico)
�𝑈𝑈). todola primera
el calor ley de
se transforme
la termodinámica,
igual al puede
aumento( de la energía suceder internaque (desde
(𝑄𝑄 isotérmico.un punto de
� �𝑈𝑈). Según la primera ley de vista teórico)
la termodinámica, puede suceder que (desde un punto de vista teórico)
en trabajo mecánico ) en un proceso
la termodinámica, puede suceder que (desde un punto de vista teórico)
Experimentalmente se comprueba que la energía interna no depende de la trayectoria
del proceso
32 termodinámico. Únicamente depende del estado inicial y final. A diferen-
32
32
30
REF:07 sustituir:

g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �


g � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.30)
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �

cia del y que si dependen de la trayectoria. Por lo tanto, el en un sistema


REF:08 Ejemplo:
durante𝑋𝑋un
��� proceso termodinámico depende de los estados inicial y final. La conse-
cuencia directa es que en un proceso cíclico donde se vuelve a la energía interna inicial
( ) implica que el calor transferido al sistema se habrá transformado en trabajo
durante el���
proceso ( ).
REF:09 Ejemplo: 𝑋𝑋
La entalpía es un parámetro que caracteriza de forma exhaustiva la cantidad de ener-
gía contenida en un sistema. La entalpía no sólo representa la energía termodinámica
total de dicho sistema, sino que incluye también todas las formas de energía (p. ej.
química, nuclear, elástica) más la energía que esté transfiriendo el sistema a su entor-
REF:10 sustituir:
no. Una posible ecuación de la entalpía [J·kg-1] por unidad de masa será la siguiente:

𝑝𝑝
�� � �� � � �� ��� � � � � � (2.10)
(2.10)
𝜌𝜌
���

donde [J·kg ] es la variación de energía interna, el sumatorio de


-1
[J·kg-1] repre-
senta las energías potenciales consideradas, [kg·m-1·s-2] es la presión y [kg·m-3]
REF:11 sustituir:
la densidad. El último término de la ecuación 2.10 representa la energía que presenta
el sistema para mantener su volumen enΔ𝑚𝑚 condiciones de alta presión (alta profundidad
(2.117)
𝜌𝜌 � ���
en geotermia). En condiciones de equilibrio
���� Δ𝑉𝑉 el entorno ejerce sobre el sistema la misma
presión, por lo tanto, es una cantidad de energía recuperable para hacer un trabajo y
que se incluye en el término de entalpía. Los incrementos en la ecuación 2.10 repre-
sentan la necesidad de utilizar una entalpía de referencia ya que no es posible medirla
directamente, solo sus variaciones. En geotermia somera solamente el primer término
de la ecuación 2.10 es significativo, mucho mayor que el resto que se puede consi-
derar despreciable. En los ambientes en los que operan las instalaciones geotérmicas
someras no existen cambios significativos de temperatura, presión, densidad ni volu-
men, tampoco se producen cambios de fase (p. ej. líquido-gas), situaciones que se dan
en geotermia profunda y que son componentes importantes del cambio de entalpía,
especialmente por incrementos . Por todo ello, se puede asumir en geotermia
somera que:

∆𝐻𝐻 𝐻 𝐻𝐻𝐻 (2. 11)


(2.11)

Si tenemos en cuenta que el calor sensible neto transferido a un


Si tenemos en cuenta que el calor sensible neto transferido a un sistema hará aumen-
sistema hará aumentar la temperatura proporcionalmente en función de su
tar la temperatura proporcionalmente en función de su capacidad calorífica (ecuación
capacidad calorífica (ecuación 2.1) podemos relacionar ambas
2.1) podemos relacionar ambas magnitudes mediante la relación:
magnitudes mediante la relación:

∆𝐻𝐻 � �𝑃∆𝑇𝑇 (2. 12)


(2.12)

Existen cuatro tipos específicos de procesos termodinámicos que


adquieren nombre propio. Los procesos sin transferencia de calor son
adiabáticos, a volumen constante isocóricos, a presión constante
31
isobáricos y a temperatura constante isotérmicos.
La energía interna es una magnitud que depende del 𝑑𝑑�𝑇𝑇� y el ��𝑉𝑉�,
sistema hará aumentar la temperatura proporcionalmente en función de su
sistema hará aumentar la temperatura proporcionalmente en función de su
capacidad calorífica (ecuación 2.1) podemos relacionar ambas
capacidad calorífica (ecuación 2.1) podemos relacionar ambas
magnitudes mediante la relación:
magnitudes mediante la relación:
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
∆𝐻𝐻 � �𝑃∆𝑇𝑇 (2. 12)
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y∆𝐻𝐻 � �𝑃∆𝑇𝑇
Aplicación (2. 12)
Existen cuatro tipos específicos de procesos termodinámicos que
Existen cuatroExistentipos cuatro tipos específicos
específicos de procesos de procesos
termodinámicos termodinámicos
que adquieren que nom-
adquieren nombre propio. Los procesos sin transferencia de calor son
bre adquieren
propio. Los nombre
procesos propio. Los procesos sin
sin transferencia de calortransferencia de calor son
son adiabáticos, a volumen
adiabáticos, a volumen constante isocóricos, a presión constante
adiabáticos,
constante
Página 26, línea isocóricos,
11: 𝑃𝑃 a volumen
a presión constante
constante isocóricos,
isobáricos a y presión
a constante
temperatura constante
isobáricos y���
a temperatura constante isotérmicos.
isobáricos y a temperatura constante isotérmicos.
isotérmicos.
Página 26, fórmula La energía
2.4: interna es una magnitud que depende del 𝑑𝑑�𝑇𝑇� y el ��𝑉𝑉�,
La energía Lainterna
energíaesinterna una magnitudes una magnitud que depende que dependedel dely𝑑𝑑�𝑇𝑇�
el y el, ��𝑉𝑉�,
por lo tanto, de
por lo tanto,𝑃𝑃 de
𝑑𝑑𝑑𝑑 la 𝑇𝑇 y 𝑉𝑉. 𝑑𝑑𝑑𝑑 El trabajo 𝑑𝑑𝑑𝑑 se define 𝑑𝑑𝑑𝑑 en mecánica
𝑑𝑑𝑑𝑑 como el producto
Página
Página 26,
la por
26, línea .loEl
y línea
línea tanto,
11:
11: 𝑃𝑃���
trabajo de 𝑃𝑃la
se 𝑇𝑇 y
define 𝑉𝑉. Elen trabajo
mecánica se define
como en el mecánica
producto como
escalarel producto
de una fuerza ( )
� (𝑙𝑙) ejercido al mover un (2.4)
Página 26, 11: ��� ��� ��� ��� � ��� �
escalar de una fuerza � (𝐹𝐹) por�el desplazamiento �
escalar
por el desplazamientode una fuerza (𝐹𝐹)
𝑑𝑑𝑑𝑑 ( ) ejercido por el
𝑑𝑑𝑑𝑑 al mover desplazamiento
𝑑𝑑𝑑𝑑 un𝑑𝑑𝑑𝑑objeto.𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑙𝑙) ejercido al mover un
Página
Página 26,
Página objeto.
26, fórmula
fórmula
26, fórmula 2.4:
2.4: 2.4:
Página 26, objeto.
fórmula 2.5:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑���
���𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑𝐹𝐹� � 𝑑𝑑𝑙𝑙𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2. 13)
�𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑��𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑��� (2.13)
(2.4)
���
� 𝑑𝑑� �
���
� � 𝐹𝐹� � �
𝑑𝑑𝑙𝑙
� �
� (2. 13) (2.4)(2.4)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃 � �𝑑𝑑𝑑𝑑𝑃𝑃 � �
𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑃𝑃 �𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑃𝑃
REF:13

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃��� (2.5)
Si se considera 𝑑𝑑𝑑𝑑 ���
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
un sistema
���
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

con 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
���
forma de 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Sustituir:
cilindro el trabajo vendrá
Página Si
26, sefórmula
considera
Si se2.5: un sistema
considera uncon formacon
sistema de forma
cilindro deelcilindro
trabajo vendráel trabajo dado por la fuerza
vendrá
Página
Página 26,
Página28, dado
fórmula
26,
ejercida por
fórmula
línea 24: la
2.5: 𝑝𝑝fuerza
2.5: ejercida por el área (𝐴𝐴) de uno
REF:14 de los extremos, 𝑝𝑝 es decir,
dadopor porellaárea fuerza( ) ejercida
de uno de porlos el extremos,
área (𝐴𝐴) dees uno decir,
de losla presión
Sustituir:
extremos, ( ),espor el desplaza-
decir,
miento la presión
( ) en (𝑃𝑃),
el por
sentido
𝑃𝑃 el �desplazamiento
del eje de simetría (𝑑𝑑𝑑𝑑)del en el sentido
cilindro. del eje de simetría (2.5)(2.5)
Página 28, la presión2.14:
fórmula (𝑃𝑃), por 𝑃𝑃��� � 𝑃𝑃
el𝑃𝑃desplazamiento
𝑃𝑃� �
� 𝑃𝑃
���𝑃𝑃���
��� 𝑃𝑃��
� 𝑃𝑃
� 𝑃𝑃
��(𝑑𝑑𝑑𝑑)� 𝑃𝑃en
𝑃𝑃��� �� 𝑃𝑃
el��
𝑃𝑃
REF:15 � sentido del eje de
𝑃𝑃� Sustituir: 𝑢𝑢 simetría (2.5)
del cilindro. ��� ��� ��� ���
del cilindro.
Página
Página 28,
28, línea
Página línea
28, 24:
24: 24:
línea 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑊𝑊 � � 𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝑃𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑� � � 𝑃𝑃𝑃𝑑𝑑𝑉𝑉
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝REF:16, fórmulas 2.72:(2.14) (2.14) (2.14)
𝑑𝑑� (2.14)
𝑑𝑑� � 𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝑃𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑃𝑃𝑃𝑑𝑑𝑉𝑉
Página
Página 28,
Página
Página 29,fórmula
28, fórmula
28, fórmula
fórmula 2.14:
2.14:
2.16: 2.14:
Teniendo Teniendo
en cuenta enlacuenta
primera la ley
primerade laley de la termodinámica
termodinámica y sustituyendo
y sustituyendo a presión cons-
Teniendo en cuenta la primera ley de la termodinámica y sustituyendo
tanteapara presión constante para un sistema cerrado:
𝜕𝜕𝜕𝜕(2.14)
un sistema cerrado:
𝑑𝑑𝑊𝑊
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑�
� sistema
𝑑𝑑𝑑𝑑 �
� 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 (2.14)
(2.16) (2.14)
a presión constante para 𝑑𝑑𝑊𝑊 un
�𝑑𝑑𝑊𝑊 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑�
� 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑� cerrado:
� 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
� 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕
�𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆�
𝑑𝑑 � ∆𝐻𝐻 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.15) 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
Página
Página 29,
Página
Página 29,fórmula
29, fórmula
29, fórmula
fórmula 2.16:
2.16:
2.17 2.16:
y 2.18: 𝑑𝑑 � ∆𝐻𝐻 � � (2.15) (2.15)
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 �� 𝑑𝑑𝐻𝐻𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
� 𝑃𝑃𝑃𝑑𝑑𝑉𝑉 (2.16)� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑�𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝑑𝑑𝑑𝑑

����𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
� � 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
��𝑑𝑑𝐻𝐻
𝑑𝑑𝑑𝑑 ��𝑃𝑃𝑃𝑑𝑑𝑉𝑉 �
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 (2.16)(2.16)
(2.16) (2.16)
(2.16)
𝑄𝑄� � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (2.17)
e integrando: � � REF:17 Sustituir: 𝜌𝜌�
Página
Página 29,
E29,
Página fórmula
fórmula
integrando:
29, e integrando:
fórmula 2.17
2.172.17 y 2.18:
y 2.18:y 2.18:
𝑐𝑐� (2.17) (2.18)
� �
𝑄𝑄� � �𝑈𝑈� � 𝑝𝑝𝑝𝑝� ���� ��𝑈𝑈� ���𝑝𝑝𝑝𝑝���REF:18 � �� � Sustituir:
��
La
La definición
definición de de 𝑄𝑄una
� función
una � �
función𝑑𝑑𝑑𝑑 � de
de � estado
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 denominada
estado denominada entalpía
entalpía permite
permite(2.17)
(2.17)
𝑄𝑄 ����
𝑄𝑄��isóbaro
𝑄𝑄 �� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
� ���
𝑑𝑑𝑑𝑑 �� 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
� de�reacción.
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (2.17)
(2.17) (2.17)
obtener
Página 29, línea 3: de un proceso
obtener de un proceso isóbaro �� el el calor
calor �� de REF:19
reacción. Además,
Además,
Sustituir: en
en 𝑙𝑙un
un proceso
proceso
� �
isocórico
isocórico 𝑄𝑄 (∆𝑉𝑉
(∆𝑉𝑉� �� ����)�)� el
𝑈𝑈 � calor
el 𝑃𝑃𝑉𝑉� � de
calor de��reacción
� 𝑈𝑈� � 𝑃𝑃𝑉𝑉�es
reacción ��
es igual𝐻𝐻� �
igual ala
ala𝐻𝐻variación
variación
� de (2.18)
energía
de(2.18)
energía(2.18)
𝑄𝑄
𝑄𝑄 ��
𝑄𝑄 � 𝑈𝑈
𝑈𝑈
� ���
𝑈𝑈 𝑃𝑃𝑉𝑉
𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝
� ��
𝑝𝑝𝑝𝑝�
� �
� 𝑈𝑈�𝑑𝑑
𝑈𝑈
� ��
� �
𝑈𝑈 𝑃𝑃𝑉𝑉
𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝�
𝑝𝑝𝑝𝑝
� �
� �

𝑝𝑝𝑝𝑝 �𝐻𝐻

REF:20
� � �
� 𝐻𝐻

� � �
Sustituir: 𝜆𝜆 (2.18)
(2.18) (2.18)
interna
interna que que�tiene

tiene� lugar
�� � en
lugar en� dicho

dicho� �proceso.
� � Las
proceso.
� �
� � reacciones
Las � � � � entre


reacciones


entre líquidos
� líquidos yy
sólidosdonde la �𝐻𝐻
variación � 𝑃𝑃𝑉𝑉� del se denomina entalpía (𝐻𝐻), es una función de estado
Página
Página
Página 29,
30,línea
29,
Página línea
línea
29, donde
sólidos3: la
3: variación
�𝐻𝐻 � 𝑃𝑃𝑉𝑉�
3:9, sustituir
línea 𝑒𝑒 por: se volumen
del denominaque
volumen que tiene
entalpía lugar
tiene REF:21(𝐻𝐻), es
lugar es una
despreciable,
función
despreciable,
Sustituir: 𝑅𝑅 dede modo
deestado
modo
donde yque
representa
∆𝑈𝑈 el
se calor
denomina aportado en
entalpía el (proceso
), es termodinámico
una función de isobárico.
estado y representa el
yque ∆𝑈𝑈 𝑈
representa 𝑈 𝑈𝑈𝑈. el calor aportado en el proceso termodinámico isobárico.
𝑈𝑈𝑈.
calor aportado en el proceso termodinámico �𝑑𝑑
�𝑑𝑑 � ��𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝�
𝜂𝜂𝑝𝑝𝑝𝑝� isobárico.
� 𝑝𝑝𝑝𝑝� REF:01 sustituir: ∆𝑙𝑙
En
En un un proceso
proceso controlado,
controlado, la la 𝑈𝑈 𝑈𝑈 yy 𝑝𝑝 𝑝𝑝 de
de un un sistema
sistema son son funciones
funciones
En un proceso
compuestas: controlado, 𝑒𝑒 la y de un sistema son funciones compuestas:
Página
Página
Página 30,
34‐35,
30, 30,
Página compuestas:
línea
34
línea
34
9, sustituir
fórmulas
9, sustituir
línea 2.34
9, sustituir por:
𝑒𝑒 por:
a 𝑒𝑒 por:
2.41: REF:02 sustituir: 𝑙𝑙�

𝑑𝑑𝑈𝑈(2.19)
� �𝑡𝑡�, 𝜂𝜂 (2.19)
𝑉𝑉��𝑡𝑡𝑡𝑡𝜂𝜂����
� 𝑈𝑈
𝑈𝑈 � � 𝑈𝑈�𝑇𝑇
𝑈𝑈�𝑇𝑇 �𝑡𝑡�, 𝜂𝜂𝑉𝑉
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 �� REF:03 𝜛𝜛 sustituir: 𝑉𝑉� � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚
(2.19)
(2.34)
𝑊𝑊��� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑚𝑚 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
� � � � 𝜇𝜇 𝑉𝑉� (2.20)
Página
Página 34‐35,
34‐35,
Página fórmulas
fórmulas
34‐35, 2.34
2.342.34
fórmulas �
a 2.41:
a 2.41: 𝑝𝑝 � 𝑝𝑝�𝑇𝑇
� 𝑡𝑡 , 𝑉𝑉 𝑡𝑡 �
𝑝𝑝 � 𝑝𝑝�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡�� REF:04 Página 64. Sustituir
a 2.41: (2.20)líneas
(2.20)5 a 12 y ecuacion
𝜛𝜛 𝑉𝑉 �
�� �� 𝑊𝑊 �� � �𝑚𝑚
𝑄𝑄��� ��� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇� describen
𝑙𝑙𝑙𝑙 𝜛𝜛 � � 𝜛𝜛 (2.35)
Se
Se𝑊𝑊
denominan
denominan
� �
ecuaciones
ecuaciones
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � �
de
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 estado,
de 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
estado,
𝜇𝜇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 describen
� 𝑉𝑉
𝑚𝑚 Donde
𝜛𝜛
𝑇𝑇
el
el𝑙𝑙𝑙𝑙𝑄𝑄𝑉𝑉
estado
𝑉𝑉�[J]
estado de
� 𝑉𝑉es� el
de agregación
calor transferido
agregación (2.34)
(2.34) a un sistema,
𝑊𝑊���
��� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
� � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑊𝑊���mediante � ��� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 �
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇el � 𝑚𝑚 � 𝑇𝑇
𝑚𝑚 entre
� 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑇𝑇�𝑉𝑉 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑝𝑝, 𝑉𝑉,por (2.34)
de
de la
la materia
materia mediante una
una���relación
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
relación
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 matemática
matemática trabajo
𝜇𝜇
𝜇𝜇 � realizado
entre 𝑇𝑇,
𝑇𝑇,
𝑉𝑉 𝑝𝑝, 𝑉𝑉, 𝑈𝑈
𝑈𝑈 y
el
y otras
sistema.
otras Considérese la d
� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜇𝜇 𝑉𝑉�
��� � �
funciones de estado asociadas. 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 masa 𝜛𝜛a presión� constate expresada (2.36)
como:
funciones
𝑊𝑊���de� estado
� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 asociadas.
�� 𝜛𝜛𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝜛𝜛 𝜛𝜛𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑚𝑚
�� 𝑉𝑉� �𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� �𝑝
𝑄𝑄
𝑄𝑄 �
��� 𝑄𝑄 �
� 𝑊𝑊
𝑊𝑊 ���� 𝑊𝑊
� �
� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑚𝑚
𝑚𝑚
� 𝑚𝑚 𝑇𝑇
𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 �
� 𝜇𝜇��� � (2.35)
(2.35)
(2.35)
La
La primera
primera ley���
ley���de
de lala termodinámica
���
termodinámica
���
𝜇𝜇 𝜇𝜇 se
𝜇𝜇 �
𝑉𝑉expresa
se�𝑉𝑉 expresa
�� 𝑉𝑉� formalmente
formalmente como: como: 𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑
32 (2.37)
�� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑄𝑄���
�𝑑𝑑𝑑𝑑
� �𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.36)
𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜛𝜛
𝜛𝜛Donde
𝜛𝜛 �𝑄𝑄𝑇𝑇 [J] es el(2.21) (2.36)
(2.36) a un siste
calor transferido
(2.21)
𝑊𝑊
𝑊𝑊��� �
𝑊𝑊���� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
� �� �𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � �
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 �� � �� �
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ��
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚
𝑚𝑚 � 𝑚𝑚 �𝑇𝑇
�𝑇𝑇 � �
�𝑇𝑇 𝑇𝑇�
� �𝑝
�𝑝
𝑇𝑇 �𝑝
���
�� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
�� � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 constante
𝜇𝜇
𝜇𝜇 �
𝜛𝜛
𝜇𝜇 el � trabajo
� �
𝑉𝑉 será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo
𝑊𝑊 � �� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � � 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � �𝑚𝑚 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙
� (2.38)
𝑈𝑈 � 𝑈𝑈�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡��� (2.19)
compuestas:
𝑝𝑝 � 𝑝𝑝�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡�� (2.20)
𝑝𝑝 � 𝑝𝑝�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡�� (2.20)
𝑈𝑈 � 𝑈𝑈�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡��� (2.19)
Se denominan ecuaciones de estado, describen el estado de agregación
Se denominan ecuaciones de estado, describen el estado de agregaciónN.º 38, Madrid
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas.
de la materia mediante𝑝𝑝una � 𝑝𝑝�𝑇𝑇relación
�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉matemática
�𝑡𝑡�� entre 𝑇𝑇, 𝑝𝑝, 𝑉𝑉, 𝑈𝑈(2.20) y otras
de la materia mediante una relación matemática entre 𝑇𝑇, 𝑝𝑝, 𝑉𝑉, 𝑈𝑈 y otras
funciones de estado asociadas.
funciones
Se denominan de
Se denominan estadoecuaciones
ecuaciones asociadas.
de estado, de estado,
describen describen
el estado el estado de agregación
de agregación de la materia
La
de laLaunaprimera
materia ley
mediante de la termodinámica se expresa formalmente como:
mediante relación
primera de launa
ley matemática relación
termodinámicaentre matemática , yentre
, se, expresa otras 𝑇𝑇,funciones
formalmente ydeotras
𝑝𝑝, 𝑉𝑉, 𝑈𝑈como: estado aso-
ciadas.
funciones de estado asociadas. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.21)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 se formalmente (2.21)
La primera Laleyprimera
de la ley de la𝑑𝑑𝑑𝑑
termodinámica termodinámicase
𝑑𝑑𝑑𝑑 expresa
𝑑𝑑𝑑𝑑 expresa formalmente
como: como:
Y afirma que la tasa de cambio de la energía interna de un sistema es
Y afirma que la tasa𝑑𝑑𝑑𝑑 de cambio 𝑑𝑑𝑑𝑑 de 𝑑𝑑𝑑𝑑 la energía interna de un sistema (2.21)es(2.21)
igual a la suma de la transferencia � �de calor y la tasa de trabajo realizado
igual a la suma de la transferencia 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 de𝑑𝑑𝑑𝑑calor y la tasa de trabajo realizado
por el sistema o sobre el sistema. A la transferencia de calor (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑) se
por el
Yquesistema
afirma o
quede sobre
lacambio el sistema.
tasa delade cambio A la la transferencia de calor (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑) se
le puede
Y afirma laañadir
tasa también tasa dedecalor
la energía energía
generada
interna interna
de un de
la un
porsistema sistema
absorción
es igualde esa la suma
le puede
igual
de laenergía a la añadir
transferenciasuma detambién
de del la
calor
la
transferencia tasa
y la tasa
de de calor
calor
de trabajo
generada
y la tasa
realizado
por
de la absorción
trabajo realizado
por(𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑)
el sistema
de
o sobre el
radiactiva propio sistema. A la tasa de trabajo se le
energía
por
sistema. el
A laradiactiva
sistema
tasa deo del propio
sobre
trabajo el ( sistema.
sistema. ) Ase la
leAtransferencia
la tasaañadir
puede de trabajo
de calor
trabajos (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑)
(𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑)
mecánicos,se se
le gravita-
puede añadir trabajos mecánicos, gravitacionales, inerciales o
puede
le
cionales, puede añadir
añadir
inerciales trabajos lamecánicos,
también
o electromagnéticos tasa dede calor
como gravitacionales,
generada
resultado por
de la inerciales
fuerzas absorción
internas deo
dentro del
electromagnéticos como resultado fuerzas internas dentro del propio
propioelectromagnéticos
energía
sistema.radiactiva como
del propio resultado
sistema. de A fuerzas
la tasa internas
de trabajo dentro del propio
(𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑) se le
sistema.
sistema. añadir trabajos mecánicos, gravitacionales, inerciales o
puede
En un cíclico
En un proceso procesodecíclico
electromagnéticos
calor de
como resultado calor yde
y trabajo trabajo
entre unentre
fuerzas
tiempo un tiempo
internas
inicial inicial
dentro
y un 𝑡𝑡tiempo
� y un
del 𝑡𝑡propio
final
la energía
Eninterna,
un proceso como
cíclico
variable
de decalor y trabajo
estado, se
entre
inicia y
un tiempo
termina
inicial
con los � y un valores,
mismos
tiempo final 𝑡𝑡� la energía interna, como variable de estado, se inicia y
sistema.
tiempo final
normalmente 𝑡𝑡� la energía
asumidos comovalores,deinterna, comoenvariable
valornormalmente
nulo el estado deinicial
estado, se inicia
y final. y tanto, a
termina con los mismos asumidos como de Por
valorlo
termina
En uncon los
proceso mismos
cíclico valores,
de calor normalmente asumidos como de valor
lo largo
nulodelentiempo
el estado deinicial
un ciclo:
y final. Porylotrabajo
tanto, entrea lo largoun tiempo
del tiempo inicialun𝑡𝑡�ciclo:
y un
nulo en el
tiempo estado
final 𝑡𝑡� lainicial
energía y final.
interna,Por lo comotanto,variable
a lo largo dedel tiempo
estado, se un ciclo:
inicia y
termina con los mismos valores, 𝑑𝑑 � �𝑑𝑑 normalmente asumidos como de valor (2. 22)
(2.22)
𝑑𝑑 � �𝑑𝑑 (2. 22)
nulo en el estado inicial y final. Por lo tanto, a lo largo del tiempo un ciclo:
Donde DondeDonde
𝑑𝑑 � ��𝑑𝑑 (2. 22)
� 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑 � � ���� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.23)
Donde 𝑑𝑑 � � �� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.23) (2.23)
(2.24)
𝑑𝑑 � � ���� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
���� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.24)
𝑑𝑑 � � �
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.23) (2.24)
En un proceso cíclico que �realice �
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 un trabajo por el sistema sobre el
entrono el trabajo será considerado negativo (Ej. motor de calor). 35 Y
35
En un En un cíclico
proceso
viceversa, proceso
un sistemaque cíclico
realice queunrealice
que experimenta trabajoun unpor trabajo
el sistema
trabajo por
sobre elsobre
sistema
él, seelasumesobreque
entorno elel trabajo
entrono
será el trabajoelserá
considerado trabajo
negativo
positivo será(p.
(Ej.considerado
ej.
una motor
bomba negativo
térmico).
de calor). Y (Ej. motorundesistema
viceversa,
Independientemente calor).del Y experi-
que
menta viceversa,
un trabajo un sistema
sobre él, que
se experimenta
asume que el
sentido del trabajo, siempre existe una transferencia de calor positiva un trabajo
trabajo será sobre él,
positivo se asume
(p. ej. una que
35
bomba de
el
calor). trabajo será
Independientemente
desde positivo
el foco de calor aldel (Ej. una
sentido
sistema bomba de
del trabajo,
y una calor).
parte de siempreIndependientemente
calor negativaexiste una del
transferencia
disipada
sentido
de calor del trabajo,
desde el siempre
foco de existe
calor al una
sistema transferencia
desde el sistema al sumidero de calor. La eficiencia (𝑒𝑒) de un proceso disipa-
positiva y una parte de de calor
calor positiva
negativa
desdeelelsistema
da desde
cíclico focoeldealratio
será calor
sumidero al sistema
entre deel calor. y una
trabajo oparte
La eficiencia de calor
el calor denegativa
( )objetivoun proceso
y eldisipada
cíclico será el
calor
desde
entre elel trabajo
ratiosuministrado sistemao eloal el sumidero
calorsuministrado.
trabajo objetivode calor.
y el calor La eficiencia
Así, suministrado
por ejemplo, (𝑒𝑒)laodeeficiencia
elun proceso
trabajo suministra-
de
cíclico
do. Así, por será
ejemplo, el ratio
la
un motor térmico vendrá dada por: entre
eficiencia el
de trabajo
un motor o el calor
térmico objetivo
vendrá dada y el
por: calor
suministrado o el trabajo suministrado. Así, por ejemplo, la eficiencia de
un motor térmico vendrá dada |𝑊𝑊|
� �por: (2.25)(2.25)
𝑄𝑄�
|𝑊𝑊|
� � calor necesitemos suministrar desde (2.25)
En este caso, cuanto menos 𝑄𝑄� la
caldera (𝑄𝑄� ) para un trabajo dado (𝑊𝑊) en cada ciclo, mayor será la
En esteDecaso,
eficiencia. forma cuanto
análoga, menos calor necesitemos
la eficiencia de un refrigerador suministrar vendrádesdedada la
caldera (𝑄𝑄� ) para un trabajo dado (𝑊𝑊) en cada ciclo, mayor será la
por:
eficiencia. De forma análoga, la eficiencia 33 de un refrigerador vendrá dada
por: 𝑄𝑄 �
�� (2.26)
𝑊𝑊�
𝑄𝑄�
suministrado o el trabajo suministrado. Así, por ejemplo, la eficiencia de
un motor térmico vendrá dada por:
|𝑊𝑊|
� Miguel
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, � Mejías Moreno. 2020. (2.25)
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación �
𝑄𝑄
En este caso, cuanto menos calor necesitemos suministrar desde la
En este caso,(𝑄𝑄
caldera cuanto menos calor necesitemos suministrar desde la caldera ( ) para
� ) para un trabajo dado (𝑊𝑊) en cada ciclo, mayor será la
un trabajo dadoDe
eficiencia. ( forma
) en cada ciclo,lamayor
análoga, seráde
eficiencia la un
eficiencia. De forma
refrigerador vendráanáloga,
dada la efi-
ciencia de
por: una máquina enfriadora vendrá dada por:

𝑄𝑄�
�� (2.26)
(2.26)
𝑊𝑊�
Donde laDonde
fuenteeldefoco dees
calor calor es el propio
el propio sistemasistema que disipa
que disipa calor
calor al al entorno
entorno realizando un
realizando
trabajo sobre el un trabajo
sistema. sobremenor
Cuanto el sistema. Cuanto mecánico
sea el trabajo menor sea el trabajo
necesario para trans-
mecánico necesario para transferir una cantidad de calor
ferir una cantidad de calor fuera del sistema mayor será la eficiencia. fuera del sistema
mayor será la eficiencia.
Para entender de qué depende la eficiencia en un proceso cíclico se tomó un sistema
conocido,Para entender
un gas ideal,de
y sequé dependeque
demostró la eficiencia en depende
la eficiencia un proceso cíclico se de la di-
únicamente
tomódeun
ferencia sistema conocido,
temperatura entre elun
focogascaliente
ideal, yy se demostró
el foco frío. que la eficiencia
depende únicamente de la diferencia de temperatura entre el foco caliente
y el sumidero frío.
2.1.5 Ciclo de Carnot
2.1.4 Ciclo de Carnot
El ciclo de Carnot consiste en la idealización de una máquina de calor hipotética para
entenderEl ciclo
cuál es lade Carnot
máxima consisteposible.
eficiencia en la idealización
La pregunta que de subyace
una máquina
a esta primera
de calor
cuestión hipotética
consiste parasi una
en entender entender cuál
máquina es latener
puede máxima eficiencia
una eficiencia térmica del
100%, posible. La pregunta que subyace a esta primera cuestión consiste
es decir, si se puede transformar todo el calor que se suministra a un sistema
en trabajo.
en entender si una máquina puede tener una eficiencia térmica del
100%, es
Las primeras decir, de
máquinas si calor
se puede transformar
observaron todo el calor
que al suministrar calor aque se
un sistema este
podíasuministra
desarrollaraun
untrabajo.
sistemaSiensetrabajo.
calentaba con una llama un gas contenido en un
pistón, el gas experimentaba una expansión realizando un trabajo. Se observa que es
necesario
36 calentar cada vez más el pistón para que el trabajo continúe. Evidentemente,
no se puede calentar un sistema indefinidamente, en algún momento el propio mate-
rial que constituye el pistón acabaría por fundirse. Por lo tanto, se buscó un proceso
cíclico donde se repitiese el proceso de expansión para aprovecharlo para realizar un
trabajo continuo. La única forma de reiniciar la expansión del gas contenido en el pis-
tón sería reducirlo y cuando llegase a la temperatura inicial volver a calentarlo. Que es
lo mismo que afirmar que no todo el calor suministrado desde un foco fuente de calor
a un sistema puede ser transformado en trabajo de forma indefinida. Por lo tanto, la
cuestión es, ¿qué parte del calor transferido al sistema que experimenta un proceso
termodinámico cíclico acabará en el foco sumidero de calor? Por la primera ley de la
termodinámica se deduce que el calor que no es transferido al foco frío será transfor-
mado en trabajo.
El ingeniero francés Sadi Carnot, en 1824, ideó una máquina hipotética en la que se
pudiese obtener la mayor eficiencia posible. La máquina hipotética que idealizó Car-
not, referida como máquina de Carnot, consistía en un cilindro con un pistón relleno

34
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

de un gas ideal (sustancia de trabajo) y dos depósitos, uno actuando de foco fuente
de calor a una temperatura relativamente alta ( ) y otro actuando de foco sumidero
de calor, a una temperatura relativamente baja ( ) respecto a la anterior. La máquina
para obtener trabajo realiza un proceso termodinámico cíclico en el que en todo mo-
mento existe equilibrio térmico y mecánico para garantizar su reversibilidad. Además,
el cilindro con el pistón y el gas ideal en su interior configuran un sistema cerrado don-
de no hay transferencia de masa con el entorno, sistema que al que se hará referencia
en adelante en términos generales como el sistema. El ciclo de Carnot se divide en
cuatro subprocesos (Figura 2.1):
Expansión isotérmica (estadios 1-2): el sistema a una temperatura ( ) se pone en
• 
contacto diatérmico con un depósito a la misma temperatura ( ), ver Figura 2.2.
Manteniendo en todo momento el sistema en equilibrio térmico con el depósito,
se libera el pistón y el gas ideal tiende a expandirse realizando un trabajo sobre el
pistón ( ). Dado que existe un equilibrio térmico, en cada que se expan-
de el gas, tiende a bajar su temperatura y se transfiere un del foco fuente al
sistema cilindro-pistón-gas ideal, de tal forma que se mantiene a temperatura
. Mediante el experimento de Joule se demostró la propiedad de los gases ideales,
en la que su energía interna es función únicamente de la temperatura del sistema
y no depende del volumen. Puesto que no hay cambio de temperatura en el gas
ideal, el cambio de energía interna del sistema cilindro-pistón-gas ideal es nulo
( ), y por la primera ley de la termodinámica todo el calor suministrado se
transforma en trabajo durante este subproceso ( ). Un subproceso 100%
eficiente en la transferencia de calor para realizar un trabajo.
Expansión adiabática (estadios 2-3): el sistema se separa del foco fuente de calor
• 
(Figura 2.2) y se deja libre el pistón, de tal forma que el gas se expande en equi-
librio mecánico y como no existe una transferencia de calor, conforme el gas se
expande se reduce su temperatura hasta una relativamente más baja ( ). En este
subproceso adiabático no existe transferencia de calor, pero si un cambio de tem-
peratura, por lo que el trabajo realizado sobre el exterior equivale a la disminución
de energía interna ( ). No hay transferencia de calor, por lo tanto, no hay
conversión de calor en trabajo.
Compresión isotérmica (estadios 3-4): el sistema a una temperatura
•  se pone en
contacto con un depósito a una temperatura constante que sirve de foco sumi-
dero de calor (Figura 2.2). En equilibrio térmico, se realiza un trabajo de compre-
sión sobre el sistema. Durante la compresión del gas, en contacto diatérmico con el
depósito, en cada que se comprime el gas, tiende a aumentar su temperatura
y se transfiere un del sistema al foco sumidero de calor de tal forma que el
proceso sucede a temperatura constante . De nuevo, como proceso isotérmico

35
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

en un gas ideal, no existe cambio de energía interna ( ), y el calor cedido


durante este subproceso equivale al trabajo realizado sobre el sistema ( ).
Una transferencia de trabajo en calor 100% eficiente.
Compresión adiabática (estadios 4-1): en el cuarto subproceso, se aísla el sistema
• 
del foco sumidero de calor (Figura 2.2) y se realiza un trabajo de compresión sobre
el sistema. En equilibrio mecánico y en condiciones adiabáticas, en cada que se
comprime el gas, tiende a aumentar su temperatura hasta alcanzar la tempe-
ratura inicial ( ). No hay transferencia de calor, por lo tanto, no hay conversión de
calor en trabajo.

Figura 2.1. Representación del ciclo de Carnot para un gas ideal en un diagrama pV. Las líneas discontinuas
representan procesos isotérmicos y las líneas negras continuas representan procesos adiabáticos.

La eficiencia de todo el ciclo vendrá dada por la ratio de trabajo


La
conseguido
La eficiencia eficiencia
de todo deciclo
entreelel todo
calor el ciclo
suministrado
vendrá dada vendrá
por dada
𝑄𝑄�ladel
ratio por
foco la ratio
de fuente
trabajo de trabajo entre el
a conseguido
temperatura
calorconseguido
𝑇𝑇�:
suministrado entre eldelcalor
focosuministrado 𝑄𝑄� del foco: fuente a temperatura
fuente a temperatura
𝑇𝑇� :
|𝑊𝑊|
𝜂𝜂 �|𝑊𝑊| (2.27)
(2.27)
𝜂𝜂 � 𝑄𝑄� (2.27)
𝑄𝑄�
En un procesoEn uncíclico
proceso cíclico
donde sedonde
termina se termina en el donde
en el estado estado donde se empezó,
se empezó, el cambio de
En
el cambio un proceso cíclico donde se termina en el estado es cero, porempezó,
donde se
energía interna de
comoenergía
funcióninterna como función
de estado es cero,deporestado
lo tanto: lo tanto:
el cambio de energía interna como función de estado es cero, por lo tanto:
𝑊𝑊 � 𝑄𝑄 � 𝑄𝑄� � 𝑄𝑄� � |𝑄𝑄� | � |𝑄𝑄� | (2.28)
𝑊𝑊 � 𝑄𝑄 � 𝑄𝑄� � 𝑄𝑄� � |𝑄𝑄� | � |𝑄𝑄� | (2.28)(2.28)
Donde 𝑄𝑄� es el calor absorbido del foco fuente a temperatura 𝑇𝑇� y 𝑄𝑄�
es el Donde � es el en
calor𝑄𝑄cedido calor el absorbido
foco sumidero del foco
de fuente
calor aatemperatura
temperatura 𝑇𝑇𝑇𝑇�. ySi𝑄𝑄se


es el calor cedido en el foco
combinan dichas ecuaciones se tiene que: sumidero de calor a temperatura 𝑇𝑇� . Si se
combinan dichas ecuaciones se tiene que:
�𝑄𝑄 � � �𝑄𝑄 � 𝑄𝑄
𝜂𝜂 ��𝑄𝑄𝐴𝐴𝐴𝐴� � �𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵� �36 �� � �𝑄𝑄𝐵𝐵𝐵𝐵 � (2.29)
𝜂𝜂 � 𝑄𝑄 𝐴𝐴 � �� � � 𝐴𝐴�𝑄𝑄 (2.29)
𝑄𝑄𝐴𝐴 𝑄𝑄𝐴𝐴
En un proceso cíclico donde se termina en el estado donde se empezó,
el cambio de energía interna como función de estado es cero, por lo tanto:

Publicaciones𝑊𝑊 � 𝑄𝑄 �
del Instituto 𝑄𝑄� �y 𝑄𝑄
Geológico � �de|𝑄𝑄
Minero � | �Serie:
España, |𝑄𝑄�Hidrogeología
| (2.28)
y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Donde 𝑄𝑄� es el calor absorbido del foco fuente a temperatura 𝑇𝑇� y 𝑄𝑄�
Donde es el calor cedido
es el calor en el foco
absorbido sumidero
del foco fuente de calor a temperatura
a temperatura y es𝑇𝑇�el. calor
Si secedido en
combinan
el foco sumiderodichas ecuaciones
de calor se tiene. que:
a temperatura Si se combinan dichas ecuaciones se tiene que:

�𝑄𝑄𝐴𝐴 � � �𝑄𝑄𝐵𝐵 � 𝑄𝑄𝐵𝐵


𝜂𝜂 � � �� � � � (2.29) (2.29)
𝑄𝑄𝐴𝐴 𝑄𝑄𝐴𝐴

40
Figura
Figura 2.2. 2.2. Representación
Representación conceptual
conceptual del ciclo del ciclo de
de Carnot paraCarnot
un gas para
ideal. un gas ideal. los
Se representan Se cuatro
representan
subprocesos que forman losuncuatro
ciclo desubprocesos que isotérmica,
Carnot: expansión forman unexpansión
ciclo deadiabática,
Carnot: expansión
compresión isotérmica
isotérmica,
y compresión expansión
adiabática. adiabática,
En cada compresión
subproceso isotérmica
se hace referencia y compresión
a los adiabática.
estadios resaltados en la En
Figura 2.1.
cada subproceso se hace referencia a los estadios resaltados en la Figura 2.1.

Despreciando
Despreciando la energíalacinética
energíadelcinética
sistemadel sistema y que
y asumiendo asumiendo
el campoque
de el
presiones
campo de en
y temperaturas presiones y temperaturas
el sistema como homogéneo,en el sistema como
la primera ley homogéneo,
para cambioslainfinitesi-
malesprimera ley a:
se reduce para cambios infinitesimales se reduce a:
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.30)
� � 𝑝𝑝 (2.30)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Donde 𝑈𝑈 y 𝑝𝑝 son funciones de estado:

𝑑𝑑 � 𝑑𝑑�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡��� �𝑝𝑝 �37


𝑝𝑝�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡�� (2.31)

Cada tipo de material presenta una relación matemática entre 𝑇𝑇, 𝑝𝑝, 𝑉𝑉,
Página
Página 26,
26,
Página26, fórmula
fórmula
26,fórmula
fórmula 2.5:
2.5:
2.5:
Página
Página 26, fórmula Despreciando
2.5:
2.5: la energía cinética del sistema y asumiendo que el
campo de presiones y�temperaturas en el �sistema como homogéneo, la (2.5)
𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃 ��𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃��� ��
�𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃� �
�𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
� 𝑃𝑃��� ��𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃���� (2.5)
(2.5)
(2.5)
primera ley para𝑃𝑃 ���� � �� ���� (2.5)
��� ��� � ���
𝑃𝑃 ��� � 𝑃𝑃���
���
cambios
��� �
infinitesimales
���
��� 𝑃𝑃 � � 𝑃𝑃���

���se � 𝑃𝑃
reduce� a:
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
Página
Página
Página
Página
28,
28, línea
línea
PáginaGEOTERMIA
28,línea
28,
28,
24:
líneaSOMERA:
línea 24:
24: 𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝
24: 𝑝𝑝𝑝𝑝Fundamentos
24: Teóricos 𝑑𝑑𝑑𝑑y Aplicación 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
� � 𝑝𝑝 (2.30)
Página
Página 28,
28,
Página28, fórmula
fórmula
28,fórmula
fórmula2.14: 2.14:
2.14:
2.14: 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Página
Página 28,
Donde fórmula y 2.14:son funciones de estado:
Donde 𝑈𝑈 y 𝑝𝑝 son funciones de estado:
𝑑𝑑𝑊𝑊
𝑑𝑑𝑊𝑊
𝑑𝑑𝑊𝑊� �
� 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑�
𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑�
�𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑�𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑�� ���𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 (2.14)
(2.14)
(2.14)
(2.14)
𝑑𝑑𝑊𝑊
𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝𝑝𝐴𝐴𝑝𝑑𝑑� � 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 (2.31) (2.14)
𝑑𝑑 � 𝑑𝑑�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡��� �𝑝𝑝 � 𝑝𝑝�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡�� (2.31)
Página
Página 29,
29,
Página29,
Página fórmula
fórmula
29,fórmula
fórmula2.16: 2.16:
2.16:
2.16:
Página 29, fórmula Cada 2.16:
tipo de material
Cada tipo de material presentapresenta una relación una relación matemática matemática entre entre , , 𝑇𝑇, , 𝑝𝑝,y𝑉𝑉, otras fun-
necesario
𝑈𝑈 y otras obtenerlas
funciones 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 de
� �
��
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
experimentalmente.
𝑑𝑑𝑑𝑑
estado
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ���
� 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
asociadas,
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 En por el caso
lo que, específico
en de
general, (2.16)
(2.16)
(2.16)
los
es
(2.16)
cionesnecesario
de estadoobtenerlas 𝑑𝑑𝑑𝑑
asociadas,�experimentalmente.� �� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
por lo que, en general,� 𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑝𝑝 En es el necesario
caso específico obtenerlas (2.16)
de experimen-
los
talmente.gasesEn ideales
el caso seespecífico
tiene que: de los gases ideales se tiene que:
Página
Página 29,
29,
Página29, gases ideales
fórmula
fórmula
29,fórmula
fórmula 2.17yyyyyse
2.17
2.17 2.18:
2.18:
2.18: tiene que:
Página
Página 29, fórmula 2.17
2.17 2.18:
2.18: 𝜛𝜛 41
� � 𝑚𝑚𝑚𝛾𝛾 𝜛𝜛 𝑚�𝑇𝑇 � � 𝑇𝑇��� ����� ��𝑇𝑇��� � (2.32)
(2.32)
� � 𝑚𝑚𝑚𝛾𝛾 𝜇𝜇 𝑚�𝑇𝑇 �� � 𝑇𝑇��� �
� � �� � ��𝑇𝑇��� � (2.32)
𝑄𝑄
𝑄𝑄
𝑄𝑄����� �𝜇𝜇 �

� ��
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑� ���� ��� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (2.17)
(2.17)
(2.17)
(2.17)
𝑄𝑄
𝑄𝑄 � � � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (2.17)
� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 �
𝑝𝑝 �
� � � 𝑇𝑇
� �
� (2.33) (2.33)
𝑝𝑝� � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑇𝑇� (2.33)
(2.18)
𝑄𝑄
𝑄𝑄
𝑄𝑄𝑄𝑄�������
�����𝑈𝑈 � 𝑈𝑈
𝑈𝑈
𝑈𝑈����� �
��𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝 �
𝑝𝑝𝑝𝑝��������� � � �
�����𝑈𝑈 𝑈𝑈
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑈𝑈
𝑈𝑈����� ��
�𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝���������
𝑝𝑝𝑝𝑝 � �
��� �������� ��
�� ��
����� (2.18)
(2.18)
(2.18)
(2.18)
𝑄𝑄 �𝑚𝑚�[kg] 𝑈𝑈 � es � 𝑝𝑝𝑝𝑝 �masa � 𝑈𝑈 � � 𝑝𝑝𝑝𝑝 � gas � � �𝜇𝜇�[kg] � � es la masa de una
Donde Donde Donde
[kg] es 𝑚𝑚 la masa total la total del y
Página 29, línea 3: [kg] es la delmasa gastotal y [kg] del gas es laymasa 𝜇𝜇 [kg] de es una la molécula
masa de del unagas, [-]
Página
Página 29,
Páginaes
Página 29,
29,
29, molécula
línea
línea
ellínea
calor
línea 3:
3:
3:
3: del gas,
específico adimensional 𝛾𝛾 [-] es ela calor volumen específico constante adimensional
(valores de a volumen
3/2, 5/2 y 3 para un
molécula del gas, 𝛾𝛾 [-] es el calor específico adimensional a volumen
gasesconstante
monoatómicos, (valoresdiatómicos de 3/2, 5/2y ygases 3�𝑑𝑑 para � un
compuestos
𝑝𝑝𝑝𝑝� gases monoatómicos,
por moléculas diatómicos
más complejas res-
constante (valores de 3/2, 5/2 y �𝑑𝑑 3�𝑑𝑑
�𝑑𝑑
�𝑑𝑑para �
���𝑝𝑝𝑝𝑝� un gases−1monoatómicos,
𝑝𝑝𝑝𝑝�
𝑝𝑝𝑝𝑝�
𝑝𝑝𝑝𝑝� diatómicos
y gases compuestos
pectivamente), es la Constante por moléculas de Boltzmann más complejas [J·K ] (1,381·10 respectivamente), −23
J·K ), 𝜛𝜛
−1
[K]es es la tem-
y gases compuestos por moléculas más complejas−23respectivamente), 𝜛𝜛 es
Página
Página
Página
Página 30,
peratura
30,
30, la
línea
línea
línea Constante
9, sustituir
absoluta
9,
9, sustituir
sustituir y de 𝑒𝑒
𝑒𝑒
𝑒𝑒
𝑒𝑒𝑒𝑒 por: Boltzmann
por:
por:
por:[K] una temperatura[JꞏK −1
] (1.381ꞏ10
arbitraria de JꞏK −1
referencia ), 𝑇𝑇 [K]
(p. es
ej. la
298,15 K).
Página 30,
30, línea 9,
9, sustituir
la Constante
línea sustituirde Boltzmann [JꞏK−1] (1.381ꞏ10−23 JꞏK−1), 𝑇𝑇 [K] es la
por:
temperatura absoluta y 𝑇𝑇��� [K] una temperatura arbitraria de referencia
temperatura
Conociendo absoluta yde
las ecuaciones 𝑇𝑇��� estado [K] una del 𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂𝜂gastemperatura ideal quearbitraria participa de en referencia
el ciclo de Carnot
(Ej. 298.15 K).
se puede (Ej. 298.15
calcularK). la aportación de y en cada subproceso del proceso cíclico com-
Página
Página 34‐35,
34‐35,
Páginapleto
34‐35, fórmulas
fórmulas
fórmulas 2.34
2.34
2.34del aaa2.41:
2.41:
2.41:
2.41:
Página
Página 34‐35,
34‐35, (véaseConociendo
fórmulas
fórmulas estadios 2.34
2.34 aalas 2.41:ecuaciones
ciclo en Figura de estado 2.1): del gas ideal que participa en el
Conociendo las ecuaciones de estado del gas ideal que participa en el
ciclo de Carnot�����se puede �����calcular 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 la aportación 𝜛𝜛 de 𝑉𝑉 𝑄𝑄� y 𝑊𝑊 en cada
𝑉𝑉𝑄𝑄
ciclo 𝑊𝑊 de Carnot � � se
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝puede � � calcular
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 la
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 aportación
� 𝑚𝑚
𝜛𝜛 de
𝜛𝜛
𝜛𝜛
𝜛𝜛 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 ���� y 𝑊𝑊 en cada(2.34)
𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉 (2.34)
(2.34)
(2.34)
subproceso
𝑊𝑊
𝑊𝑊
𝑊𝑊
𝑊𝑊 ��� ��
�del
� �� �� proceso
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 �
��� �cíclico
�� � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 completo
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 �
��� 𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚(véase 𝜇𝜇 𝑇𝑇
𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇�estadios
𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉 del ciclo en(2.34) (2.34)
subproceso ��� del ��
���
���
��� proceso cíclico� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 completo (véase 𝜇𝜇
𝜇𝜇
𝜇𝜇 ��
�estadios

𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉 � del ciclo en
Figura 2.1): � � ��� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜇𝜇 𝑉𝑉� �
��
Figura 2.1): � �
𝜛𝜛 𝑉𝑉
𝜛𝜛
𝜛𝜛
𝜛𝜛 𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉 �
(2.35)
𝑚𝑚 𝜛𝜛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑉𝑉𝑉𝑉� �
� �
𝑄𝑄𝑄𝑄
𝑄𝑄𝑄𝑄��� ��� � �
� �

�𝑊𝑊 𝑊𝑊
𝑊𝑊
𝑊𝑊���
����
��� ��
�� 𝑚𝑚
�𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚 𝑚𝑚 � 𝜇𝜇 𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇����𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑙𝑙𝑙𝑙 �
��
� 𝑘𝑘�����
� 𝑉𝑉� (2.35)
(2.35)
(2.35)
(2.35)
(2.35)
𝑄𝑄
𝑊𝑊��� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � �
���
���
��� � 𝑊𝑊 ���
��� � 𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜇𝜇
𝜇𝜇 𝜇𝜇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇 � 𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑚𝑚
� � 𝑘𝑘 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉 (2.34)
𝑊𝑊��� � ��� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � ��� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜇𝜇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 �𝑉𝑉�𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉�
� �� � � � � (2.34)
����� �����𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜛𝜛
𝜛𝜛
𝜛𝜛 𝜇𝜇 𝑉𝑉� (2.36)
(2.36)
(2.36)
(2.36)
𝑊𝑊 � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑚𝑚 𝜛𝜛
𝜛𝜛 �𝑇𝑇 �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �𝑝 (2.36)
𝑊𝑊
𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑊𝑊 ����
���
��� ��
�� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ���� 𝑘𝑘


�� � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
� �

�� 𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚 𝜇𝜇 �𝑇𝑇
�𝑇𝑇�𝑇𝑇 � �
��� 𝑇𝑇
𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇 � �𝑝
�𝑝
�𝑝�𝑝 (2.36)
���
���
𝑄𝑄��� � 𝑊𝑊 � � 𝑚𝑚 𝑘𝑘����� 𝑇𝑇𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉� � �𝑝𝑝 � 𝜇𝜇 𝜇𝜇 ��

𝜇𝜇 ��𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 ��𝑡𝑡��
𝑝𝑝�𝑇𝑇 � � � (2.35)
��� �
𝑄𝑄��� ������� �
𝑊𝑊 ��� 𝑚𝑚 �𝜇𝜇 𝑇𝑇𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 �
� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉� � �𝑝𝑝 � 𝑝𝑝�𝑇𝑇�𝑡𝑡�, 𝑉𝑉 �𝑡𝑡��
𝜇𝜇 (2.35)
𝜇𝜇 𝑉𝑉� (2.37)
𝑄𝑄�𝑄𝑄
𝑄𝑄𝑄𝑄��� ����
��� ��
����� � (2.37)
(2.37)
(2.37)
(2.37)
� 𝑄𝑄
� ��� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � 𝑘𝑘� (2.36) (2.37)

𝑊𝑊��� � ����𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � ��� � 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑚𝑚 � �𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� �𝑚
���
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � 𝑘𝑘 (2.36)
𝑊𝑊��� � ���� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � �� ��𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝜛𝜛 �𝑇𝑇
𝜛𝜛
𝜛𝜛� � 𝑇𝑇� �𝑚
𝜛𝜛 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉���
𝑊𝑊
𝑊𝑊
𝑊𝑊 �

� ��
� �

� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 �
�� ��
� ��
� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ��
� �𝑚𝑚
�𝑚𝑚
�𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝜛𝜛 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑉𝑉𝑉𝑉��
𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑇𝑇����𝑙𝑙𝑙𝑙 (2.38)
(2.38)
(2.38)
(2.38)
𝑊𝑊
𝑊𝑊�������
���
��� � �
� �
� � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 �
� �
� � �� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 �� �𝑚𝑚
�𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝑇𝑇
𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 (2.38)
(2.38)
��� �
����

𝑄𝑄������� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 �� 𝜇𝜇
𝜇𝜇
𝜇𝜇
𝜇𝜇 � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉���� � (2.37)
𝑄𝑄��� � 𝜛𝜛 � (2.37)
𝜛𝜛
𝜛𝜛
𝜛𝜛 𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉
𝑉𝑉 �
𝑄𝑄
𝑄𝑄 � � � 𝑝𝑊𝑊 𝑝𝑊𝑊 �
� � 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝜛𝜛
𝑚𝑚 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑉𝑉𝑉𝑉�� �
𝑙𝑙𝑙𝑙 �� �
����� (2.39)
(2.39)
(2.39)
(2.39)
𝑊𝑊��� � �𝑄𝑄�
𝑄𝑄𝑄𝑄��� ���
���
� �
���
��� ��𝑝𝑊𝑊
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑊𝑊���
𝑝𝑊𝑊����
����
���
� �� 𝑚𝑚
��� �� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜇𝜇 � 𝑇𝑇
𝜇𝜇
𝜇𝜇
𝜇𝜇 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇�����𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉
𝑉𝑉
� 𝑉𝑉 � �
�𝑚𝑚
� � 𝑘𝑘�
𝑘𝑘 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑉𝑉�
𝑉𝑉 (2.38) (2.39)
(2.39)
𝑊𝑊��� � � ��� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � ��� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜇𝜇 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 �
� 𝑉𝑉�� �𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉
�� � � (2.38)
����� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
�����𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜛𝜛
𝜛𝜛
𝜛𝜛 𝜇𝜇 � 𝑉𝑉��
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � �𝑚𝑚 𝜛𝜛 (2.40)
𝑊𝑊
𝑊𝑊
𝑊𝑊𝑊𝑊 ����
��� ��
�� ��
�� �

� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝� � �
�� �

�� ��� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑘𝑘𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ����𝑚𝑚�𝑚𝑚
𝑉𝑉
�𝑚𝑚 𝜛𝜛 �𝑇𝑇 �𝑇𝑇
�𝑇𝑇�����
�𝑇𝑇 ��
�𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇�����𝑝�𝑝
�𝑝
�𝑝 (2.40)
(2.40)
(2.40)
(2.40)
(2.40)
𝑊𝑊 ��� � � ��� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � �𝑚𝑚 𝜇𝜇 �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �𝑝
��� � �
���
𝑄𝑄��� � 𝑚𝑊𝑊��� � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
�𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑚𝑚 𝑘𝑘 � 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝜇𝜇 𝑉𝑉 � 𝜇𝜇
𝜇𝜇
� � � (2.39)

��𝑄𝑄
��� � 𝑚𝑊𝑊���
�� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
� � 𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉� � �
� 𝜇𝜇 (2.39)
𝜇𝜇 𝑉𝑉� (2.41)
� 𝑄𝑄
𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝑄𝑄��� ���
���� ���
����� � (2.41)
(2.41)
(2.41)
(2.41)
(2.41)
� 𝑄𝑄 ���
���
� 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � 𝑘𝑘�
𝑊𝑊��� � � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � � 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � �𝑚𝑚 𝑘𝑘� �𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� �𝑚 (2.40)
� (2.40)
𝑊𝑊��� � � �� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � �� 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � �𝑚𝑚 𝜇𝜇 �𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� �𝑚
� � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜇𝜇
𝑄𝑄��� � � 38 (2.41)
𝑄𝑄��� �� (2.41)
Y calculando la eficiencia del ciclo de Carnot trabajando con un gas
Y calculando la eficiencia del ciclo de Carnot trabajando con un gas
ideal obtenemos que:
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
𝑘𝑘 𝑉𝑉
𝑄𝑄� 𝑄𝑄��� 𝑚𝑚 𝑘𝑘� 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉�
𝜇𝜇� �
Y calculando � la � � �𝑄𝑄� � �
� eficiencia � �𝑄𝑄de
del� ciclo � � � � �𝑚𝑚 𝜇𝜇 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙
���Carnot trabajando con 𝑉𝑉 �
𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑘𝑘 𝑉𝑉 �un gas ideal obtenemos
� � � � � � � � � � � ��� � � � � � 𝑚𝑚 � 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
Páginaque:
35, fórmula 2.42: 𝑄𝑄� 𝑄𝑄��� 𝑘𝑘 � 𝑉𝑉
𝑚𝑚 𝜇𝜇� 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 � (2.42)
𝑉𝑉� 𝜇𝜇 𝑉𝑉�
𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙𝜛𝜛 𝑇𝑇 𝑉𝑉� 𝑉𝑉 (2.42)
𝑄𝑄� 𝑄𝑄���� � � � 𝑇𝑇�𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝜇𝜇 𝑉𝑉 �� 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 �
� ���� ����� � � � �𝑇𝑇�� 𝑉𝑉�� � 𝑉𝑉� � � � � � �
𝑉𝑉
𝑉𝑉�
� (2.42)
(2.42)
𝑄𝑄� 𝑄𝑄���� � � �𝑇𝑇�𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝜛𝜛𝑉𝑉𝑇𝑇 �
� 𝑉𝑉�
𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑉𝑉
� 𝑙𝑙𝑙𝑙 �
𝜇𝜇𝑉𝑉 𝑉𝑉� 𝑉𝑉�

Estudiando los procesos adiabáticos para un gas ideal se pude deducir
Estudiando el los
que Estudiando procesos
cambio adiabáticos
losvolumen
de procesos para
adiabáticos
entre un gas
los estadios paraideal un
1 ygas2seesideal
pude
el mismo deducir
se pudeque que
deducir el cambio
entre
de volumen
que entre
el sustituir
estadios cambio los
3 y 4. de estadios
Por volumen 1
lo tanto los y 2
entrees el mismo
los estadios
logaritmos que
también entre
1 y 2 se estadios
esigualan
el mismo 3 que entrelo tanto,
y 4.
y tenemos: Por
Página 38, línea 3, 𝐿𝐿 por:
los logaritmos
estadios 3tambiény 4. Porse lo igualan
tanto losy logaritmos
tenemos: también se igualan y tenemos:
𝑇𝑇� 𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�
� � � � 𝑇𝑇� �𝑙𝑙��� 𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� (2.43)
� � � � 𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� (2.43)(2.43)
Página 40, línea Se sustituir 𝑇𝑇�que
15,comprueba por:𝑇𝑇�
� 𝑇𝑇la� eficiencia 𝑇𝑇�
total del ciclo únicamente depende de
Se comprueba
la diferencia que la eficiencia
quedelatemperaturas entre deltotalciclodelúnicamente
ciclo únicamente depende de
𝑇𝑇� �el𝑇𝑇foco fuente y el depende
foco sumidero
Se comprueba eficiencia total de la de diferencia

la diferencia de temperaturas entre el foco
calor. La eficiencia de la máquina idealizada de Carnot será nula cuando de la
de temperaturas entre el foco fuente y el foco fuente
sumidero y el
de foco
calor. sumidero
La de
eficiencia
Páginamáquinacalor.
41, incluir La eficiencia
las temperaturas
idealizada
fórmula de de
de Carnot
matemática: loslafocos
máquina
será nula idealizada
de cuando
calor sean las de CarnotPor
iguales.
temperaturas seráotro
nula
de cuando
loslado,
focoslade calor
las
sean iguales.temperaturas
eficiencia Porserá
otrodel de100%
lado, los focos
la eficiencia
cuando de serácalor
𝑇𝑇� �
del
/𝑇𝑇 sean
100%
tienda iguales.
acuando
cero, Pores otro
decir, lado,
tienda
𝑇𝑇� sea
la
a cero, es
eficiencia
decir, cero. sea será
cero. Lo del
cual 100%es 𝑞𝑞 ∗
cuando

imposible � 𝜆𝜆�𝑇𝑇𝑇𝑇 /𝑇𝑇 tienda
experimentalmente. a cero, es decir, 𝑇𝑇(2.54)
sea
Lo cual es imposible experimentalmente. � � Aunque aquí solo se�haya se haya
Aunque aquí solo
tratadocero. Loelcual
el caso
tratado es imposible
de gases ideales, experimentalmente.
Rudolf Clausius demostró Aunque que aquíes solo se haya de la
independiente
Página 43, fórmula 2.67:caso de gases ideales, Rudolf Clausius demostró que es
tratado
sustancia de el caso
trabajo. de gases
independiente de la sustancia de trabajo. ideales, Rudolf Clausius demostró que es
independiente de la sustancia 𝑑𝑑𝑑𝑑�� de trabajo.
Además, se Además,
deduceseque: deduce que: � � 𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.67)
Además, se deduce𝑑𝑑𝑑𝑑que:
𝑄𝑄� 𝑇𝑇� 𝑇𝑇�
𝑄𝑄 � 𝑇𝑇 ; 𝑄𝑄 � � 𝑇𝑇� 𝑄𝑄� (2.44)(2.44)
𝑄𝑄�� � 𝑇𝑇�� ; 𝑄𝑄 � 𝑇𝑇 � 𝑄𝑄 (2.44)
� �
Página 44, línea Es 3: 𝑄𝑄� 𝑇𝑇� 𝑇𝑇�
Es decir, quedecir, la razónqueentrela razón entre temperaturas
temperaturas de los focos de losserá focos será la constante
la constante de proporcio-
de Es decir,
proporcionalidadque la razón
entre entre
el calor temperaturas
absorbido yde ellos focos
cedido.
-1 será
Así, la
por constante
ejemplo,
Cuandonalidad
el cambio entre deelenergía interna pory unidad
calor absorbido el cedido. de masaAsí, por 𝑢𝑢 [Jꞏkg
ejemplo, ] se produce a volumenen el
si la temperatura
de
si proporcionalidad
la temperatura en entre
el foco elcaliente
calor absorbidoes dos y elfrío
veces cedido.
la -1Así,
temperatura -1 por ejemplo,
en el foco
constante se define el calor específico a volumen constante 𝑐𝑐� [Jꞏkg ꞏK ] como:
foco caliente es dos veces la temperatura en el foco ( ) el calor transferido
si
fríola temperatura
al foco fío será(𝑇𝑇 � 2𝑇𝑇
� la mitad � ) en
el el foco
calor caliente
del suministrado (transferido es dos al veces
foco la temperatura en
) y la eficiencia será deldel
fío será la mitad el foco
50%, que
frío (𝑇𝑇
suministrado � 2𝑇𝑇 )
(𝑄𝑄�que el
� 𝑄𝑄 calor transferido
y la eficiencia será al foco delfío50%, será quelaesmitadlo mismo del
es lo mismo �
que decir � � /2)
del calor suministrado al sistema se convierte en trabajo me-
suministrado
cánicoque decir quela(𝑄𝑄del
solamente � �
mitad, 𝑄𝑄�el/2)
calor y laeseficiencia
suministrado
resto seráal del
al sistema
transferido se50%,
foco que esen
convierte
sumidero. lo la
Si mismo
trabajo
temperatura
Página 44, fórmula
quefuente
decir2.68:que del calor suministrado al que
sistema se convierte
mecánico
del foco solamente
de calor eslacinco mitad,vecesel resto
mayor es transferido delenfoco
al foco sumidero.
la temperatura trabajoSi
sumidero la
mecánico
la temperatura
eficiencia solamente
sería del 80% del foco la mitad,
𝜕𝜕𝜕𝜕 fuente
(Figura 2.3).de calor es cinco veces más caliente que Si
el resto es transferido al foco sumidero. la
la temperatura 𝑐𝑐del �foco � fuente
� 𝑢𝑢 de � eficiencia
𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑇𝑇es�cinco
calor 𝑢𝑢sería
��� veces más(Figura
caliente 2.3). (2.68)
que la
temperatura del �foco sumidero
𝜕𝜕𝜕𝜕 la del 80%
� una máquina de calor real, no hipotética, si el trabajo
Durante el funcionamiento de
temperatura del foco sumidero la eficiencia sería del 80% (Figura 2.3).
Páginamecánico
44, línea 7:y el calentamiento de las partes que conforman los sistemas se producen
muy rápidamente da lugar a un deterioro estructural del sistema, se producen flujos
turbulentos, campos de densidad, �presión
𝑐𝑐 � 𝑐𝑐� �y 𝑐𝑐temperatura muy heterogéneos y pro-
cesos en general que provocan una conversión adicional de energía no controlada,
como puede ser la fricción entre piezas del sistema, fluidos viscosos, conducción de
Páginacalor,
44‐45,etc., que configuran
fórmulas 2.71,72,73una pérdida de energía total del sistema que hace43
y 74: que en la
43
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆 39 � ���� 𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.71)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

realidad los procesos termodinámicos no sean reversibles totalmente. Sin embargo, si


la transferencia de calor y la aplicación de esfuerzos mecánicos se realizan lo suficien-
temente despacio, se conseguirá un equilibrio interno y por lo tanto los procesos se
darán en equilibrio, procesos también llamados reversibles. Para que se considere que
un proceso está en equilibrio se suele considerar a grandes rasgos que se realiza despa-
cio en comparación con la velocidad del sonido, lo suficientemente despacio para que
los campos de presión y temperatura internos del sistema no cambien drásticamente
durante un tiempo de relajación del sistema.

Figura 2.3. Eficiencia del ciclo de Carnot según la razón entre temperatura del foco fuente de calor (TA)
y la temperatura foco sumidero de calor (TB).

La primera ley de la termodinámica introduce el concepto de conversión de energía


de una forma en otra (especialmente entre calor y trabajo) y descarta la posibilidad
de la existencia de una máquina que produzca continuamente trabajo sin consu-
mir una cantidad equivalente de energía, lo que se denominaría móvil perpetuo
de primera especie. Sin embargo, la primera ley no impone ninguna restricción a la
eficiencia en la transformación de una forma de energía a otra, ni tampoco indica
la espontaneidad de los procesos. Así por ejemplo la primera ley no impide que un
cuerpo frío transfiera calor a un cuerpo caliente o que un sistema que al reducir su
temperatura y produzca una disminución en su energía interna esa energía se trans-
forme en trabajo mecánico.

40
espontaneidad de los procesos. Así por ejemplo la primera ley no impide
que un cuerpo “frío” transfiera calor a un cuerpo “caliente” o que un
sistema que al reducir su temperatura y produzca una disminución en su
energía interna esa energía se transforme en trabajo mecánico.
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

2.1.5 Segunda ley de la termodinámica


2.1.6 Segunda ley de la termodinámica
Experimentalmente se observa que los procesos naturales y
Experimentalmente
espontáneos sólo se observa que en
son posibles los un
procesos
determinadonaturales y espontáneos
sentido. Por ejemplo,sólo si son
posiblesseen
ponen dos cuerpos en contacto a diferentes temperaturas el sistema más con-
un determinado sentido. Por ejemplo, si se ponen dos cuerpos en
tacto acaliente
diferentes temperaturas
cede espontáneamenteel sistema
calormásal caliente
que estácede másespontáneamente
frio, o un gas ca-
lor al que está más frío,
contenido en un recipiente que se ponen en contacto con unserecipiente
o un gas contenido en un recipiente que ponen en con-
tacto con
mayorun experimenta
recipiente mayor experimenta
una expansión una expansión
de forma espontánea.deLaformasegundaespontánea.
ley
La segunda
de la termodinámica define el carácter espontáneo de un proceso en proceso
ley de la termodinámica define el carácter espontáneo de un el
en el sentido
sentido que impliquemayor
que implique mayordesorden.
desorden. El El grado
grado de desorden
de desorden de unde un sistema
sistema
se determina mediante
se determina la magnitud
mediante termodinámica
la magnitud termodinámica entropía ( ), que
entropía (𝑆𝑆), es
queconstante
es
(modelos teóricos
constante idealizados)
(modelos y siidealizados)
teóricos cambia siempre aumenta
y si cambia siempreconaumenta
el tiempocon en un
sistemaelaislado
tiempocomoen unconsecuencia
sistema aislado de uncomoproceso irreversible
consecuencia de (rozamiento,
un proceso pér-
didas deirreversible (rozamiento, pérdidas de calor, deformación inelástica,
calor, deformación inelástica, etc.) que tiene lugar en su etc.)Es una
interior.
funciónquedetiene
estadolugary suen su interior.( Es )una
variación es función
igual al de estado
calor y su variación
reversible ( ) (∆𝑆𝑆)
absorbido
es igual al calor reversible (𝑄𝑄��� ) absorbido por el sistema durante un
por el sistema durante un proceso reversible en el que la temperatura permanece
proceso
constante reversible
dividido por laentemperatura
el que la temperatura
absolutapermanece
( ) a laconstante dividido dicho
que se produce
proceso:por la temperatura absoluta (𝑇𝑇��� ) a la que se produce el proceso:
∆𝑄𝑄���
∆𝑆𝑆 � (2.45)
(2.45)
𝑇𝑇���
Se considera Se como
considera comoreversible
proceso proceso reversible a aquel
a aquel cuyo cuyo puede
sentido sentidoser
puede ser en
invertido
invertido en cualquier momento modificando infinitesimalmente
cualquier momento modificando infinitesimalmente las condiciones del experimento, las
condiciones
en condiciones del experimento,
de equilibrio. en condiciones
En la práctica, de equilibrio.
los procesos En la práctica
no son totalmente reversibles
(mundo real), los procesos no son totalmente reversibles
pues siempre existe una fuerza de rozamiento, una deformación no elástica o unapues siempre
existe
alteración una fuerza
estructural de rozamiento,
del sistema una deformación
que imposibilita no elástica
invertir el sentido o una hasta
del proceso
alteración
el estado inicial. estructural del sistema que imposibilita invertir el sentido del
proceso hasta el estado inicial.
El rozamiento, deformación inelástica, pérdidas de calor, etc. requieren una cantidad
El rozamiento, deformación inelástica, pérdidas de calor, . Dadoetc.
Por lo
de energía tanto 𝑄𝑄�����
adicional 𝑄𝑄��� . Dado
a si el�proceso fueseque la entropía
ideal. se define para un sistema que
Por lo tanto
Requieren unapara
cantidad de energía adicional a si el proceso fuese ideal.
reversible:
la entropía se define un sistema reversible:
∆𝑄𝑄���
∆𝑆𝑆 � (2.46)
45
(2.46)
𝑇𝑇���
El problema
El experimento de Joule de la contaminación
consiste en efectuartérmica del medio
una expansión ambiente
contra vacíoen
delaun gas
de comportamiento ideal a baja presión. El gas es contenido en un recintoley
sociedad moderna industrializada es una causa directa de la segunda con pa-
de la termodinámica.
redes diatérmicas en un baño La sociedad utiliza
a temperatura el medio
no regulada, conambiente como de
el baño rodeado
paredessumidero de calor.
adiabáticas. La expansión contra presión nula no produce ningún trabajo.
Experimentalmente se observa
El experimento que laconsiste
de Joule temperatura del baño
en efectuar una no sufre modificación,
expansión contra
indicando
vacío de un gas de comportamiento ideal a baja presión. El gasdecontenido
que el gas ni ha absorbido ni cedido calor. La aplicación la primera ley
de la termodinámica
en una clausura indica
con que la variación
paredes de energía
diatérmicas interna
en un baño no del gas ha sido nula
a temperatura
controlada, con el baño rodeado de paredes adiabáticas. La expansión
contra presión nula no produce ningún
41 trabajo. Experimentalmente se
observa que la temperatura del baño no sufre modificación, indicando que
el gas ni ha absorbido ni cedido calor. La aplicación de la primera ley de
la termodinámica indica que la variación de energía interna del gas ha sido
controlada, con el baño rodeado de paredes adiabáticas. La expansión
contra presión nula no produce ningún trabajo. Experimentalmente se
observa que la temperatura del baño no sufre modificación, indicando que
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA elSOMERA:
gas niFundamentos
ha absorbido Teóricosni cedido calor. La aplicación de la primera ley de
y Aplicación
la termodinámica indica que la variación de energía interna del gas ha sido
y por lonulatantoy por la energía
lo tanto la interna
energía deinterna
ese gas dedepende únicamente
ese gas depende de la temperatura
únicamente de la
y no del volumen. y no del volumen.
temperatura
𝜕𝜕𝜕𝜕
� � �� (2.47) (2.47)
𝜕𝜕𝜕𝜕 ����

2.1.7 Proceso2.1.6
isoentrópico
Proceso isoentrópico
Un proceso
Un proceso isoentrópico
isoentrópico es aquelesenaquel
el queenla el que ladel
entropía entropía
sistemadel sistema cons-
permanece
permanece
tante. Dado que enconstante.
la realidad Dado
siempreque en irreversibilidades
existen la realidad siempre existen el au-
que provocan
mentoirreversibilidades que provocan el aumento continuo de la entropía de los
continuo de la entropía de los sistemas termodinámicos, un proceso isoentró-
pico essistemas
un proceso termodinámicos,
idealizado que cumpleun proceso isoentrópicoes reversible
dos condiciones: es un proceso
y adiabático.
Por ello,
idealizado que cumple dos condiciones: es reversible y adiabático. adiabático
un proceso isoentrópico es denominado también como proceso Por
reversible.
ello,Considerando la ecuación 2.45,
un proceso isoentrópico la cantidad de
es denominado energía
también térmica
como transferida
proceso
a un sistema por transferencia
adiabático de calor reversible
reversible. Considerando (
la ecuación ) 2.45,
es directamente
la cantidadproporcio-
de
nal al cambio en entropía ( ), por lo tanto, no puede haber
energía térmica transferida a un sistema por transferencia de calor intercambio de calor
si se desea que la
reversible entropía
(∆𝑄𝑄 permanezca constante. De ahí la necesidad de ser un
��� ) es directamente proporcional al cambio en entropía
proceso adiabático. Por otro
(∆𝑆𝑆), por lo tanto, no puede lado, haber
la reversibilidad
intercambioconfiere
de calorlasicapacidad
se desea que dellasistema
termodinámico macroscópico de experimentar cambios de
entropía permanezca constante. De ahí la necesidad de ser un proceso estado físico y volver al
estadoadiabático.
inicial sin un Poraumento
otro lado,de la
la entropía cambiando
reversibilidad las condiciones
confiere la capacidadque delprovo-
caron dichos
sistema termodinámico macroscópico de experimentar cambios de estadofricción
cambios. Si se produjese una irreversibilidad, como por ejemplo
durante una ycompresión,
físico volver al estadoel calor generado
inicial por fricción
sin un aumento de ladebería
entropíaser eliminado para
cambiando
mantener la entropía constante.
las condiciones que provocaron dichos cambios. Si se produjese una

2.2 Transferencia
46 de calor

La adquisición de un conocimiento adecuado del fenómeno de transferencia de calor


en el medio subterráneo, así como de los parámetros que lo modulan, es condición
necesaria para entender la geotermia somera como disciplina científica. La transferen-
cia de calor es un proceso termodinámico que determina la tasa a la que la energía
térmica es transferida entre sistemas termodinámicos de su entorno.
Antes de describir los mecanismos de transferencia de calor en el subsuelo es necesario
sintetizar algunas generalidades de los sistemas geológicos involucrados. El subsuelo
presenta una heterogeneidad importante en cuanto a su estructura geológica y natu-
raleza físico-química. Para abordar su estudio se necesitan modelos que reproduzcan
sus características más importantes. Desde un punto de vista físico se pueden discernir
dos grandes componentes del medio geológico subterráneo: la existencia de una ma-
triz sólida, generalmente mineral, y de una red de poros o huecos más o menos inter-
conectados. Esta diferenciación básica determina el denominado medio poroso y cons-
tituye el modelo físico del subsuelo más utilizado para describir procesos físicos, como

42
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

lo es la transferencia de masa o de calor. Ejemplos de medio poroso son los suelos en


el sentido edafológico, las arenas como sedimento, las rocas fracturadas o las calizas
karstificadas. La interconexión de los poros permite el flujo de uno o más fluidos por
el medio (agua y aire). En el caso más simple, los poros están saturados por un fluido
líquido o gaseoso y en casos más complejos coexiste un líquido y un gas en el sistema
de poros. El medio poroso en el subsuelo se caracteriza por presentar una distribución
de poros de formas y tamaños irregulares. Estudiar cómo es la transferencia de calor
en el terreno a escala de poro es imposible; aunque se dispusiesen de las herramientas
matemáticas para hacerlo no es posible conocer la distribución real de la red de poros
interconectados ni su geometría. Más aún, aunque se pudiese encontrar un modelo
de distribución de variables de estado como presión de fluido o temperatura a nivel
microscópico no se podrían verificar estas soluciones mediante medidas a esta escala.
el medio poroso es necesario un nuevo enfoque donde el medio pueda
Por todo ello, para trabajar con el medio poroso es necesario un nuevo enfoque donde
tratarse como un continuo equivalente.
el medio pueda tratarse como un medio continuo equivalente.
2.2.1 Medio poroso y su aproximación al medio continuo
2.2.1 Medio poroso y su aproximación al medio continuo
Una característica que define al medio poroso es que la matriz sólida
se encuentra
Una característica que distribuida
define por todo elporoso
al medio dominioes del
quemedio poroso.
la matriz sólida la
Sease𝑙𝑙�encuentra
longitud
distribuida [m] oeldimensión
por todo dominio del característica
medio poroso.de los
Seagranos que conforman
la longitud la
[m] o dimensión
matriz sólida y
característica de los granossea 𝑙𝑙 la longitud característica de los
� que conforman la matriz sólida y sea poros que contienen
la longitud carac-
fluido,
terística de losseporos
puede vercontienen
que que si sefluido,
tomase se una muestra
puede ver que esférica de volumen
si se tomase una muestra
esféricaarbitrario
de volumen de radio 𝑟𝑟 suficientemente
arbitrario grande la muestra
de radio suficientemente grandeobtenida siempre
la muestra obtenida
siempre contendría
contendría fase sólida
fase sólida(Figura. 2.4A).
(Figura. SeaSea
2.4A). 𝑉𝑉 el volumen
el volumen totaltotal
de ladeesfera
la esfera de
muestra de ymuestra
sea ely volumen
sea 𝑉𝑉� el total
volumen total con
de poros de poros
fluidocon
en fluido en 𝑉𝑉, calcular
, se puede se puedela poro-
sidad calcular
[-] de lalamuestra
porosidad 𝜙𝜙 [-] de la muestra como:
como:

1 𝑉𝑉�
𝜙𝜙�𝒙𝒙� � � ��𝑠𝑠�𝑠𝑠𝑉𝑉 � (2.48)(2.48)
𝑉𝑉 ����𝒙𝒙� 𝑉𝑉

Donde esDonde 𝒙𝒙 esposición


el vector el vector delposición
centro del delvolumen
centro del volumeny de
de muestra m muestra unayfunción
m
de REF:01 ��𝒙𝒙�
distribución una función de distribución
de poro o fase fluida definida como: de poro o fase fluida definida como:
sustituir:
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
��𝑠𝑠� � � 1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (2.49)
��𝑠𝑠� � � 0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (2.49) (2.49)
0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Si 𝑟𝑟 𝑟 𝑟𝑟� o 𝑟𝑟 𝑟 𝑟𝑟� es probable que según la coordenada (𝒙𝒙) donde se
Si tome o la muestra la esfera que
es probable tendrásegúnmayor probabilidad( en
la coordenada caer en
) donde seunatome única
la muestra
fase.
la esfera En
tendrá la
REF:02 sustituir: gráfica
mayor de la Figura
probabilidad 2.4B
en se
caer muestra
en una como
única al aumentar
fase. En la 𝑟𝑟 puede
gráfica de la Fi-
variarselamuestra
gura 2.4B porosidad.como Enaldicha
aumentargráfica,puedecon 𝑟𝑟 variar
pequeños la porosidad
la porosidad. oscilagráfica,
En dicha
de forma la
con pequeños g� � �oscila
significativa,
porosidad ya�𝑇𝑇que
�� ��de�la 𝑇𝑇��
forma � �significativa,
��� �𝑇𝑇depende
porosidad �� � 𝑇𝑇ya �� � de� donde
que �𝑇𝑇��tenga
�la��porosidad �
� 𝑇𝑇��el
depende
origen
de donde la esfera
tenga g �la�la
de
el origen �� �𝑇𝑇��de
�esfera
muestra. A�partir
la � de �� �𝑇𝑇
� �cierto
𝑇𝑇��muestra. A�� la 𝑇𝑇��de� �
� porosidad
𝑟𝑟partir ���se�𝑇𝑇estabiliza
cierto la �
�� 𝑇𝑇�� �
porosidad se(5.30)
g � � � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � � � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � � � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �
indicando
estabiliza indicando que,que, independientemente
� independientemente
�� �� �� dededonde
�� dondeobtenga
�� obtengalala muestra
�� �� muestra la
�� la porosi-
��

porosidad, es homogénea a esa escala de 𝑟𝑟 elegido. A partir de un tamaño


de 𝑟𝑟 la porosidad puede variar debido 43 a que se aproxima a longitud 𝐿𝐿
característica
REF:03 sustituir:de la formación geológica (Figura. 2.4A). Del rango de 𝑟𝑟
donde la porosidad permanece más o menos constante, el valor menor de
ese rango 𝑟𝑟 define el volumen g� � ��� 𝑉𝑉��𝑇𝑇
𝑟𝑟�� � 𝑇𝑇�� � � ���representativo
� elemental �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (VER)
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

dad es homogénea a esa escala de elegido. A partir de un tamaño de la porosidad


puede variar debido a que se aproxima a longitud característica de la formación
geológica (Figura. 2.4A). Del rango de donde la porosidad permanece más o menos
constante, el valor menor de ese rango define el volumen elemental re-
presentativo (VER) del medio poroso (Whitaker, 1998).

Figura 2.4. A) Representación esquemática de la técnica de promediado por volumen en un cuerpo


sedimentario con una longitud representativa de escala macroscópica. A escala microscópica se destaca
la longitud característica de la fase sólida ( ) y fluida ( ). B) Representación de la separación de escalas en
función de la heterogeneidad a escala de poro y de formación geológica para la definición de un volumen
elemental representativo (VER), modificado de Bear (1988).

2.2.2 Mecanismo de conducción de calor

Existen diferentes mecanismos físicos por los que se puede realizar una transferencia de
calor. Como ya se mencionó en el apartado 2.1.3, se diferencian tres mecanismos princi-
pales: conducción, convección y radiación. El calor en el subsuelo se mueve generalmente
por los dos primeros: (1) por la propagación de movimientos atómicos o moleculares de la
matriz rocosa o sedimentos estáticos formando cuerpos sedimentarios (conducción), y/o
por (2) migración de fluidos por la red de poros interconectados, donde la energía interna
intrínseca a la materia que compone estos fluidos es transportada al desplazarse (convec-
ción). Los fluidos que no se desplazan, como puede ser el agua atrapada en poros aislados
sin acceso a la red de poros interconectados, pueden transferir el calor por conducción.

La conducción de calor es uno de los mecanismos más importantes de flujo de energía


térmica en el subsuelo. Consiste en la transferencia de energía cinética entre las par-

44
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕���
𝑐𝑐𝜌𝜌 � � �𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜕𝜕�𝑞𝑞 ��� 𝜕𝜕����
�� ��𝜕𝜕���� � � � �� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� ��
(5.22)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕�𝑞𝑞� � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕� �
�� ��
𝜕𝜕�𝑇𝑇
�� 𝜕𝜕�𝑇𝑇
� 𝜕𝜕𝜕𝜕� ��
� �� �
��𝜕𝜕𝜕𝜕�����𝜕𝜕��
��𝜕𝜕𝜕𝜕
���� 𝑞𝑞��
𝑐𝑐𝜌𝜌
𝑐𝑐𝜌𝜌𝜕𝜕�� � 𝑇𝑇� � � � � ��� �� �� � �� ���
���� y Aguas Subterráneas.
Publicaciones 𝜕𝜕𝜕𝜕� y�Minero
𝑐𝑐𝑐𝑐 del Instituto Geológico
� � de España, � �� �Hidrogeología
Serie: (5.23)
(5.22)
N.º 38, Madrid
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕�𝑞𝑞 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � � 𝜕𝜕 � (5.22)
𝜕𝜕��� 𝑇𝑇� � ��� 𝜕𝜕�𝑞𝑞�� �𝜕𝜕�� 𝑞𝑞
� �� �

� 𝜕𝜕�� �
𝑐𝑐𝑐𝑐 �� �� � � � � ����� (5.23)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
tículas microscópicas que constituyen ��� un sistema. Las partículas con elevada energía
cinética colisionan con 𝜕𝜕�� las de � menor,
� transfiriéndoles parte de su energía en el proceso

� �� ��𝑞𝑞𝑞𝑞� ��

𝜕𝜕�� ��𝑇𝑇𝑇𝑇 𝜕𝜕��
𝜕𝜕��
REF:20 sustituir:
y propagándose por𝑐𝑐𝑐𝑐 el sistema y� � � � � � � � físico. Sean tres (5.23)
� � � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕contacto
su entorno en sistemas con-
� �
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� (5.23)
tiguos y alineados (Figura 𝜕𝜕𝜕𝜕
2.5). ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:20 sustituir: 𝐸𝐸��� � 𝐶𝐶𝑒𝑒 𝜋𝜋��� 𝑟𝑟2𝑒𝑒 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 (5.114)

𝐸𝐸��� � 𝐶𝐶𝑒𝑒 𝜋𝜋 𝑟𝑟2𝑒𝑒 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 (5.114)


REF:20
REF:20 sustituir:
sustituir:
𝐸𝐸𝐸𝐸��� ��𝐶𝐶𝐶𝐶𝑒𝑒 𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟𝑟𝑟2𝑒𝑒2𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 (5.114)
(5.114)
REF:21 sustituir: ��� 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

REF:21 sustituir:
𝐸𝐸�� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.12)

𝐸𝐸�� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.12)


REF:21
REF:21 sustituir:
sustituir:
REF:22 sustituir:
𝐸𝐸𝐸𝐸�� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.12)
REF:22 sustituir: �� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.12)
𝐸𝐸��� ��
Figura Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕de
𝐶𝐶�Transferencia
2.5. � |calor
𝑑𝑑𝑑𝑑 por conducción. (6.13)

𝐸𝐸��� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.13)


REF:22 sustituir:
REF:22 sustituir:
Si se considera que los sistemas de los extremos son lo suficiente grandes como para
mantener su temperatura constante a temperaturas diferentes ( ). La cantidad
𝐸𝐸
de calor transferida entre𝐸𝐸���
��� � � 𝐶𝐶 Q |𝑇𝑇
� �extremos
cuerpos � � �
𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� �𝜕𝜕
por� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.13)
| 𝑑𝑑𝑑𝑑 de tiempo y unidad
𝜕𝜕�unidad (6.13)
de área de
REF:23 sustituir:
sección de paso mediante conducción se denomina corriente de calor ( ) y puede ser
REF:23 sustituir:
descrita matemáticamente mediante la𝑑𝑑𝑑𝑑 Ley de Fourier, para una dimensión ( ):
𝑞𝑞𝑞� � � �� (2.50)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞𝑞� � � �� (2.50)
(2.50)
REF:23
REF:23 sustituir:
sustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑
REF:24 sustituir:
Donde 𝑞𝑞𝑞� [W·m-2] es la corriente de calor por unidad de sección en la dirección y
𝑑𝑑𝑑𝑑
[K·m-1] es el gradiente𝑞𝑞𝑞 de � � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 en la dirección .
temperatura [W·K(2.50)
(2.50)
-1
·m-1] es la
REF:24 sustituir: 𝑞𝑞𝑞� 𝑞𝑞𝑞�� � � ���𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
constante de proporcionalidad entre la corriente de calor y el gradiente de tempera-
tura en la dirección denominada conductividad térmica. Los materiales que sean
REF:25 sustituir:
REF:24 buenos conductores
sustituir: 𝑞𝑞𝑞 del calor como los metales presentarán un valor elevado de ,
REF:24sustituir:
REF:25 sustituir:
mientras que 𝑞𝑞𝑞��los materiales
𝑑𝑑𝑑𝑑�aislantes
1 𝑞𝑞�térmicos tendrán
𝑑𝑑𝑑𝑑 valores de reducidos.
𝑞𝑞𝑞� � � � � � �� (2.51) El signo
negativo indica que el calor 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 se 𝐴𝐴
𝑑𝑑𝑑𝑑� 1 𝑞𝑞� -2 𝐴𝐴
transfiere en la𝑑𝑑𝑑𝑑
dirección
𝑑𝑑𝑑𝑑 de temperatura decreciente.
𝑞𝑞𝑞� � constante
Para una sección trasversal � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 [m�� ��corriente de calor
], la (2.51)
en la dirección
REF:25
REF:25 sustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.52)
puede expresarse como: 𝑞𝑞� � � �� 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑
sustituir:
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.52)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞���� �
𝑑𝑑𝑑𝑑 11 �� 𝑞𝑞
𝐴𝐴𝑞𝑞�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.51)
𝑞𝑞𝑞�� �
𝑞𝑞𝑞 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 �� 𝐴𝐴 �� 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 ��� �����𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.51)
(2.51)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.52)
𝑞𝑞𝑞𝑞� � � �� 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.52)
(2.52)
� � � �� 𝐴𝐴𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑

45
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
EF:26 sustituir:
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
REF:26 sustituir: 𝜕𝜕
La ley de Fourier de forma generalizada, en tres ⎡ dimensiones
⎤ y considerando que el
EF:26 sustituir:
flujo de calor tiene una
𝑞𝑞𝑞� magnitud
𝜆𝜆��vectorial 𝜕𝜕𝜕𝜕
0 se0 tiene 𝜕𝜕
⎢ 𝜕𝜕 ⎥que:
⎡⎢ 𝜕𝜕 𝜕𝜕⎡⎤⎥ ⎤
�𝑞𝑞𝑞∗�𝑞𝑞𝑞 � � ��� 0 𝜆𝜆 𝜆𝜆�� 0 0 �0⎢⎡⎢𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕⎢⎥⎤⎥𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇 ⎥ (2.53)
𝑞𝑞� � 𝜆𝜆�� �� 0 0 ⎡𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎤𝜕𝜕
𝑞𝑞𝑞 0 𝜆𝜆 𝜆𝜆0�� 0⎢⎢𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 ⎢⎥⎥ ⎥
�𝑞𝑞𝑞

𝑞𝑞𝑞𝑞��∗��𝑞𝑞𝑞
�� � ����� ��� 𝜆𝜆𝜆𝜆00
�� 0 𝜆𝜆��00 ��
0 � ⎢⎢𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕⎢⎥𝑇𝑇 ⎥ 𝑇𝑇 (2.53) (2.53)
� �� 𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 ⎥𝜕𝜕𝜕𝜕

𝑞𝑞𝑞𝑞��∗�𝑞𝑞𝑞 0 0 𝜆𝜆 0 𝜆𝜆0 ⎢⎣⎢𝜕𝜕𝜕𝜕⎢⎥⎦⎥𝜕𝜕𝑇𝑇 ⎥ (2.53) (2.53)
��𝑞𝑞𝑞 �� �
� ���
� ��� 00 𝜆𝜆0�� �� 0 𝜆𝜆����
��
⎢𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 ⎢ ⎥ 𝑇𝑇 ⎥ (2.53)
𝑞𝑞 ∗ 0 0 𝜆𝜆 ⎢ 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎥
𝑞𝑞𝑞� � 0 0 𝜆𝜆�� ⎣⎢⎢ 𝜕𝜕 ⎣⎦⎥⎥𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎦
��
⎢𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 ⎥
⎣⎣𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎦⎦
EF:27 sustituir: Que puede ser expresada de forma más concisa
𝜕𝜕𝜕𝜕 como:
Que puede ser expresada de forma más concisa como:
REF:27 Que puede ser expresada de forma
sustituir: 𝑞𝑞 ∗ � más concisa como:
� ��𝜆𝜆�𝑇𝑇
��𝜆𝜆∇𝑇𝑇 (2.54)
(2.54)
𝑞𝑞𝑞 ∗
𝑞𝑞 � ��𝜆𝜆∇𝑇𝑇 (2.54)
EF:27 sustituir: Donde 𝑞𝑞 ∗ es un vector con dirección y magnitud que depende del (2.54)
𝑞𝑞𝑞 � ��𝜆𝜆�𝑇𝑇 (2.54)

Donde 𝑞𝑞 es un vector con dirección
tensor 𝜆𝜆 que representa la conductividad térmica del material en las(2.54) y magnitud que depende del
tres
Donde tensor
EF:28 sustituir:
dimensiones, quevector
𝑞𝑞𝑞 es𝜆𝜆 un representa
∇ es operador la𝑞𝑞𝑞conductividad
con dirección
� ��𝜆𝜆�𝑇𝑇
vectorial térmica
tridimensional
y magnitud quedel material
nabla
depende delentensor
y 𝑇𝑇�𝜕𝜕� las𝜕𝜕�tres
𝜕𝜕� es que re-
dimensiones,
el campo
presenta
REF:28 sustituir: la ∇ es operador vectorial tridimensional
𝑞𝑞𝑞 escalar de temperaturas en el espacio. ∇𝑇𝑇 representa el gradiente
conductividad térmica del material en las tres nabla y 𝑇𝑇�𝜕𝜕�
dimensiones, 𝜕𝜕� 𝜕𝜕�
es esoperador
el campo
de
vectorial temperaturaescalary de
tridimensional temperaturas
representa
nabla y el vector en elcuyaespacio.
es el magnitud
campo ∇𝑇𝑇 representa de eltemperaturas
es la máxima
escalar gradiente
razón en el
EF:28 sustituir:
de 𝑞𝑞𝑞
espacio. temperatura y representa el vector
cambio de temperatura y que apunta en la dirección de ese máximo.
representa el gradiente de cuya
temperatura magnitud y es la
representa máxima
el razón
vector cuya mag-
nitudde escambio
la máxima de temperatura
razón de cambio y que apunta en la dirección
de temperatura y que de ese máximo.
apunta en la dirección de
Para entender cómo se comporta el calor en un medio continuo es
ese máximo.
Para entender
necesario derivar lacómo ecuación se comportadiferencial el calor en un mediodecontinuo
de la conducción calor para es
necesario
Para un derivarselacomporta
sólido estacionario,
entender cómo ecuación
homogéneo, eldiferencial
calorisotrópico
en un de medioladondeconducción deescalor
no se aplica
continuo para derivar
ningún
necesario
un sólido
trabajo,
la ecuación estacionario,
pero
diferencialexistedegeneración lahomogéneo,
conducción isotrópico
de calor
de calorinterna. donde
para unno
dicho se aplica
sólido
sólido ningún
tendrá
estacionario, un homo-
géneo,trabajo,
volumen pero
isotrópico controlexiste
donde 𝑑𝑑� nogeneración
se aplicade
� 𝑑𝑑𝜕𝜕�𝑑𝑑𝜕𝜕�𝑑𝑑𝜕𝜕 calor trabajo,
(Figura
ningún interna.
2.6). Aplicando dichoexiste
pero sólido tendrá ley
la primera
generación un de calor
volumen
Dicho control
sólido tendrá𝑑𝑑� � 𝑑𝑑𝜕𝜕�𝑑𝑑𝜕𝜕�𝑑𝑑𝜕𝜕 (Figura 2.6).
de la termodinámica a se tiene que la transferencia de calor neta será igual Aplican-
interna. un volumen control Aplicando la primera
(Figura ley
2.6).
de
do laal la termodinámica
primera
cambio ley
dede ainterna:
la termodinámica
energía se tiene queala setransferencia
tiene que la transferencia de calor neta será igualneta será
de calor
igual al
al cambio
cambio de deenergía
energíainterna: interna:
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.55)
� � ��
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.55) (2.55)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Donde 𝑑𝑑𝑑𝑑�� /𝑑𝑑𝑑𝑑 [W] representa el termino fuente o sumidero de calor
Dondeen elDondeinterior𝑑𝑑𝑑𝑑
[W]de /𝑑𝑑𝑑𝑑 [W]Elrepresenta
cuerpo.
��representa calor
el terminonetoeltransferido
terminoo fuente
fuente sumidero o sumidero
al sistema calor de
decontrol en calor
será la
el interior del
en el
cuerpo. El interior
corriente calor denetode cuerpo.
calor que sale
transferido El calor menos neto
al sistemala transferido
que entra será
control enal un
sistema control
la periodo
corriente será
calorlaque sale
dedetiempo
menos corriente
dado:la que de
entracaloren que
un sale
periodo menos
de la
tiempo que entra
dado: en un periodo de tiempo
dado:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝑞𝑞 � 𝑞𝑞 � � �𝑞𝑞 � 𝑞𝑞 � � �𝑞𝑞 � 𝑞𝑞 � (2.56) (2.56)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � � �𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � � �𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � (2.56)
�� �� �� �� �� ��
𝑑𝑑𝑑𝑑

46
51
51
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 2.6
Figura 2.6. Volumen
Volumen de control
de control diferencial
diferencial para para la derivación
la derivación de ecuación
de la la ecuación diferencial
diferencial
Figura
de calor2.6
en Volumen de control
coordinadas dediferencial para la derivación
calor en coordinadas
cartesianas. de la ecuación diferencial
cartesianas.
de calor en coordinadas cartesianas.
Teniendo en cuenta la Ley de Fourier, la corriente de calor de entrada
TeniendoTeniendo
en cuenta enlacuenta
Ley delaFourier,
Ley delaFourier,corriente la corriente
de calor de de entrada
calor de en entrada
la dirección
en la dirección 𝑥𝑥 (𝑞𝑞�� ) al volumen control será:
( )en al la dirección
volumen control ) al volumen control será:
𝑥𝑥 (𝑞𝑞��será:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.57)
𝑞𝑞�� � �𝑑𝜆𝜆� 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑑𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.57) (2.57)
𝑞𝑞�� � �𝑑𝜆𝜆� 𝐴𝐴𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑑𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
La corriente de calor de salida del volumen control en la dirección 𝑥𝑥
La corriente La corriente
de calorde de
delacalor
salida dedelsalida
volumendel volumen
control control
en en la dirección 𝑥𝑥
(𝑞𝑞�� ) dependerá corriente de calor en el punto 𝑥𝑥la �dirección ( del
𝑑𝑑𝑥𝑥 a la salida ) dependerá
de la �� ) dependerá
(𝑞𝑞corriente de calorde laen corriente de calor enaellapunto 𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥 a la salida del
volumen control. Como 𝜆𝜆el� ypunto 𝐴𝐴 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 son constantes,salida del
si elvolumen
flujo de control.
calor Como
volumen control.
ycambiara son Como 𝜆𝜆� ysi𝐴𝐴el�flujo
constantes, 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑deson constantes,
calor cambiara siaelloflujo
largodede calor lo haría
a lo largo de 𝑑𝑑𝑑𝑑 lo haría porque el gradiente de temperaturas ha
porquecambiara a lo largo
el gradiente de 𝑑𝑑𝑑𝑑 lo haría ha porque el gradiente
en esedeentre temperaturas hahacambiado
cambiado en ese de 𝑑𝑑𝑑𝑑.temperaturas
¿Cuánto ha cambiado cambiado el gradiente . ¿Cuánto
𝑥𝑥 � � (por
cambiadoentre
el gradiente en ese 𝑑𝑑𝑑𝑑. (por¿Cuánto ha cambiado
ejemplo) en la cara el gradiente
de entrada entre
y 𝑥𝑥 � � en (porla cara de
ejemplo) en la cara de entrada y 𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥 en la cara de salida del volumen
salidaejemplo)
del volumen en la cara de entrada y 𝑥𝑥se�está
𝑑𝑑𝑥𝑥 en la cara de salida de deluna
volumen
control? Dado control?
que se está Dado que
valorando valorando
cambios de cambios
una función enfunción
un en un
control? Dado
infinitesimal que sehacer
se puede está una valorando
estimación cambios
de deenuna función en unmediante
el punto
infinitesimal 𝑑𝑑𝑑𝑑 se puede hacer una estimación de 𝑞𝑞�� en el punto 𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥
infinitesimal
la aplicación de una se puede
𝑑𝑑𝑑𝑑 serie hacer Asumiremos
de Taylor. una estimación quedela𝑞𝑞�� en el punto
función 𝑥𝑥 �una
tiene 𝑑𝑑𝑥𝑥 variación
mediante la aplicación de una serie de Taylor. Asumiremos que la función
mediante
cuadrática la aplicación
suave entre dosdepuntos una serie de Taylor.
separados porAsumiremos
una distancia queinfinitesimal.
la función Por lo
𝑞𝑞� tiene una variación cuadrática suave entre dos puntos separados por
tanto, tiene una las
𝑞𝑞� aplicando variación
series de cuadrática suave entreundos
Taylor obtenemos puntos separados
polinomio muypor parecido a
una distancia infinitesimal. Por lo tanto, aplicando las series de Taylor
unaeldistancia
en punto infinitesimal. : Por lo tanto, aplicando las series de Taylor
obtenemos un polinomio ��𝑥𝑥� muy parecido a 𝑞𝑞�� en el punto 𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥:
obtenemos un polinomio ��𝑥𝑥� muy parecido a 𝑞𝑞�� en el punto 𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥:
𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝑞𝑞�� � ��𝑥𝑥� � 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑥𝑥��𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥 � � �
𝑞𝑞�� � ��𝑥𝑥� � 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥 � � � (2.58) (2.58)
𝜕𝜕 ��� 𝑞𝑞 �𝑑𝑑𝑥𝑥�𝜕𝜕𝜕𝜕1 (2.58)
��� � �
� 𝜕𝜕 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑥𝑥� 1𝑑�𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥� �
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑛𝑛𝑛 𝑑�𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑛𝑛𝑛
Cogiendo los dos primeros términos, se asume que la recta tangente
Cogiendo Cogiendo los dos primeros términos, seque
los dos primeros términos, se asume asume que la
la recta recta tangente
tangente ( ) a la fun-
(��𝑥𝑥�) a la función 𝑞𝑞�� es una aproximación suficiente. Si además
ción (��𝑥𝑥�) a la aproximación
es una función 𝑞𝑞 suficiente.es una aproximación
Si además tenemos suficiente. Si además
en cuenta que se están
tenemos en cuenta que se��están considerando incrementos diferenciales y
tenemos en cuenta que se están considerando incrementos diferenciales y
52 47
52
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
que SOMERA:
por tanto
tanto el valor en la función yyensu
suladerivada
derivada entre los dos
dos puntos
puntoslos
que por tanto el valor en la función y su derivada entre los dos puntos dos
que
GEOTERMIA por queelque
por
Fundamentos por
valor
tanto tanto
en
Teóricos yla
el el valor
función
valor
Aplicación en la función
función yderivada
su derivada
y suentre los entreentre
los dos puntos
puntos
separados
que
separados por tanto por
por 𝑑𝑑𝑑𝑑
el son son
separados
valor iguales
iguales por
en𝑑𝑑𝑑𝑑 lason obtenemos
𝑑𝑑𝑑𝑑
función
obtenemos son iguales
y su que:
que: obtenemos
derivada entre que: los dos puntos
separados
considerando por𝑑𝑑𝑑𝑑
separados
incrementos 𝑑𝑑𝑑𝑑 sonpor iguales
diferenciales
iguales
obtenemos y que
obtenemos
que: por tanto
que:
el valor en la función y su
queque
por por
tanto el
tanto valor
el valor en
separados por 𝑑𝑑𝑑𝑑 son iguales la
en función
la función y su y derivada
su
𝜕𝜕𝜕𝜕�obtenemos�𝑑𝑑𝑑𝑑�derivada entre entre
que: los dos
los puntos
dos puntos
𝜕𝜕𝜕𝜕 ����𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕�� �𝑑𝑑𝑑𝑑�
separados derivada
por por entre
𝑑𝑑𝑑𝑑 son iguales los ≅
𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞��
dos puntos
𝑞𝑞obtenemos
����𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 �� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
separados
que: �𝑑𝑑𝑑𝑑�
� 𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
�por
� ��𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑son iguales obtenemos que:
separados 𝑑𝑑𝑑𝑑 son ��iguales
�� ≅ 𝑞𝑞
�� ≅ 𝑞𝑞�� �𝑞𝑞
obtenemos
𝑑𝑑𝑑𝑑 �
��� ≅
𝑞𝑞
� 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕
�� ≅ �
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
que:
𝑞𝑞
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �
�𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 �
� �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�𝜕𝜕𝜕𝜕
� � �𝑑𝑑 ��𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � (2.59)
�𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�0� � (2.59)
(2.59) (2.59)(2.59)
𝑞𝑞�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝑞𝑞 � �𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝑑𝑑𝑑𝑑�
�𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑�� � 𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
�0� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�0� �0�
�𝑑𝑑𝑑𝑑� � �𝑑𝑑≅� ≅ 𝑞𝑞 �
𝜕𝜕𝜕𝜕0 �
�0𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �0�
� 𝑞𝑞���0 � 0 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �
�� �0 ��0𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.59)
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞≅ 𝑞𝑞≅ �𝑑𝑑𝑞𝑞𝑑𝑑𝑑𝑑 �00��� 𝑑𝑑𝑑𝑑 �
� ≅ �𝑑𝑑𝑑𝑑

�� � 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ ���
𝑞𝑞��� 0��� ��≅ 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��0� 0� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.59)
𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝑞𝑞 ��0� � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

� 0 �
(2.59)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
(2.59)
Es decir:
decir:≅ 𝑞𝑞 �0Es 𝜕𝜕𝜕𝜕 �0�
�𝜕𝜕𝜕𝜕� �0��
Es Es� decir: � �� decir: �0 � �0𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑 �
Es decir: Es decir: ≅ 𝑞𝑞� 0 �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

Es decir: 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
Es decir: ≅ 𝑞𝑞𝑞𝑞�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑞𝑞��𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.60) (2.60)
𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞�� (2.60)
��
Es decir: �� ≅
�� �𝑞𝑞 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕
≅���� ≅
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.60) (2.60)
�� ≅ 𝑞𝑞�� �� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
�� ��𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.60) (2.60)
𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝑞𝑞�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕���� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 (2.60) (2.
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞≅ 𝑞𝑞≅
��� 𝜆𝜆𝑞𝑞 �� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑
��
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 ��𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.60)
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.
(2.𝑑𝑑𝑑𝑑 (2. (2.
𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞��
�� ≅
�� ≅
≅ � � 𝜆𝜆 𝜆𝜆����
𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞≅
𝑑𝑑𝑑𝑑
���
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑 ���
� 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝑑𝑑𝑑𝑑 ��𝜆𝜆 𝑑𝑑𝑑𝑑���
𝑑𝑑𝑑𝑑
��𝜆𝜆 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
��𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� ��𝜆𝜆 𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 61)
𝑑𝑑𝑑𝑑
61)
(2. 61) 61)
�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
��
�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 61)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑞𝑞�� ≅ � 𝜆𝜆 𝜕𝜕 � ��𝜆𝜆 (2.𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.61)
𝜕𝜕𝜕𝜕neto 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 la(2. 61)
� �
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞≅ �≅El 𝜆𝜆El calor
𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑neto
� calor
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑El�
que
que
𝑑𝑑𝑑𝑑 El�
calor
transferido
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆
calor
transferido
neto��𝜆𝜆 neto
�que�que al𝜕𝜕𝜕𝜕
al volumen
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
transferido
volumen
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
transferido 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 control
control
𝑑𝑑𝑑𝑑
al volumen
en
al volumen
en
61) la dirección
control
dirección
control en la𝑥𝑥en
será:
𝑥𝑥 será:
la dirección 𝑥𝑥 será:
�� El calor
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 neto que 𝜕𝜕𝜕𝜕 transferido
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 al
𝜕𝜕𝜕𝜕 volumen control en la
61)dirección 𝑥𝑥dirección
será: 𝑥𝑥 será:
El calor neto El calor que neto transferido que transferido al volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕 al volumen
𝜕𝜕𝜕𝜕 control control
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
en
𝜕𝜕𝜕𝜕 en la dirección
la dirección 𝜕𝜕𝜕𝜕será: 𝑥𝑥 será:
El calor netoneto queque transferido 𝑞𝑞 � 𝑞𝑞 al ≅ volumen� 𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕control
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 en� 𝜕𝜕𝜕𝜕 la
𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑
dirección 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜕𝜕
será:
El calor transferido
�� �
𝑞𝑞𝑞𝑞��
�� 𝑞𝑞 ��
�� ≅����� al volumen
𝑞𝑞𝜆𝜆�� � � 𝑞𝑞
𝑑𝑑𝑑𝑑 control
���𝑑𝑑𝑑𝑑≅ � 𝜆𝜆
𝜆𝜆���𝜆𝜆𝜆𝜆���𝑑𝑑𝑑𝑑en� la dirección
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜆𝜆
𝑥𝑥 será: 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�� � 𝑞𝑞�� �� 𝑞𝑞≅ 𝜆𝜆��𝑞𝑞�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
��𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜆𝜆� �𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.62) (2.62) (2.62)
𝑞𝑞�� �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞�� ≅ � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆𝜆� 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.62) (2.62)
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞� 𝑞𝑞� ≅ � 𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.62) (2.62)
�� �� 𝑞𝑞�� ≅ � � 𝜆𝜆� �� � �𝜕𝜕𝜕𝜕𝜆𝜆��𝜆𝜆 � ��𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕���𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
���𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
��𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕�(2.62)
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
(2.62)
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� � ��𝜆𝜆
�𝑞𝑞 ����𝜆𝜆 ��𝜆𝜆 �𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.63) (2.63)
𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞��
� ≅𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑞𝑞�� �𝜆𝜆��� 𝑞𝑞���� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
≅ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.63)
�𝜆𝜆�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.63) (2.63) (2.63)
𝑞𝑞𝑞𝑞��
��
�� �
�� �� ≅
��
�� 𝑞𝑞≅ ��𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝑞𝑞�𝜆𝜆 ≅
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.63)
𝑞𝑞𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
Esto
𝑞𝑞��Esto� 𝑞𝑞� significa
significa ≅ Esto que
Esto
�𝜆𝜆
que elsignifica
��
el �calor
calor 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑que
que que finalmente
𝜕𝜕𝜕𝜕el calor se transfiere
que transfiere
(2.63)
finalmente (2.63) dese forma neta de forma neta
transfiere
Esto entre Esto
𝑞𝑞
significa ��
�� que��el significa
𝑞𝑞 ≅
𝜕𝜕𝜕𝜕 calor significa
que � �𝜆𝜆 el
𝜕𝜕𝜕𝜕
que calor
� finalmente �que que elfinalmente
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑calor
finalmentese que
transfiere
se
finalmente
se transfiere
de sede
forma de forma
transfiere
forma
neta
neta
de forma
neta
entre volumen neta
volumen control
entre 𝜕𝜕𝜕𝜕 volumen y el 𝜕𝜕𝜕𝜕entorno control está y condicionado
el entorno está por lo
condicionadoque cambie por el
lo
control
entre
entrey el
volumen
Estovolumen
entorno
significa control
entrecontrol volumen
está
que y el el
y elcontrol
condicionado
entorno
calor entorno que está
y por
elfinalmente
está condicionado
entorno
lo condicionado
que
se
está condicionado
cambie
por
transfiere
por
el
lo que
de
lo que por
gradiente
cambie
forma
cambie el
neta el cambie el el
que
delotemperaturas
que cambie
EstoEsto
significa
gradiente
significa
entre
gradiente quevolumenqueel
dede calor
temperaturas
el calor
control
temperaturas que
gradiente que finalmente
y de
el a lo
finalmente
entorno
aalololargo largo
temperaturas se transfiere
del
está
del se 𝑑𝑑𝑑𝑑. a
transfierelo
condicionadoSi
Si elde
largo forma
gradiente
dedel forma neta
𝑑𝑑𝑑𝑑.
por de
Si
lo temperaturas
el
neta
que gradiente
cambie elde temperaturas
gradiente
a lo largo del gradiente
de . temperaturas
Si el de temperaturas
gradiente delargo temperaturasdel a lo 𝑑𝑑𝑑𝑑.
𝑑𝑑𝑑𝑑. largo Siel del
el
fuese
gradiente
𝑑𝑑𝑑𝑑.
gradiente Si elde
constante de temperaturas
gradiente
temperaturas
significaría de temperaturas
que todo
entre volumen control
fuese constantey el entornosignificaría
fuese está
constante condicionado
que todo
significaría el por
calor queloque que
eltodo cambie
entra es
el calor el
igual
deque al que
alalentra sale,
es igual al que
entre volumen fuese
gradiente
eldecalorfuese control
constante
constante
quealmacenaría
de
entraa lo fueseytemperaturas
el entorno
significaría
constante
significaría
es largoigual
está
al que
queque condicionado
asignificaría
lo todo
largo
sale, todo elelque
del calor
no se control
𝑑𝑑𝑑𝑑.
calor por
Si
todoque
que
almacenaría
lo
el que
entra
gradiente
calor
entra cambie
es igual
que
es
calor entra
igualen
el que
temperaturas
es
que sale,
igual
el volumen sale, al que sale,sale,
control
gradiente temperaturas
no se no se calor del
almacenaría en
𝑑𝑑𝑑𝑑. Si
el𝑑𝑑𝑑𝑑. elSicalor
volumen gradiente en elde temperaturas
volumensin que se produjese
control produjese
sin que un se produjese
gradiente
sin que
de
no
fuesetemperaturas
no sese almacenaría
constante
seprodujese
almacenaría no se un a lo
significaríalargo
calor
almacenaría
calor ende
cambio
en del el
que volumen
elcalor
su
todo
volumen el el gradiente
calor
en el control
energía
control
volumen
interna
que desin temperaturas
entra
sin que es
control
y que
por que lo
se
igual
se sin
tanto
alque
produjeseque
de su
un
sale,
setemperatura
produjese
un un un
fuese constante
fuese constante significaría
cambio de
se significaría su que
energía
cambio todo
que interna
de
todoel calor
su
enelyel y
energía
calor que
por entra
lo
que tanto
internaentra es igual
dey su
por al
temperatura
lo tanto sale,de (suponiendo
su temperatura (suponiendo
cambio
no
cambio
(suponiendo
de
almacenaría
de
que
su
cambio
suel energía
energía
término
decalorinterna
su energía
interna
fuente-sumidero ypor volumen
por lo
internalotanto tanto y controlde
por deessu
fuese
losuigualsin al
temperatura
tanto deque
que
temperatura
nulo).
susesale,
(suponiendo
produjese
temperatura
(suponiendo un
(suponiendo
no se
no almacenaría que
se almacenaría
que
cambio elcalor
el término
término
de calorsuenenergíael
en volumen
fuente-sumidero
que el
el
fuente-sumidero término
volumen
interna controly fuese
fuente-sumidero
control
fuese
por losintanto que
nulo).
sin
nulo). sesu
que
de produjese
fuese
se nulo).
produjese
temperatura un un (suponiendo
que el término que el término fuente-sumidero
fuente-sumidero fuese nulo). fuese nulo).
cambio
cambiode
Desu de energía
su energía
que interna
elanáloga
término interna y por y
fuente-sumidero lo
por tanto
lo tanto decomponentes
sude
fuese temperatura
su temperatura
nulo). (suponiendo
(suponiendo
forma De
De forma
forma análoga
para
análoga
el
De para para
resto
forma el
de resto
elelanáloga
resto de
de componentes
para
componentes
espaciales:
el resto de espaciales:
componentes
espaciales: espaciales:
queque
el término De forma
fuente-sumidero
el término fuente-sumidero fuese nulo). De
análoga forma
fuese para análoga
nulo). resto para de el resto
componentes de componentes
espaciales: espaciales:
De forma análoga para el𝜕𝜕resto de 𝜕𝜕𝜕𝜕 componentes 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 espaciales:
De forma análoga parapara 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕≅
𝜕𝜕𝜕𝜕�espaciales: (2.64) (2.64) (2.64)
De forma análoga 𝑞𝑞el
𝑞𝑞��
𝑞𝑞��
resto
el
��resto
�� � 𝑞𝑞��
��
𝑞𝑞de
𝑞𝑞 ��
�� ≅
�� componentes
≅≅de
𝑞𝑞 ��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞
componentes

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 ���𝜆𝜆
𝑞𝑞
�𝜆𝜆�
��
�� 𝑞𝑞

�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�� � �
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
espaciales:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.64)
�𝜆𝜆�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.64) (2.64)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.64)
𝑞𝑞𝜕𝜕�� � 𝑞𝑞
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ �𝜆𝜆 � �
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞� 𝑞𝑞� ≅ ≅ �𝜆𝜆 �𝑞𝑞�𝜆𝜆�≅
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕(2.64)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.64) (2.65) (2.65) (2.65)
�� �� 𝑞𝑞�� 𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
𝑞𝑞 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝜆𝜆 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
≅ � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.65)
�𝜆𝜆�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.65)
𝑞𝑞𝑞𝑞���� �
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� � 𝑞𝑞��
𝑞𝑞 ��
�� 𝑞𝑞
�� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕
≅��𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 �𝜆𝜆
� �𝜆𝜆
�� 𝑞𝑞�� �
� ≅����𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.65)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

(2.65)
𝑞𝑞𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕 �� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
Sustituyendo ecuación
Sustituyendo 2.63-65
𝜕𝜕𝜕𝜕 enlala
𝜕𝜕𝜕𝜕 laecuación
ecuación en 2.56
(2.65) yyyasumiendo
la(2.65) asumiendo layigualdad
Sustituyendo 𝑞𝑞���𝑞𝑞�
𝑞𝑞��Sustituyendo
Sustituyendo ��las𝑞𝑞≅�� ecuaciones

𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆
ecuación
Sustituyendo � �𝜆𝜆��2.63-65
ecuación 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
2.63-65
ecuación
2.63-65
� ecuación
en
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 en en2.63-65 2.63-65
la ecuación
ecuación en la 2.56
2.56ecuación
2.56 yecuación 2.562.56
asumiendo
asumiendo lala asumiendo
y asumiendo
la la la
igualdad
igualdad que:tenemos
Sustituyendo tenemos igualdad que:
𝜕𝜕𝜕𝜕
que: 𝜕𝜕𝜕𝜕
tenemos que:
tenemos igualdad igualdad
tenemos ecuación
tenemos2.63-65
que: que: en la ecuación 2.56 y asumiendo la
Sustituyendo
Sustituyendo
igualdad
𝑑𝑑𝑑𝑑ecuación ecuación
tenemos
𝜕𝜕 2.63-65 2.63-65
que:
𝜕𝜕𝜕𝜕 en𝜕𝜕la en ecuación
la 𝜕𝜕𝜕𝜕 ecuación 2.56 y 𝜕𝜕𝜕𝜕
2.56 asumiendo
y asumiendo la la
igualdad tenemos 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
que: � � 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.66) (2.66)
igualdad tenemos 𝑑𝑑𝑑𝑑 ��que: ��𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 ���� ����𝜆𝜆 �𝜆𝜆 ����� � �𝜆𝜆 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ��(2.66)
�𝜆𝜆��� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
(2.66) (2.66)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆���𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆 �𝜆𝜆�����𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆 ���
�𝜆𝜆������𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.66)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 �
(2.66)
� De� �la��𝜆𝜆 𝑑𝑑𝑑𝑑
��𝜆𝜆� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.66) (2.66)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �2.55
ecuación
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � tenemos
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆 ��
el
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕
calor� �𝜆𝜆 neto que �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
se transfiere entre el cuerpo control y el
entorno. La energía aportada desde el interior por el término fuente/sumidero 53 puede 53
53
53 53
53
53 53
48
Página 35, fórmula15,2.42:
sustituir𝑇𝑇𝑇𝑇
Página40,
Página 40,línea
línea15, sustituir ����𝑇𝑇𝑇𝑇 por:
��por:
𝜛𝜛 𝑉𝑉 𝑉𝑉�
𝑚𝑚���𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉�
𝑄𝑄� 𝑄𝑄��� � 𝜇𝜇 ��� 𝑉𝑉� (2.42)
� � � �del�Instituto
� � � �Publicaciones � Geológico � � �y� � de España, Serie: Hidrogeología � � � � �y Aguas Subterráneas. �
𝑄𝑄
Defórmula
la� ecuación 𝑄𝑄2.55
��� tenemos 𝑚𝑚
Minero 𝜛𝜛 neto
el calor 𝑉𝑉 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑉𝑉entre N.º 38, Madrid
Página41,
Página 41,incluir
incluir fórmula matemática:
matemática: 𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙 � que se transfiere � el
𝜇𝜇 𝑉𝑉 𝑉𝑉
cuerpo De control
la ecuación y el entorno.
2.55 tenemos La energía el calor neto� que
aportada desde el interior�entre
se transfiere por el el
𝑞𝑞 ∗ ∗ � � 𝜆𝜆�𝑇𝑇
𝑞𝑞 � � 𝜆𝜆�𝑇𝑇 (2.54)
(2.54)
término
ser expresada
cuerpo control fuente/sumidero
en términos
y el entorno. de puede
unidad La ser de
energía expresada
energía
aportada en términos
por unidad de
desde el interior de unidad
tiempo pordey unidad
el de
-3
Páginavolumen energía
término como por [W·m de
unidad
fuente/sumidero ]: tiempo puede y unidad
ser expresada de volumen como g [Wꞏm
en términos de unidad ]: de
-3
Página
Página 43,fórmula
43,
38, fórmula
línea 2.67:
2.67:
3, sustituir 𝐿𝐿 por: -3
energía por unidad de 𝑑𝑑𝑑𝑑 tiempo y unidad de volumen como g [Wꞏm ]:
��
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 ��� � 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑙𝑙𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 (2.67)
𝑑𝑑𝑑𝑑 ��
𝑑𝑑𝑑𝑑�� ����𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝜕𝜕
���𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝜕𝜕
𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.67)
(2.67)
(2.67)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.67)
Página 40, líneaCon 15, las dos últimas
sustituir 𝑇𝑇� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑇𝑇ecuaciones
� por:
(ecuaciones 2.66 y 2.67) tenemos los
Con términos
las dos Conúltimas quedos
las pueden
ecuaciones
últimas aportar o sustraer
(ecuaciones
ecuaciones 2.66calor
(ecuaciones al 2.66
y 2.67) volumen
tenemos
y 2.67) delos control.
términos
tenemos La
losque pue-
den
Página44,
Página capacidad
aportar
términos
línea3:3: que
44,línea o de almacenamiento
sustraerpueden aportar odelsustraer
calor al volumen 𝑇𝑇� �
sistema
de 𝑇𝑇 está al
control.
�calor relacionada
La volumen con
capacidad de la energía
de control. almacenamiento
La
Página 41, interna
del sistema
capacidad
incluir del
está
fórmula sistema.
relacionada
de almacenamientoSi
matemática: seconproducela energía
del un
sistemaalmacenamiento
interna está del sistema.
relacionada positivo Siconsede energía
produce
la energía un alma-
Cuando -1-1] se produce a volumen
Cuando elelcambio
cambio
térmica
cenamiento
interna del dede
como
positivoenergía
energía
sistema. interna
interna
calorSisensible,
de energía porpor
térmica
se produce unidad
unidad
la temperatura
como de de
un almacenamientomasa
masa
calor 𝑢𝑢𝑢𝑢 [Jꞏkg
[Jꞏkg
del sistema
sensible, ] se
la produce
aumentará
temperatura
positivo a
de energía volumen
y sistema
del
constante se define el calor específico a volumen constante 𝑐𝑐 [Jꞏkg -1-1ꞏK -1-1] como:
constante se
aumentará define
viceversa. el
térmicay viceversa. calor
La magnitud
como específico
calor La sensible,que
magnitud a volumen
𝑞𝑞 ∗relaciona
� la � que constante
la energía
relaciona
temperatura
𝜆𝜆�𝑇𝑇 𝑐𝑐
ladel [Jꞏkg
necesaria
energía
�� sistema ꞏK para
necesaria ] como:
aumentar
aumentará para
(2.54)yaumentar
-1 el-1cambio de
un gradoun grado
Kelvin Kelvin
es la es
capacidad la capacidad
calorífica
viceversa. La magnitud que relaciona la energía necesaria para aumentar calorífica
específica específica
[J·kg ·K
-1 -1
].
𝑐𝑐 [Jꞏkg
Cuando ꞏK ].
43, Cuando
Páginaenergía un interna
fórmula grado el
2.67:cambio
[J·kg-1]de
Kelvin porenergía
es launidad
capacidad interna
de masa se seproduce
calorífica produce a volumen
a volumen
específica 𝑐𝑐 constante
constante
[Jꞏkg -1
ꞏK-1se].se define
Páginael44,
Página calor
44, define
Cuando
fórmula
fórmula el2.68:
específico calor
el a específico
cambio
2.68: volumen
𝑑𝑑𝑑𝑑a��volumen
de energía constante internaconstante [J·kg
se produce ·K ]𝑐𝑐�como:
-1 -1
como:
a volumen constante se
define el calor específico a volumen
� � 𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑑𝑑𝜕𝜕 constante
𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑐𝑐� como: (2.67)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐�𝑐𝑐�� �� � � (2.68)
(2.68)
� ��𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜕𝜕𝑢𝑢𝑢𝑢� ��𝑐𝑐𝑐𝑐�𝑐𝑐��𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑇𝑇�
𝜕𝜕𝑇𝑇 ��𝜕𝜕𝑢𝑢𝑢𝑢
������
���
(2.68) (2.68)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 ���
𝑐𝑐� � � � 𝜕𝜕 � 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕��� (2.68)
Donde 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Página44,
Página
Página 44,línea
44, línea
línea 7:7: 𝑢𝑢��� es la energía
3:
interna de referencia arbitraria pudiendo ser
Donde cero Dondeporessimplicidad.
la𝑢𝑢energía es la interna
energía
Para un de referencia
interna
sólido de arbitrariaarbitraria
referencia
incompresible, pudiendo
como es ser
pudiendo
el caso,ceroser por
la simpli-
���
cidad.
Cuando el cambio
Para un sólido
capacidad
cero calorífica
pordesimplicidad.
energía
incompresible,
a Para
interna volumen
por 𝑐𝑐sólido
ununidad �y��presión
𝑐𝑐�como 𝑐𝑐𝑐𝑐�de
���
es el𝑐𝑐𝑐𝑐caso,
masa constantes
incompresible, la capacidad
𝑢𝑢 [Jꞏkg-1como ]son
calorífica
iguales
es
se produce el caso, a volumen
la
a𝑐𝑐�volumen

y presión constantes son iguales -1 . Nótese que [J·kg -1] y
-1
[J] por lo tanto
constante se 𝑐𝑐capacidad
�define
� 𝑐𝑐, Nótese
el calorífica
calor que
específico
𝑢𝑢 a[Jꞏkg
volumena ] y
volumen 𝑈𝑈 y [J] por
presión lo
constante tanto
constantes
𝑐𝑐 �𝑈𝑈 [Jꞏkg
� 𝜕𝜕 -1
son ꞏK
𝑑𝑑𝑑𝑑. El
iguales
] volumen
como: 𝑐𝑐� �
. El volumen control es -1 . Teniendo en cuenta la densidad el
𝑐𝑐� � -3𝑐𝑐,esNótese
control 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑐𝑐 que𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑢𝑢 [Jꞏkg
𝑑𝑑𝑐𝑐. Teniendo] y 𝑈𝑈 [J] en porcuenta
lo tanto la 𝑈𝑈 densidad
� 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑. el El𝑑𝑑𝑑𝑑volumen
[kgꞏm-
[kg·m
3 ] puede expresarse como:
Página44‐45,
Página 44‐45, ] puede
controlfórmulas
fórmulas expresarse
es � 𝑑𝑑𝑐𝑐 como:
𝑑𝑑𝑑𝑑2.71,72,73
2.71,72,73 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐.
yy74: 74:Teniendo en cuenta la densidad el 𝑑𝑑𝑑𝑑 [kgꞏm-
3
Página 44, fórmula] puede 2.68: expresarse como:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.69)
�𝜆𝜆�� ��𝑐𝑐��� 𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝜆𝜆 �𝜆𝜆��
�𝜆𝜆 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 ���� 𝑐𝑐 �𝜆𝜆 𝑑𝑑𝑐𝑐
�𝜆𝜆��𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝑑𝑑𝑐𝑐
������� 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.71)
(2.71) (2.69)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.69)
𝑐𝑐� � 𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝑢𝑢 � 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑇𝑇 � 𝑢𝑢��� (2.68)
Se tiene que: 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Se tiene que:
Se tiene que: 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑�𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕
Página 44, línea 7:
� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.70)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑�𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆�� ��𝜆𝜆𝜆𝜆�� � ��𝜆𝜆𝜆𝜆�� ���
�𝜆𝜆 � � �𝜆𝜆 �𝜆𝜆�� � 𝑐𝑐 ��𝜆𝜆𝜆𝜆 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕��𝜆𝜆𝜆𝜆 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕��
(2.70) (2.70)
𝜕𝜕𝜕𝜕Sustituyendo
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕ecuaciones
las 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐�2.66,
𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
2.67 𝜕𝜕𝜕𝜕y 2.70 𝜕𝜕𝜕𝜕
en la ecuación 𝜕𝜕𝜕𝜕 2.55 se
(2.72)
(2.72)
obtiene la ecuación
Sustituyendo las 𝜕𝜕𝜕𝜕
general
ecuaciones
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
de conducción
2.66,
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 2.67 de y
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
calor:
2.70 en la
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
ecuación 2.55 se
�� �𝜆𝜆 �𝜆𝜆�� ��𝜆𝜆𝜆𝜆�� ��𝜆𝜆𝜆𝜆�� �������� 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐
Sustituyendo las ecuaciones 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 2.66, 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 2.67 y𝜕𝜕𝜕𝜕 2.70 en𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 la
𝜕𝜕𝜕𝜕ecuación𝜕𝜕𝜕𝜕 2.55
𝜕𝜕𝜕𝜕 se obtiene la ecua-
obtiene 𝜕𝜕 la ecuación𝜕𝜕general de conducción 𝜕𝜕𝜕𝜕de calor: 𝜕𝜕𝜕𝜕
Páginación general de 𝜕𝜕𝜕𝜕
conducción de 𝜕𝜕𝜕𝜕
calor: 𝜕𝜕
44‐45, fórmulas �𝜆𝜆 2.71,72,73
� � �𝜆𝜆 y 74: � � �𝜆𝜆 ��� � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.71)
𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.71)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde �𝜆𝜆 � � �𝜆𝜆 � � �𝜆𝜆 � �-3 � � 𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.71) (2.71)
𝜕𝜕𝜕𝜕 cada �
𝜕𝜕𝜕𝜕 término 𝜕𝜕𝜕𝜕 tiene �
𝜕𝜕𝜕𝜕unidades 𝜕𝜕𝜕𝜕 de 𝜕𝜕𝜕𝜕 � Wꞏm . Se trata 𝜕𝜕𝜕𝜕 de una ecuación
que representa
Donde cadauntérmino balancetiene donde unidadesse representa de Wꞏmla -3
. tasa
Se tratade transferencia
de una ecuación de
Donde calor
quecada entre
representa el sistema
término untienebalance(𝑑𝑑𝑑𝑑)
unidades y el entorno
donde se representa
de W·m a través
-3
. Se trataladetasasusdede superficies
transferencia
una ecuación debido de balance
donde calor entre el sistema (𝑑𝑑𝑑𝑑) y el entorno a través de sus superficies debido
se representa la tasa de transferencia de calor entre el sistema ( ) y el entorno
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
a través54 de �𝜆𝜆sus�
superficies
� 𝜆𝜆� �debido
𝜆𝜆� �a � la conducción�𝜆𝜆 �de 𝜆𝜆� calor, � la𝜆𝜆�tasa� de energía térmica
54𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.72)
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� 49 � 𝜆𝜆� � � � � 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐

PáginaAlejandro
44‐45,aGarcía
GEOTERMIA la
Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
conducción
fórmulas
SOMERA:
2.71,72,73
Fundamentos deTeóricos
calor,
y y74:la tasa de energía térmica generada-inyectada o
Aplicación
a la conducción
sustraída del interior sistemade calor, la tasayde la energía
tasa de térmica energía térmica generada-inyectadaalmacenada oen
sustraída 𝜕𝜕 del𝜕𝜕𝜕𝜕 interior 𝜕𝜕sistema 𝜕𝜕𝜕𝜕y la tasa 𝜕𝜕 de𝜕𝜕𝜕𝜕 energía 𝜕𝜕𝜕𝜕 almacenada en
térmica
el sistema.
generada-inyectada �𝜆𝜆� �o �sustraída �𝜆𝜆� del�interior
� �𝜆𝜆sistema � � �y�la�tasa de 𝑐𝑐𝑐𝑐 energía térmica(2.71) alma-
el 𝜕𝜕𝜕𝜕
sistema.
cenada en el sistema. 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Eliminando derivadas parciales perpendiculares, se tiene que:
Eliminando Eliminando derivadas parciales perpendiculares, se tiene que:
𝜕𝜕 derivadas 𝜕𝜕𝜕𝜕 parciales
𝜕𝜕𝜕𝜕 perpendiculares,
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕se tiene𝜕𝜕𝜕𝜕 que: 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
� � 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
� � �𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
� � 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
� �
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� (2.72)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � (2.72)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� � � �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.72)
� (2.72)
� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� �𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
�𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐
Mediante el operador 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
nabla ∇ y𝜕𝜕𝜕𝜕 teniendo𝜕𝜕𝜕𝜕 en cuenta las 𝜕𝜕𝜕𝜕propiedades del
Mediante
producto el operador
escalarnabla se tieneyque:nabla ∇ y teniendo en cuenta las propiedades del
Mediante el operador teniendo en cuenta las propiedades del producto es-
producto escalar se tiene que:
calar se tiene que: 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕
∇� �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
∇�𝜆���𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝜆� ��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆𝜆 �𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜆𝜆� �
𝜆𝜆𝜆𝜆���𝜆𝜆�𝜆𝜆� � 𝜆𝜆𝜆𝜆�� 𝜆𝜆𝜆𝜆� �� �
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜆𝜆𝜆𝜆 � � ��𝜆𝜆𝜆𝜆��𝜕𝜕 𝜆𝜆𝜆𝜆�� 𝜆𝜆𝜆𝜆���� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 � � 𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 � �𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆� � � �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.73)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 ��� �𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� � �𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 �� � �� ���𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.73)
(2.73)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� � �𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆��� �𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆��� � �� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.73)
(2.73) (2.73)
𝜕𝜕𝜕𝜕
Utilizando
𝜕𝜕𝜕𝜕 de𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
nuevo el operador 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 nabla y considerando 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜆𝜆 como un
Utilizando
tensor de nuevo el operador nabla y considerando 𝜆𝜆 como un
Utilizando de se nuevoobtiene:el operador nabla y considerando como un tensor se obtiene:
tensor se obtiene:
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.74)
𝜆∇ �� �𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�
�𝜆𝜆∇𝜕𝜕� � � ����𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.74)
𝜆∇𝜆���𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� ��� �� � 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.74)
(2.74)
(2.74)
�𝜆𝜆∇𝜕𝜕� � 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
(2.74)
𝜕𝜕𝜕𝜕
Si el volumen control tuviese propiedades isotrópicas la
Si el volumen Si
conductividad elcontrol
volumen tuviesecontrol
térmica propiedades
sería tuviese
constante (𝜆𝜆propiedades
isotrópicas isotrópicastérmica
la conductividad la sería
� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� ), sin el término
Página 67, conductividad
constantefórmula ( 2.146: térmica ), sería
sin el constante
término (𝜆𝜆
sumidero/fuente
� � 𝜆𝜆 � � �𝜆𝜆 y� ), sin
usando elel término
operador lapla-
Página 67,
Página sumidero/fuente
67, fórmula
fórmula 2.146:
2.146: y usando el operador laplaciano �∇
cianosumidero/fuente y usando el operador 𝑣𝑣𝑣𝑣 laplaciano ∇
�� �𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣𝑣𝑣 �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 �
𝜕𝜕 � (2.146)
∇ � ��
� ∇ � �∇� 𝛼𝛼 � � � � (2.146)
(2.146)
�� � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕
∇� � ∇ � ∇� 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Quedaría:quedaría: quedaría:
Página 68, línea 1, sustituir 𝐿𝐿 por:
Página 68,
Página 68, línea
línea 1, sustituir 𝐿𝐿𝐿𝐿 por:
1, sustituir por: 𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕
∇� 𝜕𝜕 �𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.75)
∇ 𝜕𝜕 � 𝜆𝜆 𝑙𝑙 𝑙𝑙𝜕𝜕𝜕𝜕
� (2.75) (2.75)
𝑙𝑙-1
𝜆𝜆2 𝜕𝜕𝜕𝜕
Página 52, línea La
14,difusividad
sustituir 𝜌𝜌𝜌𝜌por: térmica 𝛼𝛼 [m 2 -1
ꞏs ] es una propiedad térmica del medio
PáginaLa
Página cuyo
52,difusividad
52, línea
línea La14,difusividad
14, significado
térmica𝜌𝜌𝜌𝜌por:
sustituir
sustituir térmica
[m2·s-1se] 𝛼𝛼es
𝜌𝜌𝜌𝜌por:
físico [m
asocia
una ꞏs propiedad
con] eslauna propiedad
velocidadtérmicaa del térmica
la que
medio sedel medio
propaga
cuyo el
significado
físicocuyo significado
asocia con la físico
calor en un sólido durante los cambios
se velocidad se asocia
a la quecon se
𝜌𝜌la velocidad
propaga el a la
calor que
de temperatura por conducción.
en seun propaga
sólido el
durante los
calor en un sólido durante los cambios 𝜌𝜌�� � de temperatura por conducción.
𝜌𝜌
cambios Cuanto mayor sea por
de temperatura la difusividad
conducción.térmica, Cuantomayor mayorserá sea la la respuesta
difusividaddel térmica,
Página 52,Cuanto
mayor línea
medio
será 14,
la mayorsustituir
asustituir sea 𝑐𝑐𝑐𝑐por:
las perturbaciones
respuesta della difusividad
medio térmica, mayor será
térmicas y más rápido se propagan los cambiospropa-
a las perturbaciones térmicas la yrespuesta
más rápidodelse
Página 52,
Página 52, línea
línea 14, sustituir
14, 𝑐𝑐𝑐𝑐por:
𝑐𝑐𝑐𝑐por:
medio
gan losdecambios a las
temperatura perturbaciones
por el medio.
de temperatura térmicas
porLa y más rápido
el difusividad
medio. térmica
La difusividad se propaganse térmica
define loscomo:
cambios
se define como:
𝑐𝑐�
de temperatura por el medio. La difusividad 𝑐𝑐𝑐𝑐�� térmica se define como:
𝜆𝜆
𝛼𝛼 � (2.76)(2.76)
𝜌𝜌𝜌𝜌 55
Página 53, fórmula 2.108: 55
Página 53,
Página 53, fórmula
fórmula De 2.108: esta definición se pone en evidencia como al aumentar la
2.108:
conductividad térmica el medio 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 propagará
50
antes las perturbaciones
térmicas producidas en una � 𝑐𝑐𝑐𝑐de𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
λ zona 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
su dominio. Sin embargo, cuanta
(2.108)
más
(2.108)
λλ � � 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐴𝐴 ∆𝑇𝑇 (2.108)
alta sea la capacidad calorífica, más 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∆𝑇𝑇
∆𝑇𝑇 calor puede almacenar el medio sin
Página 54, aumentar
línea 2, sustituir apenas la 𝐿𝐿 por:
temperatura, por lo que habrá que suministrar mucha
𝜆𝜆
𝛼𝛼 � (2.76)
𝜆𝜆
𝜌𝜌𝜌𝜌
𝛼𝛼 � 𝜆𝜆 (2.76)
(2.76)
De esta definición
Publicaciones se 𝛼𝛼pone
del Instituto Geológico y� 𝜌𝜌𝜌𝜌 en
Minero
𝜌𝜌𝜌𝜌 evidencia
de España, como yalAguas
Serie: Hidrogeología aumentar
Subterráneas. la
N.º 38, Madrid

conductividad
De esta definición térmica else medio pone en propagará
evidencia antes
como las alperturbaciones
aumentar la
De esta
térmicas definición
producidas en una se zona
ponedeen su evidenciaSin
dominio. como
embargo, al aumentar
cuanta más la
conductividad
De esta definición setérmica pone enelevidencia medio propagará como al aumentar antes lasla perturbaciones
conductividad térmica
conductividad
alta sea la capacidad térmica el medio
calorífica, más propagará
calor puede antes las perturbaciones
almacenar el medio sin
térmicas
el medio propagaráproducidas en
antesenlasunauna zona
perturbacionesde su dominio.
térmicas Sin embargo,
producidas cuanta
en unamás más
zona de su
térmicas
aumentar producidas
apenas lacuanta
temperatura, zona de porsu lodominio.
que habrá Sinqueembargo,
suministrar cuanta mucha
alta
dominio. sea
Sin la capacidad
embargo, calorífica,
más más
alta calor
sea la puede
capacidad almacenar
calorífica,el medio
más sin puede
calor
alta sea térmica
energía la capacidad calorífica, más calor puede almacenar el Lamedio sin
aumentar
almacenar el apenaspara
medio sin propagar
la temperatura,
aumentar laapenas
perturbación
por lolaque de temperatura.
habrá
temperatura, que suministrar
por lo ecuación
que mucha
se necesitará
aumentar
puede apenas
encontrarse la temperatura,
expresada por
en lo que habrá
términos que suministrar mucha
mucho 2.75
energía térmica para propagar la perturbación dedetemperatura.
difusividad térmica:
La ecuación
ecuación 2.75
energía térmica para propagar la perturbación de temperatura. La ecuación puede
calor para propagar la perturbación de temperatura. La
2.75
encontrarse puede encontrarse
expresada expresada
en términos en𝜕𝜕𝜕𝜕términostérmica:
de1difusividad de difusividad térmica:
2.75 puede encontrarse expresada
∇� 𝜕𝜕 � en términos de difusividad térmica: (2.77)
1
𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.77)
∇�� 𝜕𝜕 � 1 𝜕𝜕𝜕𝜕
En un medio isótropo ∇ 𝜕𝜕 sin � 𝛼𝛼 generación
𝜕𝜕𝜕𝜕 de energía interna y(2.77) en(2.77)
𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕
condiciones
En un medio estacionarias
isótropo (𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕
sin generación � �), lade ecuación energía interna generaly en de
En
En uncondiciones
medio un medio
isótropo
conducción deestacionarias sin isótropo
generación
calor será: sin de generación
energía de
interna energía
y en interna
condiciones y en
estacionarias
(𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 � �), la ecuación general de
( condiciones
), la ecuaciónestacionarias
general de (𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕
conducción � �), de la calor
ecuación
será: general de
conducción de calor será: (2.78)
conducción de calor será: ∇� 𝜕𝜕 � �

∇� 𝜕𝜕 � � (2.78) (2.78)
La ecuación 2.78 se conoce ∇ 𝜕𝜕 como� � la ecuación de Laplace. Lo que(2.78) nos
indica
La esta
ecuaciónecuación 2.78 es que cuando
secomo
conoce comolalatransferencia
ecuación de calor Lo
de Laplace. llegaqueanos un
La ecuaciónLa 2.78 se conoce
ecuación 2.78 se conoce la ecuación
como la de Laplace.
ecuación de Lo que nos
Laplace. Lo indica
que esta ecua-
nos
estado esta
indica estacionario
ecuación donde
es quelacuando temperatura en ningún de
la transferencia puntocalor delllega
dominio
a undonde la
indica
ción es que
varía con estael ecuación
cuando la es que cuando
transferencia
tiempo desaparece
de la transferencia
calor
el término
llega
de
a un de que
estado calorsimboliza
llega a un
estacionario
estado estacionario donde la temperatura enlaningún
ecuación punto del dominio el
estado
temperatura estacionario
en ningún punto
almacenamiento. Es donde
decir, la
del
el temperatura
dominio
calor que
varíaencon
entra es ningún
el tiempo
igual al punto
que del
desaparece
sale. dominio
Además,
el término
varía con el tiempo desaparece el término de la ecuación que simboliza el
de la varía
que lacon
ecuación elque tiempo
simbolizadesaparece el término
el almacenamiento. de laEsecuación
decir, el que calor simboliza
que entra el es igual
segunda
almacenamiento. derivada
Es decir, delelcampo
calor que de entra
temperaturas
es igual sea al quenula quiere
sale. decir
Además,
al quealmacenamiento.
sale. Además, que
que lael segunda
gradientederivada Es decir,
térmico eselconstante
la segunda calorderivada
que entra es el
del igual
campo al que sale.
de temperaturasAdemás, sea nula
del campo de en todo
temperaturas espacio
sea nula (sin término
quiere decirde
quiereque la
decir segunda derivada
que el gradiente del
térmicocampo es de temperaturas
constante en todo sea elnula quiere
espacio decir
(sin término de
fuente/sumidero),
que el gradiente térmico la distribución
es constante de temperaturas
en todo el espacio estaría representada
(sin términopor de
que el gradiente
fuente/sumidero),
un plano térmico
la distribución
de pendiente es constante
constante. de temperaturas en todo estaríael espacio (sin término
representada pordeun plano
fuente/sumidero), la distribución de temperaturas estaría representada por
fuente/sumidero),
de pendiente constante. la distribución de temperaturas estaría representada por
un plano de pendiente constante.
un plano de pendiente constante.
2.2.3 Mecanismo de convección de calor
2.2.3 Mecanismo de convección de calor
La2.2.3
2.2.3
Mecanismo
convección
Mecanismo de de calor
de
convección
es el proceso
convección
de calorpor el cual un fluido en
de calor
La convección
movimiento de calor
transporta es el proceso por el cual un fluido en movimiento transporta ca-
La convección de calor
caloralmacenado
es el proceso como energía
por el cualinternaun del propio
fluido en
La
lor almacenado
fluido. convección
El como
flujo de de
energía
calor calor
interna
por es el
del
advección proceso
propio 𝑞𝑞 ��� por
fluido.
[Wꞏm el
El cual
-2flujo
] en deun
la fluido
calor
direcciónpor en
advección
𝑥𝑥
movimiento transporta calor almacenado como � energía interna del propio
movimiento
puede
[W·m -2
expresarse
] en latransportacomo:
dirección calor puedealmacenado
expresarse como
���como:energía -2 interna del propio
fluido. El flujo de calor por advección 𝑞𝑞���� [Wꞏm-2] en la dirección 𝑥𝑥
fluido. El flujo de calor por advección 𝑞𝑞� [Wꞏm ] en la dirección 𝑥𝑥
puede expresarse como:𝑑𝑑𝑑𝑑
puede expresarse como:
𝑞𝑞���� � � 𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕��� � (2.79) (2.79)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.79)
���
𝑞𝑞���� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� -2 � 𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕��� � (2.79)
Donde Donde [m3·s-1𝑣𝑣·m � [m
-2 ꞏs-1�
𝑞𝑞]�3es ꞏmvelocidad
la � la
𝑑𝑑𝑑𝑑] es 𝑣𝑣�velocidad
𝜌𝜌�del
𝑐𝑐� �𝜕𝜕 � del
fluido 𝜕𝜕��� � la dirección
fluido
en en la dirección , 𝑥𝑥, 𝜌𝜌� -3] es la
[kg·m
-3
𝑑𝑑𝑑𝑑 -1 -1
[kgꞏm
densidad del] fluido
Donde es𝑣𝑣�la[mydensidad
3 -1
ꞏs ꞏm[J·kg] del ·Kla]fluido
-2 -1 -1
es es la ycapacidad
velocidad 𝑐𝑐�del[Jꞏkg
fluido ꞏKen] laesdirección
calorífica la capacidad
del fluido.𝑥𝑥, 𝜌𝜌� es la
Donde 𝑣𝑣� [m3ꞏs-1ꞏm-2] es la velocidad del fluido -1 en -1 la dirección 𝑥𝑥, 𝜌𝜌�
calorífica
[kgꞏm
temperatura -3
] dedelreferencia
es lafluido.
densidad quees
𝑇𝑇��� della fluido
pude temperatura
ser cero de
y 𝑐𝑐 Kelvin referencia
[Jꞏkg ] que
es lapude
ꞏK simplicidad.
por ser
Por0 otro
capacidad K lado,
[kgꞏm-3] es la densidad del fluido y 𝑐𝑐�� [Jꞏkg-1ꞏK-1] es la capacidad
por simplicidad. Por otro lado, se tiene que:
calorífica del fluido. 𝑇𝑇��� es la temperatura de referencia que pude ser 0 K
se tiene que:
calorífica del fluido. 𝑇𝑇��� es la temperatura de referencia que pude ser 0 K
por simplicidad. 𝑑𝑑𝑑𝑑 Por otro𝑑𝑑�� lado, se tiene que:
por simplicidad. Por𝑑𝑑��otro lado, se𝜕𝜕𝜕𝜕 tiene que: (2.80) (2.80)
56 � � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
56
56 La convección
La convección de calordesecalor produce se producecomo como resultado resultado
de ladecombinación
la combinación simultánea
simultánea de una conducción de calor sobre
de una conducción de calor sobre la que actúa un fluido capaz de transportar calor la que actúa un fluido capaz
de transportar calor de una región a otra en la dirección de movimiento del
fluido. El flujo convectivo de calor por unidad de área perpendicular a la
dirección de flujo de calor para una dimensión 51 es:
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.81)
𝑞𝑞𝑞� � � 𝜆𝜆� � �� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 simultánea 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑��𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑��
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.80)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑���𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑��
de una
𝑑𝑑�� 𝑑𝑑��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑��
𝑑𝑑�� conducción
�𝑑𝑑�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 de calor sobre la que actúa
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 un fluido capaz
(2.80)
La𝑑𝑑𝑑𝑑 �
convección
� �𝑑𝑑𝑑𝑑 de �� calor 𝑑𝑑𝑑𝑑 � se produce 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 como (2.80)
resultado de(2.80) (2.80)
la combinación
La convección �de calor transportar
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 se �
produce
𝑑𝑑𝑑𝑑 calor
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 de
como
𝑑𝑑𝑑𝑑 una
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 región
resultado 𝑑𝑑𝑑𝑑 a otra
de la en la dirección
combinación de movimiento del
La𝑑𝑑𝑑𝑑convección
simultánea de de caloruna conducción
se produce como deactúa calor sobre
resultado la de
de que
la actúa
combinación un fluido capaz
simultánea deLa una fluido.
conducción
convección El deflujo
decalor convectivo
calor sobre la de que calor por un unidad
fluido área
capaz perpendicular a la
La convección
simultáneaLaGil, La
convección
de
de de
direcciónconvección
transportar
calor
una sede calor
produce
conducción
de flujo de se
calor calor
de
produce
seMiguel
de produce
como
de una
calor se
calor produce
región
resultado
para
como
como
sobre una a resultado
como
resultado
otra
de
la en
la
que
dimensión resultado
la
actúa
de
dees:lalacombinación
dirección
combinación un de ladecombinación
combinación
fluido movimiento
capaz del
de transportar
Alejandro García
simultáneacalor de Eduardo
de una A.
una región a otra en
Garrido Schneider, la dirección
Mejías Moreno. deque
2020. movimiento del
simultánea simultánea
de
GEOTERMIA de simultánea
una
transportar
SOMERA: decalor
fluido.
conducción
Fundamentos una deconducción
El una
conducción
flujo
de de
Teóricosuna conducción
convectivo
calor región
y Aplicación de
deacalor
sobre calor de
la
otra de sobre
calor
que sobre
calor
en actúa
la
la
sobre
la que
por
direcciónun laactúa
unidad que
actúa
fluidode
un
actúa
de un fluido
área
capaz
movimiento
capaz
unperpendicular
fluido fluido
delcapaz a la
capaz
fluido. Elde flujo convectivo
transportar calor de de caloruna por
región unidad a otra de en área
𝑑𝑑𝑑𝑑 la perpendicular
dirección de a la
movimiento del
de
de transportar transportar calor calor
deflujouna de una
región región
laa�otra a otra
enuna la en la dirección de movimiento la del(2.81)
de transportar
dirección fluido.
de región
fluido.
calor
flujo Elde
El
dirección
de
flujo
flujocalor una para de
región
convectivo
convectivo una a otra dede
𝑞𝑞𝑞calor
dimensión
de
calor
en
calor
� �
para
dirección
por
por 𝜆𝜆es: unidad
� unidad �dirección
dimensión
de de
�de movimiento
�del área
𝜌𝜌área

dees: movimiento
del
perpendicular
𝑐𝑐� 𝑇𝑇perpendicular adel
a la
de una fluido.
fluido. Eldirección fluido.
Elde
flujo convectivo aflujo El
otra
flujo flujo
en
convectivolaconvectivo
dirección
de calor para por de calor de
unidad
una dimensióncalor
movimiento
por de𝑑𝑑𝑑𝑑 por
unidad
𝑑𝑑𝑑𝑑 unidad
área perpendicular de
fluido. área
de área perpendicular
es: Elperpendicular
a laflujo a la a la de
convectivo
dirección de
dirección flujo de de
flujo calor dedecalorpara una
para dimensión es:
calor dirección
dirección porflujo
de unidad dedecalor flujo
de Para secciónde
para 𝑑𝑑𝑑𝑑
calor
problemasuna para
� dimensión
paso
�𝑞𝑞𝑞
una para
tridimensionales
� 𝜆𝜆una
�dimensión unadimensión
es: dimensión
� �donde es: es:
� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇
es: (2.81)
además de conducción existe (2.81)
𝑞𝑞𝑞 � � � 𝜆𝜆� � 𝜌𝜌 � 𝑐𝑐� 𝑇𝑇

𝑑𝑑𝑑𝑑 �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.81)
un fluido𝑞𝑞𝑞que �𝑑𝑑𝑑𝑑� provoca
� 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑convección � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇 de calor el balance de(2.81) energía en un
Para𝑞𝑞𝑞 � �
problemas
𝑞𝑞𝑞 �𝑞𝑞𝑞 � �𝜆𝜆�𝜆𝜆donde
� � 𝑐𝑐𝜆𝜆�
𝑑𝑑𝑑𝑑
��tridimensionales � ���� 𝜌𝜌� ��𝑐𝑐𝑐𝑐 ��de
𝜌𝜌expresado 𝑇𝑇𝜌𝜌�donde
�𝑇𝑇 𝑐𝑐� 𝑇𝑇en la además (2.81) (2.81)
de conducción (2.81)
(2.81)existe
Para problemas𝑞𝑞𝑞 volumen
� � � 𝜆𝜆control
tridimensionales � � ��(Figura � 𝜌𝜌 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝑇𝑇2.6)
además
𝑑𝑑𝑑𝑑 � � conducción ecuación
existe 2.55 deberá tener
Para un
problemas fluido que𝑑𝑑𝑑𝑑 provoca
tridimensionales convección donde de
además calor de el balance
conducción de energía
existe en un
un fluido quePara provoca en
problemas cuenta
convección esta nueva
tridimensionales componente
de calor eldonde balance en
además la tasa
de energía de de energía térmica
en un existe
conducción transferida
Para control
problemas Para Para
problemas
volumen problemas
tridimensionales control tridimensionales
tridimensionales
a (Figuradonde 2.6) donde expresado donde además además
en dela de
conducción
ecuación conducción existe
2.55 existe
deberá
entra tener
laademás deelconducción existe
Para problemas
un fluido que
con tridimensionales
provoca
el entorno convección travésdonde deademás calor de conducción
balance de existe
energía un
en fluido
un que
volumen un fluido (Figura
que 2.6)
provoca expresado
convección ende de su
ecuación superficie.
calor 2.55
elelen balanceEl
deberáflujo
de de calor
tener
energía queun
en en la
un fluido
provoca un
que
volumen un fluido
fluido
provoca
convección enque
control cuenta
dirección que
provoca
convección
de provoca
esta
calor
(Figura𝑥𝑥 en convección
nueva
el de
balance
2.6)
volumen convección
componente
calor
expresado de deenergía
el
control calor
balance de
enserá: en
la calorla
de un
ecuación el volumen
balance
tasa balance
de
energía deen
energía
2.55 de
energía
un energía
control
deberá en
térmica un
(Figura
tener en un2.6)
transferida
en cuentavolumen
esta nueva componente
control (Figura en2.6) la tasa expresado de energía en la térmica transferida
volumen
con el
volumen
control
en
expresado
entorno cuentavolumen
a
control
con
(Figura
esta
entravés
la el
ecuación control
nueva
de
(Figura
entorno
2.6)
su
(Figura
expresado
2.55
componente
superficie. a 2.6)
través
deberá 2.6)
expresado
ende
El en laexpresado
tener
flujosu
laecuación
tasadeenende
superficie. laecuación
cuenta
calor
en
2.55
energíalaEl
ecuación
que
ecuación
estaflujo
deberá 2.55
2.55
térmica
entra nueva dedeberá
2.55
deberá
tener
en calor tener
deberá
tener
que
transferida
lacomponente tener
entra enlala
en
en cuenta en
en
estacuentaen
cuenta
nueva esta
cuenta
esta
dirección nueva
esta
nueva
componente 𝑥𝑥 componente
nueva
componente
en componente
volumen
en la tasa en
𝑑𝑑𝑑𝑑
en
control
de lala tasa
en
energía tasa la
será: dede energía
tasa de
energía
térmica térmica
energíatérmica
transferida transferida
térmica transferida
transferida (2.82)
tasa
dirección con con
de
𝑥𝑥 enel elvolumen
energíaentorno control
térmica a través transferidade�su�superficie.
𝑞𝑞será: con
𝜆𝜆� el entorno
𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 El � flujo a de� 𝑐𝑐calor
través
�� 𝜌𝜌 de que entra en la
su
� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
superficie. El flujo de
con calor con
el entorno el aentorno
con el
entorno
través entorno aa través
de través
su a ��de
través
de
superficie. su su desuperficie.
su
superficie.
El 𝑑𝑑𝑑𝑑superficie.
flujo deElEl flujo
flujo
calor El de
flujo
de
que calor
calorde
entra que
calor
que
en entra
que
entra
la en
entra
en lala en la
dirección
que entra𝑥𝑥en en lavolumen dirección control en volumen será: 𝑑𝑑𝑑𝑑 será:control será:
direccióndirección
𝑥𝑥 𝑞𝑞en dirección
dirección volumen 𝑥𝑥𝑥𝑥 en volumen
𝑥𝑥 en volumen
𝑑𝑑𝑑𝑑
enUsando volumen
control 𝑞𝑞
control
será:
las control
series
� � 𝜆𝜆
será:
controlserá:
de Taylor
𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐se� obtiene una
�� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 aproximación al (2.82)
(2.82) flujo de
�� � � 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝑑𝑑 � �� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐�𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
�� �
𝑞𝑞��𝑑𝑑𝑑𝑑
salida en
� � la 𝜆𝜆 𝑑𝑑𝑑𝑑
dirección 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑐𝑐 en

� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 � �� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 volumen
� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 control:
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 (2.82)
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.82)
(2.82)(2.82)
(2.82)
Usando 𝑞𝑞las � � 𝑞𝑞𝜆𝜆𝑞𝑞de
�� series
��Usando�
��� Taylor
��𝜆𝜆𝜆𝜆𝑑𝑑𝑐𝑐
�𝑞𝑞𝑑𝑑𝑐𝑐
�� ��� 𝑑𝑑𝑑𝑑
lasse ��series
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜆𝜆𝑑𝑑𝑐𝑐
� � 𝜌𝜌𝑑𝑑𝑐𝑐

obtiene 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐
de �

una 𝑑𝑑𝑐𝑐
Taylor �
𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�se
���aproximación
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝜌𝜌obtiene
� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
���𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 una
al (2.82)
flujoaproximación
de al flujo de
salida 𝑑𝑑𝑑𝑑
en la 𝑑𝑑𝑑𝑑
dirección 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥 en volumen 𝜕𝜕 control: 𝜕𝜕𝜕𝜕
salida en la dirección
Usando Usando
las series las de series
𝑥𝑥lasenseriesvolumen
𝑞𝑞�� ≅
Taylor dese Taylor
control:
�Taylor𝜆𝜆� se
obtiene se obtiene
𝑑𝑑𝑐𝑐obtiene
una 𝑑𝑑𝑐𝑐 � una
aproximación una ��𝜆𝜆�aproximación
al 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�al
flujo de al flujo de
𝑑𝑑𝑑𝑑flujo de la direc-
salida en
Usando Usando
lasUsando
seriesUsando las
de las series
series
Taylor dedese Taylor de𝜕𝜕𝜕𝜕
obtiene Taylor se unaobtiene se obtiene
aproximación 𝜕𝜕𝜕𝜕una aproximación
una𝜕𝜕𝜕𝜕alaproximación
aproximación flujo de al flujoal flujo
de de
salida
ción salida en
en volumen la dirección 𝑥𝑥
control:𝑥𝑥 en volumen en volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕volumen control: 𝜕𝜕𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.83)
salida en𝑞𝑞 la salida en
salida
dirección la dirección
𝜕𝜕𝜕𝜕en
en la dirección la dirección
en 𝑑𝑑𝑐𝑐volumen 𝑥𝑥 en 𝜕𝜕 𝑥𝑥 en
volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕 � control:

control: 𝜌𝜌 𝑐𝑐
control:
𝑥𝑥𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑞𝑞���≅ � ��𝜆𝜆 𝜆𝜆control: 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 � �� � ��𝜆𝜆
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑
�� ≅ � 𝜆𝜆� � 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞��𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝜆𝜆𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.83)
𝑞𝑞
𝑞𝑞
��
𝜕𝜕𝜕𝜕
≅ ≅ 𝑞𝑞� � 𝜆𝜆�

𝜆𝜆 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌
� 𝑐𝑐
𝜆𝜆 𝜕𝜕𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑐𝑐 � � 𝑑𝑑𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �� 𝜌𝜌��� ��𝜆𝜆
��𝜆𝜆
��𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜌𝜌𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑐𝑐�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑐𝑐(2.83)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
�𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� ≅ � 𝜆𝜆��� 𝑑𝑑𝑐𝑐 �� 𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝜕𝜕𝜕𝜕�� �� ��𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.83)
𝜕𝜕 neto (2.83)
(2.83)(2.83)
El��flujo ���� 𝜌𝜌��𝑐𝑐𝜌𝜌�� � �
���𝜕𝜕𝜌𝜌�
𝑐𝑐en� � 𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝜕𝜕 𝜌𝜌��𝑐𝑐dirección
la 𝑐𝑐����𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑐𝑐
� 𝑐𝑐 ��
𝜌𝜌��𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕� � � �
𝑥𝑥𝜌𝜌en𝑐𝑐 volumen
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 (2.83)control será:
�𝑑𝑑𝑐𝑐 (2.83)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
� 𝜕𝜕 ���𝜕𝜕𝜌𝜌𝜕𝜕� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝑑𝑑𝑐𝑐
𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
� 𝜌𝜌𝜌𝜌𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑐𝑐��𝑑𝑑𝑐𝑐
���� 𝜕𝜕𝜌𝜌𝑑𝑑𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑥𝑥�𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝑑𝑑𝑐𝑐
El flujo neto en la dirección El�flujo 𝑞𝑞�� neto
�� 𝑥𝑥
� � �
𝜌𝜌en� en
𝑐𝑐
𝑞𝑞
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 la
volumen

𝜕𝜕𝜕𝜕
��
��
≅ �dirección
𝑑𝑑𝑐𝑐�
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 �𝜕𝜕
control
� �
�𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐
en 𝑑𝑑𝑐𝑐
será:
𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝑑𝑑𝑐𝑐 control será:
volumen
�𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.84)
El flujo neto en la dirección 𝑥𝑥 𝜕𝜕en volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕volumen control será:
El flujo El
El flujo
flujoEl neto
flujo
neto𝜕𝜕 en neto
en lala dirección
en
𝜕𝜕𝜕𝜕direcciónla dirección 𝑥𝑥
𝑥𝑥 enen volumen
𝑥𝑥
volumen𝜕𝜕
en control
control será:
control
será: será:
El flujo
𝑞𝑞��neto
neto en
� 𝑞𝑞�� ≅ la �𝜆𝜆�𝑞𝑞��𝑥𝑥�
dirección en𝑞𝑞�� ≅ volumen
𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆control
control será:
será:
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 (2.84)
𝑞𝑞�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜕𝜕 𝑞𝑞�� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.84)
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞��𝑞𝑞≅ 𝑞𝑞 � 𝑞𝑞
� ��𝑞𝑞
𝑞𝑞forma� ≅
𝜕𝜕 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕para �𝜆𝜆 �
��𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.84) (2.84)
��De
�� ��
�𝜆𝜆��� ≅�� análoga
�� �
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � el resto �� de 𝜌𝜌 direcciones
𝑐𝑐 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 del 𝑑𝑑𝑐𝑐 espacio:
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜌𝜌�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐 � � � (2.84) (2.84)
(2.84)(2.84)
𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 ��𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜕𝜕 𝜌𝜌del �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐
De forma
De formaanáloga análogapara De
para forma
�elel𝑞𝑞resto
resto
��
análoga
����de 𝑞𝑞�
𝜌𝜌de
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �≅ 𝜕𝜕�
�direcciones
𝜕𝜕𝜕𝜕
para
𝑐𝑐direcciones�� �� 𝜌𝜌el
�𝑑𝑑𝑐𝑐 ���
𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜆𝜆�𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑐𝑐�resto
��del
�𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝑐𝑐espacio:
��𝑑𝑑𝑐𝑐de 𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐
�𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 del espacio:
direcciones
espacio:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

𝜕𝜕𝜕𝜕
De forma análoga para el resto𝜕𝜕de direcciones 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 del espacio: (2.85)
De forma análoga para elel resto de 𝜕𝜕𝜕𝜕
direcciones del
De forma De
análoga De forma
forma 𝜕𝜕 elanáloga
análoga
para 𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕
resto 𝜕𝜕� de
para 𝑞𝑞 para 𝜕𝜕𝜕𝜕
resto
direcciones
≅ el
𝜕𝜕 resto
de�𝜆𝜆 𝜕𝜕 de
direcciones
𝜕𝜕𝜕𝜕del �direcciones
espacio: delespacio:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 del espacio:
espacio:
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞��𝑞𝑞�� ≅ � 𝑞𝑞�𝜆𝜆 𝑞𝑞≅
��
� �𝜆𝜆� ≅
𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝜆𝜆

� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.85)
𝑞𝑞�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
���
�𝜕𝜕 𝑞𝑞�� ≅ ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞�𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.85) (2.86) (2.86) (2.85)
𝑞𝑞 � 𝑞𝑞𝑞𝑞 � ≅
𝜕𝜕 𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆
≅ �𝜆𝜆

𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜆𝜆 �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞��𝑞𝑞≅ �� �
�� 𝜕𝜕 ��𝑞𝑞�𝜆𝜆
����� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
�� �
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜕𝜕 ��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 (2.85)
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕� ��𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜌𝜌�𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕��𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕� 𝜕𝜕 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜌𝜌
�𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝑑𝑑𝑐𝑐 � 𝜕𝜕𝑑�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑
𝑑𝑑𝑐𝑐
��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑 (2.85)
(2.85)(2.85)(2.86)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕
𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐
� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐 (2.85) (2.86)
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
��� 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑐𝑐
Con las ecuaciones �las𝜕𝜕 ecuaciones
���2.84, �
𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐� 𝜕𝜕2.85 �� 𝜌𝜌�y
�𝑑𝑑𝑐𝑐 ��� 𝑐𝑐��2.86
𝑑𝑑𝑐𝑐 �𝜕𝜕𝜌𝜌��𝑑𝑑𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑐𝑐�podemos
𝜕𝜕𝑑𝑑𝑐𝑐
�𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐 obtener
𝑑𝑑𝑐𝑐 elobtener
calor el calor
Con las ecuacionesCon 2.84,� 𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 2.85 ���y𝜌𝜌��2.86 𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕

2.84,
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑑�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑
podemos 2.85 obtener y 2.86el podemos calor transferido por con-
transferidotransferido por conducción-convección
𝜕𝜕𝜕𝜕
por conducción-convección por las superficies
por del volumen
las superficies del volumen
ducción-convección por las superficies del volumen de control:
Con unidad:
las ecuaciones unidad:2.84, 2.85 y 2.86 podemos obtener el calor 57
transferido por𝑑𝑑𝑑𝑑 conducción-convección
𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 por las 𝜕𝜕superficies 𝜕𝜕 del𝜕𝜕𝜕𝜕volumen
unidad: � � �𝜆𝜆�� � � ��𝜆𝜆 𝑑 ���� 𝜌𝜌 ��𝑑𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� ���𝜌𝜌� 𝑐𝑐��𝜆𝜆 �𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑑�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆57 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 57
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕57 (2.87)57
57
� � �𝜆𝜆� � � 𝑑 ���𝑑 �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌��� 𝜌𝜌 �𝜆𝜆 � 57
(2.87)
𝑐𝑐��𝜕𝜕𝑑� ��𝑑𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝑑� ���𝜆𝜆 𝜌𝜌 𝑐𝑐 �
𝜕𝜕𝑑� � � �𝜆𝜆 � 57(2.87)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑 ����𝜌𝜌𝑑�𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� 𝜌𝜌
𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� ��� 𝑑𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�� ����𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝜆𝜆 𝜌𝜌 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.87)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� �
AplicandoAplicando de𝜕𝜕 nuevo la primera ley de la termodinámica y
� 𝑑 ��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐de nuevo la primera ley de la termodinámica y
� 𝜕𝜕𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
manteniendo los términos
𝜕𝜕𝜕𝜕
manteniendo los términos de almacenamiento de almacenamiento y términoyfuente/sumiderotérmino fuente/sumidero
utilizado para el caso de conducción se 52obtiene la ecuación tridimensional
Aplicando deutilizado nuevo para la primerael caso deley conducción de la se termodinámica
obtiene la ecuación y tridimensional
manteniendo de conducción-convección
los términos de almacenamiento
de conducción-convección de calor: de calor: y término fuente/sumidero
utilizado para𝜕𝜕 el caso 𝜕𝜕𝜕𝜕de conducción 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕se obtiene 𝜕𝜕 la𝜕𝜕𝜕𝜕 ecuación 𝜕𝜕 tridimensional
� � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑 ��
𝜕𝜕 � � ��𝜆𝜆 �𝜆𝜆 � � 𝑑 �(2.87)
(2.87)
� 𝑑 ��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 ���𝜕𝜕𝜕𝜕
��
𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑��
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
� 𝑑 �� 𝜌𝜌 �𝑐𝑐 𝑑𝜕𝜕𝑑�� �� Aplicando
𝜌𝜌� 𝑐𝑐�de𝜕𝜕𝑑��
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
y �Minero de Hidrogeología
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑nuevo lay Aguas primera leyN.º 38,
de la termodin
Aplicando𝜕𝜕𝜕𝜕 de � nuevo
Publicaciones del Instituto� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 la
Geológico primera España, ley
Serie: de la termodinámica Subterráneas. y Madrid
manteniendo los términos de almacenamiento y término fuente/
manteniendo losdetérminos delaalmacenamiento y término fuente/sumidero
Aplicando Aplicando de nuevo la nuevo primerautilizado leyprimera depara la elley caso de delaconducción
termodinámica termodinámica
y se obtiene y la ecuación tridim
utilizado para el caso de conducción se obtiene la ecuación tridimensional
manteniendomanteniendo
Aplicando los términoslos
de nuevo detérminos
la primera
almacenamiento dedealmacenamiento
ley de la termodinámica
conducción-convección y término
y término fuente/sumidero y defuente/sumidero
manteniendo
calor: los términos
depara de conducción-convección
almacenamiento elycasotérmino de calor:
utilizado utilizado
el casopara de conducción sefuente/sumidero
de conducción
obtiene laseecuación
obtiene
𝜕𝜕𝜕𝜕
utilizado
𝜕𝜕 conducción-convección
para eltridimensional
la ecuación
𝜕𝜕tridimensional
caso de conducción se
𝜕𝜕𝜕𝜕 de𝜕𝜕calor: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
obtienede la
de conducción-convección𝜕𝜕 ecuación
conducción-convección tridimensional
𝜕𝜕𝜕𝜕 de calor: 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕de de
calor: 𝜕𝜕�𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕�𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� � � �� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝑑�
�𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕 ���𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕
�𝜆𝜆� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜆𝜆��𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆 𝜕𝜕
�𝜆𝜆

𝜕𝜕𝜕𝜕
� � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆 ��
� 𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜌𝜌 �
𝑐𝑐
� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �����
𝜕𝜕𝑑� 𝜌𝜌��𝑐𝑐𝜌𝜌��𝜕𝜕𝑑�
𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� �(2.88) �� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜕𝜕𝜕𝜕 ���𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕� ��� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝑑� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �(2.88)
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝑑� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.88) (2.88)
� ��� 𝜌𝜌�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜌𝜌��� �� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��𝜌𝜌� � 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
��
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
MedianteMedianteel �operador �
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 nabla Mediante el como
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐considerando operador nabla ∇seypuede considerando 𝜆𝜆lacomo un
𝜕𝜕𝜕𝜕 el operador 𝜕𝜕𝜕𝜕 ynabla ∇ y considerandoun𝜆𝜆 tensor como un tensor expresar se
ecuación 2.88 como:la ecuación 2.88 como: puede expresar la ecuación 2.88 como:
puede expresar
Mediante elMediante operadorelnabla operador nabla ∇ y considerando
∇ y considerando 𝜆𝜆 como un 𝜆𝜆tensor comoseun tensor se
𝜕𝜕𝜕𝜕
puede expresar
puede expresar la ecuación 2.88 como: la ecuación 2.88 como: ∇ � �𝜆𝜆∇𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� ∇�𝒗𝒗𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕� � �(2.89) � 𝜌𝜌𝑐𝑐
∇ � �𝜆𝜆∇𝜕𝜕� � ∇�𝒗𝒗𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕� � � � 𝜌𝜌𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
(2.89)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.89)
∇ � �𝜆𝜆∇𝜕𝜕� � ∇ � �𝜆𝜆∇𝜕𝜕�
𝒗𝒗 ∇�𝒗𝒗𝜌𝜌
� ∇�𝒗𝒗𝜌𝜌
𝑐𝑐� 𝜕𝜕� � ��Donde
de�velocidad � 𝜕𝜕� �𝒗𝒗� es
𝑐𝑐𝜌𝜌𝑐𝑐 � el 𝜌𝜌𝑐𝑐vector de velocidad (2.89) del fluido.
Donde Donde es el vector es eldevector
�velocidad del fluido. 𝜕𝜕𝜕𝜕 del fluido. 𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde 𝒗𝒗 es Donde el vector 𝒗𝒗 esdeelvelocidad
vector dedel velocidad
fluido.2.2.4del fluido. hidrodinámica del calor
Dispersión
2.2.4 Dispersión
2.2.4 Dispersión hidrodinámica del calor hidrodinámica del calor
En torno a la década
calor de los años 50, los primeros estudios rela
2.2.4 En2.2.4
Dispersión tornoDispersión
a la décadahidrodinámica
hidrodinámica de los del añoscalor 50, losdelprimeros estudios relacionados
En torno a la década de los añoscon 50,lalos calidad
primeros cualitativa
estudiosderelacionados
los acuíferos se ponían
con la calidadde manifiesto
conEn la calidad cualitativa de los acuíferos se ponían de manifiesto, a partir
Encualitativa
tornode detorno
a laexperimentos
década a lalos
de
los acuíferos década
años
en campose de
50,
poníanlos
de años
los primeros
de
y laboratorio
50, los
experimentos primeros
estudios
manifiesto, (Bear,
ena campo estudios
relacionados
partir
1988), de que
relacionados
y experimentos
laboratorio
las especies
(Bear,
en 1988), que las
campo
con la calidad concualitativa
y laboratorio la calidad
(Bear, decualitativa
los en
1988), acuíferos
que delas los
químicas
se acuíferos
ponían
especies desemanifiesto,
disueltas
químicas ponían elde
endisueltasaguamanifiesto,
a partirsubterránea
enporel aguaa partir
eran trasportadas por
subterránea
químicas
de experimentosdisueltas en el
campo agua y
poroso subterránea
laboratoriono solo eran
(Bear,
en la trasportadas
1988),
dirección que de las
flujoel medio
especies
del
de experimentos
eran poroso ennocampo
trasportadas solo poreny ella
laboratorio
medio
dirección poroso(Bear,
de flujo no1988),
solo
deleran enque
agua las especies
lasubterránea
dirección desinoflujo delagua
también aguasubterránea
sub- sino
químicas químicas
disueltas disueltas en el agua subterránea
perpendicularmente. trasportadas
Este hecho por
no el medio
podía explicarse solament
terránea sinoentambién
el agua perpendicularmente.
perpendicularmente. subterránea
Este hecho erannotrasportadas
Este hecho
podía porno
explicarse el podía
medio
solamente explicarse
con solamente
lamolecular. El espar
poroso con poroso
no solo en nodirección
la solo en ladedirección flujo del de
advección
agua flujo del agua
por
subterránea agua subterránea
subterránea
sino también ysino también
la difusión
laadvección
advecciónpor por agua agua subterránea
subterránea y la ydifusión
la difusión molecular.
molecular. El esparcimiento
El esparcimiento que
perpendicularmente.
perpendicularmente. hecho Este
Estedurante no hechoexplicarse
podía no podía solamenteexplicarse con solamentela con la
sufrían los
advección solutos por agua subterránea su transporte en el medio poroso se denominó dispersión.
advección por agua subterránea y la difusióny molecular. la difusión El molecular.
esparcimiento El esparcimiento
La convección
58 de calor a escala de58 poro y grano mineral por la hidrodinámica de los fluidos
que se desplazan por la red de poros interconectados representa un problema tridimensio-
58 58
nal complejo. La velocidad del fluido en los poros entre partículas del medio poroso no es
uniforme y además existe una cierta discontinuidad entre los campos de velocidades y de
temperaturas debido a las partículas sólidas. Si todos los granos minerales que componen
la matriz sólida del medio poroso fuesen iguales y uniformemente distribuidos en los tres
ejes del espacio (Figura 2.7A) la velocidad del fluido sería constante en todo el medio y
todas las líneas de flujo serían paralelas entre ellas. No obstante, la naturaleza del medio
poroso en el subsuelo presenta cierto grado de heterogeneidad (Figura 2.7A) que hace
que las líneas de flujo del fluido sean irregulares y tiendan a cruzarse potencialmente entre
ellas. Dado que la velocidad será cambiante y las trayectorias distintas, existe la posibilidad
de que moléculas de fluido interaccionen con otras moléculas de distinta energía interna
lo que favorecerá una transferencia de energía durante su mezcla.
Un volumen dado de fluido bajo dichas condiciones de equilibrio térmico con la matriz sóli-
da podría desplazarse por el medio poroso conservando su energía interna y su temperatu-

53
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

ra inicial. La transferencia de calor debida a la mezcla hidrodinámica de un fluido intersticial


a escala de poro se denomina dispersión térmica. El fenómeno de dispersión hidrodinámica
también afecta al transporte de solutos en el medio poroso (Dagan, 1989; Gelhar, 1993).
Existen diferentes subprocesos inherentes a la naturaleza de este medio que contribuyen
a la mezcla hidrodinámica enumerada a continuación (Slattery, 1984). Una parte de la
mezcla se debe a (1) obstrucciones en la red de poros que provoca una tortuosidad del
sistema de flujo. La tortuosidad hace que dos moléculas del fluido que circulan por una red
de poros a idéntica velocidad tengan una distancia entre ellas diferente en cada tiempo.
Las (2) zonas de porosidad sin salida donde no intervine en el sistema de flujo dado que no
existen líneas de flujo por esa zona. Se puede producir mezcla hidrodinámica (3) debido a
la recirculación motivada por zonas de baja presión generadas por restricciones de flujo.
Debido a la (4) pérdida de velocidad de fluido al acercarse a la pared de la matriz sólida
hace que se mezclen partículas de fluido que avanzan a distintas velocidades. La existencia
de (5) remolinos/turbulencias cuando el flujo se vuelve turbulento.

Figura 2.7. Trayectorias de flujo de un fluido a través de un (A) medio poroso idealizado por partículas sólidas
iguales y uniformemente distribuidas y un (B) medio poroso heterogéneo a escala de poro. (C) Efecto de la
dispersión térmica a escala macroscópica de un pulso de calor a un tiempo y su evolución en el tiempo
mientras se desplaza por convección a través del medio poroso hasta un tiempo .

Aunque el efecto de dispersión térmica tenga lugar a escala de poro, es a mayores


escalas donde la heterogeneidad del medio poroso es manifiesta. A escala de forma-
ción geológica se observa que un pulso de calor transportado en un medio poroso

54
mientras se desplaza por convección a través del medio poroso hasta un tiempo 𝑡𝑡� .

Aunque el efecto de dispersión térmica tenga lugar a escala de poro,


es a mayores escalas donde la heterogeneidad del medio poroso es
manifiesta. A escala de formación geológica se observa que un pulso de
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

calor transportado en un medio poroso por convección presentará un


efecto de “dilución”
por convección presentarádelunfrente efecto dedeavance,
dilución pasando de unde
del frente frente netopasando
avance, a uno de un
difuso (Figura 2.7C).
frente neto a uno gradual difuso (Figura 2.7C). Por lo tanto, para obtener de
gradual Por lo tanto, para obtener un modelo un modelo
transporte de calor en el medio poroso que reproduzca el efecto de la
de transporte de calor en el medio poroso que reproduzca el efecto de la dispersión
dispersión hidrodinámica del calor es necesario crear un puente entre el
hidrodinámica del calor es necesario crear un puente entre el medio dispersivo real
medio dispersivo real (microscópico) y el ficticio de medio continuo
(microscópico) y el ficticio de medio continuo equivalente (macroscópico). Para ello, se
equivalente (macroscópico). Para ello, se puede incluir una componente
puede incluir
nueva en una componente
el balance nueva
de energía deenunelvolumen
balance control,
de energía de un volumen
de manera que en control,
de manera que en el problema unidimensional se
el problema unidimensional se tiene que el calor transferido por unidadtiene que el calor transferido
de por
unidad
áreademediante
área mediante dispersión 𝑞𝑞 ��� [Wꞏm-2[W·m
hidrodinámica ] es: ] es:
-2
dispersión hidrodinámica �
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.90) (2.90)
𝑞𝑞���� � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣�
𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde Donde es el 𝐷𝐷 � es el coeficiente
coeficiente de dispersión de dispersión[m]. Realizando [m]. Realizandode nuevodeelnuevo balance el de calor
balance
en un volumen de calor
transferencia en
control, como un volumen
de calor en los control,
en casos
el frente como en
de entrada
anteriores, los casos anteriores,
al volumen
y teniendo además yen cuenta
control en la
teniendo
transferencia además
direcciónde 𝑥𝑥en
calorserá:cuenta
en el la
frente dispersión
de entrada
la dispersión térmica, tenemos que la transferencia de calor en el frente de entrada al térmica,
al volumen tenemos
control queen la
la
dirección
transferencia
volumen control 𝑥𝑥 será:
endelacalor
direcciónen el frente será: de entrada al volumen control en la
60
dirección 𝑥𝑥 será:
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� � 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝐷𝐷� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.91)
𝑞𝑞�� � � 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
(2.91)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐
� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 (2.91)
𝑞𝑞�� � � 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣�
𝑣𝑣� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐𝐷𝐷��𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
La transferencia de La𝑑𝑑𝑑𝑑calor
transferencia
de salida dedel calor 𝜕𝜕𝜕𝜕
volumende salida controldel volumen
en la direccióncontrol(2.91)
en la dirección
, aplicando las
La transferencia
𝑥𝑥, aplicando � 𝑣𝑣
de
las𝜌𝜌
� calor 𝑐𝑐
�series 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
� dede salida
Taylor del sevolumen
obtiene: control en la dirección
series de Taylor se obtiene:
𝑥𝑥, aplicando las series
La transferencia dede Taylor
calor se obtiene:
de salida del 𝜕𝜕volumen𝜕𝜕𝜕𝜕 control en la dirección
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑥𝑥, aplicando las series 𝑞𝑞�� ≅ � 𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕de Taylor� 𝑑𝑑𝑑𝑑
se 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕 obtiene:� 𝜕𝜕𝜕𝜕��𝜆𝜆 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� ≅ � 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕� ��𝜆𝜆�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� ≅ � 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝐷𝐷��𝜆𝜆 � 𝜕𝜕𝜕𝜕� �� 𝑣𝑣� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣�𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.92)
� 𝐷𝐷𝜕𝜕� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣 �𝐷𝐷𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.92)
�𝐷𝐷� 𝜌𝜌𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑
� � (2.92)

� � 𝑐𝑐𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑣𝑣 � 𝑣𝑣�
𝜌𝜌 𝑐𝑐
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.92)
� 𝑣𝑣� 𝜌𝜌�𝐷𝐷 � 𝜌𝜌𝜕𝜕� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣�
𝑐𝑐��𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑣𝑣� 𝜌𝜌𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑐𝑐� 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑥𝑥
� 𝑣𝑣
� � �𝑣𝑣
� � 𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑥𝑥
� � �
El flujo neto�en𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕la dirección 𝑥𝑥 en volumen control será:
�𝑣𝑣 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑥𝑥
El flujo neto en la dirección 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑥𝑥 en volumen control será:
El flujo neto en la dirección en𝜕𝜕 volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕 control𝜕𝜕será: 𝜕𝜕𝜕𝜕
El flujo neto 𝑞𝑞�� en ≅𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆�𝑥𝑥 en�𝜕𝜕volumen
�𝜕𝜕𝑞𝑞la��dirección 𝑑𝑑𝑑𝑑 � control �𝐷𝐷 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐷𝐷 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝑐𝑐� 𝑣𝑣𝜕𝜕𝜕𝜕�será: (2.93)
� � � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.93)
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆 𝜕𝜕 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 ��𝑣𝑣� 𝜌𝜌�𝐷𝐷 � 𝑐𝑐�� 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑣𝑣� 𝜌𝜌�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.93) (2.93)
De forma 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
análoga para el resto de direcciones del espacio y
� �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
De considerando
forma análoga que para
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑el𝑑𝑑𝑑𝑑resto � 𝑑𝑑𝑑𝑑: de direcciones del espacio y
considerando
De formaque 𝑑𝑑𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
análoga para � 𝑑𝑑𝑑𝑑: resto de direcciones del espacio y
𝜕𝜕 el 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
considerando𝑞𝑞que �� �𝑑𝑑𝑥𝑥𝜕𝜕𝑞𝑞��𝑑𝑑𝑑𝑑≅𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜆𝜆𝑑𝑑𝑑𝑑:
� �𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐷𝐷 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� � � � (2.94)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.94)
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆 ��𝑑𝑑𝑑𝑑 ��𝑣𝑣� 𝜌𝜌�𝐷𝐷 � 𝑐𝑐� 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑣𝑣 𝜌𝜌𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
55 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � (2.94)
� � 𝑐𝑐� 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� �𝜕𝜕𝑞𝑞� ≅𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑣𝑣��𝜆𝜆
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑��𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞 � 𝑞𝑞 ≅ �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝐷𝐷 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.95)
El flujo neto en la dirección 𝑥𝑥 en volumen control será:
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 Schneider,
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido 𝜕𝜕𝜕𝜕 Miguel Mejías
𝜕𝜕𝜕𝜕 Moreno.𝜕𝜕𝜕𝜕
2020. (2.93)
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos𝜕𝜕y Aplicación
� �𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
De forma análoga para el resto de direcciones del espacio y considerando que
De forma análoga para el resto de direcciones del espacio y
considerando : que 𝑑𝑑𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑:

𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � (2.94) (2.94)
𝜕𝜕
� �𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� ≅ �𝜆𝜆� � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � (2.95) (2.95)
𝜕𝜕
� �𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑑𝑑 �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
A partir de las ecuaciones 2.93, 2.94 y 2.95 se puede obtener el calor
A partir de las ecuaciones 2.93, 2.94 y 2.95 se puede obtener el calor transferido por
transferido por conducción-convección-dispersión a través de la superficie
conducción-convección-dispersión
del volumen unidad: a través de la superficie del volumen unidad:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕


� � �𝜆𝜆� � � 𝑑 �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � � �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� � � �𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � 61
(2.96) (2.96)
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑 �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑� � �𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � � 𝑑 �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


� � �𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � � �𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � (2.97)
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 (2.97)
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � � �𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜕𝜕�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕
� �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕� � �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


� � �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝐷𝐷 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
56
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � (2.98)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 (2.97)
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � � �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕
� �𝑣𝑣 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕� � �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 �y Minero
Publicaciones del Instituto Geológico 𝜕𝜕𝜕𝜕 Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
de España,

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


� � �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.98)
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌�𝑐𝑐�𝑣𝑣� � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌�𝑐𝑐�𝑣𝑣�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � (2.98)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.98)
� �𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � 𝐷𝐷� 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑣𝑣
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
� 𝐷𝐷� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑣𝑣� � � �𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜕𝜕�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝜕𝜕 𝜕𝜕
� �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕� � �𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �� ��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
� 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� �
� ��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� � � ��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆��
62
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� ��𝜆𝜆𝜆� ��𝜆𝜆𝜆����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗� 𝒗𝒗� � � ��𝜆𝜆𝜆� ��𝜆𝜆𝜆����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗�𝒗𝒗�
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.99)
(2.99) (2.99)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� ��𝜆𝜆𝜆� ��𝜆𝜆𝜆����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗� 𝒗𝒗� � � �𝒗𝒗� �𝒗𝒗����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝜆𝜆�
𝜆𝜆�
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� �𝒗𝒗� �𝒗𝒗����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝜆𝜆�
𝜆𝜆� �� �𝒗𝒗� �𝒗𝒗����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝜆𝜆��
𝜆𝜆��𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
�� �𝜆�𝜆��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� �� 𝜆��𝜆𝜆𝜆�
𝜆��𝜆𝜆𝜆����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗� 𝒗𝒗� � � 𝜆�𝒗𝒗� 𝜆𝜆��𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.100)
𝜆�𝒗𝒗����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝜆𝜆��𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.100)(2.100)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
�� �𝜆�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
�𝜆�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 � �𝜆𝜆𝜆����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗�
� �𝜆𝜆𝜆� 𝒗𝒗� �� 𝜆�𝒗𝒗�
𝜆�𝒗𝒗����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝜆𝜆��𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕
𝜆𝜆��𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.101)
(2.101)(2.101)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.102)
(2.102)(2.102)
�� �∇ �∇��𝜆𝜆
��𝜆𝜆 �� �������𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗�𝜆𝜆𝜆�
𝒗𝒗�𝜆𝜆𝜆� � � �����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗�
𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
Aplicando de Aplicando
nuevo la de
Aplicando de nuevo
primeranuevo leylala deprimera
primera
la termodinámica, ley
ley de de la lay termodinámica,
termodinámica,
manteniendo losyytérminos
manteniendo
manteniendo los
los términos
términos de de almacenamiento
almacenamiento
de almacenamiento y término fuente/sumidero utilizados para el caso de conducción, y
y término
término fuente/sumidero
fuente/sumidero
utilizados
utilizados
se obtiene para
la ecuación el
el caso
caso de
para tridimensional de conducción,
conducción,
de se
se obtiene
obtiene la
conducción-convección-dispersión la ecuación
ecuación
de calor:
tridimensional
tridimensional de de conducción-convección-dispersión
conducción-convección-dispersión de de calor:
calor:
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.103)
∇∇��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�� � 𝜆��𝜆𝜆𝜆����𝑐𝑐𝑐𝑐���𝒗𝒗�
� 𝜆��𝜆𝜆𝜆� 𝒗𝒗� �
� 𝜆�𝒗𝒗�
57���𝑐𝑐𝑐𝑐���𝜆𝜆�
𝜆�𝒗𝒗� 𝜆𝜆� �
� �� �
� �𝑐𝑐
�𝑐𝑐 (2.103)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � �∇ ��𝜆𝜆 � �� � � � �
(2.102)
� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗�𝜆𝜆𝜆� � �� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
Aplicando de nuevo la primera ley de la termodinámica, y
manteniendo Aplicando de nuevo
los términos la primera leyy término
de almacenamiento de la termodinámica,
fuente/sumidero y
manteniendo
Alejandro García
utilizados Gil,
paraloseltérminos
Eduardo A. Garrido de almacenamiento
Schneider,
caso de conducción, sey término
Miguel Mejías Moreno. 2020.
obtiene fuente/sumidero
la ecuación
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
utilizados para
tridimensional el caso de conducción, se obtiene
de conducción-convección-dispersión de calor: la ecuación
tridimensional de conducción-convección-dispersión de calor:
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.103)
∇�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆� � 𝜆��𝜆𝜆𝜆�� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗� � 𝜆�𝒗𝒗�� 𝑐𝑐� 𝜆𝜆� � � � �𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
∇�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆� � 𝜆��𝜆𝜆𝜆�� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗� � 𝜆�𝒗𝒗�� 𝑐𝑐� 𝜆𝜆� � � � �𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.103)
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.103)

Conducción Dispersión Advección Almacenamiento


Conducción Dispersión Advección Almacenamiento
De forma más compacta:
De forma más compacta:
De forma más compacta:
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆 ��𝜆𝜆 � ��� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗�𝜆𝜆𝜆� � �� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗𝜆𝜆𝜆 � � � �𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.104)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆 ��𝜆𝜆 � ��� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗�𝜆𝜆𝜆� � �� 𝑐𝑐� 𝒗𝒗𝜆𝜆𝜆 � � � �𝑐𝑐 (2.104) (2.104)
𝜕𝜕𝜕𝜕
2.2.5 Conducción‐convección‐dispersión de calor en un medio
2.2.5poroso
2.2.5 Conducción‐convección‐dispersión de calor en un medio
Conducción-convección-dispersión de calor en un medio poroso
poroso
Para modelizar los procesos térmicos en un medio poroso saturado en
Para modelizar los procesos térmicos en un medio poroso saturado en agua será nece-
agua será
Paranecesario
modelizartener en cuentatérmicos
los procesos la conducción de calor,
en un medio tantosaturado
poroso a travésen
sario tener en cuenta la conducción de calor, tanto a través de la matriz sólida como de
deagua
la matriz sólida como
será necesario deen
tener la cuenta
fase fluida, y la advección
la conducción de calor
de calor, tanto por el
a través
la fase
flujo fluida,
de y
agua la advección
subterránea, de calor
incluyendo por el
los flujo
efectos de agua
de la subterránea,
dispersión
de la matriz sólida como de la fase fluida, y la advección de calor por el incluyendo
térmica los
efectos de de
flujo la dispersión
hidrodinámica.agua Aunque térmica hidrodinámica.
se podrían
subterránea, considerar
incluyendo Aunque desela
procesos
los efectos depodrían
cambios considerar
dispersión fase procesos
detérmica
de (Williams
cambios de fase (Williams
y Smith,
hidrodinámica. Aunque y
1989) Smith, 1989)
en general
se podrían en general
no son
considerar no son significativos
significativos
procesos de cambiosen elen el apro-
de fase
vechamiento de recursos geotérmicos someros y, en consecuencia,
(Williams y Smith, 1989) en general no son significativos en el son despreciados.

63 2.8) es
Sea un volumen control diferencial compuesto por un medio poroso (Figura
evidente que se deberá tener en cuenta que en la ecuación 2.104, cada uno
63 de los
términos reflejará las especificidades del medio poroso.

Figura 2.8. Volumen de control diferencial de un medio poroso.

58
REF:13 Sustituir:
REF:14𝑃𝑃���
Sustituir: 𝑝𝑝
REF:14 Sustituir:
REF:15𝑝𝑝 Sustituir: 𝑢𝑢

REF:15 Sustituir:
REF:16 𝑢𝑢 ,Publicaciones
Figura 2.8 fórmulas
Volumen de
del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
2.72:
control diferencial de un medio poroso.
REF:16, fórmulas La 2.72: -3
ꞏK-1] de
Figuracapacidad
La capacidad Volumencalorífica
2.8 calorífica devolumétricavolumétrica de unequivalente
equivalente
control diferencial medio [J·m-3(𝐶𝐶
( )poroso. ·K�-1) ] [Jꞏm
de material poroso satu-
material poroso saturado
rado con agua𝜕𝜕suele calcularse
𝜕𝜕𝜕𝜕 con
𝜕𝜕𝜕𝜕 agua
como la𝜕𝜕𝜕𝜕 suele calcularse
media 𝜕𝜕aritmética como
𝜕𝜕𝜕𝜕 ponderada 𝜕𝜕𝜕𝜕 la media
de𝜕𝜕𝜕𝜕
los
-3 -1 valores co-
La capacidad
aritmética ponderada calorífica
de
� (los volumétrica
𝜆𝜆� )valores � �), equivalente
𝜆𝜆�correspondientes a� la𝜆𝜆(𝐶𝐶
matriz ) [Jꞏm(𝑐𝑐𝜆𝜆��ꞏK ] de
) y �el
rrespondientes𝜕𝜕𝜕𝜕a �𝜆𝜆 la �matriz
𝜕𝜕𝜕𝜕 y
𝜕𝜕𝜕𝜕

el agua𝜕𝜕𝜕𝜕 ( por
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆sus
� volúmenes
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕
�parciales
𝜕𝜕𝜕𝜕 en función
material poroso saturado
(𝑐𝑐� ), por𝜕𝜕𝜕𝜕sus volúmenes
agua 𝜕𝜕𝜕𝜕 con agua
𝜕𝜕parciales suele
𝜕𝜕𝜕𝜕 en función calcularse como
la𝜕𝜕𝜕𝜕porosidad 𝜙𝜙 [-] la media (2.72)
la𝜕𝜕porosidad
�𝜆𝜆aritmética [-] según: 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜆𝜆 de� los
� 𝜆𝜆 ponderada � 𝜕𝜕 �𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕
valores
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕
correspondientes a la � matriz 𝜕𝜕𝜕𝜕 (𝑐𝑐 ) y el
𝜕𝜕𝜕𝜕según:�
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆�� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � �(2.72) �𝑐𝑐𝑐𝑐
agua (𝑐𝑐� ), por𝜕𝜕 sus volúmenes 𝜕𝜕𝜕𝜕 parciales
𝜕𝜕𝜕𝜕 en𝜕𝜕𝜕𝜕función𝜕𝜕𝜕𝜕la porosidad 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜙𝜙 [-]
𝐶𝐶� � �𝜆𝜆 𝜌𝜌� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝜙𝜙�𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.105) (2.105)
REF:17 según: Sustituir:� 𝜌𝜌 � � 𝜙𝜙𝜌𝜌
𝜆𝜆� � 𝑐𝑐���𝜆𝜆�𝜌𝜌� 𝑐𝑐� ���� 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde 𝜌𝜌𝜌 -3[kgꞏm 𝐶𝐶� -3�] y𝜌𝜌𝑐𝑐𝑐 � 𝑐𝑐
-3
� � 𝜙𝜙𝜌𝜌
[Jꞏkg � 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� �la
ꞏK�-1𝑐𝑐]�representa �� 𝜙𝜙�
densidad equivalente(2.105)
REF:17 Sustituir:
REF:18
Donde 𝜌𝜌� Sustituir:
[kg·m ] y 𝑐𝑐� [J·kg-3·K-1] representa la densidad equivalente y capacidad ca-
y capacidad calorífica específica equivalente del medio poroso. 𝜌𝜌� [kgꞏm-
-3 -3 -1
lorífica
3
] y 𝜌𝜌 Donde
específica
[kgꞏm -3
][kgꞏm
𝜌𝜌𝜌equivalente ] y 𝑐𝑐𝑐del
[Jꞏkg
lamedio ꞏK poroso.
] representa
del agua[kg·mlaydensidad y equivalente
la ]matriz
-3
[kg·m
sólida;] represen-
-3
REF:18 Sustituir:
REF:19 𝑐𝑐�� Sustituir: 𝑙𝑙representan densidad
-
laydensidad
capacidad
tanfinalmente calorífica
del agua -3 y específica equivalente
-1la matriz sólida; -1 del medio poroso.
-3 finalmente
𝑐𝑐� [Jꞏkg ꞏK ] y 𝑐𝑐� [Jꞏkg ꞏK ] representan la capacidad [J·kg -3
·K𝜌𝜌
-1
]�y[kgꞏm [J·kg -3
·K-1]
3 -3
representan] 𝑙𝑙y Sustituir:
calorífica
REF:19 Sustituir:
REF:20 la[kgꞏm
𝜌𝜌�específica 𝜆𝜆�] del
capacidad representan
calorífica
agua y la matrizla densidad
específica deldel
sólida, aguaagua y la y matriz
respectivamente. la matrizsólida,sólida;
respectiva-
-3 -1 -3 -1
mente. finalmente 𝑐𝑐� [Jꞏkg ꞏK ] y 𝑐𝑐� [Jꞏkg ꞏK ] representan la capacidad
REF:20 Sustituir:
REF:21 Procediendo
calorífica
𝜆𝜆� Sustituir: 𝑅𝑅de ladelmisma
específica agua y la forma
matrizque en respectivamente.
sólida, el caso anterior, la
-1 -1
conductividad
Procediendo de latérmica
misma equivalente
forma que en (𝜆𝜆�el) caso
[Wꞏmanterior,
ꞏK ] del medio poroso térmica
la conductividad en equi-
función
REF:21 Sustituir:
REF:01
valente 𝑅𝑅( Procediendo
de
) [W·m
sustituir: -1
·K-1∆𝑙𝑙] de
la porosidad la
delvendrá
medio mismaporoso forma
determinada que ende el
por:
en función la caso anterior,
porosidad vendrá ladetermi-
nada conductividad
por: térmica equivalente (𝜆𝜆� ) [Wꞏm-1ꞏK-1] del medio poroso en
�� � 𝜙𝜙� por: (2.106)
REF:01 sustituir:
REF:02 función de la porosidad
∆𝑙𝑙sustituir: 𝑙𝑙𝜆𝜆�� � 𝜙𝜙𝜆𝜆 � � 𝜆𝜆�
vendrá determinada

REF:02 sustituir:
REF:03𝑙𝑙� sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 𝜆𝜆�� � 𝑚𝑚� � 𝜆𝜆� �� � 𝜙𝜙�
𝑑𝑑𝑢𝑢𝜙𝜙𝜆𝜆 (2.106)(2.106)

REF:03 sustituir:
Donde [W·m
64 𝑑𝑑𝑈𝑈Página
REF:04 ·K
� 𝑑𝑑𝑢𝑢-164. ]y
𝑚𝑚-1Sustituir[W·m -1
líneas·K5-1]a representan
12 y ecuaciones la conductividad
2.130 a 2.137térmica
por: del agua
Donde 𝜆𝜆� [Wꞏm-1ꞏK-1] y 𝜆𝜆� [Wꞏm-1ꞏK-1] representan la
y la matriz sólida.
REF:04 Página 64. conductividad
Donde
64 Sustituir estérmica
𝑄𝑄 [J]líneas el5calor
a 12del agua y la amatriz
transferido
y ecuaciones un sólida.
sistema,
2.130 a 2.137𝑈𝑈 [J]
por:la energía interna del mismo y 𝑊𝑊 [J
Sustituyendo
el trabajo las propiedades
realizado por
Sustituyendo las el equivalentes
sistema. Considérese
propiedades del medio
equivalentesladel poroso
medio descritas
definición de calor
poroso por las del me-
especifico
descritas por unidad d
Donde 𝑄𝑄dio
[J] es el
continuo
masa a calor
de
presión transferido
la ecuación
constate a un sistema,
2.104
expresada 𝑈𝑈
obtenemos
como: [J] la energía
la ecuacióninterna del
general mismo
de y 𝑊𝑊 [J]
conducción-
por las del medio continuo de la ecuación 2.104 obtenemos la ecuación
el trabajo realizado por el sistema. de
convección-dispersión Considérese
calor en el la medio
definiciónporosode calor especifico
saturado por como
unidad de
general de conducción-convección-dispersión de calor en el en agua
medio poroso fluido(2.130)
masa a presión constate expresada como:
intersticial: 𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑
saturado en agua como fluido intersticial: �
Donde 𝑄𝑄 𝜕𝜕𝜕𝜕 [J] es el𝑑𝑑𝑄𝑄 calor� 𝑚𝑚transferido
𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 a un sistema. Teniendo en cuenta (2.130)que la presión e
𝜌𝜌 𝑐𝑐
constante �el �trabajo � ∇� � 𝜆𝜆
será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝐷𝐷𝜌𝜌
� � 𝑝𝑝�𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑐𝑐 𝑣𝑣 � ∇𝜕𝜕�
� y sustituyendo � 𝜌𝜌 𝑐𝑐
� � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑣𝑣 ∇𝜕𝜕 � g (2.107)
� de las ecuaciones 2.129 (2.107)
y 2.130 se tien
Donde 𝑄𝑄que: [J] es el calor 𝜕𝜕𝜕𝜕transferido a un sistema. Teniendo en cuenta que la presión es
constante el Donde
trabajo será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo 𝑑𝑑𝑑𝑑� derepresenta las ecuaciones la 2.129 y 2.130 se tiene
Donde 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� � 𝜙𝜙𝜌𝜌� 𝑐𝑐� � 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� � � 𝜙𝜙� representa lacapacidad
capacidad calorífi-
que: ca volumétrica equivalente del𝑑𝑑𝑈𝑈medio
� 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕poroso � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� [J·m 𝑑𝑑𝑑𝑑 -3·K-1];-3 -1 [-] es la porosi-(2.131)
calorífica volumétrica equivalente del medio poroso [Jꞏm ꞏK ]; 𝜙𝜙 [-] es
[J·kg-3·K-1𝑐𝑐] y[Jꞏkg-3ꞏK
dad, la porosidad, [J·kg
-1 -3·K-1] representan -3 -1 la capacidad calorífica
(2.131) espe-
� � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 �] 𝑚𝑚
𝑑𝑑𝑈𝑈 y 𝑐𝑐𝑐𝑐��𝑑𝑑𝑑𝑑[Jꞏkg
𝑑𝑑𝑈𝑈 �ꞏK𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕] representan la capacidad
-3 (2.132)
cíficacalorífica
del aguaespecíficay la matriz 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
sólida
del agua y �la matriz �
respectivamente, sólida respectivamente, 𝜌𝜌� [kg·m ]
[kg·m -3
] y
𝑑𝑑𝑑𝑑
la densidad
[kgꞏm-3]del y 𝜌𝜌� agua
[kgꞏm y -3la] la 𝑑𝑑𝑈𝑈
matriz � 𝑝𝑝sólida,
densidad 𝑑𝑑𝜕𝜕del agua y la matriz es el campo
sólida, 𝜕𝜕���escalar
�� 𝜕𝜕�de tem-
��(2.132)
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
es el campo
peraturas en el escalar
espaciodey temperaturas
tiempo,
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑑𝑑𝑑𝑑
� ��
en�operador
es el espacio y�tiempo, tridimensional
� 𝑝𝑝 � vectorial ∇ es operador nabla,(2.133)
vectorial la𝜕𝜕𝜕𝜕
conductividad 𝜕𝜕𝜕𝜕térmica
tridimensional � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
equivalente o efectiva nabla,
[W·m-1·K-1]
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆𝜆Dado �𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ����el(𝐻𝐻)
𝜆𝜆���es � �la conductividad
�es𝑝𝑝𝐻𝐻� �de�𝑈𝑈dispersión térmicahidrodinámica
equivalente o térmica (2.133)[m],
efectiva
del medio � � 𝜙𝜙𝜆𝜆
poroso,
que � la entalpia 𝜙𝜙coeficiente
𝜕𝜕𝜕𝜕 [J] 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝑝𝑝𝜕𝜕, por sustitución y por unidad de masa:
-2 -1 -1 -1 �
[m ·m[Wꞏm
3
·s ] esꞏKel ]vectordel medio poroso, Darcy
de la velocidad 𝐷𝐷 esdel el agua
coeficiente
subterránea de dispersión
en el medio poro-
Dado que 𝑈𝑈���𝑣𝑣𝜕𝜕 �𝐻𝐻por �
3 𝑝𝑝𝜕𝜕 � -1] es ely𝜕𝜕𝜕𝜕
so lay entalpia (𝐻𝐻) [J] térmica
es ꞏmsustitución por� unidad
de lade masa:
𝐻𝐻 �𝑐𝑐[m], 𝑝𝑝𝜕𝜕, -2
hidrodinámica
es el término fuente/sumidero � [m [W·m -3ꞏs
].� � 𝑝𝑝 � vector velocidad (2.134)

Darcy del agua𝜕𝜕�subterránea en 𝜕𝜕𝜕𝜕
el medio poroso 𝜕𝜕𝜕𝜕 y� g es el término
𝐻𝐻 �-3𝑝𝑝𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
fuente/sumidero𝑐𝑐� � � [Wꞏm ]. � � 𝑝𝑝 � � (2.134)
que es exactamente: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �

2.3 Parámetros de interés 𝜕𝜕𝜕𝜕 en geotermia𝜕𝜕𝜕𝜕 somera
𝜕𝜕𝜕𝜕
que es exactamente: 𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝59� � � 𝑝𝑝 � � (2.135)
A continuación, se relacionan los
𝜕𝜕𝜕𝜕 principales
𝜕𝜕𝜕𝜕 parámetros
𝜕𝜕𝜕𝜕 �que intervienen
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
en las determinaciones
𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 cuantitativas
� � � 𝑝𝑝en � geotermia
� somera, así como (2.135)
algunos valores𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕de �los mismos:
orientativos
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Página 67, fórmula 2.146:
𝑣𝑣𝑣𝑣 (2.146)
�� �
𝛼𝛼
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Página2.3
68, Parámetros 𝐿𝐿 por:en geotermia somera
de interés
línea 1, sustituir

REF:13 Sustituir: 𝑃𝑃��� se relacionan los principales


A continuación, 𝑙𝑙 parámetros que intervienen en las deter-
minaciones cuantitativas en geotermia somera, así como algunos valores orientativos
REF:14
Página 52, línea 14,
Sustituir: 𝑝𝑝 sustituir 𝜌𝜌𝜌𝜌por:
de los mismos:
REF:15 Sustituir: 𝑢𝑢 𝜌𝜌�
2.3.1 Conductividad térmica [W·m-1·K-1]
REF:16
Página 14, sustituir 𝑐𝑐𝑐𝑐por:
52, línea2.72:
, fórmulas
La conductividad térmica es una propiedad intrínseca de los materiales que define su
𝑐𝑐�
capacidad para la difusión de calor a través de ellos mismos. Representa la constante
de proporcionalidad
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕entre el𝜕𝜕𝜕𝜕
flujo de𝜕𝜕 calor 𝜕𝜕𝜕𝜕
por unidad𝜕𝜕𝜕𝜕 de área
𝜕𝜕𝜕𝜕que pasa a través de un
material�𝜆𝜆�y el gradiente
� 𝜆𝜆� 𝜆𝜆� �existente
�térmico � �𝜆𝜆�en condiciones
� 𝜆𝜆� 𝜆𝜆� �
� estacionarias. Según la ley de
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.72)
PáginaFourier
53, fórmula
(ecuación 2.108:
2.50)𝜕𝜕 en una 𝜕𝜕𝜕𝜕dimensión
𝜕𝜕𝜕𝜕 se puede
𝜕𝜕𝜕𝜕 expresar
𝜕𝜕𝜕𝜕 la como:
� �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆 ���� 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
λ � 𝑐𝑐𝑐𝑐 (2.108) (2.108)
REF:17 Sustituir: 𝜌𝜌� 𝐴𝐴 ∆𝑇𝑇
PáginaDonde 2, sustituir 𝐿𝐿 por:
54, línea [W]
𝑐𝑐� es el flujo de calor a través de una sección de paso [m ] bajo un gra-
2
REF:18 Sustituir:
diente de temperatura definido por un incremento de temperaturas [K] en una
𝑙𝑙
REF:19 Sustituir:
distancia 𝑙𝑙 [m] (Ver Figura 2.4). En la Tabla 2.1 y Tabla 2.2 se muestran valores de
conductividades térmicas de algunos minerales y materiales de interés en geotermia
REF:20 Sustituir:
somera. De 𝜆𝜆� todos los minerales presentes en las rocas, el cuarzo presenta una de las
Páginaconductividades
57, línea 1, sustituir 𝑘𝑘� por:
térmicas más elevadas, sólo superado por minerales accesorios como
REF:21 Sustituir: 𝑅𝑅
el rutilo o la espinela, que tienen unos valores extremos (8-13 W·m-1·K-1). Los valores
𝜆𝜆�
REF:01 sustituir:
más bajos ∆𝑙𝑙se dan en el grupo de los filosilicatos, como biotita. El tamaño de los cristales
que componen
Página 60, fórmula 2.115: una muestra de roca influye en la conductividad térmica de la misma,
REF:02 sustituir: 𝑙𝑙 �
esto pasa en el caso del cuarzo o la calcita disminuyendo su valor al reducir el tamaño.
𝑇𝑇� � 𝜆𝜆� 𝑇𝑇� � 𝜆𝜆�
La conductividad
REF:03 sustituir: térmica
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚 𝑞𝑞es� una propiedad � muy importante en geotermia (2.115)
somera, por
∆𝜕𝜕��𝜆𝜆𝐴𝐴� 𝑅𝑅
ejemplo la eficiencia de un intercambiador geotérmico en circuito cerrado es propor-
REF:04 Página
cional 64.
a la Sustituir
conductividad
líneas térmica
5 a 12 y del terreno, 2.130
ecuaciones dondeaun granito
2.137 por:con una conductividad
térmica de 3,30 W·m-1·K-1 es tres veces mejor que un suelo de arcilla con una conduc-
Dondetividad
Página 𝑄𝑄 [J]
60, es 5,
línea el sustituir
térmica calor
de transferido
1,10𝑅𝑅��W·m a un
por:-1·K -1 sistema, 𝑈𝑈 [J] la energía interna del mismo y 𝑊𝑊 [J]
(Eskilson, 1987).
el trabajo realizado por el sistema. Considérese la definición de calor especifico por unidad de
masa a presión constate expresada como: 𝑅𝑅
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)

Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema. Teniendo en cuenta que la presión es


constante el trabajo será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo 𝑑𝑑𝑑𝑑 de las ecuaciones 2.129 y 2.130 se tiene
que:
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.131)

𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.132)


𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� �
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
60
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � � � � 𝑝𝑝 � � (2.133)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Dado que la entalpia (𝐻𝐻) [J] es 𝐻𝐻 � 𝑈𝑈 � 𝑝𝑝𝜕𝜕, por sustitución y por unidad de masa:
geotermia somera, por ejemplo la eficiencia de un intercambiador
geotérmico es proporcional a la conductividad térmica del terreno, donde
un granito con una conductividad térmica de 3,30 Wꞏm-1ꞏK-1 es tres veces
mejorPublicaciones
que un suelo de arcilla con una conductividad térmica de 1,10 Wꞏm-
del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
1 -1
ꞏK (Eskilson, 1987).
La conductividad térmica de sólidos y líquidos depende de la
La conductividad térmica de sólidos y líquidos depende de la temperatura (Pitts y Sissom,
temperatura (Pitts y Sissom, 1998). En el caso de sólidos,
1998). En el caso de sólidos, experimentalmente se -1observa que su [W·m-1·K-1] como
experimentalmente se observa que su λ [Wꞏm ꞏK-1] como función de la
función de la temperatura vendrá expresada como:
temperatura λ�𝑇𝑇� vendrá expresada como:
λ�𝑇𝑇� � λ�𝑇𝑇� ��� � a�𝑇𝑇 � 𝑇𝑇� �� (2.109) (2.109)

Donde Donde 𝑇𝑇� es la temperatura


es la temperatura de referencia,
de referencia, 𝑇𝑇� �la el
el valorλ�de valor de latérmica a
conductividad
-1
conductividad térmica a temperatura
-1 de referencia y
temperatura de referencia y [K ] es una constante característica de ]cadaa [K es una
material ob-
tenida experimentalmente. La constante es positiva, por lo que al aumentarLala tempe-
constante característica de cada material obtenida experimentalmente.
constante a es positiva, por lo que al aumentar la temperatura la
ratura la conductividad térmica tiende también a aumentar. Excepto en el caso del agua,
conductividad térmica tiende también a aumentar. Excepto en el caso del
en los líquidos ocurre lo contrario; el aumento de la temperatura de un líquido tiende
agua, en los líquidos ocurre lo contrario; el aumento de la temperatura de
a disminuir su conductividad térmica. Al aumentar la temperatura del agua aumenta su
un líquido tiende a disminuir su conductividad térmica. Al aumentar la
conductividad térmica hasta los 150 ºC, después decrece como en el resto de líquidos.
temperatura del agua aumenta su conductividad térmica hasta los 150 ºC,
Además, el agua
después presenta
decrece comouna deresto
en el las conductividades térmicas
de líquidos. Además, el más
aguaaltas de todos los
presenta
líquidos.
una de las conductividades térmicas más altas de todos los líquidos.
En rocas En rocas magmáticas
magmáticas y metamórficas
y metamórficas la conductividad
la conductividad térmica depende térmica
de su com-
depende de su composición mineral, de la existencia de fracturas y del tipomismas.
posición mineral, de la existencia de fracturas y del tipo de relleno de las
de relleno dede
El alineamiento lasejes
mismas. El alineamiento
de cristales de ejes
y/o fracturas de cristales
puede generar y/oanisotropía
fracturas en las
puede generar
propiedades anisotropía
térmicas del medio enporoso
las propiedades
de hasta térmicas
un 40% del medio
(Schön, poroso
2011). Es el caso
de hasta un 40% (Schön, 2011). Es el caso especial de
especial de los gneises y esquistos, donde la conductividad térmica depende los gneises y de si
esquistos, donde la conductividad térmica depende de si la medida
la medida se hace perpendicular o paralela a la esquistosidad. Se ha observado que se hace
perpendicular
la correlación o paralela
positiva a la esquistosidad.
de la conductividad térmicaSedeha observado
este que lay su con-
tipo de rocas
tenidocorrelación
en cuarzopositiva de la conductividad
es evidente (Touloukian ettérmica de este
al., 1981). Portipo
otrodelado,
rocaslayconductivi-
su
contenido en cuarzo es evidente (Touloukian et al., 1981). Por
dad térmica de las rocas en general se observa que tiende a disminuir al aumentar
otro lado,
la conductividad térmica de las rocas en general se observa que tiende a
su temperatura, existiendo diferentes ecuaciones empíricas que relacionan estas
disminuir al aumentar su temperatura, existiendo diferentes ecuaciones
variables para rocas magmáticas (Seipold, 1998). Las rocas volcánicas presentan
vacuolas y alta porosidad (p. ej. piedra pómez) haciendo que la conductividad tér-
mica66 disminuya.

61
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Tabla 2.1. Tabla de propiedades termo-físicas de distintos minerales de interés en geotermia somera. Fuente:
Rohsenow et al. (1998) y Schön (2011). En los casos donde no existe, o no se dispone, de un valor máximo y
un valor mínimo de la propiedad se muestra el único valor disponible centrado entre las dos columnas de dicha
propiedad.

Conductividad Capacidad
Densidad
Térmica calorífica
Mineral λ ρ c
[W·m-1·K-1] [kg·m-3] [kJ·kg-1·K-1]
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
Cuarzo (-α) 7,69 7,70 2.648 0,70 0,74
Cuarzo 6,5 2.648 0,75
Olivino 3,16 5,21 3.213 4.393 0,55 0,84
Granate 3,31 5,48 4.318 0,74
Piroxeno 4,1 5,10 3.209 3.277 0,67 0,69
Anfíbol 2,81 3,00 3.080 0,75
Mica 0,7 2,32 2.831 2.900 0,76 0,78
Feldespato 1,68 2,31 2.560 2.760 0,63 0,75
Caolinita 2,60 2.610 2.680 0,93
Ilita 1,90 2.600 2.900 0,81 0,82
Clorita 4,20 5,92 2.600 3.300 0,60
Esmectita 1,90 2.000 2.600 0,86
Minerales arcilla 1,70 5,95 1.920 2.450 0,54 0,95
Calcita 3,25 3,90 2.710 0,79 0,80
Dolomita 5,30 5,51 2.866 0,86 0,88
Halita 5,30 7,20 2.163 0,79 0,84
Anhidrita 0,90 2.963 0,75
Yeso 1,00 1,30 2.305 1,07

El efecto de la porosidad tiene especial incidencia en las propiedades térmicas del


medio poroso en rocas sedimentarias. En general, las rocas sedimentarias y el material
sedimentario presentan una variación considerable en las propiedades térmicas en una
misma tipología clasificatoria, resultando un reflejo de la complejidad que presentan
este tipo de materiales en relación a la composición mineral, estructura y textura.

62
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Tabla 2.2. Tabla de propiedades termo-físicas de distintos materiales de interés en geotermia somera. Fuente:
Rohsenow et al. (1998) y Schön (2011). En los casos donde no existe, o no se dispone, de un valor máximo y
un valor mínimo de la propiedad se muestra el único valor disponible centrado entre las dos columnas de dicha
propiedad.

Conductividad Capacidad
Densidad Porosidad
Térmica calorífica

λ ρ c φ
[W·m-1·K-1] [kg·m-3] [kJ·kg-1·K-1] [-]

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.


Roca
Granito 1,25 4,45 2.630 2.750 0,67 1,55 5E-04 9E-03
Basalto 1,50 2,50 2.800 3.000 0,84 1,28 6E-03 1E-02
Granodiorita 1,35 3,40 2.530 2.940 0,84 1,26 6E-04 8E-03
Caliza 0,62 6,26 2.300 2.900 0,82 1,72 6E-03 0,35
Dolomita 1,60 6,30 2.800 2.900 0,84 1,55 1E-03 0,30
Anhidrita 1,00 6,05 2.800 2.900 0,81 0,94 1E-04 0,15
Yeso 1,29 1,29 2.300 2.800 0,85 1,09 1E-04 0,15
Arenita 0,90 6,50 2.160 2.800 0,75 1,60 0,05 0,30
Limolita 0,61 2,10 2.200 2.880 0,91 1,52 0,06 0,35
Lutita 0,55 4,25 2.400 2.800 0,88 1,44 0,10 0,43
Margas 0,50 4,00 2.243 2.830 0,78 1,50 0,02 0,35
Sedimento
Arena 0,10 2,75 1.280 2.150 1,97 1,20 0,20 0,60
Arcilla 0,60 2,60 1.070 1.600 0,84 1,00 0,33 0,60
Suelo 0,40 0,86 1.600 2.050 1,80 1,90 0,30 0,50
Intercambiadores geotérmicos
Polietileno 0,33 960 2,10
Cemento
0,80 1,50 1.100 1.400 2,00 2,20
termoactivo
Agua (20 ºC) 0,60 1.000 4,166
Agua + 25%
0,50 1.050 3,79
Etilenglicol
Hielo (0 ºC) 2,20 917 2,04
Aire (seco 20
0,03 1,275E-03 1,005
ºC)

63
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.72)
𝜕𝜕 Mejías𝜕𝜕𝜕𝜕
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel 𝜕𝜕𝜕𝜕
Moreno. 2020. 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆�
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � � � � 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:17
Cuando el material por 𝜌𝜌el� que se produce la conducción de calor es un medio poroso
Sustituir:
(suelos, sedimento y rocas), medio multifásico, la conductividad térmica utilizada en
REF:18 matemáticos
los modelos Sustituir: 𝑐𝑐� descritos en las secciones anteriores se asumía que existía
una REF:19
única fase para el cálculo
Sustituir: 𝑙𝑙 de transporte de calor. Una forma de trabajar con di-
chos modelos en el medio geológico subterráneo es utilizar una conductividad térmica
REF:20
efectiva Sustituir: ( 𝜆𝜆� ) que tenga en cuenta para la transferencia de calor la matriz
o equivalente
sólida y los fluidos existentes en los poros. Existen varios modelos en los que un medio
REF:21 de
se compone Sustituir: 𝑅𝑅
componentes susceptibles de ser idealizados, en el caso más simple,
como un apilamiento
REF:01 sustituir: ∆𝑙𝑙de capas. En este modelo de apilamiento cada capa representa
el volumen relativo de cada componente (Figura 2.9). Si las capas son paralelas al flujo
REF:02
de calor se habla de modelos
sustituir: 𝑙𝑙� en paralelo, y si el flujo de calor es perpendicular a las
capas se habla de modelos en serie.
REF:03 sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚

REF:04 Página 64. Sustituir líneas 5 a 12 y ecuaciones 2.130 a 2.137 por:

Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema, 𝑈𝑈 [J] la energía interna del mismo y 𝑊𝑊 [J
el trabajo realizado por el sistema. Considérese la definición de calor especifico por unidad d
masa a presión constate expresada como:
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)

Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema. Teniendo en cuenta que la presión e


constante el trabajo será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo 𝑑𝑑𝑑𝑑 de las ecuaciones 2.129 y 2.130 se tien
que:
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.131)

𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.132)


𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� �
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � � � � 𝑝𝑝 � � (2.133)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Dado que la entalpia (𝐻𝐻) [J] es 𝐻𝐻 � 𝑈𝑈 � 𝑝𝑝𝜕𝜕, por sustitución y por unidad de masa:
𝜕𝜕�𝐻𝐻 � 𝑝𝑝𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 � � (2.134)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
que es exactamente:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 � � � 𝑝𝑝 � � (2.135)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Figura 2.9. Modelos de capas para el cálculo de la conductividad térmica efectiva de un medio poroso.
A) Modelo en paralelo multifásico. B) Modelo en serie multifásico. C) Modelo en paralelo bifásico.
D) Modelo en serie bifásico.

64
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

En
Enun un modelo
unmodelo
modelogeneral general
generalpara para componentes
para𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛componentes
componentesen en paralelo
enparalelo
paralelo(Figura (Figura 2.9A),
(Figura2.9A),
2.9A),
En
la conductividad
En
En unlamodelo un modelo
general
conductividad térmica
general
para
térmica equivalente
para
componentes 𝑛𝑛
equivalente vendrá
componentes
en paralelo
vendrá determinado
en paralelo
(Figura(Figura
determinado por la
2.9A),
por la media
2.9A),
la conductivi-
media
la conductividad térmica equivalente vendrá determinado por la media
aritmética
la
aritmética
dad térmica ponderada
conductividad ponderada
equivalente térmica para
vendrápara el
el volumen
equivalente
volumen
determinada relativo
vendrá
relativo
por la de
de
media la
determinado
la cada
cada
aritméticafase
por
fase (Dagan,
la media
(Dagan,
ponderada para
aritmética ponderada para el volumen relativo de la cada fase (Dagan,
1989):
aritmética ponderada para
1989):relativo de cada fase (Dagan, 1989):
el volumen el volumen relativo de la cada fase (Dagan,
1989):
1989): ���
���
𝑉𝑉𝑉𝑉� 𝜆𝜆𝜆𝜆� � � 𝑉𝑉𝑉𝑉� 𝜆𝜆𝜆𝜆� �
� 𝑉𝑉𝑉𝑉� 𝜆𝜆𝜆𝜆� �
� �������𝑉𝑉�� 𝜆𝜆𝜆𝜆�� ��� 𝑉𝑉
�𝑉𝑉 ����𝑉𝑉𝑉𝑉 (2.110)

𝜆𝜆 � � � 𝑉𝑉 �𝜆𝜆 � � 𝑉𝑉 �𝜆𝜆 � � 𝑉𝑉 �𝜆𝜆 �� � � � �𝑉𝑉 𝜆𝜆
� � � � � � 𝜆𝜆𝜆𝜆� �� (2.110)
𝜆𝜆𝜆𝜆����� 𝑉𝑉� 𝜆𝜆� � 𝑉𝑉� 𝜆𝜆� �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
� � � �
𝜆𝜆 � � � � �𝑉𝑉 𝜆𝜆 �
� � � �� 𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉�� 𝜆𝜆� �� (2.110)
𝜆𝜆� � 𝑉𝑉���� � � �
� ���� �𝑉𝑉 � � 𝜆𝜆 � � (2.110)(2.110)
���
𝑉𝑉� ��� 𝑉𝑉�
En
En un
un modelo
modelo general
general para
para 𝑛𝑛𝑛𝑛 componentes
componentes en
���serie (Figura 2.9B), la
enserie
serie(Figura
(Figura2.9B),2.9B),lala
En un general
En unconductividad
modelo modelo general para equivalentepara 𝑛𝑛 componentes
componentes en serie en (Figura 2.9B), la media
conductividad
En un modelo térmicageneral para vendrá
componentes determinado
en serie por
(Figura la la
térmica
conductividad
conductividad
equivalente
térmica
térmica
vendrá
equivalente 𝑛𝑛
equivalente vendrá
determinada
vendrá
por la
determinado
determinado
media armónica
por la2.9B),
la media
por ponderada
media para el
armónica
conductividad ponderada
armónicaponderada térmica
ponderadapara para el volumen
equivalente
paraelelvolumenvolumenrelativo relativo
vendrá
relativode de cada
determinado
decada fase:
cadafase:fase: por la media
armónica
volumen relativoponderada
de cada fase:
armónica para el volumen relativo
���
��
�� de cada fase:
��� ��
���
𝜆𝜆 � �� ���𝑉𝑉 𝜆𝜆 ��� �� �� (2.111)
(2.111)
𝜆𝜆𝜆𝜆�������
�� 𝑉𝑉𝑉𝑉���𝜆𝜆𝜆𝜆��
�� �
� (2.111)
𝜆𝜆� � �� � �� (2.111)(2.111)
��� 𝑉𝑉� 𝜆𝜆� �
���
���
���
La conductividad
La conductividad
conductividad térmica térmica
térmica calculada calculada
calculada con con
con la la ecuación
la ecuación
ecuación 2.110 2.110
2.110 será será
será
La
siempreLa
siempre mayor
conductividad
mayor que
que la la calculada
térmica
calculada con
con la
calculadala ecuación
ecuacióncon 2.111,
la ya
ecuación
2.111, ya que
que en
2.110
en el
el caso
será que la
caso
siempre mayor
La conductividad que lacalculada
térmica calculadacon conlalaecuaciónecuación2.110 2.111,será ya quesiempreen el mayor
caso
de
de flujo
siempre
flujo en
mayor
en paraleloque
paralelo el
la el calor
calculada
calor circulará
con
circulará la preferentemente
ecuación
preferentemente 2.111, por
ya
por quela
la capa
en
capa el más
caso
más
de flujo
calculada con en paralelo 2.111,
la ecuación el caloryacirculará que enpor elpreferentemente
caso de flujo en por la capa
paralelo más circulará
elelcalor
conductiva
de flujo enyyyparalelo
conductiva de forma
deforma
forma más
elmás
máscalor residual
circulará
residual la menos
porpreferentemente
lamenos conductiva.
menosconductiva. por laEn
conductiva. En
Encapa caso
más
elcaso
caso
conductiva
preferentemente de
por la capatodo residual
másresidual
conductiva por la y menos
de atravesar
forma máslaresidual el por la menos
de
de modelo
conductiva
modelo yen
ende serie,
forma
serie, más
todo el
el calor
calor pordeberá
la
deberá conductiva.
atravesar la capa
capaEn menos
el caso
menos
de modelo en serie, todo elencalor deberá atravesar la atravesar
capa menos
conductiva,
conductiva. En
de modelo la
conductiva, el la
caso
en cual
la cual de
serie,
cual limitará
modelotodo el
limitará la transferencia
serie,
calor
la transferenciatodo el
deberá de
transferencia de
calor calor.
deberá
atravesar
de calor.
calor. En En
la general,
En capageneral, la
menos se
capa
se me-
conductiva, limitará la general, se
considera
nos conductiva,
conductiva, que la la el cual
cual modelo
limitará en
limitaráenlaparalelo
transferencia (media
(mediade
la transferencia aritmética
calor. Enponderada)
de calor. general, sedaría
En general, el
considera que
considera
considera que
que elelmodelo
modelo en paralelo
paralelo (media aritmética
aritmética ponderada)
ponderada) daría
daría else
el
valor
considera
el modelo
valor de
en conductividad
que el modeloequivalente
paralelo
de conductividad
conductividad (media equivalente
en paralelo (media
aritmética
equivalente más
ponderada)
más alto, alto,
alto, y
aritmética viceversa;
daría ponderada)
el valor el devalor
daríade de el
conductividad
valor de más yy viceversa;
viceversa; elel valor
valor de
conductividad
valor
equivalente de
conductividad
más alto, calculado
conductividadcalculado
y viceversa; con
equivalente
conel el
el
valor modelo
más
modelo
de en
alto,
en
conductividad yserie
serie (media
viceversa;
(media
calculado el armónica
valor
armónica
con el de
modelo en
conductividad calculado con el modelo en serie (media armónica
ponderada)
conductividad
ponderada)
serie ponderada)
(media armónica sería
sería el
calculado
el más
más
ponderada) bajo
con
bajo posible.
el
posible.
sería elmodelo
más Ambos
Ambosbajo en configurarían
serie (media
configurarían
posible. Ambos los
los valores
armónica
valores
configurarían los
sería el más bajo posible. Ambos configurarían los valores
límite
límite del
ponderada)del rango
rango sería de
deelvariaciones
más
variaciones bajo que que
posible.
que se podríanAmbos dar.configurarían los valores
límite
valores límitedel rango
del rango de variaciones
de variaciones quesesepodrían
podrían
se podrían dar.
dar. dar.
límite
En del rango
geotermia de variaciones
somera suele que
ser se podrían
suficiente dar.
trabajar con el medio poroso
En geotermiaEnEngeotermia
geotermia
somera somera
somera
suele suele
sersuele sersuficiente
ser
suficiente suficiente
trabajar trabajar
trabajar conel
con
conloeltanto,
medio elmedio
medio
poroso poroso
poroso
mediante un
mediante
En
mediante un
geotermia
un modelo
modelo somerabifásico
bifásico suele de
de roca
serroca yy agua.
suficiente
agua. Por
trabajar
Por lo con
tanto, será
el medio
será de
de utilidad
poroso
utilidad
modelomediante un
bifásico𝑛𝑛de modeloroca bifásico
y agua. de roca
Por lo tanto, y agua. Por lo tanto,
será deseutilidad será de
considerar utilidad , que
considerar
mediante un � �, que introduciendo la porosidad obtiene que el modelo
considerar
considerar
introduciendo la �modelo
𝑛𝑛𝑛𝑛porosidad
��, quebifásico
�,que introduciendo
introduciendo
se obtiene
de rocala
que
layporosidad
el
agua.
porosidad
modelo
Porseseloobtiene
tanto, será
obtiene
bifásico en
queel
que de
paralelo
utilidad
elmodelo
modelo
será:
bifásico
considerar
bifásico en paralelo
𝑛𝑛
enparalelo� �, que
paralelo será:
será:introduciendo la porosidad se obtiene que el modelo
bifásico en será:
bifásico en paralelo será: (2.112)
𝜆𝜆 � 𝜆𝜆 𝜙𝜙 � 𝜆𝜆� ��11 � 𝜙𝜙𝜙𝜙�� (2.112)(2.112)
𝜆𝜆𝜆𝜆�����𝜆𝜆𝜆𝜆���𝜙𝜙𝜙𝜙��𝜆𝜆𝜆𝜆� ��1 � �𝜙𝜙 � (2.112)
𝜆𝜆�-1� 𝜆𝜆-1� 𝜙𝜙 � 𝜆𝜆� �1 � 𝜙𝜙� (2.112)
Donde
Donde 𝜆𝜆
𝜆𝜆 [Wꞏm
[Wꞏm -1ꞏK -1] es la conductividad térmica del agua, 𝜆𝜆�
ꞏK ] es la conductividad térmica del agua,
Donde Donde
[W·m
-1
-1ꞏK-1
𝜆𝜆·K
-1 ��-1[Wꞏm -1
]conductividad
es la conductividad -1
ꞏK -1] es la conductividad térmica delmatriz térmica [W·m
agua, del agua,
-1
·K-1[-] 𝜆𝜆𝜆𝜆��
] la conducti-
[Wꞏm
[Wꞏm Donde ꞏK -1] 𝜆𝜆�la [Wꞏm -1
ꞏK ] es térmica
la de
conductividad la sólida,
térmica del y 𝜙𝜙
agua, la
[-]𝜆𝜆la
vidad[Wꞏm
térmica
-1
ꞏK -1
de ]]lala�la conductividad
conductividad
matriz sólida, y
térmica
térmica
[-] la
de lala matriz
de
porosidad.
matriz
De
sólida,
sólida,
forma yy 𝜙𝜙𝜙𝜙 [-]
análoga, para
la

modelos
porosidad.-1
[Wꞏm ꞏK De
porosidad.
-1
]De
De forma
la forma
conductividad
forma análoga, análoga,
análoga,térmica para
para modelosmodelos
de la matriz
modelos en serie bifásicos
sólida,bifásicos
en serie
serie y 𝜙𝜙 [-] la
bifásicos la
la
porosidad.
en serie bifásicos la conductividad térmica para equivalente es: en
conductividad
porosidad.
conductividad térmica
Detérmica equivalente
formaequivalente
térmica análoga,
equivalente es:
para
es: modelos en serie bifásicos la
conductividad es:
conductividad térmica equivalente1 es:
𝜆𝜆 � 11
𝜆𝜆𝜆𝜆����� 11 � 𝜙𝜙 1 𝜙𝜙𝜙𝜙 (2.113)
(2.113)(2.113)
𝜆𝜆� �1 𝜆𝜆��𝜙𝜙𝜙𝜙� �� 𝜙𝜙
𝜆𝜆
(2.113)
(2.113)
1𝜆𝜆𝜆𝜆�
� 𝜙𝜙 𝜆𝜆𝜙𝜙

�� �𝜆𝜆��
𝜆𝜆� 𝜆𝜆�
Existen otros modelos obtenidos experimentalmente entre los que destaca la media
geométrica ponderada (Balling et al., 1981; Sass et al., 1971):
70
70
70
70 65
Existen
Alejandro García otros
Gil, Eduardo modelos
A. Garrido obtenidos
Schneider, experimentalmente
en el que destaca
Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
la media geométrica ponderada (Balling et al., 1981; Sass et al., 1971):
���

𝜆𝜆� � ��𝜆𝜆� �� � � �𝜆𝜆� ���� �𝜆𝜆� � (2.114) (2.114)
���

Estaofrece
Este modelo ofreceun
unvalor
valorintermedio
intermedio entre
entre los
los valores extremos que
valores extremos que ofrecen
ofrecen las me-
las medias aritméticas y armónicas ponderadas. En la Figura
dias aritméticas y armónicas ponderadas. En la Figura 2.10 se muestra la se
2.8dependencia
muestra la dependencia de la conductividad térmica efectiva de
de la conductividad térmica efectiva de la porosidad según el fluido intersticial la y el
porosidad según el fluido intersticial y el método de cálculo.
método de cálculo.

Figura 2.10. La conductividad térmica efectiva en función de la porosidad del material. Calculado según la
Figura 2.10. La conductividad térmica efectiva en función de la porosidad del
media aritmética ponderada (negro), la media geométrica ponderada (azul) y la media armónica (rojo). Se
material. Calculado según la media aritmética ponderada (negro), la media geométrica
consideran dos fases de la matriz sólida distintas: cuarzo (6,5 W·m-1·K-1) y una composición promedio (2,5 W·m-
1
·K ). Se consideran dos conductividades térmicas de la fase fluida: 0,6 W·m-1·Kde
-1 ponderada (azul) y la media armónica (rojo). Se consideran dos fases -1 la matriz sólida
para el agua (línea continua) y
‐1 ‐1) y-1 una
distintas: cuarzo (6,5 W∙m
0,003∙KW·m composición
·K-1 para el aire (líneapromedio (2,5 W∙m‐1∙K‐1). Se
discontinua).
consideran dos conductividades térmicas de la fase fluida: 0,6 W∙m‐1∙K‐1 para el agua
(línea continua) y 0,003 W∙m‐1∙K‐1 para el aire (línea discontinua).
Por otro lado, la Figura 2.10 muestra el efecto que tiene el cambio de porosidad de
un medio poroso, con agua o aire como fluido intersticial. Al aparecer y aumentar la
Por otro lado, la Figura 2.10 muestra el efecto que tiene el cambio de
porosidad, la conductividad
porosidad térmicacon
de un medio poroso, equivalente
agua o airedisminuye, ya intersticial.
como fluido que aparece Aluna fase
con menor
aparecerconductividad
y aumentar latérmica que ellasólido
porosidad, que formatérmica
conductividad la matriz. En el caso de la
equivalente
Figura 2.10 se ha considerado un medio poroso con matriz sólida compuesta por
cuarzo (6,5 W·m-1·K-1), equivalente a una arenisca, y un mineral de conductividad tér-
mica promedio (2,5 W·m-1·K-1). 71

66
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

El rango de variación de la conductividad térmica es relativamente reducido compara-


do con otras propiedades de materiales, como la conductividad hidráulica. Mientras
la mayoría de materiales minerales se encuentran en el rango de 1 a 4 W·m-1·K-1, la
conductividad hidráulica puede variar más de ocho órdenes de magnitud. En rocas
sedimentarias porosas y sedimento la porosidad y contenido en humedad afecta a la
conductividad térmica, pudiendo ser una variable determinante (Kappelmeyer y Hae-
nel, 1974). Esto es debido a que los fluidos en el medio poroso presentan propiedades
térmicas en general más bajas que los sólidos que forman la matriz. Cuanto más gran-
de sea esta diferencia (contraste) mayor importancia tendrá el efecto de la porosidad
y la humedad (Figura 2.10).
Más aún, la conductividad térmica del agua líquida es 20 veces la del aire y por lo tanto
la saturación de agua del medio poroso tiene un importante efecto en la conductivi-
dad térmica efectiva de dicho medio (deVries, 1966). La Figura 2.11 presenta algunos
resultados experimentales mostrando como en sedimentos de gran porosidad, inicial-
mente con los poros ocupados totalmente por aire (0,03 W·m-1·K-1), son saturados con
agua (0,6 W·m-1·K-1) y en consecuencia aumenta su conductividad térmica equivalente.
Algunos estudios específicos sobre las propiedades térmicas de suelos (Abu-Hamdeh y
Reeder, 2000; Clark Jr., 1966) demuestran la influencia de la densidad, contenido en
humedad y tipo de suelo. En este tipo de materiales es determinante el contenido en
materia orgánica, dada su baja conductividad térmica (0,29 W·m-1·K-1).

Figura 2.11. La conductividad térmica equivalente de arena, arcilla y turba en relación


al contenido en humedad volumétrico (van Duin, 1963).

67
𝑙𝑙
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆� Gil, Eduardo
Alejandro García � 𝜆𝜆�A. Garrido � ��
� 𝜆𝜆Schneider, �𝜆𝜆 Moreno.
Miguel Mejías � 2020.
𝜆𝜆�� � 𝜆𝜆�
𝜕𝜕𝜕𝜕 SOMERA:
GEOTERMIA 𝜕𝜕𝜕𝜕 Fundamentos
𝜕𝜕𝜕𝜕 Teóricos
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
y Aplicación 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕(2.72)
Página 57, línea 1, sustituir 𝑘𝑘� 𝜕𝜕por: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆 � 𝜆𝜆 � 𝜆𝜆� � ��� 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 � [K·
2.3.2 Resistividad térmica 𝜕𝜕𝜕𝜕W-1] � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:17 Sustituir: 𝜌𝜌�
60,ecuación
PáginaLa fórmula2.52 (Ley de Fourier unidimensional) puede ser reescrita como:
2.115:
REF:18 Sustituir: 𝑐𝑐� 𝑇𝑇� � 𝜆𝜆� 𝑇𝑇� � 𝜆𝜆�
𝑞𝑞 � � (2.115)(2.115)
REF:19 Sustituir: 𝑙𝑙 ∆𝜕𝜕��𝜆𝜆𝐴𝐴� 𝑅𝑅
Donde [K· W-1] es la resistividad térmica. Un flujo de calor que va de un cuerpo de
REF:20 Sustituir: 𝜆𝜆�
temperatura a otro cuerpo encontrará una resistencia térmica en el medio con
Página 60, línea 5, sustituir 𝑅𝑅�� por:
REF:21magnitud
Sustituir: 𝑅𝑅.
𝑅𝑅
REF:01 sustituir: ∆𝑙𝑙
2.3.3 Expansión térmica [K-1]
REF:02 sustituir: 𝑙𝑙�
Es bien sabido
REF:13 que la mayoría
Sustituir: de materiales se expanden o contraen bajo un cambio
𝑃𝑃���
REF:03de temperatura.
sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 �La𝑑𝑑𝑢𝑢expansión
𝑚𝑚 térmica describe el REF:13 Sustituir: 𝑃𝑃de
cambio volumétrico ��� un material
REF:14de
como resultado Sustituir:
un cambio 𝑝𝑝 de su temperatura. En general, se admite que la ex-
REF:04pansión
Página 64. Sustituir líneas 5 a 12 y ecuaciones REF:14
2.130 a 2.137Sustituir: 𝑝𝑝
por: en términos
térmica de minerales y rocas es relativamente pequeña absolu-
REF:15 Sustituir: 𝑢𝑢
tos (Chekhonin et al., 2012). No obstante, el comportamiento diferencial de distintos
Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema, 𝑈𝑈 [J] REF:15 la energíaSustituir:
interna del𝑢𝑢 mismo y 𝑊𝑊 [J]
materiales a la
REF:16 hora
, de
fórmulas expandirse/contraerse
2.72: con los cambios de
el trabajo realizado por el sistema. Considérese la definición de calor especifico por unidad temperatura sonde
responsables de cambios estructurales del REF:16
sedimento e , fórmulas
incluso de 2.72: daños es-
provocar
masa a presión constate expresada como:
tructurales (Somerton, 1992). Todo ello tiene una gran importancia en ciertos tipos de
instalaciones geotérmicas 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚concretamente (2.130)
𝜕𝜕 someras,
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 en𝜕𝜕las geoestructuras.
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � 𝜆𝜆� � � �𝜆𝜆� 𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
Donde
Cuando𝑄𝑄 [J]seescalcula
el calor transferido
la 𝜕𝜕𝜕𝜕
expansión a un𝜕𝜕𝜕𝜕sistema.
𝜕𝜕𝜕𝜕 térmica 𝜕𝜕𝜕𝜕Teniendo
es necesario 𝜕𝜕𝜕𝜕 en𝜕𝜕𝜕𝜕cuenta
considerar si �𝜆𝜆 que �la𝜆𝜆que
𝜕𝜕𝜕𝜕
el �cuerpo presión

𝜕𝜕𝜕𝜕 se�va 𝜆𝜆es
� (2.72)�� �
constante el trabajo será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕
a expandir puede hacerlo libremente�o está y sustituyendo 𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
de las 𝜕𝜕𝜕𝜕
ecuaciones 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
2.129 𝜕𝜕𝜕𝜕
y 𝜕𝜕𝜕𝜕
2.130 𝜕𝜕𝜕𝜕
se tiene 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆�constreñido.
� 𝜆𝜆 Este
� 𝜆𝜆� último � � caso
� � es el más
𝑐𝑐𝑐𝑐𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
que: habitual en el subsuelo y, por lo tanto, 𝜕𝜕𝜕𝜕 de interés𝜕𝜕𝜕𝜕 en �geotermia
𝜕𝜕𝜕𝜕 somera. Los𝜕𝜕𝜕𝜕cuerpos
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜆𝜆� � 𝜆𝜆�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
constreñidosREF:17 conSustituir:
imposibilidad de�expandirse
𝑑𝑑𝑈𝑈 �𝜌𝜌�𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 experimentan una tensión (2.131) interna al
modificar su temperatura. La tensión interna se calcula REF:17 Sustituir:que𝜌𝜌�el cuerpo tiene
suponiendo
libertad de REF:18
expansión, 𝑐𝑐� que
la tensión
Sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 se
� 𝑝𝑝debería
𝑑𝑑𝜕𝜕 aplicar sobre el cuerpo para devolver (2.132) el
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � REF:18 Sustituir: 𝑐𝑐�
volumen inicial es equivalente a la tensión 𝑑𝑑𝑑𝑑 interna. La expansión térmica interna axial
REF:19 Sustituir: 𝑙𝑙
[-] viene
Página 61, dada
fórmula por (Fjær et al.,𝜕𝜕𝜕𝜕
2.116: 2008): 𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:19 Sustituir: 𝑙𝑙
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � � � � 𝑝𝑝 � � (2.133)
REF:20 Sustituir: 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕∆𝑙𝑙� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� � � �𝜖𝜖∆𝑇𝑇 REF:20 Sustituir: 𝜆𝜆(2.116) � (2.116)
Dado que la entalpia
REF:21 (𝐻𝐻) [J] es 𝐻𝐻
Sustituir: 𝑅𝑅 � 𝑈𝑈𝑙𝑙� � 𝑝𝑝𝜕𝜕, por sustitución y por unidad de masa:
REF:21 Sustituir: 𝑅𝑅
PáginaDonde
61, línea[K8,-1]sustituir
es elsustituir:
coeficiente �𝐻𝐻 �
∆𝐿𝐿 𝜕𝜕por: de𝑝𝑝𝜕𝜕 �
expansión 𝜕𝜕𝜕𝜕 lineal y representa la constante de
térmica
REF:01 𝑐𝑐� � � ∆𝑙𝑙 � � 𝑝𝑝 � � (2.134)
proporcionalidad entre 𝜕𝜕𝜕𝜕
el incremento 𝜕𝜕𝜕𝜕 �REF:01 sustituir:
de expansión/contracción
� ∆𝑙𝑙
lineal (∆𝑙𝑙 ) [m] normali-
zado porREF:02
la situación inicial ( 𝑙𝑙� ) [m] y el incremento de temperatura experimentado
sustituir:
que es exactamente: REF:02 sustituir: 𝑙𝑙�
Página[K].
61,Ellínea
signo8,negativo
sustituir asegura
𝐿𝐿� por: que el coeficiente tiene un valor positivo para la mayoría
REF:03 sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚
de los casos donde un 𝜕𝜕𝜕𝜕 aumento de𝜕𝜕𝜕𝜕 temperatura 𝜕𝜕𝜕𝜕provoca una expansión. No existen
sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 � (2.135)
𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 � � 𝑙𝑙� 𝑝𝑝 � REF:03 � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚
muchos REF:04
datos sobre Página 𝜕𝜕𝜕𝜕
coeficientes
64.�Sustituir de𝜕𝜕𝜕𝜕
expansión
� � 5 a 12
líneas 𝜕𝜕𝜕𝜕
lineal en rocas sedimentarias,
y �ecuaciones 2.130 a 2.137 por: pero se
REF:0410
Páginaobserva que 2.126:
un valor habitual es de aproximadamente K 64. (Fjær et al., líneas
2008).5 a 12 y ecuac
-5
Página -1 Sustituir
63, fórmula
Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema, 𝑈𝑈 [J] la energía interna del mismo y 𝑊𝑊
el trabajo realizado por el sistema. Considérese Donde 𝑄𝑄 [J] es el
la definición decalor
calortransferido
especifico apor un unid
siste
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑑𝑑𝑈𝑈68 el trabajo realizado por el
(2.126)
sistema. Considérese
masa a presión constate expresada como:
masa a presión constate expresada como:
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑
REF:08 Ejemplo: 𝑋𝑋���
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

REF:09 Ejemplo: 𝑋𝑋 ��� aproximadamente una expansión/contracción de unas diez milésimas de


Esto supone
milímetro en una roca de diez centímetros de longitud inicial al modificar diez grados
Kelvin su temperatura inicial. Cuando se considera el espacio tridimensional se habla
de coeficiente de expansión térmica volumétrica, y para materiales isótropos su valor
será tres veces el coeficiente de expansión térmica lineal, dado que hay tres dimensio-
REF:10 sustituir:
nes en el espacio.

𝑝𝑝
2.3.4 Densidad ��
[kg· -3

m �] �� � � �� �� � � � �𝜌𝜌� (2.10)
���
La densidad de masa [kg·m-3] en un material homogéneo se define como la cantidad
de masa [kg] en un volumen [m3] cuando el volumen considerado tiende a cero,
REF:11 sustituir:
expresada matemáticamente como:

Δ𝑚𝑚 (2.117)
𝜌𝜌 � ��� (2.117)
���� Δ𝑉𝑉
En un medio heterogéneo la densidad depende del lugar donde se observe esta mag-
nitud y del volumen de muestra escogido. La densidad en este caso puede ser descrita
como:
Δ𝑚𝑚
Δ𝑚𝑚 (2.118)
𝜌𝜌 �
𝜌𝜌𝜌𝜌 � ��� ��� Δ𝑚𝑚 Δ𝑚𝑚 (2.118)
(2.118)
𝜌𝜌 �������� ���
��� Δ𝑉𝑉
������ Δ𝑉𝑉 (2.118)(2.118)
������ Δ𝑉𝑉
������ Δ𝑉𝑉
Donde 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
Donde 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 es es el el volumen
volumen elemental elemental representativo
representativo de de unun medio
medio
Donde Donde
Donde
poroso es
(ver el𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
volumen
Figura eses2.4). el volumen
elelemental
volumen
Una forma elemental
elemental
representativo
práctica representativo
representativo
de de un
definir medio
la de un
un medio
deporoso
porosidad medio un Figura
de(ver
poroso
poroso (ver
(ver Figura
Figura 2.4).
2.4). Una
Una forma
forma práctica
práctica de
de definir
definir la
la porosidad
porosidad de
de un
un
poroso
2.4). medio
medio
Una forma (ver
poroso Figura
práctica 2.4).
es considerar
considerar Una
de definirla forma
laladensidad
densidad práctica
porosidaduna una de definir
variable
de variable la porosidad
intensiva
un mediointensivaporoso es de
con un
la
considerar la
medio poroso
poroso es
es considerar la densidad una variable intensiva con
con la
la
densidadmedio
propiedad
una porosoaditiva
variable es considerar
donde
intensiva un
con la
medioladensidad poroso
propiedad una
de variable
aditiva
𝑛𝑛 componentes
donde intensiva
un con
tendrá
medio la de
la
poroso
propiedad
propiedad aditiva
aditiva donde
donde un
un medio poroso de 𝑛𝑛 componentes tendrá la
propiedadaparente
densidad
componentes aditiva
tendrá oo donde
la volumétrica:
densidad un medio
medio
aparente poroso
poroso de
de 𝑛𝑛𝑛𝑛 componentes
o volumétrica: componentes tendrá tendrá la la
densidad
densidad aparente volumétrica:
densidad aparente
aparente oo volumétrica:volumétrica:
���
���
���
��� 𝑉𝑉𝑉𝑉�� (2.119)(2.119)
𝜌𝜌 �
𝜌𝜌𝜌𝜌 �� ��𝜌𝜌 �𝜌𝜌�� 𝑉𝑉 𝑉𝑉���� (2.119)
(2.119)
𝜌𝜌 ��� � �𝜌𝜌��𝑉𝑉𝑉𝑉����
�𝜌𝜌 (2.119)
���
��� 𝑉𝑉
𝑉𝑉 ��
���
���
Donde Donde Donde
y 𝜌𝜌
son y 𝑉𝑉𝑉𝑉
𝜌𝜌�� yla � son
densidadson la la densidad
densidad
y volumen yyy delvolumen
volumen -esimo delcomponente
del 𝑖𝑖-esimo componente
𝑖𝑖-esimo componente
respectivamente.
Donde 𝜌𝜌𝜌𝜌�� yy 𝑉𝑉
Donde 𝑉𝑉𝑉𝑉�� son
� son la densidad
lavolumen
densidad y volumen
volumen del 𝑖𝑖-esimo
del de𝑖𝑖-esimo componente
componente
respectivamente.
respectivamente.
esrespectivamente.
el volumen total.𝑉𝑉 𝑉𝑉 �
�Enes
es
es el
elel el volumen
caso de untotal. total.
total.
sistema En
En el
el caso
caso
poroso de un
un
bifásico sistema
sistema poroso
dondeporoso
la fracción vo-
respectivamente. es el volumen
volumen total. En
En el
el caso
caso de
de un
un sistema
sistema poroso
bifásico donde
bifásico donde la 𝑉𝑉
la fracción
fracción volumétrica
�� volumétrica se se expresa
expresa como como porosidad
porosidad 𝜙𝜙 𝜙𝜙poroso
[-] se
[-] se
bifásico
bifásico donde la fracción volumétrica se expresa como porosidad 𝜙𝜙 [-]
lumétrica
tiene:
se donde
expresa la fracción
como porosidadvolumétrica [-] se
se expresa
tiene: como porosidad 𝜙𝜙 [-] se
se
tiene:
tiene:
tiene:
𝜌𝜌 �
𝜌𝜌𝜌𝜌 � ���� � � 𝜙𝜙 𝜙𝜙�� 𝜌𝜌𝜌𝜌�� �� 𝜙𝜙𝜌𝜌 𝜙𝜙𝜌𝜌�� (2.120)(2.120)
(2.120)
𝜌𝜌 �� ���� � � 𝜙𝜙𝜙𝜙�� 𝜌𝜌𝜌𝜌�� � � 𝜙𝜙𝜌𝜌 𝜙𝜙𝜌𝜌�� (2.120)
(2.120)
Si además Sideademás
Si además
agua existen de agua
de agua otros existen
existen
fluidosotros otros
ocupando fluidos
fluidos ocupando teniendo
ocupando
la porosidad, la porosidad,
la porosidad,
la saturación
Si
Si además
teniendo además
la de
de agua
saturación agua 𝜒𝜒 existen
existen
[-] en otros
cuanto:otros fluidos
fluidos ocupando
ocupando la la porosidad,
porosidad,
teniendo
[-] en cuanto:
teniendo la
la saturación 𝜒𝜒 [-] en cuanto:
teniendo la saturación
saturación 𝜒𝜒𝜒𝜒 [-] [-] en
en cuanto:
cuanto:
𝜌𝜌
𝜌𝜌𝜌𝜌 �� � �
�� � 𝜙𝜙 � 𝜙𝜙 � 𝜌𝜌 �
� 𝜌𝜌 � � 𝜙𝜙�𝜒𝜒 𝜙𝜙�𝜒𝜒 � 𝜌𝜌𝜌𝜌� � � 𝜒𝜒𝜒𝜒�� 𝜌𝜌𝜌𝜌�� �� 𝜒𝜒𝜒𝜒�� 𝜌𝜌��
�� 𝜌𝜌 ����
(2.121)
(2.121)
𝜌𝜌 � � ���� � � 𝜙𝜙𝜙𝜙�� 𝜌𝜌𝜌𝜌��� � � 𝜙𝜙�𝜒𝜒
𝜙𝜙�𝜒𝜒��� 𝜌𝜌𝜌𝜌��� � � 𝜒𝜒𝜒𝜒�� 𝜌𝜌𝜌𝜌�� �� 𝜒𝜒𝜒𝜒��
�� 𝜌𝜌
𝜌𝜌������
(2.121)
(2.121)(2.121)
Donde los
Donde los subíndices
subíndices 𝑤𝑤, 𝑤𝑤, ℎℎ yy 𝑔𝑔𝑔𝑔 hacen referencia
𝑔𝑔𝑔𝑔 hacen referencia al al agua,
agua,
Donde
Donde los
hidrocarburos subíndices
loso gas,subíndices respectivamente. 𝑤𝑤, ℎℎ yy 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑤𝑤, 𝑔𝑔𝑔𝑔 hacen
hacen referencia
referencia al al agua,
agua,
hidrocarburos
hidrocarburos o gas, respectivamente.
hidrocarburos oo gas, gas, respectivamente.
respectivamente.
La densidad
La densidad de de las las rocasrocas yy del del material
material sedimentario
sedimentario depende depende de de lala
La
La densidad
densidad
composición mineral de
de
mineral de las
las
de la rocas
rocas
la matrizyy del
del
matriz sólida material
material
69
sólida (ver sedimentario
sedimentario
(ver Tabla
Tabla 2.1),
2.1), la depende
depende
la porosidad de
de
porosidad yy la la
la
la
composición
composición mineral de la matriz sólida (ver Tabla 2.1), la porosidad y la
composición
densidadde delos mineral
losfluidos de
fluidosincluidos. la matriz
incluidos.La sólida
Lacomposición (ver Tabla
composiciónmineralógica 2.1), la porosidad
mineralógicadetermina
determina y la
densidad
densidad de
densidad
en gran de los
medida los fluidos
fluidos
la densidad incluidos.
incluidos.
de La
rocasLa composición
composición
ígneas. En mineralógica
mineralógica
líneas generales determina
determina
se admite
admite
en gran medida la densidad de rocas ígneas. En líneas generales se
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Donde los subíndices , y hacen referencia al agua, hidrocarburos y gas, respec-


tivamente.
La densidad de las rocas y del material sedimentario depende de la composición mi-
neral de la matriz sólida (ver Tabla 2.1), la porosidad y la densidad de los fluidos in-
cluidos. La composición mineralógica determina en gran medida la densidad de rocas
ígneas. En líneas generales se admite que la densidad de las rocas félsicas (ácidas)
aumenta conforme estás son más máficas (básicas). El aumento de la porosidad de
las rocas hace disminuir su densidad y aumenta con la saturación en agua para una
porosidad dada. En la Tabla 2.2 se muestran algunos valores de densidad de rocas y
materiales de interés en geotermia somera.

2.3.5 Capacidad calorífica específica [J·kg-1· K-1]

La capacidad calorífica específica [J·kg-1· K-1], también denominada calor específico,


representa la cantidad de calor [J] que se requiere para elevar un grado Kelvin la
temperatura un cuerpo de masa [kg]. general se expresa como:
𝑄𝑄 (2.122) (2.122)
𝑐𝑐 � 𝑄𝑄
𝑄𝑄
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (2.122)
𝑐𝑐𝑐𝑐 �

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
(2.122)
Si interesa la cantidad de calor
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚que se requiere para elevar
Si interesa la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Kelvinun grado la tempe-
ratura Kelvin Si la
Si
un cuerpo temperatura
interesa
interesa la
de un un cuerpo
la cantidad
cantidad
volumen de calordeque
un se
dedeterminado
calor que volumen
se se pudedeterminado
requiere
requiere para
para
expresar se
elevarelun
elevar un pude concepto
grado
grado
mismo
expresar
Kelvin la
como Kelvin
capacidad el mismo
la temperatura
temperaturaconcepto
un como
un cuerpo
cuerpo de
calorífica volumétrica capacidad
de [J·m
un volumen
un volumen
-3 calorífica
determinado
determinado
·K-1] teniendo volumétrica 𝐶𝐶 densidad
se pude
se
en cuenta pude
su
-3 -1 -3
[Jꞏm
expresarꞏK ] teniendo
el mismo en cuenta
mismo concepto su
concepto como densidad
como capacidad (𝜌𝜌) [kgꞏ m
capacidad calorífica ]:
calorífica volumétrica
volumétrica 𝐶𝐶𝐶𝐶
( ) [kg·expresar
m-3]: -1el
[Jꞏm-3-3ꞏK
[Jꞏm ꞏK-1]] teniendo
teniendo en en cuenta
cuenta su
su densidad
densidad (𝜌𝜌)
(𝜌𝜌) [kgꞏ
[kgꞏ mm-3-3]:]:
𝐶𝐶 � 𝜌𝜌𝑐𝑐 (2.123)
𝐶𝐶𝐶𝐶 �
En geotermia somera suele
� 𝜌𝜌𝑐𝑐
𝜌𝜌𝑐𝑐 (2.123) (2.123)
(2.123)
ser suficiente trabajar con el medio poroso
mediante
En un modelo
En geotermia
geotermia bifásico
somera
somera deser
suele
suele roca
ser y agua. Es
suficiente
suficiente habitual
trabajar
trabajar conutilizar el modelo
el medio
medio poroso
En geotermia
bifásico somera
para suele
calcular la ser suficiente
capacidad trabajar
calorífica con elcon
volumétrica
el
medio poroso
equivalente
poroso
mediante
del un
mediante
mediante un
undemodelo
modelo bifásico
bifásico de roca
dehabitual y agua.
roca y agua. Es habitual
Es habitual utilizar
utilizar el modelo
el modelo
modelo bifásico
medio roca y agua.
-3 Es
-1 utilizar el modelo bifásico para calcular la
bifásicoporoso
bifásico para (𝐶𝐶� ) [Jꞏm
para calcular
calcular la ꞏK ] como
la capacidad
capacidad media aritmética
calorífica
calorífica volumétrica
volumétricaponderada
equivalente
equivalente pordel
la
del
capacidad
mediocalorífica
fracción volumétrica
volumétrica:
poroso (𝐶𝐶 ) [Jꞏm-3-3ꞏK-1-1equivalente
] como media delaritmética
medio poroso ( ) [J·m
ponderada por la·K ] como
-3 -1
medio poroso (𝐶𝐶��) [Jꞏm ꞏK ] como media aritmética ponderada por la
mediafracción
aritmética ponderada
volumétrica: por la fracción volumétrica:
fracción volumétrica:
𝐶𝐶 � 𝜌𝜌 𝑐𝑐 � 𝜙𝜙𝜌𝜌 𝑐𝑐 � 𝜌𝜌 𝑐𝑐 �� � 𝜙𝜙� (2.124)
� � � � � � �
𝐶𝐶 � � 𝜌𝜌𝜌𝜌��𝑐𝑐𝑐𝑐-3�� �
� 𝜙𝜙𝜌𝜌��𝑐𝑐𝑐𝑐��-3� �� �
� 𝜌𝜌𝜌𝜌-1��𝑐𝑐𝑐𝑐���� � 𝜙𝜙�
𝜙𝜙� (2.124)
Donde 𝜌𝜌𝐶𝐶���[kgꞏ m ] y 𝑐𝑐𝜙𝜙𝜌𝜌
(2.124) (2.124)
� [Jꞏkg ꞏK ] son la densidad y la capacidad
calorífica
Dondeespecífica
Donde [kgꞏ m
𝜌𝜌𝜌𝜌-3�� [kgꞏ mefectiva
-3
-3
]] -3yy 𝑐𝑐𝑐𝑐�-1�o[Jꞏkg
equivalente
[Jꞏkg -3 -1
-3 ꞏK-1]] son
ꞏK della
son medio
la poroso
densidad
densidad bifásico,
yy-1la
la capacidad
capacidad𝑐𝑐�
-3
Donde 𝑐𝑐� representan
ycalorífica[kg· específica
calorífica m ] y la capacidad
específica [J·kg
efectiva ·K ]ocalorífica
son la
equivalente específica
densidad del
efectiva o equivalente del medio poroso bifásico, 𝑐𝑐𝑐𝑐�� y la
medio [Jꞏkg
capacidad
porosoꞏK ] del agua
calorífica
bifásico, y específica
-
la
efectiva matriz
o sólida
representan la
yy 𝑐𝑐𝑐𝑐� representan
equivalente respectivamente,
la capacidad
capacidad calorífica
del medio poroso 𝜌𝜌
calorífica� y 𝜌𝜌 representan
específica [Jꞏkg
bifásico,
�específica la
[Jꞏkg ꞏK
y densidad
-3
-3 -1
ꞏK ]] del [kgꞏ
del agua
representan
-1 m
agua yycapacidad
la
3 �
calorífica
la] del
la aguasólida
matriz y la matriz
sólida
específica
matriz [J·kg -3 sólida
·K-1] delrespectivamente,
respectivamente,
respectivamente, agua 𝜌𝜌𝜌𝜌�� yyy 𝜌𝜌la y 𝜙𝜙sólida
representan
𝜌𝜌�� matriz
representan [-] lala respectivamente,
porosidad.
densidad
densidad En m
[kgꞏ
[kgꞏ mla-- y
Tabla
3
]] del
representan
3 2.1
del agua
agua yyyTabla
la densidad la 2.2,
matriz[kg· se
sólidam dan ] valores
respectivamente,
del agua dey capacidad
la
la matriz sólida respectivamente, y 𝜙𝜙 [-] la porosidad. En la
-3 y
matriz 𝜙𝜙 calorífica
[-] la
sólida porosidad.específica
En
respectivamente, la y [-]
deTabla
la porosidad. diferentes
2.1
En yla minerales,
Tabla
Tabla 2.2, rocas
se dan y materiales
valores
Tabla 2.1 y Tabla 2.2, se dan valores de capacidad calorífica específica
2.1 y Tabla 2.2, se de de
dan interés
capacidad
valores ende geotermia
calorífica
capacidad somera.
específica
calorífica espe-
cífica Esde
de de resaltarminerales,
diferentes
dediferentes
diferentes laminerales,
alta capacidad
minerales, rocas
rocas rocas yycalorífica
materiales
materiales
y materiales del
de agua,
de interés
interés unas
de interés cuatro
en geotermia
en geotermia veces
en geotermia mássomera. Es
somera.
somera.
elevada
Es de que
resaltar el
la resto
alta de
capacidad materiales calorífica
Es de resaltar la alta capacidad calorífica del agua, unas cuatro veces más sólidos
del que
agua, forman
unas cuatro el subsuelo.
veces más
Además,
elevada como
que elsucedía
resto con
de la conductividad
materiales
elevada que el resto de materiales sólidos que forman el subsuelo. sólidos térmica,
que el rango
forman de
el variación
subsuelo.
de la capacidad
Además,
Además, como sucedía
como calorífica
sucedía con
con específica
la conductividad
la conductividad es70muy limitado,
térmica, el
térmica, para
el rango
rango minerales en el
de variación
de variación
-1 -1
rango
de la de 500
capacidad a 1000 Jꞏkg
calorífica
de la capacidad calorífica específica ꞏ K
específica . En función
es muy de la
limitado, porosidad
para
es muy limitado, para minerales en y del
minerales fluido
en el
el
asociado
rango de
rango a
de 500 la
500 aa 1000 misma
1000 Jꞏkgeste
Jꞏkg ꞏꞏ K -1valor
-1 -1 podrá aumentar o disminuir dentro del
K .. En
-1 En función
función de de lala porosidad
porosidad yy del del fluido
fluido
mismo orden de magnitud, especialmente si el fluido en el sistema poroso
calorífica específica efectiva o equivalente del medio poroso bifásico, 𝑐𝑐�
y 𝑐𝑐� representan la capacidad calorífica específica [Jꞏkg-3ꞏK-1] del agua y
la matriz sólida respectivamente, 𝜌𝜌� y 𝜌𝜌� representan la densidad [kgꞏ m-
3
] delPublicaciones
agua y ladelmatriz sólida respectivamente,
Instituto Geológico y Minero de España, Serie:yHidrogeología
𝜙𝜙 [-] la porosidad. En la N.º 38, Madrid
y Aguas Subterráneas.
Tabla 2.1 y Tabla 2.2, se dan valores de capacidad calorífica específica
de diferentes minerales, rocas y materiales de interés en geotermia somera.
de resaltar la alta capacidad calorífica del agua, unas cuatro veces más elevada que
Es de resaltar la alta capacidad calorífica del agua, unas cuatro veces más
el resto de materiales
elevada que el resto sólidos deque forman el
materiales subsuelo.
sólidos que Además,
forman elcomo sucedía con la
subsuelo.
conductividad térmica, el rango de variación de la
Además, como sucedía con la conductividad térmica, el rango de variación capacidad calorífica específica es
muy limitado, para minerales en el rango de 500 a
de la capacidad calorífica específica es muy limitado, para minerales en el1.000 J·kg -1
· K -1
. En función de
-1 -1
rango dey 500
la porosidad a 1000asociado
del fluido Jꞏkg ꞏ Ka . laEnmisma función de valor
este la porosidad y del fluido
podrá aumentar o disminuir
dentroasociado
del mismo a laorden
mismadeeste valor podrá
magnitud, aumentar osi disminuir
especialmente el fluido en dentro del poroso
el sistema
mismo
es agua orden
(4.180 J·kgde-1 magnitud,
·K-1). especialmente si el fluido en el sistema poroso
es agua (4180 Jꞏkg-1ꞏK-1).
Según la primera Ley de la Termodinámica (ecuación 2.9) el calor (energía en tránsito)
transferido Según
a unlasistema
primerapuede Ley de la Termodinámica
aumentar su energía (ecuación
interna ( 2.9) el realizar
) y/o calor un tra-
(energía en tránsito) transferido a un sistema puede aumentar su energía
bajo ( ):
interna (∆𝑈𝑈) y/o realizar un trabajo (𝑊𝑊):
EF:13 Sustituir: 𝑃𝑃���
𝑄𝑄 � 𝑚𝑈𝑈 � 𝑊𝑊 (2.125) (2.125)
EF:14 Sustituir: 𝑝𝑝
De ello se desprende la idea de que la medida de la capacidad
De ello se desprende la idea de que la medida de la capacidad calorífica específica
EF:15 Sustituir: 𝑢𝑢calorífica específica depende del tipo de condiciones en las que se realiza
depende del tipo dedecondiciones
la transferencia calor. En el en casolasdeque se realiza
los gases la transferencia
se producirá trabajo si de
un calor. En
Página 61, fórmula 2.116:
EF:16, Página el
fórmulas caso de
cambio de
61,2.72:
fórmula los gases
presión inducido por la transferencia de calor consigue cambiar por la
2.116: se producirá trabajo si un cambio de presión inducido
transferencia de
el volumen del calor consigue
sistema ∆𝑙𝑙
cambiar
(ecuación 2.16). el volumen
Si se modificasedel sistema (ecuación
el volumen del 2.16). Si
� � ∆𝑙𝑙 � � 𝜖𝜖 ∆𝑇𝑇 (2.116)
se modificase
sistema, ésteel volumen
realizarádel un�sistema,
�trabajo
𝑙𝑙� � sobre éste
�𝜖𝜖∆𝑇𝑇 realizará
su entorno un ytrabajo sobreincluir
se debería su entorno
(2.116) la y se
debería incluir
transferencia la transferencia de 𝑙𝑙energía adicional para realizar ese trabajo. Por ello,
Página𝜕𝜕 61, línea
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 de ∆𝐿𝐿
76 8, sustituir energía
𝜕𝜕𝜕𝜕por: adicional
𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕para realizar𝜕𝜕𝜕𝜕 ese𝜕𝜕𝜕𝜕trabajo. Por ello, para
Página para
�𝜆𝜆 � medir
medir
� 𝜆𝜆 la
la
� capacidad
capacidad
� 𝜆𝜆 � ∆𝐿𝐿 calorífica
calorífica
� � �𝜆𝜆 �específica
específica� 𝜆𝜆 � dede � gases
gases
𝜆𝜆 � sese suelerecurrir
�suele recurrira laa obtención
la
𝜕𝜕𝜕𝜕de61,condiciones
línea 8, sustituir
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 isocóricas𝜕𝜕𝜕𝜕 por:
( 𝜕𝜕𝜕𝜕isocóricas
) 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.72)
obtención de condiciones durante
∆𝑙𝑙 (�� �la durante
transferencia
�) la transferencia
de calor. de
Mediante la
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
calor. Mediante
introducción de
� �𝜆𝜆� un la
gas introducción
determinado
� 𝜆𝜆� de un
en∆𝑙𝑙
� 𝜆𝜆� � � � �gas
un determinado
recipiente 𝑐𝑐𝑐𝑐 en
de un recipiente
volumen fijo, de
se puede
Páginatransferir volumen
61, línea 8, y𝜕𝜕𝜕𝜕
fijo,
sustituir
calor medir 𝜕𝜕𝜕𝜕
se 𝐿𝐿puede
�supor:
cambio 𝜕𝜕𝜕𝜕de temperatura
transferir calor 𝜕𝜕𝜕𝜕 y medirpara 𝜕𝜕𝜕𝜕cambio
su estimardesutemperatura
capacidad calorífi-
Páginaca61, línea 8, sustituir 𝐿𝐿 por:
𝜌𝜌para
EF:17 Sustituir: específica

estimar
a su
volumen capacidad
� constante calorífica [J·kg específica
-1
· K -1
]. En a volumen
estas constante
condiciones no(𝑐𝑐se
� )produce
[Jꞏkg-1yꞏ K -1
]. En (estas condiciones 𝑙𝑙 produce un trabajo y el calor (𝑑𝑑𝑑𝑑)
un trabajo el calor ) [J] transferidonoa𝑙𝑙�se un sistema formará parte íntegramente de
EF:18 Sustituir: 𝑐𝑐[J] �
� transferido
Páginasu 63,energía
fórmula 2.126: a un
interna sistema formará
[J] (ecuación 2.9): parte íntegramente de su energía
interna (𝑑𝑑𝑑𝑑)
Página 63, fórmula 2.126:[J] (ecuación 2.9):
EF:19 Sustituir: 𝑙𝑙
𝑑𝑑𝑄𝑄
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑈𝑈 (2.126)
(2.126) (2.126)
EF:20 Sustituir: 𝜆𝜆� 𝑑𝑑𝑄𝑄 �
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑈𝑈 (2.126)
CombinandoCombinando
la primera la Primera
ley de laLey de la Termodinámica
termodinámica (ecuación(ecuación
2.9) con 2.9) con
la definición de
EF:21 Sustituir: 𝑅𝑅la definición
capacidad caloríficade(ecuación
capacidad calorífica
2.1), (ecuación
en un proceso 2.122),se en
isocórico un proceso
obtendrá la capacidad
Página 63, fórmula 2.127:
isocórico
Páginacalorífica
63, ∆𝑙𝑙 se obtendrá
específica
fórmula 2.127: a volumenlaconstante,
capacidadquecalorífica específica
vendrá dada por: a volumen
EF:01 sustituir:
constante, que vendrá dada por: (2.127)
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑚𝑚 𝑚𝑚� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.127)
EF:02 sustituir: 𝑙𝑙� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.127)(2.127)
EF:03 sustituir:
Sea 𝑑𝑑𝑈𝑈 �Sea𝑑𝑑𝑢𝑢𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑚𝑚 �con [J·kg𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚 con
-1
] como
[Jꞏkg-1energía interna interna
] como energía por unidad de masa
por unidad de se tiene
63, línea 26, sustituir 𝑑𝑑� � 𝑑𝑑𝑈𝑈 𝑚𝑚 por:
Páginaque:
Página 64. masa 26,
se tiene
63, Sustituir
línea que: 𝑑𝑑� � 𝑑𝑑𝑈𝑈 𝑚𝑚 por:
sustituir
EF:04 Página líneas 5 a 12 y ecuaciones 2.130 a 2.137 por:
𝑑𝑑𝑈𝑈𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑑𝑑� 𝑚𝑚
� 𝑈𝑈�
𝑐𝑐� � 𝑑𝑑𝑈𝑈
Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema, � 𝑑𝑑�
la 𝑚𝑚 (2.128)
𝜕𝜕𝜕𝜕 [J]

energía interna del mismo y 𝑊𝑊(2.128)
[J]
trabajo realizado por el sistema. Considérese la definición de calor especifico por unidad de
La derivada
asa a presión constate expresada de la energía interna como función de estado depende de
como:
Página 64. Sustituir líneas 5(ecuación
otras variables a 12 y ecuaciones
2.19) y por2.130 a 2.137por:
ello se calcula como derivada parcial.
Página 64. Sustituir líneas 5𝑑𝑑𝑄𝑄
a 12
� y𝑚𝑚ecuaciones
𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 71 a 2.137por:
2.130 (2.130)
En el caso de sólidos y líquidos, es habitual medir su capacidad
Donde 𝑄𝑄 [J] escalorífica en condiciones
el calor transferido de presión
a un sistema. constante
Teniendo atmosférica,
en cuenta que laespresión
decir, es
Donde 𝑄𝑄 [J] es el calor transferido a un sistema, 𝑈𝑈 [J] la energía interna del mismo y 𝑊𝑊 [J]
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
�𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.72)
𝜕𝜕𝜕𝜕 Sea𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 �� 𝜕𝜕𝑚𝑚 �𝜆𝜆
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜆𝜆
con ��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 �� 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜕𝜕𝜕𝜕
[Jꞏkg -1 �
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ] �𝜕𝜕𝜕𝜕
como 𝜆𝜆𝜆𝜆�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �
energía 𝜕𝜕𝜕𝜕�� interna
� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
por unidad (2.72) de
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕 �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
masa se tiene que: 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜆𝜆� � � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:17 Sustituir: 𝜌𝜌𝜌𝜌��
REF:17 Sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:17 García Gil,𝜌𝜌Eduardo 𝜕𝜕𝜕𝜕
Alejandro
Sustituir: � A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
𝑐𝑐� � � � (2.128)
REF:17
REF:18
REF:18 Sustituir:
GEOTERMIA
Sustituir:
Sustituir: SOMERA: 𝑐𝑐𝜌𝜌
𝑐𝑐���Fundamentos Teóricos y Aplicación 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
REF:18 Sustituir: 𝑐𝑐�
REF:18
REF:19
REF:19 derivadaLade
La Sustituir:
Sustituir:
Sustituir: 𝑙𝑙𝑐𝑐𝑙𝑙derivada
�la energía de interna
la energía como interna función comodefunción estadode estado depende
depende de otras de variables
REF:19 otras variables
𝑙𝑙 (ecuación
(ecuación 2.19) y por ello se calcula como derivada parcial.
Sustituir: 2.19) y por ello se calcula como derivada parcial.
REF:19
REF:20 Sustituir:En𝜆𝜆𝜆𝜆𝑙𝑙��el caso de sólidos y líquidos, es habitual medir su capacidad
Sustituir:
REF:20 Sustituir:
REF:20 EnSustituir:
el caso de𝜆𝜆�sólidos y líquidos, es habitual medir su capacidad calorífica en condicio-
REF:20
REF:21
REF:21 decalorífica
Sustituir:
nesSustituir:
Sustituir:presión 𝑅𝑅𝜆𝜆
𝑅𝑅� constante en condiciones atmosférica, de presión es decir, constante
mediante atmosférica,
un procesoesisobárico. decir, Una
REF:21 mediante un proceso isobárico.
Sustituir: 𝑅𝑅de calor a un sistema donde su presión permanece constante el volumen Una transferencia de calor a un sistema
REF:21 transferencia
REF:01
REF:01 donde 𝑅𝑅∆𝑙𝑙
Sustituir:
sustituir:
sustituir: su presión permanece constante el volumen debe aumentar, de
∆𝑙𝑙
debe aumentar, de manera que al expandirse el sistema realiza un trabajo, según la
REF:01 sustituir: manera∆𝑙𝑙que al expandirse el sistema realiza un trabajo, según la Primera
REF:01
REF:02 primera
sustituir:
REF:02 sustituir: ley de
Ley de𝑙𝑙𝑙𝑙la
sustituir: ∆𝑙𝑙 la termodinámica será:
�� Termodinámica será:
REF:02 sustituir: 𝑙𝑙�
REF:02
REF:03 sustituir:
sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈
REF:03 sustituir: 𝑙𝑙𝑑𝑑𝑈𝑈
� � � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑊𝑊 (2.129) (2.129)
REF:03 sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑑𝑑𝑢𝑢 𝑚𝑚
REF:03 Donde 𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑄𝑄 𝑑𝑑𝑢𝑢 [Jꞏkg 𝑚𝑚 -1] 55esaa el 12acalor transferido -1
[J]alaun sistema, 𝑈𝑈 [Jꞏkg ] la y
REF:04
REF:04 sustituir:
Página 64.
Página [J]
Donde 64. esSustituir
Sustituir
el calor líneas
líneas
transferido 12 yyunecuaciones
ecuaciones
sistema, 2.130
2.130 aaenergía
2.137
2.137 por:
por:
interna del mismo
REF:04 Página energíarealizado
64. Sustituirinterna del líneas mismo y 𝑊𝑊 [Jꞏkg
5 a 12 y ecuaciones -1
] el trabajo2.130 a realizadodepor
2.137 por: el sistema,
REF:04 [J] Página
Donde el 𝑄𝑄
trabajo
[J] es por el 5sistema. Considérese la ladefinición calordel especificoypor
Donde 𝑄𝑄en es el
64.
[J]este Sustituir
el
caso calor
calor en transferido
líneas
transferido
términos
a 12
por aa un
un
unidadsistema,
y ecuaciones
sistema, de masa. 𝑈𝑈 [J]
𝑈𝑈 2.130 la energía
[J]Considérese 2.137 interna
aenergía por:
interna del mismo
la definición mismode y 𝑊𝑊 𝑊𝑊 [J]
[J]
REF:12
el unidad
Donde
trabajo
Sustituir
el trabajo 𝑄𝑄 de
[J]
realizado
por:
realizado masa
es el por a
calor
porcalorel presión transferido
sistema.
el sistema. constate a
Considérese un
Considérese expresada
sistema, la
la como:
𝑈𝑈
definición
definición [J] la energía
de calor
de calor interna
especifico
especificodel mismo
por y 𝑊𝑊
unidad
por unidad [J]
de
de
el Donde
trabajo
masa a 𝑄𝑄calor
[J]
realizado
presión esespecifico
constate el
por el
por unidad
transferido
sistema.
expresada ade
Considérese
como: unmasa sistema, la
a presión 𝑈𝑈 [J] constate
definición la energía
de
expresada
calor interna
especifico
como:
del mismo
por y 𝑊𝑊 de
unidad [J]
masa a presión constate expresada como:
el trabajo
masa a presiónrealizadoconstate por expresada
el sistema.como: Considérese
𝑑𝑑𝑄𝑄 �𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 la definición de calor especifico por unidad de
(2.130)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130) (2.130)
masa a presión constate expresada como: 𝑑𝑑𝑄𝑄 �
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑐𝑐
𝑚𝑚 𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)
(2.130)
𝑑𝑑𝑄𝑄 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐un � 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)
Donde [J] es el calor transferido 𝑑𝑑𝑄𝑄 � aa𝑚𝑚un a sistema.
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑐𝑐� sistema. Teniendo en cuenta que la presión
(2.130)
Donde
Donde 𝑄𝑄
𝑄𝑄 [J]
[J] es
es el
el calor
calor transferido
transferido un sistema. Teniendo
Teniendo en
en cuenta
cuenta que
que la
la presión
presión es
es
REF:13 es constante
Donde 𝑄𝑄 [J] es
𝑐𝑐 elel trabajo
� calor
𝑐𝑐 � será
transferido
𝑐𝑐 a un y sustituyendo
sistema. Teniendo de
en las ecuaciones
cuenta que la 2.129
presión y es
constante
constante
Sustituirel trabajo
el trabajo
por: será
�será 𝑑𝑑𝑊𝑊 𝑑𝑑𝑊𝑊
� � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo
𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo
�transferido 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 de de las ecuaciones
las ecuaciones 2.129 y
2.129 y 2.1302.130 se tiene
se tiene
Donde
2.130
constante el 𝑄𝑄se[J]tiene
trabajo esserá el 𝑑𝑑𝑊𝑊
que: calor� 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo a un sistema. 𝑑𝑑𝑑𝑑 de Teniendo
las ecuaciones en cuenta 2.129que la
77presión
y 2.130 se tiene es
que:
que:
constante
que: el trabajo será 𝑑𝑑𝑊𝑊 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 y sustituyendo 𝑑𝑑𝑑𝑑 de las ecuaciones 2.129 y 2.130 se tiene
que: 𝑑𝑑𝑈𝑈
𝑑𝑑𝑈𝑈 � � 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕
𝑑𝑑𝜕𝜕 � � 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.131)
(2.131)
(2.131)
REF:14 sustituir: 𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 � 𝑚𝑚 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.131)
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑈𝑈��
𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑑𝑑𝑑𝑑
�𝑚𝑚𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑑𝑑𝜕𝜕
𝑑𝑑𝜕𝜕 (2.131)
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 �
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚�� � 𝑑𝑑𝑈𝑈 � 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 𝑔𝑔 12 𝑅𝑅 𝑇𝑇 (2.132)
(2.132)
(2.132)
𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇 𝑇𝑇22 12
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
� 𝑇𝑇 �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑈𝑈
� � �𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑝𝑝 𝑑𝑑𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 � 𝑑𝑑 � (2.132)
(5.62)
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚1� 𝜕𝜕𝜕𝜕
2 𝑓𝑓�

s
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅 𝑇𝑇 𝑇𝑇 2 𝑓𝑓1 𝑓𝑓2 (2.132)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 11 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑔𝑔 22 � �𝑅𝑅𝑔𝑔 12 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
11 22 11
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚�� � � ��𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (2.133)
(2.133)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.133)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � 𝑝𝑝 � 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑇𝑇�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � (2.133)
𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝑝𝑝 � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑅𝑅�𝑔𝑔� (2.133)
Dado
Dado 𝑞𝑞 �que
que
� la
la entalpia
entalpia 11 (𝐻𝐻)
(𝐻𝐻) 12 [J] es 𝐻𝐻 �𝜕𝜕𝜕𝜕
[J] es
� 𝑇𝑇𝐻𝐻 �
� 𝑈𝑈
𝑈𝑈
𝑑𝑑 ���
�� 𝑝𝑝𝜕𝜕,
𝑝𝑝𝜕𝜕, por
por
𝜕𝜕𝜕𝜕 sustitución
sustitución

12
�y
y 𝑇𝑇por
por � unidad
unidad
𝑑𝑑 � de
de masa:
masa:
(5.63)
Dado � que la𝑅𝑅entalpia (𝐻𝐻)𝑇𝑇( [J] ) 2[J]
es es 𝑅𝑅,𝑇𝑇𝑔𝑔por �sustitución y𝑓𝑓2por unidad de de masa:
𝑓𝑓 s 2 𝑓𝑓1
Dado que 𝑅𝑅la𝑇𝑇 entalpia𝑇𝑇
𝑔𝑔 22 � �𝑅𝑅𝑔𝑔 12 �
𝐻𝐻2 � 𝑈𝑈 � 𝑝𝑝𝜕𝜕, 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 por sustitución
�𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � y por unidad masa:
Dado que la𝑔𝑔 11entalpia (𝐻𝐻) [J] es 𝜕𝜕𝜕𝜕��𝐻𝐻
𝐻𝐻
𝐻𝐻 � 𝑈𝑈 ��� 𝑝𝑝𝜕𝜕,
� 𝑝𝑝𝜕𝜕
𝑝𝑝𝜕𝜕 11 por 22𝜕𝜕𝜕𝜕
sustitución
𝜕𝜕𝜕𝜕 12 y por unidad de masa:
𝑐𝑐𝑐𝑐�� � � ��𝜕𝜕�𝐻𝐻 � 𝑝𝑝𝜕𝜕 � �� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (2.134)
(2.134)
𝑐𝑐� � � 𝜕𝜕�𝐻𝐻𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑝𝑝𝜕𝜕 �� �� � 𝑝𝑝 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.134)
(2.134)
𝑐𝑐� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝑝𝑝 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (2.134)
que
que es
es exactamente:
exactamente: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
REF:15 sustituir: �
queque
es exactamente:
es exactamente:
que es exactamente: 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐�� � 1� ��𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝑟𝑟� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝𝜆𝜆���𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜋𝜋��� � � 𝑝𝑝𝑝𝑝 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟�� �� (2.135)
(2.135)

𝑅𝑅� �� �𝑐𝑐 � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝑅𝑅 (5.75) (2.135)
�2𝜋𝜋𝜋𝜋� 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑟𝑟�� � � 𝑝𝑝 � 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � 𝑝𝑝 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕� ��
� � � ��
𝑐𝑐� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝑝𝑝𝜆𝜆��𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜋𝜋�� � 𝑝𝑝𝑟𝑟�� 𝜕𝜕𝜕𝜕

� D�
� (2.135)
(2.135)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
1 𝑟𝑟� 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟��
𝑅𝑅�� �� � ��� � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� � � �� (5.76)
2𝜋𝜋𝜋𝜋� 2D
𝑐𝑐� � �𝜆𝜆� ��𝜋𝜋� 𝑟𝑟� � D� (2.136)
(2.136)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �

que es lo mismo que


que es lo mismo que
REF:16 sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 � � (2.137)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
72 1 �
𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 � 1�
𝜂𝜂� � � �� (4.12)
𝑊𝑊 � 1
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � � 1�
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � (2.136)
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero𝜕𝜕𝜕𝜕 �
de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

que es lo mismo que


𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 � � (2.137)
(2.137)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
La ecuación 2.136 es aquella que generalmente se presenta en la bibliografía. No
obstante, la ecuación 2.137 pone de manifiesto como el primer término del sumando
representa la fracción de calor que se aporta al sistema y se utiliza en aumentar su
energía interna (y aumento de temperatura) y el segundo sumando la fracción de calor
que se utiliza para llevar a cabo la expansión a una presión constante.
REF:05 sustituir: 𝑙𝑙
En el caso de sólidos y líquidos el coeficiente de expansión térmica volumétrica ( )
REF:06 sustituir parte de frase recuadrada con un rectángulo rojo
es muy bajo (sección 2.3.3), por lo que el trabajo realizado será también muy bajo. En por:
el caso general en geotermia somera, donde se trabaja con sólidos minerales y agua
(𝑅𝑅𝑅𝑅 < 2.300), transitorio (2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 4.000) o turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000).
como fluido que satura el espacio poroso, la presión del sistema ejercida durante una
expansión térmica sobre la atmosfera con un desplazamiento de milésimas de milíme-
REF:22 considerarse𝑙𝑙 como𝜕𝜕𝜕𝜕
sustituir:
tro puede despreciable. 𝜕𝜕𝜕𝜕 En consecuencia:
𝑐𝑐� � � � ≅ � � � 𝑐𝑐� (2.138)
REF:07 sustituir: 𝜙𝜙�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑐𝑐� � � � ≅ � � � 𝑐𝑐� (2.138) (2.138)
Entre líquidos y 𝜕𝜕𝜕𝜕 �la variación
sólidos 𝜕𝜕𝜕𝜕 � del volumen que tiene lugar es
REF:08 sustituir: 𝜙𝜙�� ���
despreciable, de modo que ∆𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈. En geotermia somera se considerará
Entre líquidos y sólidos ylasólidos
Entre líquidos variación la variación
del volumen del volumen
que tieneque lugartiene
es lugar es
despreciable, de
a efectos
REF:09 sustituir:
despreciable, prácticos
de 𝜙𝜙
modo ��
que
������
que 𝑐𝑐 � 𝑐𝑐
∆𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈.
� � � 𝑐𝑐.
En Si existiese
geotermia un
somera cambio
se de fase
considerará
mododurante
que la transferencia
. En geotermia somera se considerará a efectos prácticos que
a efectos. Siprácticos
existiese un 𝑐𝑐de
quecambio calor,
� � 𝑐𝑐de � � 𝑐𝑐.el Si
fase
calor
durante
latenteunasociado
existiese
la cambio de
transferencia
debería
de fase el calor
calor,
considerarse
REF:10 sustituir: en el � cambio
� 𝑝𝑝� � de
𝜌𝜌 entalpía.
𝑔𝑔 � � �
durante la transferencia de calor, el calor latente asociado debería

latente asociado debería considerarse en el cambio de entalpía.
considerarse
La capacidaden el cambio de entalpía.
REF:11 sustituir: 𝑝𝑝calorífica específica depende de la temperatura, pero
paraLa
La capacidadel rango de
caloríficatemperaturas
específica
capacidad calorífica específica en el quede
depende se la
opera
depende en geotermia
temperatura,
de perosomera
la temperatura, elsurango de
parapero
valor
temperaturas puede
REF:12 sustituir: en verse
el que modificado
se opera en menos de
geotermia 1%. Esto
somera puede
su observarse
valor
𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000 en el que se opera en geotermia somera su
para el rango de temperaturas puede en
verse elmodifica-
caso
valordel
do menos de agua,
puede a presión
1%.verse
Esto puede constante
modificado observarse
menos su capacidad
en 1%.
de el caso calorífica
Estodel específica
a presiónvaría
agua,observarse
puede constante
en el su
REF:23 un 1% al
sustituir:
capacidad aumentar
calorífica su
específica temperatura
varía un de
1% cero
al grados
aumentar centígrados
su
caso del agua, a presión constante su capacidad calorífica específica varía temperaturaa 100 °C.
de cero grados
un 1% al
centígrados aumentar
a 100 °C. su temperatura de cero grados centígrados a 100 °C.
𝐻𝐻 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝑝𝑝�𝑉𝑉 �𝜕𝜕 � (4.1)
� � � � � �
2.3.6 Difusividad
2.3.6 Difusividad térmica [m 2
· s-1] 𝛼𝛼 [m ∙ s ]
térmica 2 ‐1

2.3.6 Difusividad
Cuando se producetérmica 𝛼𝛼 [m2∙ s‐1] de calor, principalmente
una transferencia
Cuando
REF:24 se produce
mediante una transferencia
el mecanismo de calor, es
principalmente mediante
introducirelotra
mecanismo
produce deuna conducción, conveniente
sustituir:
Cuando
de conducción, es se
conveniente transferencia
introducir otra de calor,
propiedad principalmente
relacionada con la conducti-
propiedad
mediante elrelacionada
mecanismo 2deconconducción,
la conductividad
es [m térmicaintroducir
conveniente denominada
otra
𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊 � 𝜕𝜕𝑊
vidad térmica denominada difusividad
-1 térmica ·s
2 -1
] expresada como:(4.2)
difusividad
propiedad térmica
relacionada 𝛼𝛼 [m ꞏs con] expresada � como:

la conductividad térmica denominada
2 -1
difusividad térmica 𝛼𝛼 [m ꞏs ] expresada 𝜆𝜆 como:
𝛼𝛼 � (2.139) (2.139)
𝜌𝜌𝜌𝜌
𝜆𝜆
REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊 𝛼𝛼 � (2.139)
Donde Donde [W·m-1𝜆𝜆·K[Wꞏm
-1 -1
] es laꞏK
-1 𝜌𝜌𝜌𝜌 térmica, térmica,
] es la conductividad
conductividad [kg· m-3]𝜌𝜌es[kgꞏ m-3] es lay [J·kg-
la densidad
REF:26 densidad 𝐻𝐻𝐻𝑐𝑐� [Jꞏkg -3 -1
Dondey 𝜆𝜆
·K-1]sustituir:
la capacidad calorífica
[Wꞏm ꞏK
-1 ] ]laescapacidad
-1
ꞏKespecífica calorífica
del medio.
la conductividad específica
Eltérmica,
significado del medio.
físico
𝜌𝜌 [kgꞏ mde-3 la El
] es difusividad
la
3

térmicasignificado
densidad
está y físico
asociado [Jꞏkgde-3 la
ꞏK difusividad
-1
] la capacidad térmica está
caloríficaasociado
específicaa la velocidad
del medio. de
El
REF:27 sustituir:
propagación𝐻𝐻𝐻�del calor en un medio en el que se producen cambios deel que se
𝑐𝑐 a la velocidad de propagación del calor en un medio en
significado
producen cambiosfísico de la difusividad
de temperatura. térmica el
Representa está asociado
flujo de calor a la
por velocidad
conducción de respec-
temperatura.
propagación
REF:28 sustituir: 𝑄𝑄𝑄��� Representa
del calor en elunflujo medio de en
calor por seconducción
el que respecto de
producen cambios al
almacenamiento de energía. Cuanto mayor es la
temperatura. Representa el flujo de calor por conducción respecto al difusividad térmica de un
medio,
REF:29 sustituir: mayor
𝑄𝑄𝑄�� será
almacenamiento la respuesta
de energía. Cuanto del 73 medio
mayor es la adifusividad
las perturbaciones
térmica de un de
temperatura
medio, mayory será más la rápido se propagarán
respuesta del medio dichas
a las perturbaciones
perturbaciones de de
temperatura
REF:30 sustituir: a través de ese medio. Sea un
temperatura y más rápido se propagarán dichas perturbaciones demedio semi-infinito donde en
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

to al almacenamiento de energía. Cuanto mayor es la difusividad térmica de un medio,


mayor será la respuesta del medio a las perturbaciones de temperatura y más rápido se
propagarán dichas perturbaciones de temperatura a través de ese medio. Sea un me-
dio semi-infinito donde en un extremo reducimos la temperatura inicial a temperatura
ambiente a cero grados centígrados y se mantiene a esa temperatura, la temperatura
se irá reduciendo por el medio conforme el calor se disipa por el borde del medio
enfriado. En función de la difusividad térmica del medio costará más o menos tiempo
reducir la temperatura inicial. Por ejemplo, reducir la temperatura inicial a la mitad a 30
cm del borde enfriado en un medio de plata (170·106 m2·s-1) tardará 9,5 minutos, si es
de granito (0,22
geotermia ·106 mla
somera ·s difusividad
2 -1
) tardaría 5,5térmica
días. Por
esloimportante
tanto, la propagación de un
en el diseño de frente
de calor por conducción
intercambiadores deserá proporcional
calor, permitena la conductividad
analizar térmica e inversamente
su conductividades y
proporcional a su capacidad
resistividades térmicas. calorífica y densidad. En el caso de la geotermia somera la
difusividad térmica es importante en el diseño de intercambiadores de calor, permiten
analizar su conductividades y resistividades térmicas.
2.3.7 Viscosidad 𝜇𝜇 [Pa∙s]
La viscosidad
2.3.7 Viscosidad es una medida de la fricción interna en un fluido y
[Pa·s]
representa su resistencia a la deformación. Se denominan fuerzas viscosas
La viscosidad
a aquellasesque unasemedida
oponendealla movimiento
fricción internade en
unaunporción
fluido y derepresenta
fluido en su resis-
tencia a la deformación.
relación Se denominan
con otra. Un fluido fuerzas viscosas
con alta viscosidad a aquellas
requerirá que mayor
una fuerza se oponen al
movimiento de una porción de fluido en relación con otra.
para deformarlo que uno de baja viscosidad. La “Ley de viscosidad Un fluido con alta
deviscosi-
dadNewton”
requeriráestablece
una fuerza quemayor
cuando para deformarlo
se aplica que uno
una tensión de de un fluido, La Ley
baja aviscosidad.
cizalla
de viscosidad de Newton establece que cuando se aplica
la velocidad de deformación del fluido es directamente proporcionaluna tensión de cizalla
a la a un
tensión
fluido, aplicada,deesdeformación
la velocidad lineal y pasadelporfluido
el origen. Cuando un fluido
es directamente obedece
proporcional a la ten-
sióna aplicada,
esta ley se considera que el fluido tiene un comportamiento newtoniano. ley se
es lineal y pasa por el origen. Cuando un fluido obedece a esta
En consecuencia,
considera que el fluidoeltiene
rozamiento en un flujo newtoniano.
un comportamiento unidimensional de un fluido el ro-
En consecuencia,
newtoniano
zamiento en un puede expresarse como
flujo unidimensional la relación
de un existente entre
fluido newtoniano puede una tensión como
expresarse
de cizalla
la relación a un fluido
existente entresegún:
una tensión de cizalla a un fluido según:
d𝑣𝑣�
𝜏𝜏�� � 𝜇𝜇 (2.140)
(2.140)
𝑑𝑑𝑑𝑑
Donde Donde ��la[Pa]
[Pa] 𝜏𝜏es es la
tensión tensión tangencial
tangencial ejercida en ejercida
un puntoen delun punto del [s-1]
fluido,
fluido, d𝑣𝑣
representa /d𝑦𝑦 [s-1] representa
el �gradiente de velocidad el perpendicular
gradiente de velocidad
al plano de perpendicular
cizalla donde al se cal-
culaplano de cizalla
la tensión donde yse calcula
tangencial la tensión
[Pa·s, Poise] es la tangencial
constante de y 𝜇𝜇proporcionalidad
[Paꞏs, Poise] es entre
la constante de proporcionalidad entre ambas magnitudesesdenominada
ambas magnitudes denominada viscosidad dinámica. El agua un fluido newto-
viscosidad
niano y como taldinámica. El agua
su viscosidad es un fluido
no depende de lasnewtoniano
fuerzas queyactúancomo sobre
tal suél sino
viscosidad
únicamente deno sudepende de lasy fuerzas
temperatura presión.que actúan sobre
Al aumentar el sino únicamente
la temperatura, la viscosidad
de de su temperatura
fluidos y presión.mientras
gaseosos aumenta Al aumentar la temperatura,
que para los fluidos lalíquidos
viscosidad de
su viscosidad
fluidos La
disminuye. gaseosos
viscosidad aumenta
del aguamientras
pasa deque0,28para
a 1,79losmPa·s
fluidos líquidos susutempe-
al disminuir
viscosidad
ratura de 100 disminuye. La viscosidad
a 0 °C. Representa del agua
un cambio pasa de 0,28
de viscosidad a 1,79 mPaꞏs
relativamente pequeño
al disminuir su temperatura de 100 a 0 °C. Representa
y generalmente despreciable en geotermia somera cuando se modeliza el flujo de un cambio de
viscosidad relativamente pequeño y generalmente despreciable en
geotermia somera cuando se modeliza el flujo de agua subterránea en el
74 en el diseño de intercambiadores
medio poroso del terreno. Sin embargo,
geotérmicos en circuito cerrado la viscosidad tiene efectos relevantes
sobre el flujo de líquidos a través de tuberías incorporadas en dichos
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

agua subterránea en el medio poroso del terreno. Sin embargo, en el diseño de inter-
cambiadores geotérmicos en circuito cerrado la viscosidad tiene efectos relevantes
sobre el flujo de líquidos a través de tuberías incorporadas en dichos intercambiado-
res geotérmicos afectando a su eficiencia.
En problemas de la transferencia de calor se puede dividir la viscosidad dinámica ( )
entre la densidad ( ) de fluido, para obtener la denominada viscosidad cinemática
[m2·s-1, Stokes]: 𝜇𝜇
𝜐𝜐 � 𝜇𝜇 (2.141)
(2.141)
𝜐𝜐 � 𝜇𝜇𝜌𝜌
𝜐𝜐 � 𝜌𝜌 (2.141) (2.141)
Nótese que la viscosidad cinemática 𝜌𝜌 tiene las mismas unidades que la
Nótese que la viscosidad cinemática tiene las mismas unidades que la
difusividad
Nótese quetérmica
la viscosidad (ecuación cinemática 2.139), tiene por lo que también se ha
Nótese que
difusividad la viscosidad
térmica cinemática
(ecuación tiene2.139), las mismas por las lo mismas
unidades
que también unidades
que queha
la difusividad
se la térmi-
denominado
difusividad
ca (ecuación 2.139), difusividad
térmicapor lo que de
(ecuación momento.
también 2.139),
se ha por
denominado lo que también
difusividad se
de ha
momento.
denominado difusividad 𝜕𝜕𝜕𝜕 de momento.
denominado𝑐𝑐 difusividad � � � de momento. (2.136)

2.3.8 Número 2.3.8 de Número 𝜕𝜕𝜕𝜕
Reynoldsde Reynolds � [-] 𝑅𝑅𝑅𝑅 [‐]
2.3.8 Número de Reynolds 𝑅𝑅𝑅𝑅 [‐]
es lo mismo que
En2.3.8
dinámica Número de de Reynolds
fluidos senúmero
utiliza 𝑅𝑅𝑅𝑅el[‐]número de Reynolds 𝑅𝑅𝑅𝑅 [-] para
En dinámica de fluidosde
En dinámica 𝜕𝜕𝜕𝜕
sefluidos
utiliza se
𝜕𝜕𝜕𝜕
el utiliza eldenúmero Reynolds de Reynolds [-] para𝑅𝑅𝑅𝑅 indicar
[-] parael grado de
indicar En el grado
dinámica de
de turbulencia
fluidos que presenta un flujo de un fluido. El
turbulencia
indicar 𝑐𝑐�que
el �presenta
� grado � de 𝑝𝑝 �flujo�se
un
� turbulencia deutiliza
unque fluido.el número
presenta El número undeflujo Reynolds
adimensional un 𝑅𝑅𝑅𝑅
de (2.137) [-]
fluido.se para
define
El como
número
indicar1883):
(Reynolds, adimensional
el grado 𝜕𝜕𝜕𝜕 �de turbulencia se define
𝜕𝜕𝜕𝜕 � como como (Reynolds,
que (Reynolds,
presenta un1883): 1883):
flujo de un fluido. El
número adimensional se define
número adimensional se define como 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 (Reynolds, 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 1883):
𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐�� � � �� �� (2.142) (2.
(2.1
𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 𝜐𝜐𝜐𝜐 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.142) (2.142)
𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝜐𝜐𝜐𝜐 (2.142)
Donde que𝑄𝑄
que es[m
es lo33mismo
lo mismo
ꞏs-1
-1
] es que
que
la tase de 𝜐𝜐𝜐𝜐
flujo volumétrico, 𝑙𝑙 [m] es la distancia
Donde Donde
[m3·s-1𝑄𝑄] es [mla3ꞏstase 2] es -1de la flujo
tase de flujo volumétrico,
volumétrico, [m] yes𝐴𝐴 𝑙𝑙 la[m] 2 es la distancia
distancia característica,
característica,
Donde
2 característica, 𝑄𝑄 [m𝜐𝜐 [m
ꞏs 2 ꞏs
-1
] -1es]] lala tase
la viscosidad cinemática
de 2flujocinemática volumétrico,
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 [m
[m]
𝑙𝑙𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 2 ]es lalasección
distancia de
[m ·spaso.] la viscosidad 𝜐𝜐 [m ꞏs
cinemática viscosidad
y [m𝑐𝑐𝑐𝑐]𝐿𝐿la sección y 𝐴𝐴 [m ] la sección de (2.
(2.1
�� de � 𝑝𝑝y𝑝𝑝paso. �En el medio conporoso gra-
-1
En el medio
característica, 𝜐𝜐 [m poroso
2 -1
ꞏs ] la granular
viscosidad �� � �
es ��normalmente
cinemática � ��𝐴𝐴 relacionado
[m �2] la sección la
de
5 sustituir: nularpaso. 𝑙𝑙 es En
distribución
el medio poroso
normalmente de tamaño relacionado granularcon
del grano o 𝐿𝐿
𝐿𝐿 es la normalmente
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕
distribución
con lanormalmente permeabilidad de relacionado
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 tamaño
��
intrínsecacon
congrano
del como
la o con
paso.
distribución En el medio de tamaño poroso del granular
grano o conesla1964), permeabilidad relacionado
intrínseca como la
la permeabilidad
(Ward,
distribución
√𝑘𝑘 intrínseca
1964),
de donde
tamaño como
del𝑘𝑘 [m
grano2
] es(Ward,
o lacon permeabilidad
la donde
permeabilidad intrínseca. [m 2
]
intrínsecaes
El la permeabilidad
número
como
6 sustituir parte de√𝑘𝑘 frase
intrínseca. (Ward,Elrecuadrada
1964),de
número con
dondeReynoldsun𝑘𝑘 rectángulo
2 rojo
] es la permeabilidad
[m expresa la relación por: intrínseca. El número
de Reynolds
√𝑘𝑘 (Ward, 1964), expresa donde la relación
𝑘𝑘 [m2] entra entra
es las
la permeabilidad fuerzas entra intersticiales las fuerzas
intrínseca.del del intersticiales
fluido
Elfluido
número y del
de
fluido y Reynolds
las fuerzas expresa
viscosas. la relación
Para una tubería las fuerzas
puede intersticiales
ser expresado como: y
< 2.300), transitoriolasReynolds
de fuerzas≤viscosas.
(2.300 𝑅𝑅𝑅𝑅
expresa≤ 4.000) Para ouna
la relación tubería
turbulento entrapuede puede
(𝑅𝑅𝑅𝑅fuerzas
las > ser expresado
4.000). intersticiales como: del fluido y
las fuerzas viscosas. Para una tubería ser expresado como:
las fuerzas viscosas. Para una tubería 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌�� puede ser expresado como:
2 sustituir: 𝑙𝑙 𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌�� (2.143)
(2.143) (2.143)
𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜇𝜇 ��
REF:05 sustituir:
REF:05 sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 �𝑙𝑙𝑙𝑙 𝜇𝜇 (2.143)
7 sustituir: Donde𝜙𝜙��Donde -3
-3𝜌𝜌 [kgꞏm-3 ] es la densidad 𝜇𝜇 del fluido, [mꞏs-1 ] la-1
velocidad
[kg·m ] sustituir
Donde
REF:06𝜌𝜌sustituir
es[kgꞏmla densidad]partees lade delfrase
dedensidad
fluido, del[m·s fluido,
-1
la 𝑣𝑣𝑣𝑣
] con velocidad
[mꞏs ] lapromedio
velocidad del fluido,
REF:06 -3parte frase recuadradarecuadrada un rectángulo rojo por:
por:
promedio
[m] Donde
el diámetro del
𝜌𝜌 fluido,
[kgꞏm
de la ] Des�� la
tubería [m] densidad
y el[Pa·s]
diámetro del
la de con
fluido,
viscosidad
un
la 𝑣𝑣tubería
[mꞏs
rectángulo
dinámica.
-1 y 𝜇𝜇 [Paꞏs]
] la El
rojo
velocidad
flujo selaconside-
8 sustituir: promedio
𝜙𝜙�� ��� del fluido, D�� [m] el diámetro de la tubería y 𝜇𝜇 [Paꞏs] la
viscosidad
promedio
rará viscosidad
laminar (𝑅𝑅𝑅𝑅 <dinámica.
((𝑅𝑅𝑅𝑅del fluido,
< 2.300),
2.300), D El flujo
transitorio
), transitorio
transitorio [m] el sediámetro
(2.300
(2.300
(se considerará
≤≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅de ≤≤ 4.000) laminar
lalaminar
4.000) tubería
)o y(𝑅𝑅𝑅𝑅
oo turbulento
turbulento
turbulento 𝜇𝜇 �� ����),
[Paꞏs](𝑅𝑅𝑅𝑅
(𝑅𝑅𝑅𝑅
( > la
> 4.000).
4.000).
).
dinámica. El�� flujo considerará (𝑅𝑅𝑅𝑅 ����),
transitorio
viscosidad (����
dinámica. � 𝑅𝑅𝑅𝑅 �
El ����)
flujo o
se turbulento
considerará (𝑅𝑅𝑅𝑅 �
laminar ����). (𝑅𝑅𝑅𝑅 � ����),
9 sustituir: transitorio
𝜙𝜙�� ������ (���� � 𝑅𝑅𝑅𝑅 � ����) o turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅 � ����).
2.3.9transitorio
Número
REF:22
REF:22 de (����Fourier
sustituir:
sustituir:
� 𝑅𝑅𝑅𝑅 �[-]����) o turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅 � ����).
𝑙𝑙𝑙𝑙
0 sustituir: � � 𝑝𝑝� 2.3.9
�𝜌𝜌�Número𝑔𝑔� � � de Fourier 𝐹𝐹𝐹𝐹 [‐]
El Número 2.3.9
de Fourier
REF:07
REF:07
Número se definede Fourier como 𝜙𝜙��
𝜙𝜙
𝐹𝐹𝐹𝐹el[‐] ratio entre la tasa de conducción de calor
El 2.3.9
Número Número
sustituir:
sustituir:
de de Fourier
Fourier se ��𝐹𝐹𝐹𝐹 [‐]
define como el ratio entre la tasa de
1 sustituir: ( )𝑝𝑝yEl la tasa de almacenamiento
Número de Fourier se define como ( ) de energía
el ratio interna entre ladetasa un sistema.
de Se-
conducción
gún conducción El
REF:08
REF:08
las ecuaciones Número de calor
de
sustituir:
sustituir:
2.1 (con ( 𝑄𝑄
Fourier ��� ) y
se 𝜙𝜙
𝜙𝜙 la) tasa
define
���
���
y 2.50 decomo almacenamiento
(con el ratio entre
) (
dicho𝑄𝑄la
��� /𝑡𝑡
tasa
ratio ) de
se expresa
de calor (𝑄𝑄��� ) y la�� ��tasa de almacenamiento (𝑄𝑄
��� /𝑡𝑡) de
2 sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000
energía
conducción interna de de un (sistema.
calor ) y Según
la tasa lasde ecuaciones
almacenamiento 2.1 (con ( 𝑄𝑄 �/𝑡𝑡 ∆� ) y
como:energía REF:09
REF:09
interna de un sistema. 𝜙𝜙𝑄𝑄 ���
𝜙𝜙Según ������
������ las ecuaciones 2.1 (con 𝑄𝑄��� 𝑄𝑄 � ∆�)) de y
2.50 (con
energía � � 𝜌𝜌 𝜌𝜌 ) dicho
sustituir:
sustituir: ratio se expresa como:
(coninterna
� � 𝜌𝜌de𝜌𝜌un sistema. ratioSegún las ecuaciones 2.1 (con 𝑄𝑄 � ∆� ) y
����
3 sustituir: 2.50 ) dicho se expresa como:
2.50REF:10(con �sustituir:
REF:10
� 𝜌𝜌 𝜌𝜌 ) ∆𝑇𝑇
sustituir: dicho ratio se
��𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝐴𝐴
� 𝑝𝑝�
� expresa
�𝑡𝑡�𝜌𝜌𝜌𝜌�� 𝑔𝑔𝑔𝑔como:
𝑝𝑝�75 �𝜆𝜆� �
�𝑡𝑡�� 𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑄𝑄��� 𝜆𝜆∆𝑇𝑇 𝐴𝐴
𝐻𝐻� � 𝜕𝜕� �𝑄𝑄��� 𝑄𝑄 𝜕𝜕� � 𝜆𝜆
� 𝜕𝜕𝜆𝜆�𝑙𝑙�𝐴𝐴
∆𝑇𝑇𝑙𝑙 𝐴𝐴 𝑝𝑝�𝑉𝑉�� �𝜕𝜕�
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝐴𝐴 � 𝑡𝑡 � 𝜆𝜆 𝑡𝑡 �𝛼𝛼𝛼𝛼 (4.1) (2.144)
� ∆𝑇𝑇 � 𝜌𝜌𝜌𝐴𝐴 𝑡𝑡 � 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝜆𝜆 𝑙𝑙�𝑡𝑡� � 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑙𝑙�� (2.144)
REF:11
REF:11 𝑄𝑄𝑄𝑄���
���
sustituir:
sustituir:
���
𝑡𝑡
𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑙𝑙 ∆𝑇𝑇 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝐴𝐴
𝑝𝑝
𝑝𝑝
� 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑡𝑡 � 𝜌𝜌𝜌𝐴𝐴 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑙𝑙 � � 𝑙𝑙 � (2.144)
𝑄𝑄𝑡𝑡��� ∆𝑇𝑇 𝜌𝜌𝜌𝐴𝐴 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑙𝑙 𝑙𝑙
𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑡𝑡
2.3.9 Número de Fourier 𝐹𝐹𝐹𝐹 [‐]
El Número de Fourier se define como el ratio entre la tasa de
conducción de calor (𝑄𝑄��� ) y la tasa de almacenamiento (𝑄𝑄��� /𝑡𝑡) de
energía
Alejandro García Gil,interna
Eduardo A.de un sistema.
Garrido Según
Schneider, Miguel Mejíaslas ecuaciones
Moreno. 2020. 2.1 (con 𝑄𝑄 � ∆� ) y
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
2.50 (con � � 𝜌𝜌 𝜌𝜌 ) dicho ratio se expresa como:
∆𝑇𝑇
𝑄𝑄��� 𝜆𝜆 𝐴𝐴 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝐴𝐴
� 𝑙𝑙 � 𝜕𝜕 𝑡𝑡 𝜕𝜕� 𝜆𝜆𝜕𝜕 𝑡𝑡 � 𝛼𝛼𝛼𝛼 (2.144) (2.144)
𝑄𝑄���
𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
∆𝑇𝑇 𝜆�𝜌𝜌𝜌𝐴𝐴 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 𝑙𝑙�� 𝑙𝑙 �

𝑡𝑡 𝑡𝑡 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Dicho ratio Dicho define ratio el define
número el adimensional
número 𝜆𝜆� de
𝜆𝜆 � �adimensional 𝜆𝜆� Fourier𝜆𝜆� �de Fourier [-] como:𝐹𝐹𝐹𝐹 [-] como:
𝛼𝛼𝛼𝛼 (2.145)
𝜕𝜕 𝜕𝜕 �� � 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 2 -1
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆� �
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆��� � � 𝑙𝑙�� �𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆� � � �
𝑙𝑙𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.73)
(2.145) (2.145)
Donde 𝛼𝛼 [m2 ꞏs-1 ] es la difusividad térmica, 𝑡𝑡 [s] es el tiempo característico 𝑐𝑐 � � � � 81
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Donde Donde
en el[m que 2 [m
𝛼𝛼·sse-1 ꞏs ] es la difusividad térmica, 𝑡𝑡 [s] es el tiempo característico
] propaga el frentetérmica,
es la difusividad de calor por [s] conducción
es el tiempouna distancia 𝑙𝑙 [m].
característico en el que se
en el que se propaga el frenteque
propaga el frente de calor por conducción una distancia [m]. de es lo
calor mismopor que
conducción una distancia 𝑙𝑙 [m].
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.74)
2.3.10 Número 𝜆 �de�𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆�
Peclet � 𝑃𝑃𝑃𝑃
� �[‐] 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐 � � � � 𝑝𝑝 � �
2.3.10 Número 2.3.10 Número de
de Peclet [-]Peclet 𝑃𝑃𝑃𝑃 [‐] �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
El número adimensional de Peclet se define como la ratio entre la tasa
de El
El número número adimensional
advección
adimensional y de tasade
la Peclet sedePeclet
define secomo
conducción define la como la ratio
(difusión).
ratio entre la entre la tasa
Expresado
tasa de advección y
Página
la 67,
tasade advección
matemáticamente
fórmula
de conducción y
2.146: (difusión). como:la tasa de conducción
Expresado matemáticamente como: (difusión). Expresado
matemáticamente como:
𝑣𝑣𝐿𝐿
𝑃𝑃𝑃𝑃����𝑣𝑣𝐿𝐿𝑣𝑣𝑣𝑣 (2.146)
(2.146)(2.146)
𝑃𝑃𝑃𝑃 � 𝛼𝛼 𝛼𝛼 (2.146)
-1 𝛼𝛼
Donde Donde Donde
[m·s-1] 𝑣𝑣 𝑣𝑣es[mꞏs
la ] esREF:05
velocidad
-1
la velocidad
promedio
sustituir: promedio
del fluido, del 𝑙𝑙fluido, [m] la distancia
[m] la𝐿𝐿𝐿𝐿distancia característica y
característica [mꞏs
y 𝛼𝛼 ]�es𝜆𝜆�𝜌𝜌𝑐𝑐
la velocidad
es la promedio
difusividad del fluido,
térmica 2[m]
-1 ꞏs
[m -1 la distancia
-1 ]. Donde 𝜆𝜆
es la difusividad térmica [m ·s
2 -1
]. Donde [W·m ·K
2 ]
-1 es la conductividad
Página 68,característica
línea -11,ꞏK
[Wꞏm -1
]
sustituir esy la𝛼𝛼𝐿𝐿conductividad
�por:𝜆𝜆�𝜌𝜌𝑐𝑐
REF:06 es la difusividad
térmica,
sustituir parte𝜌𝜌 térmica
[kgꞏ
de m
frase
-3 [m ꞏs ]. Donde
] es la
recuadradadensidad con yun𝜆𝜆𝑐𝑐 rectángulo rojo por:
térmica,
[Wꞏm [kg·
-1
ꞏK-1-1]m] laes] es
-3
la la densidad y térmica,
conductividad [J·kg ·K𝜌𝜌 ][kgꞏ
-3 -1
la capacidad es lacalorífica
mEl-3] número densidad específica.
y 𝑐𝑐 El
[Jꞏkg-3-3ꞏK capacidad calorífica específica. de Peclet
número [Jꞏkgde Peclet
-1 caracteriza
ꞏK ] ellamecanismo capacidad de el mecanismo
calorífica de
𝑙𝑙específica. transferencia de calor en un medio.
caracteriza (𝑅𝑅𝑅𝑅 < 2.300),
transferencia de calorEl
transitorio en número
(2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅de
un medio. Pecleto turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.0
≤ Valores
4.000)
Valores de
caracteriza menores
el mecanismo que la deunidad
transferenciaindican
de 𝑃𝑃𝑃𝑃 menores que la unidad indican que el flujo de calor estará dominado que
de el
calor flujo
en unde calor
medio. estará
Valores dominado
Página
por52,conducción
línea
de 𝑃𝑃𝑃𝑃 14, sustituir
menores de que
calor. 𝜌𝜌𝜌𝜌por:
la unidad
Valores indican mayores que el
queflujo la de calor
unidad estará
indican dominado
un flujo de calor
por conducción de calor. REF:22 Valores sustituir:𝑃𝑃𝑃𝑃 mayores que 𝑙𝑙 la unidad indican un
por
flujoconducción
dominado por convención
de calor dominado de calor.porde Valores
calor.
convención 𝑃𝑃𝑃𝑃 mayores que la unidad indican un
𝜌𝜌� de calor.
flujo de calor dominado por convención
REF:07 sustituir: de calor.𝜙𝜙��
2.3.11
Página Porosidad
52, línea 14, sustituir [-] 𝑐𝑐𝑐𝑐por:
2.3.11 Porosidad REF:08𝜙𝜙 [‐] sustituir: 𝜙𝜙�� ���
La porosidad
2.3.11 [-]
Porosidad
se define
𝜙𝜙
como
[‐] la fracción 𝑐𝑐 volumétrica que tienen los poros en
La porosidad 𝜙𝜙 [-] se define como� la fracción volumétrica que tienen
un medio La porosidad
los porosporoso. Esto
en un medio es, REF:09
𝜙𝜙 [-] poroso.
se define
la ratio como
sustituir:
entre
Esto es, la
el la fracción
volumen
ratio entre 𝜙𝜙de ������
volumétrica
poros
�� el volumen quedetienen
[m 3
] existente en
poros
los
𝑉𝑉�� poros
un volumen [m3 ]total
3 en undemedio
existente medio en poroso.
poroso
un volumenEsto [m es, 3
total],la el
ratio
de entre eltotal
volumen
medio volumen
poroso queda𝑉𝑉 de [m poros
definido
3
], el por el
𝑉𝑉
concepto [mde ] existente
volumen en REF:10
elemental un volumen
de
sustituir:
referencia total de medio
(VER).
�La 𝑝𝑝��𝜌𝜌� 𝑔𝑔𝑉𝑉��matemática
� expresión
poroso �[m � 3], el de la
Página 53,volumen
��
fórmula total queda definido por el concepto de volumen elemental
2.108: � de
volumen
porosidad es: total
referencia (VER). queda La definido
expresión por
REF:11 sustituir: el
matemática concepto de de
la 𝑝𝑝 volumen
porosidad elemental
es: de
referencia (VER). La expresión matemática 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 de la porosidad es:
REF:12
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑉𝑉��
λ � sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000
(2.108)
𝜙𝜙 � 𝑉𝑉�� 𝐴𝐴 ∆𝑇𝑇 (2.147) (2.147)
𝜙𝜙 � 𝑉𝑉� (2.147)
Página 54, línea 2, sustituir 𝐿𝐿 por: REF:23 sustituir: 𝑉𝑉�
La porosidad juega un papel importante en geotermia somera, influye
en lasLa propiedades
porosidad juega un papel
térmicas importante
e hidráulicas 𝑙𝑙 en terreno
del geotermia y en somera, influye
consecuencia
en las propiedades térmicas e hidráulicas del 𝐻𝐻� � 𝜕𝜕
terreno y � en 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � 𝑝𝑝�𝑉𝑉� �𝜕𝜕� �
�consecuencia
modula los mecanismos de transferencia de calor (conducción y
modula
convención). los Al mecanismos
aumentar ladeporosidad transferencia con el de aguacalor como(conducción
fluido de poro y
convención).
disminuye laAl aumentar la porosidad
conductividad térmica del conmedioel aguaporoso como fluidoy aumenta de poro su
Página 57,disminuye
línea 1, sustituir 𝑘𝑘� por:
la conductividad térmica delporosidad
medio poroso
capacidad calorífica. Un
REF:24 aumento sustituir: de la tiende ya aumentaaumentar su el
capacidad calorífica.
almacenamiento de agua subterránea Un aumento de la porosidad tiende
y su permeabilidad, con a aumentar el
𝜆𝜆�
almacenamiento
consecuencias muydeimportantes agua subterránea en la76 convección y sude permeabilidad,
calor.𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊� �con 𝜕𝜕𝑊�
consecuencias
Página 60, fórmula 2.115: muy importantes en la convección de calor.

𝑇𝑇� � 𝜆𝜆� 𝑇𝑇� � 𝜆𝜆�


𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � (2.136)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
que es lo mismo quedel Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
Publicaciones
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐� � � � � � � � (2.137)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � en 𝜕𝜕𝜕𝜕
La porosidad juega un papel importante geotermia
� somera, influye en las propie-
dades térmicas e hidráulicas del terreno y en consecuencia modula los mecanismos
de transferencia de calor (conducción y convención). Al aumentar la porosidad con
el agua como fluido de poro disminuye la conductividad térmica del medio poroso y
aumenta su capacidad calorífica. Un aumento de la porosidad tiende a aumentar el
almacenamiento de agua subterránea y su permeabilidad, con consecuencias muy
importantes
Página 67, línea 2,en la convección
sustituir 𝐿𝐿 por: de calor.

𝑙𝑙
2.4 Mecánica de fluidos en el medio poroso
Página 67, fórmula 2.146:
2.4.1 La ley de Darcy 𝑣𝑣𝑣𝑣
�� � (2.146)
El ingeniero Henry Darcy publicó en 1856𝛼𝛼(Simmons, 2008) los resultados de la optimi-
zación del diseño de filtros de arena para abastecer de agua potable a la población de
Dijon (Francia). Para realizar dicha optimización utilizó un dispositivo experimental que
se representa en la Figura 2.12. Los resultados experimentales obtenidos se resumen
en68,
Página quefórmula
el caudal de agua [m3·s-1] que atraviesa un filtro de arena, es decir un medio
2.148:
poroso, es proporcional al gradiente hidráulico [-] multiplicado por el área de sec-
ción de paso [m ] según:
2

ℎ� � ℎ� (2.148)
� � ��� � ����ℎ (2.148)
𝑙𝑙
Donde [m·s-1] es la constante de proporcionalidad entre el caudal y el gradiente hi-
dráulico denominada permeabilidad hidráulica. El signo negativo asegura que tenga
un valor positivo dado que el agua fluye en la dirección de nivel hidráulico decreciente,
.
Página 71, fórmula 2.154:
𝑣𝑣�
𝑣𝑣� � (2.154)
𝜙𝜙��

Página 74, línea 5, sustituir 𝜙𝜙� por:

𝜙𝜙��

Página 74, línea 5, sustituir 𝜙𝜙� �ℎ� por:

𝜙𝜙�� �ℎ�

Página 74, línea 6, sustituir 𝜙𝜙� �ℎ���� por:

𝜙𝜙�� �ℎ����
77
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura Figura 2.12. Diagrama


2.12. Diagrama esquemático del filtro del
esquemático de arena
filtro utilizado
de arenapor Henry Darcy
utilizado en susDarcy
por Henry experimentos.
en sus experimentos.

Expresando el caudal de
Expresando agua por
el caudal de unidad
agua pordeunidad
área dedesección
área dedesección
paso de paso [m·s-1]
se obtiene
𝑣𝑣� � la
���Ley[mꞏs
de Darcy,
-1 para una
] se obtiene dimensión
la Ley ( ):para una dimensión (𝑥𝑥):
de Darcy,
𝑑𝑑𝑑 (2.149)(2.149)
𝑣𝑣� � � ����
𝑑𝑑𝑑𝑑
El caudal por unidad de área se conoce como velocidad Darcy (𝑣𝑣� ).
Nótese que la expresión matemática es equivalente a la Ley de Fourier

84 78
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

El caudal por unidad de área se conoce como velocidad Darcy ( ). Nótese que la ex-
(ecuación
(ecuación
presión matemática 2.50).es
2.50). Laequivalente
La Leyde
Ley deDarcyDarcy expresada
a laexpresada
Ley de Fourier deforma
de forma vectorial
vectorial
(ecuación enlas
en
2.50). las tres de Darcy
La tres
Ley
(ecuación 2.50).
dimensiones [𝑥𝑥𝑥 La
𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥] Ley
es: de Darcy expresada de forma vectorial en las tres
dimensiones
expresada de forma [𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥] es: en las tres dimensiones [
vectorial ] es:
dimensiones [𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥] es:
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
⎡⎡𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕⎤⎤
𝑣𝑣𝑣𝑣���� 𝐾𝐾 0 0 ⎢⎢⎡
𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎥⎥⎤
𝑣𝑣 𝐾𝐾�� �� 0 0 ⎢⎢𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎥⎥
𝑣𝑣 � � ��� 𝐾𝐾 0 0 𝜕𝜕𝜕
��𝑣𝑣𝑣𝑣������� � ��� 000�� 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 �� 00 ��⎢⎢⎢⎢𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕⎥⎥⎥⎥ (2.150)
(2.150)
�𝑣𝑣𝑣𝑣���� � � ��� 0
��
0 �
0 𝐾𝐾𝐾𝐾�� ⎢⎢⎢𝜕𝜕𝜕𝜕⎥⎥⎥
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.150)(2.150)
�� 0 0
𝑣𝑣� � 0 0 ��
⎢𝜕𝜕𝜕⎥⎥⎥
𝐾𝐾�� ⎢⎢𝜕𝜕𝜕
⎣ 𝜕𝜕𝜕⎦⎥
⎢𝜕𝜕𝜕𝜕
⎣ 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎦
⎣ 𝜕𝜕𝜕𝜕 ⎦
expresada de
expresada de forma
forma compacta:compacta:
expresada de formade
expresada compacta:
forma compacta:
𝑣𝑣𝑣𝑣�� � � ��𝐾𝐾�𝜕
��𝐾𝐾�𝜕 (2.151)
(2.151)
𝑣𝑣� � ��𝐾𝐾�𝜕 (2.151)(2.151)
Donde 𝐾𝐾 es un tensor con las componentes
Donde 𝐾𝐾 es un tensor con las componentes no principales nulas, dado no principales nulas, dado
Donde que Donde
es
es un 𝐾𝐾 es un
direccional,
tensor con no tensor
lasafecta con
componentes el las componentes
sentido node flujo.
principales no
Se principales
tiene
nulas, quedado nulas,
paraque dado
medios
es direccional,
que es direccional, no afecta el sentido de flujo. Se tiene que para medios
que es
anisótropos direccional,
𝐾𝐾 � 𝐾𝐾 no afecta
� 𝐾𝐾 el
. sentido de flujo. Se tiene que para medios
anisótropos
no afecta el sentido 𝒙𝒙𝒙𝒙 �
𝐾𝐾𝒙𝒙𝒙𝒙 de𝐾𝐾flujo. �� �Se
�� 𝐾𝐾�� �� .
tiene que para medios anisótropos .
anisótropos 𝐾𝐾 𝒙𝒙𝒙𝒙 � 𝐾𝐾�� � 𝐾𝐾�� .
La permeabilidad
La
La permeabilidad permeabilidad
hidráulicahidráulica hidráulica
( ) es un(𝐾𝐾) (𝐾𝐾) es un
es
parámetro un parámetro
parámetro específico
específico específico
de un flujode de
deun un
agua dulce
flujo La
de permeabilidad
agua dulce por hidráulica
un medio (𝐾𝐾)
poroso. es un
No parámetro
obstante, si específico
se utilizan de
otrosun
flujo de agua dulce por un medio poroso.
por un medio poroso. No obstante, si se utilizan otros fluidos se observa que se trata No obstante, si se utilizan otros
flujo
fluidos de agua
se observa
observadulce por
que se un
seporoso medio
trata de de unaporoso.
unaapropiedad No
propiedad obstante,
del mediosi
medio se utilizan
poroso otros
que aa de pro-
fluidos
de una se
propiedad del medio que trata del unaporoso que
fluidos
su vez se observa
presenta una que se trata deque
combinación deuna su vez presenta
propiedad
propiedades dellos
de medio
sólidos
combinación
porosoy que a
fluidos
su vezdepresenta
piedades los sólidos unaycombinación
fluidos que lode propiedades
componen de los sólidos
(Hubbert, 1940; y fluidos1957). En
Hubbert,
su
que lovez presenta
lo componen una
componen (Hubbert, combinación
(Hubbert, 1940; de propiedades
1940; Hubbert,
Hubbert, -11957). de los
1957). En sólidos
En concreto, y fluidos
concreto, la la
que
concreto, [m·s ]1957). depende del peso específico
que la lo permeabilidad
permeabilidad componen del medio delporoso
(Hubbert, medio1940; 𝐾𝐾poroso
[mꞏs Hubbert,
-1
-1 ] depende del pesoEnespecífico
concreto, la
𝜌𝜌𝜌𝜌
permeabilidad del medio -3 poroso 𝐾𝐾 [mꞏs -1 ] depende dellapeso específico 𝜌𝜌𝜌𝜌
permeabilidad
del fluido
del fluido(donde
fluido (donde del
[kg·m
(donde 𝜌𝜌𝜌𝜌 [kgꞏm medio ] es
[kgꞏm ]] esporoso
la
-3
-3 densidad
es la 𝐾𝐾 [mꞏs
la densidad del
densidad del] depende
fluido
del fluidoy del peso específico
aceleración
fluido yy 𝑔𝑔𝑔𝑔 la aceleracióngravedad
de
la aceleración la
𝜌𝜌𝜌𝜌
del -3
[m·s de
-2
del fluido
]),lade (donde
[Pa·s]
gravedad la[mꞏsviscosidad[kgꞏm
𝜌𝜌-2-2]), ][Paꞏs]
de 𝜇𝜇𝜇𝜇dinámicaes la densidaddel fluido
la viscosidad
viscosidad delyfluido y 𝑔𝑔della fluido
de la permeabilidad
dinámica aceleraciónintrínseca
de la gravedad [mꞏs ]), de
-2 [Paꞏs] la dinámica del fluido yy de
de
[m2]:ladepermeabilidad
la gravedad [mꞏs intrínseca ]), de 𝜇𝜇
𝑘𝑘 [Paꞏs]
[m 2
2 ]: la viscosidad dinámica del fluido y de
la permeabilidad intrínseca 𝑘𝑘 [m ]:2
la permeabilidad intrínseca 𝑘𝑘 [m ]:
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝐾𝐾𝐾𝐾 � � 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 (2.152) (2.152)
(2.152)
𝐾𝐾 � 𝜇𝜇𝜇𝜇 (2.152)
𝜇𝜇
La permeabilidad
La
La permeabilidad permeabilidad
intrínseca intrínseca
intrínseca
( ), al contrario (𝑘𝑘), al
(𝑘𝑘), al contrario
contrario que la
que
que la conductividad la conductividad
conductividad
hidráulica ( ) es
La permeabilidad
hidráulica (𝐾𝐾) es intrínseca de
independiente (𝑘𝑘),las al propiedades
contrario quedel la fluido
conductividad
hidráulica (𝐾𝐾)
independiente de lasespropiedades
independiente del de fluidolas ypropiedades
solo dependedel de fluido yy solo
la estructura solode la ma-
hidráulica
depende de (𝐾𝐾)
la es independiente
estructura de la matriz de sólida.
las propiedades
Diferentes del fluido y solo
experimentos de cuarzo o
depende
triz sólida. de la estructura
Diferentes experimentos de la matriz sólida. Diferentes
de laboratorio utilizandoexperimentos
microesferas de de
depende de
laboratorio utilizandola estructura
utilizando microesferas de la
microesferas de matriz sólida.
de cuarzo Diferentes
cuarzo oo vidrio experimentos
vidrio de de diámetro
diámetro de
laboratorio
vidrio de diámetroutilizando uniformes,microesferas simulando undemedio poroso granular, observaron que
laboratorio
uniformes, simulandosimulando un un medio medio poroso poroso granular,cuarzo o
granular, observaron vidrio
observaron que de diámetro
que 𝑘𝑘𝑘𝑘 es
es
uniformes,
es proporcional al diámetro medio de las partículas al cuadrado.
uniformes, simulando
proporcional diámetroun
al diámetro mediomedio poroso
de laslas partículasgranular,
partículas observaron que 𝑘𝑘 es
al cuadrado.
cuadrado.
proporcional al medio de al
proporcional
Nótese que la densidadal diámetro medio
y la viscosidad de las partículas
dinámica dependen al cuadrado.
de la temperatura
Nótese
Nótese que la
que la densidad
densidad yy lala viscosidad
viscosidad dinámica dependen
dinámica dependen de la
de la (espe-
cialmente Nótese
la que
viscosidad
temperatura (especialmente la
(especialmente la densidad
dinámica), yde la viscosidad
manera
la viscosidad
viscosidad dinámica), que dinámica
esta
dinámica), de dependen
dependencia
de manera
manera que de
estalaincidir en
puede
que esta
temperatura
temperatura
dependencia puede
el comportamiento (especialmente
puede incidir
hidrogeológico incidir en la viscosidad
en el
en el comportamiento dinámica),
comportamiento hidrogeológico
determinadas hidrogeológico esta
de
situaciones, manera
como que
por en
ejemplo en
dependencia en
dependencia
determinadas
acuíferos con aguas puede
situaciones, incidir
termales (Sánchez en
como por el
por comportamiento
Navarroejemplo et al., en2004). hidrogeológico
acuíferos
En elconcon de en
aguas
casoaguas geotermia
determinadas situaciones, como ejemplo en acuíferos
somera,determinadas
termalesen (Sánchez
general situaciones,
se Navarro
desestima como
et el al.,
cambio por de
2004). ejemplo
En el
valorescaso endedeacuíferos
geotermia
conductividad con aguas
somera,
hidráulica por
termales (Sánchez Navarro et al., 2004). En el caso de geotermia somera,
termales
en general (Sánchez
se desestima Navarro el et
cambio al., 2004).
de valoresEn el
de caso de geotermia
conductividad somera,
hidráulica
en general
cambios se desestima el
de la temperatura. cambio sobre
El estudio de valores de conductividad
el efecto de la temperatura hidráulica
sobre la visco-
en general
por cambiosse dedesestima
latemperatura.
temperatura. el cambio Elestudiode valores
estudio sobrede conductividad
elefecto
efectode dela hidráulica
latemperatura
temperatura
por cambios de la El sobre el
por cambios de la temperatura. El estudio sobre el efecto de la temperatura
79
85
85
85
Página 67, línea
Alejandro 2, Eduardo
García Gil, sustituir 𝐿𝐿 por:
A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
sobre la viscosidad dinámica en el cálculo 𝑙𝑙 de impactos térmicos por
sistemas geotérmicos someros ha puesto en
sidad dinámica en el cálculo de impactos térmicos por sistemas evidencia quegeotérmicos
el efecto es someros
Página 67,despreciable en la mayoría de losescasos, solo siendo necesaria
mayoríaconsiderar
fórmula 2.146:
ha puesto en evidencia que el efecto despreciable en la de los casos, solo
en medios de alta conductividad
siendo necesaria considerar en medios de hidráulica con inyección de con
aguainyección
𝑣𝑣𝑣𝑣 alta conductividad hidráulica(2.146)
relativamente caliente (Lo Russo �� et al., 2018).

de agua relativamente caliente (Lo Russo𝛼𝛼et al., 2018).
La velocidad Darcy 𝑣𝑣� [mꞏs-1], caudal por unidad de área de sección
La velocidad
de paso,Darcy [m·s ], caudal
-1
no es la velocidad porfluido
real del unidaddebidode área de sección
a que decircula
éste sólo paso, no es la
velocidad real del fluido debido a que éste sólo circula por la red de
por la red de poros interconectados y no por toda la sección de paso 𝐴𝐴. Sea poros interconec-
tadoslay porosidad
no por toda la sección de paso . Sea la porosidad efectiva
efectiva 𝜙𝜙�� [-] la fracción volumétrica que tienen los poros [-] la fracción
volumétrica
Página que tienen
68,interconectados
fórmula 2.148: los poros
(aquellos porinterconectados
los que fluye un(aquellos porellos
fluido) en que poroso
medio fluye un fluido)
en el expresado
medio porosocomo:expresado como:
𝑉𝑉��
𝜙𝜙��ℎ �� ℎ (2.153) (2.153)
� 𝑉𝑉�� (2.148)
� � ��� � ����ℎ
3 𝑙𝑙
Donde Donde 𝑉𝑉�� [m ] representa
[m ] representa
3
el volumen el volumen
de porosdeinterconectados
poros interconectados en un
en un volumen total
3
volumen
de medio poroso total de medio poroso
[m ], el volumen total
3 𝑉𝑉� [m ], el volumen total queda definido
queda definido por el concepto de volumen
por elde
elemental concepto
referencia de (VER).
volumen elemental
El ratio de referencia
que representa (VER). La
la porosidad ratio que
efectiva se conserva
representa la porosidad efectiva se conserva
en el área de sección de paso y en consecuencia la velocidad -1real promedioen el área de sección de paso [m·s-1]
Página el ymedio
en 71, en consecuencia
fórmula poroso
2.154:del fluidola velocidad
será: real promedio 𝑣𝑣� [mꞏs ] en el medio
poroso del fluido será:
𝑣𝑣 � 𝑣𝑣�𝑣𝑣� (2.154)

𝑣𝑣� � 𝜙𝜙�� (2.154) (2.154)
𝜙𝜙�
Donde Donde [m·s-1] 𝑣𝑣es� la[mꞏs
velocidad
-1
] es Darcy y
la velocidad [-]Darcy
la porosidad
y 𝜙𝜙�� efectiva. Si
[-] la porosidad es un valor
positivo menor a la unidad significa
valor positivo menor a la unidad significa que la mayor
que la velocidad real promedio será siempre
Página 74,efectiva. Si 𝜙𝜙�� es𝜙𝜙unpor:
línea 5, sustituir �
que la velocidad Darcy.
velocidad real promedio será siempre mayor que la velocidad Darcy.
La ley de La Darcy,ley 𝜙𝜙��
aunque de inicialmente
Darcy, se aunqueobtuviera inicialmente
experimentalmente,se obtuviera
se pude deducir
experimentalmente,
a partir de las ecuacionessede
Página 74, línea 5, sustituir 𝜙𝜙� �ℎ� por: pude deducir
Navier -Stokesa partir de
asumiendolas ecuaciones
un régimen de Navier
de flujo- laminar
y otrasStokes asumiendo
condiciones un régimen
características deldemedio flujoporoso
laminardondey otras condiciones
en general se cumplen.
características del medio
Cuando aumentan las velocidades del fluido poroso donde
𝜙𝜙�� �ℎ� en general se cumplen. Cuando
la relación lineal entre el caudal y el gra-
diente aumentan
hidráulicolasse velocidades
vuelven nodel fluido la
lineales, relación
debido lineal
a que se entre
pierdeel mucha
caudal yenergía
el por
gradiente hidráulico se vuelven no lineales, debido
rozamiento al pasar a un régimen turbulento. El régimen turbulento en el medio sub- a que se pierde mucha
energía
terráneo solo porllegarozamiento al pasar a un régimen como turbulento.
en las El régimen de un
Página 74,turbulento
línea 6, se
sustituir en𝜙𝜙situaciones
en el medio � �ℎ���� por:muy específicas,
subterráneo solo se llega en situaciones muy
proximidades
pozo de captación de agua subterránea o esporádicamente en conducciones en zonas
específicas, como en las proximidades de un pozo de captación de agua
karstificadas. Se considera que la transición 𝜙𝜙�� �ℎ���� a flujo no darciniano en el medio poroso
subterránea o esporádicamente en conducciones en zonas karstificadas. Se
se encuentra
considera que la transición a flujo no darcinianoReynolds
en torno a un número adimensional de en el mediode cinco (Bear,
poroso se 1979).
encuentra en torno a un número adimensional de Reynolds de cinco (Bear,
2.4.21979).
Ecuación general de flujo de agua subterránea

La ecuación general de flujo de agua subterránea se deriva a partir del concepto de


conservación de masa; el procedimiento es equivalente al seguido en la sección 2.2.2
para el caso de la conducción de calor. Sea un volumen elemental representativo (VER)
86

80
La ecuación
La ecuación generalgeneral de de flujo
flujo dede agua
agua subterránea
subterránea se se deriva
deriva aa partir
partir deldel
concepto de conservación de masa; el
concepto de conservación de masa; el procedimiento es equivalente alprocedimiento es equivalente al
seguido
seguido en la
en la sección
Publicaciones
sección 2.2.2
del Instituto2.2.2
para
para
Geológico
el caso
el
y Minero
caso de la
de
de España,
laSerie:
conducción
conducción de calor.
Hidrogeología de
calor.
y Aguas
Sea un
Sea
Subterráneas.
un
N.º 38, Madrid
volumen elemental representativo
volumen elemental representativo (VER) del medio poroso 𝑑𝑑� � (VER) del medio poroso 𝑑𝑑� �
(Figura 2.13)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (Figura
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 2.13) dondedonde impera
impera el el principio
principio de de conservación
conservación de de
-1
masa,
del medio el
masa, poroso cambio en la masa
el cambio en la masa almacenada almacenada
(Figura 2.13) (𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑑𝑑𝑑𝑑��� donde /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs
���/𝑑𝑑𝑑𝑑) impera -1 ] en su
[kgꞏs ]elenprincipio interior
su interior de conser-
vación a lo largo del tiempo será igual al intercambio de masa
a lo largo del tiempo será igual al intercambio de masa neto con el exteriorinterior a
de masa, el cambio en la masa almacenada ( neto ) con
[kg·s el
-1 exterior
] en su
-1
(𝑑𝑑𝑑𝑑del
lo largo
(𝑑𝑑𝑑𝑑 ���tiempo
/𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs
/𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏsserá-1 ]igual
] aa través
través de lala superficie
al intercambio
de superficie
de masa de del
de del volumen
neto control,
con elcontrol,
volumen exteriormás más
( )
��� -1
[kg·selel] termino
-1
atermino fuente/sumidero
través fuente/sumidero
de la superficie de (𝑑𝑑𝑑𝑑 /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs
del��volumen
(𝑑𝑑𝑑𝑑 control,
-1 ] de creación/destrucción
más el termino fuente/sumide- de
�� /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs ] de creación/destrucción de
masa: ) [kg·s-1] de creación/destrucción de masa:
ro ( masa:
𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.155)(2.155)
��� �

��� �

�� (2.155)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
El intercambioEl intercambio
El intercambio
de masa neto de masa
de masa connetoneto con el
con el del
el exterior exterior
exterior
volumen del volumen
del volumen
control será control
control seráde masa,
será
el flujo
comoel elflujo
flujodede
flujo deagua
masa,
masa, como flujo
como
subterránea flujoque de sale,
de aguamenos
agua subterránea
subterránea la queque que
entrasale,
sale, menos
en menos
un la que
la
periodo quede tiempo
entra en
dado:entra en unun periodo
periodo de de tiempo
tiempo dado: dado:
𝑑𝑑𝑑𝑑���
𝑑𝑑𝑑𝑑 ���
� �𝑚𝑚�� �
� �𝑚𝑚 � 𝑑𝑑 ���� �
𝑑𝑑�� �𝑚𝑚�� �
� �𝑚𝑚 � 𝑑𝑑 ����
𝑑𝑑�� (2.156)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 �� �� (2.156) (2.156)
� �𝑚𝑚�� �
� �𝑚𝑚 � 𝑑𝑑 ����
𝑑𝑑��
��

Figura 2.13
Figura 2.13 Volumen
Volumen dede control
control diferencial
diferencial para
para la
la derivación
derivación de
de la
la ecuación
ecuación
diferencial de flujo de agua subterránea en coordinadas cartesianas.
Figura 2.13. diferencial
Volumen dede flujo de
control agua subterránea
diferencial en coordinadas
para la derivación cartesianas.
de la ecuación diferencial de flujo
de agua subterránea en coordenadas cartesianas.

TeniendoTeniendo
en cuentaenque cuenta queque
la masa la masa
entraque entra al volumen
al volumen control
control será será el
el caudal volumétri-
co decaudal volumétrico multiplicado
agua subterránea de agua subterránea multiplicado
por la densidad, por laaplicar
se puede densidad, se
la Ley
87de Darcy
87
para puede
obteneraplicar la Ley de Darcy para obtener en la dirección 𝑥𝑥 el valor 𝑚𝑚�� :
en la dirección el valor :
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 (2.157) (2.157)
𝑚𝑚�� � �𝑑𝐾𝐾� 𝐴𝐴 𝜌𝜌� � �𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde 𝜌𝜌� es la densidad del agua subterránea. El flujo de masa de
salida del volumen control en la dirección 𝑥𝑥 (𝑚𝑚�� ) dependerá del flujo de
masa en el punto de salida del volumen,
81 cuando el valor de la coordenada
𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥. Mediante la aplicación de una serie de Taylor obtenemos un
polinomio ��𝑥𝑥� muy parecido a 𝑚𝑚�� :
caudal volumétrico
caudal
caudal volumétrico de
volumétrico de agua
de agua subterránea
agua subterránea multiplicado
subterránea multiplicado por
multiplicado por la
por lala densidad,
densidad, se
densidad, se
se
caudal
caudal
caudal volumétrico
volumétrico
volumétrico de
de
de agua
agua
agua subterránea
subterránea
subterránea multiplicado
multiplicado
multiplicado por
por
por la
la
la densidad,
densidad,
densidad, se
se
se
puede
puede aplicar
aplicar lala Ley
Ley dede Darcy
Darcy parapara obtener
obtener en en lala dirección
dirección 𝑥𝑥 el
el valor
valor 𝑚𝑚 �� :
puedeaplicar
puede
puede
puede aplicarla
aplicar
aplicar laLey
la
la Leyde
Ley
Ley deDarcy
de
de Darcypara
Darcy
Darcy paraobtener
para
para obteneren
obtener
obtener enla
en
en ladirección
la
la dirección𝑥𝑥𝑥𝑥
dirección
dirección 𝑥𝑥
𝑥𝑥𝑥𝑥elelvalor
el
el valor𝑚𝑚
valor
valor 𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��:::::
𝑚𝑚��
��
��
��
��
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.157)
𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚�� �� ����𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾 𝐴𝐴
�𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝜌𝜌�� �
𝜌𝜌 �� �𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌
�𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌
�𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌 �
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.157)
(2.157)
(2.157)
(2.157)
𝑚𝑚
Alejandro García Gil, Eduardo
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
A.
�� �
��
�� �
� �𝑑𝐾𝐾
Garrido
�𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾
Schneider,



��𝐴𝐴 𝐴𝐴 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌𝜌𝜌
Miguel
𝜌𝜌 ��
� �� �� Mejías�𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌
Moreno.
�𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌
�𝑑𝐾𝐾𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌
2020.
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕


� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.157)
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos �� � y 𝜕𝜕𝜕𝜕
Teóricos 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
Aplicación
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde
Donde
Donde 𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜌𝜌 𝜌𝜌 � eses la
es la la densidad
densidad
la densidad
densidad del del del
del agua agua
agua subterránea.
subterránea.
agua subterránea.
subterránea. El El flujo
El
El flujo de
flujo de masa
de masa de
masa de
de
Donde
Donde
Donde � es
𝜌𝜌𝜌𝜌��


� es
es la
la densidad
densidad del
del agua
agua subterránea.
subterránea. El
El flujo
flujo
flujo de
de
de masa
masa
masa de
de
de
salida
salida
salidaes del
del
del volumen
volumen
volumen control
control
control en en
enla la la dirección
dirección
ladirección
dirección𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝑥𝑥𝑥𝑥El(𝑚𝑚(𝑚𝑚(𝑚𝑚
(𝑚𝑚 ) dependerá
��) dependerá
dependerá del
del flujo
flujo dedevolumen
Donde salida
salida
salida del
del
del lavolumen
densidadcontrol
volumen
volumen del agua
control
control en
en
en subterránea.
la
la dirección
dirección 𝑥𝑥 (𝑚𝑚
(𝑚𝑚 flujo��))))de
��
��
��
��
dependerá
masa dedel
dependerá
dependerá del
del
del flujo
flujo
salida
flujo
flujo de
de
del
de
de
masa
masa
masa endirección
en
en elpunto
el
el puntode
punto de(salida
de salida
salida delvolumen,
del
del volumen,
volumen, cuando
cuando
cuando
�� elmasa
el
el valorde
valor
valor dela
de lacoordenada
la coordenada
coordenada
controlmasa
masa
masa en enla
en
en el
el
el punto
punto
punto de
de
de salida
salida
salida ) del
dependerá
del
del volumen,
volumen,
volumen, delcuando
flujo de
cuando
cuando el
el
el valor
valor
valor de
en
de
de la
el
la
la coordenada
punto
coordenada
coordenada de salida del
𝑥𝑥𝑥𝑥 �
� 𝑑𝑑𝑥𝑥.
𝑑𝑑𝑥𝑥. Mediante
Mediante
Mediante la
𝑑𝑑𝑥𝑥. Mediante lala aplicación
aplicación
la aplicación
aplicación de de de
de una una
una
una serie serie
serie
serie de de
de Taylor
Taylor
de Taylor obtenemos
obtenemos
Taylor obtenemos
obtenemos un un de una
un
un
𝑥𝑥𝑥𝑥 �
volumen,
𝑥𝑥𝑥𝑥 � 𝑑𝑑𝑥𝑥.

� cuando
𝑑𝑑𝑥𝑥.
𝑑𝑑𝑥𝑥. Mediante
Mediante el valor la
la de
aplicación
aplicación la coordenada de
de una
una serie
serie .
de
de Mediante
Taylor
Taylor la aplicación
obtenemos
obtenemos un
un
polinomio
polinomio ��𝑥𝑥�muy muyparecido
parecido a𝑚𝑚 𝑚𝑚�� ��::
polinomio
serie polinomio
de
polinomio
polinomio
��𝑥𝑥�
Taylor obtenemos
��𝑥𝑥�
��𝑥𝑥�
��𝑥𝑥�
��𝑥𝑥� muy
muy
muy
muy parecido
un
parecido
parecido
parecido
polinomio aaaaa𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��
��
����:::: muy parecido a :
��
𝜕𝜕𝜕𝜕���𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑥𝑥�
�𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��≅≅≅≅��𝑥𝑥���𝑥𝑥��
��𝑥𝑥� ��𝑚𝑚 𝑚𝑚������𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑�����
𝑑𝑑𝑑𝑑 � �𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 ���𝑑𝑑𝑥𝑥�

�� �𝑑𝑑𝑥𝑥�
�𝑑𝑑𝑥𝑥� �𝑥𝑥𝑥𝑥��𝑑𝑑𝑥𝑥
�����𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑥𝑥������� �
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚��
��
�� ≅ ��𝑥𝑥�
��𝑥𝑥� �� 𝑚𝑚
𝑚𝑚
�� ≅ ��𝑥𝑥� � 𝑚𝑚����𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑑 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 � �� 𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥𝑥𝑥� �
��𝑑𝑑𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑥𝑥 �� �

�� ��

� (2.158)
�� � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.158)
(2.158)
(2.158)
(2.158)
𝜕𝜕 𝜕𝜕���
���𝑚𝑚
���
��� 𝑚𝑚 � �𝑑𝑑𝑥𝑥�
�𝑑𝑑𝑥𝑥� 1 1 (2.158) (2.158)
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕���𝑚𝑚
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� 𝑚𝑚������𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝑚𝑚
𝑚𝑚 �𝑑𝑑𝑥𝑥� 11
�𝑑𝑑𝑥𝑥�
�𝑑𝑑𝑥𝑥� 11 𝑑�𝑥𝑥
𝑑�𝑥𝑥 � � 𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝑑𝑑𝑥𝑥� � �




��
� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑�𝑥𝑥�
𝑛𝑛𝑛𝑑�𝑥𝑥
𝑑�𝑥𝑥
𝑑�𝑥𝑥 �
��𝑑𝑑𝑥𝑥� 𝑑𝑑𝑥𝑥��
𝑑𝑑𝑥𝑥�
𝑑𝑑𝑥𝑥�

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑛𝑛𝑛
𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑛𝑛𝑛
𝑛𝑛𝑛
Cogiendolos
Cogiendo
Cogiendo losdos
los dosprimeros
dos primerostérminos
primeros términosque:
términos que:
que:
CogiendoCogiendo
Cogiendo
Cogiendo
los dos primeros los
los
los dos
dos
dos primeros
términostérminos
primeros
primeros términos
términos
que: que:
que:
que:
𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (2.159)
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
𝑚𝑚 �� ≅ ≅≅𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚�� �� �� �𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝑑𝑑𝑑𝑑
��
��
�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
(2.159)
(2.159)
(2.159)
(2.159)
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚�� ≅≅
�� ≅ 𝑚𝑚�� 𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��
�� � 𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.159)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑
��
��
�� ��
��
�� (2.159)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
Aplicandola
Aplicando
Aplicando laLey
la Leyde
Ley dedeDarcy: Darcy:
Darcy:
Aplicando Aplicando
la Ley de la
Aplicando
Aplicando la Ley
Ley
Darcy:
la Ley de
de
de Darcy:
Darcy:
Darcy:
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 (2.160)
𝑚𝑚�� ≅�𝑑𝐾𝐾�𝑑𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��� �𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�����𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.160)
(2.160)
(2.160)
(2.160)
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
��
�� ≅
�� ≅

≅≅ �𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾 �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � ��� �
�� 𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕��𝐾𝐾 ��𝐾𝐾
��𝐾𝐾
��𝐾𝐾
��𝐾𝐾 �

� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ��

� �
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.160) (2.160)
��
�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕

� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕


La cantidad
La
La cantidad de
cantidad de masa
de masa como
masa como agua
como agua subterránea
agua subterránea transferida
subterránea transferida al
transferida al volumen
al volumen
volumen
La cantidad La
La
La cantidad
de masa de
cantidad
cantidad de
como
de masa
masa
masa agua como
como
como subterráneaagua
agua
agua subterránea
subterránea
transferida
subterránea transferida
transferida
al volumen
transferida al
al
al volumen
volumen
control en la di-
volumen
control
control
control enen
enlalala dirección
dirección
ladirección
dirección𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 será:
será:
será:
reccióncontrol
control
control será:en
en
en la
la dirección
dirección 𝑥𝑥𝑥𝑥 será:
será:
será:
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝑚𝑚 � 𝑚𝑚 ≅ �𝑑𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��
��
��
�� ��
�𝑚𝑚

� 𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
𝑚𝑚
��
�� ≅
��
�� ≅

≅ �𝑑𝐾𝐾
≅ �𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾
�𝑑𝐾𝐾 � �
�𝑑𝐾𝐾���� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 � �
�� �
�𝐾𝐾

� 𝐾𝐾
𝐾𝐾
𝐾𝐾 � � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐾𝐾���� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 �
�� (2.161)
��
�� ��
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕

� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (2.161)
(2.161)
(2.161)
(2.161)
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.161) (2.161)

��𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 ��𝐾𝐾 ��𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕 ���𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
��𝐾𝐾 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

� 𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝐾𝐾
��𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝐾𝐾��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
��
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.162)(2.162)
𝑚𝑚�� �𝑚𝑚 𝑚𝑚�� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 �𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 � 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.162)
(2.162)
(2.162)
𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚��
��� �
��
�� � 𝑚𝑚��
��
��
�� 𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��≅
��
��
��

≅≅
�� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾
�𝐾𝐾
�𝐾𝐾
�𝐾𝐾 �
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕�����𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 �� (2.162)
(2.162)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕

� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕

De formaDe De
De
Deforma forma
forma
formaanáloga
análoga análoga
análoga
análogapara
para el para
para
parael
resto deel el
elresto resto
resto
restode
componentes dedecomponentes
de componentes
componentes espaciales: espaciales:
espaciales:
espaciales:
De
De forma
forma análoga
análoga para
para el
el resto
resto de
de componentes
componentes
componentes espaciales:
espaciales:
espaciales:
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑚𝑚�� �𝑚𝑚 𝑚𝑚�� ≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.163)
(2.163)
(2.163)
(2.163)
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
��
�� �
��
��


� 𝑚𝑚
� 𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
��
�� ≅
��
��
≅≅
≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕
≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝐾𝐾 �𝐾𝐾
�𝐾𝐾
�𝐾𝐾����� 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝐾𝐾 � 𝜕𝜕𝜕𝜕�����𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ��
�� (2.163)
(2.163) (2.163)
�� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.164)(2.164)
(2.164)
𝑚𝑚 � 𝑚𝑚 ≅ �𝐾𝐾
�𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.164)
(2.164)
𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑚𝑚 ��
��
��
��
�� �


��𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑚𝑚��
𝑚𝑚
𝑚𝑚
��
�� ≅
��
��
��


≅≅ 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾����� 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝐾𝐾
�𝐾𝐾
�𝐾𝐾

𝜕𝜕𝜕𝜕�����𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 �

�� (2.164)
(2.164)
�� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Sustituyendo ecuaciones 2.162-164 en la ecuación 2.156 y asumiendo
Sustituyendo las ecuaciones 2.162-164 en la ecuación 2.156 y asumiendo la igualdad
la igualdad tenemos que:
Sustituyendo
tenemosecuaciones
que: 2.162-164 en la ecuación 2.156 y asumiendo
����� � �� � ��
la igualdad tenemos8888 que: � � �𝐾𝐾� � � �𝐾𝐾� � �
88
88
8888 �� �� �� �� �� (2.165)
88
����� � �� � �� � ��
� � �𝐾𝐾� � � �𝐾𝐾� � � �� �𝐾𝐾� �� �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� (2.165)
�� �� �� �� �� (2.165)
� ��
��
�𝐾𝐾� �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
��
La masa� creada o destruida en el interior del volumen control por el
termino fuente/sumidero (𝑑𝑑𝑑𝑑�� /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs-1] puede ser expresada por
La masa creada o destruida en el interior del volumen control por el
unidad de volumen como g [kgꞏm-3]:
termino fuente/sumidero (𝑑𝑑𝑑𝑑�� /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs-1] puede ser expresada por
unidad de volumen como g [kgꞏm-3]: 𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.166)
82 � g𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
� g𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.166)
𝑑𝑑𝑑𝑑 La capacidad � de almacenamiento del sistema está relacionada con la
�� � �� � ��
la igualdad tenemos
���
que:
� � �𝐾𝐾� � � �𝐾𝐾� � �
�� �� �� �� �� (2.165)
����� � ��� �� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
�� � ��
�𝐾𝐾
� �� ���𝐾𝐾 � �� � � �� �𝐾𝐾 �� ��
��
��
Publicaciones del Instituto
��
Geológico y Minero de España,
��
Serie: Hidrogeología (2.165)N.º 38, Madrid
y Aguas Subterráneas.
La masa creada �o �𝐾𝐾 ��
destruida
� �� �� en el interior
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� del volumen control por el
�� -1
termino fuente/sumidero (𝑑𝑑𝑑𝑑�� /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs ] puede ser expresada por
La masa La masao creada
creada destruida o destruida
eng [kgꞏm en-3 el interior
el interior del volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕control por el fuen-
unidad de volumen como ]: del volumen 𝑐𝑐
control
� � �
por el termino
termino
te/sumidero ( fuente/sumidero -1 (𝑑𝑑𝑑𝑑 /𝑑𝑑𝑑𝑑) [kgꞏs-1] puede
) [kg·s ] puede �� ser expresada por unidad ser expresada por como 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 de �
volumen
𝑐𝑐� � � �
[kg·munidad
-3
]: de volumen como 𝑑𝑑𝑑𝑑 �� g [kgꞏm ]: -3
(2.166) 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
que es � g𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 que
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑐𝑐lo mismo �
(2.136)
𝑑𝑑𝑑𝑑��� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕�� que es lo mismo que
La capacidad de almacenamiento � g𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 del sistema 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝑐𝑐 � �está�relacionada
𝜕𝜕𝜕𝜕(2.166)
con la(2.166)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑝𝑝 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
que es lo porosidad
mismo queeficaz (𝜙𝜙�� ) existente en el volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕 control.
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
La porosidad
𝑐𝑐� �� � � � 𝑝𝑝 � �
La capacidad La capacidad de almacenamiento del sistema está relacionada con la 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
eficaz es de almacenamiento
la fracción de volumen𝜕𝜕𝜕𝜕 delsusceptible
sistema
𝜕𝜕𝜕𝜕 está derelacionada
llenarse o vaciarse con la porosidad
de agua eficaz
porosidad eficaz 𝑐𝑐(𝜙𝜙 �� )� existente en el� volumen control. (2.137)
( )subterránea.
existente en Laelvariación� �
volumen de
𝜕𝜕𝜕𝜕
�masa
control.

� 𝑝𝑝en � elporosidad
La
𝜕𝜕𝜕𝜕volumen

eficaz
control enlaelLa
es porosidad
fracción
tiempo de volumen
será:
eficaz es
susceptible de la fracción
llenarse de volumen
o vaciarse de susceptible
agua de llenarse
subterránea. o vaciarse
La variación dede aguaen el vo-
masa
lumensubterránea.
control en La 𝑑𝑑𝑑𝑑��� será:
variación
el tiempo 𝜕𝜕�𝜙𝜙
de �� 𝜌𝜌�
masa en� el volumen control en el tiempo (2.167)será:
� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝜕𝜕�𝜙𝜙�� 𝜌𝜌� � (2.167)
El cambio REF:05de porosidad � eficaz con 𝑙𝑙el tiempo está relacionado con la(2.167)
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 sustituir:𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:05
compresibilidad de la matriz sólida del sustituir: medio poroso, si𝑙𝑙 aumenta la
presión
El cambio El cambio
de de REF:06de
fluido en
porosidad porosidad
sustituir
eficaz el poro eficaz
parte
con eleste con
tiempode
puede el
frase tiempo
recuadrada
estádeformarse está relacionado
relacionado con con la
unlarectángulo
elásticamente
con y rojo por:
compresibilidad
REF:05de compresibilidad
sustituir: 𝑙𝑙 de la matriz REF:06
sólida del sustituir
medio parte desifrase
poroso, aumenta recuadrada
la con un rectán
la modificar
matriz sólida el volumen
del mediodeporoso, porosidad eficaz. la
si aumenta Depresión
ello sedededuce fluido en queel la poro este
presión de fluido (𝑅𝑅𝑅𝑅 < 2.300),
en el eficaz poro transitorio
este puede (2.300 ≤
deformarse 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 4.000) o
elásticamente turbulento y De (𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000).
REF:06
Página 74,variación
puede
sustituir parte de
deformarse
fórmula de la
2.168: frase porosidad
elásticamente
recuadrada con es un
y modificar función
(𝑅𝑅𝑅𝑅
rectángulode la rojo
el<volumen
2.300), presión
de hidrostática.
porosidad
transitorio
por: (2.300 ≤Se
eficaz. 𝑅𝑅𝑅𝑅 ello o turbu
≤ 4.000)
modificar
define
se deduce laelvariación
el nivel
que volumen
piezométrico dedela porosidad
ℎ [m] como:
porosidad eficaz.esDe
eficaz ello se
función de deduce
la presión quehidrostática.
la
(𝑅𝑅𝑅𝑅 Se variación
< 2.300),
define depiezométrico
transitorio
el nivel la (2.300
REF:22 porosidad ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅
sustituir: eficaz

[m]4.000)es función
como: 𝑙𝑙
o turbulentode la presión hidrostática. Se
(𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000).
define el nivel piezométrico ℎ 𝑃𝑃 REF:22
[m] como: sustituir: 𝑙𝑙
ℎ� 𝑝𝑝 � 𝑑𝑑 𝜙𝜙 (2.168)
REF:07 sustituir: 𝜌𝜌 𝑔𝑔
REF:22 sustituir: 𝑙𝑙 𝜕 � 𝑃𝑃 REF:07
� ��
� � sustituir: 𝜙𝜙�� (2.168)
(2.168)
ℎ � 𝜌𝜌� 𝑔𝑔 � 𝑑𝑑 (2.168)
Supongamos que
REF:08 sustituir: 𝜙𝜙 � es función
𝜌𝜌� 𝑔𝑔 de la presión
𝜙𝜙�� ��� o nivel hidráulico 𝜙𝜙 � �ℎ�
REF:07Supongamos y que el nivel
sustituir: que 𝜙𝜙 hidráulico
�� es función variade enlaelREF:08
tiempo,osustituir:
presión tenemos 𝜙𝜙�� ���Ahora
que 𝜙𝜙� �ℎ�𝑑𝑑��.
nivel hidráulico y que el nivel
se puede
hidráulico Supongamos enREF:09
variaderivar laque
el tiempo, 𝜙𝜙� es
variación función
tenemos
sustituir: de porosidadde la𝜙𝜙presión
que ������oen
��eficaz . nivel hidráulico
el tiempo.
Ahora se puede𝜙𝜙derivar � �ℎ� la va-
REF:08 sustituir: y que 𝜙𝜙
el nivel hidráulico ��� REF:09 𝜙𝜙 ������
riación de porosidad eficaz envaria
�� en el tiempo, tenemos que 𝜙𝜙� �ℎ�𝑑𝑑��.
el tiempo. sustituir: �� Ahora
Por otro lado,latenemos
REF:10 que la densidad del
𝑝𝑝��agua
� �eficaz en𝑔𝑔el�también
𝜌𝜌� � � depende de
Página
REF:09 74,selíneapuede 15,derivar
sustituir
𝜙𝜙
variación
������ � 𝑃𝑃�𝜌𝜌�de𝑔𝑔porosidad
𝜕 sustituir: �REF:10
� por: tiempo.
� �de𝑝𝑝�si�𝜌𝜌 � �com-
sustituir:
Por si esta se comprime al aumentar la presión. La presión es equivalente
otro lado, tenemos �� que la densidad del agua sustituir:
también depende � a𝑔𝑔se
esta �
primetrabajar Por otro
con la la lado,
REF:11 tenemos
variable sustituir:
deLa que
estado la densidad
que�es 𝑝𝑝
𝜌𝜌es del agua también depende de
� el �nivel
� � hidráulico, quecon a sula vez
al aumentar presión. presión equivalente a trabajar variable de
REF:10 sustituir: si esta se � � 𝑝𝑝��al𝜌𝜌�aumentar
comprime 𝑔𝑔� �𝜕 �� REF:11𝑝𝑝�
la presión.
𝑔𝑔sustituir:
La presión es 𝑝𝑝
equivalente a nuevo
estado cambia en el tiempo. Tenemos de nuevo que 𝜌𝜌� �ℎ�𝑑𝑑��. Aplicando la reglade
que es el nivel hidráulico, que a su vez cambia en el tiempo. Tenemos
trabajar con REF:12
la variable sustituir:
de estado que 𝑅𝑅𝑅𝑅
es el > 4.000
nivel hidráulico, que a su vez
REF:11que de la cadena
sustituir: se
𝑝𝑝 tiene la
. Aplicando que: regla de laREF:12 cadena se tiene que:
sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000
cambia en el tiempo. Tenemos de nuevo que 𝜌𝜌� �ℎ�𝑑𝑑��. Aplicando la regla
Página 74, línea 16, sustituir REF:23𝑃𝑃 sustituir: por: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
REF:12 sustituir: de la cadena 𝜕𝜕�𝜙𝜙
se
𝑅𝑅𝑅𝑅�� >𝜌𝜌�4.000
tiene �que: ��REF:23 sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕 (2.169)(2.169)
𝑑 � 𝑑𝑑� � 𝜙𝜙��
que se lee como 𝜕𝜕𝜕𝜕 el producto 𝜕𝜕𝜕de la 𝜕𝜕𝜕𝜕densidad 𝜕𝜕𝜕del agua
𝜕𝜕𝜕𝜕 por lo que cambia
REF:23 sustituir: 𝜕𝜕�𝜙𝜙�� 𝜌𝜌� � 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕 𝑝𝑝𝐻𝐻� � 𝜕𝜕 � ��𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � 𝑝𝑝�𝑉𝑉 � �𝜕𝜕� �
(2.169)
la porosidad al
Que se lee como el producto de � hacerlo 𝑑 �el nivel
𝑑𝑑 hidráulico
la densidad del�� � 𝜙𝜙 (presión 𝐻𝐻
agua por lo que cambia laporo)
hidrostática � �del 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕al
porosidad � � 𝑝𝑝�𝑉𝑉� �
multiplicado por 𝜕𝜕𝜕𝜕lo que varía𝜕𝜕𝜕 el 𝜕𝜕𝜕𝜕 hidráulico
nivel 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕en el tiempo, más la
hacerlo el nivel hidráulico (presión �hidrostática 𝑝𝑝�𝑉𝑉�del poro) multiplicado por lo (4.1) que varía
porosidad 𝐻𝐻� �por
eficaz 𝜕𝜕�lo �que 𝜕𝜕�varía 𝜕𝜕�la�densidad � � agua al hacerlo el nivel
�𝜕𝜕del 89
el nivel hidráulico
Página 74, fórmula 2.171: en el tiempo,
REF:24 sustituir: más la porosidad eficaz por lo que varía la densidad
hidráulico multiplicado por lo que varía
REF:24
del agua al hacerlo el nivel hidráulico multiplicado por lo que varía el nivel89 el nivel hidráulico
sustituir: en el tiempo. hidráulico
𝜕𝜕𝜕𝜕 (4
en el tiempo. 𝜕𝜕𝜕 � 𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊� (2.171)
REF:24 sustituir: 𝜌𝜌� 𝑔𝑔 𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊�
𝜕𝜕�𝜕𝜕�� 𝜌𝜌� � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
𝑊𝑊𝑊� � 𝜕𝜕𝑊 �𝜌𝜌�� � 𝜕𝜕𝑊�� 𝜕𝜕�� � (2.170) (2.170)
(4.2)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊
Página 74, fórmula 2.172: REF:25un
Sea el volumen control considerado sistema 𝑊𝑊𝑊
sustituir: a cota � � � donde
y 𝜕 � 𝑃𝑃�𝜌𝜌 REF:26
𝑔𝑔 � � dondesustituir:ℎ [m] 𝐻𝐻𝐻
es el
� nivel hidráulico, 𝑃𝑃 [Pa] es la presión
REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊𝜕𝜕�𝜕𝜕 � �� 𝜌𝜌�

-2
𝜕𝜕𝜕
�𝜌𝜌
𝜕𝜕𝜕𝜕�� REF:26
𝜌𝜌83 𝑔𝑔 �sustituir:
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�𝐻𝐻𝐻
𝜌𝜌 � 𝑔𝑔� (2.172)
hidrostática,𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑔𝑔
REF:27[mꞏs ]sustituir:
es la aceleración
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐻𝐻𝐻�
� gravitatoria
��
𝜕𝜕𝜕𝜕 y z�la coordenada de
REF:26 sustituir:altura 𝐻𝐻𝐻 de�referencia, se puede calcular REF:27 que la derivada𝐻𝐻𝐻de
sustituir: � ℎ como:
REF:28 sustituir: 𝑄𝑄𝑄���
REF:07eficaz
porosidad
porosidad
porosidad eficaz
eficaz
sustituir: por
por porlo loloquequevaría
que varía
𝜙𝜙��la
varía laladensidad
densidaddel
densidad deldelagua aguaal
agua alalhacerlo
hacerloel
hacerlo elelnivel
nivel
nivel
hidráulico multiplicado por 𝜕lo�que �𝑝𝑝varía
𝑝𝑝�REF:07 ��
𝜌𝜌𝑝𝑝� 𝑔𝑔el � hidráulico en𝜙𝜙el
sustituir:
nivel tiempo.
hidráulico multiplicado
hidráulico multiplicado por lo que que varía varía el el nivel
nivel hidráulico
hidráulico en en elel tiempo.
��tiempo.
REF:08 sustituir: por lo 𝜙𝜙 �� ���
Página 74, línea 16, sustituir 𝑃𝑃 por: REF:08 sustituir: 𝜙𝜙�� ���
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
REF:09 sustituir: 𝜙𝜙 �� ������
GEOTERMIA
Página 74, SOMERA:
línea 16, Fundamentos
𝜕𝜕�𝜕𝜕����
sustituir
𝜕𝜕�𝜕𝜕
𝜕𝜕�𝜕𝜕 𝑃𝑃
Teóricos
𝜌𝜌�𝜌𝜌 � y𝜕𝜕𝜕
��por:
Aplicación
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:09 𝑝𝑝�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜙𝜙��(2.170)
������
Página
Página74, fórmula
74, fórmula 2.171:
2.171: �� 𝜌𝜌 ��
� �𝜌𝜌 ��
�� � 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
sustituir: � � (2.170)
(2.170)
REF:10 sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜌𝜌
�𝜌𝜌� ��
� �
𝑝𝑝� �
𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌�� 𝜕𝜕
𝜕𝜕
𝑔𝑔 ���
�� ���
� 𝜕𝜕𝜕 � �
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝑝𝑝 �
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
Sea el volumen control considerado un sistema 𝜕𝜕𝜕𝜕REF:10
𝜕𝜕𝜕𝜕 a cota sustituir: donde y � � 𝑝𝑝��𝜌𝜌� (2.171) 𝑔𝑔� � �
Sea elel volumen control 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � � (2.171)
donde Sea
REF:11
Sea
[m] es el
el volumen
volumen
sustituir:
nivel control
control
hidráulico, 𝑝𝑝considerado
considerado
considerado
[Pa]
𝜌𝜌 𝑔𝑔
�𝜌𝜌� 𝑔𝑔 es la un
unun
presión sistema
sistema
sistema aa
hidrostática,a cota
cota
cota ���� � �� � �
[m·s donde
donde
donde
-2
] es la ace-
Página 74, fórmula 2.171: REF:11 𝑝𝑝esla
yyy𝜕𝜕𝜕
leración ��𝑃𝑃�𝜌𝜌𝑃𝑃�𝜌𝜌��𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔�
𝑃𝑃�𝜌𝜌
gravitatoria
� � � y��z��donde
la donde
donde ℎℎℎ[m]
coordenada [m][m]es esesde el
el elnivelnivelhidráulico,
nivel
altura hidráulico,
sustituir:
hidráulico,
de referencia, [Pa]
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃[Pa]
[Pa] es
sees puedelalapresión
presión
presión
calcular que
REF:12
hidrostática,
hidrostática, sustituir:
𝑔𝑔 [mꞏs
[mꞏs ]] es
-2
-2 ] es la aceleración
es la 𝑅𝑅𝑅𝑅
la aceleración
aceleración > 4.000 gravitatoria
𝜕𝜕𝜕𝜕 gravitatoria y
gravitatoria y z la coordenada de z la coordenada dede (2.171)
Página 74,hidrostática,
fórmula
la derivada 2.171:
de como: 𝑔𝑔𝑔𝑔 [mꞏs -2
REF:12 sustituir:y z la coordenada 𝑅𝑅𝑅𝑅
alturade 𝜕𝜕𝜕 � > 4.000
Página
Página altura
altura
74,74,
fórmula
fórmula
REF:23dede referencia,se
referencia,
sustituir:se puede
referencia,
2.172:
2.172: sepuede
puedecalcular calcular
calcular � 𝑔𝑔que
𝜌𝜌𝜕𝜕𝜕𝜕 quela
que laladerivada
derivadade
derivada dedeℎℎℎcomo:
como:
como:
𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:23 sustituir:
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.171)
(2.171)
𝜕𝜕�𝜕𝜕
𝜕𝜕�𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝜌𝜌� � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌 𝑔𝑔 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.171)
(2.171) (2.172)
����� � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝐻𝐻��� ��� �
��𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� ��𝜌𝜌𝑝𝑝�𝑉𝑉 � �𝜕𝜕� �
(2.171) (2.172) (4.1)
� � �𝜌𝜌�𝜌𝜌 � � � 𝜌𝜌 𝜌𝜌�𝜌𝜌�
𝜌𝜌�� 𝑔𝑔�𝑔𝑔
𝑔𝑔𝜌𝜌 �𝑔𝑔 𝑔𝑔�� 𝜕𝜕���
𝜕𝜕�� � 𝜌𝜌 �𝑔𝑔�𝑔𝑔�
Sustituyendo:
Página 74, fórmula 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
2.172: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐻𝐻 � � 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕� � 𝑝𝑝�𝑉𝑉� �𝜕𝜕
Sustituyendo:
Sustituyendo:
Sustituyendo:
Página 74, fórmula 2.172:
𝜕𝜕�𝜕𝜕 �� 𝜌𝜌� � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
REF:24 𝜕𝜕�𝜕𝜕����
𝜕𝜕�𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝜌𝜌�� �
sustituir: � �𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜌𝜌� 𝜕𝜕𝜕𝜕���� 𝜌𝜌� 𝑔𝑔 � 𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜌𝜌� 𝑔𝑔�
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.172)
(2.172)
𝜕𝜕�𝜕𝜕 𝜌𝜌
��𝜕𝜕𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝑔𝑔 � 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜌𝜌 𝑔𝑔� (2.172)
(2.172)
𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌 � 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕 �𝜌𝜌
�𝜌𝜌 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕
��
𝜌𝜌𝜌𝜌REF:24
� 𝑔𝑔
� 𝑔𝑔 �� 𝜕𝜕
𝜕𝜕 ��
sustituir:
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌𝜌𝜌 �� 𝑔𝑔�
𝑔𝑔� (2.172)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� �
𝜕𝜕𝜕𝜕�� � �𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜌𝜌� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌� 𝑊𝑊𝑊 𝑔𝑔 ��𝜕𝜕𝜕𝜕𝑊 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� � 𝜕𝜕𝑊 𝜌𝜌� 𝑔𝑔� (2.172)(4.2)
Página
Página75,75,
fórmula
Definimos fórmula 2.173: 𝜕𝜕𝜕𝜕
[m·kg
2.173: ·s
-1 -2
] 𝜕𝜕𝜕𝜕 -1-1 -2-2𝜕𝜕𝜕𝜕
como la compresibilidad del�𝜕𝜕𝜕𝜕medio � poroso
Definimos
Definimos𝜔𝜔
Definimos 𝜔𝜔
𝜔𝜔���[mꞏkg [mꞏkg
[mꞏkg ꞏs -1 ꞏs
ꞏs ]]como
-2 ] como
comola la compresibilidad
lacompresibilidad
compresibilidaddel del medio
delmedio
medioporoso poroso
poroso𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊�
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕����� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
�� �� (2.173) (2.173)
(2.173)
(2.173)
Página 75, fórmula 2.173: 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �𝜔𝜔 𝜔𝜔𝜔𝜔 � (2.173)
(2.173)
REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �
Página 75, fórmula
Definimos 2.174:
[m·kg 𝜔𝜔·s ][mꞏkg
como -1
la -2
-2compresibilidad
REF:25 del agua𝑊𝑊𝑊del
sustituir:
Página 75, Definimos
fórmula 2.174: [mꞏkg ꞏs ]como
comola lalacompresibilidad
compresibilidad delagua
agua
-1 -2
𝜔𝜔𝜔𝜔
-1 -2
Página Definimos
Definimos
75, fórmula
REF:26 2.173: ��[mꞏkg
-1 ꞏs
𝐻𝐻𝐻� ꞏs 𝜕𝜕𝜕𝜕 ]]�� como compresibilidad del agua
sustituir: �
� �� (2.173)
11 1 1 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:26 sustituir: 𝐻𝐻𝐻�
1 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � �
� �� �
� (2.174)
(2.174) (2.174)
(2.174)
REF:27 sustituir: 𝐻𝐻𝐻𝜌𝜌 � 𝜌𝜌𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� 𝜔𝜔
� 𝜔𝜔𝜔𝜔�


�� � (2.174) (2.173)
(2.174)
Página 75, fórmula 2.174: 𝜌𝜌
𝜌𝜌�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:27 sustituir: 𝐻𝐻𝐻�
Tenemos REF:28
Tenemos
Tenemos
que: que:
sustituir:
que: 𝑄𝑄𝑄
Página 75, fórmulaTenemos 2.174: que: ���
1 𝜕𝜕𝜕𝜕� REF:28 sustituir: 𝑄𝑄𝑄
� �� ��� (2.174)
REF:29 𝜕𝜕�𝜕𝜕����
𝜕𝜕�𝜕𝜕
𝜕𝜕�𝜕𝜕 𝜌𝜌��
sustituir:
𝜌𝜌𝜌𝜌 �
� � 𝜕𝜕𝜕 𝑄𝑄𝑄
𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌
𝜕𝜕𝜕��1� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.175)
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜌𝜌 �𝜌𝜌�� 𝜔𝜔𝜔𝜔 𝜌𝜌�𝜌𝜌�� (2.175)
(2.175)
𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 ���𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌�𝜌𝜌�� 𝜔𝜔𝜔𝜔 𝜌𝜌𝜌𝜌�𝜌𝜌��𝑔𝑔� 𝑔𝑔�
�� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜌𝜌 � 𝜔𝜔 ��� 𝜌𝜌� �REF:29�� ��
�� 𝜌𝜌sustituir:
�� 𝜔𝜔 ��� 𝑄𝑄𝑄
𝑔𝑔� �� (2.174)
(2.175)
𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:30𝜕𝜕𝜕𝜕sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕�𝜕𝜕����
𝜕𝜕�𝜕𝜕
𝜕𝜕�𝜕𝜕 𝜌𝜌�𝜌𝜌����� �𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:30 sustituir: (2.176)
�� 𝜌𝜌 𝜌𝜌�� 𝜌𝜌�� 𝑔𝑔�𝜔𝜔��� (2.176)
(2.176)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜌𝜌
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌 𝜌𝜌
𝜌𝜌
� � 𝑄𝑄𝑄� 𝑔𝑔�𝜔𝜔
𝑔𝑔�𝜔𝜔 ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕��
�� 𝜔𝜔𝜔𝜔
𝜔𝜔
𝜕𝜕𝑊
�� ��� ���𝜕𝜕𝑊�
� (2.176) (4.3)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� �
���
-1-1]
𝑄𝑄𝑄 � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊�
Definimosel
Definimos
DefinimosDefinimos elelcoeficiente
el coeficiente
coeficiente
coeficiente
de dedealmacenamiento
de
almacenamiento
almacenamiento
almacenamiento específico S [m
específico [m
[m-1] como:SS�� �[m
específico específico
-1
]]
como:
como:
como:
(2.177)
(2.177)
SS�S� ��
��𝜌𝜌𝜌𝜌�𝜌𝜌�� 𝑔𝑔�𝜔𝜔���
𝑔𝑔�𝜔𝜔
𝑔𝑔�𝜔𝜔 �𝜕𝜕𝜕𝜕����
� � 𝜕𝜕 �� 𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔
� ���
�� (2.177)(2.177)

Setiene
Se
Se tieneque:
tiene que:
que:
Se tiene que:
90
90
90 𝜕𝜕��
𝜕𝜕���� 𝜌𝜌� � 𝜕𝜕𝜕 (2.178)
�� 𝜌𝜌� � � 𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌� S� (2.178)(2.178)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌� S�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Por
Por lo tanto, teniendo en cuenta las
Por lo tanto, lo tanto,
teniendo teniendo
en cuentaen cuenta
las las ecuaciones
ecuaciones 2.178:yy 2.178:
2.167 y 2.167
ecuaciones 2.167 2.178:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑��� 𝜕𝜕𝜕 (2.179)
��� � 𝜕𝜕𝜕 S� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� (2.179)(2.179)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 S� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
Sustituyendo
Sustituyendo las
las ecuaciones
ecuaciones 2.179, 2.165 yy 2.166
2.179, 2.165 2.166 en
en la
la ecuación
ecuación 2.155
2.155
se obtiene:
se obtiene:
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 S� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� 84
𝜕𝜕𝜕𝜕 S 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
� � 𝜕𝜕 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕�
Por lo
Por lo tanto,
tanto, teniendo
teniendo en en cuenta � las las𝜌𝜌 ecuaciones
S� 2.167 yy 2.178:2.178:
Por lo tanto, teniendo 𝜕𝜕𝜕𝜕 encuenta cuenta 𝜕𝜕𝜕𝜕las�ecuaciones 2.167
ecuaciones 2.167 y 2.178:
Por lo tanto, teniendo 𝑑𝑑𝑑𝑑��� en
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕cuenta las ecuaciones 2.167 y 2.178:(2.179)
𝑑𝑑𝑑𝑑��� �� 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕S 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�� (2.179)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
���
𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 SS���𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑� (2.179)
Publicaciones del Instituto 𝑑𝑑𝑑𝑑 Geológico
���
� 𝜕𝜕𝜕𝜕ySMinero 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
de España, Serie: Hidrogeología y Aguas (2.179)
Subterráneas. N.º 38, Madrid
Sustituyendo las
Sustituyendo las ecuaciones
𝑑𝑑𝑑𝑑ecuaciones 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 2.179, 2.179, 2.165 2.165�yy 2.166 2.166 en en la la ecuación
ecuación 2.155 2.155
se obtiene:Sustituyendo las ecuaciones 2.179, 2.165 y 2.166 en la ecuación 2.155
obtiene:
se Sustituyendo las ecuaciones 2.179, 2.165 y 2.166 en la ecuación 2.155
se
Sustituyendo obtiene: las ecuaciones 2.179, 2.165 y 2.166 en la ecuación 2.155 se obtiene:
se obtiene: 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕S 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
𝜕𝜕𝜕𝜕 SS���𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕S� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕�� � � 𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝐾𝐾�� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕�

����𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 �
�𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕����𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕𝜕���
�𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕�𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.180) (2.180)
(2.180)
𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑�
� � (2.180)
(2.180)
��𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝐾𝐾 ��𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑��
� ��𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
����𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜌𝜌𝜌𝜌�
𝑑𝑑𝑑𝑑 �
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝜌𝜌𝜌𝜌� �
Operando
Operando se
se obtiene
obtiene la
la ecuación
ecuación general
general de flujo
de flujo de de aguaagua
OperandoOperando
Operando se obtiene sese obtiene
obtiene
la ecuación lala ecuación
ecuacióngeneralgeneral de flujode
general deflujo
de flujo de
agua de agua
agua
subterránea:
subterránea:
subterránea:
subterránea:
subterránea:
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
(2.181) (2.181)
𝜕𝜕 �𝐾𝐾�� 𝜕𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕𝜕 ��� 𝜕𝜕𝜕 ��
� � �� � 𝜕𝜕𝜕S (2.181)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 SS���
𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.181)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
TeniendoTeniendoTeniendo
en cuenta en en
quecuentacuenta
la derivada que que parcialla derivada
la derivada
en direcciones parcialperpendiculares
parcial en direcciones
en direcciones es nula se
Teniendo
perpendiculares
perpendiculares
en
es
es
cuenta
nula se puede que la
expresar derivadala parcial
anterior ecuación en direcciones
como:
puede expresar la anterior
perpendiculares es nula se
se puede
nulaecuación puedecomo: expresar
expresar la la anterior
anterior ecuación
ecuación como: como:
perpendiculares es nula se puede expresar la anterior ecuación como:
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾
𝜕𝜕
�𝐾𝐾�� 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 �𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 �� 𝐾𝐾
𝐾𝐾�� 𝜕𝜕𝜕� � 𝐾𝐾
𝐾𝐾 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕� (2.182)
� 𝜕𝜕 �𝐾𝐾 �𝐾𝐾 � 𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 (2.182)
� 𝜕𝜕 �𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕� � 𝐾𝐾 𝐾𝐾�� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕� (2.182)
� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕�� (2.182)(2.182)
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕� � � � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 S�
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾�𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕� � 𝐾𝐾 𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕� � 𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕�� �
� �� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕S
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐾𝐾�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 SS���
Mediante el operador 𝜕𝜕𝜕𝜕 nabla 𝜕𝜕𝜕𝜕 ∇ y teniendo 𝜕𝜕𝜕𝜕 en𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
cuenta las propiedades del
producto Mediante
Mediante escalar el
el operador
operador
se tiene que: nabla
nabla ∇
∇ yy teniendo
teniendo en
en cuenta
cuenta las
las propiedades
propiedades del
del
Mediante el operador
Mediante el nabla
operador y teniendo
nabla ∇ y en cuenta
teniendo en las propiedades
cuenta las propiedades del producto
del es-
producto escalar escalar se se tiene
tiene que: que:
calarproducto
se tiene que:
producto escalar se tiene que: 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕
∇� � 𝜕𝜕 𝜕𝜕 �
∇� � 𝜕𝜕 𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
∇� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�
� 𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕
𝐾𝐾∇� � ��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��

𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝐾𝐾 �
𝐾𝐾 � ��𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾 𝐾𝐾� 𝐾𝐾 𝐾𝐾��� 𝜕𝜕𝜕
�𝐾𝐾𝐾𝐾� � �𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾 ���𝐾𝐾𝜕𝜕�� �𝐾𝐾𝐾𝐾� 𝐾𝐾�� � 𝐾𝐾���� � S (2.183) (2.183)
𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� � 𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� � 𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� � � � 𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� � 𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� � � � 𝜕𝜕𝜕SS�� (2.183)
(2.183)
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��𝐾𝐾𝐾𝐾
𝜕𝜕𝜕𝜕
� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐾𝐾𝐾𝐾� �𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝐾𝐾𝐾𝐾� � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 S� (2.183)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Utilizando de nuevo el operador nabla y considerando 𝐾𝐾 como un
tensorde
Utilizando se nuevo
obtiene: el operador nabla y considerando como un tensor se 91obtiene:
𝜕𝜕𝜕 (2.184)
91(2.184)
∇ � �𝐾𝐾∇𝜕� � � �
S 91
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 91
Si elcontrol
Si el volumen volumen
tuviesecontrol tuviese
propiedades propiedades
isotrópicas isotrópicastérmica
la conductividad la sería
conductividad
constante ( térmica sería
), sin el término (𝐾𝐾� � 𝐾𝐾� � 𝐾𝐾� ),
constantesumidero/fuente sin el término
y usando el operador la-
sumidero/fuente y usando el operador laplaciano ∇�
placiano
𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 �
∇� � ∇ � ∇� � � (2.185)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
quedaría:
85
S� 𝜕𝜕𝜕 (2.186)
∇� 𝜕 �
𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.184)

∇ �� �𝐾𝐾∇𝜕�
�𝐾𝐾∇𝜕� � � �� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 SS�� (2.184)
𝜕𝜕𝜕𝜕
Si
Si el el volumen
volumen control control tuviesetuviese propiedades
propiedades isotrópicas
isotrópicas la la
conductividad térmica sería constante (𝐾𝐾 � 𝐾𝐾 �
conductividad térmica sería constante (𝐾𝐾�� � 𝐾𝐾�� � 𝐾𝐾�� ), sin el término
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020. 𝐾𝐾 ), sin el término
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación �
sumidero/fuente
sumidero/fuente yy usando usando el el operador
operador laplaciano
laplaciano ∇ ∇�
� � �
𝜕𝜕
𝜕𝜕 � 𝜕𝜕
𝜕𝜕 � 𝜕𝜕
𝜕𝜕 �
∇��� ∇ � ∇� � �
∇ � ∇ � ∇� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (2.185)
(2.185) (2.185)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
quedaría:quedaría:
quedaría:
SS�� 𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕 (2.186)
∇�𝜕
∇�
𝜕�
� 𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.186) (2.186)
𝐾𝐾 𝜕𝜕𝜕𝜕
Las expresiones
Las
Las expresionesobtenidas
expresiones de la ecuación
obtenidas
obtenidas de
de la general de
la ecuación
ecuación flujo dede
general
general deagua subterránea
flujo
flujo de agua gobier-
de agua
nan elsubterránea gobiernan
gobiernandelel
régimen hidráulico
subterránea régimen
elsubsuelo. hidráulico
régimen Resulta del
del subsuelo.
necesario
hidráulico comprender
subsuelo. Resulta
el comporta-
Resulta
mientonecesario
necesario comprender el comportamiento del agua subterránea para
del agua comprender
subterránea el
paracomportamiento
entender el del
régimen agua
térmico subterránea
del subsuelo,paradado que
entender
el mecanismo el régimen térmico del subsuelo, dado que
entender el régimen térmico del subsuelo, dado que el mecanismorelación
de convección forzada o advección puede ser el mecanismo
dominante en de
de con
convección
convección
el flujo de calor en forzada
forzada o advección
o advección
el subsuelo. puede ser dominante
puede ser deberá
Inevitablemente dominante en relación
en relación
ser resuelto con el
con el hidráu-
el régimen
flujo
flujo
lico del de
de calor
medio físico en
calor si seel
en subsuelo.
elpretende Inevitablemente
subsuelo.predecir
Inevitablemente deberá
deberá ser
el comportamiento de resuelto
ser resuelto
un sistemael
el geotér-
micorégimen
régimen hidráulico
hidráulico su
somero, incluyendo del medio
medio físico
delrendimiento. físico
En lasi se
se pretende
si actualidad
pretende predecir el
predecirtrabajar
es habitual el con
comportamiento
comportamiento de
de un
un sistema
sistema geotérmico
geotérmico somero,
somero, incluyendo
incluyendo
modelos numéricos en los que el código utilizado habitualmente resuelve la ecuación su
su
2.181rendimiento.
rendimiento. En
En la
en todo el dominio, la actualidad
actualidad es
es habitual
para obtener habitual trabajar con
trabajardel
la velocidad con modelos
modelos
agua numéricos
numéricos
subterránea en cada cel-
en
en los
los que
que el
el código
código utilizado
utilizado habitualmente
habitualmente resuelve
resuelve la
la
da del dominio considerado y, posteriormente, calcular el transporte de calor
ecuación
ecuación 2.181
2.181 en
enteniendo
todo
todo el
el dominio,
dominio, para
para obtener
obtener la
la velocidad
velocidad del
del agua
agua subterránea
subterránea en
en cada
cada
en cuenta dicha velocidad, para obtener así la transferencia de calor correspondiente
celda
celda del
del dominio
dominio considerado
considerado y,
y, posteriormente,
posteriormente, calcular
calcular elel transporte
transporte dede
a la componente de advección y dispersión térmica hidrodinámica.
calor
calor teniendo
teniendo en en cuenta
cuenta dicha
dicha velocidad,
velocidad, para
para obtener
obtener así
así la
la transferencia
transferencia
de
de calor
calor correspondiente
correspondiente aa la la componente
componente de de advección
advección yy dispersión
dispersión
térmica hidrodinámica
térmica hidrodinámica .

92
92

86
3. RÉGIMEN TÉRMICO DEL SUBSUELO

Para entender las posibilidades y ventajas de la utilización de la energía geotérmica


somera es necesario conocer el origen y magnitud de los procesos de transferencia
de energía térmica en el subsuelo. Ello permite obtener una perspectiva general de la
distribución de temperaturas en el espacio y en el tiempo del subsuelo, es decir, de su
régimen térmico. Los focos fuente-sumidero de calor más importantes en la naturaleza
para el subsuelo más superficial son el Sol, la atmósfera y el núcleo de la Tierra. Por
ello, a continuación, se analizará el balance energético en el sistema atmósfera-terreno
y el concepto de gradiente geotérmico terrestre, además de otras condiciones de con-
torno para posteriormente estudiar el perfil de temperaturas en el subsuelo.

3.1 Balance energético en el sistema atmósfera-terreno

En la superficie terrestre se producen continuamente flujos de energía térmica entre


el terreno y la atmósfera por medio de los diferentes mecanismos de transferencia de
calor: radiación, conducción y convección.

El mecanismo de trasferencia de calor por radiación hace alusión a la capacidad del


espectro electromagnético para transferir energía a través de fotones en el espacio,
incluso en el vacío. La propagación de esta energía es de naturaleza ondulatoria y se
transmite con una longitud de onda que define el espectro electromagnético. El rango
del espectro de interés en el balance energético de la atmósfera va de las 0,1 a 100
µm, lo que incluye parte del rango ultravioleta (0,1-0,4 µm), el rango visible (0,4-0,7
µm) y el rango infrarrojo (0,7-100 µm). Al estudiar la atmósfera es habitual distinguir
entre radiación de onda corta (0,1-3,0 µm) y radiación de onda larga (3,0-100 µm),
diferenciando así la parte del espectro que más interactúa, radiación de onda larga,
con el vapor de agua (H20), dióxido de carbono (CO2) y ozono (O3). La atmosfera terres-
tre recibe del Sol anualmente un flujo de radiación continua de 1.367 W·m-2 (Wehrli,
1985) medidos fuera de la atmósfera en un plano de superficie perpendicular al flujo
solar. Si se tiene en cuenta la disminución de la radiación debido al ángulo de inciden-
cia, a lo largo del año la radiación total media ( ) recibida es aproximadamente una
cuarta parte del valor indicado, unos 338 W·m-2 (29,2 MJ·m-2·día-1). En función de la
radiación media recibida la Figura 3.1 muestra la radiación neta total absorbida por
el terreno, diferenciando entre radiación de onda corta y larga. Del total de la radia-
ción media recibida por la atmósfera, el 50% es reflejada ( ) o absorbida ( )

87
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

por las nubes y los gases atmosféricos, del 50% restante que es capaz de incidir en la
superficie terrestre un 3% es reflejado ( ) y un 47% es absorbido por el terreno ( ).
La Tierra, como cualquier cuerpo con energía interna a una temperatura distinta a cero
grados Kelvin, emite una radiación de onda larga ( ) que por su temperatura de su-
perficie está dentro del rango de radiación de onda larga (infrarrojo) y es equivalente al
114% de . El 96% de la radiación emitida por la superficie de la Tierra es absorbida
por las nubes y gases de la atmósfera ( ). Parte de la energía térmica absorbida
en las nubes y los gases de la atmósfera vuelve en forma de radiación de onda larga
hasta el terreno ( ) y parte es emitida al espacio exterior ( ), en total la superficie
del terreno emite un 18% de . La energía de radiación neta ( ) es la suma de
, y , dando un valor de 29% de la radiación total recibida extraterrestre.
Además del mecanismo de transferencia de calor por radiación hay que tener tam-
bién en consideración la conducción y la convección térmica. La conducción de calor
entre el suelo y el aire de la atmósfera es prácticamente despreciable (Oke, 1987). En
cambio, la transferencia de calor mediante el mecanismo de convección es muy impor-
tante. La convección transporta calor desde y a la atmósfera en forma de calor latente
( ) y/o calor sensible ( ). El calor latente hace alusión a la energía térmica que se
transfiere del suelo a la atmósfera a través del proceso endotérmico de evaporación
de agua directa o traspiración a través de las plantas existentes. La suma de ambos
procesos se denomina evapotranspiración. El transporte de calor latente está estrecha-
mente ligado al vapor de agua. Cuando se evapora una gota de agua en superficie, el
calor de evaporación pasa del suelo a la atmósfera en forma de molécula de vapor de
agua y por convección (libre o forzada) se transporta este calor latente hasta que es
liberado al condensar el vapor en las nubes, calentando el entorno donde se produce
la condensación. El flujo de calor latente a través de la evapotranspiración constituye el
mecanismo más importante para la transferencia de energía (también de masa) entre
la geosfera, hidrosfera, biosfera y la atmosfera, determinando el balance energético
global (Sellers et al., 1996; Song et al., 2012). Se estima que más de la mitad de la
energía de radiación neta ( ) recibida por la superficie de la Tierra a escala continen-
tal vuelve a la atmósfera como calor latente (Brutsaert, 1982).
El calor sensible hace referencia a la energía térmica transferida entre la superficie y
el aire de la atmósfera debido al gradiente térmico entre ambos. El calor sensible es
desplazado de la superficie caliente al aire en contacto con la misma mediante flujo
turbulento hasta que se transfiere al aire circundante. Lo contrario sucede cuando el
aire caliente enfría la superficie. Por gradiente térmico también puede haber una trans-
ferencia de calor ( ) por conducción de la superficie del terreno a las capas de terreno
infrayacentes. Supone un flujo de salida y entrada de energía térmica del suelo hacia
el reservorio geológico o geotérmico. En invierno el subsuelo cede calor al suelo y en
verano recibe calor del suelo.

88
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.1. Diagrama esquemático del flujo de energía por radiación entre el espacio exterior y la superficie
terrestre. Valores expresados como porcentajes de la radiación solar promedio anual (338 W·m-2). Adaptado de
(Oke, 1987).

Si se tienen en cuenta todos los mecanismos de transporte de calor y el principio de


Si se tienen en cuenta todos los mecanismos de transporte de calor y
conservación de la energía, se puede obtener el balance energético en el suelo (Figura
el principio de conservación de la energía, se puede obtener el balance
3.2) determinado
energético por: (Figura 3.2) determinado por:
en el suelo

𝐽𝐽��� � 𝑄𝑄� � 𝑄𝑄� � 𝑄𝑄� (3.1)

Al cabo de un año el total de radiación neta de cualquier longitud de


Al cabo de un año el total de radiación neta de cualquier longitud de onda ( ) apor-
onda (𝐽𝐽��� ) aporta al suelo un 29% de la radiación total extraterrestre
ta al suelo un 29%-2 de la radiación total extraterrestre recibida (98 W·m-2) y es igual a
recibida (98 Wꞏm ) y es igual a la suma del calor disipado a la atmósfera
laa suma
travésdel
decalor disipado a lacomo
la convección atmósfera
calor asensible
través de
(𝑄𝑄la )convección
debido al como
vientocalor sensible

atmosférico, aproximadamente 81 Wꞏm-2, o como calor latente (𝑄𝑄� ),
aproximadamente 17 Wꞏm-2, debido 89a la evapotranspiración y
condensación de agua, más el calor transferido del subsuelo a al suelo (𝑄𝑄� )
mediante conducción.
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

( ) debido al viento atmosférico, aproximadamente 81 W·m-2, o como calor latente


( ), aproximadamente 17 W·m-2, debido a la evapotranspiración y condensación de
agua, más el calor transferido del subsuelo al suelo ( ) mediante conducción.

Figura 3.2. Balance de energía térmica en el suelo. Se representa la energía absorbida por el suelo procedente
de radiación de onda corta ( ), el calor emitido en forma de radiación infrarroja ( ) de onda larga, el calor
latente ( ) y sensible ( ) trasferido por convección turbulenta a la atmósfera y el calor ( ) trasferido por
conducción del suelo a y desde el subsuelo.

3.2 Flujo ascendente de calor geotérmico profundo

El núcleo de la Tierra se estima que se encuentra a una temperatura de aproximada-


mente entre 4.000 y 7.000 °C (Anzellini et al., 2013), más de cien veces superior a la
temperatura que puede existir en la atmosfera. La temperatura existente en el centro
de la Tierra se atribuye al calor remanente procedente de la acreción durante su for-
mación, fricción interna por flujos de masa y desintegración radiactiva de elementos
inestables pesados existentes en el núcleo. A escala planetaria, se produce un flujo
de calor desde el núcleo hacia la superficie de la Tierra cuya magnitud promedio es
de 0,04-0,11 W·m-2 en la litosfera continental (Chapman, 1986), pudiendo existir im-
portantes variaciones locales con flujos de calor mucho mayores en los bordes de las
placas tectónicas, volcanes y zonas de hot-spot. El flujo de calor a través del núcleo
exterior, en estado líquido, y gran parte del manto se produce mediante el mecanismo
de convección libre. Existen celdas de convección donde se produce la transferencia
de calor por movimiento del fluido magmático ascendente, generado por diferencia

90
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

de densidad motivada por la expansión térmica. En la litosfera, de comportamiento


rígido, el calor se transfiere por conducción, atraviesa unos 100 km a través del manto
superior y la corteza terrestre hasta llegar a la superficie del planeta. Los materiales de
la corteza presentan conductividades térmicas relativamente constantes, por lo que el
flujo de calor ascendente en la corteza por conducción genera un gradiente relativa-
mente constante de temperaturas denominado gradiente geotérmico, con un valor
promedio, en dominio continental, de 18-30 °C·km-1.
El flujo de calor ascendente procedente del núcleo acaba siendo transferido a la at-
mósfera. Esto significa que la transferencia de calor neta entre el subsuelo y el suelo
( ) al cabo del año es prácticamente nula, aunque positiva, igual al flujo de calor que
transfiere el núcleo de la Tierra al espacio exterior.

3.2.1 Perfil de temperaturas subterráneas

La temperatura de la atmósfera depende mayoritariamente de la radiación solar recibi-


da y de los procesos de convección, conformando una compleja dinámica atmosférica
que, junto a la estacionalidad anual, hacen que la temperatura del aire en una localidad
dada varíe considerablemente a lo largo del año. Sin embargo, se puede comprobar
experimentalmente, midiendo la temperatura del terreno a diferentes profundidades,
que esta variabilidad estacional de temperaturas se va amortiguando hasta desparecer
a cierta profundidad (Figura 3.3).
La interacción del gradiente geotérmico con la dinámica atmosférica genera un perfil ca-
racterístico de temperaturas subterráneas (PCTS) (Figura 3.4). La profundidad a la que la
variación estacional de temperatura anual, causada por la variación de temperaturas en
la atmósfera, desaparece está entre 10 y 20 m de profundidad. Esta profundidad marca
la frontera donde termina el dominio del terreno de régimen superficial o transicional y
empieza el dominio térmico puramente geotérmico (Parsons, 1970). El dominio superficial
presenta un régimen hidráulico y térmico transitorio. Las oscilaciones de temperatura o
del nivel freático o de la zona no saturada en esta área pueden tener una componente
periódica de magnitud horaria en la superficie freática a varios días a mayores profun-
didades. En cuanto a la distribución de temperaturas en este dominio, si se midiesen los
perfiles durante un periodo de varios años para obtener el perfil promedio anual vertical,
la magnitud y dirección del gradiente térmico dependería de la tendencia climática de las
décadas o siglos anteriores al periodo de monitorización, y de las propiedades térmicas e
hidráulicas del terreno.
La profundidad donde empieza el dominio geotérmico, por debajo de la influencia de la
atmósfera, tiende a presentar un régimen térmico e hidráulico estacionario. El gradiente
de temperatura está influenciado por el movimiento del agua subterránea y no es equi-
valente al gradiente geotérmico que existiría si existiese unas condiciones hidrodinámi-

91
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

cas estáticas. Depende en gran medida de la climatología del lugar, especialmente de


eventos climáticos extremos como: glaciaciones, radiación solar, temperatura del aire,
velocidad del aire, periodo anual, sombra, etc. y de las propiedades térmicas del terreno
y el gradiente geotérmico existente. Por lo tanto, el dominio geotérmico se encuentra
libre de las fluctuaciones de temperatura y estacionales que se producen en la atmósfera.

Figura 3.3. Distribución espacio-temporal de los cambios de temperatura relativos en el terreno. Se muestra el
cambio de temperatura en función del tiempo (A) y la profundidad en función de los cambios de temperatura
relativa (B). TMA: Temperatura media anual.

92
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.4. Perfil característico de temperaturas subterráneas con la distribución espacio-temporal de


temperaturas en la atmósfera y en el terreno a lo largo de un año. La línea negra gruesa indica la temperatura
media anual, las líneas discontinuas de trazos largos y cortos representan la temperatura mínima y máxima
anual respectivamente.

La temperatura en la superficie terrestre es siempre mayor que la temperatura del


aire atmosférico, generalmente por debajo de los dos grados centígrados en días
nublados y de hasta siete grados centígrados superior en días despejados (Gallo et
al., 2011). Otra característica generalizada de las temperaturas en el subsuelo es que
la temperatura en el dominio geotérmico es aproximadamente de uno a dos grados
centígrados por encima de la temperatura media anual atmosférica (Carson, 1963;
Mihalakakou et al., 1992; Parsons, 1970; Penrod et al., 1960). Esto se debe al flujo
de calor geotérmico ascendente y el contraste de la conductividad térmica entre el

93
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

suelo y la atmósfera. La conductividad térmica de gases es aproximadamente unas


100 veces inferior que la de los sólidos.
En general, si no se especifica lo contrario, se asume que las instalaciones geotér-
micas someras operan en el subsuelo fuera del alcance de las variaciones de tem-
peratura atmosféricas, es decir, en condiciones de dominio geotérmico únicamente
influenciados por el gradiente geotérmico. No obstante, el gradiente geotérmico
sólo es representativo a más de 100 m de profundidad, ya que a profundidades
menores los gradientes térmicos medidos son más irregulares debido a diferentes
procesos térmicos que afectan al ambiente más próximo a la superficie. Como se ha
detallado anteriormente, la meteorología atmosférica produce cambios estaciona-
les que pueden propagares en los primeros 10-20 m. El flujo del agua subterránea
puede transportar calor por advección y modificar estos gradientes. Por otro lado,
la propagación profunda de la variabilidad climática de la temperatura atmosférica
que se han producido a lo largo de décadas hasta unos pocos siglos (Gupta y Roy,
2007) genera señales térmicas paleoclimáticas. Por ejemplo, una onda térmica con
un periodo de 1.000 años puede ser detectada como una anomalía de unas décimas
de grado centígrado a una profundidad 400 m de profundidad (Pollack y Huang,
2000). Las señales térmicas paleoclimáticas tienden a desdibujarse por el flujo de
agua subterránea, aunque no suelen llegar a desaparecer del todo. En general, los
tramos más profundos de los perfiles verticales de temperatura son un reflejo de cli-
mas pasados. Esta huella térmica del clima es una corrección necesaria en geofísica
para determinar los gradientes geotérmicos que permiten estudiar correctamente los
flujos de calor geotérmicos profundos (Kohl, 1998).

3.3 Advección de calor en el flujo regional de agua subterránea

Existen diferentes procesos naturales y antrópicos en el medio subterráneo respon-


sables de modificar el citado PCTS siendo el flujo de agua subterránea uno de los
fenómenos con mayor capacidad de modificación.
El flujo regional, a escala de cuenca sedimentaria, puede modificar significativamente
los perfiles PCTS hasta grandes profundidades (Beck et al., 1991). Es habitual que se
utilicen modelos de flujo de agua subterránea y transporte de calor para establecer
modelos conceptuales de flujo de agua regional (Cartwright, 1970). Especialmente
útiles son los modelos regionales en corte trasversal para explicar las temperaturas
observadas en ciertas zonas de las cuencas sedimentarias (Domenico y Palciauskas,
1973).
En zonas de recarga de agua subterránea el agua de recarga tenderá a presentar la
temperatura media anual de 1 a 2 °C menos que PCTS; es decir, aguas más frías que

94
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

en zonas sin recarga de agua subterránea. En las zonas de descarga tenderá a lo con-
trario, el agua procedente del subsuelo asciende calentando el entorno subterráneo
más somero, especialmente si existe un medio fracturado que facilita el ascenso rá-
pido del agua subterránea. Cuando el agua subterránea aflora en superficie en estas
condiciones se considera agua hidrotermal. Existen estudios en los que se utilizan
campañas de medición aérea con sensores térmicos para detectar zonas de descarga
de agua subterránea (Becker, 2006; Mejías et al., 2012).
La influencia del movimiento del agua subterránea en la temperatura del terreno de-
pende de la magnitud y distribución espacial del flujo de agua subterránea. Los flujos
locales tenderán a modificar las temperaturas en el dominio térmico atmosférico y
transicional, mientras que los flujos regionales tenderán a modificar las temperaturas
en el dominio geotérmico.
Mediante la utilización de modelos numéricos Smith et al. (1989) estudiaron la re-
distribución de calor debido a la convección en el flujo de agua subterránea y se
demostró su capacidad para provocar una perturbación significativa mediante advec-
ción en el régimen conductivo de calor de la corteza terrestre. Esto es especialmente
significativo en zonas montañosas. El flujo regional de agua subterránea es más
susceptible de modificar el régimen conductivo de calor, debido a los mayores ran-
gos de variación y de formas del nivel piezométrico y al hecho de que una topogra-
fía acentuada favorece a las componentes verticales del flujo de agua subterránea,
provocando su circulación profunda y, por consiguiente, su calentamiento de forma
significativa.
En la Figura 3.5A se ilustra un escenario de régimen térmico conductivo en un corte
hidrogeológico en un terreno montañoso. Este ejemplo corresponde a una modeli-
zación numérica donde se consideró un macizo montañoso de baja conductividad
hidráulica (10-18 m2) y un basamento de muy baja conductividad hidráulica (10-22 m2)
con un flujo de calor geotérmico ascendente de 0,06 W·m-2. En la figura se muestran
las líneas de flujo de calor geotérmico dominando claramente la componente con-
ductiva del calor, donde las líneas de flujo de agua subterránea no interaccionan con
las de calor. Se puede entender que en este tipo de situación el flujo de agua subte-
rránea es tan lento que el calor ascendente se transmite hacia materiales superiores
antes de ser desplazado significativamente por advección del agua subterránea hacia
la zona de descarga. En la figura se representan cuatro líneas de flujo de calor que
determinan un tubo de flujo de calor de color amarillo.
En la Figura 3.5B se muestra el mismo sistema, pero en este caso se consideró un
macizo montañoso de conductividad hidráulica intermedia (10-16 m2) incrementan-
do así el flujo de agua subterránea dos órdenes de magnitud. Las isotermas mues-
tran en este caso una pauta ligeramente diferente, indicando así una perturbación

95
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

en el flujo conductivo al aumentar el término advectivo. En este caso, el tubo de


flujo de calor más a la izquierda (los primeros dos kilómetros de distancia) pasa de
la zona conductiva del basamento a una conductiva-advectiva ampliándose con-
siderablemente, esto significa que con el mismo flujo de calor se debe calentar
mucho más terreno, lo que se traduce en una disminución de las temperaturas
respecto al escenario conductivo, y se representa con las isotermas en esa zona a
menor elevación. Es decir, se observa una reducción en las temperaturas en la zona
de recarga. Lo contrario pasa en el tubo de flujo de calor de la derecha, el tubo
de flujo de calor reduce su sección al pasar al dominio conductivo-advectivo, por
lo que el calor ascendente afecta a menos terreno y, por tanto, su temperatura es
mayor como muestran las isotermas ascendentes en esa zona, correspondiente a la
zona de descarga de agua subterránea.
Por último, en la Figura 3.5C se muestra un tercer escenario donde se consideró un
macizo montañoso de alta conductividad hidráulica (10-15 m2) incrementando así el
flujo de agua subterránea tres órdenes de magnitud respecto al primer escenario. La
primera consecuencia es que el sistema es capaz de descargar toda la recarga (cons-
tante en todos los modelos) y el nivel freático está a varios cientos de metros por
debajo de la superficie topográfica. El flujo de calor advectivo es tan importante que
todos los tubos de calor (color amarillo), que representan el flujo de calor geotérmi-
co basal, terminan en la zona de descarga (zona D). Se crea un nuevo tubo de flujo
de calor (color blanco) cuyas temperaturas quedarán determinadas por el balance
energético del suelo en las zonas de recarga (zona R), y no del flujo geotérmico
conductivo ascendente. Como pasaba en el escenario B, las isotermas disminuyen
su elevación en la zona de recarga y aumentan en la zona de descarga. Además,
la mezcla con el agua subterránea descendente a menor temperatura hace que las
temperaturas sean mucho menores, 50 °C a dos kilómetros de profundidad en la
zona de descarga comparando el escenario A con el C. En este ejemplo se pone
de manifiesto un pronunciado efecto de la advección en el campo de temperaturas
cuando existen zonas de flujo vertical de agua subterránea, produciéndose una dis-
torsión importante de las isotermas que pasan a posiciones horizontales perpendicu-
lares al flujo (Parsons, 1970).

96
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.5. Efectos del flujo de agua subterránea sobre el régimen térmico regional para sistemas de baja
conductividad hidráulica (A), de conductividad hidráulica media (B) y de alta conductividad hidráulica (C). Se
resalta un ambiente de recarga «R» y de descarga «D». Modificado de Smith et al. (1989).

97
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

El escenario C de la Figura 3.5 sirve para explicar las variaciones en perfiles PCTS como
consecuencia de la transferencia de calor por advección en la circulación de agua sub-
terránea en zonas de recarga y descarga (Anderson, 2005). Este tipo de entornos hidro-
geológicos genera impactos en perfiles PCTS como los que se muestran en la Figura
3.6. El agua de recarga (p. ej. zona R en Figura 3.5C) percola por el terreno transfiriendo
calor también por advección desde la superficie, haciendo que la variabilidad estacional
atmosférica se propague a mayores profundidades, modificando los PCTS (Figura 3.6A)
y presentando temperaturas promedio anuales en el terreno más bajas y más parecidas
a la temperatura promedio del aire atmosférico. En zonas de recarga la influencia del
clima determina probablemente la temperatura en la superficie freática, mientras que
en el flujo de agua subterránea las influencias del clima son menores. En las zonas de
descarga (p. ej. zona D en Figura 3.5C) el flujo de calor ascendente es mayor, por lo
que la influencia de la variabilidad estacional de temperaturas atmosféricas disminuye
de profundidad y los perfiles PCTS se ven modificados sustancialmente (Figura 3.6B),
además de presentar temperaturas promedio mayores a las esperadas. Es decir, el flujo
advectivo ascendente en zonas de descarga probablemente determinará la temperatura
de superficie freática cerca de la superficie, donde aparecerán manantiales fríos o calien-
tes en función de la propia pauta de flujo regional. La temperatura del agua subterránea
en zonas de descarga probablemente estén influenciadas por factores climáticos, pero
también podrían reflejar el ambiente termal por el que ha circulado el agua subterránea
durante su trayectoria desde la zona de recarga a la de descarga (Parsons, 1970). En ca-
sos extremos, cuando el dominio geotérmico llega a aflorar, los manantiales que puedan
existir en esa área serán unos grados más calientes que los manantiales más próximos
que estén alimentados de flujos de agua más superficiales.
En consecuencia, el gradiente geotérmico regional se mantendrá uniforme a profun-
didades donde domine el régimen conductivo. A una profundad dada (profundidad
«a» en Figura 3.7), donde exista un flujo de agua subterránea regional, el gradiente
geotérmico normal se verá afectado. Además, como se puede comprobar en la Figura
3.6 la profundidad en la que desaparece la influencia de la fluctuación de tempera-
turas superficiales se ve afectada en las zonas de descarga. En las zonas de recarga,
la advección de calor descendente desde la superficie hace que las perturbaciones
térmicas se propaguen a mayores profundidades (profundidad «c» en la Figura 3.7)
que si no existiese advección de calor por flujo de agua subterránea (profundidad «a»
en Figura 3.7). En las zonas de descarga de agua subterránea el dominio geotérmico
gana espacio desplazando la profundidad de oscilación térmica superficial. El flujo de
agua subterránea ascendente es capaz de reducir el dominio superficial unos cuantos
metros (profundidad «b» en Figura 3.7).

98
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.6. Efecto de la recarga (A) y descarga (B) de agua subterránea sobre el perfil característico de
temperatura subterránea (PCTS). Modificado de Taniguchi (1993).

La existencia de zonas de flujo preferente, como pueden ser las zonas de fractura per-
meables, tiene un gran impacto en el flujo del agua subterránea a escala regional y en
el régimen térmico del terreno. La Figura 3.8 muestra los efectos térmicos de una zona
de fractura con una conductividad hidráulica de cuatro órdenes de magnitud superior
al macizo rocoso que condiciona la topografía, dando lugar a un valle asimétrico. En
un escenario (Figura 3.8A) en el que el macizo rocoso tiene una conductividad hidráu-
lica baja (10-16 m2) se genera un escenario con régimen dominantemente conductivo,
con mayor importancia de advección en torno a las zonas de fractura, provocando
que aumenten de cota las isotermas. Aunque los tubos de calor centrales se dirijan
hacia la zona de flujo preferente, los tubos de calor de los extremos abarcan toda la
zona de recarga. Si se considera que el macizo rocoso tiene una mayor conductividad
hidráulica (10-15 m2) (Figura 3.8B) existe una clara disrupción advectiva del flujo con-
ductivo, donde todos los tubos de flujo de calor terminan siendo recolectados por la
zona de fractura (Bodner et al., 1985; Painter et al., 2003). La entrada masiva de agua
subterránea enfría todo el macizo rocoso y se mezcla con el agua ascendente caliente.

99
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 3.7. Efecto de la recarga y descarga de agua subterránea sobre el perfil característico de temperatura
subterránea (PCTS) y profundidad del dominio superficial.

100
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.8. Efectos del flujo de agua subterránea sobre el régimen térmico regional con zonas de flujo
preferente (p. ej. zona de fractura) para sistemas poco permeables (A) y permeables (B). Datos de Smith et al.
(1989).

101
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Los autores de este estudio (Smith et al., 1989) resaltaron el hecho de que la tem-
peratura del manantial en la zona de fractura dependía fuertemente de la magni-
tud del flujo de calor geotérmico basal y de la conductividad hidráulica del macizo
rocoso. Con un flujo de calor basal de 0,06 W·m-2 y una conductividad hidráulica
muy baja (10-18 m2) del macizo rocoso, el manantial tenía una temperatura de 12
°C. Conforme aumentaba la conductividad hidráulica aumentaba la temperatura
del manantial hasta un valor medio de 10-16 m2, que se alcanzaba a una tempe-
ratura máxima de surgencia de 23 °C. Si se aumentaba la conductividad hidráulica
del macizo rocoso, la temperatura del manantial disminuía. Esto se debe al hecho
de que al aumentar la conductividad hidráulica se van interceptando más tubos de
calor por la fractura, si se aumenta más la conductividad hidráulica se interceptan
tubos de calor procedentes de la superficie, lo que supone una entrada de agua
fría a la fractura mezclándose con el agua circundante y acaba disminuyendo la
temperatura. Por lo tanto, se puede hablar de una ventana de conductividades
hidráulicas que hacen posible los manantiales/surgencias hidrotermales. La misma
pauta se observa con un mayor flujo geotérmico basal, con 0,12 W·m-2 se alcanza
una temperatura de surgencia de 42 °C a una conductividad hidráulica media de
10-16 m2 del macizo montañoso. Evidentemente, la conductividad hidráulica de la
zona de fractura tiene un papel importante en la determinación de la temperatura
de surgencia.
Diferentes estudios han comprobado que en sondeos que interceptan planos de frac-
tura donde existen zonas de flujo preferente se produce una anomalía térmica puntual
provocada por los flujos de agua subterránea relativamente fría o caliente respecto al
cuerpo rocoso, entrando o saliendo de la fractura. Estas anomalías quedan claramen-
te reflejadas en los perfiles de temperaturas y es incluso posible distinguir planos de
fractura aislados que dan picos de temperatura concretos (Silliman y Robinson, 1989)
y zonas de fractura continuas que dan anomalías más difusas (Drury, 1989).
El agua subterránea, como fluido, podría transportar calor por convección libre en
zonas de grandes flujos de calor, como en centros de expansión de corteza oceánica
ligados a magmatismo, pero raramente en cuencas sedimentarias continentales donde
se requeriría flujos de calor basales y gradientes geotérmicos muy grandes y capas per-
meables muy potentes (Sharp et al., 1988). No existe evidencia empírica de celdas de
convección en el medio subterráneo, quizás algunas evidencias presentadas por Aziz
et al. (1973) en forma de pautas espaciales en las temperaturas del agua subterránea
en unidades de areniscas, en la cuenca del Golfo de México bajo gradientes geotér-
micos normales. Desde un punto de vista teórico existen diversos estudios (Domenico
y Schwartz, 1998) en los que se expone la conductividad hidráulica crítica necesaria
para el inicio del proceso de convección libre para determinados espesores de capas
permeables y gradientes geotérmicos.

102
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

3.4 Intercambio de calor con masas de agua superficial

En las zonas donde existe una masa de agua superficial (ríos, lagos, aguas costeras,
aguas de transición o masas de agua artificial) la transferencia de calor entre la atmós-
fera y el terreno adquiere un carácter especial. El hecho de que (1) la temperatura del
agua en masas de agua superficial esté estrechamente relacionada con la temperatura
atmosférica media semanal o mensual (Van Vliet et al., 2011), junto con el hecho de
que (2) las oscilaciones de temperatura diarias en superficie desaparezcan en el primer
metro y medio de profundidad, hace que los perfiles de temperatura en el terreno en
estas zonas específicas sean muy parecidas a los perfiles de temperatura PCTS donde la
superficie no se encuentra inundada. Por lo tanto, se podría decir que los perfiles PCTS
pueden verse modificados por la presencia de masas de agua superficiales. Cuando
existe una buena conexión hidráulica entre la masa de agua superficial y la subterrá-
nea, generalmente ríos (Lapham, 1989) o lagos (Lee, 1985), el flujo de agua bidirec-
cional (entrada-salida del terreno) supone generalmente una trasferencia de energía
térmica por advección de calor.
La relación río-acuífero es compleja y se pueden distinguir hasta cinco subambien-
tes en función del tipo de tramo de río (Conant Jr, 2004): de cortocircuito hidráuli-
co manantial/descarga, de alta descarga, de descarga baja-moderada, sin descarga y
de recarga. En ríos influentes, donde se produce una recarga de agua superficial en
el acuífero, puede modificarse el perfil de temperaturas, tanto en regiones húmedas
(Conant Jr, 2004; Silliman y Booth, 1993) como en regiones áridas (Constantz et al.,
2003). En algunos casos el cambio de la relación río-acuífero puede modificarse esta-
cionalmente, pasando de efluente a influente y afectando al gradiente térmico (Allan-
der, 2003; Constantz et al., 2002; Constantz et al., 2001). Los perfiles de temperatura
sobre la propia zona hiporreica de los ríos serían sensibles a estos intercambios de agua
(Conant Jr, 2004; Evans et al., 1995; Storey et al., 2003; White et al., 1987). Cuando
se han estudiado la eficiencia de las balsas de recarga (Jaynes, 1990) se observa que
incluso la temperatura afecta a las tasas de recarga siendo mayores durante el día
cuando se reduce la viscosidad del agua y ésta fluye mejor.
La relación agua superficial-acuífero puede variar en el tiempo, así por ejemplo ríos
efluentes (o ganadores) se encuentran la mayor parte del año recibiendo agua subte-
rránea (Figura 3.9A) y durante los eventos de crecida aumenta el nivel del río varios
metros por lo que se invierte el flujo y el agua superficial pasa a recargar el acuífero,
llegando a recargarlo lateralmente de forma importante (Figura 3.9B), proceso deno-
minado almacenamiento de ribera. Al cesar el evento de crecida el agua acumulada
vuelve lentamente a ser descargada al río.

103
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Ríos influentes (o perdedores) producen una recarga constante en el acuífero, mo-


dificando el régimen térmico en los primeros metros de profundidad bajo la zona
hiporreica (Figura 3.9, zona ZH), dando unos perfiles de temperatura similares a los
PCTS y distinguiéndose por presentar perfiles verticales de temperatura con mayor pe-
netración en el terreno (Figura 3.10A), mayor incluso que los perfiles de temperatura
de agua subterránea en zonas de recarga superficial (Figura 3.6A). La estacionalidad
queda bien reflejada en estos perfiles de temperatura, llegando a invertirse claramen-
te en profundidad, de forma más marcada que en perfiles de temperatura en otras
situaciones.

Figura 3.9. Esquema conceptual de la recarga y descarga de agua subterránea en las inmediaciones de un río
conectado hidráulicamente a un acuífero superficial. Se muestra la situación general donde el río es efluente (A)
y la situación durante evento de crecida del río donde este es influente (B). Se destaca la zona hiporreica (ZH) y
la zona de recarga lateral (ZRL).

104
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.10. (A) Perfiles de temperatura de agua subterránea medidos bajo la zona hiporreica (ver Figura 3.9,
zona ZH) de un río (Bartolino y Niswonger, 1999). (B) Impacto térmico de la relación río-acuífero como recarga
lateral (ver Figura 3.9, zona ZRL) calculado para un acuífero detrítico muy transmisivo en las proximidades a un
río (García-Gil et al., 2014a).

105
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

La entrada de agua superficial, ya sea durante eventos de crecida o de forma continua


en ríos efluentes, en los acuíferos contiguos conectados hidráulicamente se denomina
recarga lateral y produce unas anomalías térmicas dentro del acuífero (Figura 3.9B,
zona ZLH) que puede llegar a propagarse hasta varios cientos de metros en acuíferos
muy transmisivos sometidos a eventos de crecida extraordinarios. En la Figura 3.10B
se muestran los impactos térmicos relativos en función de la distancia al cauce del río
en la horizontal a lo largo de un acuífero muy transmisivo bien conectado hidráulica-
mente. En este caso concreto, las crecidas se producen en febrero-marzo durante las
épocas de deshielo. Ello produce que el agua de recarga sea de muy baja temperatura
enfriando relativamente las zonas del acuífero próximas al río.
Otras zonas donde se produce una transferencia de calor entre aguas subterráneas y
superficiales son las zonas de descarga submarina de agua subterránea en acuíferos
costeros (Burnett et al., 2003; Mejías et al., 2012), lagos (Krabbenhoft y Babiarz, 1992)
y humedales (Hunt et al., 1996). En acuíferos costeros los perfiles verticales de tempe-
ratura subterránea presentan características específicas relacionadas con la interfaz sa-
lina (Taniguchi, 2000). Además, en zonas árticas donde existe permafrost (Wankiewicz,
1984) dicha relación río-acuífero presenta especificidades adicionales.

3.5 Intercambio de calor con estructuras urbanas

Las ciudades suelen generar, aunque no necesariamente, anomalías térmicas calientes


respecto a su entorno natural (Oke, 1973). Este fenómeno denominado isla de calor
urbana (UHI, urban heat island) se puede identificar a nivel atmosférico, superficial y
del subsuelo (Menberg et al., 2013; Taniguchi et al., 2009; Zhu et al., 2010a). Mientras
que las anomalías térmicas atmosféricas y superficiales podrían denominarse como
islas de calor superficial, la subterránea configura un caso especial (SUHI, subsurface
urban heat island) (Figura 3.11).
La actividad antrópica en la superficie y en el subsuelo afecta a las temperaturas sub-
terráneas en el dominio superficial o de transición y en el dominio geotérmico. La ur-
banización que elimina la cobertura vegetal donde se produce la evapotranspiración o
el cambio climático son fenómenos responsables del calentamiento de la superficie del
terreno. Taniguchi et al. (1999) asumieron un calentamiento de 0,025 °C por año du-
rante 100 años para explicar los mínimos de temperatura en perfiles verticales medidos
en ciudades y determinaron la tasa de transferencia de calor producida de la ciudad al
terreno. Diferentes estudios identifican el calentamiento urbano del terreno hasta 60
m de profundidad (Salem et al., 2004). Los estudios sobre el impacto de la urbaniza-
ción y el cambio climático sobre la temperatura del agua subterránea son limitados,
pero de importancia para el estudio de las posibles consecuencias del cambio climático
global sobre los recursos hídricos (Sophocleous, 2004).

106
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 3.11. Esquema conceptual del efecto de isla de calor superficial y subterránea (SUHI).

El estudio de las islas de calor urbanas superficiales a partir de temperaturas del terreno
calculadas en función de datos satelitales ha sido muy estudiada en ciudades de todo
el mundo (Chakraborty et al., 2015; Hu y Brunsell, 2015; Peng et al., 2012; Pongrácz
et al., 2010). Las SUHI, por otro lado, su descripción y estudio requiere la interpolación
de medidas de temperatura de agua subterránea puntuales en piezómetros y sondeos
(Ferguson y Woodbury, 2007; Lubis et al., 2013; Taniguchi et al., 2009). Generalmente
esta tarea no es sencilla, ya que la perforación de sondeos es costosa y los sondeos
preexistentes suelen tener una profundidad insuficiente para estudiar las SUHI, gene-
ralmente inferiores a 20 m. No obstante, la interrelación entre estos niveles de actua-
ción de la UHI es clara y se ha correlacionado positivamente tanto las temperaturas at-
mosféricas en la ciudad como con las temperaturas subterráneas (Cheon et al., 2014)
y temperaturas del agua subterránea; (Menberg et al., 2014) así como correlaciones
entre la temperatura de la superficie del terreno y/o atmosféricas con temperaturas
subterráneas (Benz et al., 2016). Aunque sea posible reproducir la varianza hasta un
98% de las temperaturas en sondeos a partir de series temporales de temperatura
largas en zonas rurales, en zonas urbanas la estimación de las temperaturas subte-
rráneas es más complicado y sólo se puede predecir las del terreno para los primeros
pocos metros de profundidad (< 4 m) (Zhan et al., 2014). Esta dificultad se debe a la
existencia de focos fuente/sumidero de calor antrópicos de diversos tipos que añaden
complejidad al régimen térmico en el subsuelo. Algunos de estos elementos antrópi-
cos más importantes son (Figura 3.12) edificios en superficie y sus cimentaciones en
el subsuelo, pavimentación e impermeabilización de la superficie urbana, sistemas de

107
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

alcantarillado, pérdidas de la red de abastecimiento de agua o saneamiento, túneles de


metro o transporte rodado, redes de climatización de distrito, reinyección de vertidos
térmicos industriales o sistemas geotérmicos (Huang et al., 2000; Huang et al., 2009;
Köhler et al., 2015; Kooi, 2008; Smerdon et al., 2004). Estos elementos foco fuente/
sumidero de calor pueden clasificarse como puntuales, lineales o de área. Los edificios
aislados y sistemas geotérmicos someros podrían considerarse puntuales, las líneas de
metro, redes de alcantarillado-abastecimiento y redes de climatización distrito serían
lineales y los elementos de área estarían relacionados con zonas densamente urbani-
zadas (industriales o residenciales).
La profundidad de estructuras subterráneas y la transferencia difusa de calor de las
edificaciones que se observa en muchas áreas urbanas es el principal componente
del aumento de las temperaturas del agua subterránea, y del subsuelo en general,
en zonas urbanas, es decir, del SUHI (Epting y Huggenberger, 2013; Ferguson y Woo-
dbury, 2007; Taniguchi et al., 1999). En general, se admite que las pérdidas de calor
de un edificio a través del terreno son significativas, de hasta un 50% de las cargas
térmicas anuales, especialmente en edificios de poca altura (Deru, 2003). Cuando
los sótanos o cimentaciones no llegan al nivel freático, la pérdida de calor de los edi-
ficios se produce principalmente por conducción de calor. Si la edificación entra en
contacto con el nivel freático las pérdidas de calor son de hasta diez veces mayores
y se producen principalmente por advección debido al flujo del agua subterránea
(Heinrich y Dahlem, 1999).

Figura 3.12. Esquema conceptual del efecto de isla de calor superficial y subterránea (SUHI). HP: Bomba de
calor geotérmica. Modificado de Köhler et al. (2015).

108
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

En la actualidad, la mitad de la población mundial vive en las ciudades y se espera que


se llegue al 70% antes de 2050 (Un-Habitat, 2012). El desarrollo urbanístico está en
aumento y existe una tendencia a hacerlo también en profundidad (Bobylev, 2009)
debido las limitaciones físicas de uso del territorio en superficie. Por lo tanto, se espera
una transferencia de calor adicional hacia el subsuelo y hacia los acuíferos someros
urbanos.
La cuantificación de impactos térmicos en el terreno derivados de estructuras subte-
rráneas es crucial para entender el régimen térmico en entornos urbanos. Más aún, la
advección de calor y conocer el régimen hidráulico, como se ha visto anteriormente,
son de gran importancia para entender el régimen térmico. Por ello, toda estructura
subterránea que además condicione el flujo de agua estará afectando al régimen tér-
mico. Por lo tanto, los impactos hidráulicos que generan las estructuras subterráneas
(Attard et al., 2016a) han de tenerse en cuenta para entender el régimen térmico ge-
neral en el subsuelo de una ciudad.
El estudio del impacto térmico de los sótanos de edificios y la distribución espacio-
temporal de las temperaturas en el subsuelo dependen de tres factores principales
(Figura 3.12): (1) el historial pasado de cargas de climatización del edificio, (2) la dis-
tancia al edificio y (3) la densidad y profundidad de los edificios existentes en un área
(Epting et al., 2017b). Este mismo estudio demostró que en un acuífero detrítico, un
edificio aislado totalmente penetrante en el acuífero puede producir un impacto en el
agua subterránea de hasta algo más de dos grados centígrados en aguas debajo de
la estructura. Se resalta la importancia de los días-grado de calefacción al principio de
una temporada de calefacción invernal, si existen grandes cargas de calefacción en ese
momento los impactos son mayores. Los flujos de calor a través de las paredes de los
edificios bajo tierra pueden variar de forma importante dependiendo de la profundi-
dad de penetración en el nivel freático del edificio, la velocidad del agua subterránea
que produce advección de calor y las características constructivas. En la literatura se
han reportado valores que van de los de -0,1 a 10 W·m-2 (Menberg et al., 2013), en la
ciudad de Basilea de 0,2 a 0,9 W·m-2 (Epting et al., 2017b), en la ciudad de Karlsruhe
de 3,61 ± 3,37 W·m-2 y en la ciudad de Colonia de 0,57 ± 0,47 W·m-2 (Benz et al.,
2015). Otros autores estiman el rango de transferencia de calor de 0 a 20 W·m-2 (Rees
et al., 2000; Thomas y Rees, 1998). Sin embargo, los valores calculados se encuentran
más próximos a los ≈2 W·m-2 de (Ferguson y Woodbury, 2004) que consideraba una
temperatura en el interior de los edificios de 20 °C y en el exterior del terreno de 5,0
a 7,2 °C.

109
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 3.13. Impacto térmico relativo de edificios en zona no saturada (A) y zona saturada (B).
Datos de Epting et al. (2017b).

El aumento de la velocidad del agua subterránea incrementa la eficiencia de la di-


sipación de calor de los edificios. El calor es transportado más eficientemente por
advección que por conducción y en consecuencia la temperatura en el exterior de las
inmediaciones de la pared del edificio es más baja. Esto hace que el gradiente térmi-
co entre el interior del edificio y el terreno sea mayor favoreciendo así flujos de calor
más elevados. Por otro lado, la advección por movimiento del agua subterránea hace
que los impactos térmicos derivados, los penachos de temperatura, sean menores y
además decrecientes de forma logarítmica con la distancia al edificio. En entornos
urbanos con acuíferos permeables y con flujos de agua subterránea mayores a 1
m·d-1 los impactos térmicos producidos por los edificios tienden a ser puntuales con
penachos térmicos pequeños y estrechos. Por el contrario, en ambientes urbanos
densos con velocidades del agua subterránea más bajas los impactos térmicos tien-
den a presentarse de forma difusa. En cuanto a la magnitud del impacto, para las
condiciones hidrogeológicas y urbanas de la ciudad de Basilea (Suiza) se demostró
que en todo caso no se esperan impactos térmicos significativos a más de 10 m de
los edificios (Epting et al., 2017b).
Cuando se estudia el impacto térmico de las estructuras subterráneas sobre el terre-
no a escala de ciudad se puede observar cómo interaccionan los impactos térmicos
de las distintas estructuras. Cuando las estructuras subterráneas son lineales, el im-
pacto térmico generado depende en gran medida de la orientación de la estructura
lineal subterránea con la dirección de flujo de agua subterránea. En la Figura 3.14 se
muestran las vistas en planta y en sección trasversal de los penachos térmicos gene-
rados por 11 edificios profundos y dos líneas de metro en la ciudad de Lyon (Francia),
después de 20 años perdiendo calor con el acuífero urbano asociado. El acuífero ur-
bano de Lyon presenta temperaturas de fondo de unos 15 °C y está compuesto por

110
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

dos niveles acuíferos diferenciados: un paquete de materiales aluviales recientes más


permeables en los primeros 15 m y un nivel acuífero menos permeable en la parte
inferior compuesto por molasas (Attard et al., 2016b). Estructuras como una línea de
metro subterránea pueden transferir al terreno hasta un 30% del calor generado por
la misma (Ampofo et al., 2006). En el caso de la ciudad de Lyon, el impacto térmico
generado por estas estructuras abarca un 14% del área de interés evaluada. Es un
impacto importante si se compara con los impactos térmicos de instalaciones geotér-
micas someras puntuales donde puede representar del 2,9 al 9,9 % (Herbert et al.,
2013). Además, en la Figura 3.14 se observa un entorno urbano donde el flujo de
agua subterránea regional se ve modificado de forma importante por las estructuras
subterráneas existentes (Attard et al., 2016a). En este estudio, similar al de la ciudad
de Basilea, se calculó mediante modelos numéricos que al cabo de un año las estruc-
turas subterráneas urbanas transfieren de promedio anual por kilómetro cuadrado
de ciudad un total de 0,37 GWh. En Basilea se calculó un valor muy parecido de 0,47
GW·h·km-2·año-1 (Epting et al., 2013). Otros cálculos basados en fórmulas analíticas
de transporte de calor en plataformas SIG para las ciudades alemanas de Karlsruhe y
Colonia se obtuvieron valores más elevados, de 9,42 y 3,41 GW·h·km-2·año-1 respec-
tivamente (Benz et al., 2015). En este tipo de estudios se puede demostrar como las
estructuras subterráneas pueden crear impactos importantes en los acuíferos, en el
caso de la ciudad de Lyon de 14 a 20 veces el volumen de la estructura subterránea
considerada.
El impacto del calentamiento de la superficie del terreno inducido por el cambio climá-
tico se ha cuantificado y se ha visto que el efecto de la transferencia de calor por edi-
ficios es mucho más importante, dejando este primer aspecto como factor secundario
(Epting y Huggenberger, 2013). La gran cantidad de factores y procesos que pueden
modificar la temperatura del subsuelo y del agua subterránea bajo las ciudades hace
difícil identificar el origen de una anomalía térmica cuando se mide la temperatura en
un sondeo individual.

111
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 3.14. Vista en planta (A) y en corte trasversal (B) del impacto térmico generado por estructuras
subterráneas puntuales y lineales. Modificado de Attard et al. (2016b).

112
4. BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA

4.1 Instalaciones térmicas

Una instalación térmica se puede definir como el conjunto de sistemas e instrumen-


tación que tienen como objetivo la producción, distribución, almacenamiento e inter-
cambio de calor para satisfacer la demanda de energía térmica de un edificio o infraes-
tructura en general. A continuación, se describen los principales sistemas técnicos que
configuran una instalación térmica.

4.1.1 Sistemas de intercambio de calor externos

Un sistema de intercambio de calor externo será aquel dispositivo diseñado para maxi-
mizar la transferencia de calor entre el sistema de distribución de explotación de la
instalación térmica y el reservorio térmico ambiental externo (p. ej. aire atmosférico,
agua superficial de un río, terreno, etc.). Una instalación térmica requerirá intercambiar
calor, tanto entre los diferentes elementos que la constituyen como con el entorno
para poder cumplir su función. Existen diferentes tipos de intercambiadores de calor
clasificados comúnmente en función del tipo de contacto entre los fluidos que inter-
cambian calor. En los intercambiadores de contacto directo dos fluidos caloportadores,
procedentes de sistemas termodinámicos abiertos, se mezclan físicamente. Más habi-
tuales son los intercambiadores de contacto indirecto, donde los fluidos intercambian
calor a través de una pared metálica de escaso espesor que actúa de recinto, evitando
así procesos de contaminación (sistemas cerrados). Los intercambiadores de contacto
indirecto a su vez se clasifican en intercambiadores de superficie e intercambiadores
de alternancia, en función de si son fluidos caloportadores de diferentes sistemas que
circulan por un mismo conducto de forma alternativa o si circulan por conductos con-
tiguos separados por una pared metálica de espesor muy reducido. En función de la
morfología de los conductos por donde circulan los fluidos en los intercambiadores de
superficie se distinguen los intercambiadores de calor de placas y los intercambiadores
de calor de carcasa y tubo. En muchos casos, además, la clasificación hace alusión al
estado de agregación de los fluidos (líquido-líquido, líquido-gas, etc.) que intervienen
en el intercambio de calor.
Cabe citar, de forma resumida, la singularidad de los intercambiadores geotérmicos
por la intervención de un fluido caloportador, procedente del sistema de distribución

113
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

de explotación de la instalación térmica, con un medio multicomponente compuesto


por la fase sólida mineral de naturaleza porosa y la fase fluida con distintos grados de
saturación de agua subterránea. Las características y propiedades de dichos intercam-
biadores son tratados en detalle en otros epígrafes de este libro.

4.1.2 Sistemas de producción de calor

Un sistema de producción de calor será aquel dispositivo o máquina térmica diseñada


para generar uno o varios focos de calor, capaz de actuar como fuente y/o sumidero.
Los focos generados serán susceptibles de producir calor, es decir, una transferencia de
energía térmica entre sistemas termodinámicos.
Los principales sistemas de producción de calor capaces de generar un foco que actúe
como fuente de calor son las calderas de combustión química (convencionales, de baja
temperatura y de condensación gas), bombas de calor, grupos cogeneradores y placas
solares térmicas (material absorbedor), entre otros. Por otro lado, el principal sistema
de producción de calor capaz de generar un foco sumidero son las bombas de calor.
De estas, las no reversibles están únicamente diseñadas para la producción de un su-
midero de calor y se denominan máquinas frigoríficas.
Teniendo en cuenta la segunda ley de la termodinámica, en la que la energía tiende a
disiparse en el universo, generar una fuente o un sumidero de calor requerirá utilizar un
foco de calor preexistente o utilizar otra forma de energía para su transformación en calor.
Transformar energía química, eléctrica, mecánica en calor para producir una fuente de calor
es relativamente sencillo mediante procesos ampliamente conocidos como la combustión
química o de resistencia eléctrica; no obstante, la generación de un foco sumidero de calor
es un proceso más complicado e incluso imposible si toma como sistema termodinámico
el universo. Pero sí resulta posible producir un foco sumidero de calor en sistemas aislados
locales mediante la realización de un trabajo mecánico como se verá más adelante.
Las instalaciones térmicas convencionales suelen requerir energía mecánica, electro-
magnética o química para producir los focos de calor necesarios para transferir energía
térmica de forma controlada. No obstante, pueden aprovechar focos de calor natura-
les, como el Sol o el núcleo de la Tierra, en constante proceso de transferencia de calor
para mejorar la eficiencia de la producción de dichos focos. Incluso utilizar nuestro
entorno ambiental para aprovechar focos de calor como el medio geológico somero y
los reservorios hídricos subterráneos.
Los paneles solares térmicos absorben el calor radiado por el Sol y lo transforman
en energía interna, generalmente aumentando la temperatura del material ab-
sorbedor del panel solar. El absorbedor aumenta su temperatura al aumentar su
energía interna y encontrarse en contacto con un serpentín metálico por el cual

114
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

circula un fluido caloportador. En consecuencia, el material absorbedor transfiere


calor por conducción al serpentín y este lo transfiere por convección al resto de la
instalación térmica. Los paneles solares térmicos constituyen un tipo singular de
sistema de producción de calor, donde no se requiere una contribución energética
externa importante para la producción de un foco fuente de calor eficiente para la
transferencia de este. Además, los paneles solares térmicos presentan una caracte-
rística especial, según la cual un serpentín de fluido caloportador pone en contacto
este fluido con un material absorbente de la radiación solar. El material absorbente
se puede considerar un sistema de producción de calor ya que es capaz de trans-
formar la radiación solar en energía térmica, aumentando su temperatura y produ-
ciendo así un foco fuente de calor susceptible de ser utilizado por una instalación
térmica. Por ello, un panel solar se puede considerar un sistema de intercambio y
de producción de calor simultáneamente.
Las instalaciones térmicas basadas en geotermia somera, en las que la producción de
calor se basa en el aprovechamiento de focos fuente y sumidero de calor subterráneos
reforzadas mediante bombas de calor, serán tratadas en capítulos posteriores.

4.1.3 Sistemas de distribución de calor

Los sistemas técnicos de distribución incluyen todos los elementos para transportar el
fluido caloportador y los fluidos necesarios para la producción de calor. Estos elemen-
tos del sistema de distribución incluyen las tuberías de conducción de combustible,
líquidos y gaseosos, conducciones diseñadas para transporte de fluido caloportador
a diferentes temperaturas, presiones y estados de agregación (líquido y vapor) y con-
ducciones de agua de alimentación para la instalación térmica (ACS, agua superficial,
agua subterránea).
Los sistemas técnicos de distribución también incluyen toda la instrumentación ne-
cesaria, como los elementos accesorios esenciales para el control del funcionamiento
de las instalaciones. Las válvulas más importantes son las de compuerta para cierre
todo-nada, las válvulas de bola o esférica, destinadas al aislamiento de circuitos inter-
nos de la instalación térmica, y que permiten disponer de un cierre rápido, manual o
automático, la válvula de mariposa, para regulación de caudal y cierre contra reflujos e
aislamiento, las válvulas de asiento/interrupción/globo, para la regulación y control de
pequeños caudales, y las válvulas de retención, encargadas de impedir el retroceso del
fluido en las tuberías. Las líneas de tubería pueden presentar otro tipo de elementos
accesorio además de las válvulas, como pueden ser los compensadores de dilatación,
diseñados para absorber la dilatación térmica de tuberías.

115
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Otro elemento importante del sistema de distribución son las bombas circuladoras
o de impulsión. Aunque en algunas instalaciones antiguas los fluidos en sistemas de
distribución circulaban por gravedad o diferencia de densidades inducidas por cambios
de temperatura en los distintos puntos de la red de tuberías, actualmente la sección de
las tuberías es menor, para reducir costes del sistema hidráulico, y se utilizan bombas
de impulsión para aumentar la velocidad de circulación y superar el rozamiento fluido-
tubería asociado a la reducción del diámetro. Los sistemas de distribución de instalacio-
nes térmicas utilizan casi exclusivamente bombas centrífugas de motor eléctrico por su
baja emisión sonora. También se usan bombas en línea (bombas de tubería) adaptadas
a trabajar en diferentes presiones según la dimensión de la longitud de la red de tu-
berías. A mayores presiones, mayores sistemas de distribución, utilizándose también
habitualmente para la impulsión de ACS.

Los sistemas de distribución también utilizan elementos para el intercambio de calor.


Los más habituales son los intercambiadores de placas líquido-líquido, que se consi-
deran elementos del sistema de distribución cuando son utilizados con la finalidad de
conducir el calor dentro de la instalación térmica. No obstante, cuando los intercam-
biadores desempeñan la función de intercambiar calor con el entorno respecto a la
instalación térmica se consideran un sistema propio de la instalación térmica y no un
elemento del sistema de distribución. Así, por ejemplo, el intercambiador de calor en el
interior de un panel solar térmico no es un elemento del sistema de distribución, sino
un sistema propio de la instalación térmica.

Por último, en el sistema de distribución de una instalación térmica donde existe una
bomba de calor se diferenciará el sistema de distribución de explotación como la parte
del sistema de distribución que se encarga de la explotación del reservorio térmico
(sistema termodinámico), mediante la conexión del reservorio con la bomba de calor.
La parte del sistema de distribución de la instalación térmica destinada a transferir calor
desde la bomba de calor al sistema (termodinámico) doméstico se denomina sistema
de distribución doméstico.

4.1.4 Sistemas de intercambio de calor internos

Un sistema técnico de intercambio de calor interno será aquel dispositivo diseñado


para maximizar la transferencia de calor entre el sistema de distribución de la insta-
lación térmica y el entorno interior respecto a la infraestructura que demanda calor.
Estos sistemas se consideran como los sistemas terminales de una instalación térmica,
que satisface la demanda de calor de la infraestructura que los contiene. Los más co-
nocidos son los ventiloconvectores (fan coils), unidades climatizadoras o de tratamien-
to de aire (UTA), radiadores y sistemas de preparación de ACS, entre otros.

116
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Las unidades fan coil de gran tamaño se denominan climatizadoras o unidades de


tratamiento de aire (UTA). Representan uno de los posibles sistemas terminales de la
instalación térmica. Reciben el fluido caloportador procedente del sistema de distribu-
ción de calor y lo transfieren al aire mediante una serie de baterías de frío o calor en
función de la demanda. Mediante un ventilador de retorno se circula aire del interior
de la infraestructura y tras una mezcla variable de aire exterior se hace pasar por inter-
cambiadores de calor líquido-gas, denominados comúnmente como batería de inter-
cambio de calor. Las baterías de intercambio de calor consisten en tuberías de serpen-
tín en contacto con placas finas de metal denominadas como aletas por los que circula
el fluido caloportador procedente del sistema de distribución tratado por los sistemas
de producción de calor. En función de la diferencia de temperatura del fluido calopor-
tador y la temperatura del aire de retorno, la batería disipará o absorberá el calor del
aire circundante, en modo calefacción o refrigeración, respectivamente. Finalmente,
un ventilador facilitará la impulsión del aire saliente de las baterías de intercambio de
calor al interior de la infraestructura, cerrando el ciclo.
Otro sistema intercambiador de calor interno son los radiadores, elementos termina-
les de una instalación térmica. En esencia, son intercambiadores de calor líquido-gas
optimizados para la disipación de calor mediante la circulación interna de un fluido
caloportador procedente del sistema de distribución, a más temperatura que el aire
del interior de la infraestructura, constituyendo así una fuente de calor. Los radiadores
están formados por un cuerpo metálico, una válvula de corte y/o regulación y un pur-
gador de aire del circuito del fluido caloportador interno.
Por último, el sistema intercambiador de calor interno terminal son los sistemas de
preparación de ACS. Consiste en un intercambiador líquido-líquido, generalmente de
placas o de serpentín en el interior de un depósito acumulador, encargado de la disi-
pación de calor del fluido caloportador de alta temperatura del sistema de distribución
a un circuito de agua potable de menor temperatura, hasta alcanzar una temperatura
de aproximadamente 39 ºC.
En la Tabla 4.1 se resumen los distintos elementos de una instalación térmica general
y una instalación geotérmica (como tipo específico de instalación térmica).

117
INSTALACIÓN TÉRMICA

SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE


INTERCAMBIO DISTRIBUCÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN INTERCAMBIO
EXTERNO DE EXPLOTACIÓN DOMÉSTICO INTERNO

INTALACIÓN TÉRMICA GENERAL

Intercambiadores de contacto directo Tuberías conducción Fuente de calor Tuberías conducción ventiloconvectores (fan coils)

Intercambiadores de contacto indirecto -Combustible (líquido, gaseoso) - Calderas de combustión química -Fluido caloportador unidades de tratamiento de aire (UTA)

- Intercambiadores de superficie -Fluido caloportador -Calderas convencionales -De alta/baja presión Radiadores

-Intercambiadores de serpentín -De alta/baja presión -Calderas de baja temperatura -De alta/baja temperatura sistemas ACS

- Placas solares térmicas (intercambiador) -De alta/baja temperatura -Calderas de condensación de gas -De gas (vapor, aire, etc.) Suelos/techos/paredes radiantes

-intercambiadores de placas -De gas (vapor, aire, etc.)/líquido - Bombas de calor -De líquido

-Intercambiadores de carcasa y tubo -Conducción de agua alimentación - Cogeneradores -Conducción de agua alimentación

-Intercambiadores geotérmicos -Agua superficial - Placas solares térmicas (absorbedor) -ASC


GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

-Intercambiadores de alternancia -Agua subterránea Sumidero de calor Valvulería

Valvulería -Bombas de calor Bombas de impulsión

118
Bombas de impulsión -Máquinas frigoríficas (enfriadoras) Intercambiadores placas

Intercambiadores placas -Bomba de calor (reversible) Elementos accesorios

Elementos accesorios
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.

INTALACIÓN GEOTÉRMICA

CIRCUITO SECUNDARIO CIRCUITO SECUNDARIO


CIRCUITO PRIMARIO
EXTERNO INTERNO

INTERCAMBIADORES GEOTÉRMICOS
Tuberías conducción Bomba de calor geotérmica Tuberías conducción ventiloconvectores (fan coils)

-Fluido caloportador - De expansión directa -Fluido caloportador unidades de tratamiento de aire (UTA)
-Intercambiador geotérmico en
circuito cerrado (sondas geotérmicas) Intercambiadores placas -De expansión indirecta -Acumulador Radiadores

-En sondeo vertical Arrastres de finos sistemas ACS

Tabla 4.1. Cuadro resumen de los principales elementos de una instalación térmica.
-En sondeos horizontales o trincheras Decantadores de lodos Suelos/techos/paredes radiantes

-En geoestructuras termoactivas

-Intercambiador geotérmico en
circuito abierto (pozos geotérmicos)
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

4.2 Bombas de calor

Una bomba de calor es un dispositivo o máquina térmica capaz de aplicar un trabajo


electromecánico para generar una transferencia de energía térmica (calor) entre dos
sistemas termodinámicos. El dispositivo se basa en el ciclo termodinámico inverso de
Carnot (sección 2.1.3), que genera mediante trabajo un gradiente térmico capaz de
inducir dicha transferencia de energía térmica entre dos sistemas. El sistema termodi-
námico en el que se desea disipar o absorber calor de forma controlada se denomi-
na sistema termodinámico doméstico, o simplemente sistema doméstico. El sistema
termodinámico del que se absorberá o disipará el calor demandado por el sistema
doméstico se denomina sistema termodinámico de reservorio térmico, o simplemente
reservorio térmico.
Así, por ejemplo, si se desea transferir energía térmica con el interior de un edificio
(sistema doméstico) será necesario absorber calor de su entorno exterior (reservorio
térmico) y transferirlo al interior del edificio. Si ambos sistemas se encuentran a la
misma temperatura (Figura 4.1A) nunca se producirá dicha transferencia de calor de
forma natural. Por lo tanto, es necesaria la utilización de una bomba de calor por la
cual, mediante la aplicación de trabajo electromecánico (ciclo termodinámico inverso
de Carnot), se generará un foco sumidero de calor artificial (foco frío) en el reservorio
térmico, lo que induce un flujo de calor en el reservorio térmico a ese punto. Por otro
lado, en el interior del sistema doméstico (interior edificio) la bomba de calor generará
mediante trabajo (compresión) un foco fuente de calor (foco caliente) capaz de inducir
en este punto un flujo de calor hacia el sistema doméstico aumentando su tempe-
ratura (modo calefacción). La bomba de calor además de generar los focos de calor
artificiales transporta el calor entre los focos mediante advección. De esta forma, se
puede transferir por medio de trabajo, energía térmica de un sistema termodinámico a
otro aun cuando presenten la misma (incluso superior) energía interna sin contradecir
la segunda ley de la termodinámica.
Si el ciclo se invierte, la bomba de calor pasaría de trabajar en modo calefacción (Figu-
ra 4.1A) a modo refrigeración, invirtiéndose los focos de calor-frío (Figura 4.1B). Aun-
que según la definición dada una bomba de calor puede operar en modo refrigeración
o calefacción, por razones históricas de desarrollo de esta tecnología, es habitual que
las bombas de calor diseñadas únicamente para generar frío se denominen máquinas
frigoríficas o enfriadoras. Las máquinas frigoríficas, al añadir la capacidad de revertir
el ciclo de trabajo pasaron a denominarse bombas de calor (calor entendido como
energía térmica en movimiento) indistintamente del ciclo termodinámico en que esté
operando. En consecuencia, una bomba de calor limitada al ciclo de refrigeración se
denominará máquina frigorífica o enfriadora, sin dejar de tratarse de una bomba de
calor en su concepto general.

119
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

La cantidad de trabajo que tenga que hacer la bomba de calor para realizar el objetivo
de transferencia de energía térmica dependerá, evidentemente, de la diferencia de
energía térmica en los sistemas entre los que se pretende transferir calor. Así pues, si
en el ejemplo propuesto (Figura 4.1) la temperatura del exterior del edifico es muy
superior a la de interior la transferencia de calor se producirá de forma natural incluso
sin la existencia de una bomba de calor (free cooling/heating); al activarse la bomba
de calor se aceleraría el proceso de transferencia de energía térmica y requeriría menos
energía mecánica. La temperatura exterior de un edificio depende de la energía térmi-
ca de origen solar y geotérmico almacenada por el aire, agua o materiales del subsuelo
de su entorno (capítulo 3).

Figura 4.1. Perfiles de temperatura generados por la generación de focos fuente y sumidero de calor artificiales
por medio de una bomba de calor. (A) bomba de calor en modo calefacción y (B) modo refrigeración. Perfil de
temperatura en negro para el tiempo inicial y en rojo durante el funcionamiento de una bomba de calor.

En el caso general, el reservorio térmico con el que se va a forzar la transferencia de


energía térmica mediante una bomba de calor puede encontrarse en fase gaseosa,
como el aire exterior, el aire caliente de un sistema de ventilación o incluso los gases

120
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

calientes de un proceso industrial. Puede ser líquido, proveniente del medio ambiente,
como aguas superficiales (ríos, lagos, mar) y agua subterránea, o puede provenir de
aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier origen. Por último, el reservorio
térmico puede constituirse por materiales sólidos, como puede ser cualquier material
geológico (sedimento y rocas) o antrópico (cimentaciones de edificios, túneles, etc.).
El sistema doméstico que absorberá o disipará energía térmica mediante la bomba de
calor, puede consistir en el aire de un espacio interior de un edificio o ACS para uso
doméstico, recreativo-deportivo en piscinas o procesos industriales que la demanden.
La energía mecánica necesaria para realizar el trabajo de compresión que realiza una
bomba de calor puede tener diferentes orígenes. La utilización de energía eléctrica
en electrocompresores es la más habitual, pero en casos muy específicos pueden
tener origen en energía mecánica, termomecánica, térmica o termoeléctrica (efecto
Peltier).

4.3 Transferencia de calor por compresión de vapor

Las bombas de calor generalmente utilizan el ciclo de transferencia de calor mediante


la compresión por vapor (Sarbu y Sebarchievici, 2015). El término vapor hace referen-
cia a un gas que en condiciones estándar o ambientales de presión y temperatura se
encuentra en un estado no gaseoso. Los gases son mucho más compresibles que los
líquidos y por ello resulta conveniente utilizar un fluido caloportador que durante su
compresión se encuentre en fase gaseosa.

4.3.1 Ciclo ideal

Las bombas de calor utilizan el ciclo ideal de transferencia de calor por compresión de
vapor fundamentado en el ciclo inverso de Carnot (ciclo ideal) cuyos componentes bá-
sicos son: un compresor, un evaporador, un condensador y un sistema de expansión. El
compresor es el elemento principal de las bombas de calor por compresión de vapor y
es el encargado de aplicar una energía mecánica para generar focos de calor artificiales
(foco frío y caliente) y así acelerar la transferencia de calor entre dos sistemas. La ener-
gía mecánica necesaria para realizar el trabajo de compresión puede tener diferentes
orígenes, siendo la utilización de energía eléctrica en compresores con motor eléctrico
la más habitual. De manera casi anecdótica, existen casos muy específicos en los que el
trabajo de compresión se realiza mediante energía mecánica, termomecánica, térmica
o termoeléctrica (efecto Peltier).
La Figura 4.2 muestra el esquema de funcionamiento de una bomba de calor ope-
rando mediante el ciclo de refrigeración por compresión de vapor. El ciclo se produce
a lo largo de un circuito cerrado de la bomba de calor, llámese primario. En el circuito

121
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

primario se encuentra el compresor, donde se produce la compresión de un fluido ca-


loportador en fase gaseosa. La compresión del fluido gaseoso caloportador hace que
este pase de una temperatura de aproximadamente 3 ºC a 1,7 bar a 73 ºC a 13,5 bar,
aumentando así notablemente su temperatura.
El gas caliente y comprimido resultante de la compresión circula por el circuito
primario hasta ser introducido en un intercambiador de calor. Este es un disposi-
tivo térmico que pone en contacto el fluido del circuito primario con el del fluido
caloportador secundario, conectado a un reservorio térmico exterior, en este caso
a menor temperatura. El gas caliente y a alta presión del circuito primario, durante
su paso por el intercambiador, cede calor sensible al circuito secundario y reduce
su temperatura. Durante la disipación de calor y la consecuente bajada de tem-
peratura (a esa presión constante) se alcanza la temperatura de condensación en
torno a 53 ºC, dependiendo de la composición química del fluido caloportador, y
el gas empieza a condensar pasando a fase líquida. Cuando empieza a condensar
en el interior del intercambiador, el calor sensible cedido hasta entonces pasa a
ser calor latente y todo el calor latente cedido al circuito secundario será utilizado
para cambiar de fase (de gas a líquido), en consecuencia, la temperatura durante el
proceso de condensación será constante hasta que condense todo el gas (proceso
isotermo). Una vez condensado todo el gas, si se sigue cediendo calor al circuito
secundario, el calor cedido será de nuevo calor sensible y la temperatura del líquido
(antes gas) en el circuito primario seguirá disminuyendo hasta aproximadamente
48 ºC, manteniendo la presión a 13,5 bar.
El intercambiador de calor donde se ha producido la condensación del gas durante la
disipación de calor con el circuito secundario se denomina condensador. Este actúa
como foco sumidero de calor para el circuito primario, pero como foco fuente de calor
para el circuito secundario. El circuito secundario introduciría un fluido caloportador
a unos 45 ºC y saldría a 50 ºC. El cambio de fase gas-líquido (condensación), con el
consiguiente calor latente transferido, ha ayudado a que la temperatura en el conden-
sador se haya mantenido constante a la temperatura de condensación (a 13,5 bar),
conservando así un gradiente térmico mayor entre el circuito primario y el secundario
durante la transferencia de calor. Si no se hubiera producido un cambio de fase la tem-
peratura en el circuito primario en el intercambiador habría seguido reduciéndose y,
en consecuencia, así lo habría hecho también la eficiencia de la transferencia de calor
entre ambos circuitos. Nótese que conforme la temperatura del fluido caloportador
en el circuito primario disminuye y la temperatura del fluido caloportador del circuito
secundario aumenta, la diferencia de temperatura necesaria para la transferencia de
calor entre ambos circuitos dentro del intercambiador es cada vez menor.

122
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

El fluido líquido caloportador del circuito primario a la salida del condensador, aunque
a menor temperatura que al entrar, sigue presentando una temperatura considerable,
y mantiene la presión de 13,5 bar. En estas condiciones el líquido pasa a la válvula de
expansión y el fluido, líquido a 13,5 bar y 48 ºC, experimenta una expansión (trabajo
negativo) y pasa a 1,7 bar y -2 ºC, también en estado líquido.

Figura 4.2. Esquema de funcionamiento de una bomba de calor operando mediante el ciclo de refrigeración
por compresión de vapor.

El fluido líquido caloportador, que sale de la válvula de expansión a baja presión y tem-
peratura, es susceptible de configurarse como un sumidero de calor respecto a otro cir-
cuito secundario conectado al sistema termodinámico doméstico interior. Por ello, este
líquido de baja temperatura es dirigido por el circuito primario a otro intercambiador
de calor donde en este caso el fluido absorbe calor a partir del circuito secundario do-
méstico. El líquido del circuito primario en el intercambiador absorbe calor y aumenta

123
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

su temperatura hasta alcanzar el punto de ebullición a 1,7 bar. Este intercambiador de


calor recibe el nombre de evaporador. Durante la ebullición del fluido líquido calopor-
tador absorbe calor latente y el proceso se mantiene a temperatura constante. El circui-
to secundario proveniente del sistema interior, entra al evaporador a una temperatura
de 12 ºC y sale a 7 ºC. El evaporador hace de foco fuente de calor para el circuito
primario, pero actúa de foco sumidero de calor para el circuito secundario.
Finalmente, el fluido gas que sale del evaporador tiene una temperatura aproximada-
mente de 3ºC, mantiene la presión de 1,7 bar, y es dirigido por el circuito primario al
compresor donde se cierra el ciclo.
Nótese que, por un lado, desde la salida del compresor hasta la entrada de la válvula de
expansión todo el circuito primario se ha mantenido a alta presión constante de 13,5
bar y, aunque ha variado, a alta temperatura. Y, por otro lado, en el resto del sistema
primario se ha mantenido una presión baja de 1,7 bar y, aunque ha variado, a baja
temperatura. Estos dominios dentro del circuito primario han sido representados con
colores rojos y azules respectivamente en la Figura 4.2.
El calor transferido entre el reservorio térmico y el sistema interior no es directo, sino
que es necesario el circuito primario donde se produce el ciclo de Carnot inverso y
dos circuitos secundarios para transportar 𝑟𝑟el calor𝑄𝑄por � advección 1
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 a�los 1� sistemas. Por lo
tanto, el proceso de transferencia 𝜂𝜂de � � 1 � �
calor por compresión de �� vapor se considera un(4.12)
𝑟𝑟 𝑄𝑄 � 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � 1� 1 1
proceso indirecto. 𝑄𝑄 Es𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
decir, se𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
necesitan𝜂𝜂�� tres subsistemas𝑊𝑊 � � termodinámicos
� � 1� para trans-
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 �
𝜂𝜂 � � 𝜂𝜂�� (4.12) 𝑄𝑄𝑟𝑟
ferir calor entre � dos sistemas
𝑊𝑊 � termodinámicos
1 si se utiliza una bomba 𝜂𝜂� � de 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐calor con ��
𝑊𝑊 � � � de vapor. � 1� 1� �
𝑊𝑊 1
transferencia de calor por compresión 𝜂𝜂�� 𝑄𝑄 𝑟𝑟 𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �
𝜂𝜂��
� 1� 𝑊𝑊 � � � �1
𝜂𝜂� � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝜂𝜂�� (4
El ciclo deREF:46
compresión 𝑝𝑝�� básico (Figura 4.3A)𝑊𝑊incluye
de vapor
sustituir: � una�compresión 1 isentró-
𝑊𝑊 � �𝜂𝜂 � 1�
pica, proceso 1-2 Figura 4.3B, desde vapor saturado a la presión de evaporación �� hasta
F:46 sustituir: 𝑝𝑝��REF:47 sustituir: 𝑇𝑇��
la presión de condensación, sin sobrecalentamiento REF:46 sustituir: 𝑝𝑝��del vapor ni tampoco subenfria-
miento
F:47 sustituir: 𝑇𝑇��del líquido. El proceso
REF:48 sustituir: 𝑝𝑝��� de compresión está diseñado en función del compuesto
caloportador para pasar REF:46 presión ( 𝑝𝑝��
de lasustituir: REF:47 sustituir: ( 𝑇𝑇�� ) de evaporación a pre-
) y temperatura
F:48 sustituir:
sión ( 𝑝𝑝���REF:49 sustituir: (𝑇𝑇��� ) de condensación. De acuerdo con la segunda ley de
) y temperatura
REF:47 sustituir: 𝑇𝑇�� REF:48 sustituir: 𝑝𝑝���
la termodinámica (ecuación 2.45) un proceso será isentrópico cuando sea adiabático
F:49 sustituir: 𝑇𝑇���
reversible.REF:50 sustituir: 𝑇𝑇
Evidentemente, es ��un� 𝑇𝑇���
proceso
REF:48 sustituir: 𝑝𝑝��� idealizado
REF:49 sustituir: donde no se produce pérdidas
𝑇𝑇���
de calor
F:50 sustituir: 𝑇𝑇��durante
� 𝑇𝑇��� la
REF:51 compresión,
sustituir: 𝜉𝜉� fricción ni deformación inelástica, etc. El proceso de
compresión isentrópica REF:49 1-2 se sustituir:
representa 𝑇𝑇���
REF:50
como una sustituir: 𝑇𝑇�� �totalmente
trayectoria 𝑇𝑇��� vertical en
F:51 sustituir: 𝜉𝜉� REF:52
el diagrama T-S (Figura
sustituir: 𝑣𝑣
4.3B).
REF:50 sustituir: 𝑇𝑇�REF:51 � � 𝑇𝑇���sustituir: 𝜉𝜉

F:52 sustituir: 𝑣𝑣 REF:53 sustituir: 𝑔𝑔
REF:51 sustituir: 𝜉𝜉�REF:52 sustituir: 𝑣𝑣
F:53 sustituir: 𝑔𝑔 REF:54 sustituir:
REF:52 sustituir: 𝑣𝑣 REF:53 sustituir: 𝑔𝑔
F:54 sustituir: g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
REF:53 sustituir: 𝑔𝑔 �
𝑔𝑔� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇REF:54 sustituir:
�� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.30)
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � �g ��� � ��𝑇𝑇 � 𝑇𝑇
���𝑇𝑇 �� � �𝑇𝑇� �
� �
�� ��𝑇𝑇���� 𝑇𝑇 𝑇𝑇��
� �𝑇𝑇 � � � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �
REF:54 �𝑇𝑇�� 𝑇𝑇�� � ������ �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��
� ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇g�� � �� ��� (5.30)
� �� �� �� �� �� �� �� � ��
𝑔𝑔� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ���sustituir:
�𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � 124
g� � ��� �𝑇𝑇�� �sustituir:
𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� �g 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇𝑔𝑔��� �� ���� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � �
REF:55 � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �g� � ��� 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
� � �� 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��

𝑔𝑔� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5
F:55 sustituir: g � � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 4.3. (A) Esquema simplificado del proceso de ciclo de transferencia de calor por compresión de vapor
a lo largo del circuito primario de una bomba de calor y su representación en el (B) diagrama temperatura-
entropía y (C) diagrama presión-entalpía.

125
REF:46 sustituir: 𝑝𝑝��
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
REF:47 sustituir: 𝑇𝑇��
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
REF:05
REF:48 sustituir: 𝑙𝑙
El vapor caliente𝑝𝑝���
sustituir: del compresor es introducido en el condensador (Figura 4.4) donde
REF:06 sustituir
lugarparte
tiene
REF:49 𝑇𝑇de
el proceso
sustituir: ���
frase2-2’recuadrada
de enfriamientocon un rectángulo rojo por: cediendo calor sen-
del vapor isobárico,
sible de la temperatura de salida del compresor ( ) hasta llegar a la temperatura de
(𝑅𝑅𝑅𝑅 < 2.300), transitorio (2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 4.000) o turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000).
REF:50 sustituir: ( 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇��� ). Al alcanzar la temperatura de condensación se produce
condensación
el proceso 2’-3 de condensación isobárica e isoterma (Figura 4.3C), durante la cesión
REF:51
REF:22 sustituir: 𝜉𝜉� 𝑙𝑙cambio de fase el proceso se mantiene isotermo. La Figura 4.4
desustituir:
calor latente de
representa
REF:52 un intercambiador
𝑣𝑣 𝜙𝜙�� de carcasa y tubos vapor-agua. Se introduce vapor a
REF:07 sustituir:
sustituir:
alta presión y temperatura y entra en contacto con tubos por donde circula un fluido
REF:53
REF:08refrigerante 𝑔𝑔 𝜙𝜙temperatura.
a menor
sustituir: El vapor se enfría hasta la temperatura de conden-
sustituir: �� ���
sación (proceso 2-2’) y condensa (proceso 2’-3) en la superficie del tubo. Al acumularse
REF:54
REF:09 sustituir:
sustituir: 𝜙𝜙�� ������condesa vapor, este gotea hasta una piscina de fluido
líquido en el tubo, conforme
caloportador líquido �en��la�base del
�𝑔𝑔 �condensador.
�𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �El�líquido
��� �𝑇𝑇��de�la𝑇𝑇��
base
� es bombeado y
REF:10 sustituir: g� � ���� 𝑇𝑇� 𝑝𝑝� �𝑇𝑇𝜌𝜌��

� �� �
��
continua por 𝑔𝑔 el�circuito
� � �𝑇𝑇 primario
�� � 𝑇𝑇 � hasta
�� ��� � la �𝑇𝑇válvula
�� � 𝑇𝑇 de
�� � �expansión.
��� �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �
�� �� �� (5.30)
REF:11
El sustituir: g� � ���𝑝𝑝�𝑇𝑇líquido
fluido caloportador que�sale
�� � 𝑇𝑇�� � ��� �del � 𝑇𝑇�� � � ���es
𝑇𝑇��condensador �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
reconducido a una válvula
de expansión donde tiene lugar el proceso de expansión isoentálpica (3-4). El proceso
REF:55
REF:12 sustituir:
sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000
isoentálpico se representa como una trayectoria totalmente vertical en el diagrama p-H
(Figura
REF:23 4.3C). Segúngla
sustituir: ecuación 2.18 se tiente que:
� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
g � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.31)
𝐻𝐻�g���𝜕𝜕������𝑇𝑇𝜕𝜕 �𝑇𝑇𝜕𝜕��� ���𝑝𝑝�𝑉𝑉
��� � ������𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� �
𝑇𝑇���� (4.1)
(4.1)

REF:56 sustituir: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐


REF:24 sustituir:
REF:57 sustituir:
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� (4.2)
𝑞𝑞� � ���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕��
� ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊 𝜕𝜕𝜕𝜕

REF:26 sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��


𝑞𝑞� 𝐻𝐻𝐻
������ � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.28)
REF:27 sustituir: 𝐻𝐻𝐻� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
� ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:28 sustituir: 𝑄𝑄𝑄��� de un intercambiador de calor tipo carcasa y tubo en operación modo condensador.
Figura 4.4. Esquema
𝜕𝜕𝜕𝜕�� Modificado de https://www.bitzer.de/.
𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� 𝑄𝑄𝑄
REF:29 sustituir: ������� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕��
REF:30
A priori, de esta ecuación �
sustituir: se �reconoce
�� �que
𝑣𝑣��la presión
𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��es constante durante un proceso
𝜕𝜕𝜕𝜕
donde se pretende calcular la entalpía ( ), que se define como el calor transferido a
𝑄𝑄𝑄��� En
un sistema a presión constante. � el 𝜕𝜕𝑊caso
� � 𝜕𝜕𝑊de�un gas ideal que fluye (4.3) a través de una
válvula se puede observar que la presión de entrada es mayor que la presión de salida.
REF:58
Aunque en general cuando un fluido se expande desde una región de alta presión a
sustituir:

126
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.136) �
𝑐𝑐� � � 𝑐𝑐��� � � � 𝑝𝑝 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (2.13
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

que es lo mismo que 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑐𝑐� � � � � 𝑝𝑝 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
que es lo mismo que 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐 � � Geológico � �y𝑝𝑝Minero (2.137)
� de�España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
Publicaciones del�Instituto𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� �
𝑐𝑐 � � � � 𝑝𝑝 � � (2.137)
REF:05 sustituir: 𝑙𝑙 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
otra de baja presión se hace trabajo y se producen cambios en la energía potencial
REF:06 REF:05
sustituir 𝑙𝑙
parte de frase recuadrada
sustituir: con un rectángulo rojo por:
y cinética del gas, cuando se utiliza una válvula de estrangulamiento REF:05 sustituir: se impone 𝑙𝑙 una
REF:06
(𝑅𝑅𝑅𝑅 REF:05
< 2.300),
restricciónsustituir
al flujosustituir:
parte
transitorio quede frase≤ recuadrada
(2.300
provoca una
𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑙𝑙≤ 4.000) con un de
oREF:05
disminución rectángulo
turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅
presión, >rojo por:
4.000).
no realiza trabajo y, por
sustituir:sustituir parte
REF:06 𝑙𝑙 de frase recuadrada
lo general,
REF:06 la transferencia de calor es pequeña. El proceso de estrangulamiento y
(𝑅𝑅𝑅𝑅 < 2.300),sustituir
transitorio parte de frase
(2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅recuadrada con un rectángulo
≤ 4.000) o turbulento rojo por:
(𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000).
REF:05 la sustituir:
caída de temperatura
sustituir: 𝑙𝑙 𝑙𝑙 y presión se rige por REF:06 sustituir
la ecuación <parte
denominada
(𝑅𝑅𝑅𝑅 de frase
2.300), recuadrada
expansión
transitorio de con
(2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅un≤r
REF:22
Joule-Thomson (𝑅𝑅𝑅𝑅 <(Wark,
2.300),1994).
transitorioDurante (2.300
el ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 4.000)
proceso de o turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅
estrangulación, en > 4.000).
condiciones
REF:05
REF:06 sustituir:
sustituir parte de frase𝑙𝑙𝜙𝜙recuadrada (𝑅𝑅𝑅𝑅rojo
< 2.300),
por: transitorio (2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≤ 4.000) o
REF:07 REF:22 sustituir:
adiabáticas,
sustituir: la disminución ��
𝑙𝑙 de la con sección un rectángulo
de paso provoca un aumento de la velocidad
REF:22 sustituir: 𝑙𝑙
REF:06 delsustituir
(𝑅𝑅𝑅𝑅 < REF:07 fluido parte
(efecto
2.300), transitorio
REF:22 de frase
Venturi)
(2.300
sustituir: recuadrada
≤ de
𝑅𝑅𝑅𝑅 manera
≤ 4.000)
𝑙𝑙 conque
o un rectángulo
mantiene
turbulento la
(𝑅𝑅𝑅𝑅rojo
> por:
conservación
4.000). de la masa y la
REF:08 sustituir: 𝜙𝜙�� ���
sustituir: 𝜙𝜙�� REF:22 sustituir: 𝑙𝑙 mantenien-
temperatura del sistema disminuye al permitir que seREF:07expandasustituir:
libremente 𝜙𝜙��
(𝑅𝑅𝑅𝑅 < 2.300),
REF:07 transitorio
sustituir:(2.300 ≤ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝜙𝜙≤ 4.000) o turbulento (𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000).
do
REF:08 la entalpía constante.
sustituir:𝑙𝑙 𝜙𝜙�� ������ La
𝜙𝜙�� ��� pérdida �� de presión es compensada por el aumento de
REF:09
REF:22 sustituir:
sustituir: REF:07 REF:08 sustituir:sustituir: 𝜙𝜙��
volumen, produciendo el efecto de una expansión libre a presión constante donde 𝜙𝜙�� ���la
REF:22 REF:09 REF:08
sustituir:
sustituir: sustituir:
𝑙𝑙 𝜙𝜙 ������ 𝜙𝜙�� ���
REF:10
REF:07 energía interna 𝜙𝜙
sustituir:
sustituir: del � � 𝑝𝑝����
��sistema 𝜌𝜌� 𝑔𝑔� � � inalterada.
permanece REF:08 La sustituir:
pérdida de presión, de en torno a
REF:09 sustituir: 𝜙𝜙�� ��� 𝜙𝜙�� ������
11 bar hasta
REF:09 1,7 bar, hace caer la temperatura
𝜙𝜙��𝑔𝑔������ del líquido caloportador hasta -2 ºC. El
REF:07
REF:11
REF:08 REF:10 sustituir:𝜙𝜙sustituir:
sustituir:
sustituir:
sustituir: 𝜙𝜙
𝑝𝑝
��� �� � � 𝑝𝑝��𝜌𝜌� � � � REF:09 sustituir: 𝜙𝜙�� ������
fluido de baja temperatura �� y baja presión es finalmente sometido
REF:10 a un nuevo
sustituir: intercam-
� � 𝑝𝑝��𝜌𝜌� 𝑔𝑔� �
REF:08 bio
REF:11 de REF:10
calor
sustituir: con otro
sustituir:circuito
𝜙𝜙�� ��� 𝑝𝑝 �
secundario. � 𝑝𝑝� � 𝜌𝜌
Para
� 𝑔𝑔 � �
ello �
se utiliza el mismo intercambiador
�� 𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000
REF:12
REF:09 sustituir:𝜙𝜙 ������
sustituir:
sustituir: REF:10 REF:11 sustituir:sustituir: � � 𝑝𝑝��𝜌𝜌𝑝𝑝� 𝑔𝑔� � �
de calor que el visto en el proceso de condensación, pero el flujo de calor es inverso. En
REF:09 REF:11 sustituir:
𝜙𝜙 ������ 𝑝𝑝
REF:23 REF:12
el sustituir:
proceso
REF:10 sustituir: 4-1
sustituir: se introduce 𝑅𝑅𝑅𝑅
� � 𝑝𝑝��𝜌𝜌� 𝑔𝑔� � � en > 4.000
el intercambiador de
REF:11 REF:12 calor el fluido a baja temperatura
sustituir: 𝑝𝑝
sustituir: �� sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 > 4.000
y este absorbe
REF:12 calor de
sustituir: forma isobárica
𝑅𝑅𝑅𝑅 produciéndose
> 4.000 la ebullición a la temperatura
REF:10 REF:23
sustituir:
REF:11 sustituir: sustituir: � � 𝑝𝑝� �𝜌𝜌 𝑔𝑔 � � � (4.1)
de condensación 𝑝𝑝 y𝐻𝐻presión
� � 𝜕𝜕� de �� 𝜕𝜕baja.
� � 𝜕𝜕 El� calor REF:12
� 𝑝𝑝�𝑉𝑉 �absorbido
� �𝜕𝜕�REF:23
latente sustituir: hace 𝑅𝑅𝑅𝑅
sustituir: que>el4.000 proceso
4-1
REF:11 sustituir:seaREF:23
además de isobárico
sustituir: isotérmico (Figura 4.3B). El hecho de que se produzca
REF:12 sustituir: 𝑅𝑅𝑅𝑅 >𝑝𝑝 4.000𝐻𝐻� � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕REF:23 � �𝜕𝜕� �
� � 𝑝𝑝�𝑉𝑉sustituir:
(4.1)
la ebullición del líquido hace que el intercambiador de calor se denomine evaporador 𝐻𝐻� � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �
4.000 𝐻𝐻�de � ebullición).
𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �El𝜕𝜕líquido � (4.1)
REF:12
REF:24
REF:23 sustituir:
(aunque
sustituir: se produzca 𝑅𝑅𝑅𝑅el>fenómeno � � 𝑝𝑝�𝑉𝑉 � �𝜕𝜕
pasa a�vapor absorbiendo
sustituir: 𝐻𝐻� � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � 𝑝𝑝
calor latente procedente de un segundo circuito secundario y el vapor en fase gaseosa
REF:23 REF:24
sustituir:
sustituir: (4.2)(4.1)cerrando
y baja presión 𝐻𝐻
(proceso � 𝜕𝜕𝑊𝑊𝑊
� � 𝜕𝜕� isobárico) � ��𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑊
�� ��
saliente 𝜕𝜕𝑊
𝑝𝑝�𝑉𝑉del�𝜕𝜕
�� � � REF:24
evaporador pasa al compresor
sustituir:
el ciclo REF:24
(Figura 4.3)
𝐻𝐻(Cengel
sustituir: y Boles, 2006).
� � 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕�𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕 � �𝑝𝑝�𝑉𝑉
�� 𝜕𝜕𝑊 � �𝜕𝜕𝑊
REF:24 �𝜕𝜕 �
� �sustituir:
(4.1)
(4.2)
Durante la compresión adiabática reversible (isentrópica) la primera ley de la termodi- 𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕
𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊 � 𝜕𝜕𝑊 (4.2)
REF:25
REF:24 sustituir: 𝑊𝑊𝑊 2.9) indica que el cambio de energía interna expresada como𝑊𝑊𝑊 � �
sustituir:
námica (ecuación � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊�
ental-
REF:24
REF:26
pía
REF:25 en el
sustituir: diagrama p-H (Figura
𝐻𝐻𝐻� 𝑊𝑊𝑊 𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊 � 𝜕𝜕𝑊
sustituir: 4.3B) será igual al trabajo de compresión:
sustituir: (4.2)
� � REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊
REF:26 REF:25 sustituir: 𝑊𝑊𝑊 (4.2)
REF:27 sustituir: 𝐻𝐻𝐻� 𝐻𝐻𝐻�
sustituir: 𝑊𝑊𝑊 � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊REF:25 � 𝑊𝑊𝑊
sustituir:sustituir: (4.2)
REF:26 𝐻𝐻𝐻�
REF:27 REF:26 sustituir: 𝐻𝐻𝐻�
REF:28
REF:25 sustituir:
Donde
sustituir: 𝑄𝑄𝑄���-1𝐻𝐻𝐻
sustituir:
𝑊𝑊𝑊 [J·kg ] es� el trabajo de comprensión REF:26 específico, 𝐻𝐻𝐻� [J·kg𝐻𝐻𝐻
sustituir:sustituir: -1
] la entalpía
REF:27 �
REF:25 específica
REF:28 REF:27
en 𝑊𝑊𝑊el punto
sustituir:
𝑄𝑄𝑄 2, 𝐻𝐻𝐻 � [J·kg -1
] la entalpía específica en el punto 1. El calor por
REF:29
REF:26 sustituir: 𝑄𝑄𝑄�� ���
sustituir:
sustituir:
𝐻𝐻𝐻�masa REF:27en sustituir: 𝐻𝐻𝐻�
unidad de de fluido caloportador a transferir REF:28
el condensador
sustituir: 𝑄𝑄𝑄��� [J·kg-1] y
REF:29 REF:28 sustituir: 𝑄𝑄𝑄-1���
REF:26
REF:30
REF:27 sustituir: 𝐻𝐻𝐻� 𝐻𝐻𝐻� 𝑄𝑄𝑄�� [J·kg ] será:
ensustituir:
el evaporador
sustituir: REF:28 REF:29 𝑄𝑄𝑄��� 𝑄𝑄𝑄
sustituir:sustituir:
��
REF:27 REF:30 REF:29 𝐻𝐻𝐻
sustituir: sustituir: 𝑄𝑄𝑄 ��
sustituir:
REF:28 sustituir: 𝑄𝑄𝑄��� � 𝑄𝑄𝑄��� � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊 REF:29
� 𝑄𝑄𝑄�� (4.3) (4.3)
sustituir:sustituir:
REF:30
REF:28 REF:30 sustituir: (4.3)
REF:29 sustituir: 𝑄𝑄𝑄��𝑄𝑄𝑄��� 𝑄𝑄𝑄�� � 𝐻𝐻𝑄� 𝑄𝑄𝑄
sustituir:
� ��� 𝐻𝐻𝑄� �� 𝜕𝜕𝑊 ��
𝐻𝐻𝑄REF:30 𝜕𝜕𝑊� sustituir:
� � 𝐻𝐻𝑄�
(4.4) (4.4) 𝑄𝑄𝑄 �
REF:29 sustituir: 𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄 � 𝜕𝜕𝑊 � 𝜕𝜕𝑊 (4.3) ���
REF:30 sustituir: �� ��� � �
𝑄𝑄𝑄
��� � 𝜕𝜕𝑊 � 𝜕𝜕

REF:30 sustituir: (4.3)
𝑄𝑄𝑄��� � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊127

𝑄𝑄𝑄��� � 𝜕𝜕𝑊� � 𝜕𝜕𝑊� (4.3)
REF:31 sustituir:
𝑄𝑄𝑄 � 𝐻𝐻𝑄 � 𝐻𝐻𝑄 � 𝐻𝐻𝑄 � 𝐻𝐻𝑄 (4.4)
𝑄𝑄𝑄����� 𝐻𝐻𝑄��� 𝐻𝐻𝑄��� 𝐻𝐻𝑄��� 𝐻𝐻𝑄�� (4.4)

Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
REF:31GEOTERMIA
sustituir: SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
REF:31 sustituir:
El sustituir:
coeficiente de rendimiento (COP) como ratio 𝑄𝑄𝑄
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 entre la energía 𝐻𝐻𝐻 � 𝐻𝐻𝑄térmica transferida y el
REF:31
REF:31trabajo ��𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
sustituir: � 𝑄𝑄𝑄�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝐻𝐻𝐻�� � �𝐻𝐻𝑄� � (4.5)(4.5)
��𝑃𝑃mecánico
� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
realizado por la bomba � de calor𝑊𝑊𝑊 será: 𝐻𝐻𝐻� � 𝐻𝐻𝑄�

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑊𝑊𝑊 𝐻𝐻𝐻 � 𝐻𝐻𝑄�
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑄𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝐻𝐻𝐻�� � 𝐻𝐻𝑄� (4.5)
��𝑃𝑃 �𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 �𝑄𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �𝐻𝐻𝐻� � 𝐻𝐻𝑄�� (4.5)
��𝑃𝑃 � 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑊𝑊𝑊 � 𝐻𝐻𝐻�� � 𝐻𝐻𝑄�� (4.5)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑊𝑊𝑊 𝐻𝐻𝐻� � 𝐻𝐻𝑄�
REF:32 sustituir:
REF:32 sustituir:
La potencia térmica de refrigeración ( ) [W] y calefacción ( ) [W] de la bomba de
calor será: 𝑃𝑃 � 𝐸𝐸 𝑄𝑄𝑄 (4.6)
REF:32 sustituir: �� �� ��� (4.6)
𝑄𝑄𝑄
REF:32 sustituir: 𝑃𝑃 �� � 𝐸𝐸 𝑄𝑄𝑄
�� ��� �� � 𝐻𝐻𝑄� � 𝐻𝐻𝑄� � 𝐻𝐻𝑄� � 𝐻𝐻𝑄�
𝑄𝑄𝑄�� � 𝐻𝐻𝑄� � 𝐻𝐻𝑄𝑃𝑃𝑃𝑃��� �� 𝐻𝐻𝑄𝐸𝐸 � 𝑄𝑄𝑄 𝐻𝐻𝑄 (4.4) (4.7)
(4.6)
𝑃𝑃��𝑃𝑃� ��𝐸𝐸 ��� 𝐸𝐸 ��
�𝑄𝑄𝑄
�� 𝑄𝑄𝑄 ���

��� (4.7)(4.6) (4.6)
�� � 𝐸𝐸����� 𝑄𝑄𝑄��� 𝑄𝑄𝑄�� � 𝐻𝐻𝑄
𝑄𝑄𝑄𝑃𝑃�� � 𝐻𝐻𝑄 � 𝐻𝐻𝑄� � 𝐻𝐻𝑄� � 𝐻𝐻𝑄�
�� � 𝐸𝐸��� 𝑄𝑄𝑄���
(4.7) (4.4) (4.7)
𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄��� (4.7)
REF:33 sustituir: 𝑚𝑚��
Donde 𝑚𝑚�� [kg·s-1] es el flujo másico de
REF:33 sustituir: REF:31fluido sustituir:
caloportador. La potencia térmica para
REF:34 realizar
1 sustituir: sustituir:el proceso de compresión isentrópica [kW] será:
REF:33
REF:34 sustituir: 𝑚𝑚��
sustituir: 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑄𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:33 sustituir: 𝑚𝑚�� ��𝑃𝑃 � REF:31 sustituir: �
REF:31 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
sustituir: 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑊𝑊𝑊 𝐻𝐻𝐻� � 𝐻𝐻𝑄� 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
(4.8) (4.8) 𝑊𝑊𝑊
REF:34��𝑃𝑃 sustituir:
� �𝑊𝑊𝑊 � (4.5) (4.8)
REF:34 sustituir: 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑃𝑃 �� � 𝐸𝐸 �� 𝑊𝑊𝑊 𝐻𝐻𝐻� � 𝐻𝐻𝑄� 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑄𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐻𝐻𝐻� � 𝐻𝐻𝑄un ��𝑃𝑃 �
Dado que siempre ��𝑃𝑃 � hay perdidas de
𝑃𝑃 � 𝐸𝐸�� 𝑊𝑊𝑊energía en el proceso
� se introduce
� (4.8)
� factor (4.5) de efi- 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
ciencia adimensional para 𝑃𝑃���� � 𝐸𝐸��REF:32
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
determinar 𝑊𝑊𝑊la potenciasustituir: 𝑊𝑊𝑊
térmica 𝐻𝐻𝐻
para
(4.8)
� � realizar
𝐻𝐻𝑄 � el proceso
REF:35 sustituir: ∆𝑊𝑊
REF:35
2 sustituir:
sustituir: ∆𝑊𝑊
de compresión isentrópica efectiva ( ) [kW]:
REF:36 sustituir: ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 REF:32 sustituir:
𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄���
REF:35
REF:36 ∆𝑄𝑄∆𝑊𝑊
sustituir: ∆𝑊𝑊 (4.6)
REF:35 REF:32
sustituir:
sustituir:sustituir:
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄���
� 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄���
(4.9)
REF:37
REF:36 sustituir:
sustituir: �𝑊𝑊
∆ 𝑄𝑄 𝑃𝑃��
REF:37
REF:36sustituir:
sustituir:𝑊𝑊 ∆𝑄𝑄 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄���
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄��� (4.7) (4.6)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:38 sustituir: 𝑊𝑊 � 𝑃𝑃��
REF:37
REF:38 4.3.2 Ciclo
sustituir:
sustituir: 𝑊𝑊 𝑊𝑊 𝑊𝑊�
real (4.7)
REF:37 sustituir: 𝑃𝑃�� �REF:33 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄sustituir:
��� 𝑚𝑚��

REF:39
REF:38 sustituir: �𝑊𝑊 𝑊𝑊 durante la compresión de vapor, se produce fricción y otros proce-
REF:39 Ensustituir:
el ciclo𝑊𝑊 real,
3 sustituir: 𝑚𝑚�� 𝑊𝑊
sustituir:
REF:38 sustituir:
REF:40sos irreversibles� que hacen en su conjunto REF:34 que sustituir:
este proceso sea irreversible ( ).
REF:39
sustituir:
sustituir: 𝑊𝑊 REF:33 sustituir: 𝑚𝑚��
REF:40 sustituir:
La
4 sustituir:
REF:39 energía
REF:33
sustituir: 𝑊𝑊
sustituir: �
aplicada 𝑚𝑚�� de forma ineficaz durante la compresión hace que la energía
interna del gas comprimido 𝑊𝑊 𝑟𝑟𝑊𝑊 no �
𝑟𝑟
∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐el puntoΔ𝑄𝑄
alcance 2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
del anterior REF:34 diagrama 𝑃𝑃�� (Figura
� 𝐸𝐸�� 𝑊𝑊𝑊
REF:40 sustituir: 𝜂𝜂 �
𝑊𝑊 𝑊𝑊� � ∆𝑄𝑄 � � Δ𝑄𝑄
� (4.10)
sustituir:
REF:40 REF:34
sustituir:
4.3C) sino que ��
ahora 𝑃𝑃��𝑊𝑊 � 𝐸𝐸llega
sólo𝑟𝑟
�� 𝑊𝑊𝑊 al 𝑟𝑟
punto 𝑟𝑟
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 4.5) por lo (4.8) (4.10)
sustituir:
𝜂𝜂�� � � 𝑊𝑊𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � �2sc � (Figura 𝑟𝑟𝑊𝑊
que no se consi-
guen las condiciones 𝑊𝑊𝑟𝑟de𝑊𝑊presión 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑟𝑟
𝑟𝑟𝑟𝑟
y� ∆𝑄𝑄
temperatura 𝑊𝑊
de Δ𝑄𝑄
condensación. Para llegar a dichas 𝑃𝑃
𝜂𝜂 � 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
� � � Δ𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (4.10) (4.8)
𝑃𝑃 �
�� REF:35 𝐸𝐸 𝑊𝑊𝑊 (4.10)
condiciones de𝜂𝜂diseño ��
�� � 𝑊𝑊𝑟𝑟 �
se requiere𝑊𝑊
𝑟𝑟 un 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
trabajo � 𝑊𝑊𝑟𝑟 ∆𝑊𝑊 . No obstante, el trabajo
����adicional
sustituir: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑟𝑟
REF:41 adicional
sustituir: permitirá
𝑊𝑊 �
� 𝑊𝑊 𝑊𝑊
alcanzar una 𝑊𝑊𝑟𝑟
energía interna 𝑊𝑊 alcanzado el punto 2 (Figura
mayor
5 sustituir: ∆𝑊𝑊
REF:41 sustituir:
4.5), lo 𝑊𝑊

que � 𝑊𝑊
supone un incremento deREF:36 entalpíasustituir:
en el proceso ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐de condensación igual
REF:35 sustituir: ∆𝑊𝑊
REF:42
6 sustituir: ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐sustituir:
a sustituir:
REF:35 (Figura 4.5).
REF:41
REF:42 sustituir:
sustituir: 𝑊𝑊�� �∆𝑊𝑊 𝑊𝑊 REF:37 sustituir: 𝑊𝑊 �
REF:41 sustituir: 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 𝑟𝑟 REF:36 sustituir: ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
La pérdida
REF:36
7 sustituir:
REF:42

𝑊𝑊 sustituir:
sustituir: de calor 𝑄𝑄 durante
𝑟𝑟∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄 la
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄
compresión 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄 lo �
es𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
suficientemente baja para que se
(4.11)
REF:42siga sustituir:
considerando 𝜂𝜂�𝑄𝑄�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 la𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
compresión real REF:38𝑄𝑄�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �
como ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑊𝑊En todo
sustituir:
adiabática. caso se requiere
𝜂𝜂� � 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄 REF:37 (4.11) sustituir: 𝑊𝑊 �
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
8 sustituir:
un𝑊𝑊trabajo
REF:37 total 𝑊𝑊𝑊𝑊 � �𝑟𝑟 𝑊𝑊
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐para𝑄𝑄conseguir� ∆𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄REF:39 𝑊𝑊
las mismas � ∆𝑄𝑄
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
condiciones
sustituir:
𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐� ∆𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑊𝑊 � de presión (4.11)
y tempe-
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄
𝜂𝜂�el�ciclo sustituir:
ratura que en ideal. Por lo 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �
tanto, el trabajo 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 REF:38
reversible del ciclo
(4.11) ideal
sustituir: 𝑊𝑊 es
9 sustituir: 𝑊𝑊 � sustituir: 𝜂𝜂� � 𝑊𝑊� � � 𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:38 𝑊𝑊𝑊𝑊 𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊 REF:40𝑊𝑊sustituir: � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:43 sustituir: ∆𝑄𝑄��� REF:39 sustituir: 𝑊𝑊 �
REF:43 sustituir:
0 sustituir: ∆𝑄𝑄��� 𝑊𝑊 �
REF:39 sustituir:
REF:44 sustituir: �𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 128 𝑊𝑊 𝑊𝑊𝑟𝑟 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Δ𝑄𝑄
REF:43 ∆𝑄𝑄 REF:40
𝜂𝜂�� � 𝑟𝑟 � sustituir: ���
REF:44 sustituir:
sustituir: 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 ���� ∆𝑄𝑄 𝑟𝑟 𝑟𝑟
REF:43 REF:40
sustituir: ∆𝑄𝑄
sustituir:
𝜂𝜂�� � � 𝑟𝑟 �
𝑊𝑊��� 𝑊𝑊 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
� � � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Δ𝑄𝑄 (4.10) 𝑊𝑊 𝑊𝑊 𝑊𝑊
REF:45
REF:44 sustituir:
sustituir: 𝑊𝑊𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄 𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑊𝑊 𝑊𝑊
REF:45
REF:44 sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
sustituir: 𝑊𝑊 𝑟𝑟 𝑊𝑊 𝜂𝜂 � �
REF:36 sustituir: ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 REF:31 sustituir:
REF:35 sustituir: ∆𝑊𝑊
REF:37 ∆sustituir:
REF:36 sustituir: 𝑊𝑊 � Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 del Instituto
Publicaciones
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑄𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐻𝐻
y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
��𝑃𝑃 � � �
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑊𝑊𝑊 𝐻𝐻
REF:31 sustituir:
REF:38 sustituir:
� 𝑊𝑊
REF:37 sustituir: 𝑊𝑊
REF:39
siempre menor que 𝑊𝑊 � , como no podía ser 𝑄𝑄𝑄
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
sustituir: de otra 𝐻𝐻𝐻
manera
� � 𝐻𝐻𝑄�si el (4.5)
proceso real es
REF:38 sustituir:
��𝑃𝑃𝑊𝑊� REF:32 � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �
sustituir:
siempre menos eficiente. El ciclo de compresión
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑊𝑊𝑊 ideal𝐻𝐻𝐻� isentrópico
� 𝐻𝐻𝑄� representa la
REF:40 sustituir:
REF:39máxima eficiencia
sustituir: 𝑊𝑊 � y dicha referencia se utiliza para evaluar la eficiencia del proceso
de compresión real irreversible mediante𝑟𝑟el coeficiente de eficiencia 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄���
adiabática del
𝑊𝑊 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Δ𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (4.10)
REF:40compresor
sustituir:
REF:32 sustituir: [-] definido 𝜂𝜂 � como: � ���
𝑊𝑊𝑟𝑟 𝑊𝑊𝑟𝑟
��
𝑊𝑊𝑟𝑟 𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄���
𝑟𝑟
𝑊𝑊 𝑃𝑃 𝑊𝑊 ��𝐸𝐸∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Δ𝑄𝑄 (4.6)
𝜂𝜂�� � 𝑟𝑟 � �� �� 𝑄𝑄𝑄���
� � � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (4.10) (4.10)
𝑟𝑟
𝑊𝑊 𝑊𝑊 𝑊𝑊𝑟𝑟
REF:41 sustituir: 𝑊𝑊 � �𝑃𝑃𝑊𝑊
�� � 𝐸𝐸�� 𝑄𝑄𝑄
REF:33 sustituir:
��� 𝑚𝑚�� (4.7)

REF:42 sustituir: REF:34 sustituir:


REF:41 sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊
sustituir: 𝑚𝑚��
REF:33 sustituir: 𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸��(4.11)
𝑊𝑊𝑊
REF:42 𝜂𝜂� � � �
𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:34 sustituir: 𝑄𝑄𝑟𝑟 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝜂𝜂� � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � � (4.11)
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊
𝑃𝑃�� � 𝐸𝐸�� 𝑊𝑊𝑊
REF:35 𝑊𝑊 �
sustituir: ∆𝑊𝑊∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (4.8)
REF:43 sustituir: ∆𝑄𝑄���
REF:36 sustituir: ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:44 sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:43 sustituir: ∆𝑄𝑄���
REF:35 sustituir: ∆𝑊𝑊 REF:37 sustituir: 𝑊𝑊 �
REF:45 sustituir:
REF:44 sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
REF:36 sustituir: ∆𝑄𝑄 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 REF:38 sustituir: 𝑊𝑊
REF:45 sustituir:
REF:37 sustituir: 𝑊𝑊 � REF:39 sustituir: 𝑊𝑊 �

REF:38 sustituir: 𝑊𝑊 REF:40 sustituir:

REF:39 sustituir: 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊𝑟𝑟 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐


𝑊𝑊 Δ𝑄𝑄
𝜂𝜂�� � 𝑟𝑟 �
𝑟𝑟 � � � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Figura 4.5 Diagrama presión-entalpía del ciclo real de transferencia de calor por 𝑊𝑊
REF:40 sustituir:
compresión de 𝑊𝑊
vapor a lo largo 𝑊𝑊𝑟𝑟
del circuito primario de una bomba de calor.
𝑟𝑟
𝑊𝑊 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 Δ𝑄𝑄 (4.10)
𝜂𝜂�� � será
El trabajo real siempre 𝑟𝑟 � mayor
REF:41
que el � � �( 𝑊𝑊 � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
ideal
𝑟𝑟 sustituir: �
𝑟𝑟 𝑊𝑊) para compensar la pér-
𝑊𝑊 𝑊𝑊 𝑊𝑊
dida de energía utilizada en procesos irreversibles inevitables, por lo que .
REF:42 sustituir:
tenderá a la unidad cuanto más eficiente sea el proceso de compresión real.
REF:41 sustituir: 𝑊𝑊 �de� procesos
La existencia 𝑊𝑊 irreversibles hace necesario corregir
𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄el coeficiente de
� ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
rendimiento (COP) definido anteriormente para obtener 𝜂𝜂� � el coeficiente � �
de eficiencia
REF:42
real :
sustituir: 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (4.11) (4.11)


𝜂𝜂� � � �
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊REF:43 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄
� ∆𝑊𝑊 sustituir: ∆𝑄𝑄���
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

REF:44 sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

REF:43 sustituir: ∆𝑄𝑄��� REF:45 sustituir:


129
REF:44 sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

REF:45 sustituir:
REF:42 sustituir:
𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� �
𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 ∆𝑄𝑄 𝑟𝑟� 𝑟𝑟�
𝑅𝑅�� �� 𝑄𝑄 𝑟𝑟 ��� �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐� � 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ��∆𝑄𝑄
�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � �� �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �� � 𝑅𝑅��
� ∆𝑄𝑄 (4.11)
(5.75)
𝜂𝜂� � � 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑟𝑟𝑄𝑄 ��
��𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜆𝜆�∆𝑄𝑄
� 𝜋𝜋𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑟𝑟𝑄𝑄� � D�
� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (4.11)
𝑊𝑊 � 𝜂𝜂� �𝑊𝑊 � �
∆𝑊𝑊
� 𝑊𝑊 � �
∆𝑄𝑄 �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑊𝑊 𝑊𝑊
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.�
� ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
1 � 𝑟𝑟 � 𝜆𝜆 � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟�
GEOTERMIA SOMERA: �
𝑅𝑅Fundamentos
�� �� ��� �y Aplicación
Teóricos �� � �� � � �� (5.76)
2𝜋𝜋𝜋𝜋� 2D 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟� � D�
sustituir: ∆𝑄𝑄���
REF:43 sustituir: ∆𝑄𝑄��� de la ecuación 4.10 considerando que el trabajo efectivo es
Despejando
sustituir: 𝑊𝑊 � � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄�𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 e introduciendo la expresión resultante en la ecuación 4.11 se
REF:44
EF:16 sustituir: 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � ∆𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
obtiene:
sustituir:
sustituir:
REF:45 sustituir: 1
𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �𝜂𝜂�� � 1�
𝜂𝜂� � � (4.12) (4.12)
𝑊𝑊 � 1
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � � 1�
𝜂𝜂��
Combinando con la ecuación 4.5:

EF:17 (no eliminar puntos suspensivos) sustituir:


(4.13)
���
𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 1
Nótese que � 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� �. A las pérdidas
𝑞𝑞�� � ��𝑑𝑑� �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�de
�� �
eficiencia termodinámicas (5.4) otro
�𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� se añade
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑛𝑛𝑛
coeficiente por pérdidas inherentes al motor eléctrico (resistividades eléctricas y
mecánicas) que suministra la energía mecánica permitiendo así calcular el :

EF:18 (no eliminar puntos suspensivos ni editar fórmulas) sustituir: (4.14)


𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
Cada fluido 𝑐𝑐�caloportador
𝜌𝜌� � �� � �
tendrá 𝑐𝑐unas
� 𝜌𝜌� � �� �
propiedades � �termodinámicas
� 𝑐𝑐 𝜌𝜌 diferentes y por
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � (5.19)
tanto gráficos p-H y T-S diferentes. 𝜕𝜕𝜕𝜕� En la Figura 4.6 se muestra un ejemplo real para
�� � ��
fluido caloportador R410A.� 𝜕𝜕𝜕𝜕

4.4 Reversibilidad

Las bombas de calor históricamente se han utilizado en modo de refrigeración como


componente principal de frigoríficos y aparatos de aire acondicionado. Hoy en día el
concepto de bomba considera su utilización como calefactor o refrigerador, en función
del sentido de circulación del fluido caloportador en el circuito primario. Mediante la
incorporación de una válvula de cuatro vías las bombas de calor pueden inducir la
inversión de flujo y transferir calor en ambos sentidos sin alterar el funcionamiento
del compresor. Nótese que el compresor además de comprimir el fluido proporciona
la presión para que circule por todo el circuito primario. En la Figura 4.7 se esquema-
tizan los ciclos de calefacción y refrigeración mediante el uso de una válvula de cuatro
vías. Los dos intercambiadores de calor son estructuralmente iguales y dependiendo
del sentido de circulación del fluido caloportador actuarán como condensador o eva-
porador.

130
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 4.6. Diagrama P-H para fluido caloportador R410A. Las líneas rojas representan isotermas, las verdes
líneas isoentrópicas y las azules líneas isocora. Fuente: http://frederic.benet.free.fr

131
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

4.5 Régimen de funcionamiento de bombas de calor

Una bomba de calor funciona según la demanda de disipación o absorción de calor de una
instalación térmica. Existen infinitas distribuciones temporales de la demanda a diferentes
escalas, desde escalas minutales a anuales. Es habitual que la distribución temporal de la
demanda tenga un carácter cíclico, con frecuencias y amplitudes que dependerán en gran
medida del tipo de actividad que desarrolle la instalación térmica. Por ejemplo, los super-
mercados, quirófanos de hospitales, o centro de procesamiento de datos pueden presentar
una importante demanda de refrigeración durante todo el año de forma constante, mien-
tras que un centro vacacional puede tener también una importante demanda estacional de
refrigeración concentrada durante unos pocos meses al año.
Una bomba de calor podrá satisfacer cualquier demanda de cualquier instalación tér-
mica, tanto de refrigeración como de calefacción, siempre que las temperaturas de
suministro requeridas se encuentren dentro del rango de operación de una bomba de
calor. Como se ha visto en el ciclo de compresión de vapor, la temperatura de conden-
sación tiene un límite (punto crítico) a partir de la cual no es posible la condensación
de vapor. Es habitual que una bomba de calor convencional presente una temperatura
máxima de producción de fluido caloportador de 55-65 ºC. Temperatura suficiente
para la climatización y provisión de ACS de la mayoría de edificios e infraestructuras
más comunes, especialmente si existe un aislamiento térmico adecuado.

Figura 4.7. Ciclos de refrigeración y calefacción reversibles mediante el uso de una válvula de cuatro vías.

132
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

En instalaciones térmicas donde se requiere un rango de temperaturas de suministro


fuera del rango proporcionable por una bomba de calor es posible el uso combinado
de bombas de calor con otros sistemas de producción de calor complementarios. Es
habitual que las instalaciones térmicas de gran envergadura, que utilizan bombas de
calor como sistema de producción de calor, se diseñen de tal forma que cubran la
demanda de base y exista un sistema de producción complementario para satisfacer
los picos de demanda. En función de esta necesidad de sistemas de producción com-
plementarios se definen los siguientes regímenes de funcionamiento de una bomba
de calor: régimen monovalente, régimen bivalente (en paralelo o alterno) y régimen
monoenergético.
Cuando una bomba de calor es el único tipo sistema de producción de una instalación
térmica, donde se satisface completamente la demanda existente durante todo el año,
se considera que trabaja en régimen monovalente; es una situación donde la demanda
de temperatura se encuentra aproximadamente en el rango de -2 a 65 ºC. La mayoría
de bombas de calor geotérmicas funcionan en régimen monovalente.
Por otro lado, una bomba de calor trabaja en régimen bivalente si forma parte de una
instalación térmica con dos o más sistemas de producción de calor. Uno de los sistemas
de producción de calor sería la propia bomba y, al menos, otro sistema de producción
de calor basado en métodos de combustión. Además, si ambos sistemas funcionan de
forma simultánea la operación bivalente se denomina en paralelo. Si ambos sistemas
de producción trabajan de forma alterna, el régimen bivalente se denomina alterno.
Las bombas de calor que trabajan en régimen monoenergético son aquellas que tra-
bajan junto a otro sistema de producción de calor en la instalación térmica y que, ade-
más, ese segundo sistema de producción es también una bomba de calor alimentada
mediante energía eléctrica.
Las bombas de calor permiten tener las instalaciones térmicas más seguras y económi-
cas, cuando existe un diseño adecuado adaptando el reservorio térmico disponible y el
sistema de distribución deseado a la demanda de energía térmica. Son la opción más
eficiente energéticamente, consumiendo el mínimo de energía durante su funciona-
miento y la solución óptima en el diseño energético de edificios e instalaciones (Sarbu
y Sebarchievici, 2015). Las instalaciones térmicas con bombas de calor reversibles, ca-
paces de proporcionar tanto refrigeración como calefacción, son más efectivas que las
instalaciones térmicas con sistemas de producción tradicionales. En el caso de renova-
ción de sistemas de producción con sistemas tradicionales preexistentes la rentabilidad
no es trivial y requiere su evaluación caso por caso. El mayor reto actual de las bombas
de calor es conseguir temperaturas de producción superiores a 55 ºC, y llegar a los 70-
90 ºC necesarios en algunas instalaciones térmicas con alta demanda de calefacción o
incluso para cumplir con requisitos sanitarios para la producción de ACS. No obstante,

133
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

la demanda de calefacción en España y la alta eficiencia en el aislamiento térmico de


edificaciones reduce la importancia de estas restricciones tecnológicas. Una opción a
tener en cuenta para superar esta barreara es la utilización conjunta con paneles sola-
res térmicos y bombas de calor de alta temperatura de nueva generación.

4.6 Rendimiento

El coeficiente de rendimiento ( ), definido en la ecuación 4.5, relaciona la energía


térmica transferida por una bomba de calor con el trabajo mecánico (eléctrico) rea-
lizado por el compresor de la propia bomba de calor. Como se dedujo en la sección
2.1.4 (ecuación 2.43) la eficiencia del ciclo de Carnot, fundamento termodinámico del
ciclo de compresión de vapor en las bombas de calor, depende en última instancia de
la diferencia de temperaturas entre los sistemas entre los que se transfiere calor. En el
caso de las bombas de calor, se refiere a la diferencia entre la temperatura del reser-
vorio térmico exterior a la instalación y la temperatura del sistema doméstico interior
(Figura 4.8).
Las instalaciones térmicas que explotan un reservorio térmico exterior que cambia su
energía interna a lo largo del tiempo observarán, lógicamente, que la temperatura del
reservorio varia con el tiempo. Si la temperatura del sistema doméstico interno se man-
tiene constante, la eficiencia variará a lo largo del tiempo en función de la temperatura
del reservorio térmico externo. Si la temperatura del sistema interno tiende a disminuir,
la bomba de calor trabajará en modo calefacción y si tiende a aumentar trabajará en
modo refrigeración. Esto pasa en la climatización de edificios mediante bombas de
calor aire-agua o aire-aire donde, por ejemplo, el sistema interno debe mantenerse a
25 ºC todo el año y en invierno el reservorio térmico atmosférico se encuentra a 3 ºC
y en verano a 35 ºC.
Por lo tanto, resulta conveniente especificar si el coeficiente de rendimiento es un pro-
medio anual o si corresponde a un periodo de modo de funcionamiento de calefacción
o refrigeración.
Un indicador de la eficiencia energética representativo de la totalidad de la temporada
de calefacción puede ser calculado mediante el coeficiente de rendimiento estacional
(SCOP, Seasonal Coefficient of Performance) definido como:

(4.15)

134
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 4.8. Variación de la eficiencia de las bombas de calor ( ) en fusión de la temperatura del reservorio
térmico ( ) y de la temperatura del sistema doméstico interno de la instalación térmica ( ). Datos: Sârbu y
Sebarchievici (2010).

Donde [J] es la energía térmica transferida mediante la bomba de calor en modo


calefacción; es decir, la energía transferida del reservorio térmico exterior al sistema
doméstico interior durante la temporada de calefacción en un año de explotación.
[J] es el trabajo mecánico realizado por el compresor para transferir dicha energía
térmica en ese periodo. El índice SCOP es el valor de referencia para ser usado en la
certificación de energía y legislación (Reglamento europeo 626/2011). El índice tiene
en cuenta que el régimen de explotación de una instalación térmica es diferente du-
rante el año, el sector industria hace una aproximación teniendo en cuenta un funcio-
namiento a diferentes cargas de 100, 74, 47 y 21% de su capacidad. El método de
cálculo divide la temporada de frío en un número de horas con distintas temperaturas
del reservorio térmico exterior. El método de cálculo puede consultarse en la norma
UNE 14825-2014.

135
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Para la temporada de refrigeración se utiliza el ratio de eficiencia energética estacio-


nal (SEER, Seasonal Energy Efficiency Ratio) para refrigeración, definido como (Purus-
hothama, 2009):

(4.16)

Donde [J] es la energía térmica transferida mediante la bomba de calor en modo


refrigeración, energía transferida del sistema doméstico interior al reservorio térmico
exterior durante la temporada de refrigeración en un año de explotación. [J] es
el trabajo mecánico realizado por el compresor para transferir dicha energía térmica
en ese periodo. Dado que cada sistema tiene un régimen de explotación diferente
durante el año, el sector industria hace una aproximación teniendo en cuenta un fun-
cionamiento a diferentes cargas de 100, 74, 47 y 21% de su capacidad, para tempe-
raturas del reservorio térmico exterior de 35, 30, 25 y 20 ºC respectivamente, con una
temperatura interior del sistema doméstico siempre de 27 ºC. Además, el SEER de una
bomba de calor determina su calificación energética en refrigeración. Sistemas con
SEER>8,5 tiene la mayor calificación energética mientras que un SEER <3,6 presentaría
la menor calificación energética, existiendo otras intermedias para rangos intermedios.
La norma UNE EN 14825 establece la metodología de cálculo especifica de SEER pon-
derada por las cargas parciales.

4.7 Emisiones de CO2

Sea [kWh] la energía térmica total transferida por una bomba de calor en un
periodo de tiempo, normalmente a lo largo de un año, y [kWh] la energía
eléctrica total consumida por la bomba de calor como trabajo para realizar la trans-
ferencia de energía térmica considerada. Las emisiones de CO2 [kg] emitidas
( ) durante el funcionamiento de una bomba de calor únicamente serán aque-
llas ligadas a la producción de energía térmica consumida. Se pueden calcular
simplemente mediante:

(4.17)

Donde [kg·kWh-1] es el factor de emisión ligado a la producción de energía eléctri-


ca, indica los kg de CO2 que se emiten a la atmósfera al producir un kWh de energía
eléctrica. Por ejemplo, los kg de CO2 que emite una central térmica de carbón para
producir un kWh de energía eléctrica.
Nótese que en esta aproximación se desprecian otras emisiones de CO2 ligadas al ci-
clo de vida de una bomba de calor, como pueden ser las emisiones de CO2 derivadas

136
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

1
de la producción de los 𝑄𝑄
𝑟𝑟
fluidos 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 utilizados
caloportadores � 1� en el ciclo de compresión
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �� (4.12)
𝜂𝜂 � �
de vapor, labores de instalación �
�de la bomba,1o perforación de sondeos geotérmicos.
𝑊𝑊 𝑊𝑊 � � � � 1�
Dado que hay más GEI además de CO2, el factor 𝜂𝜂�� de emisión puede expresarse como
kgCO2·kWh-1 de forma específica o expresando todos los GEI como kilogramos equi-
valentes de CO2.
REF:46 sustituir: 𝑝𝑝��
Es habitual que las bombas de calor utilicen energía eléctrica de la red general, produ-
cida
REF:47 a partir 𝑇𝑇de
sustituir: ��
varias fuentes (mix eléctrico), de fuentes, en la que cada fuente tiene
un factor de emisión. Por lo tanto, las emisiones de bombas de calor ( ) utilizando
REF:48 este tipo 𝑝𝑝de
ensustituir: ���redes puede calcularse como:

REF:49 sustituir: 𝑇𝑇���


(4.18)
REF:50 sustituir: 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇���

REF:51 sustituir:y 𝜉𝜉� son la fracción y factor de emisión de cada fuente de producción de
Donde
energía eléctrica, respectivamente. Con . Sacando factor común:
REF:52 sustituir: 𝑣𝑣

REF:53 sustituir: 𝑔𝑔 (4.19)

REF:54 sustituir:
Se puede definir el factor de emisión efectivo [kgCO2·kWh-1] como:
g� � ��� 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � ��� 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
� � � �
𝑔𝑔� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.30)
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (4.20)

REF:55 sustituir: (4.21)


g � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
El factor de emisión� efectivo
g � � ��� �𝑇𝑇de CO2 promedio en Europa varía entre 0,04
�� �-1𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
kgCO2·kWh-1
(5.31)
en Suecia hasta 1,08 ��� �2𝑇𝑇·kWh
g� �kgCO en Luxemburgo, y el promedio europeo es de 0,486
�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
kgCO2·kWh (Castells, 2012). Dicho promedio prácticamente coincide con el factor de
-1

emisión de España,
REF:56 sustituir: � 𝑐𝑐es de 0,480 kgCO2·kWh (IEA, 2015). Si la bomba de calor sus-
𝑐𝑐� � 𝑐𝑐�que
-1

tituye a un sistema de producción de una instalación térmica, el ahorro en emisiones


REF:57 CO2 simplemente será (Bayer et al., 2012):
desustituir:
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� (4.22)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕��
Donde [kgCO2·kWh � -1�]��serán las
� 𝑣𝑣emisiones
�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇de
�� CO2 del sistema de producción sus-
tituido. 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.28)
𝜕𝜕𝜕𝜕��
� ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 137 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕��
� ��� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

4.8 Tipos de bomba de calor

Las bombas de calor se pueden clasificar en función de su uso como bombas de ca-
lor de calefacción, de generación de ACS, máquinas de aire acondicionado, máqui-
nas enfriadoras, de ventilación, secadoras de bomba de calor, recuperadoras de calor,
etc. También se pueden clasificar en función del reservorio térmico que explota para
transferir calor al sistema doméstico con el que se transfiere, distinguiéndose bombas
de calor de aire, aire de escape (EAHP, Exhaust Air Heat Pump), de agua superficial,
de agua subterránea (GWHP, Groundwater Heat Pump), acopladas al terreno (GSHP,
Ground Source Heat Pump), entre otros tipos (Ochsner, 2012). Es muy habitual tam-
bién clasificar las bombas de calor en función de del tipo de fluidos caloportadores
utilizados, tanto en origen en el reservorio térmico explotado como en el sistema de
distribución de la instalación térmica, distinguiéndose: bombas de calor agua-agua,
salmuera-agua, de expansión directa-agua, aire-agua, aire-aire, etc. Por último, en el
ámbito comercial las bombas de calor se clasifican en función de sus características
constructivas: bombas de calor compactas, interiores, exteriores, número de etapas de
compresión, etc.
A continuación, se hace un resumen de los tipos de bomba de calor por compresión
de vapor más habituales en el mercado dirigido a edificios residenciales, industriales,
comerciales y comunitarios.
Bomba de calor aire-aire: Son las más populares y producidas de forma masiva por
la industria en formato compacto. Tanto el evaporador como el condensador de la
bomba de calor son de tipo aletas finas, diseñados para optimizar la transferencia de
calor superficie metal-aire. Están diseñadas para explotar un reservorio gaseoso, gene-
ralmente aire atmosférico, y transferir aire climatizado a un espacio interior.
Es importante tener en cuenta que el reservorio térmico exterior de aire atmosférico
fluctúa estacionalmente y además lo hace de forma inversa a la demanda para la cli-
matización de edificios. Si aumenta la temperatura exterior en verano, la demanda de
absorción de calor disminuye. Evidentemente, aumenta la demanda de refrigeración
y en consecuencia se reduce significativamente la capacidad de transferencia de calor
debido a la reducción de la eficiencia energética.
Las bombas de calor aire-aire también pueden encontrarse comúnmente funcionando
como recuperadoras de calor de aire de rechazo de unidades de tratamiento de aire
(UTA) presentes en grandes instalaciones térmicas.
Bomba de calor aire-agua: Son las utilizadas en instalaciones térmicas donde se desea
utilizar el aire atmosférico como reservorio térmico exterior, pero se distribuye el calor
por la instalación térmica como fluido líquido, mejorando la eficiencia y la existencia de

138
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

ruidos producidos por ventiladores en circuitos de distribución aérea. Generalmente,


uno de los intercambiadores de la bomba de calor se instala en el exterior y se conecta
mediante tubería de fluido caloportador con la estructura central de la instalación tér-
mica. Este tipo de bomba de calor principalmente se encuentra trabajando en régimen
bivalente junto con sistemas de producción de calefacción, refrigeración, producción
ACS y de recuperación de calor. La bomba de calor cubre el 75-80% de la demanda y
los picos de demanda se produce mediante medios más tradicionales como calentado-
res eléctricos o calderas diésel o gas natural.
Bomba de calor agua-agua (salmuera-agua): las bombas de calor agua-agua son aque-
llas donde tanto el fluido caloportador del sistema de distribución de explotación, que
interacciona con uno de los intercambiadores de calor de la bomba de calor (evapo-
rador o condensador), como el fluido utilizado para distribuir el calor por el sistema
doméstico, que interacciona con el otro intercambiador de calor de la bomba de calor
(evaporador o condensador), son agua en ambos casos. Estas bombas pueden circu-
lar agua superficial (ríos, lagos, mar, etc.) o agua subterránea directamente por uno
de los intercambiadores (evaporador o condensador) o indirectamente añadiendo un
intercambiador de agua-agua de placas para evitar contaminación ambiental por el
refrigerante de la bomba de calor (que puede ser contaminante). La bomba de calor
salmuera-agua hace referencia al mismo tipo que las bombas de calor agua-agua, pero
a diferencia de estas están acopladas al terreno mediante un intercambiador de calor
geotérmico (sistema de intercambio de calor externo), donde una tubería en forma
de «U» se introduce en el terreno y se conecta a la bomba de calor. La salmuera hace
referencia a que, anteriormente, se utilizaba ésta a baja temperatura para absorber el
calor del terreno. Hoy en día se utiliza una mezcla de agua y anticongelante. Ambos
tipos de bomba de calor se utilizan para calefacción y refrigeración en régimen mono-
valente, recuperación de calor y producción de ACS.
Varias bombas de calor agua-agua pueden utilizarse de forma conjunta en una misma
instalación térmica, alimentando las baterías de intercambio de calor de una UTA. Este
tipo de aplicación de bombas de calor presenta como ventajas un mayor control en la
producción de calor, mantenimiento centralizado eficiente y proporciona redundancia
y flexibilidad a la hora de afrontar un determinado problema de funcionamiento.
Bomba de calor de expansión directa-agua: uno de los intercambiadores de la propia
bomba de calor se introduce en el reservorio térmico. Es decir, parte del circuito prima-
rio se introduce en el sistema termodinámico a explotar térmicamente. De esta forma,
se elimina las pérdidas de eficiencia que supone tener un intercambiador de calor adi-
cional. Este tipo de bomba de calor se utilizó inicialmente en instalaciones geotérmicas
someras con intercambiadores en circuito cerrado. El hecho de que tanto los fluidos
caloportadores utilizados en el ciclo de compresión, como el aceite de lubricación del

139
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

compresor mezclado con en el mismo puedan ser contaminantes, dio lugar a que se
dejaran de utilizar.
Bomba de calor de alta temperatura: en instalaciones térmicas de nueva construcción,
con aislamiento térmico eficiente y sistemas de intercambio de calor internos de baja
temperatura, las bombas de calor de una única etapa son suficientes y adecuadas,
ideales para suelos/techos y paredes radiantes (35 ºC). Este tipo de bombas suminis-
tran fluido caloportador a temperaturas de hasta aproximadamente 55 ºC, y algu-
nas de media temperatura (también de etapa única) pueden producir temperaturas
de hasta aproximadamente 65 ºC. Aunque llevadas al límite pueden proporcionar las
temperaturas utilizables en la mayoría de radiadores existentes, en condiciones de ope-
ración límite su eficiencia es discutible respecto a las calderas de condensación. Esto
explica también las pérdidas de eficiencia al producir ACS a partir de la bomba de calor
exclusivamente. En el caso de que una instalación térmica antigua (radiadores de alta
temperatura, mal aislamiento térmico, etc.) o instalación térmica industrial demanden
temperaturas más altas (70-90 ºC) existen una serie de bombas de calor de nueva
generación susceptibles de suministrar hasta 80-90 ºC, y -25 ºC en caso de funciona-
miento en modo refrigeración (Aikins et al., 2013). La tecnología desarrollada utiliza
dos ciclos de compresión de vapor en dos etapas en cascada con diferentes fluidos
caloportadores (R410A y R134a).

4.9 Bomba de calor geotérmica

En la actualidad, las bombas de calor geotérmicas tienen cada vez más protagonismo
en el ámbito del sector térmico para la climatización de edificios y producción de calor
industrial (calefacción y refrigeración), así como otras aplicaciones. Ello es debido a sus
óptimas características en cuanto a eficiencia energética y calidad ambiental frente a
otras alternativas (Egg y Howard, 2010). Utilizan tecnología de alta eficiencia basada
en el ciclo de compresión de vapor acoplada a un reservorio geotérmico somero.
El reservorio geotérmico somero (<400 m) se comporta aproximadamente como un
reservorio ideal. Este se define como un sistema termodinámico con (1) la capacidad
térmica suficiente como para que cuando se produce una transferencia finita de calor
la temperatura permanezca constante de forma efectiva y (2) por tanto, puede actuar
tanto como una fuente de calor como un sumidero de calor (Çengel y Boles, 2006).
Tal y como se ha explicado en el capítulo 3, el régimen térmico del suelo a partir de
10-15 m de profundidad permanece constante, con valores próximos a dos grados
centígrados por encima de la temperatura media del aire de la localidad considerada.
Dicho de otra forma, el subsuelo a partir de esa profundidad se encuentra en equili-
brio térmico con el clima (Oke, 1987) con un pequeño efecto constante de dos grados
centígrados como resultado del gradiente geotérmico. Esta situación no se da en el

140
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

reservorio térmico aéreo ambiental. Cuando se produce la demanda de refrigeración


en la climatización de un edificio en verano, la temperatura del reservorio aéreo am-
biental se encuentra aumentada. El mismo problema sucede en invierno. Si se tiene
en cuenta que la eficiencia de una bomba de calor depende de la temperatura del
reservorio térmico y la temperatura objetivo del sistema interno a calentar o refrigerar
(Figura 4.8), es fácil entender como las bombas de calor acopladas a un reservorio
térmico estable todo el año permitirán obtener mejores rendimientos que si se acopla
a un reservorio inestable con variaciones de temperatura, en general antagónicas, a la
demanda. El resultado más directo de esta estabilidad térmica es que en pleno verano
el subsuelo se encuentra más frío, y en invierno más caliente, que el aire exterior de
una edificación o infraestructura.
El concepto general de bomba de calor geotérmica hace referencia al acoplamiento de
una bomba de calor agua-agua al terreno. Se trata de una bomba de calor estándar
basada en el ciclo de compresión del vapor y, aunque pueden incluir modificaciones
menores, como adaptaciones introducidas por los fabricantes, no se modifica el ciclo
termodinámico esencial recogido en secciones anteriores de este capítulo. El modo de
acoplamiento al terreno hace referencia al tipo de intercambiador de calor utilizado
para transferir calor con el terreno. Existen dos tipos de intercambiadores de calor
geotérmicos fundamentales (ASHRAE, 2016):
Intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado: aquellos basados en un circuito
• 
cerrado (circuito secundario de la bomba de calor) donde un fluido caloportador
controlado es recirculado mediante una bomba de impulsión. La mayor parte del
circuito cerrado es introducido en el terreno mediante una perforación, general-
mente un sondeo vertical, lo que posibilita la transferencia de calor con el terreno.
Intercambiadores geotérmicos en circuito abierto: aquellos basados en un circuito
• 
abierto donde el fluido caloportador es el fluido existente en el propio terreno (agua
subterránea). El circuito se denomina abierto porque intercambia calor y masa. El
agua subterránea en equilibrio con el terreno (Jacob, 1950) es circulada por uno
de los intercambiadores de calor de la bomba de calor (condensador o evaporador)
y posteriormente inyectada al acuífero de procedencia. Es habitual encontrar un
intercambiador de placas en el sistema de distribución de explotación para evitar
que el agua subterránea entre en el intercambiador de calor de la bomba.
Las bombas de calor geotérmicas en circuito abierto tienen un SCOP de calefacción de
aproximadamente 3,0 a 4,0 y EER para refrigeración de 11,0 a 17,0. Para bombas de
calor en sistema cerrado, el SCOP de calefacción va de 2,5 a 4,0, y el EER de refrigera-
ción de 10,5 a 20,0 (Heinonen et al., 1997).

141
5. INSTALACIONES GEOTÉRMICAS SOMERAS CON
INTERCAMBIADORES GEOTÉRMICOS EN CIRCUITO
CERRADO

Las instalaciones geotérmicas someras que introducen un intercambiador de calor en


el terreno, consistente en un circuito cerrado por el que se hace recircular un fluido
caloportador (Figura 5.1), se denominan como instalaciones geotérmicas someras
en circuito cerrado (GSHP, ground source heat pump). Una característica general de
estas instalaciones es su ubicuidad. Pueden funcionar en cualquier terreno, indepen-
dientemente de la geología e hidrogeología existente en su entorno. Los sistemas
cerrados pueden ser emplazados en casi cualquier entorno, desde rocas duras (gra-
nitos, cuarcitas, etc.) a sedimentos no consolidados, incluso en terreno no natural de
naturaleza antrópica.

5.1 Características generales

Existen dos tipos de instalaciones en circuito cerrado en función de las características


del intercambiador geotérmico utilizado: de circulación directa (DX, direct expansion) y
de circulación indirecta (Figura 5.2). Las primeras corresponden a instalaciones pione-
ras muy utilizadas en el pasado y las segundas dominan en los mercados europeos. Las
instalaciones con intercambiadores geotérmicos de circulación directa hacen circular el
propio refrigerante de la bomba de calor (circuito primario) en el subsuelo por medio
de un circuito cerrado. Es decir, el circuito cerrado, enterrado en el terreno, hace de
evaporador/condensador de la bomba de calor; y consiste en una tubería de metal,
generalmente de cobre. El fluido caloportador utilizado suele ser un refrigerante de
tipo fluorocarburo (p. ej. R407c). Las instalaciones con intercambiadores geotérmicos
de circulación indirecta añaden un segundo circuito cerrado externo a la bomba de
calor (circuito secundario), que es enterrado en el terreno por donde se hace recircular
un fluido caloportador de naturaleza acuosa. Este circuito secundario se puede dividir
en dos partes principales.

143
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.1. Instalación geotérmica somera provista de intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado.

144
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 5.2. Tipología de instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores geotérmicos en circuito
cerrado: de circulación directa o DX (A) y de circulación indirecta (B).

145
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

En ambas instalaciones, existe una parte del circuito (primario o secundario) enterrado
en el subsuelo al que se denomina intercambiador de calor geotérmico en sondeo
vertical (BHE, borehole heat exchanger). Consiste en un sondeo vertical donde se in-
troduce una tubería, generalmente en forma de «U», y que se rellena con lechada de
cemento termoactivo. Tal y como su nombre indica, es la parte del circuito encargada
de transferir calor entre el terreno y el circuito.
Los sistemas DX-GSHP (Soni et al., 2016) pueden tener una eficiencia superior a los siste-
mas cerrados de circulación indirecta debido a las altas temperaturas del fluido de opera-
ción en el circuito primario, pudiendo llegar a situarse por debajo de los -10 ºC en modo
calefacción y más de 60 ºC en modo refrigeración. Otra de las ventajas de estos sistemas
es que hay un único proceso de intercambio de calor, el calor del terreno se transfiere con
la bomba de calor en un único paso, evitando así pérdidas de calor secundarias. Además,
el tubo metálico del circuito cerrado tiene mayor conductividad térmica que el PVC de
sistemas de circulación indirecta. Una desventaja son las posibles pérdidas de aceite del
compresor, al entrar aceite en el circuito, especialmente en sondeos verticales profundos,
donde la acumulación de aceite provoca fuerzas de rozamiento adicionales en el flujo de
refrigerante, lo que dificulta su circulación. Por otro lado, los fluorocarburos se consideran
contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente. Su recirculación en tuberías
metálicas en el subsuelo supone un potencial riesgo de contaminación. Esfuerzos mecá-
nicos del terreno sobre la integridad estructural de las tuberías pueden provocar pérdidas
de estanqueidad del circuito y, por tanto, una pérdida de contaminante. Asimismo, en
determinados entornos redox, ácido-base o de salinidad, los fenómenos de corrosión tam-
bién amenazan la estanqueidad del circuito cerrado DX-GSHP. Aun siendo los sistemas
DX-GSHP los más eficientes, esta desventaja ambiental ha hecho que su utilización haya
caído respecto a los sistemas indirectos en determinados países. En otros, como Austria, los
sistemas de circuito cerrado de expansión directa tienen gran aceptación. Para superar el
rechazo que suponen la utilización de refrigerantes contaminantes se están desarrollando
nuevos sistemas que experimentan con el uso de CO2 como fluido caloportador (CO2-DX-
GSHP) combinado con tuberías de acero inoxidable (Gao et al., 2017b).
Los sistemas de circulación indirecta utilizan alcoholes y glicoles como agente anti-
congelante. Estos compuestos se biodegradan rápidamente comparado con los fluo-
rocarburos y evitan los mencionados problemas de posible contaminación al medio
ambiente.

5.2 Intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado

Las instalaciones geotérmicas someras en circuito cerrado utilizan uno o varios inter-
cambiadores geotérmicos (también denominadas sondas geotérmicas) para transferir
energía térmica con el terreno. El término intercambiador geotérmico hace referencia

146
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

a un ensamblaje de tuberías, constituyendo un circuito cerrado que es instalado, gene-


ralmente dentro de un sondeo vertical, en el terreno destinado al intercambio de calor
(Figura 5.3). El sondeo vertical consiste en una perforación de aproximadamente 150
mm de diámetro y 100-200 m de profundidad. Dentro del espacio perforado se intro-
duce un ensamblaje de tuberías de, aproximadamente, 30 mm de diámetro interior en
forma de «U» (Figura 5.3A). En la mayoría de los casos se rellena con lechada de ce-
mento termoactivo, la cual consiste en una mezcla de bentonita-cemento. La lechada al
solidificarse configura un cemento termoactivo que facilita el sellado del intercambiador
frente a la entrada agua subterránea y mejora el contacto entre las tuberías y el terreno.
No obstante, en terrenos de rocas duras puede no introducirse el cemento termoactivo
y el espacio anular entre la roca y el ensamblaje de tuberías queda libre únicamente re-
llenado por agua subterránea. Una vez terminado el sondeo se introduce el ensamblaje
de tuberías y, mediante la adición de la lechada de cemento termoactivo, se construye
el intercambiador. No se recomienda utilizar el detritus de la perforación para rellenar el
espacio anular, aunque es necesario antes revisar la normativa y guías de construcción de
intercambiadores geotérmicos (Hiller et al., 2000; IGSHPA, 2009; UNE, 2014). Es acon-
sejable utilizar un material impermeable que aísle hidráulicamente el circuito de tuberías
del terreno para evitar problemas ambientales incluyendo (1) filtración de contaminantes
desde superficie o poco profundas, (2) la transferencia incontrolada de agua entre distin-
tos niveles acuíferos, (3) la transferencia incontrolada de contaminantes entre distintos
niveles acuíferos y (4) eliminación de condiciones artesianas de acuíferos confinados y
circulación vertical de agua a lo largo del intercambiador geotérmico.
Además, los detritus de perforación no son un material diseñado para optimizar la
transferencia de calor, como si lo es la lechada de cemento termoactivo: (1) conducti-
vidad térmica relativamente alta, (2) relativa baja viscosidad para su bombeo al fondo
del sondeo y relleno del espacio anular durante su instalación, (3) rellena por completo
el espacio anular y evita la aparición de huecos y burbujas de aire, (4) se adhiere firme-
mente a la tubería de HDPE, (5) exhibe poco o nada de asentamiento o contracción
después de la colocación y (6) mantiene sus propiedades térmicas a largo plazo (Chias-
son, 2016). La lechada se introduce en el sondeo mediante el método Tremie, el cual
consiste en introducir una tubería auxiliar (Figura 5.4A), a la vez que se introduce el
ensamblaje de tuberías del intercambiador, para bombear la lechada hasta al fondo
del sondeo y su relleno de abajo arriba. La lechada es bombeada a la vez que la tubería
de Tremie se va retirando. De este modo se asegura que la lechada va entrando desde
el fondo desplazando cualquier partícula de barro o derrubios de la pared del sondeo.
Los intercambiadores donde no se hace una inyección de lechada adecuada podrían
tener como consecuencias una pérdida de eficiencia en la transferencia de calor del
intercambiador geotérmico construido y posibles procesos de contaminación de agua
subterránea y desarrollo de fenómenos de subsidencia.

147
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.3. Diferentes diseños de ensamblaje en intercambiadores geotérmicos en sondeos verticales. (A)
Intercambiador en U-simple, (B) intercambiador en U-doble y (C) intercambiador coaxial anular. Las flechas
muestran el sentido de flujo del fluido caloportador que se hace recircular por las tuberías que constituyen un
intercambiador geotérmico.

5.2.1 Tipos de Intercambiadores geotérmicos

Existen diferentes tipos de configuraciones de ensamblaje de tuberías dentro del son-


deo que dan lugar a diferentes tipos de intercambiadores geotérmicos. La Figura 5.3
muestra los ensamblajes más utilizados.
El primer gran grupo, el más utilizado, es el de ensamblajes en U-simple. En los que
se sitúa una única tubería interna en forma de «U» en el centro del sondeo (Figura
5.3A). El fluido caloportador es introducido por un extremo de la tubería y simplemen-
te sale por el otro a una temperatura diferente. Todo el espacio de sondeo restante se
rellena con cemento termoactivo.

148
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Otro grupo son los denominados en U-doble (Figura 5.3B). En este caso el ensamblaje
se constituye por una doble tubería en paralelo formando una «U», obteniendo así dos
extremos de tubería donde el fluido caloportador es introducido y dos extremos donde
se produce su salida (Figuras 5.3B y 5.4). Este tipo de intercambiadores proporciona
una ventaja en rendimiento térmico debido a que existe un segundo circuito por el que
circula de forma eficiente el calor por convección forzada, mucho más eficiente que
el cemento termoactivo al que reemplaza en el sondeo. Los intercambiadores geotér-
micos en U-doble predominan en Suiza, siendo el dispositivo más utilizado (Rybach
y Sanner, 2000). La aplicación de estos intercambiadores supone una mejora en su
eficiencia, al reducir la resistencia térmica del intercambiador, permitiendo la reducción
de la profundidad de perforación de los sondeos en un 22% respecto a la utilización
de intercambiadores en U-simple (Yavuzturk y Chiasson, 2002).

Figura 5.4. Sección media de un intercambiador geotérmico en U-doble (A). Ejemplo de terminación inferior
y superior del ensamblaje de tuberías de circulación de fluido caloportador para un diseño de intercambiador
geotérmico en U-doble (B).

149
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Un tercer grupo de intercambiadores consiste en la utilización de tuberías coaxiales.


Los intercambiadores coaxiales se denominan anulares cuando el líquido caloportador
se introduce en el espacio anular y se extrae por la tubería central (Figura 5.3C), y se
denominan centrales cuando el sentido es inverso, el fluido caloportador es introduci-
do por la tubería central y extraído por la anular (Diersch et al., 2011).
Los intercambiadores geotérmicos para sondeos verticales pueden ser utilizados para
disipar energía térmica cuando el fluido de entrada al intercambiador está a mayor
temperatura que el terreno (modo refrigeración). También pueden utilizarse para ab-
sorber energía térmica del terreno si el fluido de entrada está a menor temperatura
(modo calefacción).
En la actualidad, para los intercambiadores de calor geotérmicos en tubos en «U» se
recomienda únicamente utilizar tubería de polietileno de alta densidad (HDPE, High-
density polyethylene) debido a su alta flexibilidad, bajo coste, propiedades térmicas
relativamente aceptables, es muy resistente al desgaste y tiene mayor durabilidad (>30
años) que las tuberías metálicas, al ser resistente a la corrosión. Además, las tuberías
HPDE permiten la soldadura por termofusión, consiguiendo una unión muy fuerte. Los
primeros intercambiadores geotérmicos utilizaban tubería de cobre, pero tras experi-
mentación con otros materiales se llegó a la conclusión de que las propiedades térmi-
cas de la tubería del intercambiador subterráneo eran un factor menor para determinar
su eficiencia total en la transferencia de calor con el terreno. El fluido caloportador en
el intercambiador geotérmico es una mezcla de agua y un 20-25% de anticongelante
para operar a temperaturas inferiores al punto de congelación. Los anticongelantes
mezclados con agua habitualmente utilizados son etilenglicol, propilenglicol, metanol
o una sal. Al aumentar el porcentaje de mezcla se alcanzarán puntos de congelación
a menores temperaturas.
La tubería de polietileno más utilizada es de 26-40 mm de diámetro externo. El fluido
caloportador se presuriza a 2-3 bar durante el funcionamiento del intercambiador,
pero habitualmente se hacen pruebas de presurización a 10-16 bar. El dimensiona-
miento del diámetro de la tubería consiste en un proceso de optimización del régimen
de circulación, las pérdidas de carga por rozamiento y la potencia de la bomba de calor
a la que se conecta el intercambiador. El diámetro óptimo de la tubería del intercam-
biador geotérmico permitirá generar un régimen de flujo turbulento, condición que
mejora el intercambio de calor entre la pared de la tubería (terreno) y el fluido calo-
portador del circuito cerrado. Todo flujo turbulento aumenta las pérdidas de carga por
rozamiento respecto al flujo laminar, se trata de buscar un régimen turbulento con las
mínimas pérdidas de carga. Ha de tenerse en cuenta que, a la hora de utilizar anticon-
gelantes a diferentes porcentajes de mezcla, se modificará la densidad y viscosidad del
fluido resultante en el circuito. El número Reynolds ( ) es un parámetro adimensional

150
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
��𝑠𝑠� � �
0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

que relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas viscosas presentes en un fluido que
circula por una tubería según la ecuación 2.143. Para REF:03 valores de 𝑅𝑅� > 4.000 , el
unos sustituir:
fluido tendrá un comportamiento turbulento. Además, tanto la densidad como la vis-
cosidad dinámica del fluido se modificarán con la temperatura tendiendo en general a
disminuir la densidad y viscosidad al aumentar la temperatura (Figura 5.5).
REF:04 sustituir: D�Es�especial-
D√2
mente sensible la viscosidad dinámica a la temperatura; en el caso concreto del agua,
a 0 °C es el doble de viscosa que a 25 °C.

REF:05 sustituir: � � √2

REF:06 sustituir: 𝑇𝑇�

REF:07 sustituir:

g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � �


g � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � �
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � �

REF:08 Ejemplo: 𝑋𝑋���

REF:09 Ejemplo: 𝑋𝑋 ���

Figura 5.5. Viscosidad dinámica del agua en función de su temperatura. Datos de Hellstrom (1991).

Este equilibrio de flujo turbulento-pérdidas de carga REF:10


debe de tener un caudal suficiente
sustituir:
para transportar el calor que el intercambiador de la bomba de calor pueda transferir.
Un flujo habitual es de 3 L·min-1·kWt-1.
�� � �� �
5.2.2 Mallas de intercambiadores geotérmicos en sondeos verticales

En instalaciones de cierto tamaño (>12 kW) es habitual perforar varios sondeos para
instalar los intercambiadores geotérmicos. En las REF:11 sustituir:
instalaciones donde es necesario
construir un número elevado de intercambiadores se construyen redes o mallas de
sondeos verticales de cierta profundidad, permitiendo maximizar la trasferencia de 𝜌𝜌 �
calor en el área de terreno disponible.

151
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Cuantos más intercambiadores geotérmicos se puedan construir y más profundos


mayor potencia de intercambio de calor estará disponible para una instalación dada;
y cuánta menos área de terreno se disponga, mayor profundidad deberán tener los
intercambiadores. Pero para determinar el número y profundidad de los sondeos
necesarios para un área y una demanda de calor dada, será preciso tener en cuenta
los siguientes factores: (1) las propiedades termohidráulicas del terreno, (2) la dura-
ción del periodo de calefacción y de refrigeración, (3) el grado de desequilibrio entre
la demanda de refrigeración y calefacción a lo largo del año, (4) el espaciado entre
intercambiadores geotérmicos, (5) los saltos térmicos en los que van a trabajar los
intercambiadores geotérmicos y (6) la distribución temporal de la demanda de ca-
lor. Estos factores, cada uno de complejidad considerable, hacen que no exista una
forma simple y rápida de estimar la profundidad que debe tener un intercambiador
geotérmico.
Si se hubiera de seguir una regla general para hacer una aproximación inicial, la in-
dustria especializada en geotermia somera en Europa considera los 50 W·m-1 como
potencia pico por metro lineal de perforación en la absorción de calor y 70 W·m-1
para la disipación de calor. Esto significa que un intercambiador, que suelen tener una
profundidad de entre 40 y 200 m, tendría entre 2-10 kW para calefacción y 2,8-14
kW para refrigeración. Por lo tanto, se podría hacer una estimación del número de
intercambiadores geotérmicos necesarios para conseguir una potencia térmica total
de un sistema dado. Esta regla es coherente a grandes rasgos con los valores promedio
observados en sistemas cerrados en el Reino Unido (Figura 5.6) y Estados Unidos, cu-
yos rangos de tasas de transferencia de calor pico por metro lineal están entre 40-100
kW·m-1 y 68-82 kW·m-1 respectivamente.

152
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura. 5.6. Relación entre las tasas de transferencia de calor y el total de metros perforados de
intercambiadores geotérmicos de sistemas GSHP en Reino Unido. Se muestra como relación lineal la potencia
térmica por metro lineal de perforación mínima (40 kW·m-1), media (65 kW·m-1) y máxima (100 kW·m-1)
observada en los sistemas. Se han añadido las rectas correspondientes a la norma extendida en Europa de 50
kW·m-1 y 70 kW·m-1 para calefacción y refrigeración, respectivamente. Modificado de Banks (2012).

Por ejemplo, en las Figuras 5.7 y 5.8 se observan cuatro sistemas con una potencia
de intercambio de calor de 100 kW, en los que dos sistemas coinciden razonablemen-
te con la regla básica de 50-70 kW·m-1 utilizando 15 intercambiadores (1.400-1.600
m perforados en total). Sin embargo, un tercer sistema utilizará 20 intercambiadores
(2.100 m perforados en total) y un cuarto sistema sólo 10 intercambiadores (850 m
perforados en total), esto supone que el tercer sistema, de asumir la regla simple,
habría construido de 700 a 500 m menos de perforación para cubrir sus necesidades
y el cuarto sistema habría construido 550-750 m de intercambiador de más (casi el
doble de lo construido). Sí que es cierto que el error es en porcentaje constante y,
por lo tanto, ese error en un sistema de una instalación pequeña doméstica de 12
kW, añadiendo un factor de seguridad pequeño, perforación de unos pocos metros
extra, resulta más rentable que hacer un estudio de diseño específico. Según la ex-
periencia de Reino Unido (Figura 5.6) con la perforación de tres intercambiadores
geotérmicos de 100 m de profundidad se podría satisfacer los picos de demanda de
una instalación de 12 kW.

153
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.7. Relación entre las tasas de transferencia de calor y el número total de intercambiadores geotérmicos
de sistemas GSHP en Reino Unido. Se muestra como relación lineal la potencia térmica por metro lineal de
perforación mínima (40 kW·m-1), media (65 kW·m-1) y máxima (100 kW·m-1) observada en los sistemas. Se ha
añadido las rectas correspondientes a la norma extendida en Europa de 50 kW·m-1 y 70 kW·m-1 para calefacción
y refrigeración y, respectivamente, para intercambiadores de 100 m de profundidad (profundidad media).
Modificado de Banks (2012).

Esta es la aproximación simplista que pueden realizar algunos instaladores de inter-


cambiadores geotérmicos en circuito cerrado en instalaciones domésticas. No obstan-
te, estas reglas surgen de cálculos estadísticos de experiencias previas y, en consecuen-
cia, están sujetas a condiciones específicas del entorno geológico, hidrogeológico y
climático de donde se extrae esta información.

154
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 5.8. Relación entre el número de intercambiadores y el total de metros perforados de intercambiadores
geotérmicos de sistemas GSHP en Reino Unido. Modificado de Banks (2012).

5.2.3 Sistemas de perforación en la construcción de intercambiadores geotérmicos

El conocimiento de la litología del lugar donde se pretende emplazar un intercambiador


geotérmico tiene implicaciones en el sistema de perforación elegido. Se diferencian, de
forma muy resumida, dos grandes grupos de litologías: rocas duras (granitos, basaltos,
etc.) y sedimentos no consolidados por otro. Resulta necesario considerar tanto la litolo-
gía aflorante en superficie como las litologías a atravesar, siendo habitual la presencia de
varias formaciones geológicas que requieren instrumentación diferente en función de los
tramos a perforar. En terrenos no consolidados es necesario entubar el pozo mediante la
utilización de tuberías de perforación auxiliares (tuberías de avance), que eviten el des-
moronamiento del pozo, lo que, en ocasiones, puede complicar la operativa, exigiendo
en algunos casos considerar la reducción de diámetro a medida que se profundiza. Aun-
que las tuberías de avance puedan ser recuperadas al terminar el intercambiador geotér-
mico, en algunos casos no es posible. Al eliminar la tubería de revestimiento el sondeo
colapsa y el material del terreno entra en contacto con la tubería de HPDE directamente.
No obstante, el aumento del número de maniobras implícito en la colocación de la tu-
bería de avance hace aumentar el coste de los sondeos en sedimento no consolidado.
Se distinguen dos grandes tipos de métodos de perforación: a rotación (métodos Au-
ger, de rotación con circulación de lodos, de rotación neumática y sónico, entre otros)
y perforación a percusión (con cable y barrena, y rotopercusión) (Tabla 5.1). Las carac-

155
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

terísticas e instrumentación de cada uno de los métodos de perforación mencionados


pueden ser consultados en bibliografía especializada.

Tabla 5.1. Principales características de los métodos de perforación comúnmente utilizados.

Máquina rotativa neumática

Máquina de martillo sónico


Máquina de rotopercusión
Máquina de percusión

Máquina de rotación
Máquina de Auger
Propiedad

Elevada velocidad de avance (m/día) No Sí Sí Sí Sí Sí


Adecuada para muestreo de material geológico Sí Sí Sí No No Sí
Inversión de capital, mantenimiento alto y costes
No No Sí Sí Sí Sí
operación
Necesidad de suministro de agua importante No No Sí No
Capacidad de trabajo en rocas duras No No Sí Sí Sí
Capacidad de trabajo en sedimento no consolidado sin
Sí Sí Sí No No Sí
cantos
Capacidad de trabajo en sedimento no consolidado con
Sí No Sí No No Sí
cantos
Limitada a condiciones poco profundas (< 30 m) No Sí No No No No
Riesgo contaminación acuíferos No No Sí No No
Formación de cake en sondeo (efecto piel negativa) No No Sí No
Experiencia en el mercado Sí Sí Sí Sí Sí No
Fiabilidad Sí
Elevado número de operarios y especialización No Sí Sí
Uso en lugares remotos Sí
Diámetro mínimo Sí
Estabilidad paredes sondeo Sí Sí

156
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

5.3 Transferencia
(convección de calor en intercambiadores
forzada) de calor en geotérmicosun medio poroso con varios
componentes. Dichos componentes incluyen tanto intrínsecos del medio
Los sistemas
poroso cerrados transfieren energía
como componentes de lostérmica con el terreno
intercambiadores, mediantetuberías,
incluyendo el uso de inter-
líquido
cambiadores decaloportador en movimiento
calor geotérmicos descritos en y el sección 5.2.1.1.
la cemento termoactivo. Más aún,de tras-
El mecanismo
ferencia ladegeometría del intercambiador
calor es complejo, dado quepuede llegartanto
involucra a ser el
compleja
proceso(Figura 5.1)
de conducción de
donde
calor como de cada componente
advección interacciona
(convección forzada)con el resto
de calor en deunforma
mediono trivialcon
poroso en varios
régimenDichos
componentes. transitorio. Cada componente
componentes incluyen tanto se encuentra
intrínsecosendel contacto
medio directo
poroso como
con uno
componentes de loso intercambiadores,
más componentesincluyendo del sistema intercambiador-terreno,
tuberías, líquido caloportador en e movi-
indirectamente con los demás. A grandes rasgos,
miento y el cemento termoactivo. Más aún, la geometría del intercambiador puede llegarlos factores más
importantes
a ser compleja (Figuraque5.1),
determinan
donde cada la eficiencia
componente de la interacciona
transferenciacon de calor entre
el resto de forma
no trivial en régimen transitorio. Cada componente se encuentra en contacto y
el propio intercambiador y el terreno es el tamaño del sondeo el con
directo
uno o másespaciado entre tuberías
componentes (espaciado
del sistema de caña). La complejidad
intercambiador-terreno, inherentecon los
e indirectamente
al transporte de calor en un intercambiador geotérmico se traduce en
demás. A grandes rasgos, los factores más importantes que determinan la eficiencia de la
diferentes modelos matemáticos de variada complejidad, en función de
transferencia de calor entre el propio intercambiador y el terreno es el tamaño del sondeo
las simplificaciones adoptadas. En general, se acepta que es un problema
y el espaciado
de flujo entre
detuberías
calor en (espaciado
un sistema de caña). La complejidad constituido
multicomponente, inherente al transporte
por
de calorcomponentes
en un intercambiador geotérmico se traduce en diferentes
entre los que no existe equilibrio térmico (Aifantis, modelos matemáti-
1979;
cos de variada
Nield ycomplejidad,
Bejan, 1999) en función
análogode al las simplificaciones
presentado adoptadas.
en la sección En (ver
2.3.1 general, se
acepta que es un
Figura 2.9). problema de flujo de calor en un sistema multicomponente, constituido
por componentes entre los que no existe equilibrio térmico (Aifantis, 1979; Nield y Bejan,
1999) análogo Para entender los
al presentado en lamodelos
sección 2.3.1de intercambiadores
(ver Figura 2.9). geotérmicos es
necesario describir el régimen térmico en sistemas multicomponente y
Para entender
comprenderlos modelos
el modelo de deintercambiadores
flujo de calor geotérmicos
en un sistema es de
necesario
un único describir
el régimen térmico en sistemas multicomponente
componente, para posteriormente introducir los adicionales. y comprender el modelo de flujo
de calor en un sistema de un único componente, para posteriormente introducir los
adicionales.La ecuación diferencial de la conducción de calor para un sistema de
un único componente estacionario, homogéneo, isotrópico donde no se
La ecuación diferencial de la conducción de calor para un sistema de un único com-
ponente aplica ningún trabajo
estacionario, homogéneo,y no isotrópico
existe generación
donde nodese calor aplicainterna
ningún puede
trabajo y no
obtenerse ade
existe generación partir delinterna
calor balance de energía
puede obtenerseen un volumen
a partir del control
balance(Figura
de energía en
Aplicando
5.9A).control
un volumen la primera
(Figura ley de la la
5.9A). Aplicando termodinámica
primera ley deselatiene que la
termodinámica se
transferencia de calor neta será igual al cambio de energía
tiene que la transferencia de calor neta será igual al cambio de energía interna: interna:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
� (5.1) (5.1)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Donde Donde [W]𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
es el cambio
[W] esdeel energía
cambio interna en elinterna
de energía tiempoeny el tiempo
[W]y el flu-
jo neto de calor transferido al interior de cuerpo. El calor neto transferido al sistema
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 [W] el flujo neto de calor transferido al interior de cuerpo. El calor
control será la corriente de calor que sale menos la que entra en un periodo de tiempo
dado: neto transferido al sistema control será la corriente de calor que sale menos
la que entra en un periodo de tiempo dado:
𝑑𝑑𝑑𝑑
� �𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � (5.2) (5.2)
𝑑𝑑𝑑𝑑

175
157
𝑑𝑑𝑑𝑑
� �𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � (5.2)
𝑑𝑑𝑑𝑑
EF:12 Sustituir por:

Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
𝑑𝑑𝑄𝑄 � � 𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación �

EF:13 Sustituir por: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐

EF:14 sustituir:

𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔


𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇
22
𝑇𝑇
12
2 �𝑇𝑇𝑓𝑓1 � 𝑑𝑑s � � 12
2 �𝑇𝑇𝑓𝑓1 � 𝑑𝑑𝑓𝑓2 � (5.62)
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 �
11 22 11 11 22 12

𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔


𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇
11
𝑇𝑇
12
2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑑𝑑s � � 12
2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑑𝑑𝑓𝑓1 � (5.63)
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 �
11 22 12 11 22 12

EF:15 sustituir:
Figura 5.9 Volumen de control diferencial para el flujo unidimensional en un sistema de
un único componente (A), un sistema multicomponente de 𝑛𝑛‐componentes (B) y un
𝜆𝜆� � �
sistema
Figura con
5.9. Volumen 1
tresdecomponentes
control 𝑟𝑟� (C). para
diferencial el 𝜋𝜋
flujo 𝑟𝑟�
� unidimensional en un sistema de un único componente

(A), un𝑅𝑅sistema
� �� � multicomponente
��� � � de � n -componentes
� �� � (B) un� �� � 𝑅𝑅con (5.75)(C).
�� tres componentes
2𝜋𝜋𝜋𝜋 � 𝑟𝑟 �� 𝜆𝜆 � 𝜋𝜋
� �𝑟𝑟 �y D
� sistema

Teniendo en cuenta la Ley de Fourier (ecuación 2.50), la corriente de
Teniendo enpor
calor conducción
cuenta 1
𝑅𝑅�� �� �la Ley de
de 𝑟𝑟entrada
��� Fourier
en𝜋𝜋�la dirección
𝜆𝜆� �
� � � (ecuación

� ��2.50),
� � la �corriente
��
al volumen
𝑟𝑟�� 𝑧𝑧 (𝑞𝑞�� ) de calor(5.76)
por conduc-
control será:
ción de entrada en la2𝜋𝜋𝜋𝜋
dirección
� 2D ( 𝜆𝜆)�al�volumen
𝜋𝜋� 𝑟𝑟�control
� D será:

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� � ��𝜆𝜆� 𝐴𝐴 (5.3) (5.3)
𝜕𝜕𝜕𝜕
EF:16 sustituir:
Donde Donde [m] es 𝐴𝐴la [m]
sección
es ladesección
paso de[W·m paso, 𝜆𝜆·K
-1 -1
] la conductividad
[Wꞏm -1 térmica en la direc-
ꞏK-1] la conductividad

y
ción térmica -1 1
en la[K·m ] el gradiente de[Kꞏmtemperatura en la dirección de . La encorriente
-1
dirección 𝑧𝑧 y 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �]𝜂𝜂 el gradiente
� 1� de temperatura
de calor de salida del 𝑄𝑄𝑟𝑟𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
volumen control en la dirección ( ) dependerá de
la dirección de 𝜂𝜂𝑧𝑧. La
� corriente ��
� de calor de 1salida del volumen control en la
(4.12) lacorriente
de calor en el punto� 𝑊𝑊 � a la salida del volumen 1� en el punto 𝑧𝑧 � 𝑑𝑑𝑧𝑧 ason cons-
control. Como y
dirección 𝑧𝑧 (𝑞𝑞�� ) dependerá de𝑊𝑊la� 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 de
corriente � calor
tantes, si el flujo de calor cambiara a lo largo��de lo haría porque el gradiente de
la salida del volumen control. Como 𝜆𝜆� y 𝐴𝐴 son constantes, si el flujo de
temperaturas ha cambiado en ese . Haciendo una estimación de en el punto
calor cambiara a lo largo de 𝑑𝑑𝑑𝑑 lo haría porque el gradiente de
mediante la aplicación de una𝜕𝜕𝜕𝜕serie �𝑑𝑑𝑑𝑑�de Taylor obtenemos un polinomio
EF:17 (nomuy temperaturas
eliminar 𝑞𝑞 ha
puntos cambiado
≅ ��𝑑𝑑� en ese
� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝑑𝑑𝑑𝑑.� Haciendo
�𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�una� estimación
� de 𝑞𝑞�� en
parecido a �� :suspensivos) sustituir:
𝜕𝜕𝜕𝜕
el punto 𝑧𝑧 � 𝑑𝑑𝑧𝑧 mediante la aplicación ��� de una serie de Taylor (5.4)
obtenemos
𝜕𝜕 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 1 ��� �

𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑� �𝑑𝑑𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 1
𝑞𝑞��un
� polinomio ��𝑧𝑧��muy
��𝑑𝑑� � 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� parecido a 𝑞𝑞���: �
�𝑑𝑑 �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑛𝑛𝑛 � �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� (5.4)
(5.4)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑛𝑛𝑛
CogiendoCogiendo los dos primeros
los dos primeros términostérminos
se obtiene se obtiene
que: que:
176
𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕� �0�
EF:18 (no eliminar
𝑞𝑞�� ≅puntos
𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� suspensivos
� �𝑑𝑑 � ni𝑑𝑑𝑑𝑑�
editar fórmulas)
≅ 𝑞𝑞� �0� � �0 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�
sustituir: (5.5) (5.5)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
Es decir: Es 𝑐𝑐decir:
𝜌𝜌 � �� � � 𝑐𝑐 𝜌𝜌 � � � � � �� 𝑐𝑐 𝜌𝜌
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � (5.19)
𝜕𝜕𝜕𝜕�
� �� � ��
𝑞𝑞�� ≅𝜕𝜕𝜕𝜕𝑞𝑞 � 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.6)
�� 158
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞�� ≅ � �� 𝐴𝐴 � ���� 𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.7)
Es≅decir:
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑� �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� ≅ 𝑞𝑞� �0� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �0� �0 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� (5.5)
Es≅decir:
𝑞𝑞�� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

�𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� ≅ 𝑞𝑞� �0� � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕�0� �0 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�

(5.5)
�𝑑𝑑𝑑𝑑�
�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝑞𝑞�� ≅ 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝑞𝑞 ��� �0� � �0 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� (5.5)
Es decir: 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑞𝑞�� ≅ 𝑞𝑞�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.6)
� 𝜕𝜕𝜕𝜕
��
EsPublicaciones
decir: del Instituto𝑞𝑞Geológico �� ≅ 𝑞𝑞�� y Minero 𝑑𝑑𝑑𝑑 Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas.
de España, (5.6) N.º 38, Madrid
𝜕𝜕𝜕𝜕
Es decir: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕
𝑞𝑞�� ≅ �𝑞𝑞���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ≅ 𝑞𝑞𝐴𝐴���� 𝜕𝜕𝜕𝜕���𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.6)
(5.7)
𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� ≅ �𝑞𝑞��� 𝜕𝜕𝜕𝜕
≅ 𝑞𝑞
𝐴𝐴 �� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ���
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.6)
(5.7)
≅ 𝑞𝑞 �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑𝜕𝜕𝜕𝜕
� �� �
𝑞𝑞�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.6) (5.6)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
El calor neto que transferido
𝑞𝑞�� ≅ � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴 � 𝜕𝜕 ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑al volumen control en la dirección 𝑧𝑧
(5.7) será:
El calor neto 𝑞𝑞��que ≅� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴 � al
transferido
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕volumen 𝜕𝜕𝜕𝜕 control
𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑 en la dirección(5.7) 𝑧𝑧 será: (5.7)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞�� ≅ � �𝜕𝜕� 𝐴𝐴 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ���� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 (5.7)
El calor 𝑞𝑞��neto
� 𝑞𝑞que
�� ≅transferido
𝜕𝜕𝜕𝜕 � al
��� 𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕volumen ��control 𝐴𝐴en
𝑑𝑑𝑑𝑑la dirección 𝑧𝑧 será:
(5.8)
El calor neto que transferido 𝜕𝜕 al
𝜕𝜕𝜕𝜕 volumen𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐴𝐴 control � 𝜕𝜕 �la
en 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇�dirección será:(5.8)
El calor 𝑞𝑞��neto
� 𝑞𝑞�� que ≅ transferido���� 𝜕𝜕𝜕𝜕al � 𝐴𝐴volumen
𝑑𝑑𝑑𝑑 � ��control � �
𝐴𝐴 en
𝑑𝑑𝑑𝑑 la dirección 𝑧𝑧 será:
El calor neto que transferido 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕al volumen control 𝜕𝜕𝜕𝜕
� en la dirección 𝑧𝑧 será:
Esto𝑞𝑞significa que𝜕𝜕 el calor 𝜕𝜕𝜕𝜕neto que se transfiere
�� � 𝑞𝑞�� ≅ 𝜕𝜕 ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 � ��� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇
𝜕𝜕 𝑇𝑇
𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 al volumen(5.8) control (5.8)
es: Esto 𝑞𝑞significa que𝜕𝜕𝜕𝜕el calor𝜕𝜕𝜕𝜕neto que se transfiere 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑al volumen (5.8) control

�� � 𝑞𝑞�� ≅ 𝜕𝜕 ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 � ��� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 �
es: 𝑞𝑞�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.8)
Esto significa Estoque el𝑞𝑞calor
significa
�� ≅ neto
que𝜕𝜕𝜕𝜕𝑑𝑑𝑑𝑑
��� que
el calor
� se � 𝐴𝐴
𝜕𝜕𝜕𝜕neto
𝑑𝑑𝑑𝑑 � ��al
transfiere � volumen 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 control es:
𝜕𝜕 � 𝑇𝑇que se transfiere al volumen control
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
es: Esto significa que𝑑𝑑𝑑𝑑 el calor
� ��neto � 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� que
𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑se transfiere al volumen (5.9) control
es: Esto significa que 𝑑𝑑𝑑𝑑
el calor
� �� neto𝜕𝜕𝜕𝜕 que
𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 se transfiere al volumen control
(5.9) (5.9)
� �
es: 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕

Si se produce un almacenamiento 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕 𝑇𝑇 de energía térmica, la temperatura
𝑑𝑑𝑑𝑑 � ��de � 𝜕𝜕 �energía
𝑇𝑇 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 térmica, la temperatura (5.9)
Si se produce un
Si se produce almacenamiento
un almacenamiento
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
de energía térmica, la temperatura del sistema se
del sistema se modificará. La �� magnitud � 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 que relaciona la energía (5.9)
necesaria
modificará. La magnitud que𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 relaciona � 𝜕𝜕 𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕 �la energía necesaria para aumentar un grado
del
parasistema aumentar se modificará.
unun grado La��
� magnitud 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 que relaciona la energía (5.9) 𝑐𝑐
necesaria
Kelvin es Sila se produce
capacidad calorífica𝑑𝑑𝑑𝑑 Kelvin
almacenamiento � es
específica 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ladecapacidad energía
[J·kg ·K ].
calorífica
-1térmica,
Cuando la el específica
temperatura
cambio de
𝑐𝑐 energía
-1
para
[Jꞏkg Siaumentar
-1
ꞏK
se
-1
].
produce un un
Cuando grado el Kelvindeesenergía
cambio
almacenamiento la de capacidadinterna
energía calorífica
se
térmica,produce la específica
a volumen
temperatura
del se
interna sistema -1 se modificará.
-1produce a volumen La magnitud
constante se que define relaciona
el calor laespecífico
energía necesaria a volumen cons-
[Jꞏkg Si ꞏK
constante ].
seseCuando
se produce define unelel cambio
almacenamiento
calor Laespecífico de energía de interna
energía se la
térmica,produce acomovolumen
la𝑐𝑐�temperatura : 𝑐𝑐
del
tantepara sistema
aumentar
como: modificará.
un grado Kelvin magnitud es la acapacidad
quevolumen
relaciona constante
caloríficaenergía necesaria
específica
constante
del sistema
para aumentar se sedefine
modificará.
un grado el calor Laespecífico
magnitud
Kelvindeesenergía a volumen
que
la capacidad relaciona constante
la energía𝑐𝑐 como
necesaria :
[Jꞏkg -1REF:12-1
ꞏK ]. Cuando Sustituir el por:cambio interna calorífica
se produceespecífica�
a volumen𝑐𝑐
para
[Jꞏkg aumentar
-1
ꞏK -1
]. un grado
Cuando el 𝜕𝜕𝜕𝜕 Kelvindeesenergía
cambio la capacidad interna calorífica
se produce específica
a volumen 𝑐𝑐
constante -1 -1se define 𝑐𝑐� el�calor
𝜕𝜕𝜕𝜕 � específico
� 𝜕𝜕 � 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝜕𝜕 a volumen
� 𝜕𝜕��� constante 𝑐𝑐� como :
(5.10) (5.10)
[Jꞏkg
constante ꞏK se ]. Cuando
define 𝑐𝑐� el �elcalor cambio
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� 𝜕𝜕de
específico � 𝑐𝑐energía
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � interna
a volumen �se�produce
𝜕𝜕���𝑑𝑑𝑄𝑄 constante 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 a volumen
𝑐𝑐� como (5.10) :
constanteesseladefine 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
el interna
calor : por simpli-
Donde energía 𝜕𝜕𝜕𝜕 específico de referencia a volumen arbitraria constante
pudiendo 𝑐𝑐� comoser cero
Donde 𝑢𝑢��� 𝑐𝑐es� � la 𝜕𝜕𝜕𝜕
energía
� � interna 𝜕𝜕 � 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝜕𝜕 de referencia
� 𝜕𝜕��� arbitraria pudiendo (5.10)ser
cidad. Para un sólido 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � interna
incompresible, como esreferencia
el 𝜕𝜕caso, laarbitraria
capacidad calorífica -3a volumen
ceroDonde
control 𝑢𝑢���
poressimplicidad.
𝑑𝑑𝑑𝑑 � es la
� energía
𝑐𝑐𝐴𝐴� 𝑑𝑑𝑑𝑑. Teniendo
Para
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 un𝜕𝜕sólido�en 𝑐𝑐� de𝜕𝜕𝜕𝜕
cuenta �
incompresible,la densidad
��� como el es pudiendo
𝑑𝑑𝑑𝑑 el[kgꞏm caso,ser
(5.10) la]
-3
control
y presión
cero REF:13
por es
constantes 𝑑𝑑𝑑𝑑 � son
𝑐𝑐 𝐴𝐴
Sustituir
simplicidad. 𝑑𝑑𝑑𝑑.
� iguales Teniendo

por:
Para � �𝑐𝑐 𝜕𝜕 �
un �
sólido en
𝑐𝑐 �cuenta
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐�, Nótese
𝜕𝜕
incompresible, la densidad
que como el
[J·kg es 𝑑𝑑𝑑𝑑
-1
] ely [kgꞏm
(5.10)
caso, [J] por la ] lo tanto
puede
capacidad
control Dondeexpresarse
es calorífica
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑢𝑢 � es𝐴𝐴como:

𝑑𝑑𝑑𝑑.
la a Teniendo
𝜕𝜕𝜕𝜕 volumen
energía �

interna

yenpresión

cuenta
de constantes
���
referenciala densidad
arbitrariasonel iguales
𝑑𝑑𝑑𝑑
pudiendo [kgꞏm 𝑐𝑐�ser-3�]
puede. expresarse
capacidad El volumen ���
calorífica como:
control es . Teniendo en soncuenta la densidad � el
𝑐𝑐-3� �
puede
cero Donde
𝑐𝑐,
por Nótese
expresarse𝑢𝑢��� es
simplicidad. que la𝑢𝑢aenergía
como: Para
volumen
[Jꞏkg un
-1
]interna𝑈𝑈y [J]
ysólido presión
de por lo constantes
tanto 𝑈𝑈
referencia
incompresible, arbitraria
�como𝜕𝜕 𝑑𝑑�. iguales
El
pudiendo
es el volumen
caso,
𝑐𝑐�ser
la
[kg·m ] puede
𝑐𝑐� �Donde 𝑐𝑐, Nótese expresarse
𝑢𝑢��� es quela𝑢𝑢 como:
[Jꞏkg -1
𝑑𝑑𝑑𝑑 ]interna y𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑈𝑈 [J] por lo tanto 𝑈𝑈 Elelvolumen
𝑐𝑐aenergía de 𝐴𝐴referencia arbitraria pudiendo ser
cero por simplicidad. Para �como𝜕𝜕 𝑑𝑑�.
capacidad calorífica 𝑑𝑑𝑑𝑑un
�volumen � sólido y� 𝑐𝑐incompresible,
presión 𝑑𝑑𝑑𝑑 constantes son es iguales caso,
(5.11) 𝑐𝑐� � la
cero REF:14
por sustituir:
simplicidad. 𝑐𝑐 Para
� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 un � sólido
𝑑𝑑𝑑𝑑 � incompresible,
𝑐𝑐 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 como es el caso,(5.11) la
𝑐𝑐capacidad calorífica 𝑐𝑐a�
� � 𝑐𝑐, Nótese que 𝑢𝑢
volumen
[Jꞏkg -1
𝑑𝑑𝑑𝑑 � ] y𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑈𝑈y[J] � presión
por
𝑐𝑐 constantes
lo tanto
𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑈𝑈 � 𝜕𝜕son 𝑑𝑑�.iguales
El volumen
(5.11) 𝑐𝑐� �(5.11)
capacidad
𝑐𝑐� �Se𝑐𝑐,tiene calorífica
Nótese que: que 𝑢𝑢a volumen
[Jꞏkg 𝑑𝑑𝑑𝑑-1𝑇𝑇] y 𝑈𝑈y[J]
𝑅𝑅 � 𝑅𝑅𝑔𝑔
presión
𝑇𝑇 por lo tanto constantes 𝑈𝑈 � son
𝜕𝜕 𝑑𝑑�. iguales
El 𝑇𝑇 𝑐𝑐�177
volumen
𝑅𝑅𝑔𝑔

-1𝑔𝑔 22
𝑐𝑐� �que:
Se tiene Se Nótese
𝑐𝑐, tiene que: que 𝑞𝑞 𝑢𝑢�[Jꞏkg ] y 𝑈𝑈 [J] por lo �tanto
� 12
𝑇𝑇 �𝑈𝑈𝑑𝑑s� �� 𝜕𝜕 𝑑𝑑�. El volumen 12 177 �𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑑𝑑𝑓𝑓 �
Se tiene que: � 𝑅𝑅𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑇𝑇 � �𝑅𝑅𝑇𝑇 �2 𝑓𝑓1 𝑅𝑅 𝑇𝑇
𝑅𝑅 𝑇𝑇
� �𝑅𝑅 𝑇𝑇 2 1 2
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑�� 𝑔𝑔 11 𝑑𝑑𝑑𝑑�𝑔𝑔 22 𝜕𝜕𝜕𝜕11
𝑔𝑔 𝑔𝑔 11 𝑔𝑔 22 𝑔𝑔 12 �
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑�� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (5.12) 177
𝑑𝑑𝑑𝑑 �𝑑𝑑��𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑� � 𝑇𝑇𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (5.12) 177(5.12)
𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑔𝑔 11 ��𝑅𝑅𝑔𝑔𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔(5.12)
𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝜕𝜕𝜕𝜕
12 12 177
Sustituyendo
las ecuaciones
𝑞𝑞� �
las ecuaciones
5.9
𝑇𝑇 y 5.12
5.9 y 5.12 2 �en
ecuación
𝑑𝑑s � � 5.1 se obtiene 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑑𝑑𝑓𝑓 �
𝑇𝑇𝑓𝑓 la�ecuación
Sustituyendo Sustituyendo las ecuaciones
𝑅𝑅 𝑇𝑇
𝑔𝑔 11 𝑅𝑅𝑔𝑔 22 �
en
5.9�𝑅𝑅y𝑇𝑇𝑔𝑔la5.12� en2la 5.1 se obtiene
ecuación 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 5.1𝑅𝑅𝑇𝑇 se la� ecuación
�𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � gene-
obtiene
2 1

ral dela ecuación


Sustituyendo
conducción general
de lasdeecuaciones
calor conducción
en una
la ecuación general de conducción de calor en una dimensión:
5.9deycalor
dimensión: 5.12 en
12
en una dimensión:
la ecuación 11 𝑔𝑔 22
5.1 se obtiene 12

la ecuación general de conducción de calor



en una dimensión:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝑇𝑇
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕 ��𝑇𝑇 (5.13) (5.13)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:15 sustituir: 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑇𝑇� (5.13)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕� (5.13)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Si además se considera transferencia
1 de 𝑟𝑟calor 𝜆𝜆por el mecanismo
� � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟�� de
Si además
convección (verse sección
considera2.2.4)
𝑅𝑅�transferencia

� se añade���de
� calor

el � por
término
� eldemecanismo
� ��convección
� de � 𝑅𝑅��
�� (5
Si además(ver
convección se considera
sección 2.2.4)transferencia
�� 2𝜋𝜋𝜋𝜋
se añade
� de𝑟𝑟��
calor 𝜆𝜆por
el término� �el
𝜋𝜋� mecanismo
𝑟𝑟� � D�de

de convección
(ecuación 2.88)
convección (veren la ecuación 5.13:
se añade el término de convección
(ecuación 2.88) ensección 2.2.4)
la ecuación 5.13:
(ecuación 2.88) en la ecuación �5.13: 1 𝑟𝑟� 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟��
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑅𝑅 𝑇𝑇 �𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� � � � � �� � � �� (5
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕���𝑇𝑇��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣� �𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 2D
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� (5.14)
𝑟𝑟� � D�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇 �159
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐�
𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.14)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� (5.14)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde 𝑣𝑣� es la velocidad del fluido y el subíndice 𝑓𝑓 hace referencia
Donde
al fluido � es la velocidad
que𝑣𝑣transporta del fluido y el subíndice 𝑓𝑓 hace referencia
REF:16 sustituir: energía térmica. Si consideramos que 𝑞𝑞 es el flujo
la ecuación general de conducción de calor
� en una dimensión:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 �𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕� 𝑇𝑇𝑇𝑇 (5.13)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� �
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑇𝑇 (5.13)
(5.13)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� � 𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� (5.13)
SiGil,además
Alejandro García Eduardo A.se considera
Garrido Schneider,
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 transferencia de2020.
Miguel Mejías Moreno. calor por el mecanismo de
Si además
Si además se considera
se considera transferencia de
transferencia de calor
calor por
por el mecanismo
mecanismo de
de
convección
GEOTERMIA SOMERA:
convección (ver sección
Fundamentos
Si además (ver 2.2.4)
Teóricos y Aplicación
se considera
sección 2.2.4) se añade el
2.2.4) términoel de
transferencia
se añade convección
añade de el calor
el por el de
término mecanismo
de convección de
convección
(ecuación 2.88) (veren sección
la ecuación 5.13: se término convección
convección
(ecuación
Si además se 2.88)
considera (ver en la
sección
(ecuación 2.88) en la ecuación 5.13: ecuación
transferencia 2.2.4) 5.13:
dese añade
calor por el eltérmino
mecanismo de convección
de convección (ver
(ecuación 2.88)
sección 2.2.4) se añade el𝜕𝜕𝜕𝜕 en la ecuación
término de 5.13: (ecuación 2.88) en la ecuación 5.13:
𝜕𝜕 �𝑇𝑇convección

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� (5.14)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� ��� 𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕� � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣�𝜌𝜌
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣 𝜌𝜌�𝑐𝑐𝑐𝑐� (5.14)
(5.14)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 (5.14) (5.14)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
Donde
Donde 𝑣𝑣 𝑣𝑣�� es
es lala velocidad
velocidad del del fluido
fluido yyy el el subíndice
subíndice 𝑓𝑓 𝑓𝑓 hace
hace referencia
referencia
Donde
Dondeal fluido que 𝑣𝑣 es la
transporta velocidad
energía del fluido
térmica Si el subíndice
consideramos 𝑓𝑓 hace
que referencia
𝑞𝑞 es
𝑞𝑞 es elel flujo
es la
Donde velocidad
𝑣𝑣 �
es la del fluido
velocidad ydelel subíndice
fluido . y el hace
subíndicereferencia
𝑓𝑓 hace al fluido
referencia que trans-
al fluido
al fluido que
que �transporta
transporta energía energía térmica térmica.. Si Si consideramos
consideramos que que 𝑞𝑞 es el flujo
flujo
porta de calor
calor transportadotransportatanto por conducción como
como convección, que 𝑞𝑞entonces:
energía
al térmica. Si consideramos que es el flujo de calor transportado
es el flujo tanto
defluido
de calor
que
transportado
transportado
energía
tanto
tanto por térmica
por conducción
conducción
. Si consideramos
como convección,
convección, entonces:
entonces:
por conducción como convección,
de calor transportado tanto por entonces:
𝜕𝜕𝜕𝜕conducción como convección, entonces:
𝑞𝑞 � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑣𝑣 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝑇𝑇 (5.15)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇 (5.15)
𝑞𝑞𝑞𝑞 �
� ����� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇 (5.15) (5.15)
𝑞𝑞 � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑣𝑣� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑇𝑇 (5.15)
Se puede 𝜕𝜕𝜕𝜕
Se puede Se Se puede reescribir
reescribir
puede reescribir
la ecuación
reescribir
la
la ecuación
la ecuación
5.14 de 5.14
ecuación
5.14
5.14
forma
de
de forma
de más
forma
más
más compacta
formacompacta
más compacta
teniendo
compacta
teniendo
teniendo
teniendo en cuenta la
en
en cuenta
Se
cuentapuedela
la ecuación
reescribir
ecuación 5.15
la
5.15 como:
como:
ecuación 5.14 de forma más compacta teniendo
ecuación 5.15 como:
en cuenta la ecuación 5.15 como:
en cuenta la ecuación 5.15 como: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.16)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.16) (5.16)
(5.16)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.16)
Con la ecuación 5.16 𝜕𝜕𝜕𝜕tenemos 𝜕𝜕𝜕𝜕 la ecuación de conducción y
Con la ecuación
Con la5.16 tenemos la ecuación
tenemos dela conducción
ecuación yde convención
de conducción de calor en un
Con la deecuación
convención
ecuación
calor en un
5.16
5.16sistema tenemos simple lacon ecuación
un único conducción
componente y yy
en
sistema simple
Con la
convención con de un
calorúnico
ecuación en un componente
un
5.16 sistematenemos y en
simple una
la con undirección.
ecuación
con único Si existiesey un
decomponente
conducción y término
en
convención de calor en sistema simple un único
3 componente y en
fuenteuna dirección.
convención
[W·m
una dirección. ] la
dirección. Si
3
de Si existiese
calor
ecuación en
Si existiese un
sería:
existiese un un
sistematérmino
un término simple
término fuente fuente
fuente gcon g [Wꞏm
un único3] la
[Wꞏm3]] la
g [Wꞏm ecuación
componente
la ecuación
ecuación seríasería
sería:::
y en
una
una dirección. Si existiese un término fuente g [Wꞏm3] la ecuación sería:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � g � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.17) (5.17)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � g � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.17)
(5.17)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 � g � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � g � 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.17)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
5.3.1 Ecuación de transferencia de calor para sistemas multicomponente
178
178
178
Si se178
desea tener en cuenta otros componentes, como las tuberías en forma de «U»
de un intercambiador geotérmico, es necesario expandir la ecuación 5.17 para siste-
mas multicomponentes. Sea un volumen control con componentes (Figura 5.9B)
se puede estudiar el balance energético para proceder de forma análoga al sistema
de una componente. El sistema multicomponente tendrá componentes a tempe-
ratura , con flujos de calor transferido neto en cada componente de
y sus respectivos términos fuente/sumidero .

La ecuación 5.17 solo tiene en cuenta el transporte de calor en la dimensión , para


tener en cuenta la transferencia de calor en el interior del volumen control entre las
distintas componentes se introduce dicha transferencia de calor como término fuente.
Así pues, por ejemplo hará referencia al calor neto transferido a la componente
en la dirección y el término fuente/sumidero hará referencia al calor neto
transferido entre la componente y el resto de componentes dentro del volumen
de control. Independientemente de las interacciones entre componentes en cada uno
de ellos se deberá cumplir la ecuación 5.16. Sean los componentes de tubería tipo

160
F:16 sustituir: y el término de
𝑧𝑧transferencia fuente/sumidero
calor como término g� hará referencia
fuente. Así pues,al calorpor𝑟𝑟neto
ejemplo transferido
𝑞𝑞�� hará 1
𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 � 1�
entre la componente
referencia al calor neto 1 y el resto
𝛼𝛼 �transferido decomponente
a la componentes 𝜂𝜂� 𝛼𝛼�dentro
� 1 en� del volumen ��
la dirección
1 𝑊𝑊 � 1
de control.
𝑧𝑧 y el término𝑄𝑄fuente/sumidero
𝑟𝑟 𝑄𝑄
Independientemente𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 de las interacciones
1� entre componentes
g�𝜂𝜂hará referencia al calor neto transferido
� � 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � � 1�
en cada � del𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
� 𝛼𝛼 Geológico �� (4.12) 𝜂𝜂
entre �uno
Publicaciones de�Instituto
la𝜂𝜂componente ellos �se1deberá
y el resto
y Minero
1
cumplir
dede la ecuación
componentes
España, Serie: y5.16.
dentro
Hidrogeología del
Aguas Sean
volumen losN.º ��
Subterráneas. 38, Madrid
𝑊𝑊 𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 𝛼𝛼�𝜂𝜂de
componentes de tubería
de control. Independientemente tipo también
� con 𝑛𝑛 componentes
las1�interacciones con 𝛼𝛼 �
entre componentes
��
en2,cada
1, Parade
… , 𝑛𝑛.uno lasellos
n tuberías
se deberáde un cumplir
sistema tendremos
la ecuación que: 5.16. Sean los
componentes
también con componentes REF:17
de tubería (no𝛼𝛼eliminar
tipo
con también puntos
con . 𝑛𝑛Para suspensivos)
componentes
las n tuberías con
sustituir:
𝛼𝛼 un
de � sistema
𝜕𝜕𝜕𝜕
, 𝑛𝑛. Para las n tuberías 𝜕𝜕𝜕𝜕
1, 2, …que: 𝑐𝑐� 𝜌𝜌�de� gun sistema tendremos que:
� �
tendremos
F:17 (no eliminar puntos suspensivos) � � 𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑� (5.18) 𝜕𝜕 ��� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 1
𝜕𝜕𝜕𝜕sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞�� � ��𝑑𝑑� � 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� � � � �𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑛𝑛𝑛
𝜕𝜕𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑐𝑐�para
𝜌𝜌� �un ���
g 𝜕𝜕� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 1 componentes (5.18)
tipo(5.18)
𝑞𝑞�� � ��𝑑𝑑� � El balance
𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� � energético �𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � � ��sistema 𝜕𝜕𝜕𝜕 de n �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� de
(5.4) 𝛼𝛼
será la suma de𝜕𝜕𝜕𝜕los balances de cada𝜕𝜕𝜕𝜕uno 𝑛𝑛𝑛 de los componentes, que
El balanceteniendo Elenergético
en cuenta
balance para un sistema
la ecuación
energético para 5.16
un desistema
n componentes
será: de n componentes de tipo será de la suma
tipo de los
𝛼𝛼 fórmulas)
balances REF:18 (no eliminar puntos suspensivos ni editar
cuenta la ecuación 5.16 sustitui
serádela cada sumauno de de loslosbalances componentes, de cadaque unoteniendo
de los en componentes, que
será: teniendo 𝜕𝜕𝜕𝜕� en cuenta𝜕𝜕𝜕𝜕la� � 𝜕𝜕𝜕𝜕�
ecuación 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕�sustituir:
será: 𝜕𝜕𝜕𝜕�
F:18 (no eliminar puntos 𝑐𝑐� 𝜌𝜌suspensivos
� � g� �
ni editar 𝑐𝑐� 𝜌𝜌5.16
fórmulas)
� � g � � 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� ���� � 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑐𝑐��𝜌𝜌𝜕𝜕𝜕𝜕 �

𝑐𝑐 𝜌𝜌� � � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕�
� ��
𝜕𝜕𝜕𝜕�
𝑐𝑐
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �(5.19) 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
𝑐𝑐 𝜌𝜌 �𝑐𝑐 �𝜌𝜌 �� g � � g �𝑐𝑐�� 𝜌𝜌�𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑐𝑐��� 𝜌𝜌�� � g ���� � � � 𝑐𝑐 �𝜌𝜌 � �𝑐𝑐���𝜌𝜌� � � (5.19)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.19) 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.19)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� � ���� �� g𝜕𝜕𝜕𝜕 �
�� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕�
𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:19 sustituir: �� 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� � g � � ��� (5.20) (5.20)
REF:19 sustituir: ��� ���
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� las𝑐𝑐�mismas
𝜕𝜕𝜕𝜕 � g �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � � � térmicas se 𝜕𝜕𝜕𝜕� (5.20) 𝜕𝜕𝜕𝜕
stituir: Si todas 𝑐𝑐� Si𝜌𝜌las
� todas
tuberías
𝜕𝜕𝜕𝜕 � � 𝑐𝑐� 𝜌𝜌
las
𝑐𝑐
tienen
𝜕𝜕𝜕𝜕
� tuberías
𝜌𝜌
��
�𝜕𝜕𝜕𝜕
� � 𝑐𝑐 � 𝑐𝑐
tienen
𝜌𝜌 𝜌𝜌
� � las �

propiedades
𝜕𝜕𝜕𝜕
� �𝜕𝜕𝜕𝜕
� mismas
� �𝑐𝑐� �𝜌𝜌 � �𝜕𝜕𝜕𝜕
���� ����
propiedades � �� ��𝜕𝜕𝜕𝜕�� pueden sacar como
térmicas
� � � �� �se �
REF:19 sustituir:factorpueden 𝑐𝑐 𝜌𝜌
común:
� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑐𝑐 � 𝜌𝜌
����
� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � � 𝑐𝑐
� 𝜌𝜌
�𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �
� � � � ��
�𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� �
� � 𝜕𝜕𝜕𝜕
� (5.21)

𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.21)
sacar como𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 factor
𝜕𝜕𝜕𝜕 � común: 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.21)
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑐𝑐� 𝜌𝜌�Si𝜕𝜕𝜕𝜕 todas las �tuberías �tienen las mismas � �propiedades 𝜕𝜕𝜕𝜕térmicas se
� � � ���
����𝜕𝜕𝜕𝜕
��
𝑐𝑐� 𝜌𝜌� �� � � 𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌𝜕𝜕𝜕𝜕
�� � � �𝜕𝜕𝜕𝜕� �� ���
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � �� �𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 pueden 𝜕𝜕𝜕𝜕 sacar 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑐𝑐� � 𝜌𝜌 � 𝑐𝑐�como
𝜌𝜌� factor
� � común:
� 𝑐𝑐� � 𝜌𝜌 � � � � � � �� � � (5.21)
�� � �
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕�𝑇𝑇𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.21) (5.21)
�𝜕𝜕�𝑇𝑇 � �
𝑐𝑐𝜌𝜌 �
𝜕𝜕� �� � �𝜕𝜕𝜕𝜕� ��
𝜕𝜕 �
� 𝜕𝜕�𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕
� � 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕 �

� � � � � 𝜕𝜕�𝑞𝑞
�� � � ��� 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕� � �𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� ����� � � ��
� �
�� ��� � � � �� � � �� � ���� 179
𝑐𝑐𝜌𝜌 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑐𝑐𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

��
� ��
� � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.22) (5.22)
𝜕𝜕�𝑞𝑞� � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕� �� 𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕 �
𝜕𝜕�𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕 �� �� � 𝜕𝜕�𝑞𝑞 � �� � � 179
𝑐𝑐𝜌𝜌 � 𝜕𝜕�𝑇𝑇� ���𝜕𝜕�������𝜕𝜕���� � � � ��𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �� (5.22)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑐𝑐𝜌𝜌 � � � �� � � � �� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕�(5.22)
𝜕𝜕�𝑞𝑞�� �𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕� ���� 𝜕𝜕� � 𝜕𝜕��� 𝑞𝑞 � (5.22)
𝑐𝑐𝑐𝑐� 𝜕𝜕��
𝜕𝜕���� 𝑇𝑇 𝑇𝑇�� �� � � 𝜕𝜕�𝑞𝑞
𝜕𝜕���� ����� �
𝑇𝑇��𝜕𝜕��
𝜕𝜕�� ����𝑞𝑞 � ��� �
��� 𝜕𝜕 𝜕𝜕�� �
𝑞𝑞 � (5.23)
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
� � � � � (5.23)
𝑐𝑐𝑐𝑐� � � � �� � (5.23)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �
�𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� (5.23)
� ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� � ���
𝜕𝜕��� 𝑇𝑇� � 𝜕𝜕����𝑞𝑞� �
Por otro Por otro
𝑐𝑐𝑐𝑐 lado, teniendolado,
� � 𝜕𝜕���teniendo
en
��� 𝑇𝑇� � en la
� cuenta cuenta
ecuación
� �𝜕𝜕�� la ecuación
� 5.15,
� 𝑞𝑞� � 5.15,es el𝑞𝑞�flujo
(5.23) es eldeflujo calordetranspor-
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
� � � �� (5.23)
calor transportado
tado tanto por conducción ��� tanto por conducción� como convección
𝜕𝜕𝜕𝜕 como convección𝜕𝜕𝜕𝜕en la dirección para cada una de las en la dirección
REF:20 sustituir:componentes𝑧𝑧 para
REF:20 sustituir: cada : una de las componentes ���
𝛼𝛼:

𝐶𝐶��
�𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑒𝑒 𝜋𝜋 𝑟𝑟
2 �𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
𝐸𝐸𝑒𝑒���

𝐸𝐸���
� 𝐶𝐶 𝜋𝜋 𝑟𝑟2 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
(5.114) (5.114)
stituir: 𝑞𝑞� � � � ��� � � ��� 𝜌𝜌𝑒𝑒�� 𝑐𝑐��𝑒𝑒 𝑇𝑇�� (5.24) (5.24)
REF:20 sustituir: 𝜕𝜕𝜕𝜕
��� ���
𝐸𝐸��� � 𝐶𝐶𝑒𝑒 𝜋𝜋 𝑟𝑟2𝑒𝑒 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 (5.114)
Donde el subíndice hace � 𝐶𝐶𝑒𝑒 𝜋𝜋 a𝑟𝑟2𝑒𝑒la𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
𝐸𝐸���alusión propiedad física del material en (5.114)
el contacto
Donde el subíndice 𝛼𝛼𝛼𝛼 hace alusión a la propiedad física del material
de dichas fases (ver ejemplo de presentado más delante). Se debe tener en
REF:21 sustituir:en el contacto de dichas fases (ver ejemplo de � � � presentado más
REF:21
cuenta que noSe necesariamente
sustituir:
delante). debe tener en siemprecuenta que existe flujo convectivosiempre
no necesariamente y por loexiste
tanto se debe
eliminar
flujo convectivo y por lo tanto se debe eliminar dicho término. Portubería y
dicho término. Por ejemplo, si un componente representa una
está en contacto con 𝐸𝐸 Q |𝑇𝑇����𝜕𝜕𝐶𝐶� | 𝑑𝑑𝑑𝑑
� � 𝐶𝐶� termoactivo, Qes|𝑇𝑇evidente no (6.12)
el��cemento � | 𝑑𝑑𝑑𝑑
que se producirá (6.12)
un
stituir: 𝐸𝐸 � �y𝜕𝜕está
REF:21 sustituir:ejemplo, si un componente representa �� una � tubería en contacto con
el cemento termoactivo, es evidente que no se producirá un flujo por
flujo por convección. Es más, ni si quiera se produciría conducción, pues al limitar el
convección.
transporte 𝐸𝐸al � �Esde
�� flujo 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇
más,
calor ni�en
si la� |dirección
�quiera
𝜕𝜕 𝑑𝑑𝑑𝑑se produciría conducción,
, únicamente (6.12) pues al limitar
se producirá transferencia
el transporte al 𝐸𝐸��de
flujo � 𝐶𝐶�en
� calor Q |𝑇𝑇
la � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑧𝑧, únicamente se producirá
�dirección (6.12)
REF:22 sustituir:
REF:22 sustituir:
transferencia de calor por convección en las tuberías y conducción en las
tuberías más el cemento 161
stituir: 𝐸𝐸��� � termoactivo
� 𝐶𝐶�𝐸𝐸Q |𝑇𝑇� entre| 𝑑𝑑𝑑𝑑
� ��𝜕𝜕𝐶𝐶
ellos mismos. Para definir
� Q |𝑇𝑇 � 𝜕𝜕 | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.13) el (6.13)
REF:22 sustituir:calor transferido por conducción y convección entre los elementos se
��� � � �
introducen dichos fenómenos en el término fuente/sumidero. Se
flujo convectivo y por lo tanto se debe eliminar dicho término. Por
ejemplo, si un componente representa una tubería y está en contacto con
el cemento termoactivo, es evidente que no se producirá un flujo por
Alejandroconvección. EsA. más,
García Gil, Eduardo Garridoni si quiera
Schneider, Miguelse produciría
Mejías conducción, pues al limitar
Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
el transporte al flujo de calor en la dirección 𝑧𝑧, únicamente se producirá
transferencia de calor por convección en las tuberías y conducción en las
de calor por convección en las tuberías y conducción en las tuberías más el cemento
tuberías más el cemento termoactivo entre ellos mismos. Para definir el
termoactivo entre ellos mismos. Para definir el calor transferido por conducción y
calor transferido por conducción y convección entre los elementos se
convección entre los
introducen elementos
dichos se introducen
fenómenos dichos fenómenos
en el término en el término
fuente/sumidero. Se fuen-
te/sumidero.
interpreta Secomo
interpreta
que ese como que ese experimenta
componente componenteuna experimenta
ganancia o una ganancia o
pérdida
pérdida de calor, no con otros sistemas del entorno del volumen control, sino con con los
de calor, no con otros sistemas del entorno del volumen control, sino
los otros componentes.
otros componentes. El calor transferido
El calor transferido entre componentes
entre componentes se calcula
se calcula en función de
la Ley en delfunción de la Ley
Enfriamiento dedel Enfriamiento
Newton, la cualde Newton,que
establece la cual establece
la tasa que la
de transferencia de
calor de tasaundecuerpo
transferencia de calor dea un
es proporcional cuerpo es proporcional
la diferencia de temperatura a la diferencia
entre un cuerpo y
de temperatura
su entorno según: entre un cuerpo y su entorno según:

Donde 𝑏𝑏 [Wꞏm-2-2ꞏK-1-1] 𝑑𝑑𝑑𝑑


es el� coeficiente de transferencia de calor, 𝐴𝐴 es (5.25)
(5.25)
Donde 𝑏𝑏 [Wꞏm ꞏK ]𝑑𝑑𝑑𝑑 es el ����𝜕𝜕
coeficiente de transferencia de calor, 𝐴𝐴 es
el área donde se produce la transferencia de calor y ∆𝑇𝑇 [K] es la
el área donde se produce la transferencia de calor y ∆𝑇𝑇 [K] es la
Dondediferencia
[W·m-2de ·Ktemperatura
-1 entre el de
] es el coeficiente cuerpo y el entorno.
transferencia En general,
de calor, es elesta
área donde
diferencia de temperatura entre el cuerpo y el entorno. En general, esta
Ley se considera que es válida con diferencias de temperatura pequeñas,
Ley selaconsidera
se produce transferenciaque esdeválida
calor con
y diferencias de temperatura
[K] es la diferencia pequeñas, entre el
de temperatura
especialmente en procesos de convección libre, pero se considera una
cuerpo especialmente
y el entorno. en
En procesos
general, de
esta convección
ley se libre,
considera pero
que esse considera
válida una
con diferencias de
aproximación razonable para flujos de fluidos forzados en contacto con
180
aproximación
temperatura pequeñas, razonable para
especialmente flujos de fluidos forzados en contacto con
en procesos de convección libre, pero se consi-
un sólido, es decir en procesos de advección.
un sólido,
dera una es decir razonable
aproximación en procesos de advección.
para flujos de fluidos forzados en contacto con un
sólido, esEldecir
calor ganado ode cedido
en procesos advección. internamente por cada una de los
El calor ganado o cedido internamente por cada una de los
componentes vendrá determinado por la suma del calor transferido con
componentes
El calor ganado o cedido vendráinternamente
determinado por por cada
la sumaunadel
de calor transferido con
los componentes vendrá de-
las otras componentes según la Ley del enfriamiento de Newton por
las otras
terminado por componentes
la suma del según
calor la Ley con
transferido del las
enfriamiento
otras de Newton
componentes según porla Ley del
unidad de área de intercambio de calor:
unidad de
enfriamiento de área
Newton de intercambio
por unidadde decalor:
área de intercambio de calor:


g � � � 𝑏𝑏�� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.26)
g � � � 𝑏𝑏�� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.26) (5.26)
���
���

Introduciendo en la ecuación
en la ecuación 5.23 las expresiones
obtenidasobtenidas en las 5.24 y
Introduciendo
Introduciendo en la 5.23 las expresiones
ecuación 5.23 las expresiones en las ecuaciones
obtenidas en las
ecuaciones
5.26 tenemos 5.24 y 5.26
la ecuación tenemos la ecuación
multicomponente: multicomponente:
ecuaciones 5.24 y 5.26 tenemos la ecuación multicomponente:
� �
𝜕𝜕�∑���
��� 𝑇𝑇� � � �
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕�∑������ 𝑇𝑇� �� � � 𝑏𝑏�� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � 𝑏𝑏�� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� ���
(5.27) (5.27)
��� ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
��� ��� ��� (5.27)
����� ∑∑
𝜕𝜕 �∑��� ���𝜆𝜆�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��� ∑��� ���𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� ��
𝜕𝜕 �∑ �� ���
𝜆𝜆 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ∑��� 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� ��� �
� ��� ��� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕

5.3.25.3.2
5.3.2
Ecuación
Ecuación
Ecuación
general
general de transferencia
de transferencia
general de calorde
de transferencia en calor en
deintercambiadores
calor en geotérmicos
intercambiadores geotérmicos
intercambiadores
Aplicando la ecuación 5.23 geotérmicos
para un sistema de tres componentes se obtiene el balance de
calor en un intercambiador
Aplicando geotérmico
la ecuación 5.23 parade un
«U»sistema
simple de
(Figura 5.3A). Dondesela primera
tres componentes
Aplicando la ecuación 5.23 para un sistema delatres componentes se
obtiene el balance de calor en un intercambiador geotérmico
componente ( ) representaría la tubería de entrada, tubería de de “U”la segunda
salida
obtiene el balance de calor en un intercambiador geotérmico de “U”
simple ( (Figura
componente cementoDonde
) y el5.3A). la primera
termoactivo la terceracomponente
componente ( (𝛼𝛼 � 1) ). El flujo de
simple (Figura 5.3A). Donde la primera componente (𝛼𝛼 � 1)
representaría la tubería de entrada, la tubería de salida la segunda
representaría la tubería de entrada, la tubería de salida la segunda
componente (𝛼𝛼 � 2) y el cemento termoactivo la tercera componente
componente (𝛼𝛼 � 2) y el cemento termoactivo la tercera componente
(𝛼𝛼 � 3). El flujo de calor 𝑞𝑞� en cada162 componente 𝛼𝛼 en un sistema con
(𝛼𝛼 � 3). El flujo de calor 𝑞𝑞� en cada componente 𝛼𝛼 en un sistema con
tres componentes (� � 3) según la ecuación 5.23 dependerá de la
tres componentes (� � 3) según la ecuación 5.23 dependerá de la
transferencia de calor existente con el resto de los componentes � �
REF:55 sustituir:
REF:55 sustituir: g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
ggg�� � �� �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � ���� ��𝑇𝑇𝑇𝑇�� � � 𝑇𝑇𝑇𝑇�� � (5.31)
����� �𝑇𝑇 𝑇𝑇��
�� � 𝑇𝑇 �� � � �
𝑇𝑇�� �� �
� � � �� � �� � �� �� � �� ��𝑇𝑇 �� ��
�� �� �
g � � � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � �� � 𝑇𝑇
𝑇𝑇 𝑇𝑇 (5.31) N.º 38, Madrid
ggg��del�
Publicaciones � � ��
�Instituto
��� ��𝑇𝑇 �� �
��
Geológico
𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 ��
𝑇𝑇y�� �� �
Minero� de� ����� ��𝑇𝑇
España, ��
𝑇𝑇�� �
� 𝑇𝑇
Serie: �� �
��
Hidrogeología
𝑇𝑇 � (5.31)
y Aguas Subterráneas.
� � �� � 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇 �� � � � �� � 𝑇𝑇 �� � 𝑇𝑇�� �
g�� � ��� �
�� �� 𝑇𝑇��
� 𝑇𝑇 ��
�� � � � �� ��

�� �� 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇��
�� �
REF:56 sustituir: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐
REF:56 sustituir: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
calor
REF:56 sustituir:en
𝑞𝑞 �𝑐𝑐cada
��� componente
𝑐𝑐 ���𝑐𝑐� 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐en un sistema ��
�� 𝑇𝑇�� � ���
con � 𝑣𝑣tres componentes (
�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
) según la
REF:57 sustituir:� � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
ecuación
REF:57 sustituir: 5.23 dependerá de la transferencia
𝜕𝜕𝜕𝜕�� de calor existente con el resto de los compo-
REF:57 sustituir:
nentes en
𝜕𝜕𝜕𝜕�� la � �
dirección �� : � 𝑣𝑣 𝜌𝜌
�� �� �� 𝑐𝑐 𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
𝑞𝑞� � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝑞𝑞� � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ���
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝑞𝑞�𝑞𝑞� ��� �� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕��� 𝑣𝑣�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌𝜌𝜌���� 𝑐𝑐��𝑇𝑇𝑇𝑇��������𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝑣𝑣 𝑣𝑣𝜌𝜌�� 𝜌𝜌𝑐𝑐�� 𝑐𝑐𝑇𝑇�� 𝑇𝑇��
� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ���𝑣𝑣 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�� �� 𝑐𝑐 ��� 𝑣𝑣
�� 𝜌𝜌 �� 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� �� �� �� �� (5.28)
� ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 ����� 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕
�� ��� ���𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
��𝑣𝑣𝑣𝑣����𝜌𝜌𝜌𝜌�� 𝑐𝑐
𝑐𝑐��
�� �� ��
𝑇𝑇
𝑇𝑇 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝑞𝑞� � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
����� 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ���
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� (5.28)
𝑞𝑞� 𝑞𝑞�� �
���� ����𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑣𝑣𝑣𝑣�� ��𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜌𝜌𝜌𝜌��
����𝑐𝑐��
��𝑇𝑇 𝑇𝑇��
������ ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � ��𝜌𝜌
𝑣𝑣��𝑣𝑣𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑐𝑐��
�� 𝑇𝑇 �� 𝑇𝑇�� (5.28) (5.28)
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕� ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇�� (5.28)
� ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
����� 𝑣𝑣 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
� �������𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕��𝑣𝑣𝑣𝑣�� �� 𝜌𝜌
𝜌𝜌 ��
�� �� �� ��
𝑐𝑐
𝑐𝑐 �� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 ��
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝑞𝑞� La
� �� ecuación 𝜕𝜕𝜕𝜕��5.28
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑣𝑣�� corresponde
𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � a la� aplicación
𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣de
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜌𝜌la��ecuación
𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� general
𝑞𝑞� � ����
(ecuación 5.24)
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 para ��𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝑣𝑣tres 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� � ���
componentes.
�� ��En𝜕𝜕𝜕𝜕 la � 𝑣𝑣��
primera �� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
componente 𝑞𝑞� se
𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕
��
puede leer como�que � 𝜕𝜕𝜕𝜕 el ��balance
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌de calor
𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� en la tubería de entrada
(componente � � ��)��� será
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
la � 𝑣𝑣��de
suma 𝜌𝜌��
�� la𝑐𝑐conducción
�� 𝑇𝑇�� y advección de calor
La ecuación 5.28 corresponde a𝜕𝜕𝜕𝜕la aplicación de la ecuación general (ecuación 5.24) para
entre la tubería de entrada y la propia tubería de entrada (� � �). Es decir,
tres componentes. En la primera componente se puede leer como que el balance
la transferencia de calor por a lo largo de la propia tubería. Más el calor
REF:58
desustituir:
calor en la tubería de entrada (componente ) será la suma de la conducción y
REF:58 que se transfiere por conducción o advección entre la tubería de entrada
sustituir:
advección
REF:58 sustituir: de calor entre la tubería
(� � �) y la tubería de salida (� � �). Más el calor de entrada y la propia tubería de entradapor
transferido ( ). Es
decir, conducción
la transferencia de calor a loentre
o convección largo la de tubería
la propiadetubería. entrada Más (�el�calor
�) con que el se transfie-
re porcemento
conducción termoactivo (� � �). Nótese que el volumen control definidode salida (
o advección entre la tubería de entrada ( ) y la tubería
solo tienecalor
). Más el dimensióntransferido en lapor conducción
dirección 𝑧𝑧, y que o convección
toda transferencia entre la tubería
de calor de entrada
( ) concomponentes
entre el cemento termoactivo distintas de (sí misma ). Nótese que el volumen
corresponden a transporte controlde definido
calor en el plano horizontal perpendicular a la dirección de las tuberías. compo-
solo tiene dimensión en la dirección , y que toda transferencia de calor entre
nentes Endistintas
consecuencia,
de sí misma las derivadas
corresponden parciales a transportede 𝑇𝑇�� ,de 𝑇𝑇��calor
, 𝑇𝑇�� ,en
𝑇𝑇��el, 𝑇𝑇plano
�� , 𝑇𝑇��horizontal
respecto a𝑧𝑧 lason
perpendicular nulas. de
dirección Además, las tuberías. la velocidadEn consecuencia,de un fluido en dominio
las derivadas parciales de
unidimensional definido respecto sólo 𝑣𝑣son �� , 𝑣𝑣
nulas.
�� y 𝑣𝑣
Además,
�� existen,
la representando
velocidad de un la en do-
fluido
velocidad de fluido
minio unidimensional definido sólo circulante por, cada y una de las componentes
existen, representando la velocidad de en la
fluidodirección
circulanteverticalpor cada Si además
𝑧𝑧. una de las componentestenemos en cuenta que la componente
en la dirección vertical . Si además
tenemos� �en � representa
cuenta queellacemento componente termo activo representa de muy bajaelpermeabilidadcemento termo se activo de
puede despreciar
muy baja permeabilidad se 𝑣𝑣 . Por todo
�� puede despreciar ello la ecuación 5.28 queda:
. Por todo ello la ecuación 5.28 queda:
𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇��
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ���� � 𝑣𝑣�� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� 𝑇𝑇�� (5.29) (5.29)
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕��
𝑞𝑞� � ����
𝜕𝜕𝜕𝜕

182
163
Procediendo de la misma forma, los términos fuente/sumidero
representando las interacciones internas dentro del sistema entre las
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
REF:01
EF:01 sustituir: distintas
GEOTERMIA
sustituir: SOMERA: componentes
Fundamentos Teóricos yvendrá
Aplicación determinado por la suma del calor
transferido con las otras componentes según la Ley del enfriamiento de
Procediendo 11 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Newton 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
dedescrita
la misma en laforma,
ecuación 5.26. Aplicada
los términos al caso específico
fuente/sumidero de un las in-
representando
��𝑠𝑠� �
��𝑠𝑠� � �� (2.49)
(2.49)
intercambiador
00 geotérmico en “U” simple
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 se obtiene:
teracciones internas dentro del sistema entre las distintas componentes vendrá deter-
minado por la suma del calor transferido con las otras componentes según la Ley del
enfriamiento g� de �� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇
� �Newton �� � � ���
descrita en�𝑇𝑇��
la � 𝑇𝑇�� � � ���
ecuación �𝑇𝑇�� Aplicada
5.26. � 𝑇𝑇�� � al caso específico de
REF:02 g � � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � ��� �� � 𝑇𝑇�� �
�𝑇𝑇
EF:02 sustituir:
sustituir:
un intercambiador � �� ��
geotérmico ��
en��«U»��simple ��
se obtiene: (5.30)

gg�� g�
�� �� � �𝑇𝑇𝑇𝑇�𝑇𝑇����𝑇𝑇𝑇𝑇������� �������𝑇𝑇 ��𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇�� � ������ �𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 �� 𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇� ��
�����
��� �� � 𝑇𝑇
�� �� � �
�� �� 𝑇𝑇
�� 𝑇𝑇��
�� �
�� ���� �
�� ������
��� �� ���
�� ��
��
gg�� �� ���� �� 𝑇𝑇
𝑇𝑇
�� �� �� �
� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 ��
�� �
� �
� � � ��
�� ��
�� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 �� �� 𝑇𝑇𝑇𝑇 ��
�� �� �
� �� ��
�� ��
�� 𝑇𝑇𝑇𝑇�� �� 𝑇𝑇𝑇𝑇 ����
�� (5.30) (5.30)
(5.30)
gg��Todas
� ����
� las
�� 𝑇𝑇
𝑇𝑇
�� ��
transferencias
�� �
� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 ��
�� �
� �
� � � de��
�� ��
�� 𝑇𝑇calor
𝑇𝑇�� �� 𝑇𝑇internas
𝑇𝑇 ��
�� �� �
� ��de��𝑇𝑇
�� ��
��
cada
𝑇𝑇�� ��componente
𝑇𝑇𝑇𝑇 ��
�� �� entre
si mismas son nulas dado que tienen la misma temperatura por definición
Todas y las𝑇𝑇��transferencias
� 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �de 𝑇𝑇�� calor
� 𝑇𝑇�� internas
� 𝑇𝑇�� � �. de Por
cadatodo ello la ecuación
componente entre sí mis-
mas 5.30son queda:
nulas dado que tienen la misma temperatura por definición y
REF:03
EF:03 sustituir:
sustituir: . Por todo ello la ecuación 5.30 queda:
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
���
gg��g� ����

������𝑇𝑇�𝑇𝑇
𝑇𝑇�����
�� �
�𝑇𝑇𝑇𝑇 ����� �
𝑇𝑇��
�� ������
� ��𝑇𝑇𝑇𝑇
���𝑇𝑇
�� �� ����
�� �𝑇𝑇�� � ��
𝑇𝑇𝑇𝑇��
�� (5.31)
gg�� �� ���� �
�� ��� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 �� �� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 ��
�� �� �
� �
� �

�� ��
�� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 �� �
� 𝑇𝑇
𝑇𝑇 ����
�� (5.31) (5.31)
(5.31)
gg��g�
������� �𝑇𝑇
�������𝑇𝑇
𝑇𝑇��
����
� 𝑇𝑇
𝑇𝑇
𝑇𝑇 �� ���
� �
� ��
��� �𝑇𝑇

� 𝑇𝑇
𝑇𝑇
�� � �
�𝑇𝑇 𝑇𝑇
𝑇𝑇
�� � ��
�� ��
�� �� ��
�� �� ��
��

Finalmente, Finalmente
introduciendo Introduciendo
en la ecuación1 en la 5.23 ecuación 5.23 (con propiedades
(con propiedades térmicas diferentes
𝑟𝑟
𝑄𝑄diferentes 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑊𝑊 �𝜂𝜂 � 1�
de lastérmicas
tres componentes)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 de
laslas tres ��
expresiones componentes)
obtenidas lasse
expresiones
obtiene
(4.12) la obtenidas
ecuación se
multicom-
𝜂𝜂� � �
ponente: obtiene la
𝑊𝑊 ecuación
� multicomponente:
1
𝑊𝑊 � � � � 1�
𝜂𝜂��
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
𝑐𝑐� 𝜌𝜌� � 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� � 𝑐𝑐� 𝜌𝜌�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
sustituir: 𝑝𝑝�� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
𝜕𝜕 � 𝑇𝑇��
sustituir: 𝑇𝑇�� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� (5.32) (5.32)
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
sustituir: 𝑝𝑝��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
� ��� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐�� � ��� � ��� 𝜌𝜌�� 𝑐𝑐��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
sustituir: 𝑇𝑇��� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇��
� ���
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
sustituir: 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇���
Si actualizamos Si actualizamos
los subíndices los subíndices
para designar paralas designar las componentes
componentes con
con sus nombres pro-
𝜉𝜉� de
sustituir: pios sustalnombres propios. De
forma que la primera componente ( tal forma que la primera componente (� � �)
) es la tubería de entrada tendrá
el es la tubería
subíndice (input), dela entrada
segunda tendrá
componenteel subíndiceque 𝑖𝑖 (input),la la
representa segunda
tubería de salida el
sustituir: 𝑣𝑣
subíndice (output) y la tercera componente es el cemento termoactivo con ysubíndice
componente que representa la tubería de salida el subíndice 𝑜𝑜 (output)
la tercera
sustituir: 𝑔𝑔 (grout). Nótese componente es el cemento
que las propiedades termoactivo
del fluido con subíndiceconvectivas
en las componentes (grout). repre-
Nótese que las propiedades del fluido en las
sentan el fluido refrigerante, se le asigna el subíndice o según se trate del fluido
componentes convectivas
representan el fluido refrigerante, se le asigna el subíndice 𝑓𝑓� o 𝑓𝑓� según
sustituir: refrigerante de entrada o salida respectivamente, el subíndice también hace referencia
g� �a � la velocidad del fluido dentro de la tubería. Con todo ello:
�� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � 183
𝑔𝑔� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.30)
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �

sustituir:
164
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
g � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � (5.31)
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� �
se trate del fluido refrigerante de entrada o salida respectivamente, el
subíndice también hace referencia a la velocidad del fluido dentro de la
se trate del
tubería. Confluido
todo ello:refrigerante de entrada o salida respectivamente, el
subíndice también
Publicaciones hace
del Instituto referencia
Geológico y Mineroadela velocidad
España, del fluido
Serie: Hidrogeología dentro
y Aguas de laN.º 38, Madrid
Subterráneas.
tubería.𝜕𝜕𝜕𝜕
Con

todo ello:
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕

�𝑐𝑐𝑐𝑐�� � �𝑐𝑐𝑐𝑐�� � �𝑐𝑐𝑐𝑐��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�
� �𝑐𝑐𝑐𝑐�� � �����𝑇𝑇�𝑐𝑐𝑐𝑐�
� � �𝜕𝜕� � � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � ��� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� �

�𝑐𝑐𝑐𝑐��
𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝜕𝜕𝜕𝜕��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � � � �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �
� ��� �𝑇𝑇�� � 𝜕𝜕� � � ������𝜕𝜕� �� 𝜕𝜕��� ������� �𝑇𝑇 � 𝜕𝜕� � (5.33)
𝜕𝜕 𝑇𝑇� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕 𝑇𝑇� �
�� ���� � �𝜕𝜕�� � �𝜕𝜕�𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�
� � � ���� �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕
���� � � �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� � (5.33) (5.33)
𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
��
𝜕𝜕 𝑇𝑇�� � 𝜕𝜕 �
𝑇𝑇�
� �
� �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�


𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�
� �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�� � �� �
Los dominios de los �volúmenes 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕parciales de los componentes, de
tubería de
Los dominios de entrada (𝑑𝑑𝑑𝑑� ), de
los volúmenes la tubería
parciales de de componentes,
los salida (𝑑𝑑𝑑𝑑� ) yde deltubería
cemento de entrada
Los dominios
termoactivo (𝑑𝑑𝑑𝑑 )depermiten
los volúmenes integrar parciales
la energía de los componentes,
transferida entre deel
( ),tubería
de la tubería �
de entrada (𝑑𝑑𝑑𝑑� ), de la tubería de salida (𝑑𝑑𝑑𝑑� ) y del cemento integrar
de salida ( ) y del cemento termoactivo ( ) permiten
volumen control y el entorno. Por otro lado, es necesario especificar las
termoactivo
la energía transferida (𝑑𝑑𝑑𝑑entre
� ) permiten
el volumen integrar
control lay energía
el entorno. transferida entre eselnecesario
Por otro lado,
superficies de intercambio de energía entre los componentes internos;
especificar
volumen las superficies
controldey entrada de intercambio
el entorno. de energía entre los componentes las internos;
entre la tubería y laPor otro lado,
de salida (𝑑𝑑𝑑𝑑��es), necesario especificar
entre la tubería de salida
entre superficies de intercambio
termoactivo de (𝑑𝑑𝑑𝑑energía entre los componentes internos;
la tubería de entrada y la de salida ( ), entre la tubería de salida y el cemento
y el cemento �� ), y entre la tubería de entrada y el
entre la( tubería
termoactivo ), yde entrada
entre y la dede
la tubería salida
entrada(𝑑𝑑𝑑𝑑��
y ),
el entre
cemento la tubería de salida
termoactivo ( ), etc.
cemento termoactivo (𝑑𝑑𝑑𝑑�� ), etc. Por todo ello se tiene que:
y elello
Por todo cemento
se tienetermoactivo
que: (𝑑𝑑𝑑𝑑�� ), y entre la tubería de entrada y el
cemento termoactivo (𝑑𝑑𝑑𝑑�� ), etc. Por todo ello se tiene que:
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
� �𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � � �𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � � �𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
� �𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � �𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � � �𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � � �� � �𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� � � �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 �𝑑𝑑𝑑𝑑
�� � � �� �� � � ��
��� ���
� � ��� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� � � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑��
� ���� ��� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑�� � ���� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑��
��� ���
� � ��� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑�� � � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑��
�� ��� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� � �
��� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑�� (5.34) (5.34)
��� ���
� � ��� �𝜕𝜕𝜕𝜕� ��𝑇𝑇�𝜕𝜕� � 𝑑𝑑𝑑𝑑�� � �𝜕𝜕𝜕𝜕� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� �𝑑𝑑𝑑𝑑�� (5.34)
����� ���

� �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�� ���� 𝑑𝑑𝑑𝑑�
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕

� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 𝑇𝑇� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
� � ��� 𝜕𝜕 ��𝑇𝑇�� �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝑑𝑑𝑑𝑑�
���� ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� �
𝜕𝜕 𝑇𝑇� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
� � ���𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� � 𝑑𝑑𝑑𝑑�
���� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
�� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�
� � �� 𝑑𝑑𝑑𝑑
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �
5.3.3 Ecuaciones de transferencia de calor en los principales diseños de
intercambiadores geotérmicos

5.3.3.1
184Intercambiadores geotérmicos tipo U-simples

184 que la ecuación 5.34 es la suma de los balances de energía parciales de


Nótese
cada uno de los componentes considerados. Si además tenemos que en el diseño

165
Nótese que la ecuación 5.34 es la suma de los balances de energía
5.3.3.1 Intercambiadores
parciales de cada uno de geotérmicos tipo U‐simples
los componentes considerados. Si además
tenemos que en el diseño de intercambiador geotérmico en U-simple
Alejandro
Nótese
(Figura quenola
García Gil, 5.3A)
Eduardo A.
ecuación
existe
Garrido contacto
Schneider,
es laMoreno.
5.34 directo
Miguel Mejías
suma
entredelalos
2020.
balances
tubería de energía
de entrada y la
parciales
de
GEOTERMIA salida, deeliminan
se cada Teóricos
SOMERA: Fundamentos unolosde los componentes
yrespectivos
Aplicación considerados.
términos fuente. Si además
Por simplicidad, y
tenemos
para que en
facilitar la el diseño de intercambiador
interpretación, se admite expresar geotérmico en U-simple
la ecuación 5.34
(Figura 5.3A)
de intercambiador
omitiendo no existedel
geotérmico
la definición contacto
en directo
U-simple
dominio entre la5.3A)
de (Figura
integración tuberíano de entrada
existe
y dividir y la directo
contacto
la ecuación
entreen de salida, se
los diferentes
la tubería eliminan
de entrada los
componentes respectivos términos
expresando
y la de salida, fuente.
tres ecuaciones
se eliminan Por simplicidad,
diferenciales
los respectivos términosy fuente.
para
en facilitar
derivadas
Por simplicidad, la interpretación,
y parciales
para acopladas:
facilitar se admite se
la interpretación, expresar
admitelaexpresar
ecuación 5.34
la ecuación 5.34
omitiendo
omitiendo la definición
la definición del dominio
del dominio de integración
de integración y dividir
y dividir la ecuación
la ecuación en los dife-
rentesencomponentes
los diferentes
�𝑐𝑐𝑐𝑐��
componentes expresando
𝜕𝜕𝜕𝜕�expresando
� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕�tres
𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� tres
� � ecuaciones
��
ecuaciones
𝜕𝜕𝜕𝜕�
diferenciales
� �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�
diferenciales
en derivadas
(5.35) parciales
en
acopladas: derivadas parciales
𝜕𝜕𝜕𝜕 acopladas: 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��
𝜕𝜕𝜕𝜕

La ecuación 𝜕𝜕𝜕𝜕� 5.35 hace referencia 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� al balance 𝜕𝜕𝜕𝜕� energético del
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � �� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� (5.35) (5.35)
componente parcial 𝜕𝜕𝜕𝜕 de la tubería de entrada.
𝜕𝜕𝜕𝜕 � El término𝜕𝜕𝜕𝜕 a la izquierda de
la igualdad hace referencia al almacenamiento de energía interna del
La ecuación La 5.35 hace referencia
ecuación 5.35 hace al balance
referencia energético
al balance del componente
energéticodeparcial
del de la
componente. Esté termino describe como variará la temperatura la
tubería de entrada.
componente
tubería interna El término
parcial
en adelasuizquierda
de la tubería
función de entrada.
capacidad decalorífica.
la
El igualdad
términoElahace referencia
la izquierda
primer término de al alma-
cenamiento de
alalaigualdad
derecha deenergía
hace interna
referencia
la igualdad del
hace componente.
al referencia
almacenamiento Esté
al término termino
de energía describe como
interna del
fuente/sumidero de variará
la temperatura
componente.
calor de la tubería
Esté termino
por transferencia interna
describe
interna en función
entre comola tubería de su
variará capacidad
la temperatura
de entrada calorífica.
y el cementode laEl primer
términotubería
a la interna
termoactivo, derechaen en función
de
función deconectividad
la igualdad
de la su capacidad
hace referencia calorífica.
térmica al El primer
(o término
resistencia término
fuente/sumidero
térmica) de
calor yapor
la derecha
diferencia de de
transferencia la igualdad
temperatura
interna haceentre
entre referencia
la tubería
la tubería al
detérmino
y su entorno
entrada fuente/sumidero
de cemento
y el cemento de
termoactivo,
calor por
en función de latransferencia
termoactivo. El segundointerna
conectividad térmicaentre
término la tubería
a(olaresistencia
derecha de entrada
detérmica)
la igualdad y layhace
el cemento
alusión
diferencia de tempe-
termoactivo,
raturaa entre
la conducción en
la tubería de función
y sucalor de
entorno la conectividad
en ladedirección
cemento verticaltérmica (o
termoactivo. resistencia
𝑧𝑧 tanto térmica)
a través del
El segundo término a la
derechay ladediferencia
material la igualdad de hace
de la tubería temperatura
como
alusión porentre
a el la tubería
la fluido
conducción ydesucalor
refrigerante entorno
deen sulade cemento
interior.
dirección El vertical
termoactivo.
componente El segundo
definido como término
tubería a la
de derecha
entrada dees la
en igualdad
tanto a través del material de la tubería como por el fluido refrigerante de su interior. El realidad hace
un alusión
sistema
a la conducción
multicomponente
componente definido como de
de calor
�tubería
� �;en porladedirección
un
entradalado,esvertical
elenmaterial 𝑧𝑧 tanto
realidad asistema
deunHDPE través del
demulticompo-
la
material
nentetubería
de de la tubería
y ;elporlíquido
un lado, como por
refrigerante.
el material de el fluido
PorHDPE refrigerante
último, de laeltubería de su
tercery sumandointerior. El
del
el líquido refrigerante.
componente
término derechodefinidode la como
igualdad tubería de entrada
expresa la es en realidad
advección de calor un
a sistema
lo largo
Por último, el tercer sumando del término derecho de la igualdad expresa la advección
multicomponente
de la tubería de � � �;𝑧𝑧𝑧por un lado, el material de HDPE de la
de calor a lo largoen delaladirección
tubería en la dirección
tubería y el líquido refrigerante. Por último, el tercer sumando del
término derecho 𝜕𝜕𝜕𝜕� de la igualdad expresa 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇la� advección𝜕𝜕𝜕𝜕 de
� calor a lo largo
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� � �� �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � � � � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� (5.36) (5.36)
de la tubería𝜕𝜕𝜕𝜕 en la dirección 𝑧𝑧𝑧
�� � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
La ecuaciónLa 5.36 hace referencia
ecuación
𝜕𝜕𝜕𝜕 5.36 haceal balance 𝜕𝜕 �energético
referencia 𝑇𝑇� al balance del
𝜕𝜕𝜕𝜕�componente
energético parcial
del de la

tubería de �𝑐𝑐𝑐𝑐�� y su�interpretación
salida ���� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � es
� �análoga � a�𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�
la ecuación 5.35. (5.36) añadir a la
Cabe
componente 𝜕𝜕𝜕𝜕 parcial de la tubería de salida

𝜕𝜕𝜕𝜕 � y su interpretación
��
𝜕𝜕𝜕𝜕 es análoga
descripción anterior,
a la ecuación en Cabe
5.35. el escenario
añadir ade la refrigeración, que la tubería
descripción anterior, de entrada será
en el escenario
mayor a la Ladelecuación
cemento 5.36 hace referencia
termoactivo y por lo tanto al elbalance energético será
almacenamiento del negativo
componente parcial de la tubería de salida y su interpretación
cediendo calor a el componente del cemento termoactivo. El término fuente/sumide- es análoga
ro en aeste
la ecuación
caso será5.35. Cabe dado
negativo añadirquea laladescripción
temperatura anterior, de 185
en el escenario
de la tubería entrada será
mayor, actuando como sumidero de calor. El término conductivo y advectivo será
positivo, dado que la tubería de entrada del sistema tenderá a bajar su 185 temperatura
por la cesión de calor al cemento termoactivo. Esto generará una entrada de calor
por conducción y advección. Esta entrada de calor tenderá a almacenar en el com-
ponente de la tubería interna, para que continúe el proceso de transferencia de calor
hacia el cemento termoactivo. Destacar que la temperatura del fluido refrigerante
al salir del sistema ( ) será inferior a la de entrada. Por ello, si el agua de salida de
la tubería de entrada pasa a la tubería de salida directamente y la temperatura del

166
conducción y advección. Esta entrada de calor tenderá a almacenar en el
componente de la tubería interna, para que continúe el proceso de
transferencia de calor hacia el cemento termoactivo. Destacar que la
temperatura del fluido refrigerante al salir del sistema (𝑑𝑑𝑑𝑑) será inferior a
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
la de entrada. Por ello, si el agua de salida de la tubería de entrada pasa a
la tubería de salida directamente y la temperatura del fluido sigue siendo
fluidomás
sigueelevada
siendo más que elevada
la temperatura del cemento
que la temperatura deltermoactivo,
cemento termoactivo,seguirá segui-
rá cediendo calor en su tránsito por el flujo de ascenso por el sistema𝑑𝑑𝑑𝑑. En
cediendo calor en su tránsito por el flujo de ascenso por el sistema . En conse-
consecuencia,
cuencia, en la tubería en dela tubería
salida eldeproceso
salida elde proceso de transferencia
transferencia de calor de será calor
el mismo al
seráenella mismo
descrito tubería al dedescrito
entrada,en perola de
tubería
menor demagnitud,
entrada, pero ya quede lamenor
diferencia de
temperatura del fluido refrigerante cada vez será menor respecto a la cada
magnitud, ya que la diferencia de temperatura del fluido refrigerante temperatura
vez serátermoactivo.
del cemento menor respecto a la temperatura del cemento termoactivo.

𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � �� (5.37) (5.37)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Por último, ecuación
Porlaúltimo, 5.37 hace
la ecuación referencia
5.37 hace referenciaal balance de calor
al balance de en
calorel en
cemento
el ter-
moactivo.
cementoNótese que existe un
termoactivo. término
Nótese quefuente/sumidero
existe un término adicional dado que este com-
fuente/sumidero
ponente está en contacto directo con la tubería
adicional dado que este componente está en contacto directo de entrada y con la temperatura
con la de
salida.tubería
En un de entrada y con la temperatura de salida. En un escenario de
escenario de refrigeración, ambos términos serían positivos dado que la
refrigeración,
temperatura de la tubería ambosde términos
entradaserían positivos
y de salida dado queque
son mayores la las
temperatura
de la del cemento
de la tubería
termoactivo, aunque de entrada y de salida
la temperatura deson mayores
entrada sea quemayor las de
que la la
deldecemento
salida. Por otro
termoactivo,
lado, sólo existe término aunqueconductivo
la temperatura en ladedirección
entrada seadado mayor que que eslaundematerial
salida. de muy
Por otro
baja permeabilidad. lado, sólo existe término conductivo en la dirección 𝑧𝑧 dado que
es un material de muy baja permeabilidad.
Cabe destacar que el cemento termoactivo es el componente que pone en contacto
Cabe destacar
ambas tuberías con el terreno que el(elcemento
entornotermoactivo
del volumenescontrol el componente
considerado). que Por ello,
pone una
si existiese en contacto
componente ambashorizontal
tuberías con en elelvolumen
terreno (el entorno
control, se del volumenel flujo de
expresaría
control
calor del considerado).
cemento termoactivoPor ello,
con el si terreno
existiesepor unaconducción
componentey horizontaladvección en en caso de
5.3.3.2
el Intercambiadores
volumen
presencia de agua subterránea. control, se geotérmicos
expresaría el tipo
flujo U‐doble
de calor del cemento
5.3.3.2 Intercambiadores
termoactivo con el terreno geotérmicos
por conducción tipo U‐doble
y advección en caso de
5.3.3.2 Los intercambiadores
presencia de agua subterránea.
Intercambiadores geotérmicos
geotérmicos en U-doble (Figura 5.3B) tienen
tipo U-doble
Los de
un total intercambiadores
cinco componentes: geotérmicos en U-doble
cuatro tuberías (Figura termoactivo.
y el cemento 5.3B) tienen
un total de cinco
Aplicando la ecuación
Los intercambiadores componentes:
5.27 para
geotérmicos cuatro tuberías
� � � se(Figura
en U-doble y el cemento
obtiene5.3B) una tienen termoactivo.
ecuación un como
total de cinco
Aplicando
suma de lacincoecuación 5.27
ecuaciones paraen � � �
derivadas se
componentes: cuatro tuberías y el cemento termoactivo. Aplicando la ecuaciónobtiene una
parciales ecuación
mostradas como a 5.27
suma de cinco
continuación de ecuaciones
forma separada en
por derivadas parciales mostradas a
claridad.
para se obtiene una ecuación como suma de cinco ecuaciones en derivadas
continuación de forma separada por claridad.
186
parciales mostradas a continuación de forma separada por claridad.
El balance energético parcial de las tuberías de entrada 1 y 2 se
El balance Elenergético
muestran balance
en lasenergético
ecuaciones
parcial parcial
de las 5.38
tuberíasde las
y 5.39 tuberías
de entrada 1dey 2entrada
respectivamente, 1 y 2 en
donde
se muestran se las ecua-
los
muestran
cionessubíndices
5.38 y 5.39 en las ecuaciones
y 𝑖𝑖𝑖 denotan sendas
𝑖𝑖𝑖 respectivamente, 5.38 y 5.39
componentes.
donde respectivamente,
los subíndices y denotan sendas com- donde los
subíndices 𝑖𝑖𝑖 y 𝑖𝑖𝑖 denotan sendas componentes.
ponentes.
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � ���� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇��� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� (5.38)
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.38) (5.38)
���
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � ���� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇��� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� (5.39) (5.39)
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.39)
���
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
De forma análoga, el balance energético parcial de las tuberías de
De1forma
salida y 2 seanáloga,muestranelenbalance energético
las ecuaciones 5.40 parcial
y 5.41derespectivamente
las tuberías de
salida 1 y 2 se muestran en
con sus respectivos subíndices 𝑖𝑖𝑖 y 𝑖𝑖𝑖. las ecuaciones 5.40 y 5.41 respectivamente
con sus respectivos subíndices 𝑖𝑖𝑖 y 𝑖𝑖𝑖.

𝜕𝜕𝜕𝜕�� 167𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕�� � ����� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕 𝑇𝑇��� (5.40)
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ����� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.40)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝑐𝑐𝑐𝑐����� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���� ����𝜕𝜕�� �� � 𝜕𝜕� �� � ����� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣����� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.38)
𝜕𝜕𝜕𝜕�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
(5.38)
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� � ���� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣����
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕���� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇���� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
��
(5.39)
�𝑐𝑐𝑐𝑐����� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑧𝑧��� ����𝜕𝜕�� �
1 1�
�� 𝜕𝜕�� � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇���� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�����
�� � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
�� 𝐼𝐼 𝜕𝜕𝜕𝜕
��
(5.39)
Alejandro García�𝑐𝑐𝑐𝑐�
Gil, Eduardo
�� 𝜂𝜂 � � ���� �𝜕𝜕 ��� ��𝜕𝜕Miguel
A. Garrido Schneider,
��� � Mejías
��� Moreno. �2020.
�𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���� (5.87)
𝜕𝜕𝜕𝜕 Q𝑓𝑓 𝜌𝜌Teóricos
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos
𝑓𝑓
𝑐𝑐 𝑓𝑓 𝜂𝜂 2
y Aplicación 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜂𝜂
De forma análoga, el balance energético parcial de las tuberías de
De forma De
salida 1forma
y 2 seelanáloga,
análoga, balance el
muestran enbalance energético
las ecuaciones
energético parcial de parcial
5.40
las y 5.41 derespectivamente
tuberías las tuberías
de salida 1 yde
2 se mues-
9 sustituir: 𝑜𝑜𝑜
salida
con sus1 y 2 se
respectivosmuestran en
subíndiceslas ecuaciones
𝑖𝑖𝑖 y 𝑖𝑖𝑖. 5.40 y 5.41
tran en las ecuaciones 5.40 y 5.41 respectivamente con sus respectivos subíndices 𝑜𝑜𝑜 respectivamente
REF:59 sustituir:
0 sustituir:y 𝑜𝑜𝑜 . con sus respectivos subíndices 𝑖𝑖𝑖 y 𝑖𝑖𝑖. �
𝜕𝜕𝜕𝜕��
�� 𝜕𝜕� 𝑇𝑇��
�� ��REF:60 sustituir: 𝑜𝑜𝑜
𝜕𝜕𝜕𝜕��
�𝑐𝑐𝑐𝑐���
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �����
��� �𝜕𝜕��
�� � 𝜕𝜕�
� � � ��� �� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣����� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.40)
1 sustituir: ��� ��
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ����� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕� � � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���� 𝜕𝜕𝜕𝜕 REF:61
�� ��
(5.40) (5.40)
sustituir:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕���� 𝑟𝑟� 𝜕𝜕�� 𝑇𝑇��
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕��
��
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� �⎡
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑜𝑜� �����ln
�� � �𝜕𝜕 � � 𝜕𝜕 � 𝑟𝑟

� ⎤
� �� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�����
(5.41) (5.41)
(5.41)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞
��� ��
� 𝑟𝑟 𝐿𝐿
�� ln� � � ��

𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝑐𝑐𝑐𝑐�∆𝑇𝑇
��
�⎢ �� ��𝜕𝜕� � 𝜕𝜕 � � 𝑟𝑟 �⎥ ��
� �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�
��
(5.41)
�� � �� � � � ���(5.49)
𝜕𝜕𝜕𝜕2𝜋𝜋 ⎢ ��� 𝜆𝜆�
��
𝜆𝜆� ⎥ interaccionan
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ∆𝑇𝑇 �
Nótese que Nóteselas cuatro
que las ⎢ tuberías
cuatro únicamente
tuberías únicamente
⎥ internamente
interaccionan internamentecon el cemen-
con Nótese
el cemento
to termoactivo. que
Estolas⎣hace cuatro
quetuberías
termoactivo. Esto
los términos ⎦ hace
únicamentefuente queinteraccionan
los términos
que representan internamente
fuente que
la interacción in-
conen el
ternarepresentan cemento
el balance de termoactivo.
la interacción
calor delinterna Estoenhace
cemento el que los detérminos
balance
termoactivo secalor
complique fuente
del cemento que
añadiendo dos
2 sustituir: 𝑅𝑅�
representan
termoactivo
términos adicionales. la complique
se interacciónañadiendo interna endos el términos
balance adicionales.
de calor del cemento
REF:62 sustituir: 𝑅𝑅�
3 sustituir: termoactivo se complique añadiendo dos términos adicionales.
𝜕𝜕𝜕𝜕� REF:63 sustituir:
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕� � ���� ��� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕 �� � � ���� ��� �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕�� �� � � ������� �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕���� �
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑟𝑟�� 𝑟𝑟c ��
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� ∆𝑇𝑇 s
� ����1�𝜕𝜕�ln��𝜕𝜕���� � ln ���� � �𝜕𝜕�� � 𝜕𝜕���� � � ���� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕�� � (5.42) (5.42)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟𝑒𝑒 𝑟𝑟s 𝜕𝜕 𝑇𝑇��
𝑅𝑅� � � � �� ���� ����𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕��� � �� � � (5.50) (5.42) ∆
𝑞𝑞 2𝜋𝜋� � 𝜆𝜆𝑔𝑔�𝜕𝜕� � 𝜕𝜕��𝜆𝜆�𝑡𝑡 � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇��� 𝑅𝑅� �
��� � �� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑞𝑞
5.3.3.3
5.3.3.3 Intercambiadores
Intercambiadores geotérmicos geotérmicos de tipoanular
de tipo coaxial coaxial anular
4 sustituir: 𝑟𝑟�5.3.3.3
� �𝑟𝑟� 𝑙𝑙�Intercambiadores geotérmicos de tipo coaxial anular
REF:64 sustituir: 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟� 𝑙𝑙�
Los intercambiadores geotérmicos de tipo coaxial anular (Figura 5.3C) tienen un total
� Los
5 sustituir: 2𝑟𝑟�tiene � 𝑙𝑙intercambiadores
D contacto
� � 𝑟𝑟 geotérmicos de tipo
� con la tubería de entrada y no con el cemento termoactivo.
coaxial anular (Figura
de tres Los
5.3C)
tiene intercambiadores
componentes:
tienen
contacto un dos
contotal tuberías
de tres
la tubería geotérmicos
yentrada
el cemento
de componentes: ydenotipo coaxial
termoactivo.
dosel
con tuberías
cemento anular (Figura
Aytermoactivo.
diferencia
el cemento
REF:65 del diseño
sustituir: 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟
Además,
5.3C) tienenla tubería
un de
total entrada
de tres no sólo
componentes: está endoscontacto
tuberías con y el
el cemento
cemento
6 sustituir: 𝑙𝑙� Además,
en U-simple,
termoactivo. lala tubería
tubería dede entrada
A diferencia salida sólo
del diseñono sólo
tiene está en contacto
contacto
en U-simple, con la conde salida
tubería
la tubería de cemento
entrada
sólo y no con
termoactivo,
termoactivo.
termoactivo,
el cemento termoactivo. sino
A
sino que
diferencia
que está
estádel
Además, en lacontacto
endiseño
contacto
tubería directo
en U-simple,
directo
de entrada con
conlanola tubería
tubería
lasólo
tubería de
está de
en salida.
REF:66
salida
de sólo con 𝑙𝑙el
sustituir:
salida.
contacto �
Aplicando
7 sustituir:cemento
D� la
2𝑟𝑟atermoactivo,
Aplicando ecuación
� 𝑙𝑙� la ecuación 5.27
5.27 está y separando
y separando la ecuación
la ecuación en las
en las acopladas
acopladas en
en
sino que en contacto directo con la tubería de187
salida. Apli-
derivadas parciales por componentes, tenemos que el REF:67 sustituir: D � 2𝑟𝑟a � 𝑙𝑙�
cando derivadas
la ecuación parciales
5.27 por componentes,
y separando tenemos
la ecuación enque el balance
balance en
las acopladas
en la
la tubería
en derivadas
tubería
187 parciales
8 sustituir: de entrada será:
de entrada será:tenemos que el balance en la tubería de entrada
por componentes, REF:68
será: sustituir:
𝜕𝜕𝜕𝜕��𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 𝑟𝑟s 𝜕𝜕 �
𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑅𝑅��� 𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝑐𝑐𝑐𝑐�
�𝑐𝑐𝑐𝑐� �� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �
��� �𝜕𝜕
�𝜕𝜕
� � � � 𝜕𝜕
𝜕𝜕
���� �
� �
� �� �𝑇𝑇
ln���
�𝑇𝑇 � 𝜕𝜕� � �� ��
� 2𝜋𝜋𝜋𝜋�� � 𝑟𝑟 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇�� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�(5.53)
� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣� ��
𝜕𝜕𝜕𝜕��
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕
(5.43)
(5.43) (5.43) �𝑇𝑇s
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑞𝑞 �
��
𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑅𝑅� �
Donde Donde
se añade
Donde se añade
se un un
un término
término
añade fuente/sumidero
fuente/sumidero
término relativo
relativo
fuente/sumidero aa la
la interacción
a la interacción
relativo directa con la
interacción
directa
directa con la tubería de salida. Por otro lado, la tubería de salida sólolaen
tubería de con la
salida. tubería
Por otrode salida.
lado, la Por otro
tubería de lado, la
salida tubería
sólo en de salida
contacto sólo
con entubería de
contacto
9 sustituir:entrada,
contacto con la tubería
con la tubería
su ecuación de entrada,
de entrada,
en derivadas su ecuación
su ecuación
parciales en derivadas parciales será:
será: en derivadas parciales será:
REF:69 sustituir:
𝑜𝑜 ���𝑞𝑞𝑇𝑇𝑜𝑜�
� 𝑇𝑇� � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞1 � 𝑅𝑅� ��𝜕𝜕
� �
�� �
𝑇𝑇𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕�
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � ���� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕 𝑇𝑇2 � � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣� 𝜕𝜕𝜕𝜕� (5.44) (5.44) 𝑇𝑇
�𝑐𝑐𝑐𝑐��𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕� �
� �� � � � 𝜕𝜕𝑜𝑜� � � ��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑜𝑜 � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��
�𝑇𝑇 (5.44)
𝑇𝑇� � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞1 � 𝑅𝑅� ��𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑞𝑞�2 � 𝜕𝜕𝜕𝜕

�𝜕𝜕𝜕𝜕

�� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑇𝑇
Y, por último,
Y, por se tieneselatiene
último, ecuación
la 5.45 relativa
ecuación 5.45 la ecuación
relativa la ecuación diferencial acoplada con
diferencial
0 sustituir: Y, por último, se tiene la ecuación 5.45 relativa la ecuación diferencial
la componente
acoplada de cemento
relativa termoactivo, donde sólo interacciona REF:70
con lasustituir:
tubería de
acoplada relativa aa la la componente
componente𝑇𝑇 de de cemento
cemento termoactivo,
termoactivo, donde donde sólo
sólo
𝑅𝑅𝑔𝑔 interacciona
entrada.
𝑇𝑇
� 𝑅𝑅Nótese
𝑇𝑇
interacciona con
con la
que
la tubería
tubería de
en sistemas
de entrada.
coaxiales
𝑅𝑅𝑔𝑔
entrada. Nótese
anularesque en sistemas
la tubería coaxiales
de entrada es el medio
𝑔𝑔 12 12 Nótese que en sistemas coaxiales 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔
𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇 que𝑇𝑇11anulares
transfiere la �
tubería
𝑇𝑇
energía � de𝑇𝑇
tanto �
entrada
� con es
el el medio
cemento que �
transfiere
𝑇𝑇
termoactivo � 𝑇𝑇 como�
energía
con tanto
la con
(5.63)
tubería central
anulares
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 el � 𝑇𝑇 la 2tubería 𝑓𝑓2 de entrada
�𝑅𝑅𝑔𝑔 � termoactivo como
s 𝑇𝑇 es𝑇𝑇el medio
𝑅𝑅𝑔𝑔 con
𝑅𝑅 𝑇𝑇 que 2 transfiere
𝑓𝑓2
� �𝑅𝑅𝑔𝑔 � central de salida.
𝑓𝑓1 energía tanto 𝑞𝑞 con

� � 𝑇𝑇
11 12
2 �
22 cemento
de salida. 11 𝑔𝑔 22la tubería 𝑇𝑇 𝑇𝑇
11
el cemento termoactivo como con la tubería central de salida.
12 12 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅
11 𝑔𝑔22
� �𝑅𝑅 𝑔𝑔 �
12

1 sustituir: 𝑅𝑅�� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 �


𝜕𝜕𝜕𝜕�� � �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇
𝑇𝑇�� (5.45)
REF:71 �
�𝑐𝑐𝑐𝑐�
�𝑐𝑐𝑐𝑐��� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕�168
� ��� � � � � ��
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � (5.45)sustituir: 𝑅𝑅� ��
2 sustituir: 𝑅𝑅�� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
REF:72 sustituir: 𝑅𝑅�� ��
5.3.3.4 Intercambiadores geotérmicos de tipo coaxial central
3 sustituir: D 5.3.3.4 Intercambiadores geotérmicos de tipo coaxial central
Y, porlarelativa
acoplada
interacciona
anulares último,
con lase
tubería ade tiene
la
tubería ladeecuación
componente
entrada entrada.
es de5.45
el medio relativa
cemento
Nótese
que que la ecuación
termoactivo,
en
transfiere sistemas
energía diferencial
donde
tantosólo
coaxialescon
acoplada
interacciona
anulares la relativa
con
tubería laa
de la componente
tubería
entrada dees entrada.
el de
medio
el cemento termoactivo como con la tubería central de salida. cemento
Nótese
que termoactivo,
que
transfiere en sistemas
energía donde sólo
coaxiales
tanto con
interacciona
elanulares
cemento con ladetubería
la termoactivo
tubería comodecon
entrada esentrada.
ellamedio Nótese
tubería que que de
transfiere
central ensalida.
sistemas coaxiales
energía tanto con
anulares
el cemento la tubería
termoactivo de entrada
como
𝜕𝜕𝜕𝜕Geológico
Publicaciones del Instituto �
es
con el medio
la tubería que transfiere
central
� de energía
salida.
𝜕𝜕 𝑇𝑇Hidrogeología
y Minero de España, Serie: �
tanto conN.º 38, Madrid
y Aguas Subterráneas.
�𝑐𝑐𝑐𝑐�
el cemento termoactivo � � �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � � � (5.45)
� como con la tubería𝜕𝜕central de salida.

� 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕𝑇𝑇�
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕 ��𝑇𝑇 (5.45)
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �

� � �𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � � �� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇
(5.45)
𝜕𝜕𝜕𝜕� �� � � ��
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �geotérmicos
5.3.3.4 Intercambiadores �𝜕𝜕
�� � � 𝜕𝜕� � � �de

𝜕𝜕𝜕𝜕
tipo coaxial central
(5.45) (5.45)
5.3.3.4 Intercambiadores 𝜕𝜕𝜕𝜕 geotérmicos de 𝜕𝜕𝜕𝜕 tipo �
coaxial central
5.3.3.4
5.3.3.4 Intercambiadores
La diferencia
Intercambiadores es quegeotérmicos geotérmicos
la tubería entrada
de tipo de tipo
coaxial de fluido coaxial
central central es la
caloportador
5.3.3.4
central yIntercambiadores
La diferencia el fluido es que geotérmicos
sale ladeltubería de entrada
intercambiador depor
de tipo la coaxial
fluidotubería centralPor
caloportador
anular. es lalo
La
La diferencia
central diferencia
y es
el que
fluido la es que
tubería
sale la
delde tubería
entrada de
intercambiador entrada
del
tanto, las ecuaciones acopladas de la tubería de entrada, tubería de salida fluido
por de fluido
caloportador
la tubería caloportador
es
anular. la eslola y el flui-
central
Por
tanto,
do sale La
central
del diferencia
y el
las ecuaciones
y cemento fluido
intercambiador
termoactivo es que
sale la
del
acopladas
por tubería
la de
intercambiador entrada
de la tubería
tubería
de este sistema anular.seránde por
Por de fluido
la tubería caloportador
anular.
entrada, tubería de salida
lo tanto,
respectivamente: las Por
ecuaciones es lo
la
acopladas
central
tanto,
de lay tubería
cementolas y el fluido
ecuaciones
determoactivo sale
entrada, tubería del
acopladas
de este intercambiador
de
desistema la tubería
salida yserán cemento por
de la tubería
entrada,
respectivamente: anular.
tubería de Por
salida
termoactivo de este sistema serán lo
ytanto,
cemento
respectivamente:las ecuaciones
termoactivo
𝜕𝜕𝜕𝜕� acopladas de la tubería
de este sistema 𝜕𝜕serán
� de entrada,
𝑇𝑇� respectivamente: 𝜕𝜕𝜕𝜕� tubería de salida
y cemento �𝑐𝑐𝑐𝑐� �𝜕𝜕𝜕𝜕� � ����de
termoactivo �𝑇𝑇�este � � �� 𝜕𝜕 �serán
� 𝜕𝜕�sistema 𝑇𝑇 �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���𝜕𝜕𝜕𝜕
� respectivamente: (5.46)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � �� �𝑇𝑇 � 𝜕𝜕 � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �� � � � 𝜕𝜕 ��𝑇𝑇 � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� 𝜕𝜕𝜕𝜕
(5.46)
�𝑐𝑐𝑐𝑐� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
� �
(5.46) (5.46)
𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 � �𝑇𝑇� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� (5.46)
�𝑐𝑐𝑐𝑐�
�𝑐𝑐𝑐𝑐��𝜕𝜕𝜕𝜕 � ���� �𝜕𝜕�� � ��𝜕𝜕�� �𝑇𝑇
�� � � � �
���𝜕𝜕�𝑇𝑇
� �� ����
��𝜕𝜕� � �𝜕𝜕𝜕𝜕 �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣�
� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� � ���𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣���𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.47)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � ��� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
� �
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� (5.47) (5.47)
�𝑇𝑇� 𝜕𝜕𝜕𝜕�
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � ��� �𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣��� 𝜕𝜕𝜕𝜕

(5.47)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕��𝑇𝑇𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 ��

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� (5.47)
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� � ��� �𝜕𝜕��𝜕𝜕𝜕𝜕
�𝑐𝑐𝑐𝑐� � 𝜕𝜕� ������ �𝑇𝑇 �
����𝜕𝜕����𝜕𝜕𝜕𝜕��� � � ����𝜕𝜕 � 𝑇𝑇� � �𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣� �� (5.48) (5.48)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.48)
� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕

�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
�𝑇𝑇�
�𝑐𝑐𝑐𝑐�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � �� 𝜕𝜕𝜕𝜕

(5.48)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
� 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇
𝜕𝜕𝜕𝜕 ��
5.3.4 Modelos analíticos �𝑐𝑐𝑐𝑐��de transferencia de
� ��� �𝜕𝜕� � 𝜕𝜕� � � �� calor en intercambiadores (5.48)
geotérmicos
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
La transferencia de calor entre el fluido caloportador y el entorno subterráneo depende
188
de la188disposición de las tuberías de circulación del fluido caloportador, la transferencia
de calor
188 por convección que se produce en las tuberías y las propiedades térmicas de
los materiales
188 involucrados en el proceso. El proceso de transferencia de calor se carac-
teriza por no ser instantáneo, sino que los materiales por los que se propaga ofrecen
más o menos resistencia al flujo de calor. Todas las resistencias térmicas que ofrecen
los materiales involucrados en el proceso pueden ser agrupadas como una única re-
sistencia térmica del sondeo ( ). En geotermia somera es de especial interés conocer
esta resistencia en las relaciones entre los flujos de calor por metro lineal ( ) [W·m-1]
procedentes de las tuberías del intercambiador y las diferencias de temperatura entre
el fluido ( ) de las tuberías y el terreno en la pared del sondeo ( ).
El proceso de transferencia de calor involucrado en el funcionamiento de un intercam-
biador de calor es complejo y puede durar varios años. La complejidad que conlleva
estudiar el intercambiador y la respuesta del terreno de forma conjunta hace que fre-
cuentemente se analice el proceso de transferencia de calor por separado según las
diferentes zonas. La primera región es la roca/sedimento en el exterior del intercam-
biador geotérmico, donde la conducción y advección de calor se considera en régimen
transitorio. El estudio de los procesos de transferencia de calor en esta zona permite
obtener la temperatura de la pared del sondeo, superficie de contacto con el intercam-
biador geotérmico, para cada momento durante el tiempo de operación. La segun-
da región típicamente diferenciada en el análisis general es el propio intercambiador,
incluyendo todos sus componentes. En este análisis del intercambiador se persigue

169
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

determinar las temperaturas de entrada y salida del fluido caloportador que circula por
las tuberías en función de la temperatura de la pared del sondeo, la resistencia térmica
de los materiales que constituyen el intercambiador y la tasa de disipación o absorción
de calor impuesta sobre el intercambiador durante su funcionamiento.
Debido al reducido tamaño de un intercambiador geotérmico, comparado con el me-
dio geológico continuo (entorno del intercambiador), se acepta que los cambios de
temperatura dentro del intercambiador son suficientemente rápidos para considerarse
en equilibrio. Si la tasa de calor transferida al intercambiador geotérmico procedente
de la bomba de calor es constante, en unas pocas horas se llega a un estado estacio-
nario, en el entorno geológico en cambio tardará de entre decenas de horas a varios
días incluso uno o dos años. Es una simplificación importante que facilita el diseño
de intercambiadores. Aunque esta simplificación se considera en general adecuada,
según análisis más detallados a escala de unas pocas horas puede resultar necesario
considerar modelos en régimen transitorio (Yavuzturk et al., 1999).

5.3.4.1 Modelo unidimensional de tubería equivalente

Un intercambiador de calor en funcionamiento, que haya alcanzado un régimen es-


tacionario, teniendo en cuenta que su longitud en profundidad es significativamente
muy superior a su diámetro y que el fluido caloportador en las tuberías de entrada y
salida circula a una elevada velocidad, se puede establecer que el gradiente de tem-
peraturas se comporta de manera radial. Es decir, el flujo de calor tiene una fuerte
componente horizontal y la componente vertical es solo significativa en cuanto a la
advección de calor por las tuberías por donde circula el fluido caloportador. Se puede
decir que la conducción de calor es un problema bidimensional y coincidente con la
sección trasversal. Los modelos de tubería equivalente van más allá y reducen la sime-
tría de los intercambiadores en U-simple u otras configuraciones a la simetría radial,
unidimensional, en la que solo depende 𝑧𝑧𝐼𝐼
del radio, ni siquiera del ángulo Figura 5.10.
1 1
𝜂𝜂 � � � �
El método de la tubería equivalenteQ𝑓𝑓 𝜌𝜌𝑓𝑓consiste
𝑐𝑐𝑓𝑓 𝜂𝜂 2 en encontrar un diámetro (5.87)
equivalente cuyo
efecto generalizado pueda describirse por una única tubería, que en función de su diáme-
trosustituir:
REF:59 equivalente
𝑜𝑜𝑜 imaginario se comporta de forma similar. El diámetro equivalente [m]
es donde [m] es el diámetro de la tubería en U-simple y [-] es un coeficiente
REF:60
desustituir: 𝑜𝑜𝑜 de la unidad (Figura 5.10), en general próximo a
ajuste mayor . El incremento de
temperatura que sufrirá el fluido caloportador para un intercambiador considerado como
REF:61 sustituir:
un problema unidimensional en régimen estacionario será (Gu y O’Neal, 1998):

⎡ln � 𝑟𝑟� � 𝑟𝑟 ⎤
𝑞𝑞𝑜𝑜 ⎢�𝑟𝑟� 𝐿𝐿� ln � � �
𝑟𝑟� ⎥
∆𝑇𝑇 � � (5.49) (5.49)
2𝜋𝜋 ⎢ 𝜆𝜆� 𝜆𝜆� ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦

REF:62 sustituir: 𝑅𝑅�


170
REF:63 sustituir:
𝑟𝑟 𝑟𝑟
ln � s � ln � c �
REF:62 sustituir: REF:63
REF:61 sustituir: 𝑅𝑅� sustituir: REF:60 sustituir: 𝑜𝑜𝑜

REF:63 sustituir: REF:61 sustituir: 𝑟𝑟 𝑟𝑟


⎡ln � 𝑟𝑟� � 𝑟𝑟� ⎤ ∆𝑇𝑇 1 ln � s � ln � c �
𝑟𝑟 𝑟𝑟s
𝑞𝑞𝑜𝑜 ⎢ y�Minero 𝑟𝑟� 𝐿𝐿� de España,ln � � 𝑅𝑅 � �Aguas � 𝑒𝑒
�N.º 38, Madrid �
𝑟𝑟Serie:
� ⎥ Hidrogeología
𝑟𝑟�s 𝑟𝑟
Publicaciones del Instituto
∆𝑇𝑇 � Geológico
⎢ � ln⎥ � �
� y
𝑞𝑞ln � c2𝜋𝜋 � (5.49)
Subterráneas.
𝜆𝜆𝑔𝑔 𝜆𝜆𝑡𝑡
2𝜋𝜋 𝜆𝜆 ∆𝑇𝑇 𝜆𝜆1� 𝑟𝑟 𝑟𝑟s
⎢ 𝑅𝑅�� � � � ⎥ 𝑒𝑒 � � (5.50) 𝑞𝑞𝑜𝑜
⎣ 𝑞𝑞 � 2𝜋𝜋 ⎦ 𝜆𝜆𝑔𝑔 𝜆𝜆𝑡𝑡 ∆𝑇𝑇 �
Teniendo en cuenta la definición REF:64 sustituir: de resistividad 𝑟𝑟� �térmica �𝑟𝑟� 𝑙𝑙� [K· W ] expresada en la
-1 2𝜋𝜋
REF:62 sección
sustituir:2.3.2 (ecuación
𝑅𝑅� 2.115), la ecuación 5.49 que representa el y considerando
el radioREF:64equivalente sustituir:comoREF:65 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟sustituir:
� 𝑙𝑙� con 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟� , se define la resistencia
REF:63 térmica
sustituir:equivalente del intercambiador de calor en régimenREF:62 estacionario sustituir: como 𝑅𝑅� :
REF:65 sustituir: REF:66 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟� 𝑙𝑙�
sustituir:
𝑟𝑟 𝑟𝑟 REF:63 sustituir:
∆𝑇𝑇 ln � s � ln � c �
1 sustituir: 𝑧𝑧𝐼𝐼 1 1
REF:66 sustituir: REF:67 𝑙𝑙� 𝑟𝑟𝑒𝑒 D � 𝑟𝑟2s𝑟𝑟a � 𝑙𝑙� 𝜂𝜂 � (5.50) �(5.50) � �
𝑅𝑅� � � � � � � Q 𝜌𝜌 𝑐𝑐 𝜂𝜂 2
𝑞𝑞 2𝜋𝜋 𝜆𝜆𝑔𝑔 𝜆𝜆𝑡𝑡 𝑧𝑧𝐼𝐼 1 1 𝑓𝑓 𝑓𝑓 𝑓𝑓
REF:67 sustituir: REF:68 D � 2𝑟𝑟a sustituir: � 𝑙𝑙� ∆𝑇𝑇
𝜂𝜂 � � � � 𝑅𝑅� � �(5.�
Q𝑓𝑓 𝜌𝜌𝑓𝑓 𝑐𝑐𝑓𝑓 𝜂𝜂 2 𝑞𝑞
REF:59 sustituir: 𝑜𝑜𝑜
REF:64 sustituir: REF:68 𝑟𝑟� sustituir:
� �𝑟𝑟� 𝑙𝑙� �𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 𝑟𝑟s
𝑅𝑅 � � ln � �
REF:59 sustituir: REF:60 𝑜𝑜𝑜 sustituir: 𝑜𝑜𝑜 � 𝑞𝑞 � 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
REF:65 sustituir: 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟� �𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 REF:64 𝑟𝑟s sustituir:𝑔𝑔 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟� 𝑙𝑙�
𝑅𝑅� � � ln � � (5.53)
REF:60 sustituir: REF:61 𝑜𝑜𝑜 sustituir: 𝑞𝑞 � 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝑔𝑔 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
REF:66 sustituir: 𝑙𝑙� REF:65 sustituir: 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟�
REF:61 sustituir: ⎡ln � 𝑟𝑟� �
REF:67 sustituir: D � 2𝑟𝑟a � 𝑙𝑙� REF:69 sustituir: REF:66𝑜𝑜sustituir: 𝑙𝑙 𝑟𝑟� ⎤
sustituir: 𝑃𝑃� 𝑞𝑞 ⎢ �𝑟𝑟� 𝐿𝐿� � ln �𝑟𝑟� �⎥
REF:69 sustituir: 𝑇𝑇∆𝑇𝑇
⎡ln �REF:67 𝑟𝑟 � � �⎢ 𝑅𝑅��𝑟𝑟 ⎤� 𝑞𝑞𝑜𝑜 ��𝑅𝑅�� � 𝑞𝑞⎥𝑜𝑜
�� �� 𝑇𝑇 �2𝜋𝜋sustituir: �𝜆𝜆� 1D � 2𝑟𝑟 𝜆𝜆� � 2𝑙𝑙
REF:68 sustituir: �� ��
𝑜𝑜
𝑞𝑞 ⎢ 𝑇𝑇 � �𝑟𝑟�� 𝐿𝐿�𝑇𝑇 �⎢ln𝑅𝑅��𝑟𝑟� �⎥� 𝑞𝑞𝑜𝑜 � 𝑅𝑅� a � 𝑞𝑞⎥𝑜𝑜�
𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 ∆𝑇𝑇�� 𝑅𝑅� ⎢ � 𝑞𝑞𝑜𝑜 � �� 𝑅𝑅 � �� ⎣𝑞𝑞𝑜𝑜 �� ⎥ 1
� � � ⎦2 (5.
2𝜆𝜆𝑃𝑃
��
�𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � � 1�� �
𝑟𝑟s2𝜋𝜋 REF:01
� �� 𝜆𝜆�sustituir:
1REF:68 � �� sustituir:
��
⎢ ⎥
sustituir: 𝑅𝑅� � REF:70 𝑇𝑇�� �ln𝑇𝑇��� 𝑅𝑅𝑅𝑅�����⎣ � 𝑞𝑞𝑜𝑜1 � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞(5.53)
� sustituir: 𝑜𝑜
𝑞𝑞 �REF:62sustituir: 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟 � 2 ⎦
𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑇𝑇s �
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑅𝑅� �
��𝑠𝑠� � � REF:70 sustituir:REF:62 sustituir: REF:63 𝑅𝑅 𝑅𝑅
sustituir: � 𝑅𝑅 (2.49) 𝑅𝑅 𝑞𝑞
0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇 𝑇𝑇11
� 𝑔𝑔
REF:02
𝑔𝑔 12 sustituir: 𝑔𝑔 12
𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇s � � 𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2
𝑇𝑇
REF:63𝑅𝑅sustituir: � 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅 𝑟𝑟 𝑔𝑔 22 � �𝑅𝑅𝑔𝑔𝑟𝑟12 �
REF:69 sustituir: 𝑔𝑔 11 22 12 1ln𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
11� s� � 𝑇𝑇 ln�� c �
𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇 𝑇𝑇11 12
2 � 𝑇𝑇 𝑓𝑓 � 𝑇𝑇 s � � 12
∆𝑇𝑇
��𝑠𝑠� � 1 � � 𝑇𝑇 𝑓𝑓 𝑟𝑟
2 𝑒𝑒 � 1 𝑓𝑓 𝑟𝑟s (5
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 �� 2
𝑅𝑅 𝑇𝑇 𝑅𝑅 𝑇𝑇 �
𝑅𝑅 �𝑔𝑔 𝑟𝑟 � ��𝑅𝑅 �𝑇𝑇𝑔𝑔 �2�𝑟𝑟0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 �
11 REF:71 𝑜𝑜 �� 𝑅𝑅 � � 𝑞𝑞𝑜𝑜11 ln22� 𝑞𝑞 � 12
� 𝑔𝑔
𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞𝑅𝑅
sustituir: s 2𝜋𝜋� �𝜆𝜆𝑔𝑔 c 𝜆𝜆𝑡𝑡
21 REF:69
𝑇𝑇��22� 𝑇𝑇� � 12 ln

1 �� �∆𝑇𝑇 �� 𝑟𝑟𝑒𝑒 sustituir: 𝑟𝑟s
𝑅𝑅 �
𝑜𝑜 �� 𝑅𝑅 � � � 𝑞𝑞𝑜𝑜 � � � � (5.
sustituir: 𝑅𝑅� >Figura
4.000REF:71 𝑅𝑅𝑇𝑇������del 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞geotérmico
� 𝑇𝑇intercambiador
� � �𝑞𝑞�� equivalente 2𝜋𝜋 𝜆𝜆según Gu y 𝜆𝜆O’Neal
5.10. Esquemasustituir: REF:72
conceptual sustituir: 1 ��
𝑅𝑅 2 𝑔𝑔 𝑡𝑡
(1998). 𝑇𝑇
� �
REF:64 sustituir: �� 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟� 𝑙𝑙� �

REF:70 𝑇𝑇�� �
Ensustituir:REF:72 sustituir:
consecuencia, el intercambiador
𝑅𝑅�� ��
REF:73 equivalente
sustituir: D de radio es independiente de las
REF:64 sustituir: REF:65 𝑟𝑟� sustituir:
� �𝑟𝑟del � 𝑙𝑙� intercambiador,
REF:03
2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � de sustituir:
𝑟𝑟� las condiciones 𝑅𝑅 � > 4.000
propiedades𝑇𝑇térmicas de los constituyentes de
sustituir: D� �� D√2 𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 REF:70 sustituir:
contorno REF:73 11 sustituir:
independientes 12 REF:74
Du otros
�𝑇𝑇𝑓𝑓2REF:66 sustituir:
parámetros
�� 2 D � 𝑙𝑙
geométricos
12 que no sean el radio de
𝑞𝑞� � 𝑇𝑇 𝑇𝑇 REF:65 2 sustituir: � 𝑇𝑇s2𝑟𝑟 � � D � 𝑇𝑇𝑙𝑙� �𝑙𝑙�𝑟𝑟� 𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇𝑓𝑓1 �
sustituir: 𝑠𝑠 (5.63)
la tubería 𝑅𝑅𝑔𝑔 del � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔caloportador
𝑅𝑅𝑔𝑔 fluido � ( ) y 𝑅𝑅de𝑇𝑇
𝑔𝑔 𝑅𝑅
la 𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑔𝑔 �entre las tuberías (espaciado
distancia 𝑅𝑅 𝑇𝑇
� 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔
REF:74
11 22 sustituir: 12 REF:75
2D � 𝑙𝑙𝑠𝑠 sustituir:11 22 12 � 𝑔𝑔 11 12
de caña) que forman REF:66 la U-simple
sustituir: REF:67 Cuando D �REF:04
( 𝑙𝑙� ). sustituir: 2𝑟𝑟a � 𝑙𝑙sustituir:
� entonces
𝑞𝑞 � � D𝑇𝑇� � 𝑇𝑇D√2 y 𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑔𝑔 �
REF:71� sustituir:
sustituir: � √2REF:75 𝑅𝑅�� ��sustituir:
(Claesson y Dunand, 1983). 11 22 12
REF:68
REF:67 sustituir: D � 2𝑟𝑟a � 𝑙𝑙� sustituir:
REF:72 Los modelos𝑅𝑅de
sustituir: � intercambiadores geotérmicos unidimensionales REF:71 pueden sustituir: ser utilizados
𝑅𝑅�� ��
� ��
REF:68 sustituir:
para su diseño constructivo aproximando la tubería doble en U-simple REF:05 � 𝑇𝑇
sustituir:
s � 𝑇𝑇 como
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� � � una √2 1 única 𝑟𝑟s
𝑇𝑇�
sustituir: tubería 𝑅𝑅�REF:72
� �
𝑅𝑅�� ��𝑔𝑔
ln � �
REF:73 sustituir: equivalente.
D No obstante, esta aproximación no tiene en cuenta �
𝑞𝑞sustituir: la interferen-
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
�𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 𝑟𝑟s
cia térmica entre las tuberías, lo que se conoce 𝑅𝑅� � como�cortocircuito � térmico,
ln � �y por lo (5.
REF:74 sustituir: 2 D
tanto esta aproximación � 𝑙𝑙 𝑠𝑠 simplista tenderá a infravalorar 𝑞𝑞
REF:06 REF:73
la resistencia 2𝜋𝜋𝜋𝜋
sustituir: sustituir:
𝑔𝑔 térmica 𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑇𝑇
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
D inter-
del

sustituir: cambiador geotérmico. El modelo unidimensional desprecia la perdida de eficiencia
REF:75 sustituir: REF:69 sustituir: REF:74 sustituir: 2D � 𝑙𝑙𝑠𝑠
producida por el cortocircuito térmico entre la tubería de entrada y la de salida.
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � REF:75 𝑇𝑇� � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜1 � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜2
sustituir:
REF:69 sustituir: 𝑇𝑇�� �
g � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇REF:07 �� � (5.30)
sustituir:

g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � �171 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇� � �𝑅𝑅�� �� �𝑜𝑜 𝑞𝑞𝑜𝑜1 � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜2
�� �𝑇𝑇�� �𝑇𝑇𝑇𝑇 ��𝑇𝑇� � 𝑅𝑅�� ����� 𝑞𝑞𝑜𝑜1 �

���� g𝑅𝑅�� �� � ��𝑞𝑞��2 �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � �
𝑜𝑜 𝑜𝑜
REF:70 sustituir: 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞1 � g𝑅𝑅�� �� � ��𝑞𝑞��
� �
2 �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � �
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � �
aproximación simplista tenderá a infravalorar la resistencia térmica del
perdida de eficiencia
intercambiador producida
geotérmico. por el cortocircuito
El modelo térmico
unidimensional entre la
desprecia la
tubería de entrada y la
perdida de eficiencia producida de salida. por el cortocircuito térmico entre la
𝑧𝑧𝐼𝐼 1 1
tubería de entrada y la𝜂𝜂 de � salida. � � � (5.87)
5.3.4.2
Alejandro Modelo
García Gil, Eduardo A. Bidimensional Q𝑓𝑓 𝜌𝜌
Garrido Schneider, 𝑐𝑐 𝜂𝜂 2
Miguel
𝑓𝑓 𝑓𝑓 Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
5.3.4.2 Modelo Bidimensional
REF:59 sustituir:
Otra
𝑜𝑜𝑜posible aproximación para resolver el problema de transporte de
5.3.4.2 Modelo Bidimensional
Otracalor en torno a un intercambiador geotérmico es representar las tuberías
REF:60 sustituir:
de 𝑜𝑜𝑜 posible
circulación
aproximación para resolver el problema de transporte de
Otra posible
calor torno adel
enaproximación un fluido para caloportador
intercambiador resolver el como términos
problema
geotérmico derepresentar
es fuente/sumidero
transporte de calor
las tuberíasen un inter-
lineales.
de
cambiador circulación Dicho del
geotérmico modelo
es fluido
representarfue resuelto
caloportador las por
como
tuberías Hellstrom
detérminos
circulación(1991); primero
fuente/sumidero
del fluido caloporta-
REF:61 sustituir:
consideró
lineales.
dor como términos el
Dichoproblema para
modelo fue resuelto
fuente/sumidero una sola tubería.
lineales. por Dicho En este
Hellstrom
modelo fue caso, la
(1991); resistencia
resuelto primero
por Hellstrom
térmica
(1991);consideró
primero entreel el fluidoelcaloportador
problema
consideró para
problema una 𝑟𝑟sola
para y tubería.
eluna
material
solaEn exterior
este
tubería. caso, sela
En compondría
resistencia
este caso, la resisten-
de tres partes: (1)fluido
la resistencia ⎡ln � térmica �
� lna �la𝑟𝑟� �convección
⎤ desecalor 𝑅𝑅� que
térmica entre el
cia térmica entre el fluido caloportador caloportador
𝑞𝑞 𝑜𝑜
⎢ � 𝑟𝑟 𝐿𝐿 y el
� � y el materialmaterial
𝑟𝑟� ⎥ exterior compondría
exterior se compondría de tres
se da
de(1)
tresentre el fluido (1)∆𝑇𝑇la yresistencia
� la superficie interna
� a la de tubería: de calor(5.49)
⎥lacalor
partes: la partes:
resistencia térmica �
térmica
2𝜋𝜋 ⎢ a la𝜆𝜆convección 𝜆𝜆�deconvección que se da entre 𝑅𝑅� queel fluido y
se da entre el fluido y la ⎢
superficie interna de ⎥la tubería:
la superficie interna de la tubería: �𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡⎣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 1 ⎦
𝑅𝑅� � � (5.51)
REF:62 sustituir: 𝑅𝑅� 𝑞𝑞 �� 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 2𝜋𝜋𝑏𝑏 1𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
�𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑅𝑅� � � (5.51) (5.51)
-2 -1
𝑞𝑞 � 2𝜋𝜋𝑏𝑏 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
REF:63 sustituir:Donde 𝑏𝑏 [Wꞏm ꞏK ] es el coeficiente de transferencia de calor por
Donde unidad [W·m
Donde de -2área,
·K -1 aplicando
] es el
𝑏𝑏 [Wꞏm ꞏK-1] la
-2 coeficiente
es Ley del
de enfriamiento
el coeficiente transferencia
de de
deNewton
calor por (ecuación
unidad de área,
𝑟𝑟s 𝑟𝑟c transferencia de calor por
5.25)
aplicando lay
unidad de���𝑟𝑟
Ley deles el radio
enfriamiento
área, aplicando ∆𝑇𝑇 la interno de lnde �
Newton
1 Ley del la �tubería,
ln �
(ecuación �𝑇𝑇 es
5.25) la y temperatura
es de interno
el radio
��
𝑟𝑟𝑒𝑒 enfriamiento 𝑟𝑟s �� ���de Newton (ecuación
la tubería en la
y 𝑟𝑟����� es es 𝑅𝑅
pared�
el la interna
radio � y�𝑇𝑇 la temperatura
� � promedio del (5.50)
fluido que
de la 5.25)
tubería, � � interno
𝑞𝑞temperatura 2𝜋𝜋 �de la tubería,
𝜆𝜆𝑔𝑔de la tubería
𝜆𝜆𝑡𝑡 𝑇𝑇��en ���
laespared
la temperatura
interna y de la tem-
circula
la tubería
peratura porenlaladel
promedio tubería.
pared
fluido (2)
interna queLaycircula
𝑇𝑇resistencia
� la temperatura
por la térmica
tubería. 𝑅𝑅
promedio
(2)
�� Lade la
del tubería
fluido que
resistencia al
térmica
de la atravesarla, que viene dada por la fórmula
circula por la tubería. (2) La resistencia térmica 𝑅𝑅�� de la tubería al calor en
tubería al atravesarla, que viene dada por la de conducción
fórmula de de
conduccióncalor en
de
REF:64 régimen
sustituir:
régimenatravesarla, 𝑟𝑟estacionario
estacionario� � que
�𝑟𝑟�a𝑙𝑙viene
� través a través
dada
de una de región
por una región
la fórmula anular: anular:
de conducción de calor en
régimen estacionario a través de una región anular:
REF:65 sustituir: 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙�� 𝑇𝑇� 𝑟𝑟� � 𝑇𝑇
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 � 1 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡
𝑅𝑅�� � � ln � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � (5.52) (5.52)

�𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑞𝑞� 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 � 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡
REF:66 sustituir: 𝑙𝑙� 1𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑅𝑅�� � � ln � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� (5.52)
Donde es la conductividad 𝑞𝑞 �térmica del 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
REF:67 sustituir: es𝑙𝑙�la conductividad térmica del material de la tubería,yy
D � 2𝜆𝜆𝑟𝑟��a �
Donde material de la tubería, y son
los radios externo
y 𝑟𝑟����� e interno respectivamente. (3) La resistencia térmica (3) del
Laycemento
REF:68
𝑟𝑟�����Donde
sustituir: 𝜆𝜆��son
es la losconductividad
radios externotérmica e interno del respectivamente.
material de la tubería,
termoactivo entre la tubería y el terreno.
resistencia térmica 𝑅𝑅 del cemento termoactivo entre la tubería y el
𝑟𝑟����� y 𝑟𝑟����� son los� radios externo e interno respectivamente. (3) La
terreno.
resistencia térmica�𝑇𝑇𝑅𝑅s��del cemento
𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 termoactivo 𝑟𝑟s entre la tubería y el
𝑅𝑅 � � ln � � (5.53) (5.53)
terreno. �
𝑞𝑞 � 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝑔𝑔 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
�𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 𝑟𝑟s
𝑅𝑅� � � ln � � (5.53)
Dondede es el radio del sondeo, �
𝑞𝑞 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒es� la 2𝜋𝜋𝜋𝜋
�𝑇𝑇intercambiador conductividad 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
s � 1 s ytérmica del geológico
cemento.termoactivo,
contacto entre el geotérmico el medio (5.53)La
𝑔𝑔
y laresistencia
temperatura 𝑅𝑅en
� � laelpared �del sondeo,
� ln �
superficie �de contacto entre el .intercambia-
de contactotérmica entre 𝑞𝑞
del intercambiador𝑔𝑔 𝑅𝑅� será:
intercambiador geotérmico
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 y el medio geológico La
REF:69
dorsustituir:
geotérmicoDonde y 𝑟𝑟
el es
medioel radio
geológico. del sondeo, La 𝜆𝜆
resistencia es la conductividad
térmica del térmica
intercambiador del será:
resistencia térmica del intercambiador 𝑅𝑅� será:
� �
cemento termoactivo,
Donde 𝑟𝑟� es el radio y 𝑇𝑇 la
�sdel temperatura
sondeo, en la
es𝑅𝑅la pared
� conductividad del sondeo, superficie
térmica(5.54)del
𝑇𝑇𝑅𝑅��� � 𝑇𝑇𝑅𝑅� �� �𝑅𝑅𝑅𝑅���� � � 𝜆𝜆
𝑞𝑞𝑅𝑅
�𝑜𝑜 ��
1 � �� � 𝑞𝑞2
𝑜𝑜
cemento termoactivo, � 𝑅𝑅y� 𝑇𝑇�s 𝑅𝑅 � 𝑅𝑅� ��
la�temperatura �� � 𝑜𝑜𝑅𝑅�en la pared del sondeo, (5.54) (5.54)
superficie
192 Obteniendo así el𝑇𝑇��flujo � 𝑇𝑇� � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞1 � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜2
de calor que producirá el intercambiador de
Obteniendo
una única
Obteniendo
192 flujoasí
tubería:
así el de elcalor flujo que deproducirá
calor que elproducirá intercambiador el intercambiador
de una única de tubería:
REF:70 sustituir:
una única tubería:
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑞𝑞 � � 𝑅𝑅� �𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 (5.55) (5.55)
� 11 12 � 12
𝑞𝑞� � 𝑇𝑇 𝑇𝑇 2 � 𝑞𝑞
𝑇𝑇 𝑓𝑓2 � 𝑅𝑅
𝑇𝑇 s��� 𝑇𝑇
� s � 𝑇𝑇 𝑓𝑓 � 2 � 𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇 𝑓𝑓1 (5.55)
� (5.63)
𝑇𝑇
Para el𝑅𝑅problema
𝑔𝑔 11 𝑅𝑅𝑔𝑔 el�problema
Para �𝑅𝑅
general
𝑔𝑔 � general de de
tuberías 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔tuberías
𝑛𝑛 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 �existirán
existirán �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 incrementos
� 𝑛𝑛 incrementos de de
temperatura
22 12 11 22 12
(ecuación Para
5.55)elrespecto
temperatura problema
(ecuación a la general
5.55)
temperatura de 𝑛𝑛 tuberías
respecto dela laterreno existirán
temperatura 𝑛𝑛 incrementos
del terrenoen𝑇𝑇de
, temperatura , terreno
�el
temperatura
temperatura
REF:71 sustituir: 𝑅𝑅� �� en

(ecuación
el terreno5.55) no afectado respecto pora ellaintercambiador
temperatura del terreno 𝑇𝑇𝑟𝑟��,
a distancia
temperatura en elgrande
suficientemente terreno no afectado
alejada del sondeo. por el intercambiador a distancia 𝑟𝑟�
REF:72 sustituir:
suficientemente
𝑅𝑅�� �� grande alejada del sondeo. 172
∆𝑇𝑇�� , ∆𝑇𝑇�� , … , ∆𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , … , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� (5.56)
REF:73 sustituir: D ∆𝑇𝑇�� , ∆𝑇𝑇�� , … , ∆𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , … , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� (5.56)
� -1
una única tubería:
𝑞𝑞 � � 𝑅𝑅� �𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � (5.55)
𝑞𝑞 � � 𝑅𝑅� �𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � (5.55)
Para el problema
Publicaciones generaly Minero
del Instituto Geológico de 𝑛𝑛detuberías existirán
España, Serie: 𝑛𝑛 yincrementos
Hidrogeología deN.º 38, Madrid
Aguas Subterráneas.
temperatura (ecuación 5.55) respecto a la temperatura
Para el problema general de 𝑛𝑛 tuberías existirán 𝑛𝑛 incrementos de del terreno 𝑇𝑇�,
temperatura en el terreno5.55)
(ecuación no afectado
respectopor a el
la intercambiador
temperatura dela distancia
terreno 𝑇𝑇𝑟𝑟��,
suficientemente
no afectado
temperatura elgrande
terrenoalejada
por elenintercambiador adel
no afectado sondeo.
distancia suficientemente
por el intercambiador grande alejada
a distancia 𝑟𝑟� del
suficientemente grande alejada del sondeo.
sondeo.
∆𝑇𝑇�� , ∆𝑇𝑇�� , … , ∆𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , … , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� (5.56)
∆𝑇𝑇�� , ∆𝑇𝑇�� , … , ∆𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� , … , 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� (5.56) (5.56)
Dichos incrementos de temperatura provocarán 𝑞𝑞�� [Wꞏm-1] flujos de
Dichoscalor entre incrementos
eldeterreno y temperatura
las provocarán
tuberíasprovocarán
y el [W·m
flujo𝑞𝑞-1��]de calor entre el el te-
-1
Dichos
incrementos temperaturade [Wꞏm
flujos de ] flujos de
calor entre
intercambiador
rreno calor entre ely elgeotérmico,
y las tuberías terreno
flujo deycalor queentre
las contiene
tuberías ylaseltuberías
flujo ydegeotérmico,
el intercambiador el calor
terreno, será
entreque lacontiene
el
� � �
suma de dichos
intercambiador geotérmico,
𝑞𝑞� , 𝑞𝑞 � , … que
las tuberías y el terreno, será la suma de dichos, 𝑞𝑞 � flujos
contiene lasde calor.
tuberías y El
el problema
terreno, será de
la
flujos de calor. El pro-
� � �
blemasuma de dichos
conducción
de conducción de calor �es
, 𝑞𝑞lineal,
de 𝑞𝑞calor , 𝑞𝑞entre
, …lineal,
� es � flujos el de
el fluido
entre calor.
caloportador
fluido El yproblema
caloportador la superficie de
y la superficie del
del intercambiador,
conducción
intercambiador, de calor
donde donde
es lineal,
termina eltermina
entreelelcemento
cemento termoactivo:y la superficie
fluido caloportador
termoactivo:
del intercambiador, donde termina el cemento termoactivo:
� �

��𝑇𝑇
� �� � 𝑇𝑇� � � �� 𝑅𝑅� � 𝑞𝑞𝑜𝑜 (5.57) (5.57)
�� 𝑖𝑖
��𝑇𝑇
��� � � 𝑇𝑇� � � ���� 𝑅𝑅� � 𝑞𝑞𝑜𝑜 (5.57)
� �� 𝑖𝑖
��� ���
Con Con � �La �, matriz
� , … , �� [ La ] representa
matriz [las resistencias
𝑅𝑅� �� ] representa térmicaslas del cemento termoac-
resistencias
tivo para laCon combinación lineal de los
La matriz flujos de calor que tienen lugar entre los fluidos y el
térmicas del � �cemento
�, � , … , �� termoactivo para[𝑅𝑅la� ��combinación
] representa-1lineal las de resistencias
los flujos
borde del cemento termoactivo. Tiene dimensiones de [K·m·W ], dado que el flujo de calor
de calor del
térmicas quecemento tienen termoactivo
lugar entre para los la fluidos
combinación y el borde linealdel de loscemento
flujos
es por metro lineal de intercambiador geotérmico -1 [W·m-1]. La matriz se obtiene a partir
termoactivo. Tiene dimensiones
de calor que tienen lugar entre los fluidos y el borde del cemento de [KꞏmꞏW ], dado que el flujo de calor
de la solución del problema de transferencia de calor -1bidimensional � en-1 régimen estacionario.
es por metro Tiene
termoactivo. lineal dimensiones
de intercambiador de [KꞏmꞏW geotérmico ], dado 𝑞𝑞� que[Wꞏm ]. Ladematriz
el flujo calor
La matriz
se pordescribealas
obtiene relaciones entre las condiciones de detemperaturas
� -1 y flujos de calor entre
es metro partir
lineal de
de la solución
intercambiador del problema
geotérmico 𝑞𝑞transferencia
� [Wꞏm ]. La de calor
matriz
las tuberías
se del intercambiador
bidimensional
desconocida.
obtiene a partir en régimen
Esto se la
de puede y estacionario.
el resolver
solución entorno geológico
La matriz
tomando
del problema hasta
el
de describe
límite el borde
cuando
transferencia del
de elintercambiador
las relaciones ratio
calor
( ), donde
entre termina
𝑟𝑟� /𝑟𝑟� eslasgrande:
bidimensional elencemento
condiciones régimen termoactivo.
estacionario.La
de temperaturas yLa distancia
flujosmatriz a la que
de calor
describe entre enlas
las el tuberías
terreno no existe
relaciones
desconocida.
un impacto térmico
del intercambiador
entre las Esto
condiciones se depuede
del intercambiador el resolver
y temperaturasentorno geotérmicotomando
flujos( de
ygeológico )elescalor
límite
mucho
hasta cuando
entreelmayorborde
las elque
ratio
tuberías el radio del
del
desconocida.
� /𝑟𝑟� es
𝑟𝑟del
intercambiador
intercambiador grande:
geotérmicoEsto ( ),sedonde
( puede
). Se resolver
termina
desconoce 1 el tomando
𝑟𝑟
cemento
, por lo el límite cuando
termoactivo.
que La
depende elderatio
distancia una variable
intercambiador � 𝑅𝑅 y� �el
𝑟𝑟
𝑅𝑅�� ��entorno
� ��geológico
� �
� hasta el borde (5.58)del
𝑟𝑟 /𝑟𝑟 es
a la queEsto grande:
en seel puede terreno � ��
no existe unelimpacto
intercambiador (𝑟𝑟� ), donde termina 2𝜋𝜋𝜋𝜋 � cemento𝑟𝑟� térmico termoactivo.del intercambiador
La/ distancia

desconocida. � resolver tomando el límite cuando el ratio es grande:
1 𝑟𝑟�
ageotérmico
la que en el(𝑟𝑟�terreno ) es 𝑅𝑅� ��mucho
no � mayor
� � 𝑅𝑅existe
� �� � un 1
que
impacto
�� � 𝑟𝑟�
el
� radio
térmico del
del intercambiador
(5.58)
� 𝑟𝑟 .2𝜋𝜋𝜋𝜋
Ahora 𝑅𝑅(𝑟𝑟 (�𝑟𝑟���).)no es𝑅𝑅depende� � 𝑅𝑅�de �𝑟𝑟� el
La �temperatura en della pared delvariable
sondeo(5.58)

geotérmico � Se desconoce
mucho � , por
mayor

�� � 2𝜋𝜋𝜋𝜋
lo��que
que �𝑅𝑅 radio depende de una
intercambiador(5.58)
� ��
𝑟𝑟� � ��
geotérmico
𝑇𝑇� , en (𝑟𝑟
el borde ). Se desconoce
del intercambiador geotérmico,𝑟𝑟 , por �
lo que 𝑅𝑅 depende
� ��se define como: de una variable
Ahora 𝑅𝑅����� no depende de 𝑟𝑟��. La temperatura en la pared del sondeo
Ahora no depende
Ahora 𝑅𝑅� �� no depende de
� de . La temperatura
𝑟𝑟 . La en
temperatura la pared
en ladel paredsondeo del sondeo , en el borde
𝑇𝑇� , en el bordegeotérmico, del intercambiador � � geotérmico, se define como:
del intercambiador se define como:
1 𝑟𝑟�
𝑇𝑇� , en el borde del 𝑇𝑇� intercambiador
� 𝑇𝑇� � � � 𝑞𝑞𝑜𝑜𝑖𝑖 � � geotérmico, �� � � se define como: (5.59) 193
� 2𝜋𝜋𝜋𝜋� 𝑟𝑟�
���
� 𝑜𝑜 1 𝑟𝑟� 193
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� � � � 𝑞𝑞𝑖𝑖 � � 1 �� � 𝑟𝑟�� (5.59) (5.59)
� 𝑞𝑞como 𝑜𝑜 � �2𝜋𝜋𝜋𝜋� �� �𝑟𝑟� � (5.59)
La ecuación 𝑇𝑇5.59 � � 𝑇𝑇describe
� � ���� 𝑖𝑖 2𝜋𝜋𝜋𝜋 la suma 𝑟𝑟� de todos los flujos de calor

en
La ecuación el intercambiador
5.59 describe como de las 𝑛𝑛
��� tuberías
la suma se
de todos propaga por el terreno geológico
desde Lael ecuación
borde del5.59 describe
intercambiador como sumalalos
(𝑟𝑟� )lahasta de
zona
flujos los
todos de calor
de terreno flujos en elcalor
no de
afectada
intercambia-
dor deenlas La ecuación
tuberías
porelelintercambiador
se 5.59
propaga
intercambiadordegeotérmico describe por
las 𝑛𝑛 tuberíascomo
el terreno la suma de
geológico
(𝑟𝑟� ).seCombinando
propaga por el todos los
desde
lasterreno flujos
el
ecuaciones
bordede
geológico calor
del
5.57,
intercam-
en el yintercambiador
biadordesde
(
5.58
) hasta
el5.59 la
borde zona
se del tiene:
de de las 𝑛𝑛 tuberías
terreno
intercambiador no afectada se propaga
(𝑟𝑟� ) hasta la zonapor
por el deel terreno
intercambiador
terreno nogeológico
geotérmico
afectada ( ).
desde
Combinando
por ellas
borde del intercambiador
ecuaciones
el intercambiador 5.57, 5.58((y𝑟𝑟𝑟𝑟��5.59
geotérmico ) hasta
). selatiene:
Combinando zona de lasterreno
ecuaciones no afectada
5.57,
por el
5.58 intercambiador
y 5.59 se tiene:� geotérmico (�𝑟𝑟� ). Combinando las ecuaciones 5.57,
5.58 y 5.59 se tiene: ��𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� � � � � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜𝑖𝑖 (5.60) (5.60)
� �
��� ���

��𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� � � � � � �
𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜𝑖𝑖 (5.60)
𝑜𝑜
� ��se� 𝑞𝑞 (5.60) o

��𝑇𝑇
Con � � 1� 2����� �� �
� � �� 𝑇𝑇� � � ����
Cuando �
𝑛𝑛 �𝑅𝑅2 habla
𝑖𝑖 de circuito triangular
circuito-△ (Figura ��� 5.11) en el ��� caso
173de dos tuberías, es decir de un
Con � � 1� 2��
intercambiador � � �� Cuando
geotérmico 𝑛𝑛 � 2 se habla de circuito triangular o
en U-simple.
Con△� �
circuito- � �� Cuando
1� 2�� �5.11)
(Figura 𝑛𝑛 � 2desedos
en el caso habla de circuito
tuberías, triangular
es decir de uno
circuito-△ (Figura
intercambiador 5.11) en U-simple.
geotérmico el caso de dos tuberías, es decir de un
𝑓𝑓 𝑓𝑓

EF:59 sustituir: 𝑜𝑜𝑜

EF:60 sustituir:
Alejandro García
𝑜𝑜𝑜 Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
EF:61 sustituir:
Con Cuando se habla de circuito triangular o circuito- (Figura
5.11) en el caso de dos tuberías, es decir de un intercambiador geotérmico en U-
⎡ln � 𝑟𝑟� � 𝑟𝑟 ⎤
simple. 𝑞𝑞𝑜𝑜 ⎢ �𝑟𝑟� 𝐿𝐿� ln � � �
𝑟𝑟� ⎥
∆𝑇𝑇 � � (5.49)
2𝜋𝜋 ⎢ 𝜆𝜆� 𝜆𝜆� ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦

EF:62 sustituir: 𝑅𝑅�

EF:63 sustituir:
𝑟𝑟s 𝑟𝑟c
1 ln �𝑟𝑟𝑒𝑒 � ln �𝑟𝑟s �
∆𝑇𝑇
𝑅𝑅� � � � � � � (5.50)
𝑞𝑞 2𝜋𝜋 𝜆𝜆𝑔𝑔 𝜆𝜆𝑡𝑡

EF:64 sustituir: 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟� 𝑙𝑙�

EF:65 sustituir: 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟�

EF:66 sustituir: 𝑙𝑙�

EF:67 sustituir: D � 2𝑟𝑟a � 𝑙𝑙�

EF:68 sustituir:

�𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 1 𝑟𝑟s


𝑅𝑅�Esquema
� � (5.53)
ln � de un�intercambiador geotérmico
REF:12 SustituirFigura
por: 5.11. 𝑞𝑞 �
conceptual del circuito-
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝑔𝑔 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 en U-simple.
REF:12 Sustituir por:
𝑑𝑑𝑄𝑄 � � 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)
𝑑𝑑𝑄𝑄 � � 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.130)
EF:69 sustituir:
Para el caso de dos tuberías ( ) la ecuación 5.60 será:
REF:13 Sustituir por: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� �𝑇𝑇��𝑐𝑐� 𝑇𝑇� � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜1 � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜2
REF:13 Sustituir por: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� �� 𝑐𝑐 (5.61)
𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜1 � 𝑅𝑅�� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜2

EF:70 sustituir:
REF:14 Resolviendo ese sistema de ecuaciones lineales de la ecuación 5.61 se obtiene los flujos
sustituir:
REF:14 sustituir:
de calor𝑇𝑇 como 𝑇𝑇función de las temperaturas. 𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞��𝑇𝑇 � 𝑇𝑇11 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 22 12 � 𝑇𝑇 12�𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � �
𝑅𝑅𝑔𝑔2 𝑇𝑇 𝑓𝑓22 � 𝑇𝑇𝑓𝑓s1 � 𝑑𝑑 � �
12 𝑇𝑇 12
𝑅𝑅 �𝑇𝑇𝑓𝑓22 � � 𝑑𝑑𝑓𝑓 �
�𝑇𝑇𝑇𝑇𝑓𝑓𝑓𝑓11� (5.63)
(5.62)
𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑇𝑇 s 𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇�𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇12 �2 𝑇𝑇
𝑞𝑞𝑅𝑅�𝑔𝑔 11

�𝑅𝑅𝑅𝑅𝑔𝑔𝑔𝑔2211�
𝑅𝑅𝑔𝑔�𝑅𝑅𝑔𝑔� � 𝑔𝑔 � �𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑑𝑑𝑅𝑅 𝑅𝑅 �
22 12 2
12
�𝑅𝑅 2 s �
𝑔𝑔 �
11
𝑅𝑅
𝑔𝑔𝑔𝑔22
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑔𝑔�12
�𝑅𝑅 𝑔𝑔 �2 � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑑𝑑𝑓𝑓 � (5.62)
(5.62)
22 11 11 22 12
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 1
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 1 2
11 22 11 11 22 12
EF:71 sustituir: 𝑅𝑅�� ��𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔

𝑞𝑞� � 𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 � 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑇𝑇 2 𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑑𝑑s � 𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 12 𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑑𝑑𝑓𝑓1 �
𝑇𝑇 11 𝑇𝑇 12
� � (5.63)
(5.63)
𝑞𝑞�� � 𝑅𝑅𝑅𝑅��𝑇𝑇𝑔𝑔 11 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔1122 � �𝑅𝑅12𝑇𝑇𝑔𝑔 12 �2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑑𝑑s � � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 11 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 22 �
EF:72 sustituir:
12
�𝑅𝑅𝑔𝑔 �2 �𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑑𝑑𝑓𝑓 �
12
(5.63)
𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑔𝑔 �
�� 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔 � �𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 � 2 1
11 22 12 11 22 12
EF:73 sustituir: D

REF:15
EF:74 sustituir:
sustituir: 2D � 𝑙𝑙𝑠𝑠 174
REF:15 sustituir:
EF:75 sustituir: 1 𝑟𝑟� 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟��
𝑅𝑅�� �� � 1 ��� � 𝑟𝑟 � � 𝜆𝜆 � 𝜋𝜋 � �� � � 𝑟𝑟 � � �� � 𝑅𝑅�� (5.75)
� 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟� 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� 𝑟𝑟 �� D
𝑞𝑞�� � 𝑅𝑅𝑇𝑇 𝑔𝑔 11𝑔𝑔𝑅𝑅𝑇𝑇11𝑔𝑔 22 � 𝑔𝑔�𝑅𝑅 11𝑔𝑔 �22
𝑅𝑅�𝑔𝑔𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇 12s �
𝑞𝑞� � 𝑅𝑅 𝑇𝑇 𝑅𝑅 𝑇𝑇 �� �𝑅𝑅12 𝑇𝑇 122 �𝑇𝑇12 𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇s �2 �𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � (5.63)
𝑔𝑔 11 𝑔𝑔 22 𝑜𝑜𝑔𝑔𝑇𝑇12 �𝑜𝑜2 𝑅𝑅𝑇𝑇2 𝑜𝑜
𝑅𝑅𝑔𝑔 △ 𝑅𝑅𝑔𝑔△ � �𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅�𝑔𝑔 �𝑔𝑔�𝑅𝑅 � 2 1
(5.63)
Tomando 𝑅𝑅11 � , 𝑅𝑅�22𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦� �� (Figura
△ 𝑔𝑔𝑔𝑔
11 12 22 𝑇𝑇 5.11) 12 12como:
𝑔𝑔
(5.63)
𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇𝑓𝑓1 �
� 𝑅𝑅𝑜𝑜𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑜𝑜𝑔𝑔𝑅𝑅𝑔𝑔12 � �𝑅𝑅 𝑜𝑜
𝑔𝑔 � � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �
𝑜𝑜 22 12 �𝑇𝑇Hidrogeología
𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇𝑓𝑓11 � y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
𝑓𝑓2 𝑓𝑓
Tomando
Publicaciones𝑅𝑅 △ Geológico
△ Instituto
� , 𝑅𝑅� 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑅𝑅
del ��� 𝑅𝑅(Figura
△� 𝑜𝑜 11 y�Minero
𝑔𝑔𝑜𝑜 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑔𝑔𝑜𝑜 � �5.11) �𝑜𝑜 como:
de�𝑅𝑅
�𝑅𝑅 España, 12
𝑔𝑔𝑜𝑜 �� 2
�2Serie:

�𝑅𝑅��
𝑔𝑔11 𝑅𝑅𝑔𝑔
� �� 22 � �𝑅𝑅 � ��
𝑔𝑔12 �
△𝑅𝑅� △� △ 11� 22 12
Tomando 𝑅𝑅� , 𝑅𝑅� 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦���𝑅𝑅(Figura ���� � 𝑅𝑅�5.11)

� � como:
𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑅𝑅�� 𝑅𝑅� �� � �𝑅𝑅 � �� �como:
��
Tomando 𝑅𝑅�△△, 𝑅𝑅𝑅𝑅△�△△ � △
� (Figura
� �� 5.11)
Tomando Tomando 𝑅𝑅� (Figura (Figura 5.11)

� � �como:
△ � �
, 𝑅𝑅�� 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑅𝑅��
�5.11) 𝑅𝑅 �como:
�𝑅𝑅 �� ��
� �𝑅𝑅
𝑅𝑅�△ △ � 𝑅𝑅�� � ��� ��𝑅𝑅�� 𝑅𝑅��� ��
�𝑅𝑅�� � �

(5.64)
� �� � � ���
𝑅𝑅� �𝑅𝑅���� 𝑅𝑅�𝑅𝑅��� � � 𝑅𝑅
� ��𝑅𝑅 ���� � � �
△ 𝑅𝑅 𝑅𝑅
� �� 𝑅𝑅
�� 𝑅𝑅 �

���� �
�� � �𝑅𝑅�𝑅𝑅𝑅𝑅�����
�� �
�� �
𝑅𝑅𝑅𝑅
△�△ � ��
� ��𝑅𝑅� �𝑅𝑅��
𝑅𝑅 �� �� ��� �𝑅𝑅 𝑅𝑅 �� ��
���� ��
���� � (5.64)
△�
𝑅𝑅�� △ � 𝑅𝑅�� �� �� 𝑅𝑅
𝑅𝑅 ����
����

𝑅𝑅��

� � 𝑅𝑅
� 𝑅𝑅
��

���� �� �
�𝑅𝑅
���
�� ��
𝑅𝑅� �𝑅𝑅��� 𝑅𝑅����𝑅𝑅� �� �
� �𝑅𝑅������������ (5.64)
△ 𝑅𝑅𝑅𝑅 �� 𝑅𝑅𝑅𝑅 ��� �𝑅𝑅
���� � �𝑅𝑅
𝑅𝑅����� �
𝑅𝑅
△�△ � �
𝑅𝑅��
� �� ��
�� (5.64)
𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅���𝑅𝑅��� 𝑅𝑅��� � �
�� ��
(5.64) (5.64)
se obtienen los dos 𝑅𝑅� ��
𝑅𝑅de�𝑅𝑅���� ��� 𝑅𝑅��𝑅𝑅��� �
△ flujos
�calor
�� �� procedentes
�� �� de las dos tuberías:
𝑅𝑅�� �𝑅𝑅��� 𝑅𝑅��� � � �𝑅𝑅

���
𝑅𝑅�� △
� 𝑅𝑅��� 𝑅𝑅��� 𝑅𝑅�� �� �𝑅𝑅����� �
se obtienen los 𝑅𝑅dos △ flujos de calor
�� � 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇s 𝑅𝑅���𝑇𝑇𝑓𝑓 procedentes
�� �� ��
� 𝑇𝑇𝑓𝑓 de las dos tuberías:
𝑞𝑞�� � 1 △ 𝑅𝑅���
� �� △
1 2
(5.65)
se obtienen los dos 𝑇𝑇𝑓𝑓flujos
𝑅𝑅�1 𝑇𝑇 de calor 𝑇𝑇 𝑅𝑅�12procedentes
𝑇𝑇 de las dos tuberías:
se obtienen los�dos flujos
se obtienen los dos flujos de
s calor
de flujos
calor
𝑓𝑓1 procedentes
𝑓𝑓2
procedentes de las dos tuberías:
de las dos (5.65)
detuberías:
1
se obtienen 𝑞𝑞� dos
los � △ de�calor △ procedentes las dos tuberías:
𝑇𝑇 2
𝑇𝑇𝑅𝑅�𝑓𝑓11 𝑇𝑇�s 𝑇𝑇s 𝑇𝑇𝑓𝑓 𝑇𝑇𝑅𝑅𝑓𝑓�12𝑇𝑇 �𝑓𝑓 𝑇𝑇𝑓𝑓
𝑞𝑞��𝑞𝑞����𝑇𝑇𝑓𝑓 △�△𝑇𝑇s� �𝑇𝑇2𝑓𝑓 △1� △𝑇𝑇1𝑓𝑓 2 (5.65)
(5.66)
𝑞𝑞��� � 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑓𝑓𝑅𝑅11�2𝑅𝑅 �1 𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑓𝑓𝑅𝑅1 12�
𝑇𝑇 𝑇𝑇 �
1
𝑅𝑅𝑇𝑇12𝑇𝑇𝑓𝑓22 (5.65)
(5.65)
(5.65)
𝑞𝑞 � 2 △ � 𝑓𝑓2 𝑅𝑅12 △ 𝑓𝑓
𝑞𝑞��� � 𝑅𝑅𝑅𝑅△1△
s
1
� 𝑅𝑅

△ 1
12
(5.66)
La resistencia térmica �
𝑇𝑇𝑅𝑅fluido-terreno
22 � 𝑇𝑇s
𝑇𝑇𝑅𝑅𝑓𝑓 12�
2 (𝑅𝑅���
𝑇𝑇𝑓𝑓 ) (Figura 5.11) se obtiene
𝑞𝑞 � � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇
1
△𝑇𝑇𝑓𝑓1la resistencia térmica entre el (5.66)
(5.66)
asumiendo que 𝑇𝑇�� ���𝑇𝑇�� 𝑇𝑇𝑇𝑇�2 � 𝑇𝑇
�𝑅𝑅 △𝑇𝑇
�2.𝑇𝑇sPor lo 𝑇𝑇𝑓𝑓2tanto,

𝑅𝑅 (5.66)
La(𝑇𝑇
resistencia 𝑞𝑞
térmica � 2 △ s �
fluido-terreno 𝑓𝑓 𝑓𝑓
(𝑅𝑅 � consiste
) (Figura se obtiene
en5.11)
� 12
fluido � ) y el borde

𝑞𝑞� del � intercambiador
𝑅𝑅2△ � 𝑅𝑅12
2 △
△(𝑇𝑇����
1
dos resistencias (5.66)
asumiendo
La resistencia que
térmica 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇
fluido-terreno � 𝑅𝑅𝑇𝑇2� . Por ( lo 𝑅𝑅
tanto,
) (Figura
12 la resistencia
5.11) se térmica
obtiene entre el
asumiendo que
Laacopladas
paralelas resistencia � � �térmica
𝑅𝑅 △
y 𝑅𝑅� � : fluido-terreno (𝑅𝑅��� ) (Figura 5.11) se obtiene
� △
fluido (𝑇𝑇
asumiendo. )Pory
La resistencia el
lo borde
que 𝑇𝑇térmica
tanto, del
la intercambiador
fluido-terreno
resistencia térmica
𝑇𝑇� . Por lo tanto, (𝑇𝑇 � consiste
(𝑅𝑅���la) (Figura
entre el en
fluido dos
5.11)
( resistencias
) yse obtiene
el borde del inter-
� 𝑇𝑇△�� � (𝑅𝑅��� ) resistencia térmica entre el
� �
La resistencia
paralelas acopladas 𝑅𝑅 térmica
�△�
y dos
𝑅𝑅�del fluido-terreno
: resistencias (Figura 5.11) se obtiene
asumiendo
cambiadorfluido( (𝑇𝑇 ) que
consiste
y el 𝑇𝑇 en
borde
� � 𝑇𝑇 � � 𝑇𝑇 . Por
𝑅𝑅
intercambiador 𝑅𝑅lo
△ △ paralelas
tanto, (𝑇𝑇 la
� resistencia
acopladas
consiste en térmica
dos y entre
resistencias el
asumiendo � que 𝑇𝑇 � � 𝑅𝑅

�� 𝑇𝑇����
� △ �� △
� �
� � 𝑇𝑇 . Por lo tanto, �la resistencia térmica entre el

(5.67)
fluido (𝑇𝑇
paralelas ) y el borde del intercambiador △ (𝑇𝑇 � consiste en dos resistencias
(𝑇𝑇�� )acopladas y 𝑅𝑅�intercambiador𝑅𝑅 � 𝑅𝑅

fluido y el borde 𝑅𝑅� del : � △ △� (𝑇𝑇�� � consiste en dos resistencias
paralelas acopladas 𝑅𝑅�△△ y𝑅𝑅𝑅𝑅�△△: � 𝑅𝑅� 𝑅𝑅� (5.67) (5.67)
paralelas acopladas 𝑅𝑅� y 𝑅𝑅 �:
���
𝑅𝑅�△ 𝑅𝑅 �△𝑅𝑅𝑅𝑅�△△
Por otro lado, la resistencia cortocircuito
� � térmico (𝑅𝑅��� ) (Figura
𝑅𝑅��� � 𝑅𝑅△△ 𝑅𝑅△ △ (5.67) △
Por otro consiste
5.11)lado, la en el acoplamiento
resistencia 𝑅𝑅cortocircuito
��� � △cortocircuito
paralelo
𝑅𝑅𝑅𝑅���△ 𝑅𝑅� de (la resistencia
���△térmico
𝑅𝑅 ) (Figura térmica
5.11) (5.67)𝑅𝑅��
consiste en el
Por otro lado, la resistencia 𝑅𝑅���las � 𝑅𝑅resistencias △ térmico (𝑅𝑅 ) (Figura
(5.67)
por un lado
acoplamiento paralelo y por de laotro resistencia � △� 𝑅𝑅�△
térmica térmicas
por un en
lado
���
serie
y por 𝑅𝑅
otro

y
las resisten-
𝑅𝑅 � 𝑅𝑅� � △
5.11) consiste
Por en el acoplamiento� paralelo de la resistencia térmica 𝑅𝑅��
𝑅𝑅�△ por
cias térmicas enotro
otro: serielado, yla resistencia cortocircuito térmico (𝑅𝑅��� ) (Figura
por Por
5.11) otro lado,
un consiste
lado y en por ella resistencia
otro
acoplamiento las resistencias cortocircuito
paralelo de térmico
térmicas
la en(𝑅𝑅���
resistencia serie ) (Figura
𝑅𝑅�△ 𝑅𝑅y△
térmica

Por otro lado, la resistencia cortocircuito térmico (𝑅𝑅 ��� ) (Figura △��
𝑅𝑅5.11)
�porporconsiste
un otro: lado eny elpor acoplamiento
1 otro las paralelo
1 resistencias 1 de la resistencia
térmicas en térmica
serie 𝑅𝑅△��
(5.68)𝑅𝑅��y(5.68)
𝑅𝑅 △
5.11) consiste en el acoplamiento � △ paralelo de la resistencia térmica
△� △

por
𝑅𝑅 △ un lado y por
por otro: 𝑅𝑅𝑓𝑓�𝑓𝑓 otro 𝑅𝑅las � resistencias
𝑅𝑅 𝑅𝑅 térmicas en serie 𝑅𝑅�△ △ y
por� Volviendo
un lado yal por 1 otro de
sistema las1ecuaciones
� resistencias

1 lineales
�� térmicas
de laenecuación serie 𝑅𝑅5.61, � y
𝑅𝑅�△
△ por otro: � � (5.68)
restando
𝑅𝑅
Volviendo � por ambasdeecuaciones
otro:
al sistema 𝑅𝑅𝑓𝑓�𝑓𝑓1 𝑅𝑅�△
ecuaciones y lineales
considerando
� 𝑅𝑅 △
1 � 𝑅𝑅 de △
��1
el caso específico
la ecuación 5.61, restando en el ambas
que ecua-
todo el calor
ciones y considerando el caso de la tubería � 1 pasa a �la tubería 2 (
todo el calor de la tuberíaseuno pasa
𝑞𝑞 � 𝑞𝑞 � �𝑞𝑞
(5.68))
𝑅𝑅11𝑓𝑓�𝑓𝑓específico △1
� 𝑅𝑅△� 1� 𝑅𝑅△�� 𝑅𝑅
en
△ el1que
1��
△ ��� �
(5.68)

a la196 obtiene:
tubería dos ( 𝑅𝑅𝑓𝑓�𝑓𝑓 � 𝑅𝑅) �se �obtiene:
𝑅𝑅 � 𝑅𝑅 △ △ (5.68)
𝑅𝑅𝑓𝑓�𝑓𝑓 𝑅𝑅△ � 𝑅𝑅�△ 𝑅𝑅��� � ��

196 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � 𝑞𝑞��� � 𝑅𝑅��� � 𝑞𝑞��� � �𝑅𝑅�� �� � 2𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� � (5.69) (5.69)
196
196 Despejando
Despejando : 𝑅𝑅��� :
196
𝑅𝑅��� � 𝑅𝑅�� �� � 2𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� (5.70) (5.70)

Considerando la simetría del problema y un medio homogéneo e


isótropo se tiene que 𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� , y considerando las ecuaciones 5.64, 5.67
y 5.70 queda:
175
𝑅𝑅�△ � 𝑅𝑅�△ � 𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� (5.71)

� �
� �
REF:64 sustituir:REF:68 Despejando
𝑟𝑟� � �𝑟𝑟 � 𝑙𝑙�
sustituir: 𝑅𝑅��� : �
�𝑇𝑇�s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡 �
� �
1 𝑟𝑟s
EF:12 Sustituir por:Despejando 𝑅𝑅𝑅𝑅 ���: � 𝑅𝑅���� � 2𝑅𝑅
� �
��� 𝑅𝑅������� 𝑅𝑅���� � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � ln � (5.70) � (5.53)
𝑅𝑅��� � REF:65 𝑅𝑅�� �� � 2𝑅𝑅 sustituir: � 𝑅𝑅�� �� 2𝑟𝑟𝑞𝑞� � D � 𝑙𝑙�2𝜋𝜋𝜋𝜋 � 𝑟𝑟𝑔𝑔� 𝑟𝑟(5.70)
EF:12 Sustituir por:
REF:65 sustituir: 2𝑟𝑟� � D � 𝑙𝑙� �𝑅𝑅𝑟𝑟���� � 𝑅𝑅���� � 2𝑅𝑅 �� ��
�𝑇𝑇��s����𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � � 1 𝑟𝑟s
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
(5.70)
Considerando 𝑅𝑅���
la �𝑑𝑑𝑄𝑄
simetría 𝑅𝑅�𝑅𝑅� ��
�del 2𝑅𝑅
𝑐𝑐 problema
�𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑅𝑅���� y� un medio ln � homogéneo� (5.70) e (2.130) (5.53)
REF:66 �
�� sustituir:
��
� 𝑞𝑞Moreno. � ��𝑙𝑙
Alejandro García
REF:66 sustituir: isótropo Considerando
𝑙𝑙SOMERA:
Gil, Eduardo A. Garrido
seFundamentos
tiene que la simetría
Schneider,
� 𝑑𝑑𝑄𝑄 � �
𝑅𝑅simetría � 𝑅𝑅��
Migueldel problema
Mejías
𝑐𝑐, y 𝑑𝑑𝑑𝑑
� y 2𝜋𝜋𝜋𝜋
2020.
considerando las ecuaciones 5.64, 5.67un medio
𝑔𝑔 𝑟𝑟 homogéneo
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 e (2.130)
�Considerando la � 𝑅𝑅���del �� �problema y un medio homogéneo e
GEOTERMIA Teóricos����y Aplicación
isótropo Considerandose tiene que la 𝑅𝑅simetría del , yproblema
considerando Dy � un las ecuaciones
medio
� 𝑙𝑙� homogéneo 5.64, 5.67
y 5.70
isótropo queda:se �
REF:69 tiene que �� �� REF:67
𝑅𝑅���� � 𝑅𝑅���� , y considerando
sustituir: �� sustituir: 2las𝑟𝑟a ecuaciones 5.64, 5.67e
REF:67 sustituir:
Considerandoy 5.70
D �
isótropo se 2 𝑟𝑟
queda: la
a simetría𝑙𝑙
tiene � quedel 𝑅𝑅�problema � 𝑅𝑅� �� ,yyun considerando
medio homogéneo las ecuaciones e isótropo 5.64, 5.67 se tiene que
EF:13 Sustituirypor: 5.70 queda: 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐 𝑅𝑅△ ���REF:68 △ �sustituir: � 𝑜𝑜 𝑜𝑜
EF:13 Sustituir yREF:69
5.70 𝑐𝑐queda:
, y� 𝑐𝑐� � 𝑐𝑐 𝑅𝑅��△ �las𝑅𝑅��△ecuaciones
considerando
sustituir: 𝑅𝑅 � 𝑅𝑅 ���� � 𝑅𝑅 5.64, 𝑇𝑇
������ 5.67 � 𝑇𝑇 �
� y 5.70 𝑅𝑅 �

� �� queda: 𝑞𝑞 � 𝑅𝑅 � �� 𝑞𝑞2

(5.71) �
REF:68 sustituir:por: � � 𝑅𝑅 � � 𝑅𝑅 � �
1
(5.71)
𝑅𝑅�△△ � 𝑅𝑅�△△ � 𝑅𝑅����� ��
� 𝑅𝑅����� ��𝑇𝑇�� � �𝑇𝑇� � 𝑅𝑅𝑜𝑜�� ���𝑇𝑇 � �𝑞𝑞𝑜𝑜1��𝑇𝑇𝑅𝑅𝑜𝑜(5.71)�
� �� � � 𝑞𝑞2 1
𝑜𝑜
𝑟𝑟s
𝑅𝑅� � 𝑅𝑅�� � 𝑅𝑅�� ��
�𝑇𝑇s � 𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒�𝑅𝑅 � � � �1� 𝑇𝑇 � � � � 𝑅𝑅 𝑇𝑇
� �
𝑟𝑟��
�� 𝑅𝑅
� �
�� 𝑅𝑅�1�
𝑞𝑞 � 𝑅𝑅 �
s � 𝑞𝑞𝑡𝑡𝑡𝑡(5.71)
�� � 2
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� (5.71)ln � �
� �𝑅𝑅�
� � s�
𝑞𝑞� 𝑞𝑞𝑜𝑜(5.72) 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝑔𝑔
EF:14 sustituir: 𝑅𝑅� � sustituir:
REF:70 △
𝑅𝑅𝑞𝑞�� � �𝑅𝑅������ � � �𝑇𝑇� ln
�𝑅𝑅 �����𝑇𝑇�����𝑅𝑅�� � 𝑞𝑞𝑜𝑜 � 𝑅𝑅�� (5.53)
� 𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� ��2𝜋𝜋𝜋𝜋 � � � 𝑟𝑟 1 2(5.72)
EF:14 sustituir: △
𝑅𝑅△�� � �𝑅𝑅���� � 𝑅𝑅 �� �𝑔𝑔���𝑅𝑅 ��𝑡𝑡𝑡𝑡�𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� �𝑅𝑅���� � 𝑇𝑇
� �� ��
𝑇𝑇 𝑇𝑇 𝑅𝑅 � �𝑅𝑅 � 𝑅𝑅 � (5.72) (5.72)
REF:70 𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑔𝑔 ��△ 𝑇𝑇�
𝑅𝑅𝑔𝑔 ���𝑅𝑅𝑅𝑅 �
� 𝑔𝑔𝑇𝑇
�� � �� 𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔(5.72)
𝑇𝑇
� 𝑇𝑇 22 sustituir: 𝑇𝑇 12 � 𝑅𝑅�� � � 𝑇𝑇 12
𝑞𝑞� � 𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇22 � 𝑅𝑅𝑔𝑔 12𝑇𝑇 𝑞𝑞� 2��𝑇𝑇𝑓𝑓1 �1𝑑𝑑11s ��� 𝑅𝑅���� 12 𝑅𝑅 𝑓𝑓 � 𝑇𝑇s �2 ��𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑑𝑑𝑓𝑓 �12
𝑇𝑇 ��𝑔𝑔𝑇𝑇12
(5.62)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑅𝑅 � 2 2 (5.73)𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇𝑓𝑓1 �
𝑞𝑞�� � 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 11 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 22 � �𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 11 �2𝑅𝑅𝑇𝑇���� 𝑇𝑇
𝑅𝑅 𝑇𝑇 ��1𝑇𝑇
𝑓𝑓𝑔𝑔1REF:69
𝑅𝑅
2 𝑑𝑑
𝑇𝑇
�𝑅𝑅
s � �� � 𝑅𝑅
�𝑅𝑅
��

sustituir:
𝑔𝑔
��� 𝑇𝑇𝑔𝑔11 ��� � 𝑅𝑅
� 𝑔𝑔 � 2�𝑅𝑅𝑇𝑇 � �𝑇𝑇 𝑇𝑇1 � 𝑇𝑇
𝑔𝑔 2 𝑅𝑅 𝑇𝑇
𝑓𝑓 𝑅𝑅 𝑑𝑑 𝑓𝑓 ��
(5.73) �𝑅𝑅 (5.62)
�(5.73) 2
𝑅𝑅 𝑅𝑅 � � 𝑅𝑅 𝑔𝑔�𝑅𝑅
11 1𝑔𝑔 22 � 𝑅𝑅 12� � 𝑅𝑅 𝑇𝑇 22 � 𝑇𝑇 12 𝑅𝑅 𝑔𝑔
1 𝑔𝑔 2 𝑔𝑔
REF:69 sustituir:𝑅𝑅𝑔𝑔 11 𝑅𝑅𝑔𝑔 22 � �𝑅𝑅 � 𝑔𝑔��� 11 � 2 12 � �� �𝑔𝑔 11 �𝑅𝑅�� � �𝑅𝑅 � 𝑔𝑔11 22
(5.73)
12
𝑞𝑞�� � 𝑔𝑔 11 𝑅𝑅���
2
1�𝑅𝑅 ���� �𝑇𝑇𝑅𝑅𝑓𝑓�2��� 𝑔𝑔 22
� �𝑇𝑇s � � 𝑔𝑔 12 12
(5.73) �𝑇𝑇�𝑓𝑓2 � 𝑇𝑇𝑜𝑜𝑓𝑓1 � � (5.63)
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 REF:71 𝑇𝑇
� 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 𝑅𝑅𝑔𝑔sustituir: 𝑅𝑅 𝑇𝑇
𝑅𝑅������ � �𝑅𝑅� ����� �𝑅𝑅
𝑇𝑇 2 � 𝑅𝑅 � ��𝑅𝑅𝑇𝑇 � 𝑅𝑅 𝑇𝑇
𝑅𝑅 𝑇𝑇
� 𝑇𝑇���𝑅𝑅�𝑔𝑔 𝑇𝑇��� 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞1 � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞𝑜𝑜2
𝑇𝑇 2
𝑅𝑅 𝑔𝑔 � 2
𝑅𝑅 �𝑅𝑅
𝑔𝑔 �𝑜𝑜 𝑅𝑅 � 𝑜𝑜 𝑔𝑔 𝑔𝑔 (5.74) (5.74)
�� 𝑞𝑞� � 𝑞𝑞2 11 �22
� � 𝑔𝑔
𝑞𝑞�� � 𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔𝑇𝑇11 � 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 12 𝑇𝑇��2𝑅𝑅�����
11
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑓𝑓� �
22
��2𝑅𝑅
� ��
�� 12����
1� 𝑅𝑅�𝑅𝑅��

�𝑅𝑅 �𝑇𝑇 12 � 𝑑𝑑 12�(5.74) �
𝑇𝑇� 𝑅𝑅
𝑑𝑑�𝑅𝑅
s �� �� �� 𝑜𝑜𝑇𝑇 �� ��
��
𝑇𝑇�� 𝑔𝑔 12 𝑜𝑜 𝑇𝑇 2 𝑇𝑇𝑓𝑓2𝑇𝑇� (5.63)𝑜𝑜
�� �𝑓𝑓1𝑇𝑇� � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞1 � 𝑅𝑅� �� � 𝑞𝑞2
� 𝑜𝑜
� 11
𝑞𝑞� � 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 11 𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 22 � �𝑅𝑅𝑔𝑔𝑇𝑇 12𝑇𝑇���2 � 12
���
2
� 2 �𝑅𝑅
��𝑇𝑇𝑇𝑇�𝑓𝑓2�� 𝑅𝑅𝑑𝑑��s ������
� 𝑅𝑅
𝑞𝑞 � 𝑔𝑔 𝑅𝑅
� � 𝑅𝑅
𝑅𝑅𝑔𝑔 � � 𝑞𝑞�𝑅𝑅 𝑔𝑔 � � 𝑇𝑇 � 𝑑𝑑 (5.74)
� (5.63)
de (5.74)

𝑅𝑅𝑔𝑔 REF:72
𝑓𝑓 𝑓𝑓
REF:71
𝑅𝑅𝑔𝑔 Las
Las resistencias resistencias
térmicas � 𝑅𝑅𝑅𝑅térmicas
�𝑅𝑅𝑔𝑔 sustituir:
sustituir:
� � �� y � 𝑅𝑅2��𝑅𝑅 𝑅𝑅��
�� �
�que��𝑅𝑅 y1𝑇𝑇𝑔𝑔𝑅𝑅𝑅𝑅��𝑅𝑅 ��
controlan
11 𝑇𝑇�22 � � controlan
que
�� 2el𝑇𝑇 12
�𝑅𝑅 flujo 2
deflujo
el 2 calor 1de
calor las de tuberías al
𝑔𝑔 12 �
��� �� �� � ��
�� ��� 𝑔𝑔 22
Las
11 resistencias
22 12 térmicas REF:70 𝑅𝑅 y
sustituir: 𝑅𝑅
11 que controlan el flujo de calormediante de
terreno
REF:70 sustituir: las y tuberías
entre
Las al
ellas
resistencias terreno
mismas, térmicasy entre ellas
�� �� mismas,
respectivamente, y 𝑅𝑅 �� �� pueden respectivamente, ser aproximadas pueden ser el
las
REF:72 tuberías REF:73 al terreno � y entre
𝑅𝑅térmicas D 𝑅𝑅𝑅𝑅�ellas ���� que respectivamente,
mismas, controlan el flujo de puedencalor ser de
modelo las de Las
aproximadas resistencias
fuente/sumidero
tuberías almediante
mediante
sustituir: sustituir:�el��
terreno ely modelo de modelo calor
entre ellas
�de
��
lineal.
� �� mismas,fuente/sumidero
y 𝑅𝑅 El que
cual controlan
� �� 𝑅𝑅𝑇𝑇 respectivamente,aproxima de𝑇𝑇 calorel flujo
cada lineal. de
tubería
pueden
El
calor cual
ade
ser una línea𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔
aproximadas de 𝑔𝑔 11 �de 𝑅𝑅de
EF:15 sustituir: aproxima
las
fuente/sumidero 𝑇𝑇 tuberías cada
𝑇𝑇 al tubería
de terrenoen
calor, a yuna este entrelínea
caso ellas en �fuente/sumidero
fuente/sumidero
mismas,
régimen 𝑇𝑇 respectivamente,
estacionario 12caloren
𝑔𝑔calor,
y
lineal.
estepueden
aplicando
El cual
caso en
ser
el principio 12
𝑅𝑅
aproximadas
aproxima
𝑔𝑔 � 𝑅𝑅
REF:74
cada
𝑔𝑔 mediante
12 tubería
el
ael una modelo 2línea
D el �de de 𝑞𝑞 �
𝑙𝑙fuente/sumidero
� 𝑅𝑅
fuente/sumidero𝑔𝑔 de
dedecalor, calor � 𝑇𝑇
lineal.
2 en este � 𝑇𝑇
El
caso � �
cual en 𝑇𝑇 2 �𝑇𝑇

EF:15 sustituir:
𝑞𝑞� de REF:73
régimen
� superposición. 11 estacionario
aproximadas sustituir:
mediante sustituir:
yD aplicando
�𝑇𝑇𝑓𝑓2a�una modelo
𝑇𝑇fue�línea
�resuelto principio
𝑠𝑠 fuente/sumidero 𝑇𝑇12de
𝑅𝑅𝑔𝑔 Hellstrom superposición.
𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑔𝑔 � �calor,
�𝑅𝑅 𝑇𝑇 calor
𝑇𝑇(1991): �� El
𝑇𝑇𝑓𝑓 este�
𝑓𝑓2
problema
lineal. El
s
fue
cual (5.63)
𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑇𝑇
� �𝑅𝑅 𝑇𝑇

aproxima
régimen cada
estacionario El tubería
problema y aplicando el fuente/sumidero
𝑇𝑇principio por de de en caso en
�𝑅𝑅𝑟𝑟superposición. El 1problema fue 11
2 s 2 𝑓𝑓
𝑔𝑔 𝑔𝑔 𝑔𝑔 𝑔𝑔
resuelto
𝑅𝑅𝑇𝑇 �por
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔régimen
aproxima �𝑅𝑅
cada Hellstrom
𝑇𝑇
𝑔𝑔 12 � 1 y (1991):
tubería a 𝑟𝑟una línea 𝑅𝑅�
𝜆𝜆�el 𝜋𝜋𝑅𝑅
𝑇𝑇
fuente/sumidero �11 𝑇𝑇�22

�𝑔𝑔 12 de calor, El
12
2
enproblema
este casofue en 22 12
11 𝑔𝑔 22 �estacionario
resuelto REF:75
por Hellstrom aplicando
(1991): � 𝑔𝑔principio
11 � 𝑔𝑔 22 de superposición. (5.75)
REF:74
régimen��por 𝑅𝑅 �
sustituir:
estacionario
sustituir:
���
1 y(1991):2 D�
aplicando� �𝑙𝑙 � 𝜆𝜆�el� 𝜋𝜋 � �� � � �� � 𝑅𝑅
resuelto �� Hellstrom 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟� 𝑠𝑠 𝜆𝜆
�𝑟𝑟𝑟𝑟��REF:71 �principio
𝜋𝜋� 𝑟𝑟de� 𝑟𝑟�superposición.
�� D� �� El problema fue
(5.75)
resuelto 𝑅𝑅 �� �
� ��por 1 ���(1991):
Hellstrom
2𝜋𝜋𝜋𝜋

𝑟𝑟
� �𝜆𝜆 � �
𝜆𝜆 � 𝜋𝜋𝜋𝜋�� � �� �𝑟𝑟��𝑅𝑅
sustituir: 𝑟𝑟� �� ��� �� � 𝑅𝑅��
D
(5.75)
REF:71 sustituir:REF:75 𝑅𝑅� �� 𝑅𝑅� �� sustituir:
� 1 ���� � 𝑟𝑟��
� �
� � 𝜆𝜆�� � 𝜋𝜋�� � �� � �� 𝑟𝑟�� � �� � 𝑅𝑅��

(5.75)

𝑅𝑅��� �� � 2𝜋𝜋𝜋𝜋 1 � 1��� �𝑟𝑟𝑟𝑟�� �𝑟𝑟� 𝜆𝜆� �𝜆𝜆 𝜋𝜋𝜋𝜋���� 𝜋𝜋�� �𝑟𝑟� 𝑟𝑟�
� 𝜆𝜆𝜆𝜆� �
REF:72 sustituir: � 𝑟𝑟 � 𝑅𝑅
��D ��� � 𝑅𝑅
𝑟𝑟� �� (5.75)
� 𝑅𝑅�� 𝑅𝑅�� 2𝜋𝜋𝜋𝜋

� 1 � ��� ���� 𝑟𝑟𝑟𝑟��� �� � � �
� �𝜆𝜆
� 𝜋𝜋 �� � ��
𝜋𝜋 �
� �� � � ���
𝑟𝑟 D
�� �� ����𝑅𝑅��
� (5.75)
(5.76) (5.76)
REF:72 sustituir: 𝑅𝑅� �� 2𝜋𝜋𝜋𝜋 1 �𝑟𝑟����2D
� 𝑟𝑟 �
��𝜆𝜆���𝜆𝜆�𝜋𝜋���𝜋𝜋��
� � � 𝑟𝑟

� ��𝑟𝑟 �𝑟𝑟�D� (5.75)
𝑅𝑅� �� 2𝜋𝜋𝜋𝜋 � D�
𝑅𝑅��� � ��� �� 𝑅𝑅��
�� �� � � � �

2𝜋𝜋𝜋𝜋 1 � ���
𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝜆𝜆 𝜆𝜆
� �
𝜋𝜋 𝜋𝜋 ��� ��
𝑟𝑟 � D𝑟𝑟 � �� (5.76)
� 𝑟𝑟 � �� D�
𝑅𝑅�� �� � 2𝜋𝜋𝜋𝜋
�� �� 2D � 𝜆𝜆� � � 𝜋𝜋�
1 ��� �REF:73
� � �
𝑟𝑟� � � 𝜆𝜆��sustituir: � 𝜋𝜋��� △�� �D�� 𝑟𝑟��� � �� (5.76)
REF:73 sustituir:
Donde dentroD [m] de𝑅𝑅es la

� tubería.
la � 2𝜋𝜋𝜋𝜋
distancia
1 Las resistividades
� ��� � 𝑟𝑟� � � 𝜆𝜆�� � 𝜋𝜋�� ���� �𝑟𝑟� circuito-
de 2D las 𝜆𝜆
tuberías � 𝜋𝜋 𝑅𝑅 al del
origen


𝑟𝑟�
D
de ��

△ de acuerdo
coordenadas (plano con de sime-
(5.76)
tría). la Laecuación
distancia 𝑅𝑅����� ��
5.71� 2𝜋𝜋𝜋𝜋
que 1 � ��� �las
será:
separa 2D
REF:74
𝜆𝜆�� � 𝜋𝜋�� � �� � 𝑟𝑟� 𝑟𝑟��� D ��
� � tuberías
𝑟𝑟� dos sustituir: es 2 D � 𝑙𝑙 . es la resistencia (5.76) térmica
dentro de � 2𝜋𝜋𝜋𝜋� Las
𝑅𝑅�la��tubería. 2D � � 𝜆𝜆� � 𝜋𝜋� � △
��� �resistividades ��del �𝑟𝑟���circuito-
� D�𝑠𝑠� ��
de acuerdo (5.76)
con
REF:74
EF:16 sustituir:
sustituir: 2 D
Donde� 𝑙𝑙
de la tubería más la resistencia 𝑠𝑠 D [m] es
2𝜋𝜋𝜋𝜋 � la distancia 2D convectiva 𝜆𝜆de� � las 𝜋𝜋 𝑅𝑅
tuberías 𝑟𝑟 � al D origen
�dentro� de la tubería. Las resistividades
� △ de coordenadas
EF:16 sustituir: (plano Donde
la ecuación de D 5.71
simetría).[m]será:
1acuerdo es𝑟𝑟Lala distancia REF:75
distancia 𝑟𝑟� de que lassepara
sustituir: tuberías 𝑟𝑟las� al origen de coordenadas
dos tuberías es 2D � �𝑠𝑠 .
del circuito- Donde
△ de D [m] es la
�con distancia la ecuación de las 5.71 tuberías será: � al origen 𝑅𝑅��de coordenadas
REF:75 sustituir: (plano
𝑅𝑅
𝑅𝑅
Donde
es

� de simetría).
la D [m]
resistencia
��� �
es La
la � �
𝑟𝑟 distancia
térmica
��
distancia �
de

de
la

que �
las
tubería
��
separa �
tuberías1�más las al
la
��
�dos
�tuberías
origen
resistencia de es 2D (5.77)
coordenadas
convectiva � �𝑠𝑠 .
(plano
��� de 2𝜋𝜋𝜋𝜋
simetría).
� 𝑟𝑟
𝑄𝑄La
�� distancia 𝑄𝑄 2D �
que 𝑊𝑊 separa�
𝜂𝜂
𝑟𝑟
1� � �
las D 1�dos tuberías es 2 D � �𝑠𝑠 .
𝑅𝑅
(plano es la resistencia
1 𝑟𝑟 térmica de
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑟𝑟 la tubería más 𝑟𝑟 �
la resistencia convectiva
es�△de simetría). ��𝑄𝑄La �� distancia
����𝑄𝑄 �que
� �separa
𝑊𝑊 las1� dos tuberías es �𝑠𝑠 .(5.77)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2D
���1 � (4.12)
��� 𝑟𝑟
� � �� � �
𝑅𝑅��� 𝑅𝑅 la� resistencia 𝜂𝜂���� térmica �de𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐la �tubería 𝜂𝜂��� más
� � Dla � resistencia
�� � 𝑅𝑅�� convectiva (5.77)
𝑅𝑅���Por es la último,resistencia 𝑟𝑟𝑊𝑊
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜂𝜂�� la�resistencia 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
��térmica � 2D
detérmica
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 � la tubería entre 𝑟𝑟�más
� 1� las lados resistencia
tuberías (4.12)
convectiva
(ecuación
𝑊𝑊 � 1
𝑊𝑊 � 𝑊𝑊 �𝜂𝜂�� � 1�
197
5.74) es:
Por último, la resistencia térmica entre las dos 𝜂𝜂 tuberías (ecuación 5.74) es:197
Por último, la resistencia térmica entre las dos tuberías (ecuación �� 197
5.74) es: 197
1 2D 𝑟𝑟�� � D�
EF:17 (no eliminar puntos 𝑅𝑅 � ��� �
��� suspensivos) sustituir: � � � �� � �� � 2𝑅𝑅 �� (5.78) (5.78)
𝜋𝜋𝜋𝜋� 𝑟𝑟�� 𝑟𝑟���� D��
EF:17 (no eliminar puntos suspensivos) 1 2D sustituir: 𝑟𝑟� � D
𝑅𝑅��� � 𝜕𝜕𝜕𝜕 ����𝑑𝑑𝑑𝑑�
� � � � �� � � �� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑�
��� 2𝑅𝑅�� 1 (5.78)
La resistencia térmica efectiva entre el entre fluido yD𝜕𝜕 �la pared
y laexterna del�intercambiador
� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝜋𝜋𝜋𝜋
La resistencia � � 𝑟𝑟��
�térmica �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑� �𝑟𝑟���el
�𝑑𝑑𝑑𝑑�efectiva fluido pared externa del (5.4)

𝑞𝑞�� � ��𝑑𝑑� 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 ���
𝑞𝑞𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑑𝑑𝑑𝑑�
� ) se 𝑛𝑛𝑛 1 �𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑�
geotérmico
� ��𝑑𝑑�obtenida
𝑞𝑞��intercambiador con
� el modelo
� 𝑞𝑞� �𝑑𝑑𝑑𝑑�geotérmico obtenida con el modelo bidimensional (𝑅𝑅�� ) (5.4)
�𝑑𝑑 � bidimensional
𝑑𝑑𝑑𝑑� � � � ( define
�𝑑𝑑 � como:
𝑑𝑑𝑑𝑑��

La resistencia térmica𝜕𝜕𝜕𝜕 efectiva entre el fluido 𝜕𝜕𝜕𝜕 y la𝑛𝑛𝑛pared externa del


se define como: 𝑅𝑅 �
� 𝑅𝑅 �
intercambiador geotérmico 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇
� obtenida con el modelo bidimensional (𝑅𝑅(5.79) �� )(5.79)
� � �
𝑅𝑅�� � � �� ��
se define como:
EF:18 (no eliminar puntos suspensivos 𝑞𝑞
𝑇𝑇� � ��𝑇𝑇ni editar

� 2
𝑅𝑅� �� �fórmulas)�
𝑅𝑅� �� sustituir:
EF:18 (no eliminar puntos suspensivos 𝑅𝑅�� � ni �editar fórmulas) sustituir: (5.79)
Donde 𝜕𝜕𝜕𝜕 y 𝑞𝑞�� � 2 �
� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇� � � 𝑇𝑇� 𝑅𝑅� � 𝑅𝑅
𝜕𝜕𝜕𝜕
�� 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝑐𝑐 𝜌𝜌 � �� �𝑅𝑅𝜕𝜕𝜕𝜕 ��� �� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐 𝜌𝜌� � ���� � 𝜕𝜕𝜕𝜕���� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� (5.79)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑞𝑞 � � � 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Donde
REF:76 sustituir:𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� 𝑞𝑞
���� �
� �2𝑞𝑞 � �� 2𝑞𝑞 � ��
𝜕𝜕𝜕𝜕�
y𝑐𝑐𝑇𝑇
�� �
𝜌𝜌� �𝑇𝑇�� �� � 𝑇𝑇� . � � � 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� (5.19)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.19)
� � � � 𝜕𝜕𝜕𝜕� � �
Donde 𝑞𝑞 � 2𝑞𝑞 � 2𝑞𝑞 𝜕𝜕𝜕𝜕y
� �� � � � �� �es una 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 .
Esta solución �� bidimensional 𝜕𝜕𝜕𝜕
�� aproximación
⎡ �
� más completa que
el modelo unidimensional de� tubería ⎢equivalente. 176 Proporciona más
Esta solución bidimensional 𝑅𝑅� es una aproximación 𝑅𝑅�� más completa que
información relativa
Θ� �𝑍𝑍� � cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽� �al tipo de resistencias�� ⎢�térmicas
� � �� existentes en el plano
el modelo unidimensional
de sección trasversal,�sirviendo �de tubería � ⎢ equivalente.
𝑅𝑅 Proporciona
para describirmás
�𝑅𝑅 � � � así �𝑅𝑅� como fundamento el
� ��
� � �
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Esta solución bidimensional es una aproximación más completa que el modelo unidi-
mensional de tubería equivalente. Proporciona más información relativa al tipo de resis-
tencias térmicas existentes en el plano de sección trasversal, sirviendo así como funda-
mento para describir el régimen térmico de un intercambiador geotérmico tipo U-simple.
La principal carencia de este modelo bidimensional es que no tiene en cuenta la trans-
ferencia de calor en la dirección vertical durante la circulación del fluido caloportador.
Tampoco tiene en cuenta que existe una diferencia de temperatura de fluido entre la
tubería de entrada y la de salida, y por lo tanto los flujos de calor son diferentes en cada
tubería. Además, no tiene en cuenta que a cada profundidad el fluido caloportador tiene
una temperatura diferente, dado que durante la circulación del fluido por circuito éste va
cediendo/absorbiendo calor y, por lo tanto, modificando su temperatura.

5.3.4.3 Modelo cuasi-tridimensional


considera totalmente tridimensional pues para mantener su
considera
Partiendo totalmente
de la solución de Hellstromtridimensional (1991) para pues para mantener
el problema bidimensional, su Zeng et
manejabilidad analítica se desprecia el flujo de calor por conducción en
manejabilidad
considera
al. (2003a) analítica
totalmente
propusovertical. una solución se desprecia
tridimensional
cuasi-tridimensional el flujo de
pues calor
para por
que energético conducción
mantener
tiene en cuenta en
su variación
la dirección
considera totalmente Lastridimensional
ecuaciones de equilibrio
pues para mantener para lael
su
la dirección
manejabilidaddel
de la temperatura vertical.
analítica Las ecuaciones
aselodesprecia
fluidoascendente largo de de
eltubería equilibrio
flujo dedel
latemperatura calor energético
por conducción
intercambiador para el
en
geotérmico. No
fluido caloportador
manejabilidad analítica se desprecia a el flujo de 𝑇𝑇�� y descendente
calor por conducción ena
fluido
la dirección
se considera caloportador
totalmente vertical. ascendente
Las ecuaciones
tridimensional a
pues temperatura
de
para equilibrio
mantener 𝑇𝑇 y
�� energético
su descendente
manejabilidadpara ela analítica
temperatura
la dirección se pueden
𝑇𝑇vertical. Laspor expresar
ecuaciones como: deen equilibrio
temperatura
fluido
se desprecia 𝑇𝑇���� se
caloportador
el flujo de pueden
calor expresar
ascendente conducción a como: temperatura 𝑇𝑇�� energético
la dirección vertical.para
y descendente ela
Las ecuaciones
fluido caloportador
temperatura 𝑇𝑇 se puedenascendente
expresar a como:temperatura 𝑇𝑇� y descendente a
de equilibrio energético ��𝑑𝑑𝑑𝑑 para 𝑇𝑇�� �el𝑇𝑇fluido 𝑇𝑇��caloportador
� 𝑇𝑇�� ascendente
� a temperatura y
temperatura
�𝑄𝑄 𝜌𝜌 𝑇𝑇
𝑐𝑐 se
𝑑𝑑𝑑𝑑 ��
� pueden
� 𝑇𝑇� � expresar
𝑇𝑇�
� � 𝑇𝑇 � como:
� 𝑇𝑇� � � 𝑑𝑑 � � (5.80)
descendente �𝑄𝑄a�temperatura
� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑅𝑅�△se pueden
� � � � � △
� 𝑅𝑅�� � △ �
expresar � como:
� 𝑑𝑑 � � (5.80)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑇𝑇� 𝑅𝑅�
� �
𝑇𝑇 𝑇𝑇��𝑅𝑅� △ 𝑇𝑇
�� ��
�𝑄𝑄� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑇𝑇 � � � � � 𝑑𝑑 � � (5.80)
�𝑄𝑄� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑�� � 𝑇𝑇��𝑅𝑅��△𝑇𝑇𝑇𝑇� � 𝑇𝑇𝑇𝑇��𝑅𝑅� �△ 𝑇𝑇��
�� 𝑇𝑇 � � 𝑑𝑑 � � (5.80)(5.80)
�� �� �△𝑇𝑇� 𝑇𝑇���� 𝑅𝑅���
△𝑇𝑇��
𝑄𝑄� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑇𝑇� 𝑅𝑅
𝑑𝑑𝑑𝑑 � � � � � � 𝑑𝑑 � � (5.81)
𝑄𝑄� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � �𝑅𝑅�△ � △ � � � 𝑑𝑑 � � (5.81)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑇𝑇� 𝑅𝑅�△ 𝑇𝑇
� �
𝑇𝑇��𝑅𝑅𝑅𝑅� △ 𝑇𝑇
��
�� ��
𝑄𝑄� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑 � � 𝑇𝑇 � � � � � 𝑑𝑑 � � (5.81)(5.81)
��𝑅𝑅 △ 𝑇𝑇� 𝑇𝑇��𝑅𝑅�△ 𝑇𝑇��
𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝑑𝑑𝑑𝑑� � de

Las𝑄𝑄�condiciones �contorno
� impuestas
�� � para
� 𝑑𝑑 � resolver
� estas (5.81)
dos
Las condiciones 𝑑𝑑𝑑𝑑 de𝑅𝑅�△contorno𝑅𝑅�� △impuestas para resolver estas dos
ecuaciones
Las condiciones son
de que en superficie ( 𝑑𝑑 � �) la temperatura de fluido de la son que
ecuaciones soncontorno
Lasunocondiciones que en impuestas
desuperficie
contorno para
𝑑𝑑 � �)resolver
(impuestas estas
la temperatura
para dos
resolver de ecuaciones
fluido
estas dedos
la
tubería
en superficie es la
(condiciones temperatura de entrada (𝑇𝑇 ), es decir que 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 , y que en el
tubería Lasuno
ecuaciones la) temperatura
esson laque temperatura
endesuperficie
contorno
de entradade fluido �� ), de
(impuestas
�� �)esla
𝑑𝑑(𝑇𝑇� latemperatura
decirtubería
para 𝑇𝑇����uno
que resolver �de 𝑇𝑇��es laque
temperatura
estas
�, y endos
�fluido de la
el de
fondo del intercambiador geotérmico (𝑑𝑑 � 𝑑𝑑 ), la temperatura del fluido de la
ecuaciones
entrada
fondo (
tubería ),
del es esson
decir
unointercambiador que en geotérmico
que
la temperatura superficie
, y
de entrada(𝑑𝑑que (𝑑𝑑(𝑇𝑇�� 𝑑𝑑),�)
en el fondo
esla
� ),
� la del
temperatura
decir intercambiador
que 𝑇𝑇 � �de 𝑇𝑇 fluido
del y quede
,fluido geotérmico
en la
el
tubería uno pasa a ser la temperatura de la��tubería dos (𝑇𝑇�� �� 𝑇𝑇�� ).�� La solución
( tubería pasa
unointercambiador
es
), la temperatura
fondo del a serdel
la temperatura la temperatura
fluido
geotérmicode lade
de entrada (𝑇𝑇la
���tubería
(𝑑𝑑tubería 𝑑𝑑),� ),
es la
uno dospasa
decir (𝑇𝑇��𝑇𝑇�a�
que
temperatura �𝑇𝑇
ser 𝑇𝑇
del
� ).
� la,La
y solución
que en el
temperatura
fluido de la de la
se obtiene mediante la transformada de Laplace (Eskilson �y Claesson, � �
1988;
se
fondo
tubería obtiene
tubería
dos del
(uno mediante
intercambiador
pasa a
). ser
La lasolución
latransformada
geotérmico
temperatura
se obtiene de
(𝑑𝑑 la
de �Laplace
𝑑𝑑� ), la (Eskilson
tubería
mediante temperatura
dos (𝑇𝑇
la y Claesson,
transformada
� 𝑇𝑇del). fluido
La 1988;
de
solución
de la
Laplace (Es-
Zeng et al., 2003b) y se expresa en términos adimensionales. �� �La
� temperatura
Zeng
tubería
se et
obtiene
kilsonadimensional al.,
uno 2003b)
pasa
mediante
y Claesson, Θ1988; a seryla se
la expresa
temperatura
transformada en términos
de
de la tubería
Laplace adimensionales.
dos (𝑇𝑇
(Eskilson � y 𝑇𝑇 La).
Claesson, temperatura
La solución
1988;
[-] se Zeng defineet al., 2003b) y se expresa �en
como: � términos�� adimensionales.
adimensional
se obtiene
Zeng
La temperatura Θ [-] seyla
et al.,mediante
2003b)
adimensional define como:
setransformada
expresa
[-] seendefine de Laplace
términos como: (Eskilson y Claesson,
adimensionales. La temperatura 1988;
Zeng et al., 2003b)
adimensional Θ [-] sey define se expresacomo: en
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� términos adimensionales. La temperatura
adimensional Θ [-] se define Θcomo: � 𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� (5.82)
Θ � 𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇� (5.82)(5.82)
𝑇𝑇𝑇𝑇��� � � 𝑇𝑇𝑇𝑇��
Θ � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 (5.82)
La profundidadLa profundidad
adimensional adimensional Θ
[-] �se𝑇𝑇Z[-]
��� � 𝑇𝑇��
determina se determina en función decoordenada
la coordenada (5.82)
La profundidad adimensional𝑇𝑇Z[-] �� �se 𝑇𝑇� determina en función de la coordenada descen-
en función de la
𝑧𝑧 descendente
dente𝑧𝑧como: como:
descendente
La profundidad como:adimensional Z[-] se determina en función de la coordenada
La profundidad
𝑧𝑧 descendente como:adimensional Z[-] 𝑧𝑧 se determina en función de la coordenada
𝑧𝑧 descendente como: Z � 𝑧𝑧 (5.83)(5.83)
Z � 𝑧𝑧� (5.83)
𝑧𝑧𝑧𝑧�
Z � 𝑧𝑧 (5.83)
𝑧𝑧�
Para un intercambiadorZ �geotérmico en U-simple simétrico,(5.83) la
Para un intercambiador geotérmico𝑧𝑧� en U-simple simétrico, la
distribución de temperaturas adimensionales 177 para la tubería uno (Θ� ) y
distribución
Para un deintercambiador
temperaturas adimensionales
geotérmico enpara la tubería
U-simple uno (Θ ) la
simétrico, y
tubería
Paradosun(Θ�intercambiador
) vienen determinadas por: en U-simple simétrico,� la
geotérmico
tubería dos ( ) vienen determinadas por:
distribución de� temperaturas adimensionales para la tubería uno (Θ� ) y
Θ
distribución
tubería dos (Θde� ) temperaturas adimensionales
vienen determinadas por: para la tubería uno (Θ� ) y
𝑅𝑅�� � �
𝑞𝑞�� 2

� �
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� 𝑅𝑅���� � 𝑅𝑅����
𝑅𝑅
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido � �
𝑇𝑇� � Miguel
�� Schneider, 𝑅𝑅
𝑇𝑇� Mejías � 𝑅𝑅
� Moreno. 2020.
� ��
(5.79)
ustituir: GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos 𝑅𝑅�� � y𝑞𝑞Aplicación
Teóricos �� � �� 2 (5.79)
𝑞𝑞�� 2
Para un intercambiador geotérmico⎡ en U-simple simétrico, la distribución de tempera-
𝑅𝑅 � ⎢ �
REF:76 � �� la tubería 𝑅𝑅
turas adimensionales para uno
� ( ) y tubería dos ( ) vienen determinadas
Θ� �𝑍𝑍�sustituir:
� cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽� � ⎢� � ��
REF:76por:sustituir: � �⎢ 𝑅𝑅�

� ��𝑅𝑅� � � �𝑅𝑅� �
� ��
�� �� ⎢ ⎡
⎣ � ⎢⎡
𝑅𝑅 𝑅𝑅�� (5.84)
Θ� �𝑍𝑍� � cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽� � 𝑅𝑅�� � 𝑅𝑅�� 𝑅𝑅���� ⎤ ⎢⎢� � 𝑅𝑅���
�� ��
Θ� �𝑍𝑍�cosh�𝛽𝛽� � � �� � �� ��
s��h�𝛽𝛽� � 𝑅𝑅�� ��
� cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽� 𝑅𝑅���𝑅𝑅 ��𝑅𝑅��� � � �𝑅𝑅�� �⎥�⎢⎢� � ����
�� � �� �� ⎢⎢ 𝑅𝑅�
� ��𝑅𝑅�� � � �𝑅𝑅�� �⎥ � s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽�
�� ��

𝑅𝑅� � 𝑅𝑅� �
�� �� ⎥ ⎣⎢
(5.84)
cosh�𝛽𝛽� � � � �� �
��
� 𝑅𝑅 �
s��h�𝛽𝛽�
� �� � 𝑅𝑅 ⎥�� ⎣ ⎤ (5.84)
(5.84)
𝑅𝑅cosh�𝛽𝛽�
� �� � 𝑅𝑅�� ��
��� 𝑅𝑅�� ⎦ ��� � s��h�𝛽𝛽�⎥⎤

𝑅𝑅 �� 𝑅𝑅
𝑅𝑅
�� ��
cosh�𝛽𝛽� � � ���� � �� � s��h�𝛽𝛽�
⎥⎥� s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽�
� 𝑅𝑅� � 𝑅𝑅��
�� � ��

𝑅𝑅� � 𝑅𝑅� �� � � 𝑅𝑅�

� 𝑅𝑅 �
⎥⎥ � s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽�
cosh�𝛽𝛽� � � � �� � s��h�𝛽𝛽�cosh�𝛽𝛽� � � 𝑅𝑅����� � 𝑅𝑅����� � s��h�𝛽𝛽�⎥⎥
cosh�𝛽𝛽� � �𝑅𝑅���� �� � 𝑅𝑅� ��

𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅� �� �� � s��h�𝛽𝛽�⎦⎥
Θ� �𝑍𝑍� � � cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽� 𝑅𝑅� � 𝑅𝑅�� ⎦
�� ��
𝑅𝑅�� � 𝑅𝑅��
cosh�𝛽𝛽� � � � ��

��
� 𝑅𝑅 �
s��h�𝛽𝛽�
� � 𝑅𝑅� �
𝑅𝑅cosh�𝛽𝛽�
� �� � 𝑅𝑅�� ��� 𝑅𝑅���� � 𝑅𝑅���� � s��h�𝛽𝛽�
𝑅𝑅 �� � 𝑅𝑅����

cosh�𝛽𝛽� � � ���� ��
� s��h�𝛽𝛽��
Θ� �𝑍𝑍� � 𝑅𝑅� �� �⎡ 𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅��
𝑅𝑅�� cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽�
� �� ��
Θ� �𝑍𝑍� � �
𝑅𝑅� �⎢𝑅𝑅� cosh�𝛽𝛽�
� � � cosh�𝛽𝛽𝛽𝛽� � s��h�𝛽𝛽�
𝑅𝑅 �
� �� �� 𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅�� ��

cosh�𝛽𝛽� ��� 𝑅𝑅�� �⎢ 𝑅𝑅�� � s��h�𝛽𝛽�
� � �
(5.85)
� 𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅� ��
cosh�𝛽𝛽� � � � ��� � ⎢ ��� � s��h�𝛽𝛽�� �
��𝑅𝑅� � � �𝑅𝑅�� ���
� 𝑅𝑅
� � 𝑅𝑅 � �� 𝑅𝑅� � 𝑅𝑅� ��
�� �� ⎢cosh�𝛽𝛽� � � ⎡ � �� �

� 𝑅𝑅s��h�𝛽𝛽� �
� �� � 𝑅𝑅� ��
𝑅𝑅 � 𝑅𝑅
cosh�𝛽𝛽� �� ��� 𝑅𝑅��
⎣ � � � � � s��h�𝛽𝛽�
⎢⎡ ��
𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅�
𝑅𝑅� � �� � 𝑅𝑅�� ��
cosh�𝛽𝛽� � �� � s��h�𝛽𝛽�
⎤ � 𝑅𝑅��
�� ⎢⎢ 𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅�� ��
� (5.85)
(5.85)
𝑅𝑅�� ⎥
� ��
���𝑅𝑅 � � � �𝑅𝑅 � � � ⎢⎢ �
𝑅𝑅� � 𝑅𝑅� � (5.85)
�⎢ � ��� � 𝑅𝑅����� � s��h�𝛽𝛽�
��𝑅𝑅���� � � �𝑅𝑅���� � ⎢cosh�𝛽𝛽� � 𝑅𝑅𝑅𝑅��� �� �
� � �
� � �� ⎥ � s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽� 𝑅𝑅� �� � s��h�𝛽𝛽�
𝑅𝑅� ⎥ �� �� ⎣⎢cosh�𝛽𝛽� � � ��� ��
��
⎣ 𝑅𝑅 � � 𝑅𝑅��
⎥ ⎤ �� ��
⎦ � ⎥⎤
𝑅𝑅�
� 𝑅𝑅����� ⎥⎥� s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽�
�𝑅𝑅���� ��⎥⎥
� s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽�
𝑅𝑅� ⎥⎥
��
ustituir: ⎦⎥

𝐻𝐻
Donde 𝛽𝛽 � .
REF:77 sustituir: 𝑄𝑄� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� ��𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� � �𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� �
REF:77 sustituir:
𝐻𝐻
ustituir: Mediante la utilización 𝛽𝛽 �de la ecuación 5.84𝐻𝐻y la ecuación 5.85 se obtiene el perfil verti-
cal de �temperaturas 𝛽𝛽en�un 𝑄𝑄� 𝜌𝜌intercambiador En la Figura 5.12
� 𝑐𝑐� ��𝑅𝑅� �� � 𝑅𝑅�geotérmico en
� � � �𝑅𝑅 � � 𝑅𝑅 � U-simple.

� �� � �� � � ��
𝑞𝑞 𝑒𝑒 � � 𝑄𝑄 𝜌𝜌 𝑐𝑐 ��𝑅𝑅 � � 𝑅𝑅 ��� � �𝑅𝑅 ��� 𝑑𝑑𝑑𝑑� 𝑅𝑅 � �
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � se�muestran
� � dos perfiles típicos
� �𝐽𝐽� �
�R𝛽𝛽�𝑌𝑌 � en la realidad

� �𝛽𝛽���
� ��en
� 𝐽𝐽� �𝛽𝛽�𝑌𝑌 función

� �R𝛽𝛽�� �� de��la
� temperatura y la profun-
(5.103)
REF:78didad 𝜋𝜋sustituir: 𝐽𝐽� �𝛽𝛽� � 𝑌𝑌�� �𝛽𝛽�En la �figura se
𝜆𝜆 �adimensional. muestra una situación 𝛽𝛽� en la que desde superficie se
REF:78introduce
sustituir:un fluido a una temperatura dada, al descender disipa calor y se reduce su
� � �� � ��
temperatura 𝑞𝑞hasta la 𝑒𝑒profundidad� � del intercambiador ( ). Al ascender 𝑑𝑑𝑑𝑑 el(5.103)
fluido puede
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 𝑞𝑞�� � � 𝑒𝑒 ����� �

� � � �𝐽𝐽� �R𝛽𝛽�𝑌𝑌� �𝛽𝛽� � 𝐽𝐽� �𝛽𝛽�𝑌𝑌� �R𝛽𝛽�� 𝑑𝑑𝑑𝑑
ustituir: R volver a
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 𝜋𝜋
calentarse 𝜆𝜆 �� 𝐽𝐽
si � �𝛽𝛽�
no �
hay 𝑌𝑌
�una�𝛽𝛽�resistencia
� �𝐽𝐽 �R𝛽𝛽�𝑌𝑌térmica
�𝛽𝛽� � 𝐽𝐽adecuada.
�𝛽𝛽�𝑌𝑌 �R𝛽𝛽�� 𝛽𝛽 �
(5.103)
� � � �
𝜋𝜋 � 𝜆𝜆 � 𝐽𝐽�� �𝛽𝛽� � 𝑌𝑌�� �𝛽𝛽� 𝛽𝛽�
ustituir: R � 𝑟𝑟�𝑟𝑟�
REF:79 sustituir: R
REF:79 sustituir: R 178
REF:80 sustituir: R � 𝑟𝑟�𝑟𝑟�
REF:80 sustituir: R � 𝑟𝑟�𝑟𝑟�
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 5.12. Perfil vertical de temperaturas del fluido caloportador que circula por un intercambiador
geotérmico en U-simple. (A) Caso en que la resistencia térmica entre las tuberías es la mitad de la resistencia
térmica entre las tuberías y el terreno. (B) La resistencia térmica entre tuberías es cinco veces la resistencia
térmica entre las tuberías y el terreno. Datos de Diao et al. (2004b).

En la Figura 5.12A se muestra un caso en que la resistencia térmica entre las tuberías
es la mitad de la resistencia térmica entre estas y el terreno. Por tanto, al ascender el
fluido, parte del calor disipado por la tubería uno de bajada cede calor al fluido ascen-
dente por la tubería dos y cuando llega a superficie de nuevo, este fluido caloportador
no tiene una temperatura tan baja como en el fondo del intercambiador. Este fenóme-
no de interferencia térmica entre tuberías se conoce como cortocircuito térmico y su
aparición reduce significativamente la eficiencia de los sistemas. En la Figura 5.12B se
muestra un caso en que la resistencia térmica entre las tuberías es cinco veces superior
a la resistencia térmica entre estas y el terreno. Si la conexión térmica entre las tube-
rías es muy reducida, el fluido ascendente del fondo del intercambiador se ve menos
afectado por la tubería descendente e incluso en el caso mostrado el fluido ascendente
puede seguir disipando energía.
El fenómeno de cortocircuito térmico observado sólo se puede describir mediante este
modelo cuasi-tridimensional. En los modelos unidimensionales queda totalmente en-
mascarado o incluido tras el concepto de diámetro/resistencia equivalente. En el mode-

179
concepto de diámetro/resistencia equivalente. En el modelo
bidimensional se podrá obtener un valor promedio de todo el
intercambiador como 𝑅𝑅�� △
. En todo caso, el modelo cuasi-
unidimensionales
tridimensional
Alejandro García queda
esSchneider,
Gil, Eduardo A. Garrido totalmente
el recomendado
Miguel Mejías Moreno. enmascarado
para 2020.el diseño o incluido
y análisis tras de
el
concepto
GEOTERMIA SOMERA: de
Fundamentos diámetro/resistencia
Teóricos y Aplicación
intercambiadores geotérmicos (Diao et al., 2004b). equivalente. En el modelo
bidimensional se podrá obtener un valor promedio de todo el
lo bidimensional Parase podrá
intercambiador aplicaciones
como prácticas
obtener 𝑅𝑅un�� . valor
△ se
tododefine
En promedio delatodo
caso, eleficiencia
modelo de un como
cuasi-
el intercambiador
. En todointercambiador
tridimensional
caso, el modelo geotérmico
es elcuasi-tridimensionalcomo:
recomendado paraeselel diseño recomendadoy análisispara de
el diseño y
análisis deintercambiadores
intercambiadoresgeotérmicos geotérmicos (Diao(Diaoetetal., al.,2004b).
2004b).
Δ𝑇𝑇��� 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇𝑓𝑓 2 tanh�𝛽𝛽�
Para aplicaciones 𝜂𝜂Para aplicaciones
� prácticas � se 𝑖𝑖
prácticas
𝑜𝑜
define � la eficienciase define de un la intercambiador
eficiencia de geotérmico
un
Δ𝑇𝑇��𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇𝑠𝑠 𝑇𝑇 𝑇𝑇
como: intercambiador geotérmico 𝑖𝑖 como:
𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑔𝑔 12 (5.86)
� 𝑇𝑇 11 𝑇𝑇 � tanh�𝛽𝛽�
𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑔𝑔
Δ𝑇𝑇��� 𝑇𝑇𝑓𝑓 � 𝑇𝑇𝑓𝑓 11 2 tanh 12�𝛽𝛽�
𝑖𝑖 𝑜𝑜
𝜂𝜂 � � �
Δ𝑇𝑇 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇𝑠𝑠 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 de�un 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑔𝑔 intercambiador geotérmico
Por lo��𝑇𝑇tanto, 𝑓𝑓𝑖𝑖la eficiencia (5.86) (5.86)
vendrá determinado la diferencia � 11
𝑇𝑇 de temperatura
𝑇𝑇
12
� tanh�𝛽𝛽�entre el fluido de
𝑅𝑅𝑔𝑔 � 𝑅𝑅𝑔𝑔
entrada y de salida con respecto 11
a la12diferencia de temperatura
Por lo tanto, potencial
la que sedepodría
eficiencia alcanzar si la geotérmico
un eficiencia
intercambiador eficiencia fuese vendrádeldeterminada
100%, es por la
decir, Por en loel tanto,
que la la temperatura de
de un intercambiador
salida fuese la geotérmico
temperatura dela la dife-
diferenciavendrá
de temperatura
determinado entre la el fluido dede
diferencia entrada
temperatura y de salida
entrecon respecto
elresistencia
fluido de
terreno
rencia de entrada
temperatura en contacto
potencial con el intercambiador.
querespecto
se podríaa alcanzar Por último, la
si la eficiencia fuese del 100%,
térmica y de salida
efectiva con
del deintercambiador la diferencia de temperatura
en el modelo cuasi-
es decir, en el que laque
potencial temperatura
seviene
podría salida fuese la temperatura del terreno en contac-
alcanzar
tridimensional dada por: si la eficiencia fuese del 100%, es
decir, en el quePor
to con el intercambiador. la temperatura
último, la resistencia de salidatérmica fuese la temperatura
efectiva del
del intercambiador
en el modelo terreno en contacto con el
cuasi-tridimensional intercambiador.
viene
𝑧𝑧� dada
1 1 por: Por último, la resistencia
térmica efectiva 𝜀𝜀 �del Q� 𝜌𝜌 𝑐𝑐
� � �
intercambiador
𝜀𝜀 1 2 en el modelo (5.87) cuasi-
𝑧𝑧𝐼𝐼� � 1
tridimensional viene 𝜂𝜂 � dada por:� � � (5.87) (5.87)
Q𝑓𝑓 𝜌𝜌𝑓𝑓 𝑐𝑐𝑓𝑓 𝜂𝜂 2
5.4 Transferencia
𝜀𝜀 � de calor
𝑧𝑧�
� � con
1 1
� el terreno (5.87)
REF:59 sustituir: 𝑜𝑜𝑜
5.4 Transferencia de calor con elQterreno
� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� 𝜀𝜀 2
La 𝑜𝑜𝑜
REF:60 sustituir: distribución de temperatura en el terreno en las proximidades de
un intercambiador
La distribución geotérmico
de temperatura en puede
terrenoser
endescrita mediante la
deutilización
REF:61 de
5.4
la
Transferencia
ecuación
sustituir: en
deelparciales
diferencias
calor con
de
las
la
proximidades
eldifusión
terreno de calor
un intercambiador
(ecuación
geotérmico puede ser descrita mediante la utilización de la ecuación en derivadas par-
ciales 2.77):
de la
Ladifusión de calor
distribución (ecuación 2.77):
de temperatura en el terreno en las proximidades de
⎡ 𝑟𝑟� 𝑟𝑟 ⎤
ln � � ln � � �
un intercambiador geotérmico 𝑞𝑞𝑜𝑜 ⎢ � �puede 𝑟𝑟�1𝐿𝐿�𝜕𝜕𝜕𝜕 ser descrita
𝑟𝑟� ⎥ mediante la utilización
de la ecuación en∆𝑇𝑇 �
diferencias ∇
⎢ 𝑇𝑇 parciales
� � de la difusión
⎥ (5.88) (5.88)
(5.49)
de calor (ecuación
2𝜋𝜋 𝜆𝜆�𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜆𝜆�
2.77): ⎢ ⎥
Considérese un volumen infinito ⎣ homogéneo e ⎦isótropo donde la transferencia de
Considérese un volumen infinito homogéneo e isótropo donde la
calor se produce únicamente a través 1del 𝜕𝜕𝜕𝜕mecanismo de conducción. En esta situación
REF:62 sustituir: 𝑅𝑅� de calor se produce
transferencia ∇� 𝑇𝑇 � únicamente a través del mecanismo (5.88) de
el calor se propagará
conducción. En radialmente
esta situación a partir 𝜕𝜕𝜕𝜕 delsepunto
el𝛼𝛼 calor propagará de entrada de calor.
radialmente En estas con-
a partir
REF:63 del punto
diciones, de entrada
es razonable
sustituir: de calor.
trabajar en un Ensistema
estas condiciones,
de coordenadas es razonable trabajar
de simetría radial como
es el sistemaConsidérese
coordenadas de un
cilíndrico.
coordenadas volumen
El
cilíndrico. infinito
operador El homogéneo
Laplaciano
en un sistema de coordenadas de 𝑟𝑟simetría 𝑟𝑟radial como es el sistema de
operador ∇� e isótropo donde la
en dicho
Laplaciano sistema
en dicho de
sistema de
transferenciaviene
coordenadas de calordado sepor:
produce ln �únicamente
s
� ln � c a través del mecanismo de

coordenadas viene dado por: ∆𝑇𝑇 1 𝑟𝑟𝑒𝑒 se propagará
𝑟𝑟s
conducción. En 𝑅𝑅esta situación�el calor
� � � � � � radialmente(5.50)
a partir
del punto de entrada 𝑞𝑞� calor.
de
𝜕𝜕 12𝜋𝜋𝜕𝜕En 𝜆𝜆estas 𝜆𝜆𝜕𝜕𝑡𝑡 �
𝑔𝑔 𝜕𝜕 �condiciones,
1 es razonable trabajar
202 ∇�coordenadas
� �� � � � � radial (5.89) (5.89)
en un sistema de 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕 de𝑟𝑟simetría
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � como es el sistema de
REF:64 sustituir: de𝑟𝑟�difusión
La ecuación � �𝑟𝑟� 𝑙𝑙� de calor en coordenadas cilíndricas :
La ecuación de difusión de calor en coordenadas cilíndricas
REF:65 sustituir: 𝜕𝜕��: � D � 𝑙𝑙� � 𝑟𝑟�
𝜕𝜕�𝜕𝜕� 𝜕𝜕� 𝜕𝜕�2𝑟𝑟
202

REF:66 sustituir: 𝑙𝑙� 1 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 1 𝜕𝜕𝜕𝜕 1 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇


� �� � � (5.90)
𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕
REF:67 sustituir: D � 2𝑟𝑟a � 𝑙𝑙�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
180
Existen varias soluciones muy utilizadas habitualmente en geotermia
REF:68 sustituir:
somera para resolver la ecuación 5.90 en el caso específico de
𝜕𝜕 � 1 𝜕𝜕 1 𝜕𝜕 � 𝜕𝜕 �
∇� � � � � (5.89)
𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �

La ecuación
Publicaciones de Geológico
del Instituto difusión dede calor
y Minero en Hidrogeología
España, Serie: coordenadasy Aguas cilíndricas
Subterráneas. N.º 38, Madrid
𝜕𝜕�𝜕𝜕� 𝜕𝜕� 𝜕𝜕� 𝜕𝜕�:

1 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 1 𝜕𝜕𝜕𝜕 1 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇 𝜕𝜕 � 𝑇𝑇
� �� � � (5.90) (5.90)
𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝜕𝜕𝜕𝜕 �
Existen varias soluciones
Existen muy utilizadas
varias soluciones habitualmente
muy utilizadas en geotermia
habitualmente somera para re-
en geotermia
la ecuación
solversomera 5.90 en el caso específico de interacciones térmicas
para resolver la ecuación 5.90 en el caso específico entredeintercam-
biadores geotérmicos y el terreno.
interacciones térmicas entre intercambiadores geotérmicos y el terreno.
A continuación, se exponen los modelos analíticos más utilizados en geotermia somera
A continuación, se exponen los modelos analíticos más utilizados en
para reproducir el régimen térmico en el terreno como respuesta a un intercambiador
geotermia somera para reproducir el régimen térmico en el terreno como
geotérmico vertical
respuesta a unenintercambiador
circuito cerrado. Los modelos
geotérmico que se
vertical. Losvanmodelos
a presentar están dise-
que se
ñadosvanparaa presentar
intercambiadores geotérmicos
están diseñados para que funcionan durante
intercambiadores periodosque
geotérmicos de tiempo
relativamente
funcionan durante periodos de tiempo relativamente largos, de decenas a corto
largos, de decenas de horas a días. La respuesta térmica del terreno
plazo de
es horas
ignorada para
a días. Laconseguir
respuestaque los modelos
térmica sean
del terreno manejables
a corto plazo esdesde un punto de
ignorada
para conseguiryque
vista computacional los modelos
práctico sean manejables
en geotermia desde
somera. Estos un punto
modelos de vista las he-
constituyen
computacional
rramientas básicas queyse práctico
utilizan paraen elgeotermia somera. Estos
diseño de instalaciones modelossomeras.
geotérmicas
constituyen
No obstante, las herramientas
la respuesta térmica delbásicas
terrenoque se utilizan
a corto para el
plazo puede diseño
tener grandeimportan-
cia en el rendimiento de la bomba de calor y condicionar la optimización de del
instalaciones geotérmicas someras. No obstante, la respuesta térmica la demanda
terreno
eléctrica para aelcorto plazo puede de
funcionamiento tener
las gran importancia
instalaciones en el rendimiento
geotérmicas someras. de Para estos
la bomba de calor y condicionar la optimización de la demanda
casos existen en la literatura modelos analíticos y numéricos que cubren la respuesta tér-eléctrica
mica apara el plazo
corto funcionamiento de los sistemas
para instalaciones geotérmicas geotérmicos
somerassomeros.
(Al-KhouryPara estos 2006;
y Bonnier,
casos existen en la literatura modelos analíticos y numéricos
Al-Khoury et al., 2010; Lamarche y Beauchamp, 2007; Yavuzturk y Spitler., 1999). que cubren
la respuesta térmica a corto plazo para instalaciones geotérmicas someras
(Al-Khoury y Bonnier, 2006; Al-Khoury et al., 2010; Lamarche y
5.4.1 Modelo
Beauchamp,de fuente
2007;lineal infinitay (ILS)
Yavuzturk Spitler., 1999).
El modelo de fuente lineal infinita (ILS, Infinite line source) constituye una solución
5.4.1 Modelo de fuente lineal infinita (ILS)
a la ecuación 5.90 en la que se considera un foco con forma de línea infinita ver-
tical que transfiere energía térmica a un medio continuo. El flujo de calor se pro-
El modelo de fuente lineal infinita (ILS, Infinite line source)
ducirá de forma radial en el plano horizontal con (Carslaw y Jaeger,
constituye una solución a la ecuación 5.90 en la que se considera un foco
1986).totalmente
Además, se asume El que el medio continuo es homogéneolaefuente isótropo pro-
con forma circulares.
de línea infinita cambio de temperatura
vertical que transfiere producido
energía portérmica a un
lineal
duciéndose infinita,
una representando
propagación de calorelde intercambiador
forma radial geotérmico,
provocando
medio continuo. El flujo de calor se producirá de forma radial en el plano será total-
isotermas
menteindependiente �la fuente

horizontal condel𝜕𝜕ángulo
circulares. El cambio

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 que
de�
� se observe y yporJaeger,
temperatura
� (Carslaw lo tanto1986).
producido por
𝜕𝜕 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 � 0𝑟 no
Además, lineal
se infinita,
existe
asume cambio
representando de temperatura
queel leintercambiador
medio continuo con el cambio
geotérmico,
es homogéneo será de dirección.
eindependiente
isótropo Por
delúltimo,
ángulo que se
produciéndose
observeresulta
y porconveniente
lo tanto trabajar con cambios
no existe de
una propagación de calor de forma radial provocando isotermas temperatura
cambio de respecto
temperatura acon
la el cam-
bio de temperatura
dirección. inicial 𝑇𝑇� [k] resulta
Por último, que permita trabajar trabajar
conveniente con un modelo analítico
con cambios de tempe-
raturaindependiente
respecto a ladetemperatura
las condiciones iniciales.
inicial [k] Para
que ello, se define
permita la variable
trabajar con203 un modelo
𝜏𝜏 independiente de las condiciones
analítico [K] iniciales. Para ello, se define como la variable
𝜏𝜏�𝜕𝜕𝑟
[K] como 𝜕𝜕� � 𝑇𝑇�𝜕𝜕𝑟 𝜕𝜕� � 𝑇𝑇� �𝜕𝜕𝑟 0�. Teniendo en cuenta dichas asunciones
. Teniendo en cuenta dichas asunciones la ecua-la
ecuación
ción 5.90 queda 5.90
como: queda como:

1 𝜕𝜕𝜏𝜏 𝜕𝜕 � 𝜏𝜏 1 𝜕𝜕𝜏𝜏
� � (5.91) (5.91)
𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 � 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕

El modelo ILS describe el flujo de calor en un terreno infinito donde


se aplica un flujo de calor constante, en el caso de la geotermia somera
este flujo procede de un intercambiador181 geotérmico, que es representado
por una línea infinita paralela al eje vertical 𝑧𝑧. Las condiciones iniciales
son en el tiempo inicial la temperatura del terreno para cualquier 𝑟𝑟 es la
ecuación 5.90 queda �como:
1 𝜕𝜕𝜏𝜏 𝜕𝜕 � 𝜏𝜏 1 𝜕𝜕𝜏𝜏
ecuación 5.90 queda como: � �� (5.91)
𝛼𝛼1𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜏𝜏 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕 �� 𝜏𝜏 𝑟𝑟1𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜏𝜏
1 𝜕𝜕𝜏𝜏 � 𝜕𝜕 𝜏𝜏� � 1 𝜕𝜕𝜏𝜏 (5.91)
El Gil,
Alejandro García modelo
Eduardo ILS
A. Garrido 𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕 el
describe
Schneider, 𝜕𝜕𝜕𝜕 � Mejías
�Miguel
flujo �de𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕
calor
Moreno.en un
2020. terreno infinito(5.91)
donde
𝛼𝛼 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕
se aplica
GEOTERMIA SOMERA:un flujo deTeóricos
Fundamentos calory Aplicación
constante, en el caso de la geotermia somera
El modelo ILS describe el flujo de calor en un terreno infinito donde
este flujo
El procede
modelo ILSdedescribe
un intercambiador
el flujo de geotérmico,
calor en un que es infinito
terreno representado
donde
se aplica
El modelo un flujo el
ILSlínea
describe deflujo
calordeconstante,
calor en el caso de la geotermia sesomera
por una
se aplica infinita
un flujo de paralela
calor constante,al ejeen un
en terreno
vertical infinito
𝑧𝑧. Lasde
el caso dondeiniciales
condiciones
la geotermia aplica un flujo
somera
este
de calor flujo procede
constante, de un
eninicial
el intercambiador geotérmico, que es representado
son
esteen el tiempo
flujo procede decaso de la geotermia
unlaintercambiador
temperatura del somera para
terreno
geotérmico, este flujo procede
cualquier
que 𝑟𝑟 es de
es representado la un inter-
por una
cambiador línea infinita
geotérmico, queparalela
es al eje vertical
representado por 𝑧𝑧. Las
una condiciones
línea infinita iniciales
paralela al eje verti-
temperatura
por una línea noinfinita
alteradaparalela
𝑇𝑇� [K]:al eje vertical 𝑧𝑧. Las condiciones iniciales
cal . son
Las en el tiempo iniciales
condiciones inicial la sontemperatura
en el del inicial
tiempo terrenolapara cualquierdel
temperatura
son en el tiempo inicial la temperatura del terreno para cualquier 𝑟𝑟 es la
𝑟𝑟 esterreno
la para
temperatura
cualquier no alterada
es la temperatura 𝑇𝑇 � [K]:
temperatura no alterada𝜏𝜏𝑇𝑇�no 𝜕𝜕alterada
�𝜕𝜕𝑟 [K]:� 0� � 0 [K]: (5.92)
𝜏𝜏�𝜕𝜕𝑟 𝜕𝜕 � 0� � 0 (5.92)
Las condiciones de contorno
𝜏𝜏�𝜕𝜕𝑟 𝜕𝜕 � vienen
0� � 0 dadas por: (5.92) (5.92)

Las condiciones de𝑇𝑇�𝑟𝑟


contorno vienen
𝑟 𝑟𝑟dadas
𝑟𝑟�
dadas por:
� 0por: (5.93)
Las condiciones
Las condiciones de contorno
de contorno vienen vienen dadas por:
𝑇𝑇�𝑟𝑟 𝑟
𝜕𝜕𝜏𝜏𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 0 (5.93)
𝑇𝑇�𝑟𝑟 𝑟
�2𝜋𝜋𝜕𝜕𝜋𝜋 𝑟𝑟
� 𝑟𝑟� � � 𝑞𝑞0𝑜𝑜 (5.93) (5.93)
(5.94)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜏𝜏�𝑟�
�2𝜋𝜋𝜕𝜕𝜋𝜋 𝜕𝜕𝜏𝜏� � 𝑞𝑞𝑜𝑜 (5.94) (5.94)
� -1 �2𝜋𝜋𝜕𝜕𝜋𝜋 𝜕𝜕𝜕𝜕��𝑟� � 𝑞𝑞𝑜𝑜 (5.94)
Donde 𝑞𝑞 [Wꞏm ] es el flujo 𝜕𝜕𝜕𝜕 de
�𝑟�
calor transferido con el dominio por
el intercambiador
Donde [W·m -1
] es el geotérmico
flujo
-1 de calor por metro
transferido lineal
con el de perforación.
dominio por el La
intercambiador
Donde 𝑞𝑞 �� [Wꞏm-1] es el flujo de calor transferido con el dominio por
resolución
Donde
geotérmico de
𝑞𝑞 la
[Wꞏmecuación
por metro lineal ] es 5.91
el flujo conde
de perforación. las
calor condiciones
transferido
La resolución deconcontorno
el de
dominio las
por
la ecuación 5.91
el intercambiador geotérmico por metro lineal dedeperforación. La con las
ecuaciones
el 5.92,
intercambiador
condiciones 5.93 y 5.94
geotérmico se resuelven
por
ecuaciones metro mediante
5.92, lineal
5.93 la
de aplicación
5.94perforación. de la
La
resolución de la ecuación 5.91 con las condiciones de contorno de lasmediante
de contorno de las y se resuelven
transformada
resoluciónde de de Laplace
la ecuación (Al-Khoury,
con 2017),
las (Al-Khoury, obteniendo
condiciones de que
contorno la
de del
la aplicación
ecuaciones la transformada
5.92, 5.93 y 5.94 5.91
deseLaplace
resuelven mediante2017), obteniendo
la aplicación delas
laque la del
cambio de
ecuaciones temperatura
5.92, 5.93 debido
y 5.94 a seun intercambiador
resuelven mediantegeotérmico
la será:
aplicación de la
transformada
cambio de temperatura de Laplace
debido a(Al-Khoury,
un intercambiador 2017), geotérmico
obteniendo será:que la del
transformada
cambio de Laplace
de temperatura debido (Al-Khoury, 2017), obteniendo
a un𝑞𝑞 �intercambiador geotérmicoque será:la del

cambio de temperatura debido a un intercambiador 𝑒𝑒𝑣𝑣 geotérmico será:
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇0 � � 2 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.95) (5.95)
4𝜋𝜋𝜋𝜋
� 𝑞𝑞 �𝑒𝑒 �4𝛼𝛼𝛼𝛼∞ 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑣𝑣
� 𝑟𝑟 ∞ 𝑣𝑣
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� �
𝐸𝐸�𝑇𝑇 �� 𝑇𝑇 � � 𝑞𝑞 � 2 � 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.95)
(5.96)
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 𝑇𝑇�𝑥𝑥�
� 𝑇𝑇00�� 4𝜋𝜋𝜋𝜋𝑣𝑣�𝑑𝑑𝑑𝑑𝑟𝑟 � 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 (5.95)
Donde Donde
la integral es la función integral
la integral es la función� integral
� exponencial
4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟2
4𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑣𝑣 , definida como:
exponencial 𝐸𝐸� �𝑥𝑥 �, definida
� 4𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑒𝑒 �
como:
La ecuación 5.95 puede �𝑥𝑥�función
ser � � �integral
� expresada 𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑como: (5.96)
Donde la integral es𝐸𝐸�la
�𝑥𝑥�
𝐸𝐸�la función
� �� �integral𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 exponencial 𝐸𝐸� �𝑥𝑥 �, definida
(5.96) (5.96)
Donde
como: la integral es 𝑣𝑣 exponencial 𝐸𝐸� �𝑥𝑥 �, definida

como: 𝑞𝑞 �
𝑟𝑟 2
204 La ecuación
La ecuación 5.95 puede 5.95ser puede 𝑟𝑟� ser
� expresada
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟expresada 𝐸𝐸 1�
como: como:
� (5.97)
La ecuación 5.95 puede ser expresada
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝛼𝛼𝛼𝛼como:
204 𝑞𝑞 �� 𝑟𝑟22
204
𝜏𝜏
Nótese que las ecuaciones � 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 𝑞𝑞 𝐸𝐸
y15.97� � están definidas para (5.97)
𝑟𝑟 no � 0 y (5.97)
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 5.96
4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝐸𝐸 1 �4𝛼𝛼𝛼𝛼 �
𝑟𝑟(5.97)
por lo tanto no se puede calcular 4𝜋𝜋𝜋𝜋 el incremento
4𝛼𝛼𝛼𝛼 de temperaturas en ese
Nótesepunto.
que A medida
las que
ecuaciones aumenta
5.96 y el
5.97 tiempo,
no están
Nótese que las ecuaciones 5.96 y 5.97 no están definidas el radio de
definidas influencia
para paraaumentará.
𝑟𝑟y por
� 0loy tanto no
se puede Nótese
Ingersoll
por localcularyque
tanto no las
Plass ecuaciones
(1948)
el incremento
se puede calcular 5.96
demostraron y
de temperaturas 5.97 que
el incrementono están
la definidas
ecuación
en ese depunto. para
5.97 se
A medida
temperaturas 𝑟𝑟 0 yaumenta
puede
en�que
ese
por
el tiempo, lo
utilizar
punto. el tanto
para
A radio no
la
medida se
deque puede
inyección
influencia calcular
de calor
aumentaaumentará. el a
el tiempo, el incremento
partir de
Ingersoll de
focos temperaturas
fuentes
radio dey influencia
Plass (1948) en ese
cilíndricas
demostraron
aumentará. que
punto.
mediante
la ecuación A medida
5.97tuberías
se que
puedeconaumenta
un
utilizar el
error
para tiempo,
inferior
la el
al
inyección
Ingersoll y Plass (1948) demostraron que la ecuación 5.97 se puede radio
2% de
para
de influencia
números
calor a aumentará.
partirde
de Fourier
focos fuente ci-
Ingersoll
𝐹𝐹𝐹𝐹>20
utilizar
líndricos conpara y Plass
(ecuación (1948)
2.144):
la inyección
un error inferior alde demostraron
2%calor
paraanúmeros que la ecuación
partir dedefocosFourier 5.97
fuentes
>20 se puede
cilíndricas
(ecuación 2.144):
utilizar para
mediante la inyección
tuberías con un error de calorinferiora partiral de para
2% focosnúmeros
fuentes de
cilíndricas
Fourier
mediante tuberías con un error 20 inferior
𝑟𝑟�� al 2% para números de (5.98) Fourier(5.98)
𝐹𝐹𝐹𝐹>20 (ecuación 2.144): 𝑟𝑟 �
𝐹𝐹𝐹𝐹>20 (ecuación 2.144): 𝛼𝛼
Tomando como distancia característica 20 𝑟𝑟�� [m], el radio del sondeo del intercambiador
Tomando como distancia 𝑟𝑟 característica
� 20 𝑟𝑟�� 𝑟𝑟� [m], el radio del sondeo
(5.98)del
geotérmico, en la mayoría
intercambiador de los
geotérmico, 𝑟𝑟 en la𝛼𝛼𝛼𝛼 mayoría de la
�intercambiadores losecuación 5.97(5.98)
es válida
intercambiadores la para
ecuación
Tomando 5.97
comoes válida para
distancia 𝑡𝑡 mayor a𝑟𝑟 10-20
característica horas. Para tiempos
� [m], el radio del sondeo del
Tomando
inferiores, el como
efecto distancia
finito de lacaracterística
tubería
intercambiador geotérmico, en la mayoría tiene𝑟𝑟 [m],
efectos el radio
aún del sondeo
importantes
� de los intercambiadores del
sobre
la
intercambiador
la distribución geotérmico, enen𝑡𝑡lael 182
mayoría de intercambiador.
los horas.
intercambiadores la
ecuación 5.97 deestemperaturas
válida para entorno
mayor del
a 10-20 Para tiempos
ecuación 5.97 es válida para 𝑡𝑡 mayor a 10-20 horas. Para tiempos
inferiores, el efecto finito de la tubería tiene efectos aún importantes sobre
Nótese el
inferiores, que la función
efecto integral
finito de la tubería exponencial (ecuación
tiene efectos 5.96) tiende
aún importantes sobrea
la distribución de temperaturas en el entorno del intercambiador.
𝑟𝑟 �
𝛼𝛼

Tomando como distancia característica 𝑟𝑟� [m], el radio del sondeo del
intercambiador
Publicaciones delgeotérmico, eny Minero
Instituto Geológico la mayoría de Hidrogeología
de España, Serie: los intercambiadores laN.º 38, Madrid
y Aguas Subterráneas.
ecuación 5.97 es válida para 𝑡𝑡 mayor a 10-20 horas. Para tiempos
inferiores, el efecto finito de la tubería tiene efectos aún importantes sobre
la distribución
mayor a 10-20 horas. de temperaturas
Para tiempos en el entorno
inferiores, del intercambiador.
el efecto finito del foco tiene efectos aún
importantes sobre la distribución de temperaturas en el entorno del intercambiador.
Nótese que la función integral exponencial (ecuación 5.96) tiende a
infinito
Nótese que alla aumentar el tiempo.
función integral Ello significa
exponencial que el5.96)
(ecuación modelo ILS no
tiende alcanzaal aumen-
a infinito
untiempo.
tar el estado estacionario
Ello significa y, queporello tanto, ILS
modelo no tiene solución
no alcanza un estacionaria.
estado estacionarioSin y, por
embargo, para 𝑡𝑡 suficientemente grandes (Carslaw y
lo tanto, no tiene solución estacionaria. Sin embargo, para suficientemente grandes Jaeger, 1986) la
función
(Carslaw integral1986)
y Jaeger, exponencial
la función se puede
integral aproximar
exponencial a: se puede aproximar a:

𝑞𝑞𝑜𝑜 4𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� ≃ 𝑇𝑇� � ��� � � � 𝛾𝛾� (5.99) (5.99)
4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟 �
Donde Donde
es la 𝛾𝛾constante de Euler-Mascheroni
es la constante ( 0,577215).
de Euler-Mascheroni Los errores
(𝛾𝛾 � 0.577215). Losgenerados
son errores
de 2,5% para >20 y del 10% para >5.
generados son de 2,5% para 𝐹𝐹𝐹𝐹>20 y del 10% para 𝐹𝐹𝐹𝐹>5.
El modelo ILS (ecuación
El modelo 5.97) permite
ILS (ecuación predecir
5.97) permite el impacto
predecir el impactotérmico queque
térmico produce un
produce un intercambiador
intercambiador geotérmico en geotérmico
el terreno aen
lo el terreno
largo del atiempo
lo largo del un
para tiempo
flujo de calor
para un
constante porflujo
metrode lineal
calorprocedente
constante por metrointercambiador
de dicho lineal procedente de un
y para dicho
terreno don-
intercambiador
de no y para un terreno
existe, o es despreciable, donde nodeexiste,
el mecanismo o es despreciable,
transporte el
de calor por convección.
mecanismo de transporte de calor por convección. Este modelo se
Este modelo se aplica en terrenos donde no existe flujo de agua subterránea: medioaplica
en terrenos
poroso saturado donde no existe
con velocidad delflujo
aguade agua subterránea:
subterránea despreciablemedio porosoporoso no
o medio
saturado.
El modelo ILS se puede utilizar para calcular la distribución de temperaturas 205en el terre-
no para flujos de calor variables en el tiempo y mallas de intercambiadores geotérmi-
cos, siguiendo el principio de superposición temporal y espacial, respectivamente. En
la Figura 5.13 se muestra un ejemplo para un intercambiador de calor que disipa calor
a una tasa constante de 40 W·m-1 durante 100 horas en un terreno con conductividad
térmica de 3,5 W·m-1·K-1 y capacidad calorífica volumétrica de 2,5·106 J·m-3·K-1.
El modelo ILS suele utilizarse por su sencillez para hacer una primera
estimación
El modelo de la
ILS suele respuesta
utilizarse por térmica del para
su sencillez terreno
hacera una
un primera
intercambiador
estimación de la
geotérmico.
respuesta térmicaCuando existea un
del terreno un intercambiador
campo de intercambiadores geotérmicos,
geotérmico. Cuando existe un cam-
resulta
po de posible estimar
intercambiadores la distribución
geotérmicos, de temperaturas
resulta posible del terrenode tempe-
estimar la distribución
aplicando
raturas el principio
del terreno aplicandode el
superposición espacial de la ecuación
principio de superposición espacial de5.97 con
la ecuación 5.97
el sistema de identificación de sondeos esquematizado en la Figura
con el sistema de identificación de sondeos esquematizado en la Figura 5.8. 5.8.
𝑛𝑛
𝑞𝑞�� 𝑟𝑟2𝑠𝑠𝑗𝑗 𝑞𝑞�� 𝑟𝑟2𝑖𝑖
��𝑃𝑃𝑗𝑗 , 𝑡𝑡� � 𝐸𝐸1 � � � �� 𝐸𝐸1 � �� (5.100) (5.100)
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝛼𝛼𝛼𝛼 4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑖𝑖�1
𝑖𝑖�𝑗𝑗

La ecuación 5.100 indica que el impacto térmico en el punto 𝑃𝑃� de


coordenadas, donde se localiza el intercambiador 𝑗𝑗-ésimo, será el
incremento de temperatura producido por el intercambiador 𝑗𝑗-ésimo,
calculado por el modelo ILS en el radio del sondeo, más el sumatorio de
todos los incrementos de temperatura generados por los n
intercambiadores del campo geotérmico calculados con el modelo ILS,
tomando como radio la distancia que 183separa cada intercambiador del
campo de intercambiadores con el denominado 𝑗𝑗. Los parámetros térmicos
del terreno 𝜆𝜆 y 𝛼𝛼 se consideran constantes en todo el dominio del campo de
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.13. Ejemplo de aplicación del modelo de fuente lineal infinita (ILS) para un intercambiador de calor
que disipa calor a una tasa constante de 40 W·m-1 durante 100 horas en un terreno con conductividad térmica
de 3,5 W·m-1·K-1 y capacidad calorífica volumétrica de 2,5E6 J·m-3·K-1. Representación tridimensional (A) y en
planta (B) de la distribución espacial de los incrementos de temperatura producidos. Evolución en el tiempo de
los incrementos de temperatura a diferentes de distancia del intercambiador geotérmico (C).

184
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

La ecuación 5.100 indica que el impacto térmico en el punto de coordenadas, don-


de se localiza el intercambiador -ésimo, será el incremento de temperatura producido
por el intercambiador -ésimo, calculado por el modelo ILS en el radio del sondeo, más
el sumatorio de todos los incrementos de temperatura generados por los n intercam-
biadores del campo geotérmico calculados con el modelo ILS, tomando como radio la
distancia que separa cada intercambiador de la malla de intercambiadores con el deno-
minado . Los parámetros térmicos del terreno y se consideran constantes en todo
el dominio del campo de intercambiadores. Los flujos de calor de cada intercambiador
pueden ser diferentes para cada -ésimo. Todo ello para un tiempo desde que los
intercambiadores inicien su actividad.

Figura 5.14. Esquema del principio de superposición espacial.

En la Figura 5.15 se muestra un ejemplo de aplicación del principio de superposición


espacial (ecuación 5.100) para una malla de nueve intercambiadores geotérmicos 3x3
separados siete metros de distancia. Los nueve intercambiadores geotérmicos disipan
calor a una tasa constante de 40 W·m-1 durante diez años en un terreno con conduc-
tividad térmica de 3,5 W·m-1·K-1 y capacidad calorífica volumétrica de 2,5·106 J·m-3·K-1.
Hasta este momento, todas las ecuaciones consideraban los flujos de calor como
constantes en el tiempo. No obstante, en realidad esto no sucede así en general, ya
que los edificios demandan diferentes cargas térmicas a lo largo del año. Es posible es-

185
HastaꞏKeste
Jꞏm . momento, todas las ecuaciones consideraban los flujos de
calor 𝑞𝑞� como constantes en el tiempo. No obstante, en realidad esto no
Hasta este momento, todas las ecuaciones consideraban los flujos de
sucede así en general, ya que los edificios demandan diferentes cargas
calor 𝑞𝑞 como constantes en el tiempo. No obstante, en realidad esto no
térmicas �a lo largo del año. Es posible estimar la distribución de
sucede
Alejandro García así enA. Garrido
Gil, Eduardo general, ya que
Schneider, Miguellos
Mejías edificios
Moreno. 2020. demandan diferentes cargas
temperaturas del terrenoTeóricoscon 𝑞𝑞 � variable a lo largo del tiempo utilizando
GEOTERMIA térmicas a lo largo
SOMERA: Fundamentos del año. Es posible estimar la distribución de
y Aplicación
una serie de pulsos de caudal constante y aplicando el principio de
temperaturas del terreno con 𝑞𝑞 � variable a lo largo del tiempo utilizando
superposición temporal (Bernier, 2001; Lazzarotto, 2015), que aplicado al
launa
timarmodelo serie de de
distribución
ILS es:
pulsos de caudaldelconstante
temperaturas terreno con y aplicando
variableela lo principio
largo deldetiempo
superposición temporal (Bernier, 2001; Lazzarotto,
utilizando una serie de pulsos de calor constante y aplicando el principio de superposi- 2015), que aplicado al
modelo (Bernier,
ción temporal ILS es: 2001; Lazzarotto, 𝑛𝑛�1 2015), que aplicado al modelo ILS es:


𝑞𝑞�� 𝑟𝑟2 �𝑞𝑞��� � 𝑞𝑞�� � 𝑟𝑟2
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑞𝑞 � � 𝐸𝐸1 � � � �𝑛𝑛�1 � 𝐸𝐸 � �� (5.101)
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝑞𝑞 � 4𝛼𝛼𝛼𝛼𝑛𝑛𝑟𝑟2 � 4𝜋𝜋𝜋𝜋
� � �1 4𝛼𝛼�𝑡𝑡𝑛𝑛 � 𝑟𝑟2𝑛𝑛�� �
� 𝑞𝑞 ��� � 𝑞𝑞� 𝑟𝑟
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑞𝑞 � � � 𝐸𝐸1 � � ��1� �� 𝐸𝐸1 � �� (5.101) (5.101)
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝛼𝛼𝛼𝛼𝑛𝑛 4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝛼𝛼�𝑡𝑡𝑛𝑛 � 𝑟𝑟𝑛𝑛�� �
� � �
Donde 𝑞𝑞� , 𝑞𝑞� , … , 𝑞𝑞� son los flujos de calor del intercambiador para los
��1

Donde periodos , 𝑡𝑡� �� 𝑟𝑟� ,𝑡𝑡


� � �los 𝑟𝑟 , flujos
… ,𝑡𝑡� de � 𝑟𝑟��� respectivamente. En lapara Figura
Donde 𝑞𝑞 , 𝑞𝑞son, … , 𝑞𝑞��� son los flujos calorde del
calorintercambiador
del intercambiador los los
para periodos
5.16 se muestra� un�ejemplo de un intercambiador geotérmico
Figura 5.16 que funciona
periodos 𝑡𝑡� � 𝑟𝑟� ,𝑡𝑡� � 𝑟𝑟� , … ,𝑡𝑡� � 𝑟𝑟��� respectivamente. En la Figura ejem-
respectivamente. En la se muestra un
durante
plo de 5.16 tres periodos geotérmico
un intercambiador (𝑛𝑛 � 3) de que tiempo (𝑡𝑡� � 𝑟𝑟durante
funciona � ,𝑡𝑡� � 𝑟𝑟�tres � 𝑟𝑟 ) con
𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦�periodos ( ) de
se muestra un ejemplo de un�intercambiador
� � geotérmico que�funciona
tres
tiempodurante (tasas de transferencia de calor
) con 𝑞𝑞
tres, 𝑞𝑞 y
tasas 𝑞𝑞 derespectivamente.
transferencia deAplicando
calor , y
tres periodos (𝑛𝑛 � 3) de tiempo (𝑡𝑡� � 𝑟𝑟� ,𝑡𝑡� � 𝑟𝑟� 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦� � 𝑟𝑟� ) con
� � �
la ecuación 5.101 se tiene la que:
ecuación
respectivamente.
tres tasas deAplicandotransferencia de calor 5.101 𝑞𝑞�� , 𝑞𝑞�� se
y 𝑞𝑞tiene
� que:
� respectivamente. Aplicando
la ecuación 5.101 se tiene2 que: � �
𝑞𝑞�� 𝑟𝑟 𝑞𝑞� � 𝑞𝑞�� � 𝑟𝑟2
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟0 � � 𝐸𝐸1 � �� 𝐸𝐸1 � �
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝑞𝑞 � 4𝛼𝛼𝛼𝛼3𝑟𝑟2
� 𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � 4𝛼𝛼�𝑡𝑡3 �𝑟𝑟2𝑟𝑟1 �
�4𝜋𝜋𝜋𝜋 (5.102) (5.102)
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟0 � � �𝐸𝐸𝑞𝑞1����4𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑞𝑞�� �� � 𝑟𝑟2 𝐸𝐸1 �4𝛼𝛼�𝑡𝑡 � 𝑟𝑟 ��
4𝜋𝜋𝜋𝜋
� 3 𝐸𝐸1 � 4𝜋𝜋𝜋𝜋 � 3 1
(5.102)
𝑞𝑞�� � 𝑞𝑞�� � 4𝛼𝛼�𝑡𝑡3 �𝑟𝑟2𝑟𝑟2 �
�4𝜋𝜋𝜋𝜋
� 𝐸𝐸1 � �
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝛼𝛼�𝑡𝑡3 � 𝑟𝑟2 �

En este ejemplo se tomaron flujos de calor de 40, 63,33 y 25,71 W·m-1 que funcionan
durante 28 horas, 28 horas y 44 horas respectivamente. El principio de superposición
dice que el incremento de temperatura trascurridas las 100 horas de funcionamiento
será la suma del incremento de temperatura que produciría un intercambiador que
funcionase las 100 horas a 40 W·m-1, más el incremento que produciría un intercam-
biador que trabajase a 23,33 W·m-1 ( ) durante 44 horas ( ), más un inter-
cambiador que trabajase a -37,62 W·m-1 durante 72 horas (Figura 5.16A).
Resolviendo la ecuación 5.102 para un radio de sondeo de 0,15 m se obtienen los
resultados mostrados en la Figura 5.16B.
209
209

186
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 5.15. Ejemplo de aplicación del modelo de fuente lineal infinita (ILS) para un campo de nueve
intercambiadores geotérmicos de calor que disipa calor a una tasa constante de 40 W·m-1 durante diez años en
un terreno con conductividad térmica de 3,5 W·m-1·K-1 y capacidad calorífica volumétrica de 2,5·106 J·m-3·K-1.
Representación tridimensional (A) y en planta (B) de la distribución espacial de los incrementos de temperatura
producidos.

187
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.16. Ejemplo de aplicación del principio de superposición temporal para tres pulsos de disipación
de calor interpretados mediante el modelo ILS. (A) Función de cambio del flujo de calor del intercambiador
geotérmico en tres pulsos con valores reales en rojo y valores virtuales en negro. (B) Incremento de temperatura
calculado en el intercambiador de calor ( =0,15 m) para cada uno de los pulsos y su valor sumado.

188
� � � s��h�𝛽𝛽𝛽𝛽�
⎦ 𝑅𝑅� ⎥
��

5.4.2 Modelo REF:77
de fuente ⎦ sustituir:
cilíndrica infinita (ICS)
REF:77 sustituir: 𝐻𝐻
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
El modelo de ILS es una simplificación 𝛽𝛽del � modelo de fuente cilíndrica
� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� ��𝑅𝑅
� 𝑅𝑅�� ��fuente
� �𝑅𝑅�� �� � 𝑅𝑅�� �� �
infinita (ICS, infinite cylindrical source).
REF:77 sustituir: 𝐻𝐻 En el 𝑄𝑄modelo ICS � ��el�foco
5.4.2de Modelo de 𝛽𝛽fuente
� cilíndrica infinita (ICS)
calor es la superficie lateral de�un cilindro de� longitud infinita con el
radio del sondeoREF:78 ��𝑅𝑅
𝑄𝑄� 𝜌𝜌𝑟𝑟�.𝑐𝑐�La �
� �� � 𝑅𝑅� ��
solución
sustituir: �𝑅𝑅�� �� �
� 𝐻𝐻
analítica en 𝑅𝑅�estas� condiciones viene
��
El modelo de ILS es una 𝛽𝛽 ��simplificación del modelo de fuente cilíndrica infinita (ICS, infi-
determinada por (Ingersoll 𝑄𝑄 𝜌𝜌 𝑐𝑐
et��𝑅𝑅
al.,� 1955):
� 𝑅𝑅 � � �𝑅𝑅 � � �de 𝑅𝑅 � calor
nite
REF:78 sustituir: cylindrical source). En el
� modelo
� � � ICS
�� 𝑞𝑞
el
� foco
� � fuente ��
�� 𝑒𝑒 �� � � ��
� �� � � es la superficie lateral 𝑑𝑑𝑑𝑑
de un cilindro�de longitud 𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟
infinita 𝑟𝑟�
con� el �
radio del
� �𝛽𝛽�sondeo � �𝐽𝐽 �R𝛽𝛽�𝑌𝑌� �𝛽𝛽�analítica
� �𝛽𝛽� . La� solución � 𝐽𝐽� �𝛽𝛽�𝑌𝑌en
� �R𝛽𝛽�� �
∞ �𝛽𝛽2 𝐹𝐹𝐹𝐹 �
𝜋𝜋 𝜆𝜆 � 𝐽𝐽� � 𝑌𝑌� 𝛽𝛽
REF:78estas � 𝑞𝑞 � �� �𝑒𝑒��determinada
�1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜏𝜏 �𝑟𝑟𝑟condiciones
𝑟𝑟�𝑞𝑞� 2 �𝑒𝑒viene
sustituir: �� � � por
𝐽𝐽 � (Ingersoll
𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑌𝑌 � 𝛽𝛽 � �et𝐽𝐽 al.,
� 𝛽𝛽 �1955):
𝑌𝑌 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 𝑅𝑅𝑅𝑅� � (5.103)
(5.103)
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � 𝜋𝜋� 𝜆𝜆 � 𝐽𝐽 �𝛽𝛽� �� 𝑌𝑌1 ��𝛽𝛽�𝐽𝐽
2 2
� � �R𝛽𝛽�𝑌𝑌� �𝛽𝛽� � 𝐽𝐽� �𝛽𝛽�𝑌𝑌� �R𝛽𝛽�� 𝛽𝛽� 𝛽𝛽
0 1 1 0 2
𝜋𝜋 𝜆𝜆 𝐽𝐽 0�𝛽𝛽�1 � 𝑌𝑌 �𝛽𝛽�
� �� � ��
𝑞𝑞 𝑒𝑒 �� �� � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � � � �𝐽𝐽� �R𝛽𝛽�𝑌𝑌� �𝛽𝛽� � 𝐽𝐽� �𝛽𝛽�𝑌𝑌� �R𝛽𝛽�� � (5.103)
(5.103)
Donde𝜋𝜋 𝑅𝑅𝜆𝜆 �[-]
� 𝐽𝐽�es
REF:79 �𝛽𝛽�el�sustituir:
radio
𝑌𝑌�� �𝛽𝛽� adimensional
R (𝑅𝑅 � 𝑟𝑟𝜏𝑟𝑟� ) en coordenadas
𝛽𝛽
cilíndricas. 𝐽𝐽� y 𝐽𝐽� son la función de Bessel de primera especie para
REF:79 sustituir:
Donde órdenes
R [-] escero yREF:80
el radio sustituir: ( R �𝑌𝑌𝑟𝑟�𝑟𝑟
unoadimensional
respectivamente. � y� 𝑌𝑌
)�enson la función de
coordenadas Bessel de y son
cilíndricas.
segunda
la función de especie
Bessel de para órdenes
primera cero para
especie y unoórdenes
respectivamente.
cero y unoExpresiones
respectivamente.
REF:80
REF:79 sonR la
sustituir:
y sustituir:
más �función
𝑟𝑟�𝑟𝑟
R � deldemodelo
simples Bessel ICS pueden obtenerse
de segunda especie para expresando
órdeneselcero
modelo
y unoILS respectiva-
mente.en Expresiones
coordenadasmás radiales paradelunmodelo
simples términoICSfuente lineal
pueden en el radio
obtenerse (𝑟𝑟� ) y el mo-
expresando
REF:80 sustituir: R � 𝑟𝑟�𝑟𝑟�
delo ángulo (𝜃𝜃� ) del sondeo.
ILS en coordenadas Integrando
radiales para un dicha solución
término en lineal
fuente torno aenunelcírculo
radio ( de) y ángulo
radio del sondeo se obtiene la siguiente expresión más
( ) del sondeo. Integrando dicha solución en torno a un círculo de radio manejable (Man
delet sondeo se
al., 2010):
obtiene la siguiente expresión más manejable (Man et al., 2010):
𝑞𝑞 � 𝜋𝜋
1 𝑟𝑟2 � 𝑟𝑟2s � 2 𝑟𝑟 𝑟𝑟s cos𝜃𝜃s 1
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � � 𝐸𝐸𝐸 �� � 𝑑𝑑𝑑𝑑s (5.104)
(5.104)
4𝜋𝜋𝜋𝜋 0 𝜋𝜋 4𝛼𝛼𝛼𝛼 𝜋𝜋

La Figura 5.17 muestra la diferencia existente entre los modelos ILS y ICS en términos
de incremento de temperatura adimensional expresada como en fun-
ción delLa Figurade5.17
Número muestra
Fourier la diferencia
interpretado comoexistente
tiempoentre los modelos
adimensional. Se ILS
aprecia que
y ICS en términos
la discrepancia de incremento
entre modelos se da endelostemperatura adimensional
primeros tiempos expresada
de cálculo y, por lo tanto,
será como � �la4𝜋𝜋𝜋𝜋
preferible 𝜏𝜏𝜏𝜏𝜏 � en del
utilización función del Número
modelo ICS frentede alFourier interpretado
ILS. No obstante, como
para >5 el
tiempo adimensional. Se aprecia que
modelo ILS es válido (Diersch et al., 2011). la discrepancia entre modelos se da en los

212

189
modelo ICS frente al ILS. No obstante, para 𝐹𝐹𝐹𝐹>5 el modelo ILS es válido
(Diersch et al., 2011).

Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.17 Aumento de temperatura adimensional


calculado con los modelos ICS y ILS respecto al Número
de Fourier interpretado como tiempo adimensional.
Datos de Stauffer
Figura 5.17. Aumento de temperatura et al. (2013).
adimensional calculado con los modelos ICS y ILS respecto al Número de
Fourier interpretado como tiempo adimensional. Datos de Stauffer et al. (2013).
5.4.3 Modelo de fuente lineal finita (FLS)
5.4.3 Modelo de fuente lineal finita (FLS)
El modelo de fuente lineal finita (FLS, finite line source) representa un
intercambiador
El modelo de fuentegeotérmico
lineal finita mediante
(FLS, finiteuna
linelínea finita
source) de profundidad
representa 𝑧𝑧�
un intercambiador
[m] constituida
geotérmico mediante deuna
múltiples fuentes
línea finita depuntuales.
profundidad La distribución espacial
[m] constituida deymúltiples
temporal
fuentes de temperaturas
puntuales. del espacial
La distribución terreno afectada
y temporalpordeuntemperaturas
término fuente
del terreno
puntual con un flujo de calor constante viene determinada por
afectada por un término fuente puntual con un flujo de calor constante (Al-Khoury,
viene determi-
nada2017):
por (Al-Khoury, 2017):
𝑞𝑞𝑜𝑜 𝑟𝑟
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � ���� � � (5.105)
(5.105)
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 2√𝛼𝛼𝛼𝛼
Donde Donde 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 es la�𝑥𝑥función error. Laerror.
� es la función variación REF:81
de la temperatura
La variación sustituir:
de 𝑑𝑑𝑑𝑑 en una
la temperatura 𝑑𝑑𝑑𝑑 capa de
espesor
REF:92 Insertar infinitesimal
en unaecuación: donde se intercambia calor será:
capa de espesor infinitesimal 𝑑𝑑𝑑𝑑 donde se intercambia calor 𝑞𝑞� 𝑑𝑑𝑑𝑑
REF:82 sustituir: 𝑙𝑙��
será: 𝑞𝑞𝑜𝑜∆𝑇𝑇 � 𝑇𝑇� 𝑟𝑟
𝑑𝑑𝑑𝑑�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟�
��� � � erfc � � 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.106)
(9.10)
(5.106)
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜁𝜁 � 𝑇𝑇2√𝛼𝛼𝛼𝛼 REF:83 sustituir:
𝑇𝑇��� �
Si se considera un paquete de capas de espesor infinitesimal sobre unsobre
dominio Q
REF:93 Sustituir:
Si se ∆𝑇𝑇
considera un paquete de capas de espesor infinitesimal un infinito𝑙𝑙�� �
213
(Figura 5.18), la temperatura en un punto puede ser
dominio infinito (Figura 5.18), la temperatura en un punto ��𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� puede descrita integrando la 𝑣𝑣� b
REF:94
ecuación
Insertar 5.67 a lointegrando
ecuación:
ser descrito largo de loslapuntos fuente/sumidero:
ecuación 5.67 a lo largo de los puntos
fuente/sumidero: 𝑞𝑞𝑜𝑜 � 1 𝑟𝑟�
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 𝑜𝑜 �� erfc � REF:84 � 𝑑𝑑𝜁𝜁 sustituir: 𝑥𝑥�� (5.107)
(5.107)
𝑞𝑞 1
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 � 𝑟𝑟� 2 𝑟𝑟�𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � erfc � √ � 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.107)
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 � 𝑟𝑟� 2√𝛼𝛼𝛼𝛼
REF:85 sustituir: 𝑥𝑥
REF:95 Insertar ecuación: ��

Donde 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟��


�𝑙𝑙 �𝑟𝑟 � con 𝜁𝜁190
𝜁𝜁�� correspondiente a cualquier punto
𝑞𝑞 1 𝑟𝑟1 1 REF:86 𝑟𝑟2sustituir: b
fuente/sumidero
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � contenido
� � erfc en l �alinea �que
� representa
erfc � el��
intercambiador
𝑑𝑑𝜁𝜁 de
(5.108)
calor. Para considerar4𝜋𝜋𝜋𝜋 0 un𝑟𝑟1 dominio2√𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟2 REF:87
semi-infinito √𝛼𝛼𝛼𝛼
2en la dirección
sustituir: �� de�b
𝑧𝑧 se
impone una condición de contorno Dirichlet de temperatura constante en
fuente/sumidero:
𝑞𝑞𝑜𝑜 1 �
𝑟𝑟�
REF:92 Insertar ecuación:
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � erfc � � 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.107)
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 y �Minero
Publicaciones del Instituto Geológico 𝑟𝑟� de España,
2√𝛼𝛼𝛼𝛼Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
∆𝑇𝑇 � 𝑇𝑇�
Donde 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟 � � �𝑟𝑟 ��� � 𝜁𝜁� � � con 𝜁𝜁 correspondiente a cualquier punto (9.10)
𝑇𝑇��� � 𝑇𝑇�
fuente/sumidero contenido en l alinea que representa el intercambiador de
REF:93 Donde calor. Para
Sustituir: ∆𝑇𝑇considerar uncon dominio correspondiente
semi-infinitoa en cualquier
la dirección puntode fuente/sumidero
𝑧𝑧 se
imponeen
contenido una condición
la línea de contorno
que representa Dirichlet de temperatura
el intercambiador de calor. Para constante en un do-
considerar
REF:94 Insertar
minio ecuación:
la semi-infinito
superficie del enterreno.
la dirección Estodese consigue se imponemediante una condición la aplicación
de contorno del Dirichlet
método de lasconstante
de temperatura imágenesen (Carslaw �y Jaeger,
la 𝑜𝑜superficie del1986).terreno. LaEsto imagen presenta los
se consigue mediante la
𝑞𝑞 1 𝑟𝑟�
mismosdelvalores
aplicación método 𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟que en� imágenes
𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟�las
de el domino� (Carslaw erfcreal,� pero 𝑑𝑑𝜁𝜁 con 1986).
y�Jaeger, signo La contrario.
(5.107)
imagen presenta
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 � 𝑟𝑟� 2 𝛼𝛼𝛼𝛼(1987) introdujo el modelo
Utilizando
los mismos valores la teoría que en de el lasdominoimágenes pero √
real,Eskilson con signo contrario. Utilizando la teoría
REF:95 FLS
deInsertar
las como:
imágenes ecuación: Eskilson (1987) introdujo el modelo FLS como:
𝑞𝑞𝑞𝑞� � 𝐿𝐿 𝑙𝑙 11 𝑟𝑟1 1 𝑟𝑟2
𝜏𝜏𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟
� 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟 � �� �� �� erfc �� 𝑟𝑟1 ���� 1erfc �� 𝑟𝑟2 �� 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.108)
(5.108)
REF:92 Insertar ecuación: 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟 � 4𝜋𝜋𝜋𝜋 0 𝑟𝑟1
4𝜋𝜋𝜋𝜋 0 𝑟𝑟1
erfc 2√𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟2
𝑟𝑟2
erfc 2√𝛼𝛼𝛼𝛼 �� 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.108)
2√𝛼𝛼𝛼𝛼 2√𝛼𝛼𝛼𝛼
REF:92 Insertar ecuación:
REF:96
REF:92 Insertar
Donde Donde ecuación: 𝑟𝑟� � �𝑟𝑟 � � �𝑟𝑟.∆𝑇𝑇 ��
El 𝜁𝜁� � . El modelo es válido para tiempos
𝑇𝑇�
modelo es válido para tiempos
5𝑟𝑟 �
/𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟 ���
/10 �
donde 𝑇𝑇 𝑡𝑡 � ∆𝑇𝑇
[s]𝑇𝑇 es� 𝑇𝑇el� tiempo en el que se(9.10) tarda en

donde [s] es el tiempo en � ��� el��� que�
� 𝑞𝑞 se𝑜𝑜�tarda en conseguir la condición (9.10)
estacionaria. Es
conseguir la condición estacionaria.𝑇𝑇∆𝑇𝑇 � � 𝑇𝑇𝑡𝑡� 𝑟𝑟decir,
Es
𝑇𝑇 � momento en el que el
decir, momento
REF:93 Sustituir:sistema
∆𝑇𝑇 llega a un equilibrioen el que 𝑇𝑇 ���
el
� � 𝑇𝑇 �
sistema
� � ��� llega� � a �un
, �equilibrio y el campo de (9.10)
(5.110)
temperaturas
y el2𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑇𝑇 campo �𝑡𝑡��𝑇𝑇 de𝑙𝑙 temperaturas es constante en
REF:93esSustituir:
constante ∆𝑇𝑇 en el tiempo. El tiempo��� pude ir�desde a algunas horas a varios años.
el tiempo. El tiempo pude ir desde a algunas horas a varios años.
REF:94
REF:93 ecuación:∆𝑇𝑇
InsertarSustituir:
REF:94A Insertar
diferencia
A diferencia del modelo
ecuación: ILS, el modelo
del modelo ILS, elFLSmodelo alcanzaFLS el régimen
alanza el estacionario
régimen (Figura
5.19) y la solución � 𝑞𝑞𝑜𝑜 en �dichas
analítica 1 condiciones
𝑟𝑟 puede describirse como (Philippe et
REF:97 Insertar
REF:94 estacionario 𝑡𝑡��(Figura
� 𝑙𝑙 /9𝛼𝛼 y𝑜𝑜la solución
𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � 5.19) � analítica en dichas condiciones
Sustituir: ecuación: �
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 � 𝑞𝑞 erfc ��
1 𝑑𝑑𝜁𝜁𝑟𝑟� (5.107)
al., 2009):
puede describirse 𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟como4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � (Philippe
� 𝑟𝑟�𝑜𝑜 � �et2al., √𝛼𝛼𝛼𝛼2009):
erfc � � 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.107)
𝑞𝑞 � 𝑟𝑟1�
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 2√𝑟𝑟�𝛼𝛼𝛼𝛼
REF:95 Insertar ecuación: 𝑞𝑞 � 𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟�𝑟𝑟� � � 𝑑𝑑𝜁𝜁 2 (5.107)
𝑟𝑟2 �4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋�𝑟𝑟 � � erfc �
𝑧𝑧�� �𝑟𝑟2� � �𝑟𝑟 �2√𝑧𝑧𝛼𝛼𝛼𝛼 � � √𝑟𝑟 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟
2
REF:95 Insertar𝜏𝜏 �
REF:98 Insertar ecuación:
𝑟𝑟𝑟 �
ecuación:
𝑟𝑟 � ln � � � (5.109) (5.109)
REF:95 Insertar ecuación: 𝑞𝑞4𝜋𝜋𝜋𝜋
� 𝑙𝑙
1 �𝑟𝑟2 � �𝑟𝑟1� 𝑧𝑧� �21� �𝑟𝑟 � 𝑧𝑧�𝑟𝑟�2 √𝑟𝑟 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟
2 2
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � 𝑞𝑞 � � erfc 𝑙𝑙 �
𝑙𝑙1 1� �𝑟𝑟 𝑡𝑡 erfc �1 � �� 𝑑𝑑𝑟𝑟𝜁𝜁 (5.108)
Basándose𝜏𝜏�en 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟4𝜋𝜋𝜋𝜋
el �0 𝑞𝑞𝑟𝑟⎧��
𝑟𝑟�modelo �1 � de √�𝛼𝛼𝛼𝛼 ��� �1𝑟𝑟5.106
�𝑙𝑙 �la 2�ecuación
erfc 2� � � Claesson2�𝑟𝑟√�𝛼𝛼𝛼𝛼/𝛼𝛼
erfc �
2
��� 𝑟𝑟𝑑𝑑��𝜁𝜁 (1987)
� y𝑟𝑟 Eskilson (5.108)
introdujeron
𝑡𝑡 𝑟𝑟� 4𝜋𝜋𝜋𝜋 2𝑟𝑟 1 2 𝑟𝑟𝑡𝑡𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟12 2√𝑟𝑟2𝛼𝛼𝛼𝛼 �� 𝑑𝑑𝜁𝜁
𝜏𝜏� � �
𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 ,
𝑟𝑟 � �� � � 0 �𝑟𝑟�1 erfc �2√1 ��
� � erfc � (5.108)
(5.111)
el concepto
REF:96 Insertar ecuación:de 𝑡𝑡��función-g ( ) para representar mediante una función adimensio-
𝑙𝑙 4𝜋𝜋𝜋𝜋 ⎨ 0 ��𝑟𝑟1� 𝑙𝑙 � 2√𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟2
�2 𝑙𝑙 �√/9𝛼𝛼
𝛼𝛼𝛼𝛼
REF:96nalInsertar ecuación:
la temperatura en ⎩ la pared 2𝑟𝑟 del sondeo de un 𝑟𝑟intercambiador geotérmico. Descri-
𝑜𝑜
𝑞𝑞 � 𝑡𝑡 del 𝑟𝑟� sondeo [ºC] como:
REF:96 Insertar
bieron ecuación:
la temperatura de la superficie (5.110)
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� � � � 𝑞𝑞𝑜𝑜 , � 𝑡𝑡 𝑟𝑟�
𝑇𝑇� �2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑇𝑇� � 𝑡𝑡��𝑜𝑜 �𝑙𝑙 � , � (5.110)
𝑞𝑞
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑙𝑙�
𝑡𝑡��
REF:99 Insertar ecuación: 𝑙𝑙 � 𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 � � � � , � (5.110) (5.110)
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡�� 𝑙𝑙

Donde 𝑡𝑡�� � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼 es el tiempo para alcanzar el régimen estacionario. Desde que se
REF:97 Sustituir:
REF:97introdujo 𝑡𝑡�� � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼
Sustituir:la función-g este modelo ha sido muy utilizado, llegando a dominar en los
214
REF:100Sustituir:
Insertar ecuación: �
REF:97 𝑡𝑡�� � 𝑙𝑙 /9𝛼𝛼
trabajos de investigación relacionados con la búsqueda de soluciones analíticas y semi-
analíticas de sistemas𝑞𝑞geotérmicos �
REF:98 Insertar ecuación: 𝑣𝑣𝑣𝑣 someros∞ en circuito
𝑣𝑣2 𝑟𝑟2 cerrado.
𝑑𝑑𝑑 Claesson y Eskilson
REF:98aproximaron �
Insertar 𝜏𝜏ecuación:
𝑥𝑥𝑥la𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 � �
función-g 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
a: � � � �
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �ψ � � (5.112)
4𝜋𝜋𝜋𝜋 2𝛼𝛼 𝑟𝑟 2
16𝛼𝛼 2 ψ ψ
REF:98 Insertar ecuación: 𝑙𝑙 1 𝑡𝑡 4 � 𝑡𝑡
⎧�� � � � 𝑙𝑙 �� � 1� �𝑟𝑟 � /𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟��
𝑡𝑡 𝑟𝑟� 2𝑟𝑟⎧��
� � 2 � �𝑡𝑡�� �� � 𝑡𝑡 � � �𝑟𝑟�� /𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟�� (5.111)
� � , ecuación:
REF:101 Insertar ��
𝑡𝑡�� �𝑙𝑙 � 𝑡𝑡 ,⎨𝑟𝑟� � � ⎧��𝑙𝑙 �2𝑟𝑟𝑙𝑙� � � 21 �� �𝑡𝑡�� 𝑡𝑡
� � �� /𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟��
�𝑟𝑟 (5.111)
(5.111)
𝑡𝑡 ⎩𝑟𝑟𝑙𝑙� ��⎨�2𝑟𝑟 �2𝑟𝑟� 𝑙𝑙 2 � 𝑡𝑡�� 𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 /9𝛼𝛼
𝑡𝑡��
�� , � � � �� �ψ � � 𝑟𝑟 /4𝛼𝛼 � �𝑟𝑟 � 𝑟𝑟�� 𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼 (5.111)
𝑡𝑡�� 𝑙𝑙 ⎩⎨ 2𝑟𝑟𝑙𝑙
�� � � � 𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼
⎩ 2𝑟𝑟�
REF:99 Insertar Insertar
REF:102 ecuación: 𝑙𝑙
ecuación:
REF:99 Insertar ecuación: 𝑙𝑙
REF:99 Insertar ecuación: 𝑙𝑙 191
𝑞𝑞 � 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣�𝑥𝑥2 � 𝑥𝑥2
𝜏𝜏 �𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � � 𝐾𝐾0 � � (5.113)
REF:100 Insertar ecuación: 2𝜋𝜋𝜋𝜋 2𝛼𝛼 2𝛼𝛼
REF:100 Insertar ecuación:
� ∞ 2 2
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.18. Esquema conceptual del modelo de fuente lineal finita (FLS).

192
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

REF:92 Insertar ecuación:

∆𝑇𝑇 � 𝑇𝑇�
��� �
𝑇𝑇��� � 𝑇𝑇�
REF:93 Sustituir: ∆𝑇𝑇

REF:94 Insertar ecuación:

𝑞𝑞𝑜𝑜 �
1 𝑟𝑟�
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � erfc � � 𝑑𝑑𝜁𝜁
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 � 𝑟𝑟� 2√𝛼𝛼𝛼𝛼
REF:95 Insertar ecuación:

𝑞𝑞 � 𝑙𝑙
1 𝑟𝑟1 1 𝑟𝑟2
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � � erfc � �� erfc � �� 𝑑𝑑𝜁𝜁
4𝜋𝜋𝜋𝜋 0 𝑟𝑟1 2√𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟2 2√𝛼𝛼𝛼𝛼
REF:96 Insertar ecuación:

𝑞𝑞𝑜𝑜 𝑡𝑡 𝑟𝑟�
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� � �� , �
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡�� 𝑙𝑙

REF:97 Sustituir: 𝑡𝑡�� � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼

REF:98 Insertar ecuación:

𝑙𝑙 1 𝑡𝑡
⎧�� � � � �� � � �𝑟𝑟�� /𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟��
𝑡𝑡 𝑟𝑟� 2𝑟𝑟� 2 𝑡𝑡��
�� , � �
𝑡𝑡�� 𝑙𝑙 ⎨ 𝑙𝑙
�� � � 𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼
⎩ 2𝑟𝑟�

Figura 5.19. Solución analítica para régimen estacionario en el modelo FLS (ecuación 5.72) para un
REF:99de
intercambiador geotérmico Insertar profundidad ( 𝑙𝑙 ), con
100 m deecuación: = 3,5 W·m-1·K-1 y = 40 W·m-1.

REF:100 Insertar ecuación:

𝑞𝑞 � 𝑣𝑣𝑣𝑣 ∞
𝑣𝑣2 𝑟𝑟2 𝑑𝑑𝑑
𝜏𝜏�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥� � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � � � 2 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ��ψ � �
4𝜋𝜋𝜋𝜋 2𝛼𝛼 𝑟𝑟 16𝛼𝛼 2 ψ ψ
4�𝑡𝑡
193
REF:101 Insertar ecuación:

ψ � 𝑟𝑟 � /4𝛼𝛼 � �𝑟𝑟 � 𝑟𝑟��


REF:94 Insertar ecuación: 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡�� 𝑙𝑙
𝑞𝑞𝑜𝑜 𝑡𝑡 𝑟𝑟�
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇𝑞𝑞� 𝑜𝑜� � 1� � , 𝑟𝑟�� (5.110)
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � erfc��� 𝑙𝑙 � 𝑑𝑑𝜁𝜁
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡 (5.107)
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 � Mejías
𝑟𝑟� Moreno. 2 √𝛼𝛼𝛼𝛼
Alejandro García Gil, Eduardo A. GarridoREF:97 Schneider, Miguel
Sustituir: 𝑡𝑡�� � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼
2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
REF:95 Insertar ecuación:

REF:97
5.4.4 Modelo de𝑡𝑡fuente
Sustituir: �� � 𝑙𝑙 lineal /9𝛼𝛼
𝑞𝑞 � 𝑙𝑙 infinita
1 móvil
𝑟𝑟1 (MILS) 1 𝑟𝑟2
𝜏𝜏�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � � erfc
REF:98 �
Insertar � � erfc �
ecuación: �� 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.108)
El modelo de fuente lineal 4𝜋𝜋𝜋𝜋 0infinita𝑟𝑟1 2√𝛼𝛼𝛼𝛼moving
(MILS, 𝑟𝑟2 infinite 2√𝛼𝛼𝛼𝛼line source) aplica la teoría
de Insertar
movimiento de fuentes de calor (Carslaw y Jaeger, 1986) 𝑙𝑙 a la1ecuación 𝑡𝑡 5.94 �del
REF:96
REF:98 Insertarecuación:
ecuación: ⎧�� � � � �� � � �𝑟𝑟� /𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟��
modelo ILS, para obtener la solución analítica 𝑡𝑡 𝑟𝑟a� una transferencia2𝑟𝑟� 2 𝑡𝑡�� calor lineal
de
�� , � �
constante e infinita que se desplazase 𝑙𝑙 1𝑞𝑞𝑜𝑜por𝑡𝑡 el𝑡𝑡 medio
𝑡𝑡𝑟𝑟� 𝑙𝑙 a una ⎨ velocidad 𝑙𝑙 constante. Mate-
⎧�� 𝑇𝑇��� 𝑇𝑇�� � �� �� � � , �� ��𝑟𝑟�� /𝛼𝛼 � 𝑟𝑟 � ��𝑟𝑟��� � (5.110) 𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼
máticamente, la𝑡𝑡 solución 𝑟𝑟� de 2𝑟𝑟este 2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡��es
2
� proceso 𝑡𝑡��indistinguible
𝑙𝑙 ⎩ a la 2𝑟𝑟 de� una misma fuente/
(5.111)
�� , � �
sumidero de calor 𝑡𝑡�� donde𝑙𝑙 ⎨ lo que 𝑙𝑙 mueve es el sólido. El� movimiento de un fluido en
se
�� � � 𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 /9𝛼𝛼
el interior del terreno representa ⎩ 2𝑟𝑟
el� movimiento del sólido donde la fuente/sumidero
lineal
REF:97 de calor 𝑡𝑡quedaría REF:99 Con
� inmóvil. Insertar modelo se𝑙𝑙 puede tener en cuenta tanto
esteecuación:
Sustituir: �� � 𝑙𝑙 /9𝛼𝛼
la componente conductiva como la advectiva de calor, está última debida al flujo de
REF:99
agua Insertar ecuación:
subterránea. Por todo𝑙𝑙 ello, para un medio infinito sometido a un flujo de agua
subterránea de velocidad REF:100 [m·s-1], Insertar
en el queecuación: existe una fuente/sumidero de calor ,
REF:98 Insertar ecuación:
el modelo matemático susceptible de ser utilizado es el �
MILS en transitorio

(Diao et2 2
REF:100
al., 2004a):
Insertar ecuación: 𝑙𝑙 1 𝑡𝑡 𝜏𝜏�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥� �� 𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 𝑣𝑣𝑣𝑣 � � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ��ψ � 𝑣𝑣 𝑟𝑟 � 𝑑𝑑𝑑
⎧�� � � � �� � � �𝑟𝑟� /𝛼𝛼4𝜋𝜋𝜋𝜋
� 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟��2𝛼𝛼 𝑟𝑟2 16𝛼𝛼 2 ψ ψ
𝑡𝑡 𝑟𝑟� 2𝑟𝑟� 2 ∞ 𝑡𝑡��
� � , � � 𝑞𝑞 � 2 2 4�𝑡𝑡 (5.111)
𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑
𝜏𝜏�𝑥𝑥𝑥𝑡𝑡��𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑙𝑙� � ⎨ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �� � 𝑙𝑙 �� � 2 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ��ψ �𝑟𝑟 � 𝑙𝑙 �2/9𝛼𝛼
� � (5.112)
(5.112)
4𝜋𝜋𝜋𝜋
⎩ REF:101 2𝛼𝛼� Insertar ecuación:
2𝑟𝑟 𝑟𝑟 16𝛼𝛼 ψ ψ
4�𝑡𝑡

Donde
REF:101 es ecuación:
Insertar la difusividad térmica [m2·s-1], , ψ � 𝑟𝑟 � /4𝛼𝛼 � �𝑟𝑟 � 𝑟𝑟�� y
REF:99 Insertar ecuación: . En 𝑙𝑙 esta expresión la fuente/sumidero de calor se encuentra en
las coordenadas . El � 𝑟𝑟 � /4𝛼𝛼MILS
ψ modelo � �𝑟𝑟 �ha𝑟𝑟��sido generalmente utilizado para
calcular la resistencia térmica REF:102 Insertarlaecuación:
del terreno, distribución de temperatura del subsuelo
en casos
REF:100 de extracción/disipación
Insertar ecuación: de calor en problemas transitorios, así como en situa-
REF:102
cionesInsertar
donde ecuación:
interesa conocer los efectos del agua subterránea𝑞𝑞 � por advección
𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣�de
𝑥𝑥2 calor
� 𝑥𝑥2
𝜏𝜏 � 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � � 𝐾𝐾 0 � �
en instalaciones geotérmicas 𝑞𝑞 � someras
𝑣𝑣𝑣𝑣 ∞
en circuito cerrado 𝑣𝑣2 𝑟𝑟2 2𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑑𝑑𝑑 et 2𝛼𝛼
(Diao al., 2004a; 2𝛼𝛼 Sutton
𝜏𝜏�𝑥𝑥𝑥La𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 ��
Figura 𝑞𝑞 � � � �𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ��ψ
𝑣𝑣�𝑥𝑥�2 � 𝑥𝑥2 � (5.112)
et al., 2003). 𝑥𝑥�5.20
� muestra 𝛼𝛼 � 𝑟𝑟2un ejemplo de
16𝛼𝛼 aplicación del modelo MILS para
2ψ ψ
𝜏𝜏�𝑥𝑥𝑥 4𝜋𝜋𝜋𝜋 2𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

� 𝐾𝐾 0 � � (5.113)
un intercambiador de calor 2𝜋𝜋𝜋𝜋 que disipa2𝛼𝛼calor a una2𝛼𝛼tasa constante de 40 W·m-1 durante
4 𝑡𝑡

417 días, en un terreno con conductividad térmica de 3,5 W·m-1·K-1, capacidad calorí-
REF:101 Insertar ecuación:
fica volumétrica de 2,5·106 J·m-3·K-1 y una velocidad del agua subterránea de 10-6 m·s-1.
Bajo las mismas condiciones seψmuestra � 𝑟𝑟 � /4𝛼𝛼 en� la�𝑟𝑟 Figura
� 𝑟𝑟�� 5.21, aplicando el principio de
superposición espacial, una malla de intercambiadores geotérmicos 3x3. En la ecua-
ción 5.112, cuando el tiempo tiende a infinito, se obtiene el modelo MILS en régimen
REF:102
estacionario:
Insertar ecuación:

𝑞𝑞 � 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣�𝑥𝑥2 � 𝑥𝑥2


𝜏𝜏�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � � 𝐾𝐾0 � � (5.113)
(5.113)
2𝜋𝜋𝜋𝜋 2𝛼𝛼 2𝛼𝛼

Donde es la función de Bessel modificada de segunda especie y orden cero.

194
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 5.20. Ejemplo de aplicación del modelo de fuente lineal infinita móvil (MILS) para un intercambiador
de calor que disipa calor a una tasa constante de 40 W·m-1 durante 417 días en un terreno con conductividad
térmica de 3,5 W·m-1·K-1, capacidad calorífica volumétrica de 2,5·106 J·m-3·K-1 y una velocidad del agua
subterránea de 1E-6 m·s-1. Representación tridimensional (A) y en planta (B) de la distribución espacial de los
incrementos de temperatura producidos. Evolución en el tiempo de los incrementos de temperatura a diferentes
de distancia (0,15, 1 y 2 m) del intercambiador (C).

195
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.21. Ejemplo de aplicación del modelo de fuente lineal infinita móvil (MILS) para una malla de
intercambiadores geotérmicos 3x3 que disipan calor a una tasa constante de 40 W·m-1 cada uno durante diez
años en un terreno con conductividad térmica de 3,5 W·m-1·K-1, capacidad calorífica volumétrica de 2,5·106 J·m-
3
·K-1 y una velocidad del agua subterránea de 1·10-6 m·s-1. Representación tridimensional (A) y en planta (B) de la
distribución espacial de los incrementos de temperatura producidos.

5.4.5 Modelos numéricos

La utilización de los modelos analíticos presentados anteriormente están limitados por


geometrías, condiciones iniciales y de contorno simples. Estas limitaciones pueden ser
superadas mediante el uso de métodos numéricos para resolver problemas de con-
ducción y advección de calor en regímenes estacionario y/o transitorio. El proceso de
modelización general del transporte de calor se muestra en el esquema de la Figura
5.22. En función de los objetivos del trabajo a realizar será necesario adoptar un mo-
delo físico de transferencia de calor en el medio subterráneo.
En el caso en el que haya un interés por el transporte de calor puramente difusivo
(sólo conducción de calor) no se suele considerar en exclusividad dado que su solución

196
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

numérica es formalmente idéntica a la solución de la ecuación de difusión. En gene-


ral, las soluciones para la conducción de calor pura se obtienen a partir de soluciones
para problemas de advección-dispersión-difusión estableciendo la velocidad de flujo
del agua subterránea igual a cero. Para resolver el problema de advección-dispersión-
difusión del calor en un medio poroso existen principalmente dos aproximaciones di-
ferentes: (1) una solución totalmente acoplada de dos vías cuando sea necesaria una
iteración del sistema no lineal donde la temperatura está influenciada por el flujo y a su
vez el flujo está influenciado por la temperatura donde ésta modifica las propiedades
hidráulicas de densidad y conductividad hidráulica del medio, y (2) una solución apro-
ximada en una forma linealizada, donde la temperatura está influenciada por el flujo,
pero el flujo no está influenciado por la temperatura. En consecuencia, en este caso,
los parámetros hidráulicos se asumen constantes. Este acoplamiento unidireccional
de flujo y transporte de calor es generalmente válido en geotermia somera donde la
dependencia de los parámetros hidráulicos de la temperatura en los rangos de tempe-
ratura existentes (aproximadamente de 3 a 35 ºC) no representa un error significativo
en los resultados obtenidos (Lo Russo et al., 2018).
Existe una gran cantidad de trabajos de modelización en transporte de calor en me-
dios porosos desde principios de los años 70 (Stauffer et al., 2013). Los avances más
recientes en la simulación de intercambiadores geotérmicos someros en circuito ce-
rrado se centran en reproducir los campos de temperatura en el terreno reproducien-
do de forma detallada los procesos térmicos dentro del ensamblado de tuberías del
intercambiador geotérmico con tubos de entrada y salida para diferentes configura-
ciones: U-simple, U-doble, coaxial, etc. (Biglarian et al., 2017; Lazzari et al., 2010;
Lee y Lam, 2008). Los modelos numéricos permiten realizar análisis de rendimiento
de intercambiadores geotérmicos con el objetivo de determinar la temperatura de
fluido caloportador según condiciones operación. Este análisis es determinante para
el diseño de una instalación geotérmica dado que determina el salto térmico tanto
en el terreno como en el intercambiador durante la vida útil del sistema (Yang et al.,
2010). Así mismo, los modelos numéricos permiten el análisis de transferencia calor
para la predicción del rendimiento de un sistema en función de factores involucrados
tales como propiedades térmicas del terreno, flujo agua subterránea, proyección de
cargas térmicas del edificio y condiciones de contorno de interés (efecto de la super-
ficie del terreno, movimiento del agua subterránea, posible congelación del terreno,
humedad del suelo, almacenamiento de calor en el terreno, etc.) (Li y Lai, 2015).
Los códigos más relevantes en el ámbito científico-comercial para la simulación de
la transferencia de calor en el medio poroso, hoy en día todos acoplados con el flujo
de agua subterránea, son entre otros: COMSOL (COMSOL, 2020), FEFLOW (Diersch,
2013), HST2D/3D (Kipp, 1997), HYDROTHERM (Kipp et al., 2008) SEAWAT (Langevin
et al., 2008) y SUTRA (Voss y Provost, 2010).

197
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 5.22. Flujo de trabajo en la modelación numérica del transporte de calor en el terreno. Modificado de
Anderson et al. (2015).

198
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Las bombas de calor geotérmicas con intercambiadores geotérmicos en circuito


cerrado suelen constituirse por uno o más intercambiadores geotérmicos. En los
métodos numéricos cada intercambiador geotérmico y el reservorio geotérmico
se describen por separado. El acoplamiento espacial entre ellos suele realizarse
mediante la técnica de ensamblaje del método de elementos finitos (Al-Khoury et
al., 2010). Debido a la estrechez de los intercambiadores geotérmicos en circuito
cerrado y al dominio de la convección como mecanismo dominante en su inte-
rior, esta técnica da como resultado un gran sistema de ecuaciones, que han de
almacenarse y resolverse numéricamente. Para obtener unos requisitos computa-
cionales y un tiempo de CPU factibles es importante reducir el número de elemen-
tos. Aprovechando la uniformidad y la forma cilíndrica de las tuberías se pueden
discretizar las ecuaciones utilizando elementos unidimensionales para representar
los intercambiadores (Figura 5.23). Esta desviación del procedimiento estándar de
elementos finitos evita la necesidad de discretizar los componentes individuales
de intercambiadores en circuito cerrado por separado y, por lo tanto, ahorra una
enorme cantidad de potencia de cálculo.

Figura 5.23. Ejemplo de aplicación de un modelo numérico para reproducir la respuesta térmica del terreno
(conducción y advección) con diferentes capas (L0-4) en presencia de flujo de agua subterránea (flechas blancas)
ante la presencia de un intercambiador geotérmico en circuito cerrado (BHE) representado mediante elementos
unidimensionales.

199
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

5.5 Intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado horizontales

La perforación mecánica de sondeos, aunque da acceso a reservorios con profun-


didades de más de 15 m donde la temperatura es estable todo el año, supone un
coste importante para pequeñas instalaciones de viviendas unifamiliares. Cuando el
espacio disponible en superficie no supone una limitación es posible excavar zanjas
poco profundas e instalar intercambiadores de calor en circuito cerrado en una dis-
posición horizontal. Aunque en estas profundidades el reservorio se encuentra en un
dominio térmico de transición (Figura 3.4) afectado por las temperaturas atmosféri-
cas de superficie, sigue ofreciendo mejores condiciones que las atmosféricas. Aunque
la tecnología es esencialmente muy simple, existen algunos desafíos importantes en
el modelado de los procesos físicos que determinan su eficiencia. Comparado con
intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado verticales, el avance en el desarrollo
de modelos validados es menor para intercambiadores geotérmicos horizontales. En
consecuencia, en la práctica se utilizan a menudo métodos de diseño relativamente
simples, con tablas y gráficos de diseño con poca precisión.

5.5.1 Tipos de intercambiadores geotérmicos horizontales

Los intercambiadores horizontales evitan la necesidad de operaciones de perforación


especializadas. Por lo tanto, para su instalación únicamente se necesita maquinaria de
excavación comúnmente utilizada en obra civil y construcción de cimentaciones. Los
intercambiadores de calor suelen ser lo suficientemente ligeros y flexibles como para
poder instalarlos en las zanjas sin otra maquinaria. Aunque es menos común y se re-
quiere maquinaria especializada, se pueden usar métodos de perforación direccional
para la instalación de los intercambiadores horizontales. Esta técnica permite perforar
con diámetros de aproximadamente 100 mm a lo largo de una trayectoria curvada
horizontal. La profundidad de instalación se puede controlar para una profundidad si-
milar a la de una zanja convencional de uno a dos metros y durante la perforación pue-
den producirse desviaciones de hasta diez metros lateralmente en distancias de 100 m.
Las profundidades de instalación suelen oscilar entre 1,2 y 2 m (Banks, 2012) pero
pueden encontrarse a mayores profundidades. Las formas más simples de intercambia-
dores de calor horizontales consisten en pares de tubos rectos con un bucle o un acce-
sorio curvo al final de la zanja. Se puede instalar más de un par de tuberías a diferentes
profundidades en la misma zanja (Fig. 5.24). Para garantizar un buen contacto entre
la tubería de fluido caloportador y el suelo en el intercambiador de calor terminado,
se debe prestar especial atención al uso de materiales de relleno y procedimientos de
instalación. El ensamblaje se constituye por tubería de polietileno de 26-40 mm de
diámetro (la misma que en intercambiadores verticales) en forma de U-simple o en
espirales tipo slinky (Figura 5.25). Los intercambiadores tipo slinky permiten aumentar

200
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

la superficie efectiva de transferencia de calor de la tubería por unidad de longitud de


zanja respecto a los intercambiadores en «U». El inconveniente de este aumento de la
superficie efectiva del intercambiador es que supone perdidas de carga en la tubería
por rozamiento y por lo tanto supone un coste adicional de energía por parte de la
bomba de impulsión. En consecuencia, se requiere cierto cuidado en la optimización
del diseño (Rees, 2016).

Figura 5.24 Tipos de intercambiadores geotérmicos horizontales más habituales.


Se distinguen intercambiadores horizontales de tubería en U-simple (A y B) y U-doble (C),
y de espiral vertical (D) y horizontal (E).

Figura 5.25. Intercambiadores geotérmicos horizontales de tubería en U-simple (A) y espiral tipo slinky (B).

201
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

5.6 Almacenamiento térmico subterráneo mediante intercambiadores geotérmicos en


circuito cerrado (BTES)

Almacenar energía térmica es un concepto antiguo, desde la recolección de hielo de


cuevas o ríos helados para preservar la comida durante el verano a la utilización de
agua caliente de surgencias termales para calentarse en días fríos. La extracción, al-
macenamiento y comercio de hielo configuraba toda una industria en el siglo XIX. El
concepto de almacenamiento térmico consiste en guardar el exceso de energía térmica
para su posterior aprovechamiento. Los sistemas que llevan a cabo este almacena-
miento suelen denominarse acumuladores. La tecnología involucrada permite regular
y equilibrar la demanda de calor a diferentes escalas temporales. Son comunes los
sistemas de almacenamiento térmico diarios entre noche y día, y estacionales entre
verano e invierno. Además, estos sistemas son de utilidad para regular la demanda y
suavizar los picos de demanda.

La mayoría de las fuentes de energía renovables no son continuas, sino que se encuen-
tran disponibles de forma intermitente. Más aún, las cargas térmicas de calefacción
y refrigeración varían y los picos de dichas cargas no tienen por qué coincidir con la
disponibilidad de recursos y fuentes de energía renovable, haciendo necesario el al-
macenamiento térmico para que los sistemas se adapten a la demanda. Esto se lleva a
cabo mediante los sistemas de almacenamiento de energía térmica (TES, Thermal Ener-
gy Storage). Los TES permiten transferir los picos de demanda a periodos valle. Estos
sistemas son especialmente interesantes cuando el calor se genera a partir de energía
eléctrica y se aprovecha las horas valle nocturnas para la producción de energía térmi-
ca. Estos dispositivos se pueden encontrar como elementos accesorios para el control
del funcionamiento de instalaciones geotérmicas.

Los sistemas TES consisten generalmente en una enfriadora (bomba de calor no rever-
sible) conectada a un tanque en condiciones adiabáticas de aislamiento térmico. Los
primeros sistemas se basaban en el calor específico o calor sensible del fluido almace-
nado. No obstante, los sistemas TES más utilizados en la actualidad son los basados
en el calor latente, se utilizan materiales con una entalpía de cambio de fase elevado
que permite almacenar más energía por unidad de volumen y además su temperatura
permanece constante hasta que el cambio de fase es completo. Existe un tercer tipo de
sistemas basados en reacciones químicas capaces de mejorar los rendimientos.

Existen diferentes estrategias de operación de sistemas TES. Se consideran estrategias


a corto plazo aquellas que acumulan energía térmica en TES para uso diario, general-
mente noche-día. Si el calor almacenado es a largo plazo para uso estacional, general-
mente invierno-verano, se consideran estrategias a largo plazo o estacionales.

202
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Los sistemas de almacenamiento térmico estacional (STES, Seasonal Thermal Energy


Storage) almacenan grandes cantidades de energía térmica durante un periodo esta-
cional para utilizarla en otra estación. En algunos casos los sistemas STES se acoplan
con bombas de calor y paneles térmicos solares para mejorar la eficiencia del sistema.
Los parámetros que influyen en la eficiencia de sistemas TES son la temperatura de
almacenamiento, pérdidas de calor, el periodo entre almacenamiento y utilización y el
medio de almacenamiento. Habitualmente existen dos medios de almacenamiento, el
sólido como sedimentos y roca, y el medio líquido, generalmente agua (Dincer et al.,
1997).
Existen cuatro tipos principales de sistemas STES para climatización de espacios cerra-
dos; los acumuladores de agua caliente (HWST, hot water storage tank), sistemas de
almacenamiento en graveras artificiales (WGPS, water-gravel pit storage), también de-
nominados acuíferos artificiales, y sistemas de almacenamiento subterráneo de ener-
gía térmica (UTES, underground thermal energy storage) que se dividen en sistemas
cerrados (BTES, borehole thermal energy storage) o abiertos (ATES, aquifer thermal
energy storage) (Fleuchaus et al., 2018; Hesaraki et al., 2015). Los sistemas UTES en
general se consideran como los sistemas de almacenamiento de energía térmica de
mayor capacidad y eficiencia a largo plazo, no obstante su desarrollo se considera inci-
piente con grandes posibilidades de utilización en el futuro (Gao et al., 2017a).
Los sistemas HWTS habitualmente utilizan depósitos de hormigón armado o acero
provistos de aislamiento térmico y rellenos de agua como medio de almacenamiento.
Aunque estos sistemas tengan apenas pérdidas de calor su coste es muy elevado. Los
sistemas WGPS utilizan grava además de agua como medio de almacenamiento de
energía térmica con aislamiento térmico en los laterales y parte superior. Son sistemas
más baratos que HWTS, pero su construcción supone un elevado coste.
Los sistemas BTES utilizan el propio terreno natural como medio de almacenamiento
de energía térmica. En instalaciones térmicas con cargas anuales de calefacción y refri-
geración equilibradas, el exceso de calor se almacena de verano a invierno (o el exceso
de frío de invierno a verano). Los sistemas BTES utilizan conjuntos de intercambiadores
de calor geotérmico en circuito cerrado (Figura 5.26). Las principales características
de sistemas BTES con cargas térmicas anuales equilibradas se proporcionan en la guía
VDI4640/3 (2001), las cuales se describen a continuación. Las temperaturas en los
intercambiadores alcanzan un régimen estacionario con relativa rapidez (2-3 años),
con variaciones menores con ciclos diarios y estacionales a lo largo del año. Durante
su funcionamiento se pueden dar interferencias térmicas entre intercambiadores, pero
su efecto en el almacenamiento es menor comparado con las instalaciones geotérmi-
cas con intercambiadores de circuito cerrado estándar. Por ello, es habitual encontrar
espaciamientos más estrechos entre intercambiadores. Para minimizar la relación de

203
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

superficie total frente al volumen de la matriz de intercambiadores es preferible una


malla cilíndrica o hexagonal regular (Figura 5.26). Una disposición lineal sería del todo
desaconsejada para el almacenamiento de calor subterráneo.

Figura 5.26. Matriz hexagonal en planta (A) y alzada (B) de un sistema de almacenamiento subterráneo de
energía térmica con intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado (BTES, borehole thermal energy storage).

Un aspecto fundamental para garantizar una recuperación eficiente de calor transferi-


do al terreno es la hidrogeología del lugar. Así, una instalación donde existe advección
de calor por flujo regional de agua subterránea, el calor desplazado por advección
no se podrá recuperar. En consecuencia, se reducirá el porcentaje de recuperación de
calor cuanto mayor sea el flujo de agua subterránea. Por lo tanto, la conductividad
hidráulica debe ser de baja a moderada con un bajo gradiente hidráulico. Durante las
operaciones de almacenamiento de calor se considera aceptable e incluso deseable
que las temperaturas de los intercambiadores sean lo más extremas posibles.

204
� � �
𝑐𝑐𝜌𝜌 � � � �� � � � �� � � �� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.22)
𝜕𝜕�𝑞𝑞� � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕� �
� ��
𝜕𝜕𝜕𝜕
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

𝜕𝜕���� 𝑇𝑇� � 𝜕𝜕���� 𝑞𝑞� �
𝑐𝑐𝑐𝑐 � � �� � �� (5.23)
El almacenamiento térmico 𝜕𝜕𝜕𝜕 total [J] de 𝜕𝜕𝜕𝜕
una malla de intercambiadores geotér-
���
micos verticales en circuito cerrado con morfología aproximable a un cilindro (Figura
5.26) de profundidad [m] y una malla de radio equivalente [m] se puede hacer una
aproximación mediante (Banks, 2012):
REF:20 sustituir:

𝐸𝐸��� � 𝐶𝐶𝑒𝑒 𝜋𝜋 𝑟𝑟2𝑒𝑒 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 (5.114)


(5.114)

Donde [J·m-3·K-1] capacidad calorífica volumétrica equivalente del medio poroso


descrita en la ecuación 2.123, [K] es el incremento de temperatura promedio pro-
ducido en el terreno contenido en la malla de intercambiadores. El almacenamiento
REF:21 sustituir:
térmico total calculado representa la cantidad de calor que se transfiere al suelo en ve-
rano y se extrae en invierno. Generalmente, el flujo caloportador que contiene la ener-
gía térmica a almacenar𝐸𝐸tiende � Q |𝑇𝑇por
�� � �a 𝐶𝐶entrar � � la | 𝑑𝑑𝑑𝑑 central de la malla
𝜕𝜕�parte (6.12)
de intercam-
biadores (Figura 5.26A) y se recupera de afuera hacia adentro (VDI4640/3, 2001). Las
temperaturas de entrada a la malla de intercambiadores puede ser variable en función
de las características climáticas del lugar de funcionamiento. En los países del norte,
REF:22 sustituir:
donde se tiende al almacenamiento del calor de verano para su posterior extracción en
el invierno, las temperaturas del fluido caloportador que suelen considerarse acepta-
𝐸𝐸��� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.13)
bles se encuentran entre los 40-70 °C (VDI4640/3, 2001) y se ha llegado a plantear de
hasta 90 °C (Gabrielsson et al., 2000). A temperaturas de más de 60 ºC es necesario
considerar las propiedades de las tuberías de fluido caloportador y tener en cuenta la
dependencia de las propiedades térmicas de los materiales de la temperatura, así como
de fenómenos de convección libre del agua subterránea.
REF:23 sustituir:
Los sistemas BTES se pueden caracterizar por un índice de recuperación, calculado
𝑑𝑑𝑑𝑑
como la cantidad de energía 𝑞𝑞𝑞 recuperada
� � � ��
después de uno o más ciclos de(2.50) almacena-
𝑑𝑑𝑑𝑑
miento dividida por la cantidad de energía térmica transferida inicialmente al reser-
vorio-almacén durante esos mismos ciclos. Una instalación BTES debería operar con
índices de recuperación de al menos el 50%, llegando a ser superiores al 80% para las
REF:24 sustituir: 𝑞𝑞𝑞�
instalaciones más grandes (VDI4640/3, 2001).

5.7 Geoestructuras termoactivas


REF:25 sustituir:
En edificios y estructuras subterráneas
𝑑𝑑𝑑𝑑� 1 𝑞𝑞�de nueva𝑑𝑑𝑑𝑑 construcción es posible incorporar
𝑞𝑞𝑞 � � � � � � (2.51)
intercambiadores geotérmicos

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 en 𝐴𝐴circuito
𝐴𝐴 cerrado𝑑𝑑𝑑𝑑en el interior de elementos de ci-

mentación (pilotes y muros) o en los revestimientos
𝑑𝑑𝑑𝑑 de túneles (Soga y Rui, 2016). Son
los denominados pilotes, muros 𝑞𝑞� � y túneles (2.52)
� �� 𝐴𝐴 termoactivos (o térmicamente activados) (Fi-
𝑑𝑑𝑑𝑑
gura 5.27). Este tipo de estructuras subterráneas dotadas de intercambiadores geotér-
micos se denominan en su conjunto como geoestructuras termoactivas. Este tipo de
intercambiadores geotérmicos aprovechan la elevada conductividad térmica del hor-

205
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

migón y su capacidad calorífica para la transferencia de calor con el subsuelo poco


profundo. De entre todas las geoestructuras, los pilotes de cimentación se consideran
como el medio más adecuado para la transferencia de calor con el suelo circundante.
En el estudio de geoestructuras termoactivas existen tres procesos de acoplamiento re-
levantes para evaluar su rendimiento: (1) el acoplamiento hidromecánico dentro de las
tuberías del intercambiador de calor, (2) el acoplamiento termomecánico en la subes-
tructura para describir el impacto del cambio de temperatura en el estado de esfuerzos
mecánicos de las estructuras de hormigón y (3) el acoplamiento termohidromecánico
(THM) del suelo, para el estudio de las interacciones entre los campos de temperatura,
desplazamientos y de presión del agua subterránea.

5.7.1 Pilotes termoactivos

En una instalación con pilotes termoactivos se instala un ensamblaje de tuberías en el


interior de los pilotes estructurales de un edificio. Los primeros pilotes termoactivos se
construían principalmente como pilotes de hormigón prefabricado hincado donde se
integraban los tubos que actuaban como intercambiadores geotérmicos en circuito
cerrado. En la actualidad, la tecnología se ha extendido a pilotes perforados de gran
diámetro, que permiten colocar múltiples bucles de tuberías en forma de «U» para
hacer circular el fluido caloportador. En los pilotes termoactivos excavados, las tuberías
están hechas de polietileno de alta densidad y tienen un diámetro de 20 a 25 mm y
un grosor de aproximadamente dos milímetros. Las tuberías de fluido caloportador se
fijan a la jaula de refuerzo de acero y se monta un ensamblaje complejo para después
proceder al hormigonado. Al igual que sucede en intercambiadores geotérmicos en
sondeos, el fluido caloportador utilizado en el circuito primario es agua, soluciones
salinas o, más comúnmente, mezclas de agua y glicol.
La mezcla del fluido caloportador, los caudales de flujo y los diámetros de las tuberías
deben ser elegidos para lograr condiciones de flujo turbulento de modo que la transfe-
rencia de calor pueda ser eficaz. El rendimiento térmico general de un pilote termoac-
tivo depende de la posición de las tuberías dentro del pilote, así como de la fracción de
volumen que representa la parte de hormigón del pilote en relación con el tamaño de
las tuberías de fluido caloportador (Gao et al., 2008).

206
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 5.27. Esquema conceptual de geoestructuras termoactivas (1 y 2) como elementos constituyentes de un


sistema geotérmico somero (1, 2, 3 y 4) durante la explotación de energía geotérmica somera (5).

207
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

5.7.2 Muros termoactivos

El mismo principio seguido en los pilotes termoactivos se puede aplicar a los muros
pantalla y de sótanos de edificaciones, de forma que pueden proporcionar energía para
edificios al mismo tiempo que soportan la carga estructural. Debido al gran tamaño de
las paredes termoactivas se puede transferir más calor con el terreno en comparación
con un sistema de pilotes termoactivos. Dentro del muro, la parte central y la parte
orientada al interior del edificio se reservan para jaula de refuerzo de acero estructural
y las tuberías que actúan de intercambiador geotérmico se posicionan cerca del terre-
no con el fin de reducir la resistencia térmica del hormigón y mejorar el rendimiento
térmico general del muro energético. Si se utiliza también el muro termoactivo como
pared de un sótano, entonces el lado interior de la pared se recubre de un aislante tér-
mico para garantizar que el calor de los intercambiadores se transfiera al suelo y no al
sótano. Si el muro termoactivo pertenece a una estación de tren o metro subterránea
existe la posibilidad de introducir otro sistema de tuberías de fluido caloportador en la
parte de interior para extraer calor en invierno de ambos lados del muro. En verano,
no existe demanda de calor y la pared termoactiva puede usarse para disipar calor de
la estación al terreno, de modo que este queda almacenado y puede ser extraído pos-
teriormente en invierno (Brandl, 2006).

5.7.3 Túneles termoactivos

Una unidad de metro emite aproximadamente 1,1 MW de calor a través de motores,


sistemas de aire acondicionado y frenado (Nicholson et al., 2013). Toda esta canti-
dad de calor generado en las líneas de metro es susceptible de ser captado mediante
geoestructuras termoactivas y ser reutilizado en edificios cercanos (Wilhelm y Rybach,
2003). Para ello se introducen los tubos del intercambiador de calor en los revestimien-
tos del túnel. Para túneles con dovelas prefabricadas es posible preparar de antemano
un revestimiento segmentario con tubos de intercambiador de calor. El trabajo de
conexión de los sistemas a la bomba de calor se realiza después de la construcción del
túnel para que no afecte el proceso de construcción.
La eficiencia de un túnel termoactivo puede verse influenciada tanto por la tempe-
ratura del terreno como por la temperatura del aire dentro del túnel. En un túnel de
recorrido corto la temperatura del aire del interior del túnel suele estar controlada por
la temperatura del aire de la superficie y, por lo tanto, se denominan túneles fríos. En
un túnel de recorrido largo la temperatura del aire en el interior del túnel suele ser más
altas que la temperatura del aire en la superficie y se denominan túneles calientes. En
función del tipo de túnel (frío o caliente) existen diferentes regímenes de funciona-
miento de la instalación geotérmica. Para los túneles calientes los intercambiadores de
calor se utilizan para la extracción de calor de ambos lados de la pared del túnel (te-

208
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

rreno y aire interior). De forma similar a los muros termoactivos, en invierno se puede
reutilizar el calor generado por el túnel para climatización de edificios, mientras que
en verano el calor se extrae del aire para enfriarlo y mejorar la eficiencia del sistema de
aire acondicionado de transporte. El calor extraído se puede utilizar como suministro
de ACS. Si el terreno que rodea el túnel se utiliza para el almacenamiento de calor
entre las temporadas de verano e invierno, el sistema se vuelve más eficiente si se aísla
la sección interior del túnel.

209
6. INSTALACIONES GEOTÉRMICAS SOMERAS CON
INTERCAMBIADORES GEOTÉRMICOS EN CIRCUITO
ABIERTO

6.1 Instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores geotérmicos en circuito


abierto

Las instalaciones geotérmicas someras en circuito abierto se basan en el uso del agua
subterránea (Figura 6.1) como fluido caloportador para la transferencia de calor entre
la bomba de calor geotérmica y el reservorio térmico subterráneo (ASHRAE, 2016). Las
bombas de calor conectadas a sistemas de pozos geotérmicos se denominan bombas
de calor de agua subterránea (GWHP, groundwater heat pump).
El agua subterránea adquiere un gran interés para la geotermia somera por una razón
básica: su alta densidad de energía. El agua presenta una alta capacidad calorífica cua-
tro veces más elevada que el resto de materiales sólidos que forman el subsuelo. En el
caso de masas de agua subterránea con buena calidad química, a través de uno o dos
pozos se puede obtener una cantidad significativa de energía térmica, mucha más que
mediante intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado (Chiasson, 2016). Esto se
debe a que el transporte de calor por advección de agua subterránea es muy superior
al de conducción. Las ventajas de la utilización de agua subterránea en intercambiado-
res abiertos respecto a cerrados son: (1) un mayor potencial en la densidad de energía
por unidad de área disponible, en instalaciones térmicas donde el área total disponible
para perforación de intercambiadores geotérmicos verticales en circuito cerrado sea
limitada, la opción de utilizar pozos geotérmicos es especialmente interesante; (2) un
menor coste en su construcción (menor número de perforaciones), especialmente si
el pozo se construye también para abastecimiento de agua potable; (3) la tecnología
de perforación de pozos se encuentra muy desarrollada; y (4) las temperaturas de cap-
tación son mucho más estables bajo un buen diseñó de explotación. Las desventajas
son: (1) la dependencia de la calidad química del agua subterránea; (2) la necesidad
de evacuar el agua de rechazo de la bomba de calor; y (3) una regulación más estricta,
que precisa una concesión de agua subterránea y la obtención de permisos de vertido
térmico.

211
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

El agua subterránea puede ser introducida directamente a uno de los intercambiado-


res (evaporador o condensador) de la bomba de calor, instalaciones de uso directo.
Normalmente, el agua subterránea bombeada no es introducida a un intercambiador
(evaporador o condensador) de la bomba de calor, sino que se colocan uno o varios
intercambiadores de placas creando dos circuitos secundarios, denominadas instalacio-
nes de uso indirecto. El primer circuito secundario conecta los pozos geotérmicos de
captación e inyección con el intercambiador de placas. En este circuito se suelen con-
siderar tuberías con características específicas de resistencia a la corrosión (p. ej. PVC).
El segundo circuito secundario conecta el intercambiador de placas con la bomba de
calor, con un fluido caloportador controlado que garantice la durabilidad de la bomba
de calor. Aunque se pierde eficiencia en la transferencia de calor, con el intercambiador
de placas el agua subterránea no entra en contacto con la bomba de calor alargando
su vida útil significativamente. Las instalaciones de uso directo sólo son recomendables
en casos de instalaciones muy pequeñas. La razón es que la experiencia ha puesto de
manifiesto que aun con agua subterránea con características geoquímicas favorables
se suelen producir problemas de incrustaciones por precipitación mineral y corrosión.
La instalación se considerará unitaria si se usan varias bombas de calor agua-aire distribui-
das en el edificio. En cambio, se considerará como planta de distribución calor-frío, cuando
se use un pequeño número de bombas de calor agua-agua de gran capacidad, que sumi-
nistren agua caliente y fría a un sistema de distribución de dos o cuatro líneas de tubería.
Las instalaciones unitarias son más comunes y eficientes (Sarbu y Sebarchievici, 2015).

6.2 Componentes de un intercambiador geotérmico en circuito abierto

Los componentes básicos de una instalación de geotermia somera que utiliza el agua
subterránea son: los pozos geotérmicos de captación (Figura 6.2) e inyección, una bom-
ba de impulsión de agua subterránea y un intercambiador de placas agua-agua adap-
tado a las características del agua subterránea. Aunque estos componentes son de uso
habitual en muchos otros ámbitos, se requieren algunas consideraciones especiales rela-
cionadas mayormente con la posible naturaleza agresiva del agua subterránea.
El pozo geotérmico de inyección no es estrictamente necesario si el agua no es devuel-
ta al acuífero. El agua de rechazo de la bomba de calor puede ser vertida a una masa
de agua superficial, como un lago o un río. Las bombas de impulsión de agua subte-
rránea suelen ser bombas sumergibles, que además de permitir el bombeo de agua
de pozos profundos evitan la entrada de oxígeno al sistema. Además, es aconsejable
introducir en el circuito secundario de circulación de agua subterránea un separador
de lodos, para evitar la entrada de partículas sólidas procedentes de arrastres (lavado)
de finos durante el flujo más o menos turbulento del agua subterránea al aproximarse
a la rejilla del pozo.

212
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Los intercambiadores de placas por donde circule agua subterránea son susceptibles de
presentar incrustaciones, corrosión y obturación. Para evitar daños en el intercambiador
es recomendable que el agua subterránea no tenga una conductividad eléctrica mayor de
450 µS·cm-1. Además, se pueden dar procesos de obturación por crecimiento bacterioló-
gico (bacterias del hierro).

Figura 6.1. Instalación geotérmica somera con intercambiador geotérmico en circuito abierto.

213
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 6.2. Elemento fundamental de un intercambiador geotérmico en circuito abierto: pozo geotérmico de
captación de agua subterránea.

214
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

6.3 Diseño, construcción y operación

El diseño de instalaciones geotérmicas someras provistas de intercambiadores geotérmicos


en circuito abierto depende de la demanda de energía térmica de la instalación y de las
condiciones hidrogeológicas específicas del lugar donde se pretende construir, incluyendo
la geoquímica del agua subterránea. Los innumerables escenarios posibles de demanda
y condiciones hidrogeológicas hacen imposible hacer una recomendación general en el
diseño de instalaciones operadas mediante intercambiadores en circuito abierto.
Para el diseño de este tipo de instalaciones es necesario un conocimiento hidrogeológi-
co de la zona considerada para su aprovechamiento. Niveles piezométricos profundos
pueden afectar a la eficiencia de la instalación, ya que será necesario un mayor consu-
mo eléctrico para bombear el agua subterránea a superficie y, aunque se utilicen tur-
binas durante la reinyección para la recuperación de energía, el COP de la instalación
puede verse afectado. Más aún, zonas poco transmisivas podrían requerir una inyec-
ción forzada del agua bombeada lo que aumentaría el consumo eléctrico de la explo-
tación. Acuíferos confinados y acuíferos libres someros pueden resultar favorables para
la explotación geotérmica ya que la extracción-inyección del agua subterránea supone
un bajo coste energético. Un diseño de intercambiador en circuito abierto sin un es-
tudio hidrogeológico previo es un riesgo para la instalación y para el desarrollo de la
geotermia somera en general. Considerar las propiedades hidrogeológicas en el dise-
ño, construcción y operación de una instalación geotérmica somera en circuito abierto
es fundamental para garantizar la seguridad operativa y una vida útil prolongada.
Cuanto más grande sea la instalación geotérmica, más importante es el correcto dise-
ño de la construcción del intercambiador geotérmico en circuito abierto. Además del
tamaño-demanda es necesario tener en cuenta que existen contextos hidrogeológicos
complejos y zonas densamente pobladas donde el diseño requiere más atención.
En zonas sin complejidad hidrogeológica, una baja densidad poblacional y potencias
térmicas reducidas, el diseño del intercambiador geotérmico en circuito abierto (pozos
y su emplazamiento) puede aproximarse mediante modelos conceptuales simplificados
y soluciones analíticas asociadas a las simplificaciones asumidas.
Así, por ejemplo, una instalación geotérmica somera para una vivienda con un con-
sumo de 2 a 15 kWh térmicos, dependiendo de si forma parte de un conglomerado
de viviendas o si se trata de una vivienda unifamiliar (Feuvre y Cox, 2009), podría es-
timarse el caudal de explotación de la siguiente forma. Operando 1.800 horas al año
supone una demanda de calor aproximada de 12 kWh·año-1. Para transportar esta
energía térmica a la bomba de calor por advección (ecuación 2.79) y asumiendo un
salto térmico de cinco grados centígrados, sería necesario un caudal de 13 L·s-1, basán-
dose en ello se podrían dimensionar los pozos geotérmicos.

215
energía térmica a la bomba de calor por advección (ecuación 2.79) y
asumiendo un salto térmico de cinco grados centígrados, sería necesario
un caudal de 13 Lꞏs-1, en base a ello se podrían dimensionar los pozos
geotérmicos.
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación
En cuanto al diseño de la disposición de los pozos geotérmicos, en
primerallugar,
En cuanto diseño resulta
de la necesario
disposiciónestimar la anchura
de los pozos de la zona
geotérmicos, ende captura
primer lugar, resul-
REF:81 sustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑
del pozoestimar
ta necesario de captación de agua
la anchura de la subterránea
zona de capturay la del área de
del pozo de inyección
captación de agua
REF:81 sustituir:
(Figura𝑑𝑑𝑑𝑑 Laáreaanchura 𝐿𝐿�� del (Figura
límite REF:82
de6.3).
la zona de bombeo (captación
subterránea y6.3).
la del de inyección Lasustituir:
anchura 𝑙𝑙�� del límite de la zona
3 -1
de o
bombeoinyección)
(captaciónes proporcional
o inyección) esal caudal
proporcional de albombeo
caudal deQ [m
bombeoꞏs ] e [m3·s-1] e
REF:82 sustituir: 𝑙𝑙�� -
inversamente
inversamente proporcional
proporcional al al producto
producto de de
la la
REF:83 velocidad
velocidad de de
sustituir:
DarcyDarcy 𝑣𝑣� [mꞏs
[m·s -1
] y el espesor
1
REF:83 ] y eldel
saturado
sustituir: espesor saturado del acuífero b [m] según (DGG, 2016):
acuífero [m] según (DGG, 2016): Q
Q 𝑙𝑙�� �
𝐿𝐿�� � Q (6.1) 𝑣𝑣� b
𝑙𝑙�� � 𝑣𝑣� b (6.1)
(6.1)
𝑣𝑣� b
La diferencia de temperatura ∆𝑇𝑇 existente aguas debajo de un punto
La diferencia
de inyección de temperatura
con respecto al agua existente aguas
subterránea
REF:84 abajo de exponencialmente
decrece un 𝑥𝑥punto de inyección con
sustituir: ��
respecto
en al agua
función subterránea
del tiempo dedecrece
residenciaexponencialmente
del agua en función
subterránea delytiempo
𝑡𝑡�� [s] los de re-
REF:84 sustituir: 𝑥𝑥��
sidencia del agua
parámetros subterránea según:
hidrogeológicos REF:85
[s] y los parámetros hidrogeológicos
sustituir: 𝑥𝑥 �� según:
REF:85 sustituir: 𝑥𝑥�� �𝜆𝜆𝑡𝑡
REF:86
�� sustituir: b
∆𝑇𝑇 � ∆𝑇𝑇��� � ��� � � (6.2) (6.2)
REF:86 sustituir: b 𝜙𝜙�� 𝜌𝜌� 𝑐𝑐� b b���
REF:87 sustituir: � � �b
Donde Donde
REF:87 sustituir: � � �b ∆𝑇𝑇
[K] es
��� la [K] es
diferencia la diferencia
máxima máxima
de de temperatura
temperatura inicial eninicial=0; en donde el
𝑡𝑡 =0; donde el agua inyectada a REF:88
una determinada
sustituir: temperatura de
agua �� inyectada a una determinada temperatura de inyección y el agua subterránea a
REF:88 inyección
temperatura y el agua subterránea a temperatura de
sustituir: de fondo del acuífero aún no están mezcladas y su diferencia es máxima, fondo del acuífero aún
-1 -1 Q �𝑥𝑥 � 𝑥𝑥� �� � �
no -1están
[W·m ·K-1] esmezcladas
la conductividady su diferencia
térmica, es máxima,
[-] la 𝜆𝜆 [Wꞏm
porosidad ꞏK
��𝑥𝑥�
efectiva, ] ��es �[kg·
la m�� -3 �
] es
conductividad
Figura 6.3 térmica,[J·kg
Definición Q𝜙𝜙del [-]-1�𝑥𝑥lade
��-3límite

�� �
�porosidad
𝑥𝑥zona de�bombeo� �� ��de𝜌𝜌inyección.
�efectiva, � [kgꞏ m-3] es la4𝜋𝜋𝜋 del R�
la densidad del��𝑥𝑥�
agua,�� � ��·K�-3 ] representa la capacidad � calorífica específica
(6.4)
agua, densidad
el espesor delsaturado
agua, 𝑐𝑐� del[Jꞏkg
4𝜋𝜋𝜋 acuífero ꞏK-1] [m] representa
yR
� la elcapacidad
[m] espesor decalorífica
la capa de mate-
En
específica situaciones
del
rial de coberturaREF:81 agua, en
por REF:81 el
encima el que
espesor
del
sustituir: el doblete
saturado
𝑑𝑑𝑑𝑑
acuífero. de pozos
del
Nótese geotérmicos
acuífero
que es b [m] yestá
posible b���alineado
obtener [m]eleltiempo de
con eldespejando
flujo regional sustituir:
de material
agua subterránea 𝑑𝑑𝑑𝑑 (Figura 6.4) a una 𝑇𝑇� distancia de
espesor
residencia de la capala deecuación 6.2.de coberturaREF:89 por encima
sustituir: del acuífero.
separación
Nótese que REF:82
entre
es pozos
posible de
obtener
sustituir: 𝑎𝑎 𝑙𝑙
[m] es
el posible
tiempo determinar
de residencia 𝑎𝑎 [m], como
despejando la
la
REF:89 sustituir: 𝑇𝑇� REF:82 sustituir: 𝑙𝑙�� �� ��
ecuación
En situaciones 6.2. que el doblete de pozos REF:90 sustituir:
distancia de separación crítica entre los pozos de captación e inyección a el flujo
en el geotérmicos está alineado con
regional REF:83 sustituir: 6.4) ae una
partirdedeagua
REF:90 sustituir: subterránea
la cual REF:83 (Figura
los conossustituir:
de captación distancia
inyección de separación
interfieren entre ellos entre pozos
de y,[m] Q � � ��� ��� �𝜋𝜋� �𝑙𝑙𝑙𝑙�R � � ��
en es posible determinar
consecuencia, se genera un[m], riesgocomo altoladedistancia
interferencia deQseparación
hidrotérmica crítica entre
los pozos
entre de Q � �e���
captación
pozos ��� �𝜋𝜋�
inyección
(autointerferencia a�𝑙𝑙𝑙𝑙 �R � de
partir
térmica).
�� 𝑙𝑙
� ��la��cual �� �
los conos deQcaptación
(9.6) e inyec-
𝑣𝑣��b 𝑣𝑣 b
𝑙𝑙��
ción interfieren entre ellos y, en consecuencia, se genera un riesgo alto de interferencia �
hidrotérmica Paraentre
ello es necesario
pozos determinar 𝑥𝑥REF:91
(autointerferencia sustituir: 𝑃𝑃� la distancia
��� [m] (Figura 6.1)
térmica).
REF:91
Para del
sustituir:
242 es 𝑃𝑃
elloárea de
� captura
REF:84
necesario en la dirección
determinar
REF:84
sustituir: 𝑥𝑥�� [m]
sustituir:
al pozo contiguo
REF:99
𝑥𝑥��(Figura laendistancia
6.3)insertar:ambos casos. del área Dado de captura
en la que el caudal
dirección al y
pozo los parámetros
contiguo en térmicos
ambos del
casos. acuífero
Dado que sonel los
caudal mismos
y los 𝑥𝑥�
parámetros
REF:99 insertar: REF:85 𝑥𝑥por
será del
térmicos de la misma
acuífero magnitud,
REF:85
sonsustituir:
lossustituir:
mismos �� lo 𝑥𝑥��tanto
𝑋𝑋�� 𝑎𝑎
será 2𝑥𝑥�� .Flujo
de�� la� misma La distancia
másico por
magnitud, de lo tanto
𝑋𝑋�� separación
Flujo crítica
. La másico
distancia 𝑎𝑎
de entre pozo
�� separación crítica de captación e inyección se
entre pozo de captación e inyección puede
REF:86 sustituir: b b
calcular a partir REF:86
de la siguiente
sustituir: expresión
se puede calcular a partir de la siguiente expresión (Mehlhorn (Mehlhorn et al.,et 1981):
al., 1981):
REF:87 sustituir: � � �b
REF:87 sustituir: 2Q � � �b
𝑎𝑎�� � (6.3) (6.3)
REF:88 sustituir: 𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋
REF:88 sustituir: �

Q �𝑥𝑥 � 𝑥𝑥� �� � ��� � �� �� �


�� ��� � ��Q� �� ��𝑥𝑥 � 𝑥𝑥�� � � �� ���� � �
��𝑥𝑥� ��𝑥𝑥� (6.4)
(6
4𝜋𝜋𝜋 4𝜋𝜋𝜋 R R�

216
243
REF:89 sustituir: 𝑇𝑇�
REF:89 sustituir: 𝑇𝑇�
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 6.3. Definición del límite de zona de bombeo de inyección.

Cuando no existe un alineamiento total entre los pozos con el flujo de agua subterrá-
nea, la separación crítica varía con el ángulo formado entre dichos ejes (Figura 6.5)
siendo mínima con ángulos de, aproximadamente, 50º con el flujo subterráneo. En
consecuencia, para minimizar las posibilidades de interferencia, es recomendable que
los pozos geotérmicos someros de agua subterránea se emplacen siguiendo un ángulo
de 50º con el flujo subterráneo. No existen soluciones analíticas para situaciones más
complejas, con más pozos o condiciones hidrogeológicas más realistas. Por lo que el
diseño del emplazamiento de pozos geotérmicos destinados al uso térmico del agua
subterránea requerirá el uso de modelos numéricos.

217
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 6.4. Distancia de separación en general (A) y crítica (B) entre un pozo geotérmico de captación y otro
de inyección. Doblete de pozos configurando un intercambiador geotérmico en circuito abierto para una
instalación geotérmica somera.

218
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 6.5. Variación de la separación crítica ( ) en función del ángulo ( ) formado entre el flujo de agua
subterránea ( ) y el alineamiento de los pozos geotérmicos. Datos obtenidos a partir de DGG (2016).

6.4 Transferencia de calor con el terreno

Los problemas de flujo de agua subterránea y transporte de calor que entrañan la


explotación térmica del agua subterránea, únicamente pueden ser resueltos de forma
analítica en casos concretos idealizados en el que se asumen diversas simplificaciones.
Se asume que los parámetros de flujo y transporte considerados en las ecuaciones

219
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

generales, así como las condiciones de contorno, son homogéneas. En general con
dominios de flujo, condiciones iniciales y de contorno simples.
Las instalaciones geotérmicas con intercambiadores geotérmicos en circuito abier-
to suelen presentar un único pozo de captación y un único pozo de vertido (do-
blete de pozos) aunque en ocasiones pueden tener más pozos en instalaciones
REF:81desustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑
mayor tamaño. Una revisión exhaustiva de las soluciones analíticas disponibles
para intercambiadores
REF:82sustituir:
REF:81 𝑙𝑙��
sustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑 de calor en circuito abierto se puede encontrar en Stauffer
et al. (2013).REF:81 La conclusión que𝑑𝑑𝑑𝑑
sustituir: se deriva de dicha revisión es que la disponibilidad
REF:83de
REF:82 𝑙𝑙�� analíticas para describir la transferencia de calor en el terreno me-
soluciones
sustituir:
sustituir:
REF:82 de
diante la utilización pozos 𝑙𝑙geotérmicos
sustituir: �� es muy limitada. Tanto es así, que no
REF:83 existe
sustituir: Q
una solución analítica 𝑙𝑙completa. La solución hidráulica al problema(6.1) existe y
REF:83 sustituir: �� �
puede ser utilizada para evaluar la 𝑣𝑣tasa Q� b de recirculación de los pozos y describir el
flujo durante la explotación.𝑙𝑙�� � Q (6.1)
𝑣𝑣� b 𝑙𝑙�� � (6
𝑣𝑣� bes necesario asumir un
REF:84Para el problema
sustituir: 𝑥𝑥�� hidráulico de flujo de agua subterránea
intercambiador en circuito abierto con múltiples pozos en un acuífero bidimensional
REF:85uniforme
REF:84 𝑥𝑥infinito.
sustituir:𝑥𝑥e��
sustituir: �� Además, las instalaciones geotérmicas someras que operan con
REF:84
intercambiadores abiertos sustituir: 𝑥𝑥�� considerar que durante su funcionamiento se en-
se pueden
REF:86sustituir:
REF:85 sustituir: 𝑥𝑥b��
cuentran en régimen REF:85 cuasi-estacionario.
sustituir: 𝑥𝑥�� Sin considerar recarga superficial, y asumien-
do constantes
REF:87sustituir:
REF:86 sustituir: b� � �b en todo el dominio los parámetros de permeabilidad hidráulica [m·s-1]
y espesor saturado REF:86 acuífero b [m] se tiene que para un único pozo, el potencial de
delsustituir:
REF:88velocidad
REF:87 sustituir: � � �b vendrá determinado por (Bear, 1979):
sustituir:
REF:87 sustituir: � � �b
REF:88 sustituir: Q �𝑥𝑥 � 𝑥𝑥� �� � �� � �� ��
��𝑥𝑥� ��sustituir:
REF:88 � �� � � (6.4) (6.4)
4𝜋𝜋𝜋 R�
Q �𝑥𝑥 � 𝑥𝑥� �� � �� � �� ��
��𝑥𝑥� �� � �� � Q �� (6.4)
𝑥𝑥 � 𝑥𝑥� �� � �� ��

� �coordenadas
Donde [m3·s-1] es el caudal 4𝜋𝜋𝜋 de bombeo��𝑥𝑥� ��( R�� recarga),
�� � ( , ) son las � (6.4)
del sondeo que constituye el pozo, [m] es el4𝜋𝜋𝜋 espesor del acuífero R� y [m] es el radio
REF:89desustituir:
influencia 𝑇𝑇�del pozo.
REF:90Para
REF:89 sustituir:
sustituir: 𝑇𝑇� las posibles interacciones hidráulicas entre pozos de operación resul-
entender
REF:89 sustituir: 𝑇𝑇�
ta interesante identificar la función escalar, �� conocida como función de corriente ,
REF:90 sustituir:
obtienen las componentes de las velocidades(9.6)
� � �� ��
que al ser derivadaQ � ���� ���
sesustituir: �𝜋𝜋� 𝑙𝑙𝑙𝑙 R � � de flujo en dicho
REF:90
campo. Lo que permite obtener las líneas
Q � ���� ��� �𝜋𝜋� �𝑙𝑙𝑙𝑙�R � � �� de
�� flujo
�� que representan la trayectoria del
(9.6)
� � ��para
�� ��un pozo viene (9.6)
agua subterránea en régimen estacionario. Q � �La ���
función
��� �𝜋𝜋�
de 𝑙𝑙𝑙𝑙 R
corriente� �
REF:91expresada 𝑃𝑃�
sustituir: por:

insertar: 𝑃𝑃�
REF:99sustituir:
REF:91 Q 𝑥𝑥 � 𝑥𝑥�
�� � � (6.5)
REF:91Ψ�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � 𝑃𝑃� tan
sustituir: 2𝜋𝜋𝜋 𝑥𝑥 � 𝑥𝑥�
(6.5)
𝑋𝑋
REF:99
�� insertar:Flujo másico
Una REF:99
situacióninsertar:
más realista exige considerar un flujo regional de agua
𝑋𝑋�� Flujo másico
subterránea como un campo de flujo uniforme. Aplicando la Ley de Darcy
(ecuación𝑋𝑋��2.148) para Flujo másico bidimensional en términos de
el problema
potenciales de velocidad será:
220
Q
� 𝑣𝑣� � �����𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � ��𝜑𝜑�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� (6.6)
𝐴𝐴
Q 𝑥𝑥 � 𝑥𝑥�
Ψ�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � tan�� � � (6.5)
2𝜋𝜋𝜋
Q 𝑥𝑥
𝑥𝑥 �
� 𝑥𝑥
𝑥𝑥 �
Q
Q ��
�� �
𝑥𝑥 �
𝑥𝑥 � 𝑥𝑥𝑥𝑥�� � (6.5)
Ψ�𝑥𝑥𝑥
Ψ�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥�
𝑥𝑥� �
� tan
tan � �� (6.5)
(6.5)
Una situación más
Publicaciones delΨ�𝑥𝑥𝑥 realista
Instituto𝑥𝑥� � 2𝜋𝜋𝜋
2𝜋𝜋𝜋
Geológico exige ��considerar

tan de España,
y Minero 𝑥𝑥
𝑥𝑥 �
� 𝑥𝑥
𝑥𝑥
Serie: un flujo regional
��� Hidrogeología de aguaN.º 38, Madrid
y Aguas Subterráneas.
2𝜋𝜋𝜋 𝑥𝑥 � 𝑥𝑥�
subterránea como un campo de flujo uniforme. Aplicando la Ley de Darcy
Una situación
Una situación
situación más
más realista
realista exige considerar
exige considerar
considerar un flujo
un flujo regional
flujo enregional de agua
de agua
agua
Una
(ecuación 2.148) más pararealista exige
el problema bidimensional un regional de
términos de
subterránea
subterránea
Una subterránea
situación más como
como un
un
realista campo
campoexige de
de flujo
flujo uniforme.
uniforme.
considerar un Aplicando
Aplicando
flujo regional la
la Ley
Ley
de de
de
aguaDarcy
Darcy
subterránea
como un
potenciales de velocidad será:campo de flujo uniforme. Aplicando la Ley de Darcy
(ecuación
(ecuación
como(ecuación 2.148)
2.148)
un campo2.148) para
para
de flujopara el
uniforme. problema
el problema
problema bidimensional
bidimensional
Aplicandobidimensional
la Ley de Darcyen en términos
en(ecuación
términos2.148) de
de para el
el términos de
potenciales
potenciales
problema Q
de
de
bidimensional velocidad
velocidaden será:
será:
términos de potenciales de velocidad será:
potenciales de velocidad
� 𝑣𝑣� � ���� será: �𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � ��𝜑𝜑�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� (6.6)
𝐴𝐴
Q
Q
Q �
� 𝑣𝑣 𝑣𝑣
𝑣𝑣que � ����
� existe
����un �𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥�
�𝑥𝑥𝑥campo
𝑥𝑥� �� ��
� ��
�� 𝜑𝜑�𝑥𝑥𝑥
𝜑𝜑�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� (6.6)
(6.6) 𝑣𝑣 (6.6)
𝑥𝑥�uniforme regional
Considerando
𝐴𝐴
𝐴𝐴 � �
�� � ���� �𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� de 𝜑𝜑�𝑥𝑥𝑥
flujo𝑥𝑥� (6.6) �
-1 𝐴𝐴
[mꞏs ], el potencial de velocidad vendrá determinado por:
Considerando
Considerando
Considerando que existe que
que existe
existe
unexiste
campoun un campo
undecampo
campo de flujo
de flujo uniforme
flujo regional
flujo uniforme regional
uniforme regional
regional 𝑣𝑣
𝑣𝑣el��potencial
[m·s-1], 𝑣𝑣
Considerando
-1 que de uniforme �
[mꞏs
[mꞏs -1 ],
-1
de velocidad], el
el potencial
potencial
vendrá𝜑𝜑 � 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥de
de
� �
determinadovelocidad
velocidad
� 𝑣𝑣 �𝑥𝑥
por:vendrá
vendrá
��� 𝜃𝜃 �determinado
determinado
𝑥𝑥 ��n 𝜃𝜃� por:
por: (6.7)
[mꞏs ], el potencial de velocidad 𝐷𝐷 vendrá determinado por:
Donde 𝜃𝜃 𝜑𝜑es���𝑥𝑥𝑥
𝜑𝜑 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥
el 𝑥𝑥 ��
𝑥𝑥ángulo � 𝑣𝑣 �𝑥𝑥
𝑣𝑣𝐷𝐷𝐷𝐷�𝑥𝑥
que ���
�𝑥𝑥forma 𝜃𝜃
��� 𝜃𝜃
𝜃𝜃 �

la � 𝑥𝑥 ��n
𝑥𝑥 ��n 𝜃𝜃�
��n 𝜃𝜃�
dirección (6.7)
𝜃𝜃�del flujo regional(6.7)
con el (6.7)
𝜑𝜑 𝑥𝑥𝑥 �� �
�� �𝑣𝑣
𝐷𝐷 ��� 𝑥𝑥 (6.7)
eje 𝑥𝑥Donde
(Figura
𝜃𝜃 6.5).
es el La
ángulo función
que de corriente
forma la para
dirección el flujo
del regional
flujo uniforme
regional con el
Donde 𝜃𝜃
es: Donde es el
𝜃𝜃 es el ángulo
ángulo que que forma
forma lala dirección
dirección del del flujo
flujo regional
regional con
con el
el
Dondeeje 𝑥𝑥 es el ángulo
(Figura 6.5). queLa forma
función la de
dirección delpara
corriente flujoelregional
flujo con el eje
regional (Figura 6.5).
uniforme
eje 𝑥𝑥 (Figura
eje 𝑥𝑥 (Figura 6.5).
6.5). La La función
función de corriente para el flujo regional uniforme
La función
es: de corriente para el flujoderegional
corrienteuniforme
para el flujo
es: regional uniforme
es:
es: Ψ�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥� � �𝑣𝑣𝐷𝐷 �𝑥𝑥 ��� 𝜃𝜃 � 𝑥𝑥 ��n 𝜃𝜃� (6.8)

AplicandoΨ�𝑥𝑥𝑥 Ψ�𝑥𝑥𝑥
Ψ�𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥�
𝑥𝑥� ��
el principio
�� � 𝑣𝑣 �𝑥𝑥
𝑣𝑣𝐷𝐷𝐷𝐷de�𝑥𝑥
�𝑣𝑣 ��� 𝜃𝜃
�𝑥𝑥superposición
��� 𝜃𝜃𝜃𝜃 ��
� 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ��n
𝑥𝑥 ��n
��n 𝜃𝜃�
a 𝜃𝜃�
la ecuación 6.5 y(6.8)
𝜃𝜃� (6.8)
6.8 es (6.8)
(6.8)
𝑥𝑥� 𝐷𝐷 ���
posible obtener las líneas de flujo de una instalación geotérmica somera
Aplicando
Aplicando el principio
elentorno
principio de superposición
de superposición
superposición a la ecuación 6.5 y 6.8 es
Aplicando el principio
Aplicando
operando en unel de superposición
principio de
sometido ecuación
a aunlaflujo aa la
regionalla 6.5ecuación
y 6.8
ecuación
de aguaes6.5
6.5 yy 6.8
posible
subterránea es
6.8 obtener
es las
posible
posible
líneasposible
de obtener
obtener
flujo de una las
las líneas
líneas
instalación de
de flujo
flujo
geotérmicade
de una
una instalación
instalación
somera operando geotérmica
geotérmica
en un somera
somera
entorno someti-
uniforme. obtener las líneas de flujo de una instalación geotérmica somera
operando
operando en
en un un entorno
un entorno
entorno sometido
sometido a un flujo regional de agua subterránea
do aoperando
un flujo regional
en de agua subterránea
sometido aa un
un flujo
flujo
uniforme. regional de
regional de agua
agua subterránea
subterránea
uniforme.
En
uniforme. el caso de una instalación geotérmica somera, operando mediante
En eluniforme.
uncaso de una
doblete instalación
de pozos comogeotérmica
intercambiador somera, operando
geotérmico en mediante un doblete de
circuito abierto,
pozosel comoEn
En el
el caso
caso de
de
intercambiador una
una instalación
instalación
geotérmico geotérmica
geotérmica
en circuito somera,
somera, operando
abierto,operando
el mediante
mediante
régimen de
En el caso
régimen de de flujounadeinstalación
agua subterránea geotérmica somera,
inducido por operando mediante
dicho doblete de flujo de
un
un
aguaun doblete
doblete
subterránea de
de pozos
pozos
inducido como
como por intercambiador
intercambiador
dicho doblete geotérmico
geotérmico
de pozos en
en
donde circuito
circuito
el caudalabierto,
abierto,
doblete
pozos donde de elpozos como
caudal de intercambiador
captación es igual geotérmico en circuito
al de inyección abierto,captación
de
(situación
el
el
es igual régimen
régimen de
de
al deeninyección flujo de
flujo (situaciónagua
desomera) subterránea
agua subterránea
subterránea
habitual inducido
inducido
eninducido
geotermia por dicho
porsomera) doblete
dicho doblete
doblete
yuniforme,
donde de
deexiste un
el régimen
habitual de flujo
geotermia de agua y donde existe un flujo por dicho
regional de
pozos
pozos
flujopozos
regionaldonde
donde el
el
uniforme, caudal
caudal la de
de
funcióncaptación
captación de es
es
corriente igual
igual al
al
vendrá de
de inyección
inyección
determinada (situación
(situación
por (DaCosta y
dondedeel corriente
la función caudal devendrá captación es igual alpor
determinada de (DaCosta
inyección y(situación
Bennett,
habitual
habitual
Bennett, 1960):en
en geotermia
geotermia somera)
somera) yy donde
donde existe
existe un
un flujo
flujo regional
regional uniforme,
uniforme,
habitual
1960): en geotermia somera) y donde existe un flujo regional uniforme,
la
la función
función de de corriente
de corriente
corriente vendrá vendrá determinada
vendrá determinada
determinada por por (DaCosta
(DaCosta yyy Bennett,
por (DaCosta Bennett,
Bennett,
la función
1960):
1960): Ψ � 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 � � � 𝑣𝑣𝐷𝐷 �𝑥𝑥 ��� 𝜃𝜃 � 𝑥𝑥 ��n 𝜃𝜃�
1960):
Ψ���𝑥𝑥𝑥
Ψ 𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥��� �
𝑥𝑥
𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 �
�� �
�𝑣𝑣𝑣𝑣 �𝑥𝑥
�𝑥𝑥 ���
𝑣𝑣𝐷𝐷𝐷𝐷�𝑥𝑥 Q 𝜃𝜃
��� 𝜃𝜃 � 𝑥𝑥
���𝑥𝑥 ��n
𝑥𝑥 ���n
��n 𝜃𝜃�𝜃𝜃�
𝜃𝜃� 𝑎𝑎𝑎𝑎 (6.9) (6.9)
Ψ 𝐷𝐷 � ��� 𝜃𝜃 tan� � �
2𝜋𝜋𝜋
Q 𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎
Q � � �𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥 � � 𝑥𝑥 � (6.9)

� Q tan
tan
��
�� �
�� � 2 � 𝑎𝑎𝑎𝑎 �

(6.9)
(6.9)
� 2𝜋𝜋𝜋
2𝜋𝜋𝜋 tan � 𝑎𝑎
𝑎𝑎 �
� � � �
Donde Donde la [m] de 2𝜋𝜋𝜋
es la distancia �𝑎𝑎 �� pozos.
de separación �
�entre𝑥𝑥
𝑥𝑥 � � 𝑥𝑥
�pozos.
𝑥𝑥 �
[m] es 𝑎𝑎 distancia separación ��2
entre
2� � 𝑥𝑥 � � 𝑥𝑥 �
2
En la FiguraDonde
En la6.6𝑎𝑎
Donde [m]
Figura
𝑎𝑎 se es la
es 6.6
[m]muestran distancia
sedos
la distancia muestran
distancia de separación
dosdeejemplos
de separación
ejemplosseparación entre pozos.
entre pozos.
aplicación dedeaplicación
pozos. la ecuación de6.9
la para un
Donde 𝑎𝑎 [m] es la de entre
ecuación
doblete de pozos para un doblete
6.9 geotérmicos de pozos
someros geotérmicos
endosun acuífero someros
con una en un acuífero hidráuli-
permeabilidad
En
En la Figura
Figura 6.6
lapermeabilidad 6.6 se se muestran
muestran dos ejemplos
ejemplos de
de aplicación
aplicación de
de lala
la
con En
una la -1Figura 6.6 se
30 m·día6.9, un
ca deecuación gradiente muestran
hidráulica
hidráulico dededos
303·10 ejemplos
mꞏdía-3
,
-1
un , un de aplicación
gradiente
espesor saturado de
hidráulico
de diez metros
ecuación 6.9 para
para un
un doblete
doblete de
de pozos
pozos geotérmicos
geotérmicos someros
someros en
en un
un acuífero
acuífero
y un ecuación
caudal de 6.9 para un doblete dede
captación-inyección pozos
90 mgeotérmicos
3
·día .
-1 -1
Se someros
contemplan en un
dos acuífero
disposiciones de
con
con una permeabilidad
una permeabilidad
permeabilidad hidráulica hidráulica
hidráulica de de
de 3030 mꞏdía
mꞏdía-1-1,,, un
30 mꞏdía un gradiente
un gradiente hidráulico
gradiente hidráulico
hidráulico
con
248 una
alineamiento de los pozos de captación e inyección, una totalmente alineados con el
regional (Figura 6.6A) y otra formando un ángulo de 45º (Figura 6.6B).
flujo248
248
248

221
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 6.6. Ejemplos de campos de flujo de agua subterránea para dobletes de pozos geotérmicos someros
donde los pozos se encuentran totalmente alineados con el flujo regional (A) y formando un ángulo de 45º (B).

222
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

En estos diagramas se pueden dar situaciones en las que la piezometría indica que
los gradientes hidráulicos son nulos y, por lo tanto, la velocidad de Darcy es nula, son
los llamados puntos de estancamiento. Cada pozo que esté bombeando generará un
punto de estancamiento. Cuando existe un doblete de pozos suficientemente alejados
se dan dos puntos de estancamiento entre los pozos en función del caudal de bombeo
y parámetros hidráulicos. Mientras los dos puntos de estancamiento existan no se pro-
ducirá recirculación entre los pozos. Si se mantienen constantes todos los parámetros
involucrados y se van acercando uno de los pozos al otro los puntos de estancamiento
también lo harán. Cuando los dos puntos de estancamiento coexistan será la distancia
mínima critica de recirculación.
En la Figura 6.7 se muestra un ejemplo del principio de superposición para una ins-
talación geotérmica somera con un sistema de tres pozos (dos de captación y uno de
inyección) en un entorno sometido a un flujo regional de agua subterránea uniforme.

Figura 6.7. Ejemplo de aplicación del principio de superposición para campos de pozos geotérmicos someros
donde dos pozos de captación captan en conjunto el caudal de vertido aguas abajo en un acuífero con un flujo
regional en la dirección del eje .

Estas soluciones analíticas sólo son útiles para estudiar fenómenos de interferencia ter-
mohidraúlica entre pozos. No obstante, esta aproximación desprecia la conducción de

223
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

calor y la dispersión hidrodinámica durante el transporte de calor, solo advección. No


existe solución analítica exacta para simular la respuesta térmica de un acuífero tenien-
do en cuenta un pozo de inyección y un flujo de agua regional de fondo (Stauffer et
al., 2013). Por lo tanto, el diseño de grandes instalaciones requiere el uso de modelos
numéricos de flujo de agua y transporte de calor. Hace una década, la modelización
numérica requería mucho tiempo y se consideraba poco recomendable, actualmente
los códigos informáticos han mejorado de forma notable, reduciendo el tiempo nece-
sario para realizar dichas simulaciones.

6.5 Calidad química del agua subterránea

La calidad química del agua subterránea es una propiedad específica del lugar donde
se encuentre, pudiendo variar de forma significativa de un lugar a otro. Según Ellis
(1998) en los fluidos geotérmicos es necesario tener en cuenta siete parámetros físico-
químicos: pH, oxígeno disuelto, ion cloruro-TDS, especies del sulfuro, especies del dió-
xido de carbono, especies del amonio y el ion sulfato. En función de estos parámetros
las aguas subterráneas son susceptibles de provocar diferentes problemas en el circuito
secundario entre los pozos de captación-inyección y el intercambiador de placas, en
instalaciones de uso indirecto, o a la bomba de calor en instalaciones de uso directo.
Se trata principalmente de problemas de corrosión e incrustación química y/o biológica
(Scaling).
En cuanto a la corrosión, las aguas subterráneas tienen mayor presión parcial de dió-
xido de carbono, lo que hace que exista una tendencia a presentar un pH bajo, y
cuanto más bajo sea el valor de pH más intenso será el proceso de corrosión. Con res-
pecto a la cantidad de sólidos disueltos totales (TDS, Total Dissolved Solids) en el agua
subterránea, se consideran aguas subterráneas dulces aquellas con TDS<1.000-2.000
ppm, salobres para 1.000-2.000 ppm<TDS<5.000 ppm, aguas saladas con 5.000
ppm<TDS<40.000 ppm saladas y salmueras hasta 300.000 ppm. El TDS está relacio-
nado con el ion cloruro como elemento conservativo en el agua subterránea, debido a
su elevada solubilidad es muy improbable que precipite y se reduzca su concentración
en el agua subterránea. El ion cloruro y la salinidad aceleran la corrosión del acero.
En función de la composición del acero la resistencia a la corrosión varía, así el acero
inoxidable 304 tolera concentraciones de cloruro de 140 ppm, mientras que el acero
inoxidable 316 aguanta concentraciones de cloruro de 400 ppm. El oxígeno también
acelera la corrosión del acero. El agua subterránea tiene una presión parcial de oxígeno
menor que la atmosférica, por lo que resulta muy importante eliminar el aire y otros
gases del sistema. Existen otros parámetros que aceleran la corrosión de metales, así
el cobre es atacado por el sulfuro de hidrógeno. Además, se desaconseja la captación
e inyección en masas de agua subterránea diferentes, debido a que la diferente hidro-

224
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

química podría desencadenar reacciones perjudiciales para la estructura del pozo, así
como otros problemas medioambientales entre masas de agua de diferente calidad
química.
En lo que respecta a incrustaciones, valores de pH alto favorecen procesos de incrusta-
ción química (Rafferty, 1999). Existen muchos tipos de precipitados químicos que tien-
den a obturar las conducciones e intercambiadores de placas, pero los de carbonato
cálcico son los más habituales en intercambiadores geotérmicos en circuito abierto. Va-
lores de pH alto en el agua subterránea tenderán a presentar mayor concentración en
bicarbonato y por encima de 100 ppm el agua se empezará a considerar incrustante,
por tanto, propensa a causar incrustaciones de carbonato cálcico. Los indicadores más
fiables para predecir posibles problemas de incrustación son la alcalinidad y la dureza
del agua subterránea. El potencial de incrustación y corrosión en geotermia somera se
estima a partir del índice de estabilidad de Ryznar (RSI, Ryznar stability index) y el índice
de saturación de Langelier (LSI, Langelier saturation index). Cada uno de estos índices
se calcula a partir de las concentraciones de carbonato, de calcio, y el pH.

6.5.1 Reducción de la vida útil de los intercambiadores geotérmicos en circuito abierto

La construcción y mantenimiento de pozos geotérmicos es esencialmente la misma


que en pozos de agua subterránea para abastecimiento de agua potable. En ambos
casos, los componentes utilizados se encuentran sometidos a condiciones relativamen-
te hostiles que tienden a su degradación o inutilización. Los principales procesos de
degradación de los componentes de un pozo son la incrustación y la deposición de
hidróxidos de hierro, pozos arenados, acumulación de limos, corrosión, incrustación
(scaling) y precipitados de aluminio.
En función de la química existente en las aguas subterráneas y la naturaleza del acuí-
fero explotado, los problemas que pueden aparecer en un pozo son de diferente mag-
nitud. Esto supone que las tareas de mantenimiento y prevención serán diferentes. Los
acuíferos aluviales detríticos son el medio subterráneo más agresivo. Son frecuentes
los problemas de finos en suspensión, derrumbes de arena o limo, problemas de in-
crustaciones de hidróxidos de hierro y manganeso en la rejilla de los pozos y gravilla,
así como problemas de corrosión. Estos escenarios contemplan un mantenimiento de
uno a cinco años y estrategias de prevención que incluyen: desarenados, la utilización
de acero inoxidable y el sobredimensionado de los pozos. Acuíferos en rocas duras fi-
suradas presentan tiempos de mantenimiento más amplios, en general de cinco a diez
años debido sobre todo a la obturación de fisuras. Si las rocas duras son areniscas se
darán procesos de corrosión, si son rocas solubles, como calizas o yesos, pueden apa-
recer problemas de incrustación de carbonatos de hierro y manganeso. En rocas endó-
genas, como metamórficas y basaltos, las incrustaciones podrían ser también de tipo

225
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

ferro-magnesianas. Las medidas de prevención son también la utilización de tubería de


acero inoxidable y mantener velocidades de flujo de agua subterránea bajas, evitando
el flujo turbulento y la cavitación en la bomba sumergible. Por su puesto, siempre se
debe mantener las condiciones fisco-químicas del acuífero en el circuito secundario y
evitar cualquier contacto del agua bombeada con las condiciones atmosféricas.
Las estrategias generales para prevenir la reducción prematura de la vida útil de un
pozo consisten en un buen diseño del empaque de gravas y de la rejilla del pozo, de
manera que se garantice un flujo laminar en cualquier momento de su utilización. Para
esto, resulta recomendable emplazar la bomba sumergible fuera del tramo de filtro
de gravilla y rejilla. Además, es conveniente diseñar el pozo de tal modo que si hay
un descenso de nivel el filtro y la rejilla no queden expuestos a condiciones subaéreas.
Es importante que las gravas del filtro sean de material inerte y debidamente lavadas
antes de su instalación. En cuanto el tipo de metal utilizado para la rejilla, la tubería de
la bomba o la tubería ciega del pozo será de aquellos materiales que no sean suscep-
tibles de inducir una corrosión galvánica. Por último, la utilización de compuestos con
aditivos orgánicos para la limpieza de pozos debe ser evitada. En todo caso es impres-
cindible inspeccionar los pozos geotérmicos de forma regular, dado que un problema
avanzado de incrustación o corrosión, entre otros, genera un problema severo, que
puede resultar irreversible, con costes importantes con respecto a la construcción de
un pozo.
Además de la utilización de modelos hidroquímicos teóricos basados en la termodiná-
mica de reacciones de disolución del metal (corrosión) y de precipitación mineral y/o
bacteriana (incrustación) existe la posibilidad de realizar ensayos de corrosión e incrus-
tación en laboratorio cuando se considere necesario, especialmente para prevenir o
solucionar problemas con los intercambiadores de calor.

6.6 Modelización numérica de flujo de agua subterránea y transporte de calor

Las soluciones analíticas y semi-analíticas a las ecuaciones de transporte de calor en


medio poroso requieren muchas simplificaciones de la geometría y condiciones ini-
ciales y de contorno asociadas a los diferentes problemas que se puedan plantear.
Las simplificaciones intrínsecas de los modelos analíticos suponen una limitación im-
portante en cuanto a su aplicación a problemas reales. De hecho, como se ha visto
en la sección anterior, no existe una solución analítica ampliamente reconocida como
adecuada para los dobletes de pozos geotérmicos. Las existentes resuelven parcial-
mente el problema hidráulico, pero no existe solución de transporte de calor acoplado
ampliamente aceptada. Más aún, se considera que en la práctica existe una alta com-
plejidad asociada a la hidrogeología del problema y a la ingeniería de una instalación
geotérmica somera. Esta complejidad incluye aspectos, entre otros, como acuíferos

226
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

multicapa, instalaciones de intercambiadores múltiples con regímenes de explotación


transitorios para cada pozo geotérmico, régimen de flujo de agua subterráneo tran-
sitorio y terceras instalaciones. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el
uso de modelos numéricos, ya que estos resultan bastante efectivos para describir una
geometría complicada y unas condiciones iniciales y de contorno complejas.
Para resolver numéricamente las ecuaciones de transferencia de calor en medio po-
roso, y simular el funcionamiento de instalaciones geotérmicas someras, se utilizan
principalmente los métodos de diferencias finitas y de elementos finitos (Figura 6.8).
El método de diferencias finitas ha sido históricamente el más utilizado (Clauser, 2012;
Eskilson y Claesson, 1988; Lee y Lam, 2008; Śliwa y Gonet, 2004). El método de los
elementos finitos es un método robusto y versátil para generar mallas de cálculo com-
plejas, pero requiere mayor grado de especialización del personal para su implementa-
ción y manejo. No obstante, en la actualidad el método de elementos finitos ha toma-
do protagonismo (Al-Khoury y Bonnier, 2006; Al-Khoury et al., 2005; Al-Khoury et al.,
2010; Diersch, 2013; Diersch et al., 2011; Muraya, 1994; van der Meer et al., 2009).

Figura 6.8. Ejemplo de discretización espacial mediante una malla de elementos finitos para la resolución de la
ecuación de conducción-advección-dispersión de calor en la simulación del funcionamiento de una instalación
geotérmica somera provista de un doblete de pozos geotérmicos.

227
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

En la actualidad, los modelos que reproducen el funcionamiento de instalaciones


geotérmicas someras con intercambiadores en circuito abierto plantean importantes
desafíos a los desarrolladores de códigos en elementos finitos. Los tamaños de malla
necesarios para resolver problemas hidrogeológicos tridimensionales son del orden de
millones de elementos. Incluso con la potencia computacional alcanzada en la actua-
lidad, este problema es bastante exigente. La utilización de modelos numéricos se
centra en la actualidad en el estudio del rendimiento de intercambiadores geotérmicos
en circuito abierto, en concreto en el estudio de las interferencias térmicas entre los
pozos geotérmicos en medios heterogéneos y condiciones de contorno transitorias
complejas.
El estudio de los parámetros hidráulicos y térmicos del terreno mediante modelos nu-
méricos muestra que existen varios parámetros involucrados en el desarrollo de los
penachos térmicos generados por los pozos geotérmicos, y algunos de ellos afectan
de manera más significativa a los resultados finales. Lo Russo et al. (2012) observaron
que la variabilidad en un ±20% de los parámetros hidráulicos del terreno relacionados
con el flujo de agua subterránea influyeron en el desarrollo de los penachos térmicos
después de un año de explotación, en particular aquellos relacionados con el com-
ponente advectivo del flujo de calor (conductividad hidráulica y gradiente hidráulico,
porosidad, etc.). Realizando un estudio similar, Piga et al. (2017) utilizaron variaciones
paramétricas (hidráulicos y térmicos) de ±50% para simulaciones de 55 años en ré-
gimen transitorio permitiendo así identificar a la velocidad de Darcy (producto de la
conductividad hidráulica y el gradiente hidráulico) como el parámetro más influyente
en el desarrollo del penacho térmico generado, tanto en su longitud como en su an-
chura. Dicho estudio identificó que la conductividad térmica y la dispersividad juegan
un papel importante a largo plazo, mientras que las variaciones de la capacidad ca-
lorífica tienen efectos menores en el tamaño del penacho térmico. También se han
utilizado modelos numéricos para estudiar los caudales y temperaturas de inyección
reales. Estos parámetros de explotación varían de forma considerable con el tiempo,
en función de la demanda de energía requerida por la instalación térmica. Mediante
modelos numéricos, y para mejorar la predicción de penachos térmicos generados
por las instalaciones geotérmicas, existen diferentes trabajos usando datos de tem-
peratura y flujo de inyección reales, equivalentes diarios (Muela Maya et al., 2018),
mensuales y estacionales concluyendo que los penachos calculados eran coherentes
con los datos experimentales en un piezómetro aguas abajo, cuando se utilizan datos
de temperatura de inyección y caudales horarios, diarios o mensuales, mientras que
los promedios estacionales no son adecuados (Lo Russo et al., 2014). Los fenómenos
de retroalimentación térmica y recirculación térmica han sido estudiados mediante
modelos numéricos por Casasso y Sethi (2015) para desarrollar una herramienta de

228
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

diseño de instalaciones geotérmicas con pozos geotérmicos teniendo en cuenta dicho


fenómeno.
Otra vertiente del uso de modelos numéricos a escala de ciudad está orientada a la
gestión de recursos geotérmicos someros en ambientes urbanos. Permiten entender
el régimen térmico de ciudades con gran número de sistemas geotérmicos y estudiar
los impactos térmicos generados en función de cualquier condición de contorno plan-
teada, así como estudiar los efectos de medidas de gestión de recursos geotérmicos
someros. Resultan de interés los modelos de ciudades como Londres (Herbert et al.,
2013), Basilea (Mueller et al., 2018), Zaragoza (García-Gil et al., 2014b) (Figura 6.9) o
Turín (Sciacovelli et al., 2014).

Figura 6.9. Ejemplo de modelo numérico 3D de flujo de agua subterránea y transporte de calor en elementos finitos a escala
de ciudad en el área metropolitana de Zaragoza. Distribución de temperaturas calculadas en el acuífero vista en planta (A) y
temperaturas calculadas en corte trasversal (B).

229
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

intercambiadorestérmico
6.7 Almacenamiento en circuito cerradomediante
subterráneo (BTES, intercambiadores
borehole thermalgeotérmicos
energy en
storage). Cuando
circuito abierto (ATES) en los denominados sistemas UTES se utilizan pozos
geotérmicos para el almacenamiento estacional de calor en terrenos de
baja permeabilidad,
El concepto pasan a denominarse
de almacenamiento ATES (aquifer
térmico subterráneo thermal
desarrollado enenergy
la sección 5.6
no esstorage)
exclusivo(Fleuchaus et al., 2018;
de instalaciones Hesarakicon
geotérmicas et al., 2015).
intercambiadores en circuito cerrado
(BTES, borehole thermal energy storage). Cuando en los denominados sistemas UTES
Actualmente, las instalaciones geotérmicas someras tipo ATES
se utilizan pozos geotérmicos para el almacenamiento estacional de calor en terrenos
presentan un gran desarrollo en Holanda, Suecia, Canadá, Francia,
de baja permeabilidad, pasan a denominarse ATES (aquifer thermal energy storage)
Alemania y Estados Unidos (Bloemendal et al., 2014; Possemiers et al.,
(Fleuchaus et al., 2018; Hesaraki et al., 2015).
2014; Sommer et al., 2015). Las instalaciones ATES se utilizan para el
almacenamiento
Actualmente, térmico degeotérmicas
las instalaciones calor procedente
somerasde tipo
plantas
ATESde presentan
energía solar,un gran de-
procesos industriales y plantas de cogeneración (Pinel et
sarrollo en Holanda, Suecia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos (Bloemendal al., 2011; Xu et
et al.,al.,2014;
2014). La investigación
Possemiers et al., 2014; en Sommer
estos sistemas se ha Las
et al., 2015). centrado en la ATES se
instalaciones
estimación
utilizan de su potencial teniendo
para el almacenamiento térmico de en calor
cuentaprocedente
factores hidrogeológicos
de plantas de energíay so-
climáticos, así como en la mejora de la tasas de recuperación
lar, procesos industriales y plantas de cogeneración (Pinel et al., 2011; Xu et al., 2014).de energía
almacenada (Gao
La investigación en estoset al., 2017a).se ha centrado en la estimación de su potencial
sistemas
teniendo en cuenta factores hidrogeológicos y climáticos, así como en la mejora de la
6.7.1 El rendimiento térmico en instalaciones ATES
tasas de recuperación de energía almacenada (Gao et al., 2017a).
El rendimiento de una instalación ATES dependerá de su capacidad
6.7.1para transferir térmico
El rendimiento energía en térmica al terreno
instalaciones ATES e invertir el proceso de
transferencia para la recuperación del calor. La irreversibilidad del
El rendimiento
proceso estádeclara; una noinstalación ATES del
obstante, parte dependerá
proceso de detransferencia
su capacidaddepara calortransferir
energía
será reversible. Los principales indicadores de rendimiento térmicorecuperación
térmica al terreno e invertir el proceso de transferencia para la se
del calor. La irreversibilidad
describen a continuación. del proceso está clara; no obstante, parte del proceso de
transferencia de calor será reversible. Los principales indicadores de rendimiento térmi-
La intensidad de la interferencia térmica entre los pozos geotérmicos
co se describen a continuación.
durante el proceso de transferencia de calor es el primer indicador de
rendimiento
La intensidad de laeninterferencia
instalaciones ATES.
térmica entreHace referencia
los pozos al cambio
geotérmicos de el pro-
durante
ceso temperatura en undepozo
de transferencia calordeesexplotación debido al de
el primer indicador cambio de temperatura
rendimiento en instalaciones
ATES.enHace otroreferencia
pozo. El alparámetro
cambio deque mejor representa
temperatura en un pozo la intensidad
de explotaciónde ladebido al
cambiointerferencia térmicaenesotro
de temperatura el tiempo
pozo. de llegada delque
El parámetro frente de calor
mejor 𝑡𝑡� [s] entre
representa la intensidad
de lados pozos que conforman un doblete (Banks, 2009; Gringarten y Sauty,
interferencia térmica es el tiempo de llegada del frente de calor [s] entre dos
pozos 1975b):
que conforman un doblete (Banks, 2009; Gringarten y Sauty, 1975):

𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋� 𝐶𝐶�
𝑡𝑡� � (6.10) (6.10)
3 Q 𝐶𝐶�
Donde Donde
[m] esbel[m] es el espesor
espesor del cuerpo
del cuerpo de bajadepermeabilidad
baja permeabilidadutilizado utilizado
para el alma-
para el almacenamiento térmico, 𝑎𝑎 [m] es la distancia de separación
cenamiento térmico, [m] es la distancia de separación entre pozos, [m3·s-1] es el entre
pozos,
caudal Q [m3ꞏs-1] es el caudal
de captación/inyección de captación/inyección
en el doblete de pozos, [J·men-3·Kel-1]doblete
y de-3·K-1] son
[J·m
-3 -1 -3 -1
la capacidad � [Jꞏm volumétrica
pozos, 𝐶𝐶calorífica ꞏK ] y 𝐶𝐶�equivalente
[Jꞏm ꞏK ] del sonacuífero
la capacidad
y del agua calorífica
subterránea res-
volumétrica
pectivamente. equivalente
En general, del acuífero
se considera y del
que a menor tiempo agua subterránea
de llegada del frente de

260
230
REF:19 sustituir:

REF:19 sustituir: 𝑐𝑐 𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕� � 𝑐𝑐 𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � � 𝑐𝑐 𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕� � � � � �� � � �� � 𝜕𝜕𝜕𝜕�


� � � � � � � � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.21)
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas.
respectivamente.
𝜕𝜕𝜕𝜕� En𝜕𝜕𝜕𝜕general,
𝜕𝜕𝜕𝜕
�� se considera
𝜕𝜕𝜕𝜕� 𝜕𝜕𝜕𝜕 � que a menor tiempo𝜕𝜕𝜕𝜕�de llegadaN.º 38, Madrid
� 𝑐𝑐� 𝜌𝜌� � ������𝑐𝑐� 𝜌𝜌� � � � �� � � � �� � � �� � �
del𝑐𝑐� frente
𝜌𝜌�
𝜕𝜕𝜕𝜕 de calor mayor
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 será 𝜕𝜕𝜕𝜕
la interferencia
𝜕𝜕𝜕𝜕 térmica y menos 𝜕𝜕𝜕𝜕 energía
(5.21)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
calortérmica
mayor será almacenada podrá
la interferencia


� �ser � recuperada
térmica�
� y�menos (Gao et al.,térmica
energía 2013; Lee et al., podrá
almacenada
𝜕𝜕�𝑇𝑇� 𝜕𝜕𝜕𝜕
�algunos
𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕 �
𝜕𝜕𝜕𝜕
2010). No
ser recuperada (Gao obstante,
𝑐𝑐𝜌𝜌 � et al., 2013; Lee et autores

�� al., consideran
��2010).
� � � ��No � � ��que una
obstante,

interferencia
algunos autores con-
térmica pequeña y 𝜕𝜕𝜕𝜕
controlada puede ser favorable para aumentar la
sideran que una interferencia térmica
𝜕𝜕�𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝑞𝑞 pequeña
� � � � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕� �
y controlada puede ser(5.22)
favorable para
recuperación
aumentar 𝑐𝑐𝜌𝜌de
la recuperación� calor de del
𝜕𝜕𝜕𝜕
reservorio
calor
� del � �geotérmico
� reservorio
� � � � �� � � ��en
� un 30%
geotérmico
� � en a
un un
30% 40%a un 40%
𝜕𝜕𝜕𝜕 (5.22)
(Bakr(Bakr
et al.,et2013;al., 2013;
Sommer Sommer et al.,et2015;
al.,
𝜕𝜕�𝑞𝑞2015;
Sommer Sommer
� � 𝜕𝜕� � � 𝜕𝜕� �
et al., et 2013).
al., 2013).
� � � �
Un segundo indicador
𝜕𝜕�� � 𝑇𝑇� � es

deel�recuperación
ratio 𝜕𝜕𝜕𝜕de
𝜕𝜕�� � 𝑞𝑞recuperación

� � térmica térmica 𝜅𝜅 [‐],
Un segundo indicador𝑐𝑐𝑐𝑐 es el ratio �� � � �� [-], representa
(5.23) desde un
punto representa desde un 𝜕𝜕𝜕𝜕
de vista energético punto de �vista energético
el porcentaje en tanto 𝜕𝜕𝜕𝜕 por el uno
porcentaje en tantotérmica
de la energía por recu-
𝜕𝜕���� 𝑇𝑇� � ��� 𝜕𝜕���� 𝑞𝑞� �
uno
perada ( de la energía térmica
[J]) del𝑐𝑐𝑐𝑐total de energía recuperada
� � �térmica
��
(𝐸𝐸 [J]) del
��que inicialmente
�� total de energía térmica
fue transferida
(5.23) y alma-
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
cenadaque( inicialmente[J]) en elfue transferida
reservorio y almacenada
geotérmico
��� somero (Bakr
(𝐸𝐸��� [J])
et en
al.,el2013;
reservorio
Rosen, 1999;
Sommergeotérmico
REF:20 sustituir:
somero (Bakr et al., 2013; Rosen, 1999; Sommer et al., 2015).
et al., 2015).
𝐸𝐸��
REF:20 sustituir: 𝐸𝐸��� �𝜅𝜅 𝐶𝐶�𝑒𝑒 𝜋𝜋 𝑟𝑟2𝑒𝑒 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 (6.11)
(5.114)
(6.11)
𝐸𝐸���
Donde laDonde energíalarecuperada ��� � 𝐶𝐶[J]
energía𝐸𝐸recuperada 𝑟𝑟2𝑒𝑒calcula
𝑒𝑒 𝜋𝜋se𝐸𝐸 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 como
�� [J] se calcula comode
la suma la los
suma de(5.114)
caudaleslos de agua
caudales
extraída de agua extraída
considerando considerando
la diferencia de temperatura la diferenciaentre de temperatura
el agua entre extraída
subterránea
[K]elyagua subterráneadeextraída
la temperatura fondo del 𝑇𝑇� [K]
acuífero y la temperatura de fondocalorífica
[K], la capacidad del acuífero
volumétrica
REF:21 sustituir:
𝑇𝑇� [K],
del agua la capacidad [J·m
subterránea calorífica
-3
·K ] en
-1
volumétrica
un tiempodel deagua subterránea
extracción [s]. 𝐶𝐶� [Jꞏm-
3 -1
ꞏK ] en un tiempo de extracción 𝑡𝑡 [s].
REF:21 sustituir:
𝐸𝐸�� � � 𝐶𝐶� Q |𝑇𝑇� � 𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.12) (6.12)
𝐸𝐸�� � � 𝐶𝐶� � � � |𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� | � �𝑡𝑡 (6.12)
𝐸𝐸 � � 𝐶𝐶 Q |𝑇𝑇� �como
La energía almacenada �� [J] se� calcula
𝜕𝜕� | 𝑑𝑑𝑑𝑑la suma de los caudales (6.12)
de agua in-
yectada La energía almacenada
considerando la diferencia 𝐸𝐸���
de [J] se calcula
temperatura como
entre el la suma
agua de los [K] y la
inyectada
REF:22 sustituir:
caudalesde
temperatura defondo
agua delinyectada
acuíferoconsiderando la diferencia
[K], la capacidad de volumétrica
calorífica temperaturadel agua
entre
REF:22 sustituir:
inyectada el agua inyectada 𝑇𝑇 [K] y la
[J·m ·K ] en un �tiempo de|𝑇𝑇inyección
-3 -1 temperatura de fondo
[s]. del acuífero 𝑇𝑇�
𝐸𝐸��� � �volumétrica
[K], la capacidad calorífica 𝐶𝐶� Q � � del 𝜕𝜕� |agua
𝑑𝑑𝑑𝑑 inyectada 𝐶𝐶 [Jꞏm(6.13) -3
ꞏK -1
]

en un tiempo de inyección 𝐸𝐸 �� 𝑡𝑡 [s].
𝐶𝐶 Q |𝑇𝑇 � 𝜕𝜕 | 𝑑𝑑𝑑𝑑 (6.13) (6.13)
��� � � �

𝐸𝐸��� � � 𝐶𝐶� � � � |𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� | � �𝑡𝑡 (6.13)


El ratio de recuperación térmica puede llevar a confusión debido a que únicamente
toma la energía
REF:23 sustituir: como
El ratio de base conceptual
recuperación del indicador.
térmica puede Es más preciso
llevar a confusión debidoutilizar
a que el con-
ceptoúnicamente
de exergíatoma
dadolaque tienecomo
energía en cuenta el ambiente
base conceptual deldel reservorio
indicador. Esgeotérmico
más y
REF:23 sustituir:
la energía transferible hasta alcanzar 𝑑𝑑𝑑𝑑 térmico con el ambiente (Dincer
equilibrio (2.50) et al.,
preciso utilizar el concepto
𝑞𝑞𝑞� �de� �exergía
� dado que tiene en cuenta el
1997;ambiente
Rosen ydel
Dincer, 2003). Se define 𝑑𝑑𝑑𝑑eficiencia exergética [-] como el ratio de
la
reservorio geotérmico y𝑑𝑑𝑑𝑑 la energía transferible hasta alcanzar
exergía recuperada frente al 𝑞𝑞𝑞 (2.50)
equilibrio térmico con elalmacenada
� � � ��(Dincer
ambiente expresada como (Alzahrani y Dincer,
𝑑𝑑𝑑𝑑 et al., 1997; Rosen y Dincer, 2015;
Rosen, 1999):
2003). Se define la eficiencia exergética Λ [-] como el ratio de exergía
REF:24 sustituir: 𝑞𝑞𝑞�
recuperada frente al almacenada 𝐸𝐸𝐸𝐸expresada
�� como (Alzahrani y Dincer,
2015;𝑞𝑞𝑞Rosen, 1999): � � (6.14) (6.14)
REF:24 sustituir: � 𝐸𝐸𝐸𝐸 ���

Donde Donde
REF:25 sustituir: [J] y𝐸𝐸𝐸𝐸�� [J][J]yson
𝐸𝐸𝐸𝐸las [J] sonrecuperadas
���exergías las exergías recuperadas respectiva-
y almacenadas y
mente.almacenadas
Por último,respectivamente.
cuanto menor Por sea último, cuanto menor
el desbalance sea el entre
energético 261
desbalance
la temporada
REF:25 sustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑� 1 𝑞𝑞� 𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.51)
energético entre𝑞𝑞𝑞la
� �temporada� � de disipación
� � �� de energía en el reservorio
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
(refrigeración) y la temporada 𝐴𝐴 𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑� 1 de𝑞𝑞�absorción
231
de calor (calefactor) en el
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.51)
𝑞𝑞𝑞� �
reservorio geotérmico � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
somero, �mayor
� �� será la eficiencia (2.52) del
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑞𝑞� �𝐴𝐴� ��𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
almacenamiento. Por eso, si una instalación de ATES es utilizada tanto
𝑑𝑑𝑑𝑑 (2.52)
para refrigeración como 𝑞𝑞 �calefacción
� � 𝐴𝐴 resulta conveniente definir el
𝐸𝐸𝐸𝐸��
�� (6.14)
𝐸𝐸𝐸𝐸���
Donde 𝐸𝐸𝐸𝐸�� [J] y 𝐸𝐸𝐸𝐸��� [J] son las exergías recuperadas y
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
almacenadas
GEOTERMIA respectivamente.
SOMERA: Fundamentos Por último, cuanto menor sea el desbalance
Teóricos y Aplicación
energético entre la temporada de disipación de energía en el reservorio
de disipación de energía
(refrigeración) en el reservorio
y la temporada (refrigeración)
de absorción de calory la temporadaendeelabsorción
(calefactor)
de calor (calefactor)
reservorio en el reservorio
geotérmico somero,geotérmico
mayor somero,
será lamayor será la eficiencia
eficiencia del del
almacenamiento. Por eso, si una instalación de ATES es utilizada
almacenamiento. Por eso, si una instalación de ATES es utilizada tanto tanto para refrigera-
ciónpara
comorefrigeración
calefacción resulta
comoconveniente
calefaccióndefinir el indicador
resulta convenientedenominado
definir elcomo ratio
de balance
indicadorenergético
denominado[-] expresado matemáticamente
ratio de balance energéticocomo𝜓𝜓 [-](Sommer et al., 2013;
expresado
Sommer et al., 2014):
matemáticamente como (Sommer et al., 2013; Sommer et al., 2014):
�� ��
𝐸𝐸� � 𝐸𝐸��
𝜓𝜓 � �� �� (6.15) (6.15)
𝐸𝐸� � 𝐸𝐸��
Donde [J] Donde 𝐸𝐸 [J] es recuperada
es la energía la energía recuperada (𝑟𝑟𝑟𝑟)ladurante
( ) durante la disipación
disipación (𝑑𝑑)en la tem-
( ) de calor
de calor en la temperada de refrigeración y absorbida (𝑎𝑎𝑎𝑎)
perada de refrigeración y absorbida ( ) durante la temporada de calefacción. durante la
temporada de calefacción.
6.8 Aprovechamiento de energía geotérmica mediante agua de mina
6.8 Aprovechamiento de energía geotérmica
Unamediante agua de mina
variante de instalación ATES, denominada como instalación geotérmica somera
de almacenamiento térmico en caverna (CTES, Cavern Thermal Energy Storage), con-
siste en el aprovechamiento térmico deATES,
Una variante de instalación oquedades cavernosas
denominada (naturales
como o antrópicas)
instalación
del subsuelo
geotérmica inundadas
somera de de agua subterránea. térmico
almacenamiento El caso de
en CTES más (CTES,
caverna prometedor, por
su gran volumen de agua almacenada disponible, consiste en el aprovechamiento
Cavern Thermal Energy Storage), consiste en el aprovechamiento térmico de
galerías de minas abandonadas en entornos urbanos (Loredo et al.,
de oquedades cavernosas (naturales o antrópicas) del subsuelo inundadas 2016). No obs-
tante,
de elagua
aprovechamiento
subterránea. Eldecaso
energía geotérmica
de CTES mediante el uso
más prometedor, por desu agua
gran de mina
no tiene que necesariamente implicar una actividad de almacenamiento
volumen de agua almacenada disponible, consiste en el aprovechamiento de calor, sino
que depuede explotarse
galerías directamente
de minas abandonadasla energía geotérmica
en entornos urbanosasociada
(Loredoaletagua
al., de mina
sin almacenamiento.
2016). No obstante, el aprovechamiento de energía geotérmica mediante
el usoáreas
Extensas de agua de mina
de minas no tiene que
inundadas necesariamente
subyacen a muchasimplicar
regionesuna actividadproporcio-
pobladas,
de almacenamiento de calor, sino que puede explotarse directamente la
nando una oportunidad económica para extraer energía geotérmica somera. El agua
energía geotérmica asociada al agua de mina sin almacenamiento.
de mina puede ser utilizada como reservorio térmico estable tanto en las minas en
Extensas
funcionamiento comoáreas de abandonadas.
en las minas inundadas subyacen a muchas regiones
pobladas, proporcionando una oportunidad económica para extraer
Normalmente, se utilizarían intercambiadores geotérmicos en circuito abierto para ex-
energía geotérmica somera. El agua de mina puede ser utilizada tanto en
traer el agua de la mina. Dado que el agua la mina habitualmente es problemática,
las minas en funcionamiento como en las abandonadas como reservorio
bien es corrosiva o bien es susceptible de generar incrustaciones, se suele usar un cir-
térmico estable.
cuito secundario adicional para aislar el agua de la mina de la bomba de calor geotér-
mica. Para ello se incluyen intercambiadores de calor de placas para conectar sendos
circuitos secundarios. El agua de rechazo del intercambiador de placas puede verterse
262
a una masa de agua superficial (río, lago, etc.) o inyectarla de nuevo en las galerías de
mina inundadas. El volumen de galerías de mina suele involucrar un volumen inunda-
do tan grande que se comporta como foco o sumidero de calor ideal. En consecuencia,
es posible captar e inyectar grandes volúmenes de agua sin afectar la capacidad calorí-

232
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

fica del reservorio. Sin embargo, se reconoce que existe una cantidad finita de energía
geotérmica somera almacenada en la mina para su gestión a largo plazo.
En algunos casos de estudio se estima que alrededor del 30% del agua de la mina
podría extraerse y devolverse anualmente a las minas sin preocuparse por los efectos
de transferencia de calor a largo plazo (Watzlaf y Ackman, 2006). Sin embargo, para
determinar el potencial del volumen de agua de mina para calefacción y refrigeración
es necesario tener en cuenta el número de edificios e infraestructuras que pueden
beneficiarse de la energía geotérmica somera, considerar otros factores, como por
ejemplo la tasa de recarga natural del agua de mina, el intercambio de calor in situ,
etc. Además, es necesario conocer la tasa de renovación del agua de mina por agua
subterránea regional. Otro factor importante es la interconectividad 3D de las galerías
de mina como si de una red de depósitos se tratase. Es necesario tener en cuenta que
no siempre existe una cartografía 3D de las galerías existentes y es difícil conocer la
geometría exacta de las instalaciones para calcular el potencial geotérmico existente.
Desde un punto de vista sociológico, se necesita una amplia aceptación social para el
desarrollo de este tipo de proyectos. Es necesario potenciar el carácter renovable de la
energía geotérmica y la alta rentabilidad económica que ofrece a los usuarios. Las ca-
racterísticas de la calidad del agua de mina de carbón suelen presentar una alta carga
de sólidos disueltos y un pH bajo. Por esta razón, el agua de la mina que se bombea
a la superficie debe ser tratada en condiciones estancas o tratarla para su tratamiento
y mejora de la calidad ambiental en plantas de tratamiento de agua de la mina. Es
importante tener en cuenta que, si el agua de mina es bombeada y devuelta a la mina
en condiciones de aislamiento, se pueden minimizar las incrustaciones y la corrosión.
Esto implica evitar la exposición aérea del agua de mina y mantener las condiciones
originales del reservorio geotérmico durante todo el proceso (igual que en cualquier
instalación geotérmica en circuito abierto). El agua en la mina probablemente estará
en equilibrio químico con el ambiente subterráneo de la misma, sólo si se producen
cambios en las condiciones físico-químicas durante su bombeo dará lugar a procesos
de corrosión o incrustación. Además, se pueden incorporar materiales resistentes a la
corrosión en el sistema secundario (tuberías e intercambiadores de placas) para reducir
aún más el riesgo de corrosión.
El uso eficiente del agua de mina puede optimizarse aplicando modelos numéricos de
transporte de calor (Renz et al., 2009). Dependiendo del caso de estudio, puede ser
necesario tener en cuenta los procesos acoplados por densidad variable y considerar
la dependencia térmica de las propiedades físicas de los materiales geológicos que
conforman el reservorio geotérmico somero. Por tanto, el modelado simultáneo del
flujo de agua subterránea y transporte de calor son necesarios. Algunos ejemplos de
modelado de la explotación geotérmica del agua de mina han sido revisados por Lo-

233
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

redo et al. (2016). Los autores destacan la necesidad de la disposición de un profundo


conocimiento del comportamiento hidrogeológico del sistema para predecir su com-
portamiento a largo plazo durante las tareas de explotación geotérmica. Las dificulta-
des asociadas a este ejercicio de modelado derivan de la complejidad geométrica de
las galerías y de los espacios mineros subterráneos. La complejidad asociada producirá
diferentes tipos de flujo de agua subterránea, en el interior de las galerías podrá ser
laminar y/o turbulento, mientras que en función de éste se producirá una descarga de
agua subterránea regional procedente de las formaciones geológicas presentes en el
entorno minero. El agua de la mina fluirá a través de medios fracturados, huecos de
la mina y medios porosos. En consecuencia, el código seleccionado para resolver las
ecuaciones correspondientes deberá poder hacer frente a esta complejidad de escala y
condiciones de flujo inherentes a este tipo de instalaciones.

234
7. OBTENCIÓN DE PARÁMETROS TÉRMICOS
DEL TERRENO

El estudio de los factores técnicos y económicos que influyen en el diseño y rendimien-


to de las instalaciones geotérmica someras, por un lado confirma la importancia de las
condiciones geológicas, hidrogeológicas y térmicas; y, por otro, pone de manifiesto la
falta de correlación entre las características del subsuelo y el diseño de las instalacio-
nes geotérmicas someras (Blum et al., 2011). Esta falta de correlación sugiere que las
características del subsuelo aún no se consideran adecuadamente durante la planifica-
ción y el diseño de instalaciones geotérmicas someras, especialmente en instalaciones
pequeñas. No tener en cuenta las características del terreno provoca un dimensiona-
miento insuficiente o excesivo y, por lo tanto, un impacto a largo plazo en los costes
de mantenimiento y tiempo de amortización de dichas instalaciones. La testificación y
muestreo en campo para realización de ensayos de laboratorio son más representati-
vos que los valores recogidos en tablas, pero pueden no ser representativos del terre-
no, especialmente cuando la heterogeneidad existente en el subsuelo es importante
o el material muestreado no está consolidado y pueden modificarse sus características
físicas durante el muestreo.
Previo al diseño de instalaciones térmicas someras es necesario disponer de los pará-
metros hidráulicos y térmicos del terreno, además de parámetros económicos, técnicos
y de diseño. Los parámetros térmicos necesarios para poder realizar el diseño de insta-
laciones geotérmicas someras pueden ser obtenidos a partir de diferentes fuentes con
distinta representatividad. Una primera forma de conseguir estos datos es a partir de
valores teóricos en tablas bibliográficas (sección 2.3) y mapas temáticos (Bertermann
et al., 2013; Sáez Blázquez et al., 2017). En España, el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME) y algunos servicios geológicos regionales tienen a disposición pública
bases de datos georreferenciadas con valores de propiedades térmicas e hidráulicas de
las formaciones geológicas más notorias. Otra vía de obtener parámetros térmicos e
hidráulicos son a partir de ensayos de laboratorio. En concreto, a partir de testigos de
sondeo o muestras de campo se pueden obtener valores de conductividad térmica. La
tercera forma de conseguir los parámetros térmicos e hidráulicos del terreno es a partir
de diferentes ensayos hidráulicos y de respuesta térmica in situ, mucho más represen-
tativos (también menos económicos), como los test de respuesta térmica (TRT) o los
test de trazador térmico (TTT). A grandes rasgos se puede asumir que los parámetros
obtenidos a partir de tablas teóricas y técnicas de laboratorio tienen representatividad

235
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

suficiente para pequeñas instalaciones y los parámetros obtenidos en el campo están


dirigidos a grandes instalaciones, donde un error en la estimación de los parámetros
tiene mayores consecuencias para un proyecto dado.
Las ecuaciones que rigen el transporte de calor en el terreno (sección 2.2) dependen
fundamentalmente de la conductividad térmica, la permeabilidad hidráulica, así como
de la capacidad calorífica y el coeficiente de almacenamiento del terreno. Son los pará-
metros más importantes para las simulaciones del transporte de calor y, en consecuen-
cia, para los estudios de diseño de intercambiadores geotérmicos abiertos y cerrados
de instalaciones térmicas con bomba de calor geotérmica.

7.1 Estimación de parámetros térmicos en laboratorio

La estimación en laboratorio de la conductividad térmica y de la capacidad calorífica


de rocas y sedimentos es una práctica estándar en muchos laboratorios (Alrtimi et al.,
2014; Jackson y Taylor, 1986). Se distinguen dos tipos de metodologías principales en
función del régimen térmico al que se someten las muestras de laboratorio durante la
estimación de los parámetros térmicos (Clarke et al., 2008). La primera incluye méto-
dos basados en el estudio de muestras sometidas a un flujo de calor constante, hasta
que el transporte de calor adquiere un régimen estacionario, en equilibrio térmico, y
sólo entonces se toman las medidas experimentales que permiten la estimación de las
propiedades térmicas. El segundo tipo incluye aquellos métodos que miden la respues-
ta térmica de las muestras en régimen transitorio, desde que se empieza a transferir
calor a la muestra hasta alcanzar el régimen estacionario.
Los procedimientos en régimen transitorio son más simples, pero los métodos esta-
cionarios se consideran más precisos. De entre todos los métodos en régimen esta-
cionario destaca como más preciso para medir la conductividad térmica el ensayo de
placa caliente protegida (GHP, guarded hot plate) (Xamán et al., 2009). En lo que se
refiere a procedimientos en régimen transitorio, el método de la aguja térmica simple
es el único método transitorio estandarizado para medir la conductividad térmica en
sedimentos y rocas (ASTM, 2000). Cabe destacar que el uso de procedimientos esta-
cionarios y transitorios no es siempre coincidente, observándose discrepancias en los
valores de conductividad térmica de suelos de hasta el 50% (10-20% de media) en
función de si el método utilizado era estacionario o transitorio (Alrtimi et al., 2014).
Esta discrepancia se atribuye al mecanismo de transferencia de calor a través de la
muestra de naturaleza porosa y a una estructura anisotrópica, con una disposición de
los granos diferente en función de la dirección de la muestra, típica de los sedimentos
de grano fino. Más aún, las mismas técnicas realizadas en diferentes laboratorios de
diferentes países sobre muestras de referencia o patrón pueden producir diferencias
en los resultados (Salmon, 2001). Por lo tanto, para garantizar el buen funcionamiento

236
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

de cualquier instrumento utilizado para estimar la conductividad térmica del terreno,


es necesario controlar con precisión las condiciones ambientales durante el proceso
de medida. La precisión y la exactitud en la estimación de la conductividad térmica en
estos ensayos dependerá en gran medida de la precisión y exactitud en la medida y
control de las condiciones del proceso. Por esta razón, es habitual encontrar diferen-
cias entre valores obtenidos experimentalmente y valores tabulados en la bibliografía
cuando se están utilizando procedimientos de medida en régimen estacionario.
En todos los métodos se necesita medir el gradiente térmico ( ) descen-
diente entre el foco fuente de calor y el foco sumidero de calor (ver Figura 2.5) y ha-
bitualmente se realizan medidas de temperatura a lo largo de la muestra para conocer
el gradiente de temperatura. Conocido el gradiente [-] y la corriente [W·m-2] se
obtiene la conductividad térmica (ecuación 2.50), ya que esta última es simplemente la
constante de proporcionalidad entre la corriente de calor y el gradiente.
Los métodos existentes se desarrollaron originalmente para materiales de construcción
destinados al aislamiento térmico de estructuras constructivas, donde era posible ha-
cer las medidas de temperatura sobre muestras grandes y homogéneas. Su utilización
directa sobre rocas y sedimento no es posible en todos los casos, dado que las mues-
tras del terreno son difíciles de obtener y la naturaleza de las muestras es desigual.
En consecuencia, se han establecido varias configuraciones de equipos para medir la
conductividad térmica de diferentes materiales geológicos en diferentes condiciones
(Abuel-Naga et al., 2006). La precisión y exactitud de cada instrumento de medida de-
pende completamente de la estimación precisa y exacta del flujo de calor que pasa a
través de la muestra, y esta estimación se ve comprometida por la cantidad de pérdidas
radiales de calor a lo largo de la longitud de la muestra. Por otro lado, la interferencia
térmica ambiental es el principal factor capaz de influir de forma significativa en los
ensayos de laboratorio dirigidos al estudio de flujo de calor unidimensional (Prunty y
Horton, 1994). Para resolver este problema Zhou et al. (2006) propusieron la utilización
de un amortiguador del mismo material geológico que la muestra para construir una
cápsula de terreno con pérdidas de calor radiales limitadas.

7.1.1 Ensayos para la estimación de la conductividad térmica en laboratorio

Los ensayos para determinar la conductividad térmica de los materiales del terreno en
laboratorio son básicamente, los siguientes (Clarke et al., 2008):
ASTM E1225-04. Consiste en la sujeción de una muestra entre dos discos de ma-
• 
terial. La corriente de calor por unidad de área transferida a través del material de
muestreo no se conoce con exactitud, pero el gradiente de temperaturas medido
se equipara con el gradiente de temperaturas generado en un material patrón de

237
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

conductividad conocida, lo que permite deducir con precisión la magnitud de la


corriente de calor en el ensayo. Éste es un método comparativo, ya que compara
la conductividad del material que se está midiendo con la de un material estándar
que actúa como patrón.
ASTM C518-04. Este ensayo intercala una muestra entre dos placas delgadas de
• 
material patrón de conductividad térmica conocida, y la potencia que fluye a través
del sistema se infiere a partir de mediciones precisas del gradiente de temperatura
a través de las placas delgadas.
Ensayo de placa caliente protegida (ASTM C 177-04). Ensayo utilizado para
• 
medir la conductividad térmica de grandes muestras de materiales de aislamiento
térmico destinados a la construcción de edificios. Este método es inapropiado para
muestras geológicas debido al gran tamaño de muestra necesario.
Método del hilo caliente (ASTM C1113-99). Método susceptible de ser utiliza-
• 
do con muestras de roca y sedimento. Consiste en la colocación de un elemento
calefactor en un orificio axial perforado previamente en una muestra y se mide la
diferencia de temperatura radial a través de la misma. En este caso, la temperatura
exterior puede ser la temperatura ambiente.
Método de la aguja simple (ASTM D5334-00). Utiliza una sonda térmica con-
• 
sistente en un filamento calefactor en forma de aguja que es introducida en el
interior de la muestra de material no consolidado (sedimento) para transferir una
corriente controlada de calor en la muestra de estudio. La propia sonda incluye
tanto la resistencia térmica calefactora como el sensor de temperatura termopar. El
registro y seguimiento de la variación de la temperatura en el tiempo, hasta alcan-
zar condiciones de régimen estacionario, permiten posteriormente determinar la
conductividad térmica. Este método se utiliza en muestras de sedimento en labora-
torio, pero también puede ser incorporado en la testificación geofísica de sondeos
y en suelos in situ. La sonda se calibra con patrones de materiales de propiedades
conocidas y, por lo tanto, se trata también de un método comparativo. El método
no es muy preciso, según la ASTM (American Society for Testing and Materials).
La interpretación del ensayo se basa en el modelo de fuente de calor lineal infinita
(ILS) asumiendo la muestra como un medio homogéneo infinito (ecuación 5.97).
Método de la aguja doble. Similar al de aguja simple pero, a diferencia de éste, in-
• 
cluye un segundo filamento con un sensor de temperatura termopar adicional para
obtener la respuesta térmica a una distancia de la sonda térmica y su evolución
temporal. El ensayo consiste en realizar un pulso de calor con la sonda térmica cale-
factora y medir la respuesta térmica a lo largo del tiempo (Nope y de Santiago Buey,
2014). Se trata de un procedimiento en régimen transitorio y en consecuencia es

238
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

posible obtener la difusividad térmica, diferenciando la conductividad térmica de la


capacidad calorífica (Bristow et al., 1994). Esté método no tiene un procedimiento
estandarizado por la ASTM. En este caso, como en el anterior, la interpretación de
este ensayo se basa en el modelo ILS.

7.2 Test de respuesta Térmica (TRT)

El test de respuesta térmica (TRT, Thermal Response Test) es un ensayo in situ para la
determinación indirecta de la conductividad térmica efectiva del terreno y la resisten-
cia térmica de un intercambiador geotérmico vertical en circuito cerrado (Morgensen,
1983). La resistencia térmica del intercambiador hace referencia a la transferencia de
calor en el interior del intercambiador hacia los tubos del mismo (ver Figura 5.11). Los
ensayos TRT se realizan habitualmente antes de construir una instalación geotérmica
somera con intercambiadores geotérmicos verticales en circuito cerrado, con el fin de
diseñar el número, disposición y profundidad de los intercambiadores de la futura ins-
talación a construir. En general, un ensayo TRT consiste en monitorizar la transferencia
de calor entre un intercambiador geotérmico vertical en circuito cerrado y el terreno
(Figura 7.1). Dependiendo de la conductividad térmica del terreno y de la resistencia
térmica del intercambiador geotérmico, la trasferencia de calor será más o menos efi-
ciente. Para ello, en un terreno inicialmente en condiciones naturales, se hace circular
por un intercambiador geotérmico en circuito cerrado un fluido caloportador, al que
se le transfiere por medio de una resistencia térmica (u otro tipo de dispositivo) una
cantidad de calor constante. Esta transferencia de calor al fluido caloportador se realiza
mediante una unidad TRT en superficie (Figura 7.2). Durante un periodo de tiempo
variable de 10 a 70 horas se mantiene una transferencia constante de calor al fluido
caloportador y se registran, a intervalos de tiempo específicos, las temperaturas de
entrada y salida de un fluido caloportador al intercambiador geotérmico. Manteniendo
constante el caudal de circulación del fluido caloportador en el circuito, la diferencia de
temperatura entre la salida y entrada es proporcional a la transferencia de calor trans-
ferido al terreno por el intercambiador. Las unidades TRT equipadas con una bomba de
calor reversible permiten, además de ensayos estándar de disipación de calor, ensayos
TRT de absorción de calor enfriando el terreno (Witte, 2001).
Adicionalmente a estas unidades de TRT convencionales, se han desarrollado diferen-
tes tipos TRT mejorados denominados EGRT (Enhanced Geothermal Response Test) con
los que se miden temperaturas a lo largo del intercambiador geotérmico a diferentes
profundidades, con el objetivo de estimar la distribución de las propiedades térmicas
en profundidad (Raymond et al., 2010; Wagner y Rohner, 2008). En los primeros EGRT
las medidas de temperatura se realizaban de forma puntual a distintas profundidades
mediante sensores tipo termopar, pero posteriormente fueron introducidos sensores

239
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

en continuo a lo largo de todo el intercambiador (entre el ensamblaje de tuberías y la


pared del sondeo) mediante el uso de fibra óptica y cable termoactivo capaz de calen-
tar el terreno (Luo et al., 2015).

7.2.1 Realización de ensayos TRT

Para llevar a cabo un ensayo TRT es necesario la realización de un sondeo equipado con
un intercambiador geotérmico vertical en circuito cerrado, habitualmente en U-simple
o doble, y rellenado con una suspensión de cemento-bentonita como lechada de ce-
mento termoactivo. La lechada se deja reposar varios días hasta que queda endurecida
y la reacción exotérmica asociada a la solidificación de la lechada ha terminado. Cuan-
do el intercambiador se encuentra en equilibrio térmico con el entorno subterráneo,
antes de realizar el TRT, se determina la temperatura promedio en el intercambiador
mediante la recirculación del fluido caloportador, sin transferir calor al fluido calopor-
tador por parte de la unidad TRT, simplemente se activa la bomba de impulsión para
homogeneizar la temperatura en el circuito cerrado. Antes de proceder a la removiliza-
ción también puede ser recomendable medir en el interior del intercambiador un perfil
de temperaturas en el sondeo. Obtener la temperatura inicial es el segundo factor más
importante, por detrás de la conductividad térmica, a la hora de diseñar un ensayo TRT.
El ensayo TRT se inicia mediante la transferencia constante de calor, dentro del rango
de 20 a 80 W·m-1, al fluido caloportador en circulación con un caudal constante en
el circuito cerrado. Tanto el calor transferido al fluido caloportador como el caudal de
la bomba de impulsión del fluido caloportador deben mantenerse constantes durante
todo el ensayo, para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos. Aunque
desde un punto de vista teórico no se debe de transferir al fluido caloportador calor en
superficie más que el transferido por la unidad TRT, esto no siempre se consigue debido
a diferentes factores ambientales de superficie, como las condiciones meteorológicas,
la luz solar directa o la filtración de agua de lluvia. Por lo tanto, las tuberías externas
y la propia unidad TRT deben estar térmicamente aisladas (Figura 7.1). Además, para
evaluar la efectividad del aislamiento térmico es recomendable medir la temperatura
ambiental del aire durante todo el ensayo.

240
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 7.1. Esquema conceptual de un ensayo TRT con intercambiador geotérmico en U-simple.

241
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 7.2. Fotografía de unidad TRT durante la realización de un ensayo de respuesta térmica con
intercambiador geotérmico en U-doble. Fotografía cortesía de Gregor Götzl del Servicio Geológico Austriaco
(Geologische Bundesanstalt).

Durante la realización de un TRT estándar se monitorizan y registran de manera conti-


nua los siguientes parámetros: caudal del fluido caloportador del circuito cerrado, tem-
peratura del fluido caloportador a la entrada y a la salida del intercambiador geotér-
mico, diferencia de temperatura entre la bomba de circulación y el sistema calentador/
refrigerador, temperatura de referencia en el interior de la unidad TRT y temperatura
ambiental del aire. La representación de los datos obtenidos consiste en curvas que
muestran la temperatura ambiente y la evolución de la temperatura del fluido ca-
loportador, tanto a la entrada como a la salida a lo largo del tiempo (Figura 7.3A y
Figura 7.4A). La temperatura ambiental del aire suele medirse en ensayos TRT para ser
representada, junto con las temperaturas de entrada y salida del intercambiador, con el
fin de comprobar si los datos están influenciados por las temperaturas ambientales en
superficie. La Figura 7.3B muestra un ejemplo de ensayo TRT significativamente afec-
tado por las condiciones atmosféricas en superficie. Existen diferentes métodos para
evaluar y corregir los efectos de la condiciones ambientales sobre los datos de ensayos
TRT (Bandos et al., 2011; Kavanaugh et al., 2000).

242
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

La duración total de un ensayo TRT puede convertirse en un tema de controversia ya que se


pueden considerar como adecuados diferentes periodos en función de los autores, desde
periodos de 12-20 horas (Smith y Perry, 1999), de 30 horas (Gehlin y Hellström, 2003) o
más de 50 horas (Austin et al., 2000). Períodos más largos de test, aunque más caros, son
deseables para eliminar las variaciones diurnas. Existe un método gráfico para determinar
la duración mínima del ensayo TRT en función de las propiedades térmicas del terreno y la
resistividad del intercambiador esperadas (Beier y Smith, 2003). Basándose en un modelo
numérico y en las condiciones ideales durante la realización del TRT, Signorelli et al. (2007)
concluyeron que se requiere una duración de ensayo de al menos 50 h.

7.2.2 Interpretación de los resultados obtenidos a partir de ensayos TRT

No es posible determinar los parámetros térmicos del terreno directamente, por lo que es
necesario aplicar un modelo matemático; en este caso, capaz de reproducir los resultados
de un ensayo TRT y deducir mediante prueba y error los parámetros que mejor ajustan las
predicciones del modelo matemático a los datos experimentales obtenidos en el campo.
Este proceso se conoce como calibración y contempla probar parámetros de forma contro-
lada hasta reducir una función denominada objetivo, que describe la diferencia entre los
datos medidos y los resultados obtenidos de un modelo analítico o numérico que describe
el transporte de calor en el sistema. El algoritmo iterativo para reducir la función objetivo
durante el proceso de calibración implica la resolución del problema directo o inverso.
Resolver el problema directo consiste en resolver una expresión matemática que des-
cribe el sistema físico y es capaz de predecir la respuesta en términos de las variables
de estado más importantes, como la temperatura, a partir de valores dados de los
parámetros del modelo. Los TRT pueden ser interpretados mediante el uso de modelos
numéricos y analíticos. El problema inverso consiste en un proceso de optimización
matemática capaz de inferir los valores de los parámetros del modelo directo y capaz
también de reproducir los valores experimentales medidos en el campo. Por lo tanto,
resolver el problema inverso implica la elección de un modelo físico y aplicar de forma
iterativa el problema directo hasta alcanzar los parámetros buscados.
La precisión de los parámetros térmicos obtenidos a partir de los métodos de resolu-
ción del problema inverso dependerá de diferentes factores, incluidos (1) la calidad de
los datos medidos durante el ensayo TRT, (2) la idoneidad del modelo de transporte de
calor (y flujo de agua subterránea en caso de problemas con advección de calor) para
resolver el problema directo en cada iteración, y (3) la precisión, eficiencia y robustez
del algoritmo de optimización utilizado para minimizar la función objetivo. Los datos
medidos en campo pueden estar afectados por ruido ambiental (generado por otros
procesos de transporte de calor de menor magnitud en el entorno) o ruido instrumen-
tal debido a los equipos eléctricos.

243
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 7.3. (A) Resultados obtenidos a partir de un ensayo TRT convencional mediante intercambiador
geotérmico cerrado en U-simple de 100 m de profundidad en Dinamarca. Datos de Poulsen y Alberdi-Pagola
(2015). (B) Ejemplo de resultados de un ensayo TRT significativamente afectado por las condiciones atmosféricas
cambiantes durante un ensayo de aproximadamente una semana de duración. Datos de Vieira et al. (2017).

244
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

La elección del modelo físico para resolver el problema directo es un factor importante en
el procedimiento de calibración. Existen dos factores determinantes a la hora de escoger un
modelo físico más adecuado: precisión y eficiencia computacional. Los modelos simplifica-
dos son fáciles de manejar, pero en muchos casos están lejos de ser adecuados para des-
cribir los procesos térmicos involucrados en el sistema de estudio, por ejemplo, el modelo
analítico ILS. Por otro lado, los modelos más complejos, como los modelos numéricos en
elementos finitos o diferencias finitas, reproducen mejor los procesos térmicos, pero com-
putacionalmente son mucho menos ineficientes para su utilización en algoritmos iterativos.
La técnica de optimización seleccionada para minimizar la función objetivo constitu-
ye otro factor es
lo tanto, importante
recomendableen el reducir
proceso aldemínimo
calibración. Las diferentes
el número técnicas mate-
de parámetros
máticas de optimización
desconocidos a calibrar. están especialmente diseñadas para resolver ecuaciones no
lineales, como la función objetivo. Cuantos más parámetros desconocidos se intenten
7.2.2.1
calibrar Modelos
a la vez analíticos
más difícil es resolver la función objetivo del problema de optimización
y menos probable obtener una solución única (problema de unicidad). Por lo tanto,
Como se ha podido comprobar, el problema inverso puede resultar
es recomendable reducir al mínimo el número de parámetros desconocidos a calibrar.
complejo y costoso, especialmente si existe advección de calor por el flujo
de agua subterránea regional. Tanto los ensayos TRT convencionales,
7.2.2.1 Modelos analíticos
como los ensayos EGRT, suelen ser interpretados utilizando el modelo
ComoILS,se haquepodido
asumecomprobar,
un medio el problemahomogéneo
isotrópico, inverso puede resultar complejo
e infinito, una fuente y costoso,
de es-
pecialmente si existe advección de calor por el flujo de agua
calor infinita y constante y la conducción como único mecanismo de subterránea regional. Tanto los
ensayos TRT convencionales, como los ensayos EGRT, suelen
transporte de calor (ver sección 5.5.1). Asimismo, también se pueden ser interpretados utilizando
el modelo
aplicarILS,otros
que asume
modelos un medio isotrópico,
alternativos, porhomogéneo
ejemplo, ele modelo
infinito, una fuente de calor
de fuente
infinita y constante y la conducción como único mecanismo de
cilíndrica infinita (ICS) (ver sección 5.5.2), el modelo de fuente linealtransporte de calor (ver sec-
ción 5.4.1). Asimismo, también se pueden aplicar otros modelos alternativos,
finita (FLS) (ver sección 5.5.3) y el modelo de fuente lineal infinita móvil por ejemplo,
el modelo
(MILS), de fuente
en casocilíndrica infinita (ICS)
de la existencia (ver sección
de advección de5.4.2), el modelo
calor por flujo dedeagua
fuente lineal
(FLS) (ver sección
finitasubterránea 5.4.3) y el
(ver sección 5.5.4). modelo de fuente lineal infinita móvil (MILS), en caso de
la existencia de advección de calor por flujo de agua subterránea (ver sección 5.4.4).
Cuando se estudia un terreno de baja permeabilidad puede resultar
Cuando se estudia
adecuado un terreno
utilizar el modelode baja
ILSpermeabilidad
para resolver puede resultarinverso
el problema adecuado e utilizar
el modelo ILS para
interpretar los resolver
resultadosel problema
de un ensayoinverso
TRT.e interpretar
El modelolos ILSresultados de un ensa-
desarrollado
en El
yo TRT. la modelo
sección ILS5.5.1 se aplica para
desarrollado en latiempos
sección suficientemente
5.4.1 se aplica para grandes y se suficien-
tiempos
puede
temente aproximar
grandes a (Carslaw
y se puede y Jaeger,
aproximar 1986): y Jaeger, 1986):
a (Carslaw
𝑞𝑞 � 4𝛼𝛼𝛼𝛼
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� ≃ 𝑇𝑇� � �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � � � 𝛾𝛾� (7.1) (7.1)
4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟
-1
Donde Donde 𝑇𝑇� es la temperatura
es la temperatura inicial, inicial,
[W·m-1 [Wꞏm
𝑞𝑞]𝑜𝑜 es ] es la corriente
la corriente de calor
−1
de calor por la
transferida
−1
transferida por la fuente/sumidero de
−1 calor
−1 lineal, 𝜆𝜆 [Wꞏm
fuente/sumidero de calor lineal, [W·m · K2 ]-1es la conductividad térmica ꞏ K ] es del
la medio,
conductividad térmica del medio, 𝛼𝛼 [m ꞏs ] es la difusividad térmica del
[m2·s-1] es la difusividad térmica del medio, [m] es la distancia radial a la fuente/
medio, 𝑟𝑟 [m] es la distancia radial a la fuente/sumidero lineal de calor, 𝑡𝑡
sumidero lineal de calor, [s] es el tiempo y es la constante de Euler-Mascheroni (
[s] es el tiempo y 𝛾𝛾 es la constante de Euler-Mascheroni (𝛾𝛾 �0.577215).
0.577215). En la pared del sondeo con la temperatura promedio [K] puede
En la pared del sondeo con 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟� la temperatura promedio 𝑇𝑇� [K] puede
ser descrita como (Wagner y Clauser, 2005):
ser descrita como (Wagner y Clauser, 2005):
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�𝑟𝑟� ,𝑡𝑡� � 𝑞𝑞 � 𝑅𝑅�
𝑞𝑞 � 245 𝑞𝑞 � 4𝛼𝛼 (7.2)
� 𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� � 𝑞𝑞 � 𝑅𝑅� � �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � � � 𝛾𝛾� � 𝑇𝑇�
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟�
transferida por la fuente/sumidero de calor lineal, 𝜆𝜆 [Wꞏm ꞏ K ] es la
medio, 𝑟𝑟 [m]
conductividad es la distancia
térmica del medio, radial
𝛼𝛼 [ma2ꞏsla-1fuente/sumidero
] es la difusividad lineal de calor,
térmica del 𝑡𝑡
[s] es𝑟𝑟 el
medio, [m]tiempo y 𝛾𝛾 es la radial
es la distancia constante a la de Euler-Mascheroni
fuente/sumidero lineal(𝛾𝛾de
�0.577215).
calor, 𝑡𝑡
[s] En
es la
el pared
tiempo del
y 𝛾𝛾sondeo
es la con
constante 𝑟𝑟 � 𝑟𝑟
de
� la temperatura
Euler-Mascheroni promedio
(𝛾𝛾 𝑇𝑇� [K] puede
�0.577215).
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
En ser descrita
la SOMERA:
pared del como
sondeo (Wagner
conyyde y Clauser, 2005):� promedio 𝑇𝑇� [K] puede
𝑟𝑟� la 𝑇𝑇temperatura
𝑟𝑟Aplicación

tubería
GEOTERMIA de entrada
Fundamentos [K]
𝑇𝑇� Teóricos salida � [K] es 𝑇𝑇 � �𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� �/�. Tomando
ser
lasdescrita como
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�𝑟𝑟
siguientes � ,𝑡𝑡� �(Wagner y Clauser,
𝑞𝑞 � 𝑅𝑅� auxiliares
variables de 2005):
la ecuación 7.2:
� �
𝑞𝑞 𝑞𝑞 4𝛼𝛼 (7.2)
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�𝑟𝑟� ,𝑡𝑡� � 𝑞𝑞 � 𝑅𝑅� � 𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� �𝑞𝑞�𝑞𝑞� 𝑅𝑅� � �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � � � 𝛾𝛾� � 𝑇𝑇� (7.2)
� 4𝜋𝜋𝜋𝜋 � 4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟
𝑞𝑞 𝑞𝑞 4𝛼𝛼 � (7.3)
(7.2)
tubería de entrada�𝑇𝑇� [K]𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� y de�� � � 𝑇𝑇 [K]
salida
𝑞𝑞4𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑅𝑅� �� es �
𝑇𝑇 � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �/�.
�𝑙𝑙𝑙𝑙 � � � �� 𝛾𝛾� �� 𝑇𝑇� Tomando
4𝜋𝜋𝜋𝜋 4𝜋𝜋𝜋𝜋 el intercambiador
𝑟𝑟�
Dondelas siguientes
tubería [K·deWentrada
-1
variables
] es la 𝑇𝑇 � [K]
resistenciaauxiliares
y de�térmica
salida [K] es 𝑇𝑇� �
de 𝑇𝑇laentre
� ecuación 7.2: Tomandoy la pared
geotérmico
�𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� �/�.
tubería de
las siguientes
del sondeo. entrada 𝑇𝑇
variables
La temperatura [K] y
� auxiliares de
𝑞𝑞 salida de4𝛼𝛼
𝑇𝑇 [K] es
�la ecuación

𝑇𝑇 � �𝑇𝑇 � 𝑇𝑇 �/�. Tomando
� �𝑞𝑞W
c[Kꞏ
Donde 𝑅𝑅�variables 𝑅𝑅-1�]promedio
�es la �𝑙𝑙𝑙𝑙 entre la tubería
𝑞𝑞�� 𝑟𝑟 � � � ��
resistencia térmica
de� entrada
� 𝑇𝑇� 7.2:entre
� [K]
(7.4)y de salida
el intercambiador
las siguientes
[K] es . Tomando auxiliares
4𝜋𝜋𝜋𝜋
�las de �la ecuación
� siguientes variables7.2: auxiliares de (7.3)
la ecuación 7.2:
geotérmico y la pared
-1
Donde 𝑅𝑅� [Kꞏ W ] es la resistencia del sondeo.
4𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑞𝑞 �
La temperatura promedio
térmica entre el intercambiador entre
(7.3)
la
� � 𝑞𝑞�
La ecuación 7.2 puede
geotérmico y la pared� del sondeo. reescribirse4𝜋𝜋𝜋𝜋 combinadas con las ecuaciones
La temperatura promedio entre la (7.3) (7.3) 7.3
𝑞𝑞� � 4𝜋𝜋𝜋𝜋4𝛼𝛼

y 7.4 como: c � 𝑞𝑞 𝑅𝑅� � � �𝑙𝑙𝑙𝑙 � � � � �� � 𝑇𝑇� (7.4)
4𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑞𝑞 𝑟𝑟4𝛼𝛼


c � 𝑞𝑞 𝑅𝑅� � �𝑙𝑙𝑙𝑙 �4𝛼𝛼� � � �� � 𝑇𝑇�
𝑞𝑞 �� 𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� (7.4) (7.4)
278 c � 𝑞𝑞� 𝑅𝑅� � 𝑇𝑇� �4𝜋𝜋𝜋𝜋 �𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑟𝑟��� �� � �� � 𝑇𝑇� (7.5)
(7.4)
La ecuación 7.2 puede reescribirse 4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟� combinadas con las ecuaciones 7.3
ecuación 7.2 puede reescribirse combinada con las ecuaciones 7.3 y 7.4 como:
La 278y 7.4 Lacomo:
La ecuación
ecuación 7.5 indica reescribirse
7.2 puede que la temperatura combinadas promediocon lasenecuaciones
la pared del 7.3
sondeoLa ecuación
y 7.4 como:es proporcional7.2 puede al�reescribirse
tiempo, en escala combinadaslogarítmica con las ecuaciones
natural, más una 7.3
y 7.4 como: 𝑇𝑇 � � 𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� � � (7.5) (7.5)
constante c. La constante de proporcionalidad 𝑎𝑎 será mayor cuanto más
𝑇𝑇� � � 𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� � � (7.5)
altoLa
La ecuación seaecuación
la corriente
7.5 indica 7.5que de lacalor
indica que �procedente
𝑇𝑇�temperatura
� la temperatura
𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� � del intercambiador
� promedio promedio
en la pared en del geotérmico,
la pared
(7.5) deles propor-
sondeo
pero
cionalsondeo
alLamenores
tiempo, cuanto
proporcional
en mayor
escala al sea
tiempo,
logarítmica la conductividad
en escala
natural,
ecuación 7.5 indica que la temperatura promedio en la pared más térmica.
logarítmica
una Es decir,
natural,
constante más
. cuanto
La una
constante
del de
mejor La
constante
proporcionalidad conduzca
ecuación el
7.5 calor
indica
La constanteal de
sondeo esc.proporcional será mayor el medio,
que
cuanto la menor
temperatura
proporcionalidad
tiempo, más alta temperatura
sea
en escala logarítmica promedio
𝑎𝑎 será mayor
la corriente habrá
en de la
natural, en
cuanto
calorla
pared pared
másmás del
procedente
una del
del
sondeo
alto intercambiador.
seaesla proporcional
intercambiador
constante c.corriente
geotérmico,
La constanteLadeecuación
al
calor
pero tiempo,
demenor 7.5
procedente
proporcionalidadesescala
encuanto la del
ecuación
logarítmica de una
intercambiador
mayor sea
𝑎𝑎 será la recta
natural, y,
más
geotérmico,
conductividad
mayor cuanto poruna lo
más térmica. Es
decir,tanto,
constante
pero
cuanto
alto sea la
menorrepresentación
c.
mejor La constante
cuanto mayor
conduzca
la corriente de
de calorel la
de temperatura
proporcionalidad
sea procedente
calor la conductividad
el medio, promedio
menor 𝑎𝑎 en
será ordenadas
mayor
térmica. Es decir,
temperatura
del intercambiador cuanto
habrá frente másal
cuantopared del
geotérmico, en la
logaritmo
alto
perosea
mejor
intercambiador.menor neperiano
la corriente
conduzca del
de 7.5
el calor
ecuación
Lacuanto mayor tiempo
calor
el sea medio,
es tenderá
procedente
lalaecuación menordel
conductividada una línea
detemperatura
una recta.
intercambiador
recta y,habrá
térmica. La
por
Es lopendiente
geotérmico,
en la cuanto
tanto,
decir, lade
pared representa-
ciónla
pero
de recta
la menor� �
temperatura ∆𝑇𝑇�
cuanto /∆𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑡𝑡
mayor
promedio � puede sea en la obtenerse
conductividad
ordenadas gráficamente
frente térmica.
al logaritmo (Figura
Es decir,
neperiano7.4B
cuanto ydel tiempo
del intercambiador. La ecuación 7.5
mejor conduzca el calor el medio, menor temperatura habrá en la pared es la ecuación de una recta y, por lo
Figura
mejor
tenderá
tanto,a una 7.4C)
conduzca
línea o mediante
el
recta.
la representación
del intercambiador. calor
La
La de el
pendiente
ecuación un
medio,método
la temperatura de menor
la de
recta
7.5 es lapromedio regresión
temperatura
ecuaciónen lineal.
habrá
deordenadas Teniendo
en
puede
una recta frente la pareden
obtenerse
y, por al lo gráfi-
cuanta
del
camentetanto, la
(Figura
logaritmo ecuación
intercambiador. 7.4B y Figura
neperiano
la representación 7.3
La se
delecuación
tiempo
de puede
7.4C) o7.5 obtener
es la
mediante
tenderá
la temperatura a una la conductividad
ecuación
unlínea
promediométodo de
en una
recta. deLa térmica
recta
regresión
ordenadas y,frente
pendiente por del
lo
lineal.
dealTeniendo
terreno
tanto,
en cuanta
la la
lacomo:
recta � �
logaritmo representación
ecuación �
neperiano 7.3
∆𝑇𝑇/∆𝑙𝑙𝑙𝑙del se depuede
�𝑡𝑡�tiempo la temperatura
obtener
puede tenderá obtenerse la promedio
conductividad
a unagráficamente en ordenadas
térmica
línea recta. (Figura del
La pendiente frente
terreno
7.4B de aly como:
logaritmo
Figura
la recta 7.4C)�neperiano
� ∆𝑇𝑇 o� /∆𝑙𝑙𝑙𝑙 del
mediante�𝑡𝑡�tiempo puede �tenderá
un 𝑞𝑞método obtenerse
∆𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� a una
de línea recta.
regresión
gráficamente lineal.La pendiente
Teniendo
(Figura 7.4Bde eny
la recta
cuanta � � ∆𝑇𝑇� /∆𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑡𝑡 � puede
𝜋𝜋 � obtenerse gráficamente (Figura (7.6)
7.4B y (7.6)
Figurala7.4C) ecuación 7.3 se un
o mediante puede método
4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 obtener la conductividad
� de regresión térmica del
lineal. Teniendo en
Figura
terreno
cuanta como:7.4C)
la o mediante
ecuación 7.3 se un puedemétodo obtener de regresión
la conductividad lineal. Teniendo térmica del en
Nótese
cuantaque la
Nótese enecuación
los primeros
que en los7.3 tiempos
se
primeros puede (Figura
obtener
tiempos 7.4C),
la
(Figura tal y7.4C),
conductividadcomotal se térmica
explica
y como ensela sección
del
terreno como: �
5.4.1, la ecuación
terreno como: 7.1 no es válida. 𝑞𝑞
En ∆𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡�
los primeros tiempos, el proceso de transferencia
explica en la sección 5.5.1,𝜋𝜋 la � ecuación 7.1 no es válida. En los primeros (7.6)
de calor sólo afecta al entorno inmediato �
𝑞𝑞4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 � del intercambiador geotérmico, que nada
∆𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡�
tiempos, el proceso de transferencia 𝜋𝜋 � 𝑞𝑞 � ∆𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑡𝑡� de calor sólo afecta al entorno
(7.6)
tiene que ver con una fuente/sumidero 4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 lineal
� si el régimen es fuertemente transitorio.
inmediato
Nótese del intercambiador
que en los primeros 𝜋𝜋 � geotérmico,
tiempos que
� el(Figura
nada tiene que ver
tal y el con
(7.6)una
como se local del
Conforme aumenta el tiempo 4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋
y se propaga calor por7.4C), el terreno, efecto
fuente/sumidero
explica en laque lineal siprimeros
el régimenla ecuación es fuertemente
no esque transitorio.
válida. tallosyConforme
Nótese
intercambiador sección
en
geotérmico los5.5.1,
pierde tiempos
relevancia, 7.1hasta
(Figura para En
7.4C), tiempos primeros
como se
suficientemente
aumenta
Nótese
tiempos,
explica el
enel tiempo
que
la en
proceso
sección ylossede propaga
primeros
5.5.1, transferencia
la el
ecuación calor
tiempos por
de
7.1 el
(Figura
calor
no terreno,
es 7.4C),
sólo
válida. el efecto
afecta
Ental y
losal local
como
entorno
primeros del
se
grandes el modelo ILS es una aproximación razonable. Se puede usar la ecuación 7.6
intercambiador
explica en del
latiempo
sección geotérmico
5.5.1, la pierde 7.1
ecuación relevancia,
no es válida. hastaEn losque primeros para
parainmediato
tiempos,
estimar elel intercambiador
proceso de transferencia
mínimo delgeotérmico,
ensayo necesario de que
calornada tiene
sólo
para queel
afecta
usar ver
al con
modeloentornouna ILS con un
tiempos
tiempos,
inmediato
Para suficientemente
fuente/sumidero
utilizar eldel proceso
la lineal de
intercambiador
ecuación si grandes
transferencia
el
7.6 régimen
será el
geotérmico,
necesario esmodelo
de calor
fuertemente
que
hacer ILS
nada
una es
sólo una
afecta
transitorio.
tiene que
estimación aproximación
al entorno
Conforme
ver con
previa una
de
error inferior al 2%. Para utilizar la ecuación 7.6 será necesario hacer una estimación
razonable.
inmediato
aumenta Se
eldel puede y usar
intercambiador
tiempo setérmica lalarégimen
sipropaga ecuación
geotérmico, es7.6 para
que estimar
nada tieneel tiempo
que delver mínimo
conterreno.
una
la
previa fuente/sumidero
conductividad
de la conductividad lineal
térmica yel y ella calor
capacidad capacidad por elcalorífica
fuertemente
calorífica terreno, el efecto
transitorio.
efectivas efectivas local
Conforme
terreno.
del del
del ensayo
fuente/sumidero
intercambiador necesario
aumenta el tiempogeotérmicolineal parasi el usar
y se propagapierde régimenel modelo
el calor es ILS
fuertementecon
relevancia, un error
transitorio.
por el terreno,hasta inferior
el efecto al
Conforme
quelocalpara2%.del

aumenta el tiempo y se propaga 20el 𝑟𝑟calor por el terreno, el efecto local del
tiempos suficientemente
intercambiador geotérmico grandes el� modelo ILS
� � pierde relevancia, hasta que para (7.7) es una aproximación
(7.7)
intercambiador geotérmico 𝛼𝛼
pierde 7.6relevancia,
razonable. Se puede
tiempos suficientemente usar grandesla ecuación el modelo para ILS estimar es hasta
el tiempo
una quemínimo
aproximación para
tiempos
del ensayo suficientemente
necesario usargrandes
para usar el modelo
el modelo 7.6ILS ILS eserror
una aproximación
razonable.
Conociendo Se puedela conductividad la ecuación térmica, paralacon un
estimar
resistencia inferior
el tiempotérmica al 279
mínimo2%.
del
razonable.
del ensayo Se puede
necesario usar
para la usarecuación
el modelo 7.6 para
ILS estimar
con un el
error tiempo
inferior mínimo
al 2%.
intercambiador geotérmico se puede obtener a partir de las ecuaciones 7.2
del ensayo necesario para usar el modelo 246 ILS con un error inferior al 2%.
y 7.4 como:
279
279
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Conociendo la conductividad térmica, la resistencia térmica del intercambiador geotér-


mico se puede obtener a partir de las ecuaciones 7.2 y 7.4 como:

Figura 7.4. Procedimiento de obtención de la conductividad térmica a partir de ensayo TRT convencional.
Datos Kurevija et al. (2017).

247
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

� � �� 1 4𝛼𝛼
𝑅𝑅� � � �
�� ���� � � � � ��� (7.8)(7.8)
𝑞𝑞 4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟�
Usando el principio
Usandodeel superposición temporal (Figura
principio de superposición 5.16) es
temporal posible5.16)
(Figura desarrollar
es un
método de interpretación de ensayos TRT con corriente de calor
posible desarrollar un método de interpretación de ensayos TRT convariable en el tiempo
(Raymond et al.,de2011b).
corriente La principal
calor variable en elventaja
tiempode(Raymond
poder interpretar ensayosLa
et al., 2011b). TRT con
corriente
principal ventaja de poder interpretar ensayos TRT con corriente de calor de un
de calor variable es poder analizar la recuperación de la temperatura
ensayovariable
TRT. es poder analizar la recuperación de la temperatura de un ensayo
TRT. limitaciones existentes debido a las premisas asumidas en el modelo ILS
Las principales
aplicadas a laLas
evaluación de ensayos
principales TRT convencional
limitaciones son las asiguientes
existentes debido (Stauffer et
las premisas
al., 2013):
asumidas en el modelo ILS aplicadas a la evaluación de ensayos TRT
convencional
1. Resulta imposiblesonevaluar
las siguientes (Stauffer
las primeras et al.,
horas de2013):
un TRT para la caracterización
térmica del terreno.
1. Resulta imposible evaluar las primeras horas de un TRT para la
caracterización
2. Asumir una trasferencia térmica
de calor del terreno.
constante por parte de la unidad TRT es cuestio-
nable, dado que normalmente es difícil de asegurar en la práctica. Aunque compli-
2. Asumir una trasferencia de calor constante por parte de la
ca el análisis, se puede aplicar el principio de superposición temporal para superar
unidad TRT es cuestionable, dado que normalmente es difícil
este problema y poder considerar corrientes de calor variables.
de asegurar en la práctica. Aunque complica el análisis, se
3. El modelo ILSpuede
asumeaplicar
que noelexisteprincipio
flujo dedecalor
superposición temporalporpara
vertical ascendente gradiente
geotérmico. superar este problema
La influencia del gradientey poder considerar
geotérmico fuecorrientes
estudiada de porcalor
Wagner et
variables.
al. (2012) utilizando métodos numéricos, demostrando que si se usa el modelo ILS
los gradientes geotérmicos típicos (0 a 52 °C·km-1) provocan una infraestimación
3. El modelo ILS asume que no existe flujo de calor vertical
de la conductividad térmica efectiva del terreno y de la resistividad térmica del
ascendente por gradiente geotérmico. La influencia del
intercambiador. El error estimado podría incluso exceder el 10% para gradientes
gradiente geotérmico fue estudiada por Wagner et al. (2012)
de 52 °C·km-1 (Wagner et al., 2013).
utilizando métodos numéricos, demostrando que si se usa el
-
4. La premisa quemodelo
asumeILSellos gradientes
modelo geotérmicos
ILS de que el mediotípicos (0 a 52 °Cꞏkm
subterráneo es homogé-
1
neo, isotrópico ) provocan
e infinitouna infraestimación
es siempre de la conductividad
cuestionable, térmica
ya que los intercambiadores
geotérmicos habitualmente penetran en diferentes capas geológicas condel
efectiva del terreno y de la resistividad térmica distintas
propiedades intercambiador. El errorSeestimado
hidráulicas y térmicas. podría que
ha demostrado incluso exceder el
la heterogeneidad en
-1
10% para gradientes de 52 °Cꞏkm (Wagner et al., 2013).
la geología, incluida la estratificación, puede derivar en la sobreestimación de la
conductividad térmica efectiva del terreno (Raymond et al., 2011b). En casos de
4. La premisa que asume el modelo ILS de que el medio
heterogeneidad importante en la geología, el EGRT, o los modelos numéricos,
subterráneo es homogéneo, isotrópico e infinito es siempre
podrían utilizarse para estudiar la distribución vertical y la heterogeneidad de las
cuestionable, ya que los intercambiadores geotérmicos
propiedades térmicas (Raymond y Lamarche, 2013).
habitualmente penetran en diferentes capas geológicas con
distintas
5. El flujo regional propiedades
horizontal de aguahidráulicas
subterráneay térmicas. Se ha demostrado
no se considera en el modelo ILS,
aunque se hayaquedemostrado
la heterogeneidad en la geología,
en numerosos estudiosincluida
como la la estratificación,
influencia del flujo de
puedetiende
agua subterránea derivar en la sobreestimación
a sobreestimar la conductividadde latérmica
conductividad
efectiva (Witte,
2001). La existencia de velocidades de agua subterránea horizontalescasos
térmica efectiva del terreno (Raymond et al., 2011b). En mayores de

282
248
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

0,1 m·día−1 tienen una influencia significativa sobre los resultados del TRT (Sig-
norelli et al., 2007). Por ello, es recomendable tener en cuenta las características
hidrogeológicas del terreno donde se va realizar un ensayo TRT para valorar la
confianza de los parámetros térmicos obtenidos. Especialmente cuando el terre-
no va a ser utilizado para el almacenamiento de energía térmica. Incluso un flujo
moderado de agua subterránea provocaría una pérdida significativa de energía
almacenada en el terreno.
6. El flujo vertical de agua subterránea también puede influenciar los resultados de
un TRT. Pueden aparecer procesos de convección de calor dentro del propio inter-
cambiador geotérmico cuando el armazón de tuberías se introduce directamente
sobre el sondeo sin cemento termoactivo (intercambiadores en rocas duras), en
intercambiadores inadecuadamente construidos o en intercambiadores rellenos
con arena en vez de cemento termoactivo (Sanner, 2005).
El análisis exhaustivo del error cometido en la estimación de ensayos TRT ha demos-
trado que los errores de medida y teóricos (errores de modelo y de parámetros) se
encuentran alrededor del 5% para la conductividad térmica, y entre el 10% y el 15%
para la resistencia térmica del intercambiador (Witte, 2013).

7.2.2.2 Modelos numéricos

Los modelos numéricos permiten incorporar aspectos temporales y espaciales nor-


malmente ignorados por los modelos analíticos, como el flujo de agua subterránea
regional y local entre pozos, la geometría específica del intercambiador geotérmico
utilizado en el ensayo TRT o las heterogeneidades de las propiedades térmicas e hi-
dráulicas del terreno (Figura 7.5). Los modelos numéricos permiten trabajar con una
gran cantidad de datos e información, y aunque en general se considera que su uso
requiere más tiempo que el uso de modelos analíticos, las interfaces gráficas son cada
vez más amigables y requieren menos tiempo para su utilización. Se han desarrollado
numerosos modelos numéricos para la simulación del intercambio de calor por medio
de intercambiadores geotérmicos someros en circuito cerrado, para la interpretación
de los ensayos TRT, acoplados a algoritmos matemáticos diseñados para la calibración
automática de parámetros térmicos e hidráulicos. Uno de los primeros códigos fue
SBM (Superposition Borehole Model), capaz de simular el campo de temperaturas en
tres dimensiones de uno o varios intercambiadores en circuito cerrado (Eskilson, 1986).
En 1996, el código SBM fue integrado en el paquete de software comercial TRNSYS
para la simulación de la transferencia de calor en el terreno en régimen transitorio,
dando lugar al código denominado TRNSBM. Éste último fue combinado con un pro-
cedimiento de estimación de parámetros (método inverso o calibración automática)
mediante el uso del paquete de optimización genérico GenOpt (Witte y van Gelder,

249
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

2006). En 1999 se desarrolló un modelo numérico en diferencias finitas unidimensio-


nal de un intercambiador geotérmico en circuito cerrado (Shonder y Beck, 1999). Este
modelo estaba acoplado, de forma similar que el modelo TRNSBM, a un código de
calibración automática para estimación de parámetros a partir de los datos de un en-
sayo TRT. La novedad de este modelo es que se simulan las temperaturas y los caudales
en las tuberías de entrada y salida del intercambiador utilizando el modelo de fuente
cilíndrica. Los autores del código demostraron que era incluso más preciso en los tiem-
pos iniciales del ensayo TRT comparado con el modelo analítico de fuente cilíndrica
infinita (ICS) y, por lo tanto, permite utilizar los datos de respuesta térmica del inicio
del experimento. En el mismo año se desarrolló un modelo numérico en volúmenes
finitos bidimensional transitorio (Yavuzturk y Spitler, 1999), también provisto de un
módulo de estimación de parámetros. Este modelo 2D también utiliza un algoritmo de
estimación de parámetros, incluyendo la conductividad térmica del terreno y la resisti-
vidad térmica del intercambiador. En 2005 se desarrolló una nueva técnica de inversión
para la estimación de parámetros térmicos a partir de ensayos TRT, utilizando el código
tridimensional en diferencias finitas denominado SHEMAT (Wagner y Clauser, 2005)
con el que, además de la conductividad térmica efectiva del terreno y la resistividad
del intercambiador, era posible estimar la capacidad calorífica del terreno. Sin embar-
go, aunque la capacidad calorífica es generalmente variable dentro de ± 20% para
el mismo tipo de material geológico en su análisis, esta incertidumbre sólo generaba
una variación de ± 2% de la temperatura de salida del intercambiador. Otros autores,
en 2007, desarrollaron el código denominado FRACTure, como modelo tridimensional
en elementos finitos para el análisis del TRT (Signorelli et al., 2007). A partir de este
modelo surgieron otros códigos numéricos, tales como HydroGeoSpehere (Raymond
et al., 2011a) y FEFLOW (Diersch et al., 2011), en los que se simulaba el flujo de agua
subterránea y el transporte de calor de forma acoplada, contemplando la existencia de
un intercambiador geotérmico en circuito cerrado. La estrategia numérica de FEFLOW
fue desarrollada por Al-Khoury et al. (2005). Actualmente, el código FEFLOW se con-
sidera como el software de modelación más robusto y fiable para resolver el problema
de flujo de agua subterránea y transporte de calor, tanto a nivel científico como en su
uso por parte de las administraciones públicas en todo el mundo. Mediante el uso de
FEFLOW se han estudiado los efectos de la disposición de tuberías dentro del sondeo
vertical (espaciado de caña), de diferentes gradientes geotérmicos no uniformes y de la
dispersividad térmica (Wagner et al., 2012). Los resultados mostraron que el espaciado
de caña y los gradientes geotérmicos no uniformes habituales ejercen únicamente
efectos menores al 10% sobre los las conductividades y resistividades estimadas. Sin
embargo, los autores observaron que, para una velocidad de flujo de agua subterránea
constante, diferentes valores de dispersividad térmica pueden tener un impacto signi-
ficativo sobre la evaluación de la resistividad térmica del intercambiador geotérmico en
circuito cerrado.

250
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 7.5. Ejemplo de dominio y discretización espacial para un modelo numérico en elementos finitos para
la estimación de parámetros térmicos a partir de un ensayo TRT con intercambiador geotérmico en circuito
cerrado en U-doble. CC hace referencia a condición de contorno.

251
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

7.3 Test de Trazador Térmico (TTT)

Durante décadas se ha considerado el calor como trazador en el agua subterránea


(Anderson, 2005; Saar, 2011). Cuando se realizan ensayos hidráulicos considerando el
calor como trazador, estos se denominan test de trazador térmico (TTT, Termal Tracer
Test). Inicialmente, su aplicación como trazador era, entre otras, la caracterización de
la relación río-acuífero (Vogt et al., 2010), investigar los efectos del cambio climático
(Brouyère et al., 2004), identificar zonas de flujo preferencial o zonas de fracturas
en sondeos (Pehme et al., 2013) o estudiar la dinámica de impactos ambientales an-
trópicos del pasado (Engelhardt et al., 2013). Las primeras aplicaciones del uso del
calor, como trazador para caracterizar propiedades térmicas del terreno en geotermia
somera, se realizaron para estudiar el almacenamiento térmico de calor en el terreno
de baja permeabilidad mediante intercambiadores geotérmicos en circuito abierto de
instalaciones tipo ATES (Sauty et al., 1982).
En geotermia somera se distinguen dos tipos de ensayos TTT: ensayos de respuesta rá-
pida y ensayos de larga duración (Wagner et al., 2014). Los ensayos TTT de larga dura-
ción se llevan a cabo para evaluar el rendimiento de instalaciones tipo ATES, mediante
la inyección de grandes volúmenes de agua caliente (miles de m3) y la monitorización a
largo plazo (de meses a años) de los cambios de temperatura subterránea provocados
(Molz et al., 1978; Sauty et al., 1982; Wu et al., 2008; Xue et al., 1990). El objetivo
último de los ensayos TTT de larga duración es evaluar la capacidad de almacenamien-
to de energía térmica en el subsuelo y/o estimar la tasa de recuperación de energía
térmica respecto a la introducida. Los ensayos TTT de respuesta rápida son aquellos
ensayos llevados a cabo para obtener los parámetros térmicos e hidráulicos del terre-
no (Ma et al., 2012; Shook, 2001; Wagner et al., 2014), consisten en inyectar agua a
temperatura lo más diferente del terreno posible durante periodos cortos de tiempo
y, posteriormente, medir en continuo los cambios de temperatura en piezómetros o
pozos de extracción en las inmediaciones.

7.4 Estimación de parámetros hidráulicos en campo

La variabilidad de la conductividad térmica se encuentra normalmente acotada en


un mismo orden de magnitud y se podría considerar como relativamente constante
comparada con la conductividad hidráulica. Por ello, siempre que exista convección de
calor, la determinación de la conductividad hidráulica es el parámetro más importante
para determinar el transporte de calor en el terreno. Además, el efecto de la porosidad
en la parametrización, tanto hidráulica como térmica, para estimar el comportamien-
to equivalente del medio poroso tiene una gran importancia como se ha visto en la
sección 2.3. De manera que la caracterización hidráulica del terreno es crucial para el

252
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

diseño de instalaciones geotérmicas someras, especialmente en aquellas dotadas de


intercambiadores en circuito abierto (Banks, 2012). Lejos de realizar aquí una revisión
exhaustiva de los métodos en hidrogeología para parametrizar acuíferos, se hace refe-
rencia a manuales básicos en dicha disciplina (Custodio et al., 1996; Fetter, 2018). De
entre todos los métodos de caracterización hidráulica disponibles en hidrogeología, los
ensayos de bombeo constituyen un procedimiento estándar en el diseño de instala-
ciones geotérmicas someras con intercambiadores en circuito abierto. Estos permiten,
entre otras cosas, calcular la conductividad hidráulica y el coeficiente de almacena-
miento de un acuífero libre, mediante el bombeo en un pozo y midiendo la respuesta
hidráulica en un piezómetro próximo. En el caso de instalaciones geotérmicas someras
con intercambiadores en circuito abierto destinadas al almacenamiento de calor (ATES)
en terreno de baja permeabilidad puede ser necesario realizar técnicas más detalladas,
por lo que otros métodos hidráulicos pueden ser utilizados como métodos de tomo-
grafía hidráulica (Bohling y Butler Jr., 2010; Mejías et al., 2009; Renard et al., 2009) o
direct-push (Butler Jr et al., 2002). Estas metodologías permiten obtener una distribu-
ción espacial detallada de la permeabilidad hidráulica.

253
8. IMPACTOS AMBIENTALES

La explotación de los recursos geotérmicos someros puede llevar asociados diferentes


impactos en el medio ambiente, que pueden diferenciarse entre directos e indirectos.
Los directos hacen alusión a los cambios ambientales producidos por los sistemas en el
terreno, cambios físicos, químicos o biológicos producidos en el propio medio donde
se produce la explotación de recursos geotérmicos, en el reservorio geotérmico. Los
impactos ambientales indirectos hacen referencia a aquellos cambios en el medio am-
biente en otros lugares donde se produce un elemento (electricidad, perforación de un
sondeo, refrigerante, etc.) necesario para la que sea posible la explotación geotérmica
somera.

8.1 Impactos térmicos

La temperatura del terreno en las inmediaciones de un intercambiador geotérmico pue-


de estar afectada por anomalías térmicas generadas por otro intercambiador geotér-
mico. En el caso de intercambiadores en circuito cerrado, un intercambiador afectado
térmicamente por otro cercano observará como el fluido caloportador circulante en su
interior adquiere un comportamiento diferente. Si ambos sistemas se encuentran reali-
zando la misma actividad (p. ej. absorción de calor del reservorio geotérmico) la inter-
ferencia será negativa y el sistema afectado por la presencia de otros intercambiadores
observará que la temperatura del fluido caloportador circundante sale menos caliente
de lo esperado perdiendo así eficiencia térmica. Es decir, el intercambiador contiguo
ya habrá enfriado adicionalmente el terreno y la capacidad para absorber calor será
menor cuanto mayor sea la anomalía generada por el intercambiador vecino.

El riesgo de una potencial interferencia se ha identificado en diferentes entornos


(Ferguson, 2009): entre instalaciones geotérmicas con intercambiadores en circuito
cerrado y en zonas de alta densidad de instalaciones geotérmicas someras (general-
mente en zonas urbanas) mediante modelización numérica (Hecht-Mendez et al.,
2010; Rivera et al., 2016). Desde un punto de vista experimental, hay muy pocos
casos de monitorización de cambios de temperatura del terreno en zonas alejadas
de sistemas en funcionamiento y no existen casos documentados de interferencias
generalizadas entre instalaciones con intercambiadores en circuito cerrado. La moni-
torización de cambios de temperaturas en el terreno, en zonas de alta densidad de
instalaciones, es necesaria para el establecimiento de los requerimientos de espacio

255
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

entre sistemas individuales y constatar densidades viables de estos sistemas. Sin em-
bargo, la definición de estas distancias mínimas entre sistemas se encuentra aún en
discusión. Fascì et al. (2018) propusieron un método para evaluar el tamaño del área
de influencia de un intercambiador en circuito cerrado, considerando la distancia
absoluta entre las interferencias térmicas en un sondeo central rodeado de dos ani-
llos de intercambiadores consecutivos. El estudio de las interferencias térmicas entre
instalaciones en circuito cerrado ha puesto en cuestión la sostenibilidad a largo plazo
de la explotación de la energía térmica del subsuelo en zonas urbanas de alta densi-
dad de instalaciones. Ello es debido a que es necesario un largo periodo de tiempo
para alcanzar el estado estacionario de la explotación, es decir, son necesarias varias
décadas para garantizar que los impactos térmicos son estables en el tiempo y la
explotación sea sostenible a largo plazo. Fascì et al. (2019) demostraron que los
intercambiadores en circuito cerrado en zonas de alta densidad de instalaciones de-
berían ser 2, 3 o 6 veces más profundos que en sistemas totalmente aislados para
tiempos de vida útil de 15, 25 y 50 años, operando con las mismas cargas térmicas
y regímenes de explotación a lo largo del año. Esta tendencia a hacer los intercam-
biadores más profundos (≥200 m) para evitar problemas de interferencia ya se ob-
serva en Suecia (SGU, 2016). Además, se ha investigado la relación inversa entre la
profundidad y la distancia entre intercambiadores en circuito cerrado (Kurevija et al.,
2012). La interferencia en este caso ha sido evaluada numéricamente en términos de
tasa de transferencia de calor por metro de intercambiador para estimar la pérdida
de eficiencia asociada (Gultekin et al., 2016). Los resultados obtenidos indican que
con una distancia de 4,5 m entre intercambiadores es suficiente para evitar unas
pérdidas de rendimiento totales por debajo del 10% con un régimen de explota-
ción de 2.400 horas continuas y un valor de conductividad térmica elevado de 4
W·m-1·K-1 en los escenarios más desfavorables. No obstante, Law y Dworkin (2016)
demostraron que una distancia de seis metros entre intercambiadores en circuito ce-
rrado, tal y como recomienda la ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating
and Air-Conditioning Engineers) (ASHRAE, 2016), puede ser insuficiente para evitar
interferencias térmicas negativas, especialmente cuando las instalaciones presentan
fuertes diferencias en las cargas térmicas frío-calor a lo largo del año. En todo caso,
ninguno de estos estudios ha tenido en cuenta la advección de calor por el flujo
de agua subterránea, aun cuando es un factor importante para la determinación el
espaciado entre intercambiadores geotérmicos someros en circuito cerrado (Alcaraz
et al., 2016a; Fujii et al., 2005). Otros autores han propuesto la interconexión de las
instalaciones a través de un sistema de climatización de distrito (DHC, District hea-
ting and cooling network) de temperatura ultra-baja de quinta generación (5GDHC),
como opción alternativa para minimizar e incluso eliminar interferencias térmicas
(Verda et al., 2012).

256
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

El fenómeno de interferencia térmica entre intercambiadores en circuito abierto se pro-


duce cuando el pozo(s) de producción (de bombeo) extrae agua subterránea afectada
por otro pozo(s) de inyección geotérmica de la propia instalación o de otra instalación
del entorno. En el primer caso, se habla de autointerferencia térmica (interferencia
térmica intrasistema) y en el segundo caso se habla de interferencia térmica (intersis-
tema). En ambas circunstancias se reduce la eficiencia de las instalaciones y en casos
extremos se puede llegar a comprometer su viabilidad económica y energética. Incluso
se puede llegar a perder su carácter renovable si el aumento de consumo de energía
llevase asociado un aumento en las emisiones GEI. Una situación posible si aumenta
el consumo de energía eléctrica con un mix alto en recursos fósiles. Se han documen-
tado evidencias de autointerferencia térmica en casos de estudio en la región de las
llanuras del Po-Venecia (Italia) y se han relacionado con un gradiente hidráulico bajo y
la falta de espacio disponible en cascos urbanos históricos densamente urbanizados,
donde no es posible una separación óptima entre pozos geotérmicos de producción
e inyección (Galgaro y Cultrera, 2013). Se diferencian dos tipos de autointerferencia
(Milnes y Perrochet, 2013): (1) retroalimentación térmica, cuando la temperatura de
inyección es fija y la temperatura de captación varía pero no condiciona la temperatura
de vertido (Gringarten y Sauty, 1975; Lippmann y Tsang, 1980; Stauffer et al., 2013)
y (2) reciclado térmico, cuando el salto térmico entre la temperatura de captación e
inyección es sobreimpuesta, por lo tanto se condiciona la temperatura de inyección a
la temperatura de captación. Para describir matemáticamente el fenómeno de reci-
clado térmico es necesario un algoritmo basado en una solución semi-analítica o una
aproximación mediante métodos numéricos (Luo y Kitanidis, 2004; Strack, 1989). El
fenómeno de retroalimentación térmica ha sido estudiado mediante métodos de se-
guimiento de partículas en instalaciones con intercambiadores en circuito abierto, con
configuraciones complejas de varios pozos de captación-inyección (Ferguson, 2006).
Las interferencias térmicas intersistema, por otro lado, se producen cuando la tem-
peratura de producción de un pozo geotérmico de una instalación es afectado por
un pozo geotérmico de inyección de una instalación diferente, es decir, por un pena-
cho térmico externo (Andrews, 1978). Existen casos documentados de interferencia
térmica entre sistemas abiertos, se destacan los casos de Manitoba en un acuífero
carbonatado en Canadá (Ferguson y Woodbury, 2006) y el acuífero aluvial urbano de
Zaragoza (España) (García-Gil et al., 2014b). Urich et al. (2010) analizaron el impacto
de la distribución urbana de viviendas en la utilización masiva de pozos geotérmicos
domésticos teniendo en cuenta las distancias de influencia entre sistemas, debido a
interferencias térmicas intersistema y a los impactos hidráulicos asociados a los bom-
beos e inyecciones de agua en el subsuelo. Los autores estimaron, de acuerdo a los
escenarios de explotación propuestos, una reducción de entre el 10% y el 70% de la
demanda de suministro de energía térmica.

257
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Por otro lado, el régimen térmico del subsuelo puede ser complejo (capítulo 2), espe-
cialmente en zonas urbanas donde existen procesos de transferencia de energía en el
subsuelo de origen natural o antrópico con potencial para afectar al rendimiento (posi-
tivamente o negativamente) de los sistemas geotérmicos someros. Algunos de los más
importantes son la relación río-acuífero (García-Gil et al., 2014), dominio superficial del
suelo sometido a variaciones de temperatura atmosféricas (Kupfersberger et al., 2017),
el efecto SUHI (Bayer et al., 2019; Benz et al., 2015; Zhu et al., 2010b) que incluye la
transferencia de calor entre las estructuras edificatorias subterráneas y el terreno (Attard
et al., 2016b; Epting et al., 2017b), entre otros. En este contexto, los modelos numéricos
de flujo de agua subterránea y transporte de calor, en combinación con monitorización
de alta resolución de la temperatura del terreno y de las instalaciones geotérmicas some-
ras, ha resultado ser la única herramienta capaz de reproducir las interferencias térmicas
en un entorno con condiciones de contorno transitorias complejas, tanto en el problema
de flujo de agua subterránea como de transporte de calor. Por otro lado, los modelos
numéricos también suponen una herramienta de diseño, por ejemplo, para predecir
los cambios de temperatura en el subsuelo y para evaluar la eficiencia de un sistema
proyectado a funcionar durante una vida útil de 20 años (Rybach y Mongillo, 2006). No
obstante, son utilizados más habitualmente para evaluar impactos térmicos y estudios
de sostenibilidad a largo plazo de instalaciones grandes y/o complejas, por ejemplo el
metro de Londres (Arthur et al., 2010). Un modelo numérico utilizado para reproducir
el régimen térmico del subsuelo en el centro de Londres demostró (Herbert et al., 2013)
por primera vez que era factible crear y gestionar modelos numéricos a escala de distrito
urbano, capaces de proporcionar una estimación de la probabilidad de interferencia tér-
mica, así como la correspondiente eficiencia y viabilidad en ese entorno. Modelos más
complejos a escala de ciudad han ido introduciendo más condiciones de contorno, como
los de las ciudades de Zaragoza (García-Gil et al., 2015b), Basilea (Mueller et al., 2018),
o Torino (Sciacovelli et al., 2014).
Aunque la interferencia térmica entre sistemas ATES también puede producir una reduc-
ción en la eficiencia de recuperación de calor subterráneo almacenado en sistemas indi-
viduales, la disminución del espaciado entre sistemas ATES también puede incrementar el
total de energía proporcionado por esos sistemas en un área determinada. En Países Bajos
se ha demostrado que una interferencia térmica reducida controlada permite proporcionar
de un 30 a un 40% más de energía térmica en un área comparado con un escenario don-
de las interferencias térmicas son evitadas completamente (Sommer et al., 2015).

8.2 Impactos geoquímicos

Los impactos geoquímicos provocados por las instalaciones geotérmicas someras en el


terreno pueden ser primarios o secundarios. Los primarios serán aquellos relacionados

258
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

con un diseño o construcción inapropiada de los intercambiadores en circuito cerrado


o defectos en la construcción de pozos de operación y circuitos secundarios (circuito
pozos-intercambiador placas) de sistemas abiertos. Los secundarios serán aquellos que
son desencadenados por la generación de anomalías térmicas o hidráulicas en el medio
geológico subterráneo durante la operación de las instalaciones geotérmicas someras.
Uno de los mayores riesgos directamente relacionados con la instalación de pozos
geotérmicos es el aislamiento deficiente de sondeos perforados para la construcción
de intercambiadores geotérmicos (abiertos y cerrados). El aislamiento deficiente es
responsable de la interconexión hidráulica entre acuíferos separados por acuitardos o
acuicludos (capas de baja permeabilidad). Los pozos mal sellados con fugas son con-
siderados como un problema importante en las estrategias de protección de recursos
hídricos subterráneos y han sido relacionados con problemas de contaminación en ma-
sas de agua subterránea destinadas al abastecimiento humano (Koh et al., 2016; La-
combe et al., 1995). En la ciudad de Múnich el suministro de agua potable depende de
las reservas de agua subterránea localizadas en un acuífero semiconfinado, por debajo
de un acuífero somero separado por un acuitardo. Las autoridades locales únicamente
permiten explotar geotérmicamente, mediante intercambiadores geotérmicos en cir-
cuito abierto, el acuífero somero y está prohibido perforar el acuitardo, con el fin de
evitar posibles filtraciones a través de pozos mal sellados (Böttcher et al., 2019). Otro
caso de interés es la ciudad de Liubliana, donde en algunos sectores de la ciudad está
prohibido cualquier tipo de perforación para explotar recursos geotérmicos someros,
por motivos de protección del acuífero urbano que constituye la fuente de suministro
de agua potable a la ciudad (Janža, 2017). Los impactos primarios están relacionados
con la creación de una conexión hidráulica entre masas de agua subterránea y la su-
perficie (escorrentía superficial) o entre diferentes masas de agua subterránea. Al crear
una conexión hidráulica se crea una vía de circulación de contaminantes susceptibles
de entrar en masas de agua subterránea prístinas (EPA, 1997).
Además, la construcción inapropiada de intercambiadores geotérmicos en circuito ce-
rrado es la principal causa de pérdidas de fluidos caloportadores, los cuales son con-
siderados contaminantes en la mayoría de los casos. Los fluidos caloportadores que
circulan por estos intercambiadores están constituidos por una mezcla de agua con
un anticongelante orgánico, generalmente etilenglicol, propilenglicol o betaína, com-
puestos considerados potencialmente contaminantes del agua subterránea (Klotzbü-
cher et al., 2007). En intercambiadores en circuito abierto, un diseño y/o construcción
inapropiada/a de los pozos de explotación o la línea de tuberías del circuito secundario
(pozos-intercambiador placas) pueden provocar una falta de aislamiento de las condi-
ciones subsuperficiales del agua subterránea y exponerla a condiciones atmosféricas.
Esta situación provoca diferentes problemas relacionados con cambios en las propie-
dades fisicoquímicas del agua subterránea y el reequilibrio de las presiones parciales

259
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

de CO2 y O2, cambios que son responsables de impactos secundarios en el ambiente


subterráneo cuando se vuelven a inyectar estas aguas a los acuíferos de donde se
habían bombeado (Abesser, 2010). Más aún, un diseño inapropiado de los pozos de
explotación geotérmicos puede generar problemas similares a los que se producen
en fenómenos de inundación subterránea (García-Gil et al., 2015c), subsidencia del
terreno (García-Gil et al., 2016a), sobrepresiones en túneles, etc. Incluso, los pozos
geotérmicos tienen el potencial de interferir con usuarios de aguas subterráneas. Aun-
que estos sistemas tengan un uso no consuntivo, el agua extraída es posteriormente
inyectada, los niveles hidráulicos pueden verse modificados localmente.
Los impactos secundarios están relacionados con la respuesta del medio subterráneo
al incremento (positivo o negativo) de las temperaturas subterráneas, modificación de
las propiedades físico-químicas y variaciones del flujo de agua subterránea producidos
por las instalaciones geotérmicas someras. Los procesos geoquímicos están claramente
afectados por cambios de temperatura, no sólo causando una perturbación en el ba-
lance termodinámico de reacciones homogéneas y heterogéneas, sino también afec-
tando a la cinética de las reacciones involucradas (Appelo y Postma, 2005; Langmuir,
1997).
El impacto térmico producido por sistemas abiertos sobre procesos de sorción de
elementos traza, incluyendo metales pesados, ha sido investigado identificando im-
pactos limitados en reacciones de sorción endotérmicas y exotérmicas (García-Gil et
al., 2016b). Otros estudios de campo han descrito impactos mínimos de sistemas
abiertos en elementos mayoritarios y composición isotópica (Park et al., 2015), meta-
les traza (Saito et al., 2016) y contaminantes orgánicos emergentes (García-Gil et al.,
2018a). Se han realizado experimentos en columna (Bonte et al., 2014) y en batch
(Griebler et al., 2016). Los impactos térmicos inducidos por ATES se han relacionado
con modificaciones de la movilidad de compuestos orgánicos en sedimentos (Brons
et al., 1991).

8.3 Impactos ecológicos

Los ecosistemas existentes en las aguas subterráneas ofrecen unos biotopos amplios
y complejos para diversas biocenosis microbianas autóctonas que incluyen bacterias,
hongos, virus y protozoos (Griebler y Lueders, 2009). Además de estas comunidades
microbianas autóctonas, en el subsuelo pueden sobrevivir microbios adaptados al am-
biente del tracto intestinal de animales homeotérmicos. Estas comunidades alóctonas
suponen un riesgo para la salud pública ya que varios grupos de bacterias entéricas,
virus y protozoos que se incluyen en estas comunidades se consideran comúnmen-
te como patógenos causantes de enfermedades en humanos (Buffie y Pamer, 2013;
Snow, 1855). Además, los patógenos no entéricos como Legionella pneumophila,

260
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, así como las amebas de vida li-
bre, necesitan ser controlados en acuíferos utilizados para aprovechamiento humano
(Anaissie et al., 2002; Cateau et al., 2014). En la mayoría de acuíferos urbanos existe
una clara evidencia de la vulnerabilidad a la contaminación microbiana (Powell et al.,
2003). La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. fue la primera organiza-
ción gubernamental en adoptar una regulación del agua potable que proporciona
estándares de los niveles máximos permitidos de varios microorganismos en el agua
potable. La persistencia de patógenos entéricos en ambientes acuáticos depende de
la temperatura, pH, depredación o competencia con microorganismos autóctonos y
otras bacterias patógenas, oxígeno disuelto, materia orgánicos disuelta, adhesión a
partículas, contenido en sales y otros solutos (John y Rose, 2005; Madigan y Martinko,
2006). La temperatura es una variable física crucial que controla la actividad micro-
biana. Mientras que los microorganismos autóctonos se adaptan a diferentes rangos
de temperatura (microorganismos psicrófilos, mesófilos y termófilos), los patógenos
entéricos están altamente adaptados a temperaturas cálidas, de aproximadamente 37
ºC, que corresponde a la temperatura corporal de animales de sangre caliente (West et
al., 1991). La presión antrópica existente y creciente sobre los recursos hídricos subte-
rráneos urbanos en áreas densamente pobladas, donde la contaminación de las aguas
residuales es ubicua, ha permitido ampliar el transporte y la supervivencia de microor-
ganismos derivados de las aguas residuales al agua subterránea (Rutsch et al., 2008).
La liberación relevante de nutrientes y patógenos de sistemas de saneamiento urbanos
con fugas, junto con un aumento en la temperatura del agua subterránea producido
por la explotación intensiva de los recursos geotérmicos someros, puede dar lugar a un
aumento significativo en la ocurrencia y recuento de patógenos, lo que podría implicar
un problema de salud pública.
No obstante, en estudios recientes de García-Gil et al. (2018b) se evaluó la ocurrencia
de bacterias patógenas, incluidas las coliformes, estreptococos fecales, Escherichia coli,
Clostridium perfringens, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Legionella pneumo-
phila y Pseudomonas aeruginosa, así como amebas de vida libre para investigar el cam-
bio de contenido de patógenos en el agua subterránea en relación con los penachos
térmicos generados por instalaciones geotérmicas someras. Los autores identificaron
una disminución significativa y generalizada en el contenido de patógenos en aguas
subterráneas afectadas por penachos térmicos. Además, se observó una tendencia de
recuperación de contenidos de patógenos al aumentar la distancia de muestreo a las
instalaciones geotérmicas someras más cercanas. Esta disminución, junto con la recu-
peración con la distancia a las instalaciones, permitió discutir la posible existencia de
un choque térmico sobre las bacterias (pseudopasteurización) dentro de los intercam-
biadores de calor de placas en el circuito secundario de las instalaciones geotérmicas
someras con pozos geotérmicos.

261
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Por otro lado, los cambios de temperatura también tienen un impacto en la bioce-
nosis autóctona de las aguas subterráneas. Esta biocenosis autóctona contribuye a la
purificación y filtración de las aguas subterráneas, convirtiéndose así en componentes
cruciales de los ecosistemas del subsuelo (Hahn, 2006; Hancock et al., 2005; Hunt y
Wilcox, 2003). Se ha demostrado experimentalmente en el campo que los penachos
térmicos procedentes de instalaciones geotérmicas someras afectan a la composición
de las comunidades microbianas autóctonas en el agua subterránea y a su diversidad
en un acuífero oligotrófico (Brielmann et al., 2009; Lienen et al., 2017). Sin embargo,
aunque se identifique una modificación en la composición y diversidad microbiológi-
ca en un acuífero calentado por un penacho térmico, los autores indican que no se
modifica la integridad del acuífero como ecosistema y las funciones de ecosistema
permanecen inalteradas. En su caso de estudio, los autores observaron una importante
diversidad en el acuífero estudiado antes de la puesta en funcionamiento de la insta-
lación geotérmica, dicha diversidad aumentó al recibir los impactos térmicos. También
destacan que la falta de estudios científicos que investiguen el impacto térmico de ins-
talaciones geotérmicas someras sobre los ecosistemas de aguas subterráneas hace que
sea imposible definir unos impactos térmicos umbral para garantizar la integridad de
las funciones de ecosistemas subterráneos. No obstante, indican que saltos térmicos
de ±6 ºC contemplados en algunas guías de buenas prácticas gubernamentales son
aceptables (VDI4640/4, 2004) y podrían ser mayores, aunque faltan estudios científi-
cos al respecto. Para los microorganismos planctónicos en un ecosistema de estanque,
se ha demostrado que los efectos directos del aumento de temperatura son mucho
menos importantes que los efectos de los nutrientes, y que una combinación de cam-
bios de temperatura y nutrientes desencadenaba dinámicas muy complejas (Christo-
ffersen et al., 2006). Por lo tanto, el impacto térmico admisible desde un punto de vista
ecológico para un ecosistema de aguas subterráneas aún no es posible establecerse.
Otros problemas derivados de la inyección de agua caliente en acuíferos es la modifi-
cación de las tasas de crecimiento bacteriano y la colmatación de los sondeos de inyec-
ción debido a la acumulación de geles de origen biológico. Pese a que el problema no
siempre es bien visible (Garnier, 2012), a través de su experiencia en la ciudad francesa
de Lyon, o Burté (2018), del estudio en numerosas explotaciones geotérmicas ubicadas
en los aluviales de los río Rin, Saona o Ródano, demuestran el elevado grado de afec-
ción del crecimiento bacteriano inducido por la implantación de sistemas geotérmicos
abiertos.
El crecimiento incontrolado de microorganismos puede tener consecuencias negativas
sobre el rendimiento de las instalaciones geotérmicas. Es posible observar precipitados
biológicos, que reducen considerablemente el flujo a través de las rejillas de las tuberías
de los pozos (Bezelgues-Courtade et al., 2013) y la permeabilidad del propio acuífero.
Además, las bacterias son responsables también de muchos de los procesos de corro-

262
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

sión que frecuentemente se producen en los circuitos de intercambiadores térmicos.


En los circuitos de refrigeración pueden encontrarse bacterias psicrofílicas, mesofílicas
y termofílicas (Kim y Lee, 2019), pero fundamentalmente se detectan dos grandes gru-
pos bacterianos desde el punto de vista de su interacción con la instalación:
a) Las bacterias que forman unas cápsulas gelatinosas que atrapan partículas muy
finas y acaban causando problemas de colmatación en los filtros. Entre otros gé-
neros podemos encontrar: Flavobacterium, Proteus, Pseudomonas, Serratia o al-
calígenes.
b) Bacterias causantes de la corrosión. En este grupo se engloban:
• Las bacterias productoras de ácidos, del género Thiobacillus, que obtienen
energía oxidando el sulfuro (S2-) a azufre elemental (S0) y este oxidándolo hasta
producir ácido sulfúrico.
• Las bacterias del hierro (ferrobacterias). Son bacterias que necesitan la presencia
de oxígeno para desarrollarse, son capaces de obtener energía oxidando el hie-
rro ferroso (Fe2+) en férrico (Fe3+). El consumo de oxígeno da lugar a condiciones
reductoras que favorecen la proliferación de bacterias sulfato-reductoras.
• Bacterias sulfato-reductoras. Son organismos anaerobios que emplean el sul-
fato como aceptor electrónico produciendo como desecho metabólico ácido
sulfúrico. Se han descrito 18 géneros bacterianos con esta capacidad (Campylo-
bacter, Desulfuromonas, Desulfovibrio, Desulfobacterium, etc.). Su distribución
es muy amplia. Encuentran su pH óptimo entre 5,5 y 9,5 unidades; además,
el rango de temperatura óptimo, muy dependiente de la especie concreta, es
muy amplio, entre 10 y 60°C. Son además muy adaptables a la variación de las
condiciones ambientales.

8.4 Impactos geotécnicos

La actividad de operación de instalaciones geotérmicas someras puede generar tam-


bién diferentes problemas geomecánicos que, en última instancia, son susceptibles de
provocar daños estructurales en edificios e infraestructuras. La mayoría de materiales se
expanden o contraen bajo un cambio de temperatura. Cuando se produce un comporta-
miento diferencial de distintos materiales a la hora de expandirse/contraerse, los cambios
de temperatura pueden ser responsables de cambios estructurales del sedimento e in-
cluso provocar daños estructurales (Somerton, 1992). Los cuerpos constreñidos con im-
posibilidad de expandirse experimentan una tensión interna al modificar su temperatura
(sección 2.2.3). Los mayores problemas de expansión térmica se dan en las instalaciones
BTES (sección 5.6) dado que operan a mayores temperaturas, de más de 60 ºC (Sanner y

263
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Knoblich 1998). Las instalaciones geotérmicas someras que operan a altas temperaturas
cerca de la superficie en zona no saturada, especialmente aquellas con intercambiadores
horizontales, presentan riesgo de generar flujos de convección libre de aire con migra-
ción de vapor, provocando el secado progresivo e incluso la contracción de materiales
arcillosos en el subsuelo (Gabrielsson et al., 2000). Instalaciones trabajando con tempe-
raturas bajo cero pueden generar hielo en los poros de rocas y sedimentos provocando
fenómenos de expansión y gelifracción, pudiendo causar el levantamiento del terreno
con lo que ello implica en el ámbito de geotecnia para infraestructuras cercanas (Penner,
1962). Cuando los cambios de temperatura son de menor magnitud se produce una ex-
pansión y contracción periódica del subsuelo y cuando se trata de geoestructuras existe
un riesgo de generar daños estructurales (Dalla Santa et al., 2016; Svec y Palmer, 1989).
Por otro lado, la actividad de bombeo de agua y su reinyección en instalaciones con
pozos geotérmicos supone diferentes riesgos geotécnicos adicionales. El bombeo de
agua subterránea y la inyección producen cambios en la presión hidrostática en los
poros susceptible de modificar el tensor de esfuerzos de la matriz sólida, que es sus-
ceptible de reordenarse o colapsar produciendo asentamientos, incluso levantamiento
en el caso de inyección. Por otro lado, el bombeo de agua subterránea puede generar
arrastres de finos y arenas. Los arrastres de finos, además de deteriorar los rodetes de
las bombas sumergibles, intercambiadores de calor de placas y válvulas de la línea de
tuberías del circuito secundario, son capaces de obturar las rejillas de los pozos geotér-
micos de captación e inyección, incluso obturar el propio acuífero del entorno de los
pozos. Los arrastres de finos pueden llegar a ser importantes, varios kilogramos al año,
e incluso más en pozos con un diseño de empaque de gravas deficiente (Figura 6.2).
Cuando el proceso de arrastres de finos del terreno se encuentra muy avanzado se
pueden generar importantes fenómenos de subsidencia, llegando a producir colapsos
del terreno y daños estructurales importantes (Shu y Ma, 2015).
En los casos en que el agua subterránea interacciona durante los procesos de captación
e inyección con materiales evaporíticos pueden suceder graves problemas geotécnicos.
Los materiales evaporíticos están compuestos de minerales muy solubles, tales como
halita (NaCl), silvina (KCl), yeso (CaSO4·2H2O) y anhidrita (CaSO4). En general, estos
materiales no están en contacto directo con el agua subterránea en condiciones de
régimen natural de flujo regional, ya que son demasiado solubles y de existir estarían
disueltos. Si durante la construcción de un intercambiador geotérmico cerrado o abier-
to se perforan estos materiales evaporíticos, el flujo de agua subterránea es susceptible
de ser modificado (García-Gil et al., 2016a; Garrido et al., 2016b) y generará impor-
tantes huecos de disolución, con alto riesgo de subsidencia por disolución. Más aún, si
el agua subterránea entra en contacto con anhidrita, el mineral puede hidratarse para
formar yeso expandiéndose y provocando un levantamiento del suelo susceptible de
provocar daños estructurales (Goldscheider y Bechtel, 2009).

264
9. GESTIÓN Y GOBERNANZA DE RECURSOS
GEOTÉRMICOS SOMEROS

9.1 La gestión de los recursos geotérmicos someros

La palabra gestión viene del latín gestio, una palabra compuesta por gestus del verbo
gerere (llevar) y el sufijo -tio (acción y efecto). El concepto de gestión hace referencia
a la acción de llevar o encaminar los recursos disponibles hacia un objetivo. La gestión
de recursos geotérmicos someros hace referencia a:
Un conjunto complejo de actividades encaminadas a (1) satisfacer las demandas del
desarrollo socioeconómico y a (2) alcanzar a un desarrollo y uso óptimo de los
recursos geotérmicos someros en función de su disponibilidad como energía renovable
y de la sostenibilidad, tanto técnica en la operatividad de las instalaciones como am-
biental con los ecosistemas asociados.
En general, se trata de una búsqueda del equilibrio técnico, económico y ambiental en-
tre la demanda de calor y el potencial geotérmico existente en un área. Las actividades
de gestión tendrán como objetivo principal modular la demanda para encontrar dicho
equilibrio. Mientras que la modulación de la demanda es relativamente factible me-
diante el control del acceso al recurso, la modulación de la oferta no es una opción en
general. Si se ha contemplado una actividad de incremento de los recursos geotérmi-
cos sólo ha sido en casos de sobreexplotación y como propuesta de remediación desde
un punto de vista teórico (Epting et al., 2017a). En general, la estrategia de gestión
en recursos naturales consiste en estudiar la oferta de recursos para posteriormente
ajustar la demanda (Lynch, 2009).
Para decidir cuál es la demanda en equilibrio con los recursos disponibles es absoluta-
mente necesario cuantificar el potencial geotérmico somero. A partir de ese conoci-
miento, se determina qué parte de ese potencial es extraíble cumpliendo los criterios
de equilibrio técnico, económico y ambiental.

9.1.1 Potencial geotérmico somero

El término potencial geotérmico se utiliza a menudo, pero con significados diferentes.


En la mayoría de los casos hace referencia a la cartografía de recursos geotérmicos
(Kohl et al., 2003; Ondreka et al., 2007) y es cuantificado como energía térmica en

265
El término "potencial geotérmico" se utiliza a menudo, pero con
significados diferentes. En la mayoría de los casos hace referencia a la
cartografía de recursos geotérmicos (Kohl et al., 2003; Ondreka et al.,
2007) y es cuantificado como energía térmica en términos absolutos [J] o
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider,-2Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIAnormalizados
SOMERA: Fundamentospor área [Jꞏm
Teóricos ], volumen [Jꞏm-3] o tiempo [W]. En algunos
y Aplicación
casos simplemente se evalúa cualitativamente de forma relativa mediante
términos zonificación
absolutos de [J] rangos de mayorpor
o normalizados o menor
área [J·mpotencial
-2
geotérmico
], volumen [J·m-3] o(Muffler
tiempo [W]. En
y Cataldi, 1978; Noorollahi et al., 2008). Rybach
algunos casos simplemente se evalúa cualitativamente de forma relativa mediante (2015) introdujo la zo-
definición
nificación de rangos de potencial
de mayorgeotérmico
o menor potencialurbano mediante
geotérmico la (Muffler
propuestay Cataldi,
de tres 1978;
categorías
Noorollahi et al.,jerárquicas,
2008). Rybach utilizadas
(2015)para otras energías
introdujo renovables
la definición (Angelis-
de potencial geotérmi-
Dimakis et al., 2011; Voivontas et al., 1998), aplicadas
co urbano mediante la propuesta de tres categorías jerárquicas, utilizadas para otras al potencial
energías geotérmico
renovables en (Angelis-Dimakis
general. La energía et térmica
al., 2011; total disponible
Voivontas desde
et al., un punto
1998), aplicadas al
de vista físico determina el "potencial teórico". La
potencial geotérmico en general. La energía térmica total disponible desde un punto
fracción del potencial
teórico que puede ser aprovechado por las tecnologías disponibles se
de vista físico determina el potencial teórico. La fracción del potencial teórico que
denomina "potencial técnico".
puede ser aprovechado por las tecnologías disponibles se denomina potencial técnico.

9.1.1.1
9.1.1.1 Potencial
Potencial teórico teórico
Una forma de calcular el potencial teórico geotérmico es el
Una forma de calcular el potencial teórico geotérmico es el denominado potencial
denominado “potencial teórico geotérmico en caja” 𝐸𝐸�� [J]. El cual
teórico geotérmico en caja [J]. El cual consiste en considerar un reservorio de vo-
consiste en considerar un reservorio de volumen V [m3] y calcular su
lumen [m ] y calcular su energía interna [J], y energía total
3
[J], si se considera
energía interna 𝑈𝑈𝑈[J], y energía total 𝐸𝐸� [J] si se considera que el cuerpo
que elen
cuerpo en el volumen definido no presenta energía cinética
el volumen definido no presenta energía cinética ni potencial, ni potencial,
como como
(Muffler y Cataldi,
(Muffler 1978):1978):
y Cataldi,
𝐸𝐸�� � �𝜙𝜙 𝑐𝑐� �� � 𝜙𝜙 � 𝑐𝑐� � V ∆𝑇𝑇 (9.2) (9.1)

-3
Donde [-] Donde 𝜙𝜙𝜙[-] es la porosidad,
es la porosidad, y [J·m𝑐𝑐�
-3
·Ky-1]𝑐𝑐�
son[Jꞏm ꞏK-1] soncalorífica
la capacidad la capacidad
volumétrica
calorífica
del agua volumétrica
y el sólido del agua yy el sólido respectivamente,
respectivamente, y ∆𝑇𝑇 �
[K] es el cambio de𝑇𝑇temperatu-
� �
𝑇𝑇���
ra entre [K] es cambio
la temperatura de temperatura
del reservorio [K]entre la temperatura
y la temperatura del areservorio
mínima la que se podría
[K] y la temperatura
𝑇𝑇�reservorio
llevar el mínima a geotérmica
durante la explotación la que se podría [K], llevar el reservorio
teóricamente desde un
puntodurante
de vistalafísico
explotación
sería degeotérmica
cero absoluto [K], teóricamente desde
𝑇𝑇���aproximadamente. Nóteseunquepuntola energía
internadenovista
es unfísico
valorsería de cero
absoluto, sinoabsoluto
una variaciónaproximadamente. Nótese que inicial
relativa a la temperatura la del
energía interna no es un valor absoluto, sino una variación
sistema. En todo caso, esta definición es una herencia de la geotermia profunda y relativa a la
temperatura
está orientada a la inicial del de
absorción sistema.
calor deEnuntodo caso, excepcionalmente
reservorio esta definición es caliente.
una En
herencia
geotermia somera
de la geotermia profunda y está orientada a la absorción
es próxima a la temperatura media anual atmosférica (ver ca-
de calor
de un reservorio excepcionalmente caliente. En geotermia somera 𝑇𝑇 es
pítulo 3) y los intercambiadores geotérmicos son susceptibles de absorber�calor, pero
próxima a la temperatura media anual atmosférica (ver capítulo 3) y los
también de disipar calor. En consecuencia, se debería discernir entre potencial teórico
intercambiadores geotérmicos son susceptibles de absorber calor, pero
de absorción
tambiény de de disipación.
disipar calor. En consecuencia, se debería discernir entre
Además,potencial
según teórico de absorción
esta definición y de disipación.
el reservorio geotérmicoSegún se ha definido
se simplifica este adia-
a un sistema
bático de recinto cerrado sin transferencia de calor con el entorno. Hecho que hace
302
que este método de cálculo dé como resultado el denominado potencial geotérmico
en caja o método de calor en caja. En la realidad este comportamiento en caja no
sucede, y aunque es un método sencillo y puede dar una idea semicuantitativa del
potencial, su utilización es cuestionable. Un reservorio geotérmico explotado por una
instalación geotérmica de forma permanente experimentará una reposición natural de
energía térmica.

266
utilización es cuestionable. Un reservorio geotérmico explotado por una
instalación geotérmica de forma permanente experimentará una
reposición natural de energía térmica.
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
Una definición algo más refinada del potencial teórico sería el
siguiente: la energía térmica disponible de un reservorio geotérmico
durante unalgo
Una definición período
más de tiempo,del
refinada incluido el almacenamiento
potencial teórico sería elysiguiente:
la recarga ladeenergía
térmica calor. El cambio
disponible de un dereservorio
temperatura en el reservorio
geotérmico durantetenderá equilibrarse
un período de tiempo,de inclui-
nuevo con su entorno
do el almacenamiento mediante
y la recarga un proceso
de calor. El cambiodedereposición,
temperatura la en
cual se
el reservorio
tenderá encontrará
equilibrarselimitada
de nuevo porconlossumecanismos
entorno mediantede transferencia
un proceso de de reposición,
calor la
existentes en el medio subterráneo. Desde la lenta difusión
cual se encontrará limitada por los mecanismos de transferencia de calor existentes del calor por
conducción
en el medio en medios
subterráneo. porosos
Desde de baja
la lenta permeabilidad,
difusión del calor por a la advecciónen
conducción de medios
porosos calor causada
de baja por el flujoa de
permeabilidad, agua subterránea.
la advección de calor Dichos
causadafenómenos
por el flujodede agua
transferencia de calor son transitorios y no están contemplados en una
subterránea. Dichos fenómenos de transferencia de calor son transitorios y no están
definición de potencial teórico. Más aún, la heterogeneidad natural en la
contemplados en una definición de potencial teórico. Más aún, la heterogeneidad na-
geología del terreno y la incertidumbre en la descripción de sus
tural en la geologíafísicas
propiedades del terreno y la incertidumbre
son factores cruciales queen ladificultan
descripción el de sus propiedades
cálculo del
físicaspotencial
son factores cruciales que
geotérmico dificultan
teórico, y queel cálculo
limitandellaspotencial geotérmico
estimaciones a unateórico y
que limitan las estimaciones
aproximación. El régimena unatérmico
aproximación.
bajo las El régimen
ciudadestérmico
(lugar bajo
donde lasseciudades
(lugar encuentra
donde se la demanda) puede ser realmente complejo, complicando aún
encuentra la demanda) puede ser realmente complejo, complicando
aún más másuna una estimación
estimación precisa
precisa de la de la reposición
reposición de calor. de
Antecalor. Ante la exis-
la incertidumbre
tente,incertidumbre existente,
los estudios sobre los estudios
el potencial sobre elteórico
geotérmico potencial geotérmico
se basan teórico sim-
en suposiciones
plificadas para facilitar la cartografía de potencial térmico [J] o densidad de de
se basan en suposiciones simplificadas para facilitar la cartografía potencial
[J ·m-2]potencial térmico [J] o densidad de potencial [J ꞏm-2] a gran escala.
a gran escala.
En acuíferos urbanos transmisivos, en los que domina la advección de
En acuíferos urbanos transmisivos, en los que domina la advección de calor, se propu-
calor, se propuso que el potencial geotérmico teórico es aquel
so que el potencial geotérmico teórico es aquel suministrado por el agua subterránea
suministrado por el agua subterránea (Epting et al., 2018). Conociendo la
(Eptingvelocidad
et al., 2018).
DarcyConociendo la velocidad se
del agua subterránea Darcy del agua
puede subterránea
calcular cual es se la puede
calcular cual es ladeadvección
advección calor por de calor
metro por metro
cúbico cúbico de
de reservorio reservorio como:
como:
𝐸𝐸��� � Q � 𝑐𝑐� ∆𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 (9.2) (9.2)

3 -3-1 -1
Donde Donde Q � es de
es el caudal el caudal de flujo volumétrico
flujo volumétrico de3·sDarcy
de Darcy [m -1
], [m
[J·mꞏs ·K], 𝑐𝑐] �es la ca-
-3 -1
[Jꞏm
pacidad ꞏK ] esvolumétrica
calorífica la capacidaddelcalorífica
agua, y volumétrica del[K]agua,
es lay diferencia
∆𝑇𝑇 � 𝑇𝑇� �entre la
temperatura del agua que entra al volumen de reservorio considerado [K] y la propia
temperatura del reservorio [K]. 303

9.1.1.2 Potencial técnico

El potencial técnico hace referencia a la fracción del potencial teórico que se puede uti-
lizar con una determinada tecnología. La mayor parte de los trabajos publicados sobre
el potencial geotérmico somero se centran en el potencial técnico, para instalaciones
dotadas de intercambiadores de calor verticales en circuito cerrado y abierto.
El potencial técnico se calcula principalmente de acuerdo con las limitaciones tecno-
lógicas, como el descenso máximo causado por los pozos geotérmicos, el incremento
de temperatura provocado en el suelo o la profundidad de perforación de sondeos
(García-Gil et al., 2015a; Haehnlein et al., 2010). Se distingue el potencial tecnológico

267
calorElverticales
potencialentécnico circuitosecerrado calculay abierto.
principalmente de acuerdo con las
limitaciones tecnológicas, como
El potencial técnico se calcula principalmente el descenso máximo de causado
acuerdo por con los
las
pozos
limitaciones tecnológicas, como el descenso máximo causado suelo
geotérmicos, el incremento de temperatura provocado en el por loso
la
Alejandropozos profundidad
García Gil,geotérmicos, de perforación
Eduardo A. GarridoelSchneider,
incremento de sondeos
de temperatura
Miguel Mejías (García-Gil et al.,
Moreno. 2020. provocado en el suelo o 2015a;
GEOTERMIAHaehnlein
la SOMERA: et al.,de2010).
Fundamentos
profundidad Se distingue
Teóricos y Aplicación
perforación de sondeosel potencial tecnológico
(García-Gil et al.,general,
2015a;
definido por la aplicación hipotética de
Haehnlein et al., 2010). Se distingue el potencial tecnológico general, una tecnología para su plena
general, definido por
explotación dentrola aplicación
de límites hipotética
físicos o de una tecnología
reglamentarios para su plena
predefinidos, y elexplota-
definido por la aplicación hipotética de una tecnología para su plena
ción dentro
potencial de límites físicos
tecnológico o reglamentarios
específico para predefinidos, y el potencial
una instalaciónpredefinidos,
con un diseño tecnológico
explotación dentro de límites físicos o reglamentarios y el
concreto.
específico
potencialpara una instalación
tecnológico con
específico un diseño
para concreto.
una instalación con un diseño
REF:81 sustituir: 𝑑𝑑𝑑𝑑
concreto.
Instalaciones con intercambiadores geotérmicos en circuito abierto
REF:82 sustituir:
Instalaciones
𝑙𝑙
Instalacionescon intercambiadores
con intercambiadores geotérmicos en circuito abiertoabierto
geotérmicos
��La estimación más directa y simple de calcularenelcircuito
potencial técnico en
REF:83 sustituir: términos
La estimación
de
La estimación energía
más directa
𝐸𝐸
másy directa [J]
simple yde
��� es mediante
simple la
de calcular
calcular
definición
el potencial
el potencial
del factor
técnicotécnico
de
en
en términos de
extracción 𝛿𝛿
términos[J]deesenergía [-] como ratio
𝐸𝐸��� entre el calor
[J] es mediante extraíble y
la definiciónel calor relativo
del factor al
de
energía mediante la definición del factor de extracción [-] como ratio
potencial
extracción teórico geotérmico
𝛿𝛿 [-] ycomo Q caja
en �� [J]extraíble
𝐸𝐸calor (ecuación 9.1):
entre el calor extraíble 𝑙𝑙��ratio
el calor entre
�relativo el potencial
al teóricoy geotérmico
el calor relativoen(6.1)al
caja [J]
potencial
(ecuación 9.1): teórico geotérmico 𝑣𝑣�en b caja 𝐸𝐸 �� [J] (ecuación 9.1):
𝐸𝐸���
𝛿𝛿 � ⇒ 𝐸𝐸��� � 𝛿𝛿 𝐸𝐸�� (9.3)
𝐸𝐸𝐸𝐸���
��
𝛿𝛿 � ⇒ 𝐸𝐸��� � 𝛿𝛿 𝐸𝐸�� (9.3) (9.3)
REF:84 sustituir: 𝑥𝑥�� 𝐸𝐸��
El factor de extracción 𝛿𝛿 se considera comúnmente para los acuíferos
El y
factor reservorios
de factor geotérmicos
REF:85 sustituir: 𝑥𝑥��El extracción profundos.
se considera
de extracción Es uncomúnmente
comúnmente
𝛿𝛿 se considera factorparafunción de
lospara la
lostecnología
acuíferos y reservorios
acuíferos
de
geotérmicos explotación
y reservoriosprofundos. geotérmicaprofundos.
Es
geotérmicos un factor considerada,
función Es undel
de la rango de temperaturas
tecnología
factor función de explotación
de la tecnología de geotér-
REF:86 sustituir: b
operación,
mica considerada, dedellasgeotérmica
propiedades
rango petrofísicasdeydel
de temperaturas el tipo
operación,de acuífero, y se deriva
de explotación considerada, rango dedetemperaturas
las propiedades de petro-
físicasen y el base
operación,tipo dea diferentes
acuífero, y seconceptos.
deriva en A
base menudo
a se
diferentes sugieren
conceptos. valores
A menudo se
� � �b de lasenpropiedades
REF:87 sustituir:experimentales el rango
petrofísicas y el tipo de acuífero, y se deriva
de 0,05 - 0,5 (Bodvarsson, 1974; Iglesias,
sugieren en valores
base experimentales
a diferentes conceptos. en el rangoAde menudo 0,05 - 0,5se(Bodvarsson,
sugieren valores1974; Iglesias,
2003;
REF:88 sustituir:
2003;
Muffler Muffler
experimentales y Cataldi,y enCataldi,
el
1978). rango 1978).
En de
una En
0,05 una
- instalación
0,5
instalación (Bodvarsson,
geotérmica geotérmica
1974;
somera, somera,
Iglesias,
provista de un
doblete provista
2003;
de pozos de un
Muffler doblete
y Cataldi,
geotérmicos de depozos
1978). geotérmicos
En una
extracción de extracción
instalación
e inyección, e inyección,
elgeotérmica
factor somera,
de extracción el viene
dado por factor
provista de de
extracción
(Lavigne, un1977): Q viene
doblete 𝑥𝑥dado
de�pozos � 𝑥𝑥�por �
� � (Lavigne,
�� � ��de
geotérmicos �1977):

extracción e inyección, el
��𝑥𝑥� �� � �� � � (6.4)
factor de extracción 4𝜋𝜋𝜋 viene dado porR(Lavigne, 1977):

1 𝑇𝑇� � 𝑇𝑇�
𝛿𝛿 � (9.4) (9.4)
31 𝑇𝑇𝑇𝑇 ��
��� �𝑇𝑇𝑇𝑇��
Donde 𝑇𝑇�� [K] es𝛿𝛿 la � temperatura del agua subterránea en(9.4) la parte
3nivel
𝑇𝑇���freático
� 𝑇𝑇� en acuíferos libres), 𝑇𝑇 [K] es
Dondesuperior
REF:89 sustituir: 𝑇𝑇� [K] del es laacuífero
temperatura (en eldel agua subterránea en la parte superior ��� del acuífero
la
(en el 304
niveltemperatura
freático en deacuíferos
la superficie del suelo [K]
libres), y 𝑇𝑇�es[K]la es la temperatura
temperatura de ladelsuperficie
agua del
REF:90 sustituir: en el[K]
suelo y304 pozo
es lageotérmico
temperatura de inyección.
del agua en el pozo geotérmico de inyección.
El potencial El técnico
potencial
Q � ����entécnico
��� �𝜋𝜋�en
términos �𝑙𝑙𝑙𝑙
detérminos
� � �� ��de
�Renergía �� energía (ecuación
(ecuación 9.3) no(9.6) da9.3) no daidea de
ninguna
ninguna idea de la disponibilidad de energía en el tiempo.
la disponibilidad de energía en el tiempo. Para expresar el potencial como potenciaPara expresar
[W], y el
nopotencial como [J]
como energía potencia [W], y nogeotérmicas
en instalaciones como energía [J] en instalaciones
someras con intercambiado-
res en geotérmicas
circuito someras
abierto, es con intercambiadores
posible considerar el en circuito
caudal [m 3 abierto,
·s -1
] de es posible
agua subterránea
𝑃𝑃�
REF:91 sustituir:considerar el caudal Q [m3ꞏs-1] de agua subterránea extraíble. De este
extraíble. De este modo la potencia térmica [W] para el cálculo del potencial
modo la potencia térmica 𝑃𝑃��� [W] para el cálculo del potencial técnico
REF:99 insertar:
técnico en instalaciones con intercambiadores geotérmicos en circuito abierto que-
en instalaciones con intercambiadores geotérmicos en circuito abierto
daría como:
��
quedaría
Flujo como:
másico
𝑃𝑃��� � Q �� �𝑇𝑇 � Q �� �𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� � (9.5) (9.5)

La ecuación
La 9.5 es similar
ecuación 9.5 esa la ecuación
similar 9.2, la diferencia
a la ecuación es que es, aque
9.2, la diferencia diferencia
Q, a de
, hace referencia
diferencia de Qa �la, hace
tecnología de explotación.
referencia En concreto
a la tecnología al caudalEn
de explotación. extraíble
concreto al caudal extraíble por un pozo geotérmico de agua subterránea.
El potencial geotérmico técnico, en este caso, dependerá del caudal Q
extraíble de un acuífero. Por lo tanto, 268 es un factor hidrogeológico que
depende de las propiedades hidráulicas del terreno. Una forma de
estimación de Q es la aplicación de de la solución analítica de Thiem para
REF:86 sustituir: b

REF:87 sustituir: � � �b
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
REF:88 sustituir:

Q �𝑥𝑥 � 𝑥𝑥� �� � �� � �� ��
��𝑥𝑥� �� � �� � � (6.4)
por un pozo geotérmico de4𝜋𝜋𝜋 agua subterránea. R�El potencial geotérmico técnico, en
este caso, dependerá del caudal extraíble de un acuífero. Por lo tanto, es un factor
hidrogeológico que depende de las propiedades hidráulicas del terreno. Una forma
de estimación de es la aplicación de de la solución analítica de Thiem para pozos
REF:89 sustituir: 𝑇𝑇�
en régimen estacionario, habitualmente utilizada en ensayos de bombeo (García-Gil
et al.,
REF:90 2015a):
sustituir:

Q � ���� ��� �𝜋𝜋� �𝑙𝑙𝑙𝑙�R � � �� ���� (9.6) (9.6)

Donde [m] es el radio de influencia, [m] es el descenso máximo permitido a


una distancia radial
REF:91 sustituir: 𝑃𝑃 [m] al pozo de extracción y [m2·s-1] es la transmisividad.

REF:99 insertar: con intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado


Instalaciones
𝑋𝑋�� Flujo másico
La corriente de calor transferida por metro lineal [W·m-1] de un intercambiador geotér-
mico somero en circuito cerrado, denominada en este contexto como eficiencia térmi-
ca [W·m-1], se encuentra tabulada para diferentes materiales del terreno, tanto para
roca como para sedimento, y diferentes rangos de contenido de agua en el volumen
de poros (Stauffer et al., 2013; VDI4640/2, 2001). Los valores tabulados son ofrecidos
por diferentes guías de geotermia somera (Figura 9.1). A partir de estos valores tabu-
lados y un mapa geológico es posible cartografiar el potencial técnico [W] para
instalaciones con intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado como:

𝑃𝑃��� � � 𝑧𝑧� 𝜂𝜂� � (9.7) (9.7)

Donde el Donde
potencialel potencial
técnico técnico ��� [W] del intercambiador será la suma
[W]𝑃𝑃del intercambiador será la suma de los -ésimos
de lostérmicos
potenciales 𝑖𝑖-ésimosdepotenciales
cada uno de térmicos de de
los tramos cada uno de geológicos
materiales los tramosatravesados
de
materiales
de espesor [m]geológicos atravesados
y la eficiencia térmicade espesor [m] y la eficiencia
[W·m 𝑧𝑧]�asociada.
-1
Algunas térmica
aplicaciones de
-1
𝜂𝜂� � [Wꞏm
esta técnica pueden ] asociada.
encontrarseAlgunas
en (Deaplicaciones
Filippis et al.,de estaGemelli
2015; técnicaetpueden
al., 2011; On-
drekaencontrarse
et al., 2007;enSchiel
(De Filippis et al., 2015; Gemelli et al., 2011; Ondreka et
et al., 2016).
al., 2007; Schiel et al., 2016).

269
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 9.1. Tasas de eficiencia térmica [W·m-1] para intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado en
U-simple de longitud comprendida entre los 40-100 m, en modo calefacción y para un tiempo operación anual
en función de la litología según las guías VDI (1.800 h·año-1, 2.400 h·año-1) (VDI4640/1, 2000), MCS (2.400
h·año-1) (MCS, 2011), Erol (2.400 h·año-1) (Erol, 2011). Modificado de Bayer et al. (2019).

9.1.2 Enfoques de gestión existentes y potenciales geotérmicos

La concesión de derechos de vertido geotérmico para nuevas instalaciones de geoter-


mia somera requiere la evaluación de los impactos generados en el entorno subterrá-
neo. Esta evaluación sólo puede ser posible mediante una comprensión avanzada del
régimen térmico en el subsuelo y, especialmente, en las masas de agua subterránea
urbanas. Las herramientas más apropiadas para describir y capturar adecuadamente
las condiciones de contorno térmico más relevantes incluyen la monitorización y mo-
delización numérica. La reciente disponibilidad de dispositivos de medición de tempe-
ratura simples y fiables y el avance de los modelos de transporte de calor tridimensio-
nales facilitan la investigación del transporte de calor subterráneo a diferentes escalas.
Fujii et al. (2007) propusieron desarrollar cartografías temáticas de idoneidad de em-
plazamiento de instalaciones con intercambiadores en circuito cerrado, basadas en
información geológica e hidrogeológica local. Los autores demostraron la posibilidad
de utilización de datos de campo y modelos numéricos de flujo de agua subterránea y
transporte de calor para hacer dichas cartografías. Zhu et al. (2010a) y Zhu et al. (2011)
evaluaron las posibilidades de aprovechamiento del calor acumulado en acuíferos ur-
banos por efecto de la SUHI para la calefacción de espacios interiores de edificaciones.

270
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

En Colonia (Alemania) y Winnipeg (Canadá), la medición detallada de la temperatura


del agua subterránea reveló la existencia de altas temperaturas del subsuelo en los
centros de sendas ciudades e indicaron una tendencia de calentamiento de hasta cinco
grados centígrados (Zhu et al., 2011). También se observan temperaturas elevadas del
subsuelo en otras ciudades como Shanghái y Tokio, donde se estimó que el poten-
cial geotérmico somero asociado podría abastecer la demanda de calefacción incluso
durante décadas. Además, Allen et al. (2003) propusieron que los acuíferos urbanos
sobrecalentados de los países del norte de Europa podrían utilizar el efecto SUHI para
proveer energía geotérmica de baja entalpía para climatización de espacios interiores
en edificios.
Epting et al. (2013) describen el uso de aguas subterráneas térmicas con fines de
enfriamiento, la interacción río-acuífero que afecta los patrones de temperatura sub-
terránea y los principales procesos térmicos naturales y antropogénicos, incluido el
efecto de los edificios con sótanos climatizados que llegan al acuífero, con énfasis en
el progresivo aumento de la densidad de construcción y su relación con el efecto SUHI.
Epting et al. (2013) definieron el concepto de un estado natural potencial en condi-
ciones no perturbadas previas a la explotación. García-Gil et al. (2014a) investigaron
las consecuencias térmicas de las variaciones del nivel del río en una masa de agua
subterránea urbana intensamente afectada por la explotación intensiva de los recursos
geotérmicos someros. Sus resultados ilustran el impacto térmico de la recarga de agua
superficial procedente de ríos durante eventos de crecida sobre un acuífero aluvial
urbano. Una evaluación espacial y temporal de los eventos de recargas frías durante
crecidas de un río y la interacción con las instalaciones geotérmicas asociadas demos-
tró como dicho conocimiento permite mejorar la gestión térmica de acuífero urbano.
Este trabajo resaltó la importancia de disponer de una comprensión de la influencia
variable de las condiciones de los límites hidráulicos y térmicos debido a condiciones
geológicas e hidrogeológicas específicas en entornos urbanos.

9.1.3 Conceptos de gestión

Para evaluar los cambios antropogénicos que ya se han producido sobre el régimen
térmico de una masa de agua subterránea urbana es necesario reproducir su esta-
do térmico actual y cómo se ha llegado a este punto de acuerdo con las diferentes
condiciones de contorno hidráulicas y térmicas existentes, para posteriormente ser
comparada con un hipotético estado natural potencial. La comparación da una mejor
comprensión del (1) papel de los límites de los ríos en los estados térmicos de las ciu-
dades, (2) el efecto de la inyección de altas temperaturas introducidas en los acuíferos
urbanos y (3) el importante efecto térmico de las estructuras de construcción en el
subsuelo, que comúnmente se subestima debido a la falta de información y datos
fiables de temperatura.

271
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Actualmente, muchas autoridades con competencias en medio ambiente y dominio pú-


blico hidráulico de ámbito regional se enfrentan a un número creciente de solicitudes
para el aprovechamiento del agua subterránea para climatización de espacios interiores
de edificios. Es habitual en la práctica autorizar dicha actividad, incluidos los vertidos
térmicos, en función de una definición de un estado natural potencial de los recursos
térmicos de aguas subterráneas. Sin embargo, no existe un procedimiento estándar uni-
versal de un estado natural potencial. En consecuencia, no existe un concepto consoli-
dado para la futura gestión de los recursos hídricos subterráneos urbanos para su uso
térmico. En este sentido, el concepto de factor de relajación (García-Gil et al., 2015d) se
puede aplicar como un criterio de base científica para un uso geotérmico más equitativo
y sostenible de los recursos energéticos someros. Este concepto consiste en reservar par-
te de los recursos geotérmicos someros disponibles para futuras instalaciones y prevenir
una monopolización del recurso. También es necesario considerar los impactos termo-
hidráulicos sobre terceras instalaciones, así como en la definición de los umbrales de
temperatura de inyección máxima y mínima. Estas prácticas deben considerarse como
posibles pasos hacia un uso térmico más sostenible de los acuíferos urbanos someros.
Para gestionar eficazmente los acuíferos urbanos puede resultar de utilidad la subdivisión del
acuífero urbano en masas de agua subterránea como unidades de gestión de los recursos
hídricos subterráneos y térmicos. La delimitación de las masas de agua no sólo es relevante
para la optimización de la gestión de los recursos hídricos, sino que también permiten definir
límites y deducir flujos de agua subterránea y calor, incluidos los posibles contaminantes en
el agua subterránea, a través de estos límites. Por lo tanto, estos flujos de entrada y salida del
sistema representan límites importantes, que pueden explicar los principales problemas de
calidad del agua para la gestión de los recursos de agua subterránea.
El estado térmico actual de una masa de agua subterránea está compuesto por las
principales condiciones de contorno naturales (hidrológicos e hidrogeológicos) y an-
tropogénicas, además de los diferentes usuarios de instalaciones geotérmicas someras.
Es en estos contornos donde es necesario focalizar la actividad de monitorización en-
focada a reproducir el régimen térmico subterráneo en las ciudades mediante modelos
numéricos. Estas estrategias destacan por: (1) comparar un estado térmico actual con
un estado natural potencial de las masas de agua subterráneas urbanas investigadas,
(2) calcular el factor de relajación y (3) contemplar posibles medidas de remediación
en caso necesario.

9.1.3.1 Redes de control geotérmicas: Monitorización de las temperaturas del


subsuelo

Los detalles de los diversos sistemas de monitorización, así como de la configuración


y calibración de los modelos de transporte de flujo y calor de las masas de agua sub-

272
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

terránea pueden encontrarse como ejemplo de caso de estudio en el capítulo 11 para


la ciudad de Zaragoza y en otros ejemplos en la literatura (Epting et al., 2013; Epting
y Huggenberger, 2013; García-Gil et al., 2014a). Las redes de control geotérmicas no
cubren todo el territorio, sino que se centran en masas de agua subterránea donde
la modificación de la temperatura del suelo puede generar problemas ambientales y
técnicos sobre otras instalaciones. En zonas donde no existe flujo de agua subterránea
no existen redes de control generales a escala de ciudades. En los piezómetros, se
realizan medidas en continuo de nivel piezométrico y temperatura del agua subte-
rránea. Con el fin de hacer interpretaciones más detalladas de la distribución vertical
de la temperatura es posible encontrar piezómetros con varios sensores multinivel a
el agua
diferentes subterránea ycon
profundidades, el régimen térmico
intervalos del subsuelo;
de profundidad de (2)
0,5laa influencia del
1 m. Los piezómetros
uso térmico
de observación del agua
multinivel subterránea
se diseñan sobre varios
para capturar el gradiente
procesos geotérmico
tales como: (1) los
efectosdescendente; y (3) los
de la interacción impactos
entre el aguatérmicos de las
subterránea estructuras
y el constructivas
régimen térmico del subsuelo;
(2) la subterráneas
influencia delqueusollegan
térmico a un acuífero y su influencia sobre el régimen
del agua subterránea sobre el gradiente geotérmico
térmico ydel
descendente; agua
(3) los subterránea,
impactos térmicos incluidas las fases constructivas
de las estructuras de calentamientosubterráneas
estacionales.
que llegan Además,
a un acuífero y su los piezómetros
influencia sobre elpueden
régimen emplazarse
térmico deldeagua
20 asubterránea,
100
metros
incluidas aguasdedebajo
las fases de las principales
calentamiento estacionales.instalaciones
Además, los geotérmicas
piezómetros en pueden
circuitodeabierto
emplazarse 20 a o100
en zonas
metrosurbanas
aguas no afectadas
abajo de lastérmicamente por ninguna geotér-
principales instalaciones
micasinstalación
en circuito geotérmica
abierto o en para controlar
zonas urbanasel efecto SUHI. térmicamente por ninguna
no afectadas
instalación geotérmica para controlar el efecto SUHI.
9.1.3.2 Regímenes de aguas subterráneas térmicas "estado actual"
y derivación
9.1.3.2 Regímenes de un "estado
de aguas naturaltérmicas
subterráneas potencial"
estado actual y derivación de un
estado natural potencial
Para evaluar el “estado térmico actual” es necesario analizar cómo
se ha alcanzado
Para evaluar dicho estado,
el estado térmico actual de acuerdo con
es necesario las diferentes
analizar cómo se condiciones
ha alcanzado dicho
estado, de acuerdo con las diferentes condiciones de contorno hidráulicas y al
de contorno hidráulicas y térmicas. Este estado puede obtenerse térmicas.
estudiar
Este estado el obtenerse
puede desarrollo alhistórico
estudiar de las ciudades
el desarrollo a partir
histórico de lasdeciudades
mapas a partir
históricos
de mapas e información
históricos e información dedeacontecimientos
acontecimientosrelevantes
relevantesque
quese se hayan
hayan produ-
producido en las masas de agua subterránea de interés. Para entender el
cido en las masas de agua subterránea de interés. Para entender el régimen térmico
régimen térmico del acuífero es necesario evaluar las velocidades Darcy
del acuífero es necesario evaluar las velocidades Darcy (sección 2.4.1) de flujo del agua
(sección 2.4.1) de flujo del agua subterránea, la información cuantitativa
subterránea,
sobre ella mecanismo
informacióndecuantitativa
transporte sobre el mecanismo
de calor de transportevsde calor
dominante (conducción
dominante (conducción vs advección) proporcionada por el
advección) proporcionada por el número adimensional de Peclet, número adimensional
𝑃𝑃𝑃𝑃 [-] de
[-] (sección
Peclet,(sección 2.3.10) y los coeficientes de retardo térmico
2.3.10) y los coeficientes de retardo térmico (𝑀𝑀�� ). Los( ). Los coeficien-
tes de coeficientes
retardo térmico se obtienen
de retardo térmico mediante (Bear,
se obtienen 1988): (Bear, 1988):
mediante
� � �� � 𝜙𝜙�𝑐𝑐� 𝜌𝜌�
𝑀𝑀�� � (9.8) (9.8)
𝜙𝜙𝜙𝜙𝜙� 𝜌𝜌�
Donde 𝜙𝜙 [-] es la[J·kg
porosidad -3 -1ꞏK-1] y 𝜌𝜌 [kgꞏm-3] son la
[Jꞏkg
Donde [-] es la porosidad ·K ] y 𝑐𝑐[kg·m
-1 -1
] son la capacidad calorífica específica
capacidad
y la densidad de calorífica específica
la fase sólida ( de la y la densidad
matriz porosa dey la
delfase sólida
agua (��poros
de los de la( , res-
matriz porosa y del agua de los poros (��, respectivamente. Por
pectivamente. Por último, puede ser adecuado evaluar el efecto memoria térmica, que último,
puede ser adecuado evaluar el efecto “memoria térmica”, que expresa el
tiempo que trascurre desde que se produce una alteración del régimen
273
térmico hasta que se alcanza un nuevo equilibrio térmico en la masa de
agua subterránea.
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

expresa el tiempo que trascurre desde que se produce una alteración del régimen tér-
mico hasta que se alcanza un nuevo equilibrio térmico en la masa de agua subterránea.

9.1.3.3 Factor de relajación y estrategias de remediación

En la actualidad existe una práctica generalizada en todo el mundo en el uso de recursos


geotérmicos someros que sigue la sencilla regla del primero en llegar, primero en servirse.
Para alejarse de esta práctica no sostenible, lo ideal sería desarrollar soluciones técnicas
con un uso equilibrado de los recursos donde la demanda de calefacción y refrigeración
fueran iguales a lo largo del año. En la práctica, ese equilibrio no se puede lograr en la
mayoría de las áreas urbanas. Además, los conceptos para el almacenamiento temporal
de calor en formaciones geológicas más profundas, o en la zona no saturada, son temas
de investigación en curso. Una solución a este problema es la aplicación del concepto de
Factor de Relajación Indirecto (IRF) (García-Gil et al., 2015d). La eficiencia de la bomba de
calor depende en gran medida de la temperatura relativa entre el reservorio geotérmico
y el sistema doméstico (sección 4.3). Esa dependencia permite relacionar la diferencia de
temperatura relativa con el potencial geotérmico somero del subsuelo. En el caso de un
escenario de demanda de refrigeración, las temperaturas operativas para las instalacio-
nes están restringidas dentro del rango entre la temperatura de fondo del acuífero ( ),
y la temperatura máxima ( ) en el lugar de la reinyección, temperatura definida por
la autoridad competente. El cambio de temperatura ( ) inducido por una instalación
geotérmica somera sobre el pozo de extracción de otra instalación debe estar en el rango
de las temperaturas operativas. El IRF se define entonces como el potencial geotérmico
reservado para instalaciones de terceros teniendo en cuenta el rango de temperaturas
REF:92
operativas
Insertar permitidas
ecuación: y puede ser expresado como:
∆𝑇𝑇 � 𝑇𝑇�
��� � (9.10)
(9.9)
𝑇𝑇��� � 𝑇𝑇�
REF:93
Dado ∆𝑇𝑇
que la relación
Sustituir: que representa el IRF está normalizada por la temperatura de fondo
del subsuelo y los rangos de temperatura operativas, se puede evaluar la desviación de
REF:94 Insertar ecuación:
la temperatura del subsuelo ( ) de los recursos geotérmicos iniciales como un indica-
dor del estado térmico del reservorio 𝑞𝑞𝑜𝑜 geotérmico

1 𝑟𝑟�somero. 0 <IRF <1 ilustra el grado de
𝑇𝑇�𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � � erfc �valores� 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.107)
influencia térmica que ya se ha 4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋
producido.
� 𝑟𝑟�
Los 2√𝛼𝛼𝛼𝛼 que tienden a cero corresponden
a un estado no influenciado. IRF> 1 corresponde a un estado altamente impactado, indi-
REF:95 Insertar ecuación:
cando un uso inapropiado del recurso que requiere medidas correctivas.
En las áreas 𝑞𝑞 � 𝑙𝑙 1 𝑟𝑟1 1 subsuelo 𝑟𝑟2 generalmente no pueden
𝜏𝜏�urbanas,
𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟� � los regímenes
� � erfc �térmicos � �en el erfc � �� 𝑑𝑑𝜁𝜁 (5.108)
caracterizarse por una 4𝜋𝜋𝜋𝜋 0constante.
𝑟𝑟1 2√ 𝛼𝛼𝛼𝛼
Además, 𝑟𝑟2 para las2√𝛼𝛼𝛼𝛼
masas de agua subterránea
urbanas,
REF:96 Insertarseecuación:
pueden distinguir dos ; una urbana que está influenciada por los
cambios térmicos antropogénicos que ya han ocurrido (estado térmico actual) y una
𝑞𝑞𝑜𝑜 𝑡𝑡 𝑟𝑟�
𝑇𝑇� � 𝑇𝑇� � �� , � (5.110)
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑡𝑡�� 𝑙𝑙
274

REF:97 Sustituir: 𝑡𝑡�� � 𝑙𝑙 � /9𝛼𝛼


Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

natural que representa un potencial antropogénicamente no influenciado. Esta distin-


ción de permite promover diferentes tipos de estrategias de gestión de los recursos
geotérmicos someros urbanos, pudiendo elegir entre una estrategia más restrictiva y
conservadora o una de desarrollo orientado a la explotación.
Las posibles medidas de remediación para las masas de agua subterránea declaradas
en riesgo cualitativo incluyen: usar agua subterránea para fines de calefacción y rein-
yectar agua relativamente fría al acuífero (Epting y Huggenberger, 2013) y recargar
artificialmente el acuífero con agua superficial fría (García-Gil et al., 2015b).

9.2 Principios rectores de gobernanza

Para lograr un sistema de gobernanza holístico de los recursos geotérmicos someros es ne-
cesario definir los principios rectores que guíen la política de gestión de los recursos. A con-
tinuación, se desarrollan los cuatro principios rectores fundamentales en los que se basa la
estructura de gobernanza de los recursos geotérmicos someros (García-Gil et al., 2020b).
En primer lugar, la explotación intensiva y sesgada de los recursos geotérmicos some-
ros para producción de calor en infraestructura urbana doméstica, comercial e indus-
trial puede suponer una reducción de los recursos geotérmicos someros. Entiéndase
como producción de calor la acción de transferencia de energía térmica entre diferen-
tes sistemas termodinámicos, incluidos el reservorio geotérmico somero y los edificios
e infraestructuras intervinientes en la explotación de la energía geotérmica somera. En
este sentido, la pérdida de recursos geotérmicos asociados a una mala gestión podría
comprometer la renovabilidad del recurso térmico y, por lo tanto, restringir el acceso
al mismo durante décadas. Para evitarlo, el primer principio rector denominado Desa-
rrollo y explotación sostenible de los recursos geotérmicos someros contempla
una gestión enfocada a prevenir los problemas de: (1) sobreexplotación geotérmica y
desarrollo insostenible, (2) interferencias térmicas negativas entre instalaciones y (3)
uso ineficiente de los recursos geotérmicos.
En segundo lugar, el aprovechamiento de los recursos geotérmicos someros sin ningún
tipo de control puede resultar en una reducción de la calidad ambiental y en el peor
de los casos, y aunque poco probable, en una amenaza para la salud humana. Los
problemas de gestión que surgen en torno a este tema incluyen: (1) la removilización
hidrodinámica de la contaminación preexistente de los acuíferos debido al bombeo
e inyección de agua subterránea (cambio del régimen hidrogeológico), perforación
e instalación de pozos. En áreas donde existen suelos contaminados, la existencia de
pozos geotérmicos pueden desencadenar el movimiento de penachos contaminantes
debido al flujo inducido de agua subterránea. La explotación de recursos geotérmicos
someros también puede desencadenar reacciones geoquímicas homogéneas y hete-

275
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

rogéneas que eventualmente podrían aumentar el contenido en el agua subterránea


de contaminantes preexistentes en el medio como (2) metales traza inorgánicos, (3)
contaminantes orgánicos y (4) microbiológicos. Además, (5) la descarga de agua sub-
terránea modificada energéticamente en los cuerpos de agua superficial puede inducir
consecuencias nocivas para los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas.
Por último, la explotación geotérmica somera podría suponer una contribución (6) al
efecto SUHI. Para evitar estos problemas de gestión las decisiones adoptadas deben de
guiarse por un segundo principio rector denominado Uso respetuoso con el medio
ambiente de los recursos geotérmicos someros.
Por otro lado, el desarrollo sostenible de la geotermia somera debe abordar el poten-
cial conflicto entre la explotación geotérmica somera y otros usos del terreno, tanto
preexistentes como futuros, especialmente en un contexto urbano. Los problemas de
gestión que surgen de este posible conflicto incluyen: la alteración de la (1) calidad del
agua subterránea para consumo humano, así como (2) otros usos secundarios como
usos de riego, industriales, y recreativos entre otros. Además, el aprovechamiento de
recursos geotérmicos puede generar en determinadas situaciones (3) impactos geoquí-
micos que pueden desencadenar el hundimiento del terreno o generar diferentes im-
pactos (4) en infraestructuras del subsuelo. Los potenciales conflictos con otros usos
del subsuelo urbano deben coordinarse y, por lo tanto, la Explotación de recursos
geotérmicos someros en coordinación con otros usos del subsuelo es considera-
do como el tercer principio rector.
Finalmente, el uso sostenible de los recursos geotérmicos someros depende de la pro-
pia aplicación satisfactoria de las medidas de gestión planificadas. Por lo tanto, el
cuarto principio rector denominado Gestión eficaz de los recursos geotérmicos
someros hace alusión a la propia eficacia en la gestión. Los diferentes problemas de
gestión que comprometen la aplicación satisfactoria de los planes de gestión son: (1)
gestión en un contexto de información limitada, (2) conflictos de intereses, (3) gestión
ineficiente de los recursos geotérmicos someros, (4) medidas de gestión inapropiadas
a las condiciones específicas del reservorio térmico, (5) entorno incapacitante, (6) in-
certidumbre y (7) actividad ilegal y altos costes de aplicación.

9.3 Estructura general del marco de gestión

La estructura general del marco de gestión de recursos geotérmicos someros deriva del
desarrollo conceptual de cada uno de los principios rectores descritos anteriormente
utilizando un sistema jerárquico (Figura 9.2). Como segundo nivel de rango jerár-
quico, se definen los posibles problemas de gestión relacionados con los respectivos
principios rectores definidos. Dado que los problemas de gestión que pueden darse
son diferentes para cada zona, se espera que los responsables de la toma de decisio-

276
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

nes establezcan sus propios principios rectores una vez identifiquen los problemas de
gestión existentes. Definida la política de gestión a seguir en función de los problemas
existentes, los gestores pueden proponer objetivos siguiendo los principios rectores.
Teniendo en cuenta que se pueden asignar uno o más objetivos para enfrentarse a un
problema de gestión, en la estructura general del marco de gestión aquí presentada
se consideran los objetivos de gestión como un tercer nivel jerárquico. Además, para
lograr cada objetivo de gestión, existen diferentes estrategias (cuarto nivel) para las
cuales se pueden proponer medidas de gestión específicas (quinto nivel). Como ejem-
plo, siguiendo la rama desarrollada en la Figura 9.2, el emplazamiento estratégico de
instalaciones geotérmicas someras, el procedimiento de autorización de vertido y la
planificación de redes de distrito alimentadas por instalaciones geotérmicas someras
configuran tres posibles medidas de gestión para seguir la estrategia de desarrollo
sostenible. Esta estrategia puede adoptarse para cumplir el objetivo de prevenir la so-
breexplotación. Conseguir este objetivo contribuirá a mejorar el problema de gestión
de la sobreexplotación geotérmica y su desarrollo insostenible.
Una exhaustiva revisión de todos los conceptos de gestión de recursos geotérmicos
someros ha dado lugar a 289 elementos o conceptos de gestión, organizados en cin-
co niveles jerárquicos de gestión: cuatro principios políticos rectores de gestión; 21
problemas; 27 objetivos; 58 estrategias y 179 medidas de gestión. El listado completo
de todos los conceptos de gestión y su jerarquía configuran la estructura general de
gestión de los recursos someros y puede consultarse en García-Gil et al. (2020b). La
revisión exhaustiva de las medidas aquí propuestas revelaría que muchas de ellas son
compartidas con varias estrategias de diferentes objetivos de un mismo problema de
gestión o incluso diferentes. Cuantos más objetivos ayude a cumplir la adopción de
una medida más importante es esa media de gestión. Especialmente si esos objetivos
son los considerados prioritarios por los gestores.

9.3.1 Desarrollo y explotación sostenible de los recursos geotérmicos someros

La aparición de nuevas instalaciones geotérmicas someras en un entorno urbano limita-


do puede generar la concentración de instalaciones en ciertas zonas. Si en estas zonas
la explotación de recursos geotérmicos supera con creces la renovabilidad natural del re-
curso se produce el fenómeno de la sobreexplotación. Dicho de otra forma, un desarrollo
insostenible de la geotermia somera en un entorno limitado es susceptible de generar
una situación de explotación intensiva del recurso que, con el tiempo, termina por ser in-
sostenible, dando lugar a una situación de sobreexplotación geotérmica. Aunque en un
escenario de sobreexplotación exista una interferencia térmica entre instalaciones de for-
ma generalizada, el mal emplazamiento de una instalación junto a otra puede generar
también interferencias térmicas negativas entre instalaciones, llegando en última instan-
cia a situaciones de sobreexplotación con un bajo desarrollo de la geotermia en la zona.

277
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 9.2. Estructura simplificada del marco de gestión propuesto para recursos geotérmicos someros
mostrando cinco niveles de gestión. En este ejemplo sólo se muestra una de las medidas de gestión
perteneciente a una de las cuatro estrategias de gestión. Esta simplificación se aplica al resto de los niveles
jerárquicos de gestión. Sólo se nombran los niveles de gestión extendidos en el diagrama. La estructura
completa del marco de gestión se aporta en tablas para cada principio rector de gestión expuestas en este
capítulo.

278
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Además, un mal uso de los recursos y la baja eficiencia de las instalaciones geotérmicas
someras pueden acelerar el proceso de sobreexplotación al aumentar la explotación
de recursos respecto a un sistema eficiente. Todos estos problemas están relacionados
entre ellos y afectan al primer principio rector de desarrollo y explotación sostenible de
recursos geotérmicos. A continuación, se desarrollan los conceptos de gestión necesa-
rios para seguir dicho principio rector.

9.3.1.1 Sobreexplotación y desarrollo insostenible de la geotermia somera

Quizás el problema más relevante que pone en peligro el desarrollo sostenible y la ex-
plotación de los recursos geotérmicos someros es la propia sobreexplotación de estos
recursos y el desarrollo insostenible de la geotermia somera (Tabla 9.1). Este problema
puede ser gestionado estableciendo dos objetivos de gestión: (1) la prevención de la
sobreexplotación y (2) el uso sostenible a largo plazo de los recursos geotérmicos so-
meros.
En primer lugar, el objetivo de evitar la sobreexplotación de los recursos geotérmicos
someros debe considerar las estrategias de gestión más adecuadas. Una primera es-
trategia a seguir sería el desarrollo sostenible. Para ello, puede ser necesario establecer
medidas de gestión, como controlar la autorización de vertidos térmicos (permisos de
explotación) de las instalaciones geotérmicas someras de acuerdo con un plan esta-
blecido de emplazamiento estratégico de instalaciones. Otra medida sería limitar el
acceso al recurso, también durante la tramitación del permiso de explotación. En este
sentido, deben considerarse el control de acceso teniendo en cuenta el tamaño de la
instalación y el número de instalaciones geotérmicas someras existentes, así como el
tipo de intercambiador geotérmico utilizado (en circuito abierto o cerrado). Estas me-
didas sugieren el uso de un enfoque basado en un sistema de derechos de explotación
para administrar los recursos limitados en un área de la ciudad o volumen geológico
en particular. Al considerar un acceso al recurso controlado se limitaría el número de
usuarios con derechos y responsabilidades para explotar los recursos, pero evitaría la
sobreexplotación. Además de estas medidas, el futuro de la geotermia somera parece
encaminarse a la interconexión inteligente de las instalaciones geotérmicas someras
mediante redes de calefacción y refrigeración de distrito (DHC, District Heating and
Cooling) que permiten transferir energía térmica entre usuarios antes de producir ver-
tidos térmicos, esto reduce la demanda de recursos. Las redes 5GDHC alimentadas por
instalaciones geotérmicas someras (redes de ultra-baja temperatura) son la máxima
expresión del concepto de recuperación inteligente de calor a escala de distrito o barrio
de una ciudad.
Una segunda estrategia de gestión, que se puede considerar también relevante, es
la identificación de áreas en riesgo de sobreexplotación. Esta se puede llevar a cabo

279
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

mediante medidas como la delimitación cartográfica de áreas con alta densidad de


instalaciones geotérmicas en situación y en riesgo de sobreexplotación. Como apo-
yo a esta medida sería necesario establecer un sistema de monitorización, vigilancia
y control de temperaturas subterráneas, regímenes y coeficientes de rendimiento
de explotación de instalaciones térmicas con sistemas de producción geotérmicos.

Tabla 9.1. Problemas de gestión (PROB), objetivos de gestión (OBJ) y estrategias de gestión (ESTG), para el
desarrollo y explotación sostenible de los recursos geotérmicos someros.

PRINCIPIO RECTOR I

DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS SOMEROS

PROB Sobreexplotación geotérmica y desarrollo insostenible


OBJ – Prevención de la sobreexplotación
ESTG • Desarrollo sostenible
ESTG • Identificación de áreas en riesgo de sobreexplotación
ESTG • Control de la presión de explotación
ESTG • Actuación sobre la demanda creciente de energía geotérmica
OBJ – Uso sostenible a largo plazo de los recursos geotérmicos someros
• Caracterización de los regímenes térmicos e hidrogeológicos existentes en el
ESTG
terreno
ESTG • Priorización de la demanda
ESTG • Desarrollo sostenible
• Acuerdo entre las partes para la imposición de un sistema de derechos de
ESTG
explotación
ESTG • Control de la intensidad de explotación en instalaciones
• Mantener las temperaturas de producción de instalaciones de explotación
ESTG
estables en el tiempo
• Promoción de la explotación de recursos balanceada energéticamente
ESTG
(anualmente)
ESTG • Principio de no degradación
OBJ – Recuperación de la sostenibilidad en zonas sobreexplotadas
ESTG • Caracterización y delimitación de las zonas sobreexplotadas
ESTG • Medidas de remediación en zonas sobreexplotadas
ESTG • Mitigación de la sobreexplotación

280
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

PROB Interferencias térmicas negativas entre/en instalaciones


OBJ – Reducción de interferencias térmicas negativas
ESTG • Principio de precaución
ESTG • Limitación del número de usuarios con derechos y responsabilidades
• Reducción de interferencias entre instalaciones y autointerferencias en las
ESTG
propias instalaciones
• Asignación de derechos de explotación en términos de balance energético
ESTG
neto anual
ESTG • Prevención de transferencia de calor no balanceada durante picos de demanda
– Minimización de procesos de autointerferencia térmica en las propias
OBJ
instalaciones
ESTG • Diseño adecuado de instalaciones geotérmicas someras
– Minimización de procesos de interferencia térmica entre instalaciones
OBJ
geotérmicas someras
• Reducción del desbalance energético con el acuífero de instalaciones
ESTG
contiguas
OBJ – Uso eficiente de los recursos geotérmicos someros disponibles
ESTG • Principio de eficiencia

PROB Uso ineficiente de los recursos geotérmicos


OBJ – Uso eficiente de los recursos geotérmicos someros disponibles
ESTG • Principio de eficiencia

La tercera estrategia a seguir es el control de la presión de explotación sobre el sistema


gestionado. Sería recomendable adoptar medidas de limitación de acceso al recurso
de nuevas instalaciones geotérmicas someras en zonas de conflicto, tener en cuenta
zonas de sobreexplotación durante la concesión de licencias de explotación y medidas
de monitorización, vigilancia y control de impactos en el terreno y del régimen de ex-
plotación de las instalaciones. La cuarta estrategia consiste en actuar sobre la demanda
creciente de energía geotérmica, mediante medidas de limitación de la potencia ins-
talada de las bombas de calor geotérmicas, identificación de factores responsables del
aumento de la demanda, identificación de la demanda actual y tendencias, así como
establecer incentivos en zonas no explotadas.
El segundo objetivo de gestión es el uso sostenible a largo plazo de los recursos geotér-
micos someros, donde la renovabilidad del recurso y la explotación se encuentran

281
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

próximas al equilibrio a largo plazo. Para lograr este objetivo, la estrategia preferible es
la caracterización de los regímenes térmicos e hidrogeológicos existentes en el terreno,
lo que requiere adoptar medidas de investigación I+D+i y proporcionar servicios de
asesoramiento a los usuarios de las instalaciones y partes interesadas. Otra segunda
estrategia consistiría en priorizar las instalaciones esenciales (p. ej. hospitales) sobre
instalaciones de menor prioridad, de forma que se garantice la disposición a largo pla-
zo de recursos geotérmicos en las primeras. Por lo tanto, se debería considerar el uso
prioritario durante la tramitación de licencias de explotación.
Es evidente que la sostenibilidad se alcanzará sólo si se sigue una estrategia de desa-
rrollo sostenible, donde las medidas de gestión consideradas incluyan la evaluación y
cuantificación de la sostenibilidad a largo plazo de cada una de las instalaciones du-
rante la tramitación de su autorización de explotación. Así como una planificación del
emplazamiento de instalaciones donde se cumplan las condiciones de renovabilidad
del recurso. Siempre que se pueda, la sostenibilidad será alcanzada con mayor proba-
bilidad mediante la adopción de medidas de incentivado de la utilización de instalacio-
nes geotérmicas someras interconectados en redes DHC.
Otra estrategia de interés es adoptar un sistema de derechos de explotación donde se
consideren los procedimientos de autorización de vertidos térmicos, otorgando así de-
rechos de explotación a los usuarios por un tiempo definido durante un periodo de 25
años, periodo medio de vida útil de una instalación geotérmica somera. En todo caso,
se aconseja que el derecho de explotación sea revisado cada cuatro años y sea la auto-
ridad competente la encomendada a autorizar su prorroga en función de si se cumplen
las condiciones de explotación inicialmente autorizadas. Para garantizar la sostenibili-
dad será necesario imponer a las licencias de explotación un límite de energía térmica
transferida con el reservorio térmico subterráneo. Estos condicionantes podrían ser
compensados a los usuarios mediante la otorgación de derechos de acceso al recurso y
establecimiento de perímetros de protección para garantizar su sostenibilidad.
La limitación de la energía térmica transferida con el terreno tiene suficiente identidad
como para considerarse como una estrategia, en general, de control de la intensidad
de explotación de las instalaciones geotérmicas someras. Así, se considera recomenda-
ble tener en cuenta medidas de control de acceso de nuevas instalaciones en zonas de
conflicto, establecer un sistema de monitorización, vigilancia y control de los regíme-
nes de explotación, coordinado con medidas de imposición durante el procedimiento
de autorización del vertido térmico de límites obligatorios de explotación, incluyendo
caudales, temperaturas y saltos térmicos de los intercambiadores geotérmicos, tanto
en circuito abierto como cerrado. Para evaluar si la explotación es sostenible será ne-
cesario establecer un sistema de monitorización, vigilancia y control de la temperatura
en el subsuelo (principalmente agua subterránea), de las temperaturas de producción

282
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

(entrada a la bomba de calor geotérmica), de los límites obligatorios de explotación


citados, así como de los coeficientes de rendimiento de las instalaciones.

Una instalación geotérmica somera será sostenible en el tiempo si tras un ciclo de


explotación el reservorio vuelve a las condiciones iniciales. No se puede medir directa-
mente la temperatura del reservorio geotérmico, pero si indirectamente a través de las
temperaturas de producción, es decir, de las temperaturas de salida del intercambiador
geotérmico (abierto o cerrado) antes de entrar al intercambiador de calor de la bomba
de calor. Por lo tanto, otra estrategia que puede contribuir a conseguir un uso sosteni-
ble de los recursos será mantener las temperaturas de producción de las instalaciones
geotérmicas someras estables en el tiempo. En un entorno geotérmico somero, donde
las temperaturas de producción con el paso del tiempo tienden a aumentar (o dismi-
nuir) tras tres o cuatro ciclos de explotación anual, indicarán un problema a medio o
largo plazo de insostenibilidad. En este contexto puede ser de utilidad establecer un
sistema de monitorización, vigilancia y control de temperaturas de producción, regí-
menes de explotación y coeficientes de rendimiento para identificar tendencias no
deseadas como indicador de insostenibilidad.

La promoción de la explotación de recursos balanceada energéticamente anual-


mente es una estrategia inteligente para reducir los impactos térmicos (penachos
de calor) de las instalaciones geotérmicas someras y conseguir mantener las con-
diciones iniciales cada año. La transferencia térmica equilibrada de calefacción y
refrigeración se ha identificado como un buen indicador de sostenibilidad para las
instalaciones geotérmicas someras (García-Gil et al., 2019). Las instalaciones con
mayores sesgos en la demanda de calor son las que producen penachos térmicos
que pueden ser utilizados por otras instalaciones, lo que se conoce como instala-
ciones anidadas (García-Gil et al., 2020c) y su fomento de forma controlada puede
ser una medida de gestión interesante en esta estrategia. Otras medidas pueden
ser el incentivado de balances anuales netos equilibrados y gravar mediante tasas
impositivas crecientes las instalaciones geotérmicas con regímenes de explotación
extremadamente sesgados hacia la refrigeración o la calefacción. Por último, seguir
como estrategia el principio de no degradación permitirá modificar lo mínimo posi-
ble el reservorio térmico subterráneo sin su degradación a largo plazo. Las medidas
para evitar la degradación incluyen la realización de acciones de gestión para man-
tener o reducir coeficientes de rendimiento de las bombas de calor geotérmicas,
desarrollar un sistema de monitorización, vigilancia y control de coeficientes de
rendimiento de las bombas de calor para identificar los valores máximos e intentar
identificar el problema. En casos donde exista un verdadero problema en este res-
pecto se puede llegar a requerir una evaluación del impacto térmico en función del
coeficiente de rendimiento.

283
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

El tercer gran objetivo de gestión para el problema de sobreexplotación y desarro-


llo insostenible de la geotermia somera es la recuperación de la sostenibilidad en
zonas sobreexplotadas. Para lograr dicha recuperación, la primera estrategia a con-
siderar es la caracterización y delimitación de las zonas de sobreexplotación. Esta
estrategia conlleva la identificación de zonas sobreexplotadas y su cartografía. Para
ello, es necesario un sistema de monitorización, vigilancia y control donde identifi-
car valores inaceptables de temperaturas de producción, regímenes de explotación
y rendimientos. Además, la identificación de instalaciones abandonadas por ago-
tamiento del recurso representaría la peor situación posible y principal indicador
de zonas de sobreexplotación. Otra estrategia de recuperación de zonas sobreex-
plotadas sería su remediación. Como primera aproximación, se deberían adoptar
medidas de incentivo sobre instalaciones con balances energéticos sesgados para
potenciar la recuperación. Otras medidas activas de actuación en el terreno han
sido propuestas desde un punto de vista teórico (Epting et al., 2013; García-Gil
et al., 2015b). Otra estrategia similar para la recuperación de zonas sobreexplo-
tadas es la mitigación de la sobreexplotación actuando sobre la demanda para
su modulación hacia una explotación menos intensiva. Las zonas sobreexplotadas
pueden ser recuperadas teniendo en cuenta el apoyo de instalaciones anidadas,
considerando la revocación o limitación adicional de licencias preexistentes, así
como otorgar incentivos en instalaciones geotérmicas conflictivas para reducir la
explotación desequilibrada.

9.3.1.2 Interferencias térmicas negativas entre/en instalaciones geotérmicas someras

El segundo problema más importante para alcanzar un desarrollo sostenible en la


explotación de los recursos geotérmicos someros son las interferencias térmicas en-
tre instalaciones geotérmicas. Como se ha demostrado en los capítulos 2 y 4, el
rendimiento de una bomba de calor geotérmica depende de la temperatura del
reservorio térmico explotado. Si el reservorio está afectado por la actividad de otra
instalación cercana, es decir por un penacho térmico de otra instalación, el coeficien-
te de rendimiento podría reducirse y la instalación afectada acabaría por hacer un
uso más agresivo del recurso para satisfacer su demanda. Este efecto puede acabar
en un uso no renovable del recurso contribuyendo así a una potencial situación de
sobreexplotación.
El objetivo de gestión a tener en cuenta es la reducción de las interferencias tér-
micas mediante la estrategia de seguir el principio de precaución, principio muy
extendido en las políticas ambientales en la Unión Europea (TFEU, 2010). Esta es-
trategia exige adoptar medidas importantes, como la definición de una distancia
mínima entre intercambiadores geotérmicos de las instalaciones. Otra medida rele-
vante es la limitación de la temperatura máxima de circulación del fluido caloporta-

284
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

dor en los intercambiadores geotérmicos. Además, puede ser de utilidad limitar el


salto térmico, tanto en el terreno a una cierta distancia del intercambiador geotér-
mico, como entre el agua captada e inyectada en el caso de intercambiadores en
circuito abierto. Varias medidas de precaución ya están consideradas en las regula-
ciones internacionales (Haehnlein et al., 2010). Ante la eventual existencia de una
interferencia térmica entre dos instalaciones geotérmicas en circuito abierto, una
medida de precaución significativa es monitorizar mediante un punto de control
piezométrico las temperaturas del agua subterránea en un lugar equidistante entre
los pozos geotérmicos de captación impactados y los pozos de inyección responsa-
bles del impacto. Por otro lado, es crucial la limitación y control de las temperaturas
de inyección del pozo geotérmico impactante.
Otras estrategias a seguir para la reducción de interferencias térmicas negativas son la
limitación del número de usuarios con derecho a explotación, implantando medidas
de acceso controlado a la zona afectada, y la reducción de interferencias entre insta-
laciones y de autointerferencias. En esta última estrategia se contemplan medidas ya
citadas como restricciones de distancia entre instalaciones geotérmicas someras, res-
tricciones de temperaturas de trabajo en intercambiadores geotérmicos, implantación
de sistemas de monitorización, vigilancia y control del agua subterránea y régimen
de explotación de instalaciones, restricciones en la profundidad de intercambiadores
geotérmicos, restricciones en las masas de agua subterránea susceptibles de ser ex-
plotadas por geotermia somera, monitorización, vigilancia y control de coeficientes de
rendimiento de instalaciones geotérmicas para detectar interferencias así como delimi-
tación de zonas de nueva explotación no permitida temporales y/o espaciales para la
protección de instalaciones existentes.
La asignación de derechos de explotación en términos de balance energético neto
anual sería otra estrategia a seguir. Ello requeriría la definición de una cuota ETT-NB
(Energía térmica total no balanceada transferida al acuífero anual). Se diferencia el
establecimiento de un ETT-NB suave, cuando éste es orientativo, de un ETT-NB duro,
cuando es de obligado cumplimiento para el usuario de una instalación geotérmica
somera. Para garantizar esta medida es necesario adoptar sistemas de monitorización,
vigilancia y control de la transferencia de energía térmica al terreno.
La última estrategia considerada para la reducción de interferencias térmicas negativas
es la prevención en la transferencia de calor no balanceada durante picos de demanda.
Si se identifican interferencias térmicas, probablemente sea debido a un sesgo en la
demanda de la instalación responsable de la interferencia, en especial producida por
picos de demanda estacionales, como por ejemplo durante el periodo estival. Por ello,
resulta interesante contemplar episodios controlados de descarga puntual térmica a un
sistema colector urbano (p. ej. red de saneamiento).

285
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Un segundo objetivo de gestión es la minimización del cortocircuito térmico (autointer-


ferencia y/o reciclaje térmico), mediante el diseño de una configuración adecuada de
los intercambiadores térmicos, especialmente cuando existe un gran número de estos
formando campos de intercambiadores geotérmicos. Requiere adoptar medidas de
caracterización hidrogeológica previa al diseño de la instalación (piezometría, ensayos
de bombeo, etc.) y la evaluación del proceso de autointerferencia térmica durante el
procedimiento de autorización del vertido térmico.
Una vez se ha tratado el objetivo de autointerferencia térmica, es necesario considerar
el objetivo de interferencia térmica con otras instalaciones. Para tratar de reducir este
efecto puede ser conveniente fijar una estrategia de reducción de desbalance energé-
tico en el terreno. Conocido el régimen de explotación de la instalación responsable de
la interferencia térmica será necesario limitar los caudales y temperaturas de explota-
ción hasta que el impacto sea asumible.
El último objetivo de gestión frente a las interferencias negativas es el uso eficien-
te de los recursos disponibles. Siguiendo el principio de eficiencia, como estra-
tegia es posible minimizar incluso hacer desaparecer las interferencias térmicas
negativas. La explotación será más eficiente si durante el proceso de evaluación
se considera el posible efecto de autointerferencia térmica. Es necesario maxi-
mizar el coeficiente de rendimiento de las instalaciones geotérmicas someras y
puede contemplarse la medida de exigir un coeficiente de rendimiento mínimo,
así como el aprovechamiento mínimo de la cuota autorizada de explotación o la
obligatoriedad en la realización de test de respuesta térmica en instalaciones más
importantes.

9.3.1.3 Uso ineficiente de los recursos geotérmicos

El uso eficiente de los recursos contribuye a alcanzar muchos objetivos de gestión,


pero el problema subyacente tiene suficiente importancia como para considerarse
un problema de gestión. Una instalación geotérmica que aprovecha al máximo los
recursos estará más cerca de utilizar los recursos renovados anualmente, además de
ser más beneficioso económicamente para el usuario y promocionará entre otros
usuarios el uso de esta tecnología. De manera que, se establece el objetivo de uso
eficiente de recursos y se considera como estrategia a seguir el principio de eficien-
cia. Las medidas a considerar incluyen la evaluación del proceso de autointerferencia
térmica durante el procedimiento de autorización de vertido térmico, maximizar el
coeficiente de rendimiento de las instalaciones geotérmicas someras, la exigencia
de un coeficiente de rendimiento mínimo, el uso mínimo de la cuota autorizada de
explotación y la obligatoriedad en la realización de test de respuesta térmica en ins-
talaciones relevantes.

286
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

9.3.2 Uso respetuoso con el medio ambiente de los recursos geotérmicos someros

En lo que se refiere al segundo principio rector (Tabla 9.2), mantener un uso ecológico
de los recursos geotérmicos someros requiere hacer frente a las amenazas que surgen
para la salud humana o el medio ambiente a partir de su explotación.
En general, se puede afirmar que la explotación de recursos geotérmicos someros es
una actividad respetuosa con el medio ambiente y los impactos en el medio son mí-
nimos o despreciables. En la inmensa mayoría de los casos no supone un riesgo para
la salud humana ni para el medio ambiente. En todo caso, se podrían dar diferentes
problemas de gestión en situaciones concretas que deben ser consideradas por los
gestores. También es necesario entender que las condiciones medioambientales del
subsuelo urbano no son las mejores de las posibles. La actividad geotérmica somera,
en especial la ejercida por instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores
geotérmicos en circuito abierto, puede potencialmente amplificar la contaminación del
subsuelo existente. Aunque también es cierto que el aumento de temperatura también
puede suponer una remediación térmica de la contaminación (García-Gil et al., 2016b;
Vidonish et al., 2016).

9.3.2.1 Removilización hidrodinámica de la contaminación preexistente en acuíferos

Existe un acuerdo generalizado en que la removilización hidrodinámica de la contamina-


ción preexistente en los acuíferos urbanos, debido al funcionamiento de pozos geotér-
micos, representa el problema de gestión más preocupante cuando existe en el entorno
un pozo de abastecimiento urbano para consumo humano. Las instalaciones geotér-
micas con intercambiador geotérmico en circuito abierto, con pozos geotérmicos, que
funcionan en zonas contaminadas pueden causar la movilización de la contaminación
preexistente a otros lugares por advección del agua subterránea, contribuyendo así a
una posible disminución de su calidad. Los contaminantes persistentes, como los metales
pesados y​​ los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) se encuentran comúnmente
en entornos urbanos subterráneos como contaminación de fuente puntual (Bonneau et
al., 2017; Schirmer et al., 2013), lo que representa una amenaza real para los recursos
hídricos urbanos destinados a consumo humano. Además, la movilización hidrodinámi-
ca también podría contribuir a la liberación de contaminantes del agua subterránea en
masas de agua superficiales que estén conectadas hidráulicamente (Engelhardt et al.,
2011). El objetivo de gestión vinculado a este problema es desarrollar la explotación
geotérmica somera en zonas no afectadas por contaminación. Este objetivo no es del
todo realista en acuíferos someros en zonas urbanas, dada la alta probabilidad de con-
taminación y que los acuíferos urbanos someros no suelen ser utilizados para suministro
de agua para consumo humano. De ello se desprende que, en acuíferos no explotados
para consumo humano, esta limitación de la explotación geotérmica somera no debería

287
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

tenerse en cuenta. Y lo contrario, masas de agua subterránea bajo ciudades explota-


das para suministro de agua potable, el uso de la geotermia somera será muy limitado
(Koren y Janža, 2019). La estrategia a seguir, sólo en acuíferos someros urbanos con
aprovechamientos de agua potable, es operar los pozos geotérmicos fuera de las áreas
contaminadas. Dichas áreas de contaminación deberían ser cartografiadas y consultadas
durante el proceso de autorización de vertidos.

9.3.2.2 Reducción de la calidad medioambiental, en general, del subsuelo

El segundo problema más relevante que enfrenta el principio rector II es la actividad


en geotermia somera que genere una reducción de la calidad medioambiental, en
general, del subsuelo. Los objetivos de gestión incluyen la reducción de los impactos
ambientales de los intercambiadores geotérmicos, el establecimiento de las relaciones
causa-efecto de los impactos térmicos en el medio ambiente e identificación del dete-
rioro en la calidad ambiental.

Tabla 9.2. Problemas de gestión (PROB), objetivos de gestión (OBJ) y estrategias de gestión (ESTG) para el uso respetuoso con el
medio ambiente de los recursos geotérmicos someros.

PRINCIPIO RECTOR II
USO RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS
SOMEROS

PROB Removilización hidrodinámica de la contaminación preexistente en acuíferos


– Operaciones de explotación geotérmicas someras con buena calidad de agua
OBJ
subterránea
ESTG • Operar con pozos geotérmicos fuera de las áreas contaminadas

PROB Reducción de la calidad medioambiental en general del subsuelo


OBJ – Minimizar el impacto ambiental de instalaciones geotérmicas someras
ESTG • Medidas de precaución
• Entender los impactos de la geotermia somera sobre el funcionamiento de los
ESTG
ecosistemas
– Establecimiento de las relaciones causa-efecto de los impactos térmicos en el
OBJ
medio ambiente
ESTG • Usar el conocimiento científico disponible en la toma de decisiones
• Estudio de los procesos físicos, biológicos y químicos desencadenados por
ESTG
geotermia somera
OBJ – Identificación de la deterioración en la calidad ambiental del subsuelo
ESTG • Sistema de monitorización, vigilancia y control ambiental

288
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

PROB Contribución al efecto de isla de calor urbana subterránea (SUHI)

OBJ – Prevención de la contribución al efecto SUHI en zonas sensibles


• Control de instalaciones geotérmicas someras en zonas sensibles al efecto
ESTG
SUHI

PROB Amplificación de la contaminación microbiológica existente


OBJ – Prevención de la amplificación de la contaminación microbiológica
• Control de instalaciones geotérmicas someras en zonas de contaminación
ESTG
microbiológica

Descargas térmicas de agua subterránea en masas de agua superficial (zona


PROB
hiporreíca)
– Prevención de impactos ambientales potencialmente negativos en zona
OBJ
hiporreíca
• Control de las descargas térmicas de agua subterránea en cuerpos de agua
ESTG
superficial

PROB Amplificación de la contaminación orgánica (emergente) existente


OBJ – Prevención de la amplificación potencial de la contaminación orgánica
• Control de instalaciones geotérmicas someras en zonas con contaminación
ESTG
orgánica

PROB Amplificación de la contaminación existente por elementos traza inorgánicos


– Prevención de la amplificación potencial de la contaminación por elementos
OBJ
traza inorgánicos
• Control de instalaciones geotérmicas someras en zonas de contaminación
ESTG
inorgánica

En cuanto al primer objetivo de minimizar el impacto ambiental de intercambiadores,


se considera como una estrategia básica de gestión seguir el principio de precaución
estableciendo diferentes medidas. Una de las más importantes es la realización de
ensayos de comprobación de fugas (o de estanqueidad) en intercambiadores geotér-
micos en circuito cerrado. Aunque el circuito cerrado de un intercambiador sea com-
pletamente aislado existe el riesgo de fricción y rotura de la tubería del intercambia-
dor y, por lo tanto, otra medida importante es considerar la regulación específica
de los fluidos caloportadores, que van a circular en su interior y asegurar con ello el
menor impacto ambiental posible en caso de rotura. En todo caso, se debe realizar

289
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

una evaluación de impacto ambiental durante la tramitación de licencias de explota-


ción, siempre de manera proporcional a las dimensiones de la instalación (profundi-
dad y número de intercambiadores). Otra medida de utilidad en casos de acuíferos
multicapa, donde se desea proteger una masa de agua subterránea a cierta profun-
didad, es la limitación de la profundidad de los intercambiadores geotérmicos, sean
en circuito abierto o cerrado. Para evitar que la contaminación superficial alcance
masas de agua subterránea o circule entre acuíferos multicapa, es recomendable el
sellado de sondeos tras el cese de la actividad de explotación de recursos geotérmi-
cos someros. Además, se debe regular de forma específica el proceso de cimentación
de intercambiadores geotérmicos someros, garantizando adicionalmente la medida
anterior y las fugas de líquido caloportador que se pudiesen dar en caso de fallo
de estanqueidad de la tubería del intercambiador geotérmico cerrado. Todas estas
medidas pueden ser implementadas en la tramitación de autorizaciones del vertido
térmico, su revisión y clausura. Como se ha mencionado en otras estrategias, aquí
también es necesario realizar pruebas de estanqueidad para la línea de tuberías en
intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado. Otra medida relevante es contro-
lar de forma precisa la profundidad de los intercambiadores geotérmicos (abiertos y
cerrados). En casos excepcionales puede ser necesario el establecimiento de zonas
protegidas temporales y/o espaciales.
Una segunda estrategia es entender los impactos de la geotermia somera sobre el
funcionamiento de los ecosistemas. Para ello sería recomendable coordinar la actividad
de I+D+i entre instituciones y establecer un asesoramiento al servicio de los usuarios
de instalaciones, especialmente para instaladores de intercambiadores geotérmicos.
El segundo objetivo de gestión para el problema de degradación medioambiental del
suelo es el establecimiento de las relaciones causa-efecto de los impactos térmicos
generados por la geotermia somera en el medio ambiente. En este objetivo se puede
considerar utilizar el conocimiento científico en la toma de decisiones y el estudio
de los procesos físicos, biológicos y químicos a que da lugar la geotermia somera.
Para usar el conocimiento científico disponible es necesario establecer medidas de
monitorización y evaluación del estado ambiental durante la explotación de los re-
cursos geotérmicos someros, así como coordinar la actividad de I+D+i con otras
instituciones de investigación y establecer servicios de asesoramiento. Esta última
medida es también necesaria para el éxito del estudio de procesos responsables de
la degradación del medio.
El tercer y último objetivo para este problema de gestión es la identificación del dete-
rioro en la calidad ambiental del subsuelo. La estrategia básica es la implementación
de un sistema de monitorización, vigilancia y control ambiental, especialmente, de la
calidad del agua subterránea.

290
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

9.3.2.3 Contribución al efecto de isla de calor urbana subterránea (SUHI)

Los impactos térmicos en el subsuelo generados por la geotermia se suman a los que
provocan otras infraestructuras humanas en el subsuelo. Una explotación geotérmi-
ca intensiva podría amplificar el efecto SUHI y si esto ocurre en zonas sensibles se
pueden generar perjuicios económicos y de bienestar. Por ejemplo, un túnel por el
que circula tráfico rodado es necesario que se encuentre a una determinada tem-
peratura, si el terreno se calienta se alteran las condiciones de diseño del sistema
de climatización del túnel y puede acarrear serios problemas. Si se va a realizar una
explotación geotérmica puede ser necesario establecer un objetivo de gestión rela-
cionado con la prevención y mitigación de la contribución de la geotermia somera al
efecto SUHI en zonas sensibles. En este caso, la estrategia a considerar consiste en
el control de instalaciones geotérmicas someras en zonas sensibles al efecto SUHI.
Para ello, será necesario considerar medidas de gestión para cartografiar las zonas
afectadas por SUHI. En estas zonas deberá tenerse en cuenta los posibles impactos
de la geotermia sobre las zonas sensibles durante el procedimiento de autorización
del vertido térmico. Si las zonas sensibles están relacionadas con la salud humana/
confort ambiental deberá evaluarse el riesgo existente. En casos excepcionales se
pueden tomar medidas de establecimiento de zonas protegidas (temporales y/o es-
paciales) así como la adopción de restricciones de profundidad de explotación de
recursos geotérmicos someros.

9.3.2.4 Amplificación de la contaminación microbiológica existente

El uso térmico del agua subterránea en acuíferos urbanos puede inducir un calenta-
miento del agua subterránea. Si existe contaminación microbiológica, previamente o
durante el uso térmico del subsuelo, este tipo de contaminación puede aumentar y
generar más problemas. No obstante, en ocasiones ocurre lo contrario y el uso térmico
puede pseudopasteurizar el agua subterránea y reducir la contaminación microbioló-
gica existente. En el caso de tener indicios de problemas previos en la masa de agua
gestionada en relación a la contaminación microbiológica, puede ser recomendable
establecer un objetivo de gestión relacionado con la prevención de la amplificación de
este tipo de contaminación. Especialmente si existen pozos de abastecimiento de agua
potable o pozos de riego de parques y jardines. Estos últimos pueden estar conectados
con sistemas de riego por aspersores y son capaces de nebulizar el agua subterránea y
mantener en suspensión coloidal contaminantes microbiológicos, incluidos organismos
patógenos. La estrategia más recomendable a seguir sería el control de instalaciones
geotérmicas someras en zonas de contaminación microbiológica y control ambiental.
Si se considera esta estrategia, el procedimiento de autorización de vertido térmico
debería considerar si en la zona de explotación existe una deterioración micro-

291
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

biológica del terreno. Si la respuesta fuese positiva esta explotación podría no ser
autorizada o exigirse medidas de monitorización, vigilancia y control del contenido
microbiológico del agua subterránea. Para adoptar esa medida es necesario el esta-
blecimiento de zonas protegidas (temporales y/o espaciales) mediante la cartogra-
fía de zonas de contaminación microbiológica. Ello permitirá a la autoridad gestora
del recurso la evaluación de riesgos para el ser humano y el medio ambiente. El
órgano gestor también puede adoptar medidas de restricción de la explotación
autorizada en términos de profundidad de explotación de recursos geotérmicos
someros.

9.3.2.5 Descargas térmicas de agua subterránea en masas de agua superficial (zona


hiporreica)

Los penachos térmicos generados por las instalaciones geotérmicas someras, y


la posible amplificación de la contaminación existente derivada de los mismos,
pueden terminar emergiendo a masas de agua superficial, en el caso de zonas ur-
banas, normalmente en ríos. El agua subterránea es descargada a los ríos a través
de la zona hiporreica. Si los penachos térmicos y/o de contaminación amplificada
afectan a esta zona hiporreica, sus ecosistemas, que resultan de vital importancia
para la calidad ambiental de los ríos (Hancock et al., 2005), podrían deteriorarse.
Actualmente, no existen evidencias científicas de la magnitud de los impactos en la
ecología de la zona hiporreica derivados de las descargas térmicas. Más aún, aun-
que existiese una degradación de la zona hiporreica las zonas de descarga térmicas
sería limitada en relación al tramo de río a su paso por el entorno urbano. La longi-
tud del tramo urbano afectado sería infinitesimal comparado con la longitud de un
río. En todo caso, los gestores pueden aplicar el principio de precaución y estable-
cer un objetivo de prevención de impactos ambientales potencialmente negativos
en zonas hiporreicas, dado que no existen evidencias científicas en ningún sentido.
En todo caso, la estrategia recomendable es el control de las descargas térmicas
de agua subterránea en cuerpos de agua superficial. Las medidas a adoptar con-
sistirían en la evaluación de riesgos asociados a las descargas térmicas en masas
de agua superficial. El primer paso sería la cartografía de las zonas de descarga
térmica de agua subterránea en zonas urbanas. La segunda medida, implantar
un sistema de monitorización, vigilancia y control de la temperatura de descarga
de agua subterránea y calidad ecológica. En el caso de existir algún tipo de riesgo
ambiental se pueden adoptar medidas de restricción de instalaciones durante el
procedimiento de autorización de vertido térmico e incluso el establecimiento de
zonas protegidas (temporales y/o espaciales) o restricciones de profundidad de
explotación, si se considerase necesario.

292
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

9.3.2.6 Amplificación de la contaminación existente por compuestos orgánicos


regulados y emergentes

Además de los contaminantes orgánicos regulados (hidrocarburos, herbicidas, etc.),


existe la contaminación por elementos traza orgánicos de naturaleza antrópica cons-
tituida por nuevos compuestos utilizados en la industria, alimentación, farmacología,
agricultura, etc., capaces de alterar la fisiología de receptores diana con posibles con-
secuencias perjudiciales, los denominados contaminantes emergentes. Estos compues-
tos entran en el medio ambiente presentando una gran resistencia a su degradación,
lo que resulta en una detección de contaminantes emergentes cada vez más habitual
en el medio ambiente y en especial en acuíferos urbanos (Jurado et al., 2012), lugar
donde la geotérmica somera desarrolla su actividad de explotación.
En el contexto de la gestión de recursos geotérmicos someros, se pueden dar situacio-
nes donde los contaminantes orgánicos existan y sean un peligro para la salud; pozos
de abastecimiento de agua potable, pozos de riego, etc. En situaciones donde la au-
toridad competente estime que exista un riesgo puede adoptar el objetivo de gestión
para la prevención de la amplificación potencial de la contaminación por compuestos
orgánicos traza. La estrategia a seguir sería el control de instalaciones geotérmicas
someras en zonas con contaminación por compuestos orgánicos. Mediante el proce-
dimiento de autorización de vertido térmico también se pueden evitar problemas de
amplificación de la contaminación por compuestos orgánicos traza. Sería necesario es-
tablecer un sistema de monitorización, vigilancia y control de contaminantes orgánicos
en aguas subterráneas. Identificadas las zonas contaminadas se pueden establecer zo-
nas protegidas (temporales y/o espaciales). La cartografía de zonas de contaminación
de compuestos orgánicos emergentes puede ser una herramienta de utilidad. Además,
como en los casos anteriores, la restricción de profundidad de explotación de recursos
geotérmicos someros puede evitar alterar la disponibilidad de compuestos orgánicos
emergentes.

9.3.2.7 Amplificación de la contaminación existente por elementos traza inorgánicos

La modificación de la temperatura en el terreno pude producir reacciones de adsor-


ción de elementos traza inorgánicos, compuestos tóxicos para el ser humano y el
medio ambiente. Estas reacciones de adsorción pueden ser endotérmicas o exotér-
micas, lo que provoca que esos compuestos tóxicos queden fijados a la fase sólida
o pasen a otras fases del suelo, como el agua subterránea, y terminen en cursos
fluviales o pozos de abastecimiento. En situaciones donde el terreno se encuentra
contaminado por elementos inorgánicos traza, la postura más conveniente podría
ser fijar un objetivo de prevención de la amplificación potencial de la contaminación
por estos elementos. La estrategia a seguir, como en los casos anteriores de conta-

293
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

minación, consistiría en el control de instalaciones geotérmicas someras en zonas de


contaminación inorgánica. La medida más importante a considerar sería la cartogra-
fía de zonas afectadas por contaminación en elementos traza inorgánicos, donde
las zonas identificadas y definidas serían consideradas durante el procedimiento de
autorización de vertido térmico. En función de esas zonas se establecerían zonas
protegidas (temporales y/o espaciales). Además, por seguridad, se debería implantar
un sistema de monitorización, vigilancia y control de la calidad del agua subterránea.
En caso de acuíferos multicapa se podrían imponer restricciones de profundidad de
explotación de recursos geotérmicos someros. Por último, pude ser necesario la eva-
luación de riesgos para el ser humano y medio ambiente si se desconoce la presencia
de estos contaminantes en la zona gestionada.

9.3.3 Explotación de recursos geotérmicos someros en coordinación con otros usos del
subsuelo

El tercer principio rector (Tabla 9.3) hace referencia al uso de los recursos geotérmi-
cos someros en coordinación con otros usos del subsuelo. Cuando el subsuelo tiene
diferentes usos puede surgir un conflicto de intereses entre dichos usos cuando inte-
raccionan entre ellos.

9.3.3.1 Modificación de la calidad química del agua subterránea destinada a


consumo humano

Existe un consenso generalizado entre 13 servicios geológicos europeos (García-Gil


et al., 2020b) en el que se reconoce como mayor conflicto de intereses el existente
entre la geotermia somera y el aprovechamiento de las aguas subterráneas para
consumo humano. El principal problema es la modificación de la calidad química
del agua subterránea destinada a consumo humano. El objetivo de gestión a al-
canzar, y de forma coordinada con las estrategias del tercer principio rector, sería
el mantenimiento de la calidad química mínima requerida para consumo humano.
Ante la dificultad de controlar los impactos geoquímicos desencadenados por los
penachos térmicos es necesario adoptar, como estrategia a seguir, el principio de
precaución. Las medidas más útiles en este sentido serían definir perímetros de
protección en pozos de abastecimiento humano, de tal forma que la actividad
geotérmica somera no se produzca a una distancia cercana a estas zonas sensibles
y de interés general. Se recomienda considerar la elaboración y utilización de ma-
pas de gestión de agua subterránea donde se definan las áreas de uso prioritario
sobre la geotermia somera.

294
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

9.3.3.2 Conflicto con otros usos del agua subterránea (regadío, ganadero, industrial,
recreativo, etc.)

Un segundo problema de gestión es el conflicto con otros usos del agua subterránea
(regadío, ganadería, industrial, recreativo, etc.). Aunque este segundo problema se
separa del primero por su importancia, el objetivo, la estrategia y medidas de gestión
son análogas al primer problema.
Tabla 9.3. Problemas de gestión (PROB), objetivos de gestión (OBJ) y estrategias de gestión (ESTG) para la explotación de recursos
geotérmicos someros en coordinación con otros usos del subsuelo.

PRINCIPIO RECTOR III

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SOMEROS EN COORDINACIÓN CON OTROS


USOS DEL SUBSUELO

Modificación de la calidad química del agua subterránea destinada a consumo


PROB
humano
OBJ – Mantenimiento de la calidad química mínima requerida para consumo humano
ESTG • Principio de precaución

Conflicto con otros usos del agua subterránea (regadío, industrial, recreativo,
PROB
etc.)

PROB Conflicto con otros usos del subsuelo urbano (caso general)
– Evitación de situaciones de conflicto de intereses en el uso del subsuelo
OBJ
urbano
• Prevención y mitigación de situaciones de conflicto de intereses en el uso del
ESTG
subsuelo urbano

PROB Impactos geotécnicos (subsidencia)


OBJ – Prevención y control del lavado de finos en pozos geotérmicos
ESTG • Asegurar flujo laminar entorno a pozos de explotación geotérmicos
OBJ – Prevención ante fenómenos de subsidencia por disolución
ESTG • Aislamiento del agua subterránea de las condiciones atmosféricas

PROB Impactos sobre estructuras subterráneas


– Reducción de impactos térmicos sobre túneles (condiciones de diseño de
OBJ
ventilación)
ESTG • Control de impactos térmicos sobre estructuras sensibles

295
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Otros problemas a considerar son los casos de conflicto de interés específicos con el
uso geotécnico del subsuelo y el de infraestructuras subterráneas.

9.3.3.3 Conflicto de la geotermia somera con usos del subsuelo urbano (caso
general)

El tercer problema es el enfoque general de conflicto con otros usos del subsuelo urba-
no. Es necesario conocer los usos del subsuelo, identificar posibles conflictos y adoptar
un objetivo de gestión basado en la evitación de situaciones de conflicto de intereses.
Una estrategia posible para conseguir este objetivo es prevenir y mitigar situaciones de
conflicto de intereses en el uso del subsuelo urbano. Esto requeriría realizar inventarios
y cartografías de todos los usos del subsuelo y, en caso de conflicto, considerarlo en el
procedimiento de autorización de la instalación geotérmica. En casos muy concretos,
donde exista un riesgo, se pueden adoptar medidas excepcionales de monitorización,
vigilancia y control en zonas conflictivas, de restricciones de profundidad de explota-
ción de recursos geotérmicos someros y/o de establecimiento de zonas protegidas.

9.3.3.4 Impactos geotécnicos (subsidencia)

En el caso de los impactos geotécnicos, la explotación de recursos geotérmicos so-


meros puede desencadenar un problema de subsidencia cuando ambos usos del
terreno se superponen. Se pueden establecer dos objetivos de gestión principales. El
primero, de prevención y control del lavado de finos en pozos geotérmicos, de ma-
nera que evitaría la subsidencia por sustracción de material no consolidado por los
arrastres durante la operación de los pozos geotérmicos. Para alcanzar este objetivo
sería necesario asegurar un flujo laminar en torno a estos pozos, de tal forma que
no se produjese el flujo turbulento responsable del arrastre de finos. Esta estrategia
puede ser implementada mediante el establecimiento de una normativa para ga-
rantizar la calidad en diseño, construcción y mantenimiento de pozos geotérmicos.
Por otro lado, existe el problema de la subsidencia por disolución (García-Gil et al.,
2016a; Garrido et al., 2016b). En caso de que existan materiales evaporíticos (yeso,
halita, anhidrita, etc.) involucrados en el proceso de explotación geotérmica somera
resultaría lo propio establecer un objetivo de gestión de prevención ante fenómenos
de subsidencia por disolución. La principal estrategia a seguir es el aislamiento de
las condiciones atmosféricas del agua subterránea circulante por intercambiadores
geotérmicos en circuito abierto. Así, se podría regular la presurización obligatoria
del circuito de explotación por el que circule agua subterránea. La razón principal de
esta medida sería impedir la pérdida de dióxido de carbono del agua subterránea a
la atmósfera y evitar incrustaciones de calcita que forzarían el flujo de inyección de
agua hacia un basamento evaporítico soluble.

296
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

9.3.3.5 Impactos sobre estructuras subterráneas

Respecto al problema de conflicto de uso del suelo con infraestructuras subterrá-


neas se puede contemplar el objetivo de reducción de impactos térmicos sobre
túneles y sus condiciones de diseño de ventilación. Sería necesario evaluar si
existen impactos térmicos sobre estructuras subterráneas sensibles y requeriría
adoptar medidas de monitorización, vigilancia y control de estructuras subterrá-
neas sensibles y realizar un inventario y cartografía de estas estructuras. En caso
de conflicto, existiría la posibilidad del establecimiento de zonas protegidas que
deberían tenerse en cuenta durante el procedimiento de autorización del vertido
térmico. En el caso de que la estructura se encuentre a una profundidad determi-
nada se podrían adoptar restricciones de profundidad de explotación de recursos
geotérmicos someros.

9.3.4 Gestión eficaz de los recursos geotérmicos someros

La propia gestión eficaz de los recursos geotérmicos someros configura el cuarto prin-
cipio rector de gobernanza (Tabla 9.4). La gestión de recursos renovables exige tener
en cuenta multitud de problemas complejos y dinámicos que deben ser guiados por el
principio de eficacia.

9.3.4.1 Gestión en un contexto de información limitada

Dado que los datos subsuperficiales del terreno son en general muy limitados y eco-
nómicamente costosos de obtener, y que la gestión de los recursos someros es una
rama emergente, es necesario proporcionar un enfoque de gestión eficiente mientras
se realizan esfuerzos para mejorar las deficiencias de información. Para lograr este ob-
jetivo, la gestión de los recursos geotérmicos someros aún es una actividad pionera en
muchos países de Europa y en todo el mundo en general. Se puede decir que muchas
de las autoridades competentes que pretendan gestionar los recursos geotérmicos se
enfrentarán a este reto en un contexto de información limitada sobre el recurso y sobre
la demanda existente. Este problema puede ser el más habitual y el que más preocupa
a los gestores. Para hacerle frente, puede ser de utilidad considerar como objetivo el
proporcionar una gestión eficiente durante la mejora y adquisición de los datos. La
estrategia a seguir es la mejora del sistema general de datos geotérmicos someros, me-
diante requerimientos de obtención de datos, su análisis y la construcción de bases de
datos georreferenciadas. Además, se puede adquirir un enfoque de gestión simplista
con una baja recopilación de datos inicial, hacer un uso de estadísticas simples y asumir
temporalmente el conocimiento existente adquirido por los usuarios de instalaciones
geotérmicas.

297
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

9.3.4.2 Conflicto de intereses entre las partes involucradas en el proceso de gestión

Un segundo problema de gestión importante sería el conflicto de intereses entre las


partes interesadas, es decir, todas las partes involucradas en el proceso de gestión.
Para garantizar el objetivo de reducir el número de casos de conflicto de interés, se
propone considerar la gestión conjunta de los recursos geotérmicos someros como
una posible solución. Esto haría que los recursos se autorregularan en parte, disminu-
yendo así la imposición de las posibles medidas de gestión adoptadas, aumentando así
las posibilidades de cumplimiento. Además, la gestión conjunta puede implementarse
incluyendo a las partes afectadas en la toma de decisiones durante todo el proceso de
planificación. Si todas las partes participan en la toma de decisiones y entienden los
problemas de gestión será más fácil que se respeten los intereses de las partes ante un
conflicto.

9.3.4.3 Gestión ineficiente de los recursos geotérmicos someros

El tercer problema para realizar una gestión eficaz de recursos geotérmicos someros es
la ineficiencia de las medidas de gestión adoptadas. Estas medidas pueden ser inefi-
cientes bien sea porque las partes que deben adoptarlas no las aceptan y las incumplen
o bien porque, aunque se cumplan, no consiguen el efecto deseado, provocando que
los objetivos establecidos no se alcancen.
El primer objetivo a plantearse consiste en la disminución de los problemas de
cumplimiento de normativa legal y aceptación. Para ello se pueden proponer seis
estrategias de gestión. La primera consistiría en proporcionar seguridad jurídica
a los usuarios, de manera que éstos adquieren una estabilidad económica como
seguro ante cualquier eventualidad. Si el usuario cumple la normativa, el gestor
velará para que el resto de usuarios la cumpla, evitando perjuicios sobre sus inte-
reses. Si otro usuario provocase un perjuicio con consecuencias económicas en su
explotación, la normativa llevaría implícito una compensación económica por parte
del infractor. Es decir, durante la gestión de los recursos es necesaria una protec-
ción legal de los derechos y beneficios del usuario de una instalación geotérmica.
La segunda estrategia sería adoptar un enfoque de gestión conjunta; conllevaría
repartir la autoridad y responsabilidad entre las partes interesadas, principalmente
entre los usuarios de instalaciones geotérmicas someras y la autoridad competen-
te. También es aconsejable la participación de todas las partes interesadas en todas
las decisiones de gestión adoptadas. Con ello se consigue que las partes acepten
como suyas las medidas.

298
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Tabla 9.4. Problemas de gestión (PROB), objetivos de gestión (OBJ) y estrategias de gestión (ESTG) gestión
eficaz de los recursos geotérmicos someros.

PRINCIPIO RECTOR IV

GESTIÓN EFICAZ DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS SOMEROS

PROB Gestión en un contexto de información limitada


– Proporcionar una gestión eficiente durante la mejora y adquisición de los
OBJ
datos necesarios para la gestión
ESTG • Mejora del sistema general de datos geotérmicos someros
ESTG • Enfoques de gestión simples (baja recopilación de información)
ESTG • Uso de estadísticas simples para administrar los recursos geotérmicos someros
• Asumir temporalmente el conocimiento adquirido por los usuarios de
ESTG
instalaciones geotérmicas someras

PROB Conflictos de intereses

PROB Gestión ineficiente de los recursos geotérmicos someros


OBJ – Disminución de problemas de aplicación de normativa legal y aceptación
ESTG • Proporcionar seguridad jurídica (estabilidad económica)
ESTG • Enfoque de gestión conjunta (gestión compartida)
• Maximización de las ganancias económicas para los usuarios de instalaciones
ESTG
geotérmicas someras
• Establecimiento de un mercado de derechos de explotación de recursos
ESTG
geotérmicos someros
ESTG • Adopción de un sistema de derecho
ESTG • Incremento de la seguridad en inversiones
OBJ – Enfoque flexible mediante gestión iterativa
ESTG • Gestión adaptativa

Medidas de gestión inapropiadas a las condiciones específicas del reservorio


PROB
térmico
OBJ – Adaptación de las medidas de gestión a las condiciones de contorno local
ESTG • Descentralización de la gestión de recursos geotérmicos someros

PROB Entorno incapacitante


OBJ – Desarrollo de la capacitación (formación) en geotermia somera

299
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

• Desarrollo de políticas de gestión y un marco normativo claro y


ESTG
científicamente motivado
ESTG • Cursos de formación a nivel institucional
• Creación de órganos administrativos responsables de la gobernanza de los
ESTG
recursos geotérmicos someros

PROB Incertidumbre
OBJ – Afrontar la incertidumbre
ESTG • Enfoque adaptativo (ajustes y mejoras durante el proceso de gestión)
ESTG • Medidas de gestión aplicables a un gran rango de escenarios posibles

PROB Actividad ilegal y altos costes de ejecución


OBJ – Implementación de un enfoque de gestión integradora e inclusiva
ESTG • Todas las partes involucradas con voz en la toma de decisiones
ESTG • Garantizar un enfoque de gestión inclusiva y participativa
ESTG • Enfoque de gestión conjunta (gestión compartida)

Una tercera estrategia a seguir es considerar medidas de gestión que tiendan a maximi-
zar las ganancias económicas de los usuarios con instalaciones geotérmicas someras. El
acceso regulado mediante procedimiento de autorización de vertido tiende a proteger
los recursos geotérmicos someros y garantizar las temperaturas de fondo del terreno
para la explotación geotérmica. Otra estrategia para reducir conflictos de interés es
establecer un mercado de derechos de explotación de recursos geotérmicos someros,
donde se consideren medidas de transferencia temporal o definitiva de derechos de
explotación de los recursos y la inclusión de cuotas de explotación individual en la au-
torización de vertidos térmicos. Otra posibilidad es establecer una estrategia basada
en un sistema con asignación de derechos de explotación mediante un procedimiento
de autorización de vertido térmico. Estos permisos de vertido térmico serán de larga
duración, para garantizar los derechos a largo plazo con posibilidad de renovación por
periodos de menor duración, en función de que se cumplan los requerimientos de
explotación controlada. La última estrategia consiste en el incremento de la seguridad
en inversiones. Esta se puede obtener mediante el procedimiento de autorización del
vertido térmico y garantizando a las instalaciones que la temperatura de fondo será
razonablemente estable y próxima a la temperatura de fondo del terreno en régimen
natural.

300
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

El segundo objetivo para conseguir una gestión eficiente será adoptar un enfoque flexi-
ble mediante las medidas a adoptar en la gestión iterativa. Esto significa establecer una
estrategia de gestión adaptativa en función de la eficacia de las medidas, modulando la
intensidad de las mismas hasta alcanzar los resultados esperados. Para ello es necesario
desarrollar indicadores estandarizados que evalúen la eficacia de las medidas de gestión
adoptadas en la planificación de la gestión de recursos geotérmicos someros.

9.3.4.4 Medidas de gestión inapropiadas a las condiciones específicas del reservorio


térmico

Un problema de gestión ineficaz puede ser resultado de la adopción de medidas de


gestión inapropiadas para las características específicas del reservorio térmico gestio-
nado. Es necesaria la adaptación de las medidas de gestión a las condiciones de con-
torno local. Esto conlleva la descentralización de la gestión de recursos geotérmicos
someros mediante la transferencia de parte de las competencias del gobierno central
a entidades locales a escala urbana y un procedimiento de autorización de vertido tér-
mico por la autoridad competente local.

9.3.4.5 Entorno incapacitante

El desconocimiento de la tecnología geotérmica somera y del régimen térmico del


suelo por las partes interesadas, incluidos los gestores y usuarios, genera un entorno
incapacitante que desencadena en medidas ineficaces en la gestión de los recursos
geotérmicos someros. Es preciso establecer un objetivo de desarrollo de la capacitación
(formación) en geotermia somera mediante estrategias de desarrollo de políticas de
gestión y un marco normativo claro y científicamente motivado, realización de cursos
de formación a nivel institucional y creación de órganos administrativos específicos
responsables de la gobernanza de los recursos geotérmicos someros dentro de la ad-
ministración regional o local.

9.3.4.6 Incertidumbre

En algunos casos, la incertidumbre a la hora de gestionar recursos geotérmicos some-


ros puede ser un problema importante. Por ejemplo, se pueden dar situaciones donde
no se conoce bien cómo es la demanda de calor de las instalaciones o cómo responde-
rá el terreno si existen cambios a largo plazo en la calidad química del subsuelo, entre
muchas otras cuestiones. La incertidumbre es inevitable y siempre va a existir. La solu-
ción es afrontar la incertidumbre de la mejor forma posible. Para ello, las estrategias de
utilidad son la gestión bajo un enfoque adaptativo, ajustando y mejorando durante el
proceso de gestión, estableciendo un proceso cíclico y medidas aplicables a un amplio

301
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

rango de escenarios posibles. En esta última estrategia es recomendable la evaluación


de escenarios.

9.4 Modelo de gobernanza

El enfoque de gestión adaptativa (Holling y Programme, 1978; Walters, 2001) consti-


tuye el método más aceptado y aplicable para la gobernanza de los recursos naturales
renovables en entornos altamente dinámicos y complejos. La gestión adaptativa ofrece
un marco de trabajo para afrontar relaciones complejas no lineales entre planificación,
implementación y control, basado en la actividad cíclica e iterativa durante el proceso
de gestión. Dada la alta complejidad y la incertidumbre asociada a la gestión de recur-
sos geotérmicos someros se hace necesario seguir un modelo de gestión adaptativa
(Figura 9. 3) como se hace en la gestión de otros recursos renovables naturales, por
ejemplo en los recursos hídricos (Savenije y Van der Zaag, 2008).
En el caso de la gestión de recursos geotérmicos someros, se consideran dos procesos
de gestión fundamentales: el proceso de planificación y el proceso de implementación
y control. Para que el proceso de planificación adquiera la propiedad de adaptabilidad,
este se puede concebir como un proceso cíclico de tres actividades iterativas (Figura 9.3).
La primera actividad a realizar en el ciclo de planificación es la identificación y evalua-
ción de los problemas de gestión existentes en el terreno a gestionar, y definir los posi-
bles objetivos, estrategias y medidas de gestión que más se adecuan con los principios
rectores establecidos.
La segunda actividad consiste en la toma de decisiones para preparar y adoptar un plan
de acción estratégico considerando las medidas de gestión específicas y detalladas. El
plan de gestión constituye la referencia básica para su aplicación real y, por lo tanto,
un primer nexo de unión entre el ciclo de planificación y el proceso de implementación
y control.
La tercera actividad, y última antes de reiniciar el ciclo de planificación, es la revisión de
la efectividad del propio plan de gestión adoptado. Esto implica comparar los resulta-
dos obtenidos de la aplicación de medidas de gestión específicas con los objetivos es-
perados. La fase de revisión es la piedra angular de la gestión adaptativa, por la cual los
responsables de la toma de decisiones aprenden sobre la posible deficiencia de algunas
medidas de gestión adoptadas. El proceso de revisión incluye también la adaptación
de las medidas ineficientes y su inclusión, de forma justificada, en la actualización del
plan de gestión.

302
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 9.3. Diagrama del concepto de gestión adaptativa de doble ciclo para la gestión de recursos geotérmicos
someros de García-Gil et al. (2020b).

303
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

La razón por la cual los ciclos se encuentran separados es para facilitar todo el proce-
so de gestión. Una vez que finaliza el primer ciclo de planificación, cada ciclo puede
evolucionar de forma independiente a medida que la información sigue fluyendo en-
tre ciclos. Este sistema permite mayor flexibilidad en la gestión. Por ejemplo, pueden
llevarse a cabo dos ciclos de implementación y control con un mismo plan de gestión
definido en un primer ciclo de planificación, o se pueden llevar a cabo dos ciclos de
planificación sin modificar el ciclo de implementación y control inicial.

304
10. MARCO LEGAL DE REGULACIÓN

10.1 Políticas, estrategias y normativa de regulación en la Unión Europea para el


fomento de la geotermia somera como energía renovable

10.1.1 Políticas y estrategias de fomento de energías renovables

La primera estrategia de la Unión Europea que abordó de manera integral los obje-
tivos energéticos y climáticos fue la establecida en 2010 denominada Energy 2020
– A strategy for competitive, sustainable and secure energy (COM/2010/0639). Tenía
como objetivo la reducción de las emisiones GEI en al menos un 20%, el aumento
de la proporción de energía renovable en al menos el 20% del consumo, y el logro
de ahorros de energía del 20% o más. Mediante el logro de estos objetivos, la Unión
Europea ayudaría a combatir el cambio climático y la contaminación del aire, disminuir
su dependencia de los combustibles fósiles de terceros países y mantener la energía
al alcance de los consumidores y las empresas. Para cumplir con estos objetivos, di-
cha estrategia estableció cinco prioridades, entre ellas el plan estratégico Strategic
Energy Technology Plan (SET Plan), que tenía como objetivo acelerar el desarrollo y la
implementación de tecnologías bajas en carbono. También buscaba mejorar las nue-
vas tecnologías y reducir costes al coordinar los esfuerzos nacionales de investigación
y ayudar a financiar proyectos. El SET Plan impulsaba los esfuerzos de investigación
e innovación en toda Europa al apoyar las tecnologías más eficientes en la transfor-
mación de la Unión Europea en un sistema energético bajo en carbono. Promovía la
cooperación en los países europeos, empresas, instituciones de investigación, etc. Con
el fin de apoyar la implementación del SET Plan, se crearon las Plataformas Europeas de
Tecnología e Innovación (ETIP) para la acción conjunta de los países de la UE, la indus-
tria y los investigadores en áreas clave. En relación a la geotermia estos comprenden
la creación del European Geothermal Energy Council (EGEC) y del Renewable Heating
& Cooling (RH&C).
La Unión Europea también se ha fijado el objetivo a largo plazo de reducir las emi-
siones GEI en un 80-95%, en comparación con los niveles de 1990, para 2050. La
hoja de ruta The Energy Roadmap 2050, también llamada 2050 Energy Strategy
(COM/2011/885), explora la transición del sistema energético de forma compatible
con el objetivo de reducción de GEI, al tiempo que aumentan la competitividad y la
seguridad del suministro. A través de la 2050 Energy Strategy la Comisión Europea
estableció cuatro vías para un sistema energético más sostenible, competitivo y seguro

305
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

en 2050: eficiencia energética, energía renovable (incluida la geotermia somera), ener-


gía nuclear, así como captura y almacenamiento de carbono.
En 2014, el Consejo Europeo acordó una nueva política: 2030 Framework for Cli-
mate and Energy, también llamada 2030 Energy Strategy, que incluye objetivos y
políticas europeas para el período comprendido entre 2020 y 2030. Tienen como
objetivo ayudar a la Unión Europea a lograr un sistema energético más competi-
tivo, seguro y sostenible, para cumplir con su objetivo a largo plazo de reducción
de GEI para 2050. Las cifras de energías renovables y eficiencia energética se han
incrementado posteriormente en el contexto del paquete de medidas Clean Energy
for all Europeans package. La estrategia 2030 Energy Strategy tiene como objetivo
ayudar a la Unión Europea a abordar las siguientes cuestiones: (1) implementación
del siguiente paso hacia el objetivo de reducir las emisiones GEI, en un 80-95% por
debajo del nivel de 1990 para 2050, (2) lidiar con los altos precios de la energía y
la vulnerabilidad de la economía de la Unión Europea ante futuros aumentos de
precios, especialmente para el petróleo y el gas, (3) aumento de la dependencia de
la Unión Europea de las importaciones de energía, a menudo provenientes de zonas
políticamente inestables, (4) actualización y reemplazo de infraestructura energética
y obtención de un marco regulador estable para posibles inversores, y (5) acordar un
objetivo de reducción de GEI para 2030.
Además, la estrategia 2030 Energy Strategy propone los nuevos objetivos y medidas
para hacer que la economía y el sistema energético de la Unión Europea sean más
competitivos, seguros y sostenibles. Incluye los objetivos para reducir las emisiones GEI
y aumentar el uso de energías renovables, y propone un nuevo sistema de gobernanza
e indicadores de rendimiento. En particular, propone las siguientes acciones: (1) esta-
blecer un compromiso para continuar reduciendo las emisiones de GEI estableciendo
un objetivo de reducción del 40% para 2030 en relación con los niveles de 1990, (2)
fijar un objetivo de utilización de energía renovable de al menos el 27% del consumo
de energía, con flexibilidad para que los estados miembros establezcan los objetivos
nacionales, (3) mejora de la eficiencia energética mediante las posibles modificaciones
de la directiva sobre eficiencia energética, (4) la reforma del esquema de comercio de
emisiones de la Unión Europea para incluir una reserva de estabilidad del mercado, (5)
establecer indicadores clave sobre precios de la energía, diversificación del suministro,
interconexiones entre los Estados Miembro y de desarrollo tecnológico con el objetivo
de medir el progreso hacia un sistema energético más competitivo, seguro y sosteni-
ble, y por último (6) diseñar e implementar un nuevo marco de gobernanza para la pre-
sentación de informes por parte de los Estados Miembro, basado en planes nacionales
coordinados y evaluados a nivel de la UE.

306
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

La estrategia Energy Union ayuda a proporcionar energía segura, asequible y limpia


para los ciudadanos y las empresas de la UE. Esta estrategia se basa aún más en el
2030 Energy Strategy y la estrategia European Energy Security Strategy. Se compone
de cinco ámbitos de actuación estrechamente relacionados y que se refuerzan mutua-
mente: la innovación y la competitividad, la eficiencia energética, la descarbonización
de la economía, la investigación, la innovación y la competitividad. El paquete de me-
didas Clean Energy for all Europeans package de la Comisión Europea, publicado en
2016, incluye una propuesta de reglamento sobre la gobernanza de la energía para la
Unión Europea en su conjunto.
A parte de las políticas sobre energía, la Unión Europea también establece una ley
sobre calidad del aire y normas regulatorias. La Directiva 2001/81/CE sobre límites
máximos de emisiones nacionales para ciertos contaminantes atmosféricos tiene como
objetivo limitar las emisiones de precursores del ozono, sustancias acidificantes y par-
tículas finas contaminantes para mejorar la protección del medio ambiente y la salud
humana. La Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de
mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia
en Europa, define los límites de los nuevos objetivos de calidad del aire para PM2.5
incluidos los valores límite y de exposición.
La mitigación del calentamiento global es el objetivo principal del Acuerdo de París
(UNFCCC, 2015) firmado por 174 países y la Unión Europea. El acuerdo establece un
marco global para evitar el cambio climático mediante la limitación del calentamiento
global por debajo de dos grados centígrados y la intención de rebajarlo a 1,5 °C. Para
alcanzar este objetivo del acuerdo de París, los países deben fijarse objetivos climáticos
cada cinco años y aumentar la ambición de los objetivos con el tiempo. El acuerdo tam-
bién pretende fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a los impactos del
cambio climático y apoyarlos en sus iniciativas. Los estudios de la Agencia Internacional
de Energías Renovables (IRENA, 2019) destaca las opciones rentables y disponibles
para que los países cumplan con los compromisos climáticos y contengan el aumento
de las temperaturas globales.
La última política de la Unión Europea sobre clima y energía es el European Green
Deal (EC, 2019), que presupone que la Unión Europea se convertirá gradualmente en
neutral en cuanto al clima y al carbono para 2050. Para lograr ese objetivo, se pro-
puso una hoja de ruta que cubre todos los sectores de economía, incluyendo: (1) la
inversión en tecnologías respetuosas con el medio ambiente, (2) el apoyo a la industria
para innovación, (3) desarrollo de un transporte privado y público más limpio, barato y
saludable, (4) la descarbonización del sector energético, (5) garantizar una mayor efi-
ciencia energética de los edificios y (6) trabajar con socios internacionales para mejorar
los estándares ambientales globales.

307
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

La Unión Europea planea proporcionar el apoyo financiero y la asistencia técnica para


ayudar a las personas, las empresas y las regiones más afectadas por el avance hacia
la economía verde. Esto se llama el Just Transition Mechanism, que ayudará a movili-
zar más de 100.000 millones de euros durante el período 2021-2027 en las regiones
más afectadas. Lo importante es que el mecanismo apoyará la transición de las áreas
de minería del carbón en la Unión Europea hacia la futura economía y sociedad
descarbonizadas. Las fuentes financieras se asignarán de acuerdo con los criterios
específicos y se dará prioridad a las regiones con un gran número de empleados en
la industria del carbón, la minería de turba o el petróleo y gas natural. El acuerdo
European Green Deal se enfoca en la necesidad de descarbonizar las sociedades de
la Unión Europea.

10.1.2 Normativa de regulación para el aumento de energías renovables

En apoyo de la estrategia Energy 2020 – A strategy for competitive, sustainable and se-
cure energy, entraron en vigor las siguientes Directivas de la Unión Europea: Directiva
2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al
fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (Directiva RES) y la Di-
rectiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012,
relativa a la eficiencia energética. La Directiva RES especifica objetivos nacionales de
energía renovable para cada Estado Miembro de la Unión Europea, teniendo en cuenta
su punto de partida y el potencial general para las energías renovables. Los Estados
Miembro de la Unión Europea establecieron cómo planean cumplir estos objetivos y el
curso general de su política de energía renovable en los Planes de Acción Nacionales
en Energía Renovable (NREAP), incluido el uso de geotermia somera para calefacción y
refrigeración. El progreso hacia los objetivos nacionales se mide cada dos años, cuando
los países de la Unión Europea publican los informes nacionales de progreso de energía
renovable.
En la Directiva 2009/28/EC se define la energía geotérmica como Energía geotérmica:
la energía almacenada en forma decalor bajo la superficie de la tierra sólida.
La Directiva 2012/27/UE establece un conjunto de medidas vinculantes para ayudar a
la Unión Europea a alcanzar su objetivo de eficiencia energética del 20% para 2020.
Según la Directiva, todos los países de la Unión Europea deben utilizar la energía
de manera más eficiente en todas las etapas del ciclo de consumo de energético,
desde la producción hasta el consumo final. En 2016, el Consejo Europeo propuso
una actualización de la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética que incluía un
nuevo objetivo de eficiencia energética del 30% para 2030, y medidas para actua-
lizar la Directiva para garantizar el cumplimiento del nuevo objetivo. Para ayudar a
los Estados Miembro de la Unión Europea a implementar dicha directiva de eficiencia

308
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

energética, la Comisión Europea publica notas de orientación. En diciembre de 2018,


la Directiva 2018/2001/EU del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al fomento
del uso de energía procedente de fuentes renovables (RED II) entró en vigor elevan-
do al 32% el objetivo general de la Unión Europea para el consumo de fuentes de
energía renovable para 2030.

10.2 Marco legal de regulación europeo para el uso de la geotermia somera

El primer hecho significativo a resaltar en relación a la regulación de la geotermia


somera a nivel europeo es que no existe ninguna directiva específica con el objetivo
de hacer un uso sostenible de la geotermia somera. El estado actual muestra una si-
tuación donde existen directivas dedicadas a proteger el medio ambiente que pueden
afectar de forma indirecta al uso térmico del subsuelo. Es necesario tener en cuenta
que la geotermia somera, excepto casos muy concretos y de forma derivada a otros
problemas ambientales, es esencialmente inocua para el medio ambiente. No obstan-
te, la falta de conocimiento científico de los efectos de la geotermia sobre los ecosis-
temas subterráneos y la geoquímica del subsuelo hace que la normativa existente siga
el principio de precaución y de restringir el uso de la geotermia somera, aun cuando
no existen evidencias científicas. En este sentido, los principios legislativos relevantes
para los proyectos de instalaciones térmicas relacionados con la geotermia somera, en
lo que concierne a Europa, pueden variar considerablemente entre países. El marco
jurídico está determinado esencialmente por la legislación sobre el agua, así como por
las regulaciones sobre recursos naturales. Otras áreas legales que podrían estar rela-
cionadas en casos específicos, incluyen la conservación de la naturaleza y el paisaje, la
energía, la construcción, la conservación de suelos y la protección frente a emisiones
GEI, entre otras.

10.2.1 Marco legal a nivel nacional de Estados Miembro

El marco legal internacional para la regulación de instalaciones geotérmicas someras


está todavía en desarrollo. La literatura disponible muestra los diversos enfoques de
regulación disponibles para el uso de la energía geotérmica somera en el mundo
(Haehnlein et al., 2010; Jaudin, 2013; Somogyi et al., 2017), destacando el hecho
de que este tipo de energía se encuentra más fuertemente regulada en los países
europeos, debido a que su uso es más habitual en ellos (Francesco et al., 2016). En
otros países, o bien la energía geotérmica profunda es habitualmente más utilizada o
los estándares que regulan el uso de la energía geotérmica somera son poco robus-
tos y parcialmente ambiguos. Algunos de los enfoques más habituales consideran
que se debe establecer una distancia mínima de 2,5 (Austria) o 10 m (Finlandia y
Suecia) entre los intercambiadores en circuito cerrado de instalaciones geotérmicas

309
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

y los límites de las parcelas de otros usuarios (Hähnlein et al., 2010). En el caso de
instalaciones con intercambiadores geotérmicos en circuito abierto, se ha propuesto
establecer como valores umbral de vertido de temperatura entre 15 °C y 25 °C du-
rante el funcionamiento en modo refrigeración, y de entre 2 °C y 5 °C para modo
calefacción (Hähnlein et al., 2013; Tsagarakis et al., 2018). Existe un enfoque variado
entre países con valores umbral muy diferentes. Se ha definido una amplia variedad
de valores de manera empírica sin criterio científico generalizado, pero a la vez se ha
adaptado al régimen térmico en el terreno específico de cada localidad (Haehnlein et
al., 2010; Tsagarakis et al., 2018).

10.2.2 Marco legal de regulación europeo para la protección del dominio público
hidráulico subterráneo.

La legislación de la Unión Europea que ejerce una mayor influencia significativa en


el uso de los recursos geotérmicos someros, especialmente en instalaciones geotér-
micas con intercambiadores en circuito abierto (utilización de agua subterránea),
es la Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE (EU-WFD, 2000). Esta directiva
comprometió a los Estados Miembros de la Unión Europea a lograr un buen estado
cualitativo y cuantitativo de todas las masas de agua, incluidas las aguas subterrá-
neas, para 2015. El concepto marco hace referencia al hecho que guía en los pasos
para alcanzar el objetivo común sin imponer un límite más tradicional. El objetivo de
la DMA no se alcanzó en 2015 ya que el 47% de las masas de agua de la Unión Eu-
ropea afectadas por la normativa no logran el objetivo. Un aspecto importante de la
DMA es la introducción de demarcaciones hidrográficas y, en base a ellas, el sistema
de gestión del agua. La Directiva 2006/118/CE (GWD) (EU-GWD, 2006) hace referen-
cia a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro
y, como tal, afecta a las instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores en
circuito abierto y cerrado.
Se considera que una captación de agua subterránea para su uso en una instalación
geotérmica extrae una cantidad aceptable cuando la cantidad de agua subterránea
captada no excede la tasa de recarga de la misma instalación. La captación o extrac-
ción de agua subterránea debe llevarse a cabo sin provocar daños en los ecosiste-
mas que dependen directamente de ella. Las correspondientes leyes de los Estados
Miembro de la Unión Europea ya han traspuesto las disposiciones contenidas en la
Directivas DMA y GWD. Las regulaciones anteriores en muchos de los países de la
Unión Europea han sido incorporadas en la DMA. Los elementos clave de la GWD in-
cluyen la descripción, evaluación, clasificación y monitorización del estado cualitativo
del agua subterránea, además de la determinación y reversión de cualquier aumento
significativo que se esté produciendo en las concentraciones de contaminantes de
las masas de agua subterránea. Asimismo, la Directiva especifica las medidas que de-

310
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

berían ser promovidas con el objetivo de prevenir o limitar la infiltración de contami-


nantes en el agua subterránea, así como de prevenir el deterioro de las condiciones
de la misma.

10.3 Marco legal de regulación en España

En España, no existe un marco legal claro y adecuado que regule las instalaciones
geotérmicas someras, ya que no hay normativa para tal fin (Haehnlein et al., 2010;
Somogyi et al., 2017). Estudios previos sugieren que las regulaciones generales (que
no son específicas para los sistemas geotérmicos someros) se limitan a describir espe-
cificaciones en códigos y regulaciones técnicas para indicar que tales sistemas podrían
considerarse como potenciales soluciones para la reducción de la demanda energética
en los edificios, lo que supondría un ahorro energético (Jaudin, 2013). Recientemen-
te, una revisión del marco legal para la energía geotérmica somera en algunos países
europeos seleccionados, concluyó que, en general, no existen unos procedimientos
o regulaciones específicos para los sistemas geotérmicos en España (Tsagarakis et al.,
2018).

10.3.1 Definición legal de energía geotérmica somera en España

De acuerdo a la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia (GEOPLAT, 2010) la


energía geotérmica somera se define como: Energía almacenada en el terreno o en
las aguas subterráneas a temperaturas inferiores a 30 ºC. Los recursos geotérmicos
asociados dependen de la temperatura de la fase sólida del medio geológico y del
agua subterránea contenida en él, que presenta temperaturas inferiores a los 30 °C,
habitualmente alrededor de la temperatura media anual de la superficie para la locali-
zación específica que se esté considerando. Esta definición es la proporcionada por la
Plataforma Tecnológica Española de Geotermia (GEOPLAT, 2010), una agrupación de
partes interesadas a nivel nacional involucradas en este sector, que incluye la industria,
investigación científica y autoridades competentes. En el caso de España, no existe una
definición legalmente vinculante de energía geotérmica somera.

10.3.2 Directrices técnicas para la ejecución de buenas prácticas

La primera guía de pautas creadas, denominada Diseño, ejecución y seguimiento de


una instalación geotérmica somera. Parte 1: Sistemas de circuito cerrado vertical.
(UNE, 2014) describe los procedimientos necesarios para diseñar, planificar e instalar
intercambiadores de calor verticales en circuito cerrado. El propósito de este estándar
es definir y promover la adecuada instalación de intercambiadores geotérmicos en
circuito cerrado y sus interconexiones para la calefacción, refrigeración o producción

311
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

de ACS. De esta manera, se garantiza la eficiencia energética de las instalaciones en


su conjunto.
Una segunda guía denominada Guía técnica para el diseño de sistemas de intercambio
geotérmico en circuito cerrado (ATECYR, 2012) pretende establecer las condiciones
técnicas mínimas requeridas para los sistemas geotérmicos de circuito cerrado utiliza-
dos para el calentamiento/refrigeración de espacios y para la producción de ACS, me-
diante la especificación de los requerimientos de diseño, instalación y mantenimiento.

10.3.3 Regulaciones del uso de las instalaciones geotérmicas someras

Ni la instalación ni el funcionamiento de los sistemas que utilizan la energía geotér-


mica somera están regulados específicamente en España. La explotación de recur-
sos geotérmicos someros se encuentra dentro de un complejo marco legal (Figura
10.1), que posee dos dimensiones de complejidad: (1) La naturaleza multidisciplinaria
de las actividades involucradas (recursos naturales, instalaciones térmicas y aspectos
medioambientales), que se ven afectadas por las cuatro leyes previas al desarrollo de
la geotermia somera, que no fueron elaboradas específicamente para considerar este
tipo de tecnología, y (2) en España, las competencias legales de minería, evaluación
de impactos medioambientales y del agua han sido transferidas del nivel nacional al
regional.
A nivel nacional (Tabla 10.1), la Ley de Minas (L22/1973) y los reglamentos asocia-
dos (RD2857/1978, RD863/1985) definen el concepto legal de recursos geotérmicos y
aguas termales. Los recursos de geotermia somera y profunda no están diferenciados,
pero se tiene en cuenta una futura definición de los mismos, lo que requiere de la
creación de una propuesta de los ministerios competentes en energía y minería, con
la aprobación de un informe previo elaborado por el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME).

312
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 10.1. Diagrama de flujo que muestra los procedimientos y regulaciones para la evaluación de las
solicitudes y concesión de licencias para el uso de la energía geotérmica somera.

313
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Tabla 10.1. Documentos que conforman el marco legal para el uso de energía geotérmica somera.

Nivel Documentos legales Tipo

Nacional Ley de Minas (L22/1973, 1973; L54/1980, 1980) Obligatorio

Reglamentos asociados a la Ley de Minas (RD2857/1978,


Nacional Obligatorio
1978)
Diseño, ejecución y seguimiento de una instalación
Nacional geotérmica somera. Parte 1: Sistemas de circuito cerrado Recomendación
vertical. (UNE, 2014)
Guía técnica para el diseño de sistemas de bomba de calor
Nacional Recomendación
geotérmica (ATECYR-IDAE) (ATECYR, 2012)
Código Técnico de Construcción (CTE) y Regulación para
Nacional las Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) (RD238/2013, Obligatorio
2013)
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos
Nacional Obligatorio
(L6/2010, 2010; L21/2013, 2013; RDL1/2008, 2008)
Reglamentos que desarrollan la Ley de Evaluación de
Nacional Obligatorio
Impacto Ambiental de proyectos (RD1131/1988, 1988)
Nacional Ley de Aguas (RDL1/2001, 2001) Obligatorio
Reglamentos que desarrollan la Ley de Aguas
Nacional Obligatorio
(RD638/2016, 2016; RD849/1986, 1986)
Leyes regionales de evaluación de impacto ambiental de
Andalucía, Aragón, Cantabria e Illes Balears (D16/2015,
Regional Obligatorio
2015; L7/2007, 2007; L11/2014, 2014; L12/2016, 2016;
L17/2006, 2006)
Regional Ley de minas para la región de Galicia (L3/2008, 2008) Obligatorio
Regional Planes Hidrológicos de España (RD1/2016, 2016) Obligatorio
Ordenanza Municipal de Medios de Intervención en la
Local Obligatorio
Actividad Urbanística (ODZ99, 2011)

En general, la producción de electricidad y el uso directo de los recursos geotérmicos


están sujetos a la obtención de permisos de explotación e investigación, así como de la
aprobación de una licencia, que se otorga para una duración de 30 años. Sin embargo, la
Ley de Minas no se aplica a las instalaciones geotérmicas en las que los recursos extraídos
se utilicen para el uso propio del propietario de la licencia y donde los métodos mineros
utilizados no tengan un propósito de explotación. Si las aguas termales (agua subterrá-
nea con una temperatura de cuatro grados centígrados por encima de la media anual de
la temperatura ambiental atmosférica del lugar específico) se utilizan para calefacción/
refrigeración y la explotación supera 500 th·hora-1 (581 kWh), la instalación requerirá
entonces de permisos y licencias anteriormente mencionados. En conclusión, las instala-
ciones de geotermia somera ordinarias no se ven afectadas por esta ley, ya que sólo se

314
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

aplica a los casos en que se utilicen aguas termales, lo que suele ser una excepción. A
nivel regional (Tabla 10.1), las autoridades locales tienen permitido complementar con
la Ley de Minas. Sin embargo, únicamente la región de Galicia posee su propia ley de
minería, y no hace distinción entre los tipos de recursos geotérmicos.
A nivel nacional, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (RDL1/2008,
2008) y Reglamentos asociados (L6/2010, 2010) consideran el calor como un conta-
minante y sugieren que la evaluación y monitorización de los impactos medioambien-
tales deberían ser potencialmente necesarios. Sin embargo, no existen unos criterios
unificados para determinar qué sistemas geotérmicos se verían afectados por esta
regulación. A nivel regional, sólo las regiones de Andalucía (Figura 10.2A1), Aragón
(Figura 10.2A2), Cantabria (Figura 10.2A3) e Islas Baleares (Figura 10.2A4) presen-
tan profundidades delimitadas en las que la evaluación de los impactos medioambien-
tales es obligatoria (500, 500, 100 y 400 m, respectivamente). Este hecho indica que,
generalmente, la evaluación de los impactos medioambientales no es obligatoria para
los sistemas geotérmicos someros.
La ley de Aguas (RDL1/2001, 2001) regula el aprovechamiento de aguas subterráneas
y la descarga de vertidos térmicos en general, obligando así a los usuarios de instala-
ciones geotérmicas someras con intercambiadores en circuito abierto a obtener una
concesión de aprovechamiento de aguas subterráneas y una autorización para el verti-
do. La autorización para el vertido térmico requiere de un estudio hidrogeológico y de
una evaluación de impacto ambiental, incluyendo los impactos del vertido en el medio
ambiente y sobre otras instalaciones geotérmicas someras.
Los intercambiadores geotérmicos en circuito cerrado quedan generalmente excluidos
de estas evaluaciones. A nivel regional, las Confederaciones Hidrográficas, como auto-
ridades competentes en el dominio público hidráulico subterráneo, de las cuencas del
Duero (Figura 10.2B1), Ebro (Figura 10.2B2), Miño-Sil (Figura 10.2B3), Tajo (Figura
10.2B4) y el Dominio Cantábrico (Figura 10.2B5) han introducido diferentes conside-
raciones en sus respectivos Planes de Hidrológicos de Cuenca (Garrido et al., 2016a;
RD1/2016, 2016) para mantener una buena calidad térmica de sus masas de agua
subterránea, incluyendo los valores máximos aceptables de cambio relativo de tem-
peratura entre los pozos geotérmicos de captación y reinyección de agua subterránea
(seis a ocho grados centígrados) y los umbrales de temperatura máxima (30 °C).
Finalmente, la eficiencia, seguridad, control y responsabilidades de las instalaciones
térmicas con bomba de calor geotérmica están regulados por el Código de Cons-
trucción Técnica (CTE) y la Regulación de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE,
RD238/2013), creado por el Ministerio de Industria. En estos documentos se contem-
plan los requerimientos para el diseño del proyecto de la instalación, así como la eje-
cución de los trabajos y el procedimiento de legalización.

315
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 10.2. (A) Comunidades Autónomas de España. Comunidades Autónomas de Andalucía (1), Aragón (2),
Cantabria (3) e Islas Baleares (4), en las que la evaluación de los impactos medio ambientales es obligatoria para
determinadas profundidades (marcadas en verde). B) Demarcaciones Hidrográficas Españolas. Demarcaciones
Hidrográficas de las cuencas del río Duero (1), Ebro (2), Miño-Sil (3), Tajo (4) y el Dominio cantábrico (5), en
las que las que existen consideraciones para mantener una buena calidad térmica de los cuerpos de agua
subterránea (marcadas en azul). Mapas base obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico.

316
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

10.4 Requerimientos especiales para la instalación y operación de instalaciones


geotérmicas someras.

En España, la Evaluación de Impacto Ambiental sólo se solicita por la autoridad compe-


tente si los trabajos de perforación exceden los 500 m de profundidad.
El marco legal nacional no establece un valor umbral de profundidad, por lo que esta
responsabilidad ha sido transferida a las autoridades regionales. En áreas pioneras,
como la ciudad de Zaragoza, se permite que las instalaciones geotérmicas someras in-
yecten agua subterránea a temperaturas de hasta los 30 °C, calculando el valor diario
equivalente de la temperatura e integrando por la energía total disipada durante la
actividad diaria. Se permite un cambio relativo en la temperatura de ocho grados cen-
tígrados entre los pozos geotérmicos de extracción e inyección. Además, las instalacio-
nes de más de 200 kW son continuamente monitorizadas, y se informa a la autoridad
del agua mediante conjuntos de datos de explotación quinceminutales, incluidos los
caudales de captación/inyección y las temperaturas de captación/inyección en todos
los pozos de la instalación.
La clausura de pozos de operación está únicamente regulada por la Ley de Aguas
cuando afectan al Dominio Público Hidráulico (RD849/1986), pero no existe un pro-
tocolo específico (Guardiola-Albert et al., 2018). La Ley de Minas también fomenta el
restablecimiento de las condiciones naturales una vez la explotación ha terminado. No
existen regulaciones específicas por ley de las instalaciones geotérmicas someras.
Tampoco se considera necesario, en general, informar de los regímenes de operación
de las instalaciones geotérmicas someras a las autoridades. Según los casos específi-
cos, si se considera de interés, las autoridades pueden requerir informes para prevenir
la sobreexplotación o el daño medioambiental.
Para lograr un mayor desarrollo de la legislación en España, se necesita un marco a
escala nacional, con el fin de establecer las necesidades para definir los requerimientos
mínimos específicos para las diferentes autoridades locales y regionales. En primer lu-
gar, sería deseable crear una estructura marco para la gestión de la geotermia somera,
así como un modelo de gobernanza de los recursos. Estos modelos y estructuras de-
berían basarse en un enfoque de gestión adaptativa que incluyera un plan de gestión
y unos ciclos de implementación y control. Asimismo, y entre otros aspectos, sería
necesario solicitar el establecimiento de un inventario de instalaciones geotérmicas
someras con el objetivo de definir perímetros de afección térmica entorno a las instala-
ciones geotérmicas e implementarlos en plataformas de software basadas en sistemas
de información geográfica (Alcaraz et al., 2016b; Attard et al., 2020). Esto permitiría
definir un valor umbral de potencia instalada (por ejemplo, 50 kW) como criterio para
llevar a cabo el proceso de licencia simplificado u ordinario, que evaluaría si se necesita

317
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

un análisis del impacto medioambiental completo. El valor umbral de 50 kW se basa


en el valor de potencia térmica típica de sistemas residenciales/domésticos y que mar-
ca la frontera con instalaciones geotérmicas someras de mayor envergadura para uso
comercial, industrial y en el sector público (Feuvre y Cox, 2009).
Una característica especial de España que la diferencia de otros países del norte de Eu-
ropa es su climatología. De acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),
la temperatura media anual en España es de 15,1 °C (1981-2010) y va en aumento
(AEMET, 2018), valor significativamente más alto que el del resto de los países del
norte de Europa. La implicación de este hecho es, básicamente, que la demanda de
refrigeración es mayor que la de calefacción, por lo que es necesario imponer un límite
relativamente elevado para la temperatura de inyección (30 °C o más), considerando la
temperatura de inyección diaria equivalente típica en instalaciones geotérmicas some-
ras con intercambiadores en circuito abierto de España (Muela Maya et al., 2018). Los
límites de temperatura de operación y saltos térmicos admisibles en áreas urbanas ser
diferentes de los no urbanos, donde no existe concentración de instalaciones.

10.5 Necesidad futura de adecuación del marco normativo en España

El marco legal español no diferencia directamente los recursos geotérmicos someros


dentro de los recursos geotérmicos generales, salvo por la delimitación de la pro-
fundidad máxima de las perforaciones (100-500 m) a nivel regional, donde las regu-
laciones, en función de la región donde se sitúe la instalación, podrán requerir un
estudio de evaluación de impacto ambiental. Por tanto, esas regulaciones definirían
indirectamente y de forma parcial los recursos geotérmicos someros no regulados
de manera general y directa. En el caso de instalaciones geotérmicas someras con
intercambiadores geotérmicos en circuito abierto (pozos geotérmicos), se requiere
una concesión de aguas subterráneas y una autorización de vertido térmico al domi-
nio público hidráulico. Las instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores
geotérmicos en circuito cerrado, en consecuencia, quedan sin ningún tipo de regula-
ción en la mayoría de las regiones de España. En la práctica este régimen jurídico no
es del todo inadecuado, dado que da libertad de desarrollo de la geotermia somera
en el territorio donde no existen masas de agua subterránea delimitadas. No obstan-
te, la falta de una regulación específica que manifieste explícitamente esta realidad
puede generar incertidumbre entre los potenciales inversores en futuras instalacio-
nes geotérmicas someras. La inclusión de los aspectos específicos de la geotermia so-
mera en los planes hidrológicos de cuenca es un gran avance (Garrido et al., 2016a).
La actualización de estos planes hidrológicos en el futuro debería incluir las garantías
de estanqueidad de los intercambiadores en circuito cerrado que operan en masas
de agua subterránea.

318
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Existe una evidencia robusta de la necesidad de la elaboración de un marco legal es-


pecífico para la geotermia somera. Los recursos geotérmicos someros deberían estar
definidos y diferenciados de los recursos geotérmicos profundos en la Ley de Minas,
incluyendo los primeros en el umbral máximo de los 400 m de profundidad para la
generación de calor (calor entendido como transferencia de energía térmica). La tecno-
logía de perforación convencional utilizada hasta los 400 m no supone un riesgo para
el medio ambiente si se sigue un protocolo normalizado de perforación con garantías
básicas. Asimismo, las instalaciones geotérmicas con una potencia instalada menor a
50 kW deberían requerir únicamente una tramitación de expediente simplificado que
incluyera la información esencial. Para el caso de sistemas entre 50 y 200 kW es reco-
mendable realizar un informe de proyecto extendido, que incluyera in informe hidro-
geológico donde se evalúen las posibles interferencias térmicas y la posible interacción
con aguas subterráneas contaminadas. Los sistemas que excedan los 200 kW, en áreas
urbanas con masas de agua subterránea definidas, deberían estar obligados a realizar
un estudio de impacto ambiental y ser monitorizados, tanto su régimen de explotación
(García-Gil et al., 2020a) como en redes piezométricas de control geotérmico (Garri-
do et al., 2017). Otro punto importante sería el hecho de que es necesario realizar
esfuerzos coordinados entre las administraciones para unificar el procedimiento admi-
nistrativo, de manera que los interesados puedan llevar a cabo la petición de licencia
en una sola solicitud. Cualquier esfuerzo de promoción de esta tecnología renovable,
económicamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente será infructuosa si no
se ofrece a los potenciales usuarios un procedimiento legal simple, rápido y específica-
mente desarrollado.

319
11. EJEMPLO DE APLICACIÓN: LA GESTIÓN DE
RECURSOS GEOTÉRMICOS SOMEROS EN LA
CIUDAD DE ZARAGOZA

La elección de la ciudad de Zaragoza como caso de estudio relevante para ejemplo de


aplicación de un modelo de gestión de recursos geotérmicos someros se debe a cuatro
motivos: (1) la ciudad muestra un importante desarrollo de la geotermia somera, no
sólo a nivel nacional sino también a nivel europeo e internacional, (2) Zaragoza mues-
tra una tipología de instalaciones geotérmica centrada en el uso de intercambiadores
geotérmicos en circuito abierto, (3) la potencia instalada en este tipo de instalaciones,
y (4) el elevado número de las mismas en una zona reducida del casco urbano (Garrido
y Sánchez Navarro, 2009). Además, los estudios e investigaciones llevados a cabo por
el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la autoridad competente en mate-
ria de gestión del dominio público hidráulico, la Confederación Hidrográfica del Ebro
(CHE) han permitido obtener un conocimiento detallado de los recursos geotérmicos
someros y un conjunto de nuevos criterios y herramientas de decisión que ayuden a la
gestión de estos recursos. En este capítulo se da a conocer los diferentes aspectos de
cómo se produce la explotación y la gestión de estos recursos, así como los mecanis-
mos de control adoptados por la autoridad competente para la minimización de los
impactos térmicos asociados al funcionamiento de instalaciones geotérmicas someras
con intercambiadores en circuito abierto.

11.1 Los inicios de la explotación geotérmica

La explotación de recursos geotérmicos someros en Zaragoza surge de una forma


particular. Por un lado, la ciudad presenta una localización geográfica con clima me-
diterráneo continental, que condiciona que la demanda de las instalaciones térmicas
esté enfocada principalmente a satisfacer necesidades de refrigeración, fundamen-
talmente en verano. Por otro, la tecnología preferida casi en su totalidad por las
instalaciones térmicas con bomba de calor geotérmica se fundamenta en el uso de
intercambiadores geotérmicos en circuito abierto. Esto no sucede en la mayoría de
países europeos, donde se utilizan tanto intercambiadores geotérmicos en circuito
abierto como cerrados, aunque predominen los últimos. La utilización de intercam-
biadores geotérmicos en circuito cerrado suele llevar asociado un procedimiento de
instalación más sencillo, económico y adaptable a casi cualquier terreno, por lo que

321
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

están muy indicados para pequeños edificios y viviendas tipo unifamiliar aisladas, las
cuales tienen gran arraigo e implantación en otras latitudes de Europa. En el caso de
Zaragoza, una ciudad con alta densidad de edificación y con abundantes recursos
hídricos subterráneos de fácil acceso y disponibilidad, ofrece un marco incomparable
para instalaciones con intercambiadores geotérmicos en circuito abierto, también
denominados pozos geotérmicos.
Las primeras instalaciones geotérmicas someras en Zaragoza de las que se tiene cono-
cimiento surgen en la década de los años 80 del siglo XX (Figura 11.1). Estas insta-
laciones representan un número reducido, generalmente con diseños sencillos y con
pozos geotérmicos de desarrollo vertical (standing column well) como el mostrado en
la Figura 11.2, que se implantan para atender pequeñas demandas energéticas me-
diante la captación de aguas subterráneas muy someras.

Figura 11.1. Distribución anual de nuevas instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores geotérmicos
en circuito abierto en la ciudad de Zaragoza.

Posteriormente, se observan dos episodios responsables del impulso en el crecimiento


del número de instalaciones geotérmicas someras en la ciudad: el primero, al finalizar
la década de los noventa, coincidiendo con el acuerdo de Kyoto de 1997; y el segundo
después de que surgiese un brote de Legionella pneumophilla en el año 2004 origina-
do en torres de refrigeración (aerotermia). La mortandad asociada a este último evento
impulsó a los gestores de grandes instalaciones a buscar alternativas de climatización

322
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

sanitariamente seguras, encontrando en los sistemas de climatización agua-agua con


bomba de calor geotérmica una solución óptima al problema sanitario. Es por tanto a
partir de estos episodios cuando proliferan este tipo de instalaciones con un aumento
constante del número de nuevas instalaciones cada año.
La extensión del acuífero aluvial urbano de Zaragoza, los importantes recursos de agua
subterránea disponibles y el avanzado grado de desarrollo tecnológico existente en
las bombas de calor permiten diseñar instalaciones térmicas de gran capacidad, que
se ponen al servicio de importantes edificios e infraestructuras, en general de titulari-
dad pública y privada. Gracias a ello, el número de grandes instalaciones geotérmicas
someras que operan en el casco urbano de la ciudad se aproxima hoy en día a las 70
unidades, que sitúan a Zaragoza como un enclave pionero en España del aprovecha-
miento de recursos geotérmicos someros y singular en toda Europa en lo que atañe al
uso de intercambiadores geotérmicos en circuito abierto.

Figura 11.2. (A) Diagrama de funcionamiento de un pozo de desarrollo vertical (Standing Column Well),
modificado de Banks (2012). (B) Ejemplo de pozo de desarrollo vertical localizado en el centro de Zaragoza.

Pese a que las instalaciones geotérmicas más antiguas de la ciudad pueden llevar más
de cuarenta años en funcionamiento, ha habido que esperar sin embargo a los resulta-
dos de diferentes investigaciones y trabajos realizados durante las dos últimas décadas
(García-Gil et al., 2015d; IGME-CHE, 2014; IGME-CHE, 2019; Moreno et al., 2008)
para conocer en detalle el nivel de desarrollo de la geotermia somera en Zaragoza. Los

323
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

resultados obtenidos han permitido constatar la dimensión alcanzada de la explotación


de recursos geotérmicos someros en el ámbito urbano, de su relevancia en el contexto
actual de utilización de fuentes de energía renovables en España y el grado de desa-
rrollo de la tecnología de intercambiadores geotérmicos someros en circuito abierto a
nivel europeo e internacional.
En la última década se ha mantenido constante el número anual de nuevas peticiones
de puesta en funcionamiento de instalaciones geotérmicas someras que tramita el
organismo encargado de la gestión de las aguas (CHE), bien sea para la concesión de
la explotación de aguas subterráneas destinadas a la climatización de edificios o para
la autorización del vertido térmico que este mismo proceso genera. Los aprovecha-
mientos de agua subterránea solicitados para la climatización con bombas de calor
geotérmicas corresponden a instalaciones térmicas de edificios que abarcan un amplio
espectro de actividades y servicios, entre otros: pequeñas comunidades de vecinos,
oficinas, bancos, locales de ocio, centros comerciales, hoteles, hospitales, naves indus-
triales y dependencias públicas como la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de
Zaragoza o el Gobierno de Aragón.
El nivel de desarrollo de la geotermia somera alcanzado actualmente no hubiera sido
posible sin la apuesta decidida de la iniciativa tanto privada como pública. A pesar
de que la implementación inicial de esta tecnología fuese en un marco carente de
gestión y regulación específica, con el esfuerzo actual por parte de la administración
competente y con la comprensión del régimen térmico e hidrogeológico del acuífero
urbano se ha conseguido establecer las bases para un funcionamiento satisfactorio
en la mayoría de las instalaciones. En definitiva, todas las actuaciones acontecidas
sitúan hoy en día a la ciudad de Zaragoza como un núcleo urbano con un alto nivel
de explotación de los recursos geotérmicos someros, como enclave pionero en España
y en el resto de Europa en la implantación masiva de grandes instalaciones geotérmi-
cas con intercambiadores en circuito abierto y un ejemplo en la gestión conjunta de
las aguas subterráneas y de los recursos geotérmicos asociados (Garrido y Sánchez
Navarro, 2009). Prueba de su relevancia internacional es su consideración como ciu-
dad piloto en el marco del proyecto de investigación MUSE (Managing Urban Shallow
Geothermal Energy) del programa H2020 de la Unión Europea. La transferencia de la
experiencia obtenida durante el proceso de implantación tecnológica y de gestión de
los recursos geotérmicos someros es uno de los principales retos a los que se enfrentan
los 16 países que conforman el consorcio que trabaja en el proyecto MUSE, del que
el IGME forma parte ofreciendo la experiencia adquirida durante más de diez años de
investigación pionera en la ciudad de Zaragoza.
Conocer la dimensión y los efectos asociados a la explotación de los recursos geotér-
micos someros sobre las masas de agua subterránea es una actividad necesaria, que ha

324
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

de ser antepuesta a la adopción de cualquier política de gestión que esté encaminada


a reducir impactos y afecciones no deseados. Supone por tanto tener que realizar un
importante esfuerzo humano y económico, para mejorar el conocimiento que se tiene
del medio físico subterráneo en todas sus dimensiones y después investigar en los me-
canismos que rigen la dinámica del agua subterránea y el transporte de calor en dicho
medio. Sólo así se puede estar en posición de predecir con cierto éxito el comporta-
miento futuro del acuífero ante cualquier cambio del régimen de explotación. Antes
de los estudios realizados en el marco de colaboración IGME-CHE (IGME-CHE, 2014;
IGME-CHE, 2019), no había antecedentes de trabajos específicos o investigaciones en
otras ciudades que abordaran una problemática similar a la que se podría estar gene-
rando en el acuífero de Zaragoza. Consecuentemente, ambos organismos iniciaron
una colaboración para iniciar los estudios orientados al avance en el conocimiento
del modelo de explotación del acuífero urbano y de los impactos que se originan. A
continuación, se expondrán algunas de las actuaciones adoptadas más relevantes y los
resultados obtenidos.
Los objetivos generales de los estudios realizados en la ciudad de Zaragoza incluyen:
(1) la mejora del conocimiento de la masa de agua subterránea y del acuífero aluvial
urbano de Zaragoza, y (2) el desarrollo de herramientas y criterios para la explotación
ordenada y sostenible de los recursos hídricos subterráneos y geotérmicos someros,
que puedan ser útiles a la autoridad competente. Los objetivos específicos planteados
fueron los siguientes:
I. La mejora del conocimiento acerca del funcionamiento hidrogeológico del acuífe-
ro aluvial del río Ebro en su sector urbano de la ciudad de Zaragoza.
II. Actualización del inventario de instalaciones geotérmicas de la ciudad de Zarago-
za y descripción de las características técnicas de interés en relación con las aguas
subterráneas y el acuífero urbano.
III. Establecimiento de una red de control y observación del acuífero urbano, para la
caracterización térmica e hidráulica del acuífero urbano como reservorio geotér-
mico somero.
IV. Identificación y caracterización de impactos térmicos, hidroquímicos y biológicos
en el medio, así como el estudio de evidencias de posibles interferencias termohi-
dráulicas entre instalaciones geotérmicas someras.
V. Estudio del régimen hidráulico y térmico del acuífero urbano de Zaragoza median-
te la elaboración de un modelo matemático de flujo de agua subterránea y de
transporte de calor a escala de ciudad, capaz de: (1) reproducir el funcionamiento
del acuífero, de (2) simular la afección de los vertidos térmicos, y (3) servir como
herramienta de apoyo a la gestión de recursos hídricos subterráneos y autoriza-

325
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

ción de vertidos térmicos (autorización de explotación de recursos geotérmicos


someros).
VI. Establecer criterios e indicadores de gestión adicionales y complementarios a la
simulación numérica, que faciliten la toma de decisiones por parte de la autoridad
competente.
Las siguientes secciones de este capítulo describen los resultados más relevantes alcan-
zados para la mejora del conocimiento existente sobre la intensa explotación geotér-
mica somera del acuífero urbano de Zaragoza y sus consecuencias.

11.2 Marco geológico e hidrogeológico

Zaragoza se localiza en el centro de una gran cuenca sedimentaria de edad terciaria.


En su interior, sobre un zócalo paleozoico y una cobertera mesozoica incompleta, se
han acumulado conglomerados, lutitas, areniscas y margas, procedentes del desman-
telamiento de las cordilleras circundantes, así como precipitados de carbonatos y sales
evaporíticas. Durante el Oligoceno-Mioceno la cuenca tiene un carácter endorreico
y acumula importantes espesores de sedimentos. En la vertical de Zaragoza, yesos y
sales alternan con otros materiales detríticos de grano fino sumando cerca del millar
de metros.
Al finalizar el Terciario y abrirse la cuenca al mar Mediterráneo, los materiales de su
interior comienzan a ser evacuados a través de una red de drenaje que tiene al río
Ebro como colector principal. Con la formación de la red fluvial comienza también el
depósito de arcillas, limos, arenas y gravas, dispuestas en diferentes niveles de terrazas
de forma escalonada. Generalmente están en contacto unas con otras, facilitando la
conexión hidráulica entre sí y con el río Ebro, lo que resulta determinante para que este
conjunto sea definido como el acuífero aluvial del Ebro. Su desarrollo es desigual, ocu-
pan amplias extensiones y ganan anchura en la margen derecha del río Ebro, mientras
que en la margen izquierda se encuentran afectadas por un proceso de denudación
por migración del cauce hacia el norte, que las constriñe y reduce notablemente al
chocar contra un frente elevado de materiales terciarios impermeables. Un proceso
similar se produce en los dos afluentes del río Ebro que desembocan al este de la
ciudad: el río Gállego por la margen izquierda, que cuenta con un sistema de terrazas
escalonadas muy desarrollado, y en menor medida en el río Huerva, afluente por la
margen derecha.
Prácticamente toda la ciudad se asienta así sobre un vasto sistema de terrazas de-
sarrollado en la zona de confluencia de estos tres ríos (Figura 11.3). Por criterios
hidrogeológicos y de gestión de aguas, el organismo de cuenca (CHE) incluye las
terrazas del Ebro en la denominada Masa de Agua Subterránea ES091MSBT058 Alu-

326
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

viales del Ebro: Zaragoza y las terrazas del Gállego en la Masa de Agua Subterránea
ES091MSBT057 Aluvial del Gállego. No obstante, debido a la particular y concreta
explotación del agua subterránea de estas masas de agua dentro de la ciudad, pasa
a denominarse en adelante a este sector concreto como el Acuífero urbano de Zara-
goza (Garrido et al., 2006; Garrido et al., 2010; Moreno et al., 2008).
Algunos autores han llegado a distinguir hasta 12 niveles de terraza (Benito et al.,
1998; Benito et al., 2010), pero los niveles más importantes, caracterizados por su
extensión y por mantener la conexión hidráulica, son las cuatro terrazas más recien-
tes T1 a T4, que se elevan entre 3 y 73 m respecto del cauce del Ebro, y la llanura
de inundación actual T0. Presentan rasgos granulométricos y litológicos bastante
comunes, con tramos superiores donde abundan arenas, lutitas y limos, mientras
que en los tramos inferiores las gravas son mayoritarias. En ocasiones los cantos
están cementados por carbonatos, adoptando en las terrazas más antiguas y altas
la apariencia de una costra de caliche. El contenido en arena oscila entre un 15 y
un 25% y frecuentemente se dispone formando lentejones, en los que esta fracción
granulométrica es dominante.
Otras formaciones cuaternarias de relativo interés son los depósitos de gravas suban-
gulosas, limos y arenas con morfología de glacis que enlazan los materiales aluviales y
los escarpes terciarios periféricos. Su potencia es variable y adquieren gran desarrollo
en la margen derecha del Ebro donde pueden entrar en conexión hidráulica con los
niveles de terraza más elevados. Finalmente hay que citar los conos de deyección y los
valles de fondo plano o vales, cuyo interés desde el punto de vista hidrogeológico es
muy limitado y local.
Los materiales terciarios forman el sustrato del acuífero aluvial debido a su naturaleza
muy poco permeable. Entre estas dos formaciones de muy diferente permeabilidad
existe no obstante una estrecha relación. La solubilidad de las sales es el motivo prin-
cipal por el que se desarrolla en los yesos y sales terciarias una red de conductos y
cavidades vinculada a un mal acuífero kárstico poco conocido. El flujo subterráneo es
el origen también de otros fenómenos de colapso y subsidencia por disolución, que
afecta a todos los materiales del acuífero y que explicaría la irregular morfología del
sustrato y las variaciones del espesor acuífero, pero también a la aparición de dolinas
y uvalas en superficie, estructuras que son muy comunes en las terrazas medias del
entorno de la ciudad (Benito, 1987; Soriano et al., 1994).

327
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.3. Mapa geológico y piezometría del acuífero en el entorno de Zaragoza. Fuente: IGME (2017).

328
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

El conocimiento hidrogeológico que se tiene hoy en día del acuífero urbano procede
fundamentalmente de datos litológicos, ensayos y análisis hidroquímicos extraídos de
más de 500 pozos, sondeos y piezómetros de reconocimiento, que tienen profundida-
des comúnmente comprendidas entre los 20 y 60 m. Recientes trabajos (Garrido et al.,
2006; IGME-CHE, 2014; IGME-CHE, 2019; Moreno et al., 2008) mejoran la descrip-
ción y caracterización del acuífero, que en síntesis se expone a continuación.
El acuífero urbano de Zaragoza es un acuífero aluvial detrítico, de permeabilidad alta
o muy alta y de carácter libre, aunque de manera muy puntual puede mostrar un
comportamiento de semiconfinamiento allí donde acumula espesores importantes de
limos y arcillas. Tiene una anchura máxima de unos ocho kilómetros en la transversal
de Zaragoza, desde las cotas dominadas por el Canal Imperial de Aragón por el sur,
cuya traza marca el límite meridional del acuífero, hasta aproximadamente el núcleo de
San Gregorio por el norte. Hacia el este limita con el cauce del río Gállego y por el oeste
con la ronda de circunvalación de la autovía A2, incluyendo los barrios de Miralbueno y
Valdefierro. El acuífero está atravesado por tanto por tres ríos: Ebro, Gállego y Huerva.
Según los anuarios de aforos del (CEDEX, 2019) por ellos circulan respectivamente los
siguientes caudales medios históricos: 230,23 m3·s-1, 12,07 m3·s-1 y 3,04 m3·s-1, medi-
dos en las estaciones de aforo situadas en la ciudad.
Resulta complejo identificar los límites entre terrazas tan solo con columnas litológicas
de sondeos y piezómetros, por ello se asume un espesor único para el conjunto de
depósitos cuaternarios que resulta ser muy variable, oscilando entre 5 y 40 m, con
potencias que son más reducidas en la margen izquierda del Ebro, pero que cerca del
río Gállego alcanzan hasta 80 m de profundidad (Figura 11.4).
El nivel piezométrico se halla por lo general entre 7 y 34 m bajo la superficie, a cotas
entre 188 y 200 m s.n.m. La Figura 11.3 sintetiza la geología del entorno de Zarago-
za; además, muestra la situación nivel piezométrico sobre el sector urbano, posición
obtenida a partir de un modelo numérico de flujo subterráneo calibrado (IGME-CHE,
2019). El nivel piezométrico en el acuífero urbano está condicionado por comporta-
miento hidráulico del aluvial del Ebro en su conjunto, por el del aluvial del Gállego en
su parte baja y de confluencia con el Ebro. La evolución del nivel muestra una suave
oscilación estacional relacionada con la recarga superficial de los aportes de agua para
riego, es máxima en verano y tiene cotas mínimas en invierno. Pero la variación del
nivel piezométrico también depende del caudal o altura de la lámina de agua de los
ríos Ebro y Gállego, de la llegada de avenidas ordinarias y extraordinarias, así como la
proximidad o lejanía del punto de observación a los respectivos cauces, que en última
instancia son los que imponen la cota de drenaje del flujo subterráneo (Figura 11.5).

329
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.4. Perfiles hidrogeológicos del acuífero urbano de Zaragoza. Fuente: IGME-CHE (2019).
Localización de los perfiles en Figura 11.3.

330
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 11.5. Evolución del nivel piezométrico en dos piezómetros de la red de control geotérmica del IGME,
piezómetros GS-3 Tenerías y GS-6 Hospital Provincial.

331
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Destacar en este punto también la importancia que tiene el Canal Imperial de Aragón,
que marca el límite meridional del acuífero. En los modelos matemáticos existentes
(IGME-CHE, 2019), se considera asimismo una condición de contorno de goteo es-
pecífica para incluir las posibles pérdidas del canal, evaluadas en unos 10 L·s-1·km-1.
Además, el agua del canal se utiliza para regar una importante superficie de cultivo en
toda la extensión del aluvial del Ebro, cuyos excedentes pasan al flujo subterráneo y
son considerados como una de las principales fuentes de recarga de la masa de agua
subterránea.
Si se analiza la piezometría de la ciudad a una escala de mayor detalle se advierte que
es compleja, con grandes cambios de gradiente en zonas de menor permeabilidad,
correspondientes a terrazas altas, y modificación de líneas de flujo por los bombeos e
inyecciones de los distintos pozos geotérmicos en funcionamiento. El comportamiento
del flujo subterráneo difiere además de una margen a otra del Ebro. La margen izquier-
da es la zona donde confluyen flujos subterráneos procedentes de los dos aluviales,
con una clara influencia del flujo proveniente del río Gállego, mucho más notable
cuanto más al norte y este de la ciudad de Zaragoza. En la zona del bajo Gállego,
según se deduce de la interpretación de los datos piezométricos, el río tiene carác-
ter influente o perdedor, es decir recarga al acuífero, y el flujo del agua subterránea
adopta una componente que aproximadamente va del norte al sur. Por el contrario, el
río Ebro es principalmente efluente y drena al acuífero. Por su margen derecha drena
las terrazas altas en sentido SO a NE, después hacia el O-E y luego, paralelo al río, el
flujo discurre hacia el este por las terrazas más bajas de la ciudad. La disposición de
los meandros del río Ebro a su paso por la ciudad de Zaragoza explica que el Ebro, a lo
largo de un tramo urbano de unos 9,5 km de longitud, sea capaz de drenar unos 30
hm3 anuales, de los cuales 3 hm3∙año-1 son aportes subterráneos del aluvial del Ebro y
27 hm3·año-1 son cedidos por el aluvial del Gállego, lo que supone un caudal lineal de
0,09 L·s-1·km-1 en este último caso (Garrido et al., 2006).
La composición química del agua subterránea ha sido caracterizada de forma exhausti-
va a partir de las investigaciones promovidas por varios organismos, fundamentalmen-
te desde el año 2000 (Garrido et al., 2003; IGME-CHE, 2014; IGME-CHE, 2019; IGME-
DGA, 2005). En síntesis, la composición difiere notablemente de una margen a otra del
Ebro como resultado de la distinta procedencia de las aguas que alimentan al acuífero,
bien de la cuenca del Gállego o del Ebro. Pero también por las formaciones terciarias
que bordean al acuífero y por las que circula el agua en superficie antes de infiltrarse,
disolviendo gran cantidad de sales que acaban incorporándose al flujo subterráneo e
incrementando la salinidad del mismo. El tránsito forzado del agua subterránea cerca
del contacto con el sustrato impermeable, que se halla a escasos metros de profundi-
dad en la margen izquierda y es de idéntica naturaleza salina y soluble, puede generar
de igual manera facies hidroquímicas similares.

332
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Así, la conductividad eléctrica media del agua en la margen derecha se sitúa sobre los
1.478 µS∙cm-1 a 20 °C frente a un valor medio de 2.656 µS∙cm--1 en la margen izquier-
da, por tanto, notablemente más salino. Ambos escenarios comparten facies hidroquí-
micas por lo general de tipo mixto, sulfato-cloruradas y bicarbonatadas/cálcico-sódicas
y magnésicas, con contenidos entre el 30 y 50% para sulfatos, del 20 al 40% para
cloruros, del 40 al 50% para el ion calcio y del 30 al 50% en sodio.
Los parámetros hidrogeológicos obtenidos de forma experimental permiten apreciar
una muy alta transmisividad, con valores medios en torno a los 2.520 m2∙día-1. Además,
la transmisividad muestra una distribución espacial heterogénea en el acuífero urbano
dentro del rango de 283 a 4.121 m2∙día-1. La conductividad hidráulica es igualmente
elevada, con un valor medio de 218 m∙día-1, generalmente con valores comprendidos
entre 20 y 348 m∙día-1.
Cerca de 300 perforaciones se contabilizan como activas en el espacio urbano con-
solidado de la ciudad, casi dos terceras partes de ellas identificadas directamente con
instalaciones geotérmicas. En las dos últimas décadas se ha comprobado que ha ha-
bido una notable transformación de la demanda histórica del agua subterránea en
Zaragoza (Garrido et al., 2012b). La oportunidad que ofrece el acuífero para satisfacer
los elevados caudales que demandan las nuevas instalaciones térmicas ha supuesto un
importante incremento de la demanda para fines energéticos, en detrimento de otros
usos tradicionalmente atribuidos en la ciudad, como han sido el industrial, en sentido
amplio, o en menor medida el riego. No obstante, algunas cifras hablan por sí mismas
del importante volumen de agua subterránea que demanda la ciudad, que se eleva a
cerca de 25 hm3 anuales para el conjunto de usos. Aproximadamente un 67% (16,6
hm3) responde a necesidades energéticas, para climatización de edificios y generación
de frío industrial mediante bombas de calor, repartiendo el resto entre la demanda
para riego de jardines, usos recreativos y otros usos industriales.
Conviene resaltar con todo que el consumo neto de agua subterránea es comparativa-
mente muy reducido, asciende a poco más de 8 hm3 anuales, es decir, la tercera parte
de la demanda urbana. Las captaciones destinadas a climatización apenas consumen
un hectómetro cúbico anual, frente a los 3,3 hm3 consumidos anualmente por el riego
de parques y jardines. Los usos de menor consumo, como los recreativos o los indus-
triales alcanzan 2,4 y 1,9 hm3·año-1 respectivamente, lo que supone el 27,6% y 22,2%
del consumo urbano total respectivamente.

11.3 Caracterización de la explotación geotérmica

Hasta finales de la década de los años 90 la mayor demanda de agua subterránea en


la ciudad estaba destinada a favorecer el suministro para usos industriales en polígo-

333
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

nos de zonas periurbanas y pequeñas instalaciones del interior de la ciudad. Pero el


crecimiento experimentado por Zaragoza en las últimas décadas, la deslocalización
de la industria hacia el extrarradio de los cascos urbanos y la reordenación urbana
de estos espacios centrales han sido elementos clave para la transformación de la
demanda, de manera que el riego de jardines y la captación de agua para bombas
de calor geotérmica son hoy en día los dos usos con mayor demanda en la urbe.
Con datos de 2010 (Garrido et al., 2012a) se llegó a valorar el siguiente reparto de
la explotación del acuífero urbano, muy probablemente todavía vigente hoy en día:
más del 68% de las extracciones en el acuífero (16,4 hm3∙año-1) se atribuye a los
pozos de climatización, un 14% (3,34 hm3∙año-1) corresponde con los bombeos para
riego, otro 10%, equivalente a 2,4 hm3∙año-1, se contabiliza en la suma de diferen-
tes usos recreativos, mientras que el conjunto de usos industriales del interior de la
ciudad apenas extrae del acuífero 2 hm3∙año-1, es decir el 8% del total. Estas cifras
de la explotación del acuífero contrastan con las valoraciones de lo que se considera
como consumo neto atribuido a los diferentes usos (Figura 11.6). En este segundo
supuesto los sistemas geotérmicos abiertos comprometen únicamente el 11% del
consumo urbano de agua subterránea (apenas 1 hm3∙año-1), del que son responsa-
bles al menos una decena de sistemas abiertos, en los que las aguas del intercambio
térmico se conducen a la red de saneamiento superficial en vez de ser inyectadas al
subsuelo, en cuyo caso el balance sobre el acuífero no conllevaría consumo neto de
agua subterránea.

Figura 11.6. Distribución porcentual de la explotación y consumo de agua subterránea en Zaragoza en función
de sus usos.

Los recientes inventarios elevan el número de instalaciones geotérmicas someras ac-


tivas en la ciudad a unas 60, pero sumando otras que ya se han desmantelado y las
que se encuentran paradas o en estado de inactividad, el número total superaría las
70 instalaciones conocidas. De las instalaciones activas, al menos 11 no reinyectan el
vertido térmico en el acuífero y lo conducen a la red de saneamiento municipal.

334
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Las instalaciones geotérmicas supervisadas revelan un diseño orientado a la refrige-


ración, no obstante, al menos un 40% de las instalaciones cuenta con una bomba
de calor reversible, lo que les confiere la capacidad de trabajar en modo calefacción
además del modo refrigeración. Tan solo un único sistema está adaptado de manera
exclusiva para la calefacción, y se trata de una instalación térmica que da servicio a un
complejo deportivo con piscinas. Las bombas de calor trabajan en un régimen que de-
pende de la necesidad de climatización de cada edificio, marcado fundamentalmente
por la actividad que se desarrolla en su interior y por disponer de otros sistemas de
generación frío-calor alimentados con fuentes de energía convencional (García-Gil et
al., 2020a). Es habitual que la demanda de refrigeración (y, consecuentemente, el ver-
tido de agua caliente al acuífero) se concentre en la época estival, con una frecuencia
media diaria de funcionamiento de 6-8 horas, exceptuando los días festivos por cierre
de las instalaciones. En determinadas instalaciones este régimen horario se amplía, tie-
ne un periodo más largo, abarca todo el año o es incluso permanente cuando existen
dependencias que demandan continuamente frío, como quirófanos, estudios de TV,
salas de máquinas u ordenadores, o cuando se requiere la generación de frío industrial
para cámaras frigoríficas.
La demanda de calor se extiende durante el periodo comprendido entre octubre y abril,
tiempo durante el que los vertidos térmicos pueden rebajar ligeramente la temperatura
del acuífero. Incluso en invierno es posible que algunos sistemas geotérmicos tengan
necesidad de satisfacer cierta demanda de refrigeración de los edificios. Así, pueden
coexistir bombas de calor que generan simultáneamente frío y calor, pero donde la
temperatura resultante de la mezcla final en el vertido sigue siendo por lo común más
elevada que la temperatura del acuífero.
El número de total de pozos geotérmicos que actúan como intercambiadores de calor
geotérmicos en circuito abierto para las instalaciones térmicas equipadas con bombas
de calor geotérmicas ronda los 200. Su localización, naturaleza y estado actual puede
consultarse en la Figura 11.7. Casi 120 son pozos de captación de aguas subterrá-
neas, tienen entre 5 y 65 m de profundidad, con un valor medio de 33 m, localizando
los más profundos en las cotas más altas de la ciudad, sobre los niveles T4 y T5 de las
terrazas aluviales. Cada aprovechamiento cuenta con uno o dos pozos de captación,
pudiendo llegar a tener hasta cuatro pozos, que funcionan de manera alternativa o
reservando alguno en previsión de tener que realizar labores de mantenimiento o por
parada forzosa de alguno de ellos. El número de pozos de inyección es de aproximada-
mente 80, tienen una profundidad media también de 33 m y es habitual que las insta-
laciones tengan un pozo único para la devolución del agua, aunque otras instalaciones
dispongan de dos, tres o cuatro pozos para repartir el caudal de vertido.

335
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.7. Localización de intercambiadores en circuito abierto de instalaciones geotérmicas someras en la


ciudad de Zaragoza.

336
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Pero más que el número de pozos o instalaciones activas en la ciudad, un dato que pue-
de resultar muy interesante para identificar la magnitud de los recursos geotérmicos
movilizados consiste en el cómputo de la potencia de todas las bombas de calor insta-
ladas por los distintos aprovechamientos geotérmicos con aguas subterráneas. A partir
de datos reales en 2019, con la revisión del 75% de las instalaciones inventariadas, se
llega a estimar que la potencia total instalada en todas las instalaciones geotérmicas
someras de Zaragoza con intercambiadores geotérmicos en circuito abierto (pozos
geotérmicos) para la generación de frío sería del orden de 75-80 MW y de 40-45 MW
para generación de calor, de los que aproximadamente dos terceras partes correspon-
derían a la potencia utilizada en cada instalación. La potencia nominal más frecuente
de las bombas de calor se encuentra entre 150 y 500 kW, pero existen bombas de
calor de hasta 1.400 kW. Así, y teniendo en cuenta que los sistemas geotérmicos sue-
len disponer de varias bombas de calor trabajando simultáneamente (Figura 11.8), se
deduce que el valor promedio de la potencia instalada es de aproximadamente 1.700
kW, con casos extremos en los que la potencia instalada alcanza cifras elevadas, como
los 8.500 kW de la instalación del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Figura 11.8. Bombas de calor geotérmicas del Edificio Antiguo Seminario,


del Ayuntamiento de Zaragoza.

337
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

La demanda de agua subterránea de cada sistema depende en gran medida de


las necesidades energéticas de cada edificio para su climatización, así como de
la temperatura que tiene el agua en los pozos de captación. Comúnmente esta
demanda se encuentra entre 4 y 20 L·s-1 de caudal medio equivalente, pero en al-
gunos emplazamientos de grandes dimensiones puede superar holgadamente los
60 L·s-1, que en términos de cómputo anual significa un volumen por encima del
hectómetro cúbico.
Conocer con mayor precisión diferentes características de la demanda de agua,
como: el volumen real de la extracción, el reparto entre los distintos pozos de bom-
beo, la distribución mensual o incluso a pequeños intervalos de tiempo, es un requi-
sito indispensable si se pretende modificar los parámetros de gestión de los sistemas
o minimizar los posibles efectos adversos de la explotación. Paralelamente, es nece-
sario saber el incremento o disminución de la temperatura del agua en los pozos de
captación y de vertido en similares periodos de tiempo, es decir, los saltos térmicos,
de manera que la interpretación conjunta ayude a la identificación de los mecanis-
mos que generan los impactos térmicos en el subsuelo asociados a la geotermia
somera. En régimen natural, el agua subterránea de Zaragoza tiene una temperatura
de referencia de entre 16-17 °C, pero no es infrecuente medir en diferentes emplaza-
mientos de la ciudad valores ligeramente más elevados, de hasta 2-3 °C, que podrían
estar relacionados con un mayor o menor desarrollo de la urbanización del entorno,
es decir del efecto SUHI. Cualquier desviación de estos valores debe entenderse en
los términos de que existe una contaminación térmica en el acuífero, con origen pre-
visiblemente en el vertido térmico de otros aprovechamientos geotérmicos próximos
o del doblete de pozos del propio sistema geotérmico. En ambos casos, la llegada
del frente térmico a través del flujo subterráneo puede comprometer, en situaciones
extremas, la utilización de los recursos hídricos subterráneos, el rendimiento de las
bombas de calor y, en definitiva, la sostenibilidad técnica de los sistemas geotérmi-
cos.
Para tener conocimiento de los saltos térmicos aplicados en la ciudad de Zaragoza,
durante una primera inspección en el año 2012 se constató que los sistemas geotérmi-
cos aplicaban saltos de temperatura promedio de 8,1 °C, que en situaciones extremas
superaban los 25 °C, lo que de facto suponía encontrar vertidos con hasta 43,3 °C.
Posteriormente, tomando como referencia una docena de sistemas abiertos controla-
dos en la red de control definida en 2012, el salto térmico promedio observado fue de
4,1°C, alcanzando máximos de 20,3 °C, lo que implica tener vertidos con temperatu-
ras de hasta 36,2 °C.
No obstante, llegar a tener información más precisa requiere tener regulación y ho-
mogeneización en la toma de datos de explotación para su posterior estudio. Para

338
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

ello, la CHE como organismo de cuenca solicita la colaboración de los titulares de los
aprovechamientos de aguas subterráneas, para que instrumenten las instalaciones con
equipos de medida y control. La respuesta ha sido positiva y gracias a ello cerca de 45
instalaciones han instalado caudalímetros y sensores de temperatura en los pozos de
captación y en los circuitos del vertido térmico al acuífero, que contribuirán a mejorar
la gestión de los sistemas. Los dispositivos capturan datos con una frecuencia quince-
minutal durante las 24 horas del día y, periódicamente, los titulares los remiten a la
CHE para su verificación.
Fácilmente, se comprende que el volumen de información que se genera es muy
elevado, solamente en el periodo de 2015 a 2017 se supera ampliamente la
cifra de 1,56 millones de registros obtenidos de una treintena de instalaciones,
por lo que es imprescindible buscar técnicas de upscaling o de reducción de
escala y de análisis de sensibilidad, que una vez aplicadas proporcionen series
de frecuencia diaria que contengan información esencial de los sistemas de
explotación. En el caso de los datos de caudales quinceminutales medidos en la
ciudad dede
datos Zaragoza, las series de datos
caudales quinceminutales se tratan
medidos en lapara ofrecer
ciudad volúmenes
de Zaragoza, las de ex-
tracción
seriesdiarios o mensuales.
de datos se tratan paraCuando
ofrecersevolúmenes
trata de la detemperatura, los datos
extracción diarios o sue-
len incluir valores
mensuales. extremos
Cuando muy
se trata dedispares que distorsionan
la temperatura, el significado
los datos suelen incluir de los
valores extremos
estadísticos básicos, comomuy dispares que distorsionan
los máximos o mínimos, el lossignificado de los
intercuartiles o los valo-
estadísticos
res medio y de básicos,
la mediana comodeloslasmáximos o mínimos, los
series temporales. intercuartiles
Frente o los
a estos descriptivos,
valores
destaca medio y de
un método de integración
la mediana de delas series temporales.
la energía transferida Frente
diariaa para
estos calcular
descriptivos,equivalente
la temperatura destaca un método
diaria dede vertido
integración de la de
a partir energía
datostransferida
quinceminutales
diaria para calcular la temperatura equivalente diaria
(Muela Maya et al., 2018). Así, se define la temperatura equivalentede vertido a partir de
( ) como
datos quinceminutales (Muela Maya et al., 2018). Así,
el valor integrado de temperatura para un periodo de tiempo determinado (en
se define la
Temperatura Equivalente (𝑇𝑇 ) como el valor integrado de temperatura para
este caso diario), deducido a� partir de la energía transferida al acuífero con
un periodo de tiempo determinado (en este caso diario), deducido a partir
cadencia 15-minutal:
de la energía transferida al acuífero con cadencia 15-minutal:
∑�� ��� 𝑃𝑃��
𝑇𝑇� � � 𝑇𝑇��� (11.1) (11.1)
Q 𝑐𝑐� 𝜌𝜌�
siendo: 𝑃𝑃�� � Q �� 𝜌𝜌� ∆𝑇𝑇 la potencia-1 [J∙s-1] térmica transferida entre cada
siendo: la potencia [J∙s ] térmica transferida entre cada lectura quin-
lectura quinceminutal; Q [m3∙s-1] el caudal de agua captado-vertido entre
ceminutal; [m ∙s ] el caudal de agua captado-vertido entre dos lecturas quince-
3 -1
dos lecturas quince-minutales; 𝑐𝑐� la capacidad calorífica específica del
agua [Jꞏkgla
minutales; -1 capacidad calorífica
ꞏK-1]; 𝜌𝜌� [kgꞏm -3 específicadeldel
] la densidad agua
agua; ∆𝑇𝑇[J·kg
� �𝑇𝑇�·K�];𝑇𝑇� ) [K]
-1 -1
[kg·m-3] la
densidad del agua;
es el salto ) [K] esentre
térmico durante el periodo el salto térmico quince-minutales,
dos lecturas durante el periodo entre
dos lecturas quince-minutales, donde es la temperatura quince-minutal
donde 𝑇𝑇� es la temperatura quince-minutal de vertido procedente de la de vertido
lectura de los sensores térmicos correspondientes en zona de vertido y 𝑇𝑇de
procedente de la lectura de los sensores térmicos correspondientes en zona �
vertido
y la la temperatura
temperatura quince-minutal
quince-minutalde decaptación
captaciónprocedente
procedentededelalalectura
lecturadedeloslos senso-
sensorescorrespondientes
res térmicos térmicos correspondientes
en la zonaen delacaptación;
zona de captación;
y 𝑇𝑇��� [K] la media
[K] lay temperatura
temperatura
aritmética media
diaria de aritmética diaria de captación.
captación.
A modo de ejemplo la Figura 11.9 muestra una serie de datos
quinceminutales de temperatura de vertido
339 de una instalación hotelera, que
representa el régimen real de explotación. El periodo de registro es de 273
días, en régimen continuo de funcionamiento con un caudal medio de 661
m3ꞏdía-1. Se observa que la distribución de temperaturas varía en función
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

A modo de ejemplo la Figura 11.9 muestra una serie de datos quinceminutales de tem-
peratura de vertido de una instalación hotelera, que representa el régimen real de explo-
tación. El periodo de registro es de 273 días, en régimen continuo de funcionamiento
con un caudal medio de 661 m3·día-1. Se observa que la distribución de temperaturas
varía en función de la climatización requerida en cada momento, a excepción de peque-
ños intervalos de tiempo sin registros en los que se adopta que la temperatura de vertido
es la misma que la de fondo del acuífero no afectado térmicamente (17 °C).
Las series de temperatura calculadas mediante upscaling (media geométrica, intercuar-
tiles Q1, Q2, Q3; máximo, mínimo y un valor aleatorio de la serie), tienen una cadencia
diaria. Se puede observar que la distribución de dichos parámetros se sitúa en torno a
los datos reales de temperatura, de forma que los valores máximos y mínimos se en-
cuentran en la parte superior e inferior del gráfico respectivamente. Estos indicadores
limitan el rango donde se sitúan la media geométrica y los cuartiles.
Gracias a este procedimiento de control se consigue que las funciones diarias de tiem-
po reproduzcan de manera eficiente los regímenes de explotación de estos sistemas,
con un error más que aceptable en un marco de gestión sostenible de recursos. Tam-
bién este tratamiento de información permite: (1) caracterizar los periodos de fun-
cionamiento y parada de las instalaciones, (2) verificar que los caudales y volúmenes
realmente utilizados se ajustan a los de concesión administrativa otorgada por el orga-
nismo de cuenca, (3) confirmar las temperaturas máximas de vertido, y (4) determinar
los saltos térmicos de la explotación.
La información más interesante que se tiene de la explotación geotérmica de cada siste-
ma junto con otros datos que puedan mantener alguna vinculación con características
hidrogeológicas del acuífero se ha agrupado en forma de ficha de inventario geotérmico,
cuyo conjunto forman un catálogo de aprovechamientos geotérmicos. Su contenido se
agrupa en los siguientes apartados: (1) datos generales de la titularidad del aprovecha-
miento, expediente administrativo, y localización; (2) características de los pozos geotér-
micos y del volumen de explotación; (3) características de la climatización y régimen de
funcionamiento, bombas de calor, potencia y energía transferida; (4) descripción de las
temperaturas de captación, vertido y salto térmico; (5) descripción de impactos potencia-
les en relación con el doblete de pozos o con otros sistemas del entorno. A la ficha acom-
pañan gráficas del control del vertido térmico, como los registros de caudal, temperatura
equivalente y potencia térmica calculada para cada sistema de climatización; también,
un diagrama descriptivo de los circuitos de captación-vertido y su relación con la bomba
de calor, así como la disposición de los dispositivos de control instalados. Finalmente, en
muchos casos se incluyen los croquis de las características técnicas constructivas de los
pozos, digrafías de algunas propiedades físico-químicas de la columna de agua del pozo
e información gráfica adicional que pueda ayudar a su identificación.

340
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

REF:01 sustituir: 𝑃𝑃�

REF:02 sustituir:

1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
��𝑠𝑠� � �
0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

REF:03 sustituir: 𝑅𝑅� > 4.000

REF:04 sustituir: D� � D√2

REF:05 sustituir: �� √2 de vertido quinceminutal del sistema


Figura 11.9. (A) Representación gráfica de la serie de la temperatura
geotérmico de una instalación hotelera de Zaragoza. (B) Detalle de la distribución de los parámetros calculados
por upscaling de cadencia diaria: intercuartiles Q1, Q2 y Q3; temperatura máxima y mínima; media geométrica
de la temperatura; y un dato aleatorio diario. (C) Detalle con cálculo de la potencia diaria (temperatura
REF:06 sustituir: equivalente 𝑇𝑇� ).

La siguiente ficha mostrada en las figuras: Figura 11.10A, Figura 11.10B, Figura
11.10C y Figura 11.10D, reproduce
REF:07 un ejemplo ilustrativo de cómo pueden agruparse
sustituir:
los diferentes elementos de interés hidrogeológico del sistema geotérmico del aprove-
chamiento con aguas subterráneas de Centro g� � ��� �𝑇𝑇�� Municipal
Deportivo � 𝑇𝑇�� � � �Siglo
�� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇
XXI.
g � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� �
g� � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� � 𝑇𝑇�� � � ��� �𝑇𝑇�� �

REF:08 Ejemplo: 𝑋𝑋���

341
REF:09 Ejemplo: 𝑋𝑋 ���
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.10A. Ejemplo de ficha de características de una explotación geotérmica extraída de un catálogo de
aprovechamientos geotérmicos. Fuente IGME-CHE (2019).

342
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 11.10B. Ejemplo de ficha de características de una explotación geotérmica extraída de un catálogo de
aprovechamientos geotérmicos. Fuente IGME-CHE (2019).

343
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.10C. Ejemplo de ficha de características de una explotación geotérmica extraída de un catálogo de
aprovechamientos geotérmicos. Fuente IGME-CHE (2019).

344
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 11.10D. Ejemplo de ficha de características de una explotación geotérmica extraída de un catálogo de
aprovechamientos geotérmicos. Fuente IGME-CHE (2019).

345
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

11.4 La red de control geotérmica de Zaragoza

Para dar continuidad y solidez a la propuesta metodológica que se viene explicando


para la ciudad de Zaragoza, se ha desarrollado una actividad que es totalmente indis-
pensable y necesaria, y que consiste en disponer de puntos de acceso directo al agua
subterránea, mediante los que se accede al acuífero y se consigue una información
puntual de cualquier variable que se desee controlar en un momento dado. Con este
objetivo se diseña una red de puntos de observación y control estratégicamente dis-
tribuidos por el acuífero. El primer objetivo que persigue esta red es obtener valores
distribuidos del nivel piezométrico y de la temperatura del agua subterránea, tanto en
zonas afectadas por los vertidos térmicos como en zonas sin afección. Un segundo
objetivo consiste en disponer de una infraestructura de acceso directo al agua subte-
rránea, que facilite la obtención de muestras con las que comprobar la composición
química y el estado cualitativo del agua. Por último, el objetivo de la red es también
permitir la observación directa y seguimiento de los impactos generados por algunos
vertidos térmicos, que por su elevada tasa de transferencia de calor o por su potencial
alcance pudieran llegar a afectar enclaves del acuífero considerados sensibles o estra-
tégicos.
La localización de los puntos que conforman la red de control geotérmica de la ciudad
de Zaragoza puede consultarse en la Figura 11.7. El IGME, a partir de la infraestruc-
tura ya existente de pozos y perforaciones inventariados en la ciudad, ha seleccionado
aquellos puntos que son de particular interés por su localización o por sus característi-
cas constructivas. La red consta en la actualidad de 45 puntos, no obstante, el número
y posición de los puntos concretos que la integran en cada momento se han ido modi-
ficado y adaptando desde sus inicios a las situaciones y condiciones de trabajo de cada
etapa. Los puntos de control consisten en sondeos y pozos de titularidad pública y
privada, algunos en explotación, pero fundamentalmente son piezómetros de la CHE,
del Ayuntamiento o de la Universidad de Zaragoza. El IGME contribuye además con 17
piezómetros de nueva construcción, que suman 616 m de perforación en total, con
los que se mejora la calidad y capacidad de control de la infraestructura existente. Ello
es posible mediante el uso de criterios adoptados, como son facilitar el acceso y tener
independencia frente a cualquier autorización que demandaran otros titulares de los
puntos de control, pero también por el diseño constructivo adoptado. Los piezómetros
de nueva construcción específicos de la red de control geotérmica son totalmente
penetrantes en el acuífero, cuentan con una entubación de 80 mm de diámetro que
está ranurada a toda la longitud de la columna de agua que hay en su interior. Esto
permite la introducción de una bomba sumergible en su interior facilitando que las
operaciones de control, toma de muestras y representatividad de los datos obtenidos
sean homogéneos para todos los piezómetros.

346
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Finalmente, se ha dotado a la red de dispositivos autónomos que registran y alma-


cenan datos de la temperatura, posición del nivel del agua subterránea y, en casos
puntales, la conductividad eléctrica. Hay repartidos un número máximo de 37 aparatos
tipo datalogger, que periódicamente necesitan unas operaciones para mantenimiento
y descarga de los datos almacenados. Posteriormente, en gabinete, los datos registra-
dos requieren de un filtrado y tratamiento para compensar los valores de la presión de
agua con los valores de la presión atmosférica, que de manera paralela se registra con
otros dispositivos barométricos específicos.
En el aspecto térmico, el control de la red ha permitido observar que la temperatura de
las aguas subterráneas en la ciudad sufre una variación oscilatoria de mayor o menor
amplitud, desde 0,3°C en áreas no afectadas hasta casi 12 °C en puntos cercanos a
vertidos térmicos, pero que, en todo caso, es muy inferior a la amplitud térmica de
más de 23 °C que tiene el agua del cauce del río Ebro (Tabla 11.1). Dicha oscilación
es también estacional, como se observa en los registros de la Figura 11.11; además,
está sujeta a un retardo de entre 1 y 5 meses según el punto considerado, como conse-
cuencia de: la profundidad del punto de medición en el sondeo, presencia o ausencia
de flujo subterráneo, la afección de vertidos térmicos de sistemas geotérmicos, acción
de avenidas e inundaciones del Ebro, proximidad del punto de control respecto al cau-
ce del río u otras fuentes y sumideros de calor (García-Gil et al., 2014a).

347
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.11. Oscilación temporal de la temperatura del agua subterránea (rojo) y nivel piezométrico (azul
oscuro) en el piezómetro GS-3 Tenerías comparada con la evolución de la temperatura del agua del río Ebro
(azul claro), según datos de la CHE, a su paso por la estación de aforos 909: Ebro en la Almozara.

Con datos tomados en más de 90 captaciones y piezómetros de la red de control geotér-


mica se concluye que se han hallado valores de temperatura del acuífero comprendidas
entre 13,0 y 29,0 ºC, dependiendo de la localización del punto de control y proximidad a
los penachos generados por los vertidos térmicos, aunque las temperaturas normales en
áreas no afectadas por actividades antrópicas suelen estar entre los 17 y 18°C.
La red de control juega asimismo un papel importante en la ejecución de diversos estu-
dios para caracterización hidroquímica y de calidad del agua subterránea del acuífero
urbano. En el conjunto de pozos y piezómetros de la red de control geotérmica de Za-
ragoza se han tomado hasta el momento más de 400 muestras de agua subterránea,
distribuidas a lo largo de 12 campañas de campo entre 2011 y 2012, más una última
campaña en octubre-noviembre de 2016 que incorpora el control en los últimos pie-
zómetros construidos por el IGME.

348
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Tabla 11.1. Temperaturas máximas y mínimas observadas en los piezómetros IGME de la red de control geotérmica (periodo
2010-2018) y del río Ebro. Se indica aproximadamente los máximos y mínimos estacionales más habituales.

Amplitud
T mínima T máxima Mínimo Máximo
Piezómetro térmica
(°C) (°C) estacional estacional
(°C)
GS-1 Actur 16,09 22,93 6,84 Diciembre Mayo
GS-2 Tenerías 12,04 21,68 9,64 Septiembre Abril
GS-3 Geológicas 23,19 26,10 2,91 Abril Octubre
GS-4 José Sinués 18,95 26,95 8,00 Enero Agosto
GS-5 Albareda 16,22 29,00 12,78 Febrero Septiembre
GS-6 H. Provincial 18,32 27,10 8,78 Mayo Octubre
GS-7 Aragonia 12,99 23,49 10,50 Diciembre Abril
GS-8 Seminario 16,19 19,49 3,30 Agosto Febrero
GS-9 Avenida Clavé 17,08 17,67 0,59 Septiembre Febrero
GS-10 Schindler 19,79 23,85 4,06 Agosto Febrero
GS-11 Helios 17,73 19,74 2,01 Julio Enero
GS-12 Boggiero 16,56 17,36 0,80 Agosto Febrero
GS-13 Pº de La Mina 19,85 20,31 0,46 Julio Noviembre
GS-14 Rosalía
Castro 18,82 20,27 1,45 Agosto Enero
GS-15 Antonio
Saura 17,60 17,75 0,15 Octubre Abril
GS-16 S. Juan Bosco 26,16 28,20 2,04 Julio Noviembre
Río Ebro 3,60 27,40 23,80 Julio Enero

Pero los piezómetros son también un medio para conseguir otra información geológica
o hidrogeológica de utilidad en el proceso de modelización del transporte de calor o
en la mejora del conocimiento acerca del funcionamiento de las instalaciones geotér-
micas someras. Así, se puede obtener datos de parámetros hidráulicos (conductividad
hidráulica, transmisividad, gradiente hidráulico), de parámetros térmicos (temperatura
del agua subterránea y de la zona no saturada, conductividad térmica), o se puede
vigilar la respuesta del acuífero a la inyección de los vertidos térmicos. Ejemplos sig-
nificativos de cómo afecta a la temperatura de fondo del agua subterránea y cuál es
la respuesta térmica conforme varía el régimen de explotación o las condiciones del
vertido se pueden describir a partir de la evolución temporal de los registros de tem-
peratura obtenidos de los piezómetros. Tal es el caso de los piezómetros GS-5 (Figura

349
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

11.12) y GS-9 (Figura 11.13), localizados respectivamente junto a las instalaciones


geotérmicas someras del Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia y Centro
Comercial Aragonia.
En el primer caso, Garrido et al. (2017) analizan la interferencia del vertido térmico de
una instalación geotérmica somera A1 sobre los pozos de captación C-1 y C-2 de la
instalación geotérmica somera A2 (Hospital Provincial), situado 160 m aguas abajo de
la anterior instalación en la misma línea de flujo. A partir de la temperatura de fondo
del acuífero obtenida en el piezómetro Pz-9 y del control térmico en un piezómetro
Pz-5 distante 380 m de la anterior, pero a 90 m del vertido de A1 en línea de flujo
hacia la instalación A2, llegan a interpretar como es el proceso de interferencia térmica
entre A1 y A2 y la modificación que indirectamente ha inducido sobre el régimen de
explotación del sistema A2, concluyendo que se tiene que descartar que existe una
contaminación térmica por el inadecuado funcionamiento del doblete de pozos del
propio centro hospitalario.

Figura 11.12. Superior: evolución de las temperaturas de los pozos de captación C-1 y C-2 de la instalación
geotérmica somera A2 comparadas con las de los piezómetros GS-5 (Pz-5) y GS-9 (Pz-9). Intermedio: evolución
de las temperaturas de vertido de la instalación geotérmica somera A2. Inferior: evolución de los caudales de
explotación en los pozos C-1 y C-2 de la instalación geotérmica somera A2.

350
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

En otros patrones, como el seguido por el piezómetro P-7 (Figura 11.13), la interpreta-
ción que resulta de los registros térmicos es casi inmediata. En este caso el piezómetro
está afectado por una amplitud entre los registros máximo y mínimo del orden de 10
°C, un valor elevado si se tiene en cuenta que la temperatura de fondo del acuífero
en ese sector apenas oscila unas décimas de grado. En este ejemplo, el piezómetro se
sitúa en la línea de flujo subterráneo y muy próximo al punto de inyección del vertido
térmico. Fácilmente se deduce del termograma que de una situación de explotación
de invierno en el año 2010, en la que los vertidos térmicos tienen temperaturas por
debajo de 13 °C, rápidamente se pasa a una explotación de verano, con vertidos que
superan los 23 °C. Solo a partir del año 2015, después de introducir mejoras en la
instalación y en la gestión del proceso de captación-vertido, la temperatura del agua
subterránea se regulariza, de manera que nuevamente alcanza los valores de fondo
habituales para ese sector del acuífero.

Figura 11.13. Oscilación temporal de la temperatura del agua subterránea en el piezómetro P-7 de la Red de
Control Geotérmica de Zaragoza.

11.5 Impacto de los vertidos térmicos procedentes de instalaciones geotérmicas


someras en el acuífero

El funcionamiento de instalaciones geotérmicas someras con intercambiadores en


circuito abierto puede ser entendido por los gestores de recursos geotérmicos so-
meros y por el conjunto de la sociedad como una actividad respetuosa con el medio
ambiente, puesto que en general se asume que las aguas subterráneas captadas se
devuelven al mismo acuífero con una modificación térmica que no conlleva ningún
efecto secundario importante. Y en general es cierto, no obstante aguas subterrá-
neas que han circulado entre las placas de un intercambiador de placas de una
instalación geotérmica somera absorben o ceden una cantidad de calor que poste-

351
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

riormente será transferido al acuífero, de donde se había bombeado, cuando este


vertido sea inyectado a través de los pozos geotérmicos de devolución. Es por tanto
un caudal de agua con capacidad para generar impactos más o menos significativos
de diferente naturaleza, de producir afecciones en la propia explotación y en otros
entornos distantes si las características del medio físico y el funcionamiento de la
propia instalación no son los adecuados.
Los impactos más importantes que aparecen en la ciudad de Zaragoza como conse-
cuencia de un vertido térmico se pueden agrupar en tres categorías:

11.5.1 Impacto térmico

En el acuífero urbano de Zaragoza, la afección térmica se detecta a partir de los datos


de temperatura del agua subterránea, obtenidos de la red de control geotérmica es-
tablecida y en los pozos de captación de instalaciones geotérmicas, y se interpreta de
forma precisa con apoyo de modelos numéricos de flujo de agua subterránea y trans-
porte de calor. Los impactos se identifican con la aparición de dos morfologías según
la extensión de la masa de agua afectada térmicamente: penachos térmicos y SUHI.
Los penachos térmicos en Zaragoza se producen con una mayor o menor extensión en
todas las inmediaciones de las instalaciones geotérmicas de Zaragoza (Figura 11.14),
pero su prolongación es mayor en los penachos vinculados a grandes sistemas hospi-
talarios y centros comerciales que se hallan al suroeste y sureste de la ciudad. Las islas
de calor se deben a la coalescencia de penachos y se observan en áreas donde hay una
concentración elevada de sistemas que guardan poca distancia entre sí, como parece
suceder en la zona centro de la ciudad de Zaragoza.

352
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 11.14. Simulación obtenida con un modelo de transporte de calor en la margen derecha del Ebro
a su paso por Zaragoza. Imagen oblicua tridimensional en la que se observan los penachos de vertido
generados por varios sistemas geotérmicos y las SUHI formadas por coalescencia de otros penachos
(IGME-CHE, 2019).

353
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Sin embargo, el impacto térmico que más fácilmente se detecta y que se produce con
relativa frecuencia es el relacionado con la alteración de la temperatura del agua que
se llega a registrar en los pozos de captación pasado un tiempo desde su puesta en
marcha, y que tiene su importancia porque afecta especialmente al rendimiento de
las bombas de calor, que en situaciones extremas reduce su rendimiento de forma
significativa. Controlar la generación de este impacto y proceder a su seguimiento se
resuelve de forma sencilla y directa midiendo la temperatura del agua en el doblete
de pozos del sistema geotérmico. Conviene matizar que el mecanismo y dinámica de
los vertidos genera dos situaciones de riesgo diferentes: por un lado el proceso de
autointerferencia térmica o recirculación, que se produce cuando el vertido térmico
retroalimenta al pozo de captación de la misma instalación geotérmica; y por otro lado
el proceso de interferencia térmica entre diferentes instalaciones geotérmicas, aquel en
que el vertido de una instalación es captado por un pozo de captación de otra instala-
ción diferente que se halla aguas abajo y en la misma dirección del flujo subterráneo.
Este último, frecuentemente suele pasar desapercibido al ser detectado con una menor
intensidad que el proceso de recirculación, por lo que queda enmascarado si coexisten
ambos procesos o es interpretado como un efecto de recirculación, aun cuando no se
den las circunstancias para que se produzca este tipo de impacto.
Para minimizar estos riegos y reducir los impactos térmicos en la ciudad de Zaragoza se
ha optado por controlar los caudales de explotación de agua subterránea y los saltos
térmicos con los que trabajan las bombas de calor. Además, se considera importante
contar con un elemento que en ocasiones pasa desapercibido, como es tener un cono-
cimiento preciso acerca del funcionamiento hidrogeológico del acuífero. Conocer las
variables que rigen el comportamiento hidráulico y térmico del acuífero resulta de gran
interés para diseñar adecuadamente los pozos, la separación que media en el doblete
captación-vertido o la colocación de los pozos en relación con la dirección dominante del
flujo de agua subterránea. El flujo subterráneo se considera un factor muy importante
para la gestión de recursos geotérmicos someros, ya que influye en el tiempo de llegada
del frente de calor de un vertido térmico al pozo de captación. Además, en el desplaza-
miento del agua subterránea se considera también la matriz sólida del acuífero ya que
debe acomodarse al nuevo estado térmico, y cuyo calentamiento se produce mucho más
lento. En definitiva, hay que considerar que en el desplazamiento del calor intervienen
principalmente los mecanismos de advección sobre la conducción térmica del terreno.
IGME-CHE (2014), bajo supuestos conceptuales y de funcionamiento ideal del acuí-
fero, ofrecen una primera evaluación del riesgo de autointerferencia y del tiempo de
llegada del frente térmico en la mayoría de los dobletes de pozos de captación y ver-
tido de los sistemas geotérmicos de Zaragoza. Con estas premisas, algo más del 50%
de los dobletes de pozos quedarían afectados por la recirculación de su propio vertido
térmico en un tiempo inferior a 90 días. Asimismo, se realiza un cálculo de cuál sería

354
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

la separación mínima que debería tener el doblete de pozos en cada sistema geotér-
mico para evitar el riesgo de recirculación. Además, se ha considerado el impacto que
produce la transferencia de energía térmica de los vertidos de forma indirecta sobre la
zona no saturada y el basamento. Este impacto puede deducirse a partir de modelos
numéricos de simulación de transporte de calor construidos en el ámbito de la ciudad
(García-Gil et al., 2015d; IGME-CHE, 2014; IGME-CHE, 2019; Rivas et al., 2013).

11.5.2 Impacto químico

Un segundo grupo de impactos generados por los vertidos térmicos es identificado a


través de ascensos o descensos anómalos en los pozos geotérmicos, ascensos excesivos
llegando incluso en casos extremos al desbordamiento en los pozos de inyección y des-
censos excesivos en los de captación. En otras situaciones provoca el colapso y el hundi-
miento del entorno de las captaciones, la aparición de precipitados gelatinosos formados
por microorganismos, costras de precipitados de carbonato, incluso la corrosión de las
conducciones. Algunos ejemplos reales de estas situaciones contemplados en instalacio-
nes geotérmicas someras de Zaragoza se recogen en las imágenes de la Figura 11.15.
Todo ello no son más que manifestaciones de los procesos de disolución-precipitación o
de crecimiento bacteriano, que modifican las concentraciones de los parámetros físico-
químicos e iones disueltos en el agua subterránea y que tienen como factor desenca-
denante la alteración de los valores de la temperatura del agua o la falta de aislamiento
respecto a las condiciones atmosféricas del agua subterránea bombeada.
Las instalaciones geotérmicas con intercambiadores en circuito abierto afectan de muy
diferente manera a los parámetros fisicoquímicos del agua subterránea. Teóricamen-
te, el aumento de temperatura incrementa la cinética o velocidad de las reacciones,
desplaza los equilibrios de las reacciones de hidrólisis o disolución de sólidos hacia el
desarrollo de fases disueltas, disminuye la solubilidad de los gases como el dióxido de
carbono o el oxígeno y mejora la actividad metabólica de los microorganismos que
interviene en las reacciones de óxido-reducción.
Como resultado se alteran los valores de determinadas propiedades del acuífero, prin-
cipalmente la porosidad, permeabilidad y transmisividad, debido a la aparición de
precipitados químicos, mayoritariamente de carbonato de calcio, que ocluyen poros,
huecos y zonas filtrantes de rejillas y tuberías, reduciendo la permeabilidad del medio y,
en definitiva, la capacidad de producción de los pozos. En estas situaciones la presión
ejercida por la columna de agua en los pozos fuerza un flujo en la base del acuífero
que acelera la disolución del sustrato salino, la generación de huecos, la pérdida de
sustentación y, finalmente, el colapso y hundimiento del pozo. La Figura 11.16 sinte-
tiza esquemáticamente esta secuencia de procesos inducidos por los vertidos térmicos,
y que corresponden con los ejemplos de la Figura 11.15.

355
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.15. (A) Precipitados de carbonatos en una bomba sumergible. (B) Colapso de terreno en torno a un
pozo de inyección. (C) Desbordamiento en un pozo de inyección debido a la oclusión de la del medio poroso y/o
rejilla del pozo en la zona de admisión.

El impacto químico en el acuífero de Zaragoza ha sido objeto de diferentes estudios


experimentales a través del análisis químico de muestras de agua subterránea y de
las propias instalaciones tomadas de la red de control geotérmica. Se ha controlado
la evolución de parámetros fisicoquímicos, pero también la especiación mineral, la
disolución o la precipitación de yeso, calcita y halita como minerales característicos de
las formaciones geológicas del entorno próximo del acuífero de Zaragoza. Tales estu-
dios se han llevado a cabo a tres escalas diferentes de trabajo: en dobletes de pozos
de captación-inyección, pozos afectados térmicamente frente a pozos no afectados y
también a lo largo de una línea de flujo previamente caracterizada.

356
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Al observar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos en los dobletes de


pozos (Garrido et al., 2016b; IGME-CHE, 2014), se comprueba que el funcionamiento
de estas instalaciones geotérmicas apenas modifican el pH del agua de vertido, que la
conductividad eléctrica permanece estable y que aumenta la concentración de oxígeno
disuelto. Este incremento sería una consecuencia del borboteo y la aireación a que se
ve sometida el agua durante la devolución en caída libre por conductos y pozos no
presurizados.
A lo largo de una misma línea de flujo de agua subterránea lo que se observa es un
progresivo incremento en la oxigenación que se produce tras el paso del flujo por dife-
rentes aprovechamientos geotérmicos. Parecido comportamiento en la línea de flujo se
deduce para pH y alcalinidad, mientras que el primero permanece estable o sube lige-
ramente la alcalinidad desciende conforme progresa el flujo, poniendo en evidencia un
descenso de la concentración de iones bicarbonato disueltos en el agua subterránea.
El estudio de la especiación geoquímica describe los procesos de disolución-precipi-
tación mineral que actualmente se producen de forma natural en el acuífero y los
que se tiene como resultado del funcionamiento de los sistemas geotérmicos. En los
dobletes de pozos, de forma natural se tiene la disolución de halita y de forma más
activa de yeso, junto al estado de equilibrio o saturación de la calcita. Entre los efectos
que conlleva la explotación geotérmica existe cierta incertidumbre sobre cómo afecta
a la estabilidad del yeso, pero se reafirma en la continuidad y aumento del proceso de
precipitación de la calcita. Cuando el flujo subterráneo atraviesa diferentes vertidos de
sistemas geotérmicos se observa que se dan los mismos procesos, quizás detectando
un incremento del estado de subsaturación del yeso en el agua. Los procesos comen-
tados, en todo caso, no son ajenos a la incertidumbre existente de que mezclas con
aguas de procedencia diferente acaben alterando la composición del agua y, por tanto,
el resultado final de la especiación mineral.
En el estudio se simula cuál sería la evolución del estado de saturación de la calcita
y del yeso frente a un incremento de la temperatura del agua de magnitud similar al
producido por un vertido térmico. En este sentido la investigación corroboraría que
se darían estados crecientes de la saturación de la calcita, que podrían generar más
precipitados, tanto más probables cuanto mayor fuese el salto térmico aplicado con las
bombas de calor. En cuanto al yeso se mantendría el alto grado de subsaturación en el
agua y por tanto la capacidad de disolución para esta especie mineral.

357
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.16. Esquema del modelo conceptual de procesos inducidos por un vertido térmico en el acuífero de
Zaragoza (García-Gil et al., 2016a). (A) Condiciones ideales de vertido en una etapa inicial. (B) Precipitación de
calcita en poros del entorno del pozo de devolución debido a desgasificación de CO2 disuelto. (C) Obturación
severa de poros y rejillas en tuberías, pérdida de la capacidad de admisión del pozo de devolución. (D)
Disolución de sustrato salino por circulación forzada del flujo de vertido.

11.5.3 Impacto microbiológico

En un primer diagnóstico de las instalaciones geotérmicas someras de la ciudad de


Zaragoza, no se aprecia la aparición de crecimientos gelatinosos o afecciones signi-
ficativas como consecuencia del crecimiento de comunidades bacterianas en el agua
subterránea. Respecto a la presencia de microorganismos patógenos para la salud

358
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

humana y ante la ausencia de antecedentes y estudios específicos, IGME-CHE (2019)


se analizan 12 parámetros y organismos en 31 muestras de agua subterránea de
diferentes pozos y piezómetros de la ciudad. Como resultado, la mayor parte de las
muestras han proporcionado un mayor o menor recuento para alguno o para varios
de los siguientes microorganismos y parámetros microbiológicos: recuento total de
Bacterias aerobias a 36 °C y a 22 °C, Bacterias coliformes, Estreptococos fecales,
Escherichia coli, Clostridium perfrigens, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeru-
ginosa, Salmonella, Legionella y Amebas de vida libre. Observando los resultados
analíticos y su distribución en el acuífero, se comprueba que el recuento de organis-
mos experimenta una disminución significativa tras el paso del agua subterránea por
los circuitos de intercambio de calor y en la inyección en los pozos de vertido. Una
vez que el agua se incorpora al flujo subterráneo y el calor inyectado se disipa por el
acuífero, el recuento de microorganismos experimenta asimismo una tendencia de
recuperación creciente tipo exponencial respecto de los valores iniciales. En síntesis,
la hipótesis que García-Gil et al. (2018b) proponen en esta investigación es que los
intercambiadores de los sistemas geotérmicos podrían actuar como dispositivos simi-
lares a los de pasteurización, donde el agua subterránea se somete a un incremento
brusco de temperatura que afecta y reduce la supervivencia de los microorganismos
en el agua de vertido y, en cierta medida, en los penachos de afección térmica (Fi-
gura 11.17). Confirmar definitivamente tal hipótesis requiere por lo demás de un
esfuerzo adicional, de una exploración exhaustiva y detallada de los procesos y del
medio subterráneo, que abriría las puertas a un prometedor campo de investigación
de interés para la salud humana.

Figura 11.17. Esquema explicativo del proceso de pseudopasteurización que supone el paso del agua
subterránea por los circuitos de intercambiadores de instalaciones geotérmicas en circuito abierto y que
afectaría al contenido microbiológico del agua subterránea. Se habría detectado una disminución del recuento
de organismos desde la inyección del agua de vertido y una posterior recuperación con el avance de la pluma
térmica en la dirección del flujo subterráneo (García-Gil et al., 2018b).

359
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

11.6 El modelo numérico 3D de flujo de agua subterránea y transporte de calor

En hidrogeología, el propósito de la modelización numérica en los estudios de esta


rama de las Ciencias de la Tierra es el llegar a expresar un modelo conceptual de
funcionamiento de un sistema acuífero en términos consistentes con las principales
leyes de la física de fluidos, termodinámica, química, etc. La mejor herramienta para
conseguir la coherencia física entre ese modelo conceptual y la realidad es por tanto
la ejecución de modelos numéricos. Estos modelos, entre otras cuestiones, permiten
predecir las variables de estado que describen los procesos de flujo y transporte de
calor de un acuífero determinado.
En este sentido, se ha comprobado que, con la modelización numérica del acuífero
urbano de Zaragoza, la estrategia seguida ha sido capaz de dar respuesta a diferen-
tes incertidumbres conceptuales e interrogantes hidrogeológicos. Por un lado, ha
permitido manejar conjuntamente toda la información de variables que intervienen
en el modelo conceptual del acuífero (geometría, parámetros hidráulicos, potencia-
les, condiciones de contorno, etc.) y, por otro, ha servido como estrategia para de-
tectar lagunas de información que pudieran requerir mayor esfuerzo de observación
o investigación. Pero, además, se ha integrado la dinámica del flujo subterráneo con
la del transporte de calor, cuyo comportamiento depende de parámetros termodiná-
micos y de propiedades intrínsecas del agua y del terreno. Obtener el valor de estos
parámetros de manera experimental requiere de cierto esfuerzo, técnica especializa-
da e inversión, pero con los modelos matemáticos se obtiene un valor de cálculo muy
aproximado y contrastado.
Para un correcto funcionamiento de estas herramientas se requiere que la informa-
ción que alimenta los modelos sea fiable y precisa, de manera que el alcance de las
proyecciones futuras y de las simulaciones acerca de los procesos de contaminación e
interferencia térmica sean tanto más acertadas cuanto mayor información se tenga de
todas y cada una de las variables que intervienen en la resolución de las ecuaciones del
flujo y transporte.
La pretensión de abordar una modelización numérica de alta calidad predictiva en el
ámbito urbano de Zaragoza se ha demostrado viable y eficaz gracias al impulso dado
por IGME y CHE desde 2009 a la investigación del acuífero urbano, a la calidad de los
datos obtenidos de la red de control geotérmica y al control de la explotación impuesto
a las instalaciones geotérmicas someras en funcionamiento. Para lograr un modelo ro-
busto como el desarrollado por IGME-CHE en 2019 ha habido que abordar de manera
tentativa otros modelos preliminares. Primero a escala local (Garrido et al., 2012a),
utilizando códigos bidimensionales como VS2DHI (Lappala et al., 1987) o TRANSIN-IV
(Medina y Carrera, 1996), que resuelven incógnitas puntuales de parámetros hidro-

360
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

geológicos, termodinámicos o de interferencia entre aprovechamientos mediante la re-


solución de la ecuación general del flujo utilizando el método numérico de diferencias
finitas y elementos finitos respectivamente. Posteriormente, con otros modelos que
intentan reproducir el transporte de calor entre varios sistemas geotérmicos con apoyo
de un código comercial FEFLOW 6.0 (Diersch, 2013), también utilizando elementos
finitos, que es capaz de discretizar el espacio con elevado detalle en tres dimensiones
(García-Gil et al., 2015d; Rivas et al., 2014; Rivas et al., 2013).
El modelo numérico de flujo subterráneo y de transporte de calor desarrollado por
(IGME-CHE, 2019), denominado GEOTERZ, es un modelo complejo que está diseña-
do principalmente para servir de soporte en la gestión de los recursos geotérmicos
someros en Zaragoza. Para su construcción se han invertido cientos de horas de com-
putación, destinadas a su calibración y buscar una convergencia en la resolución de
las ecuaciones matemáticas del flujo y transporte de calor en los nodos de todos los
elementos de la malla del modelo. Mediante sucesivas iteraciones se pretende mejorar
el ajuste de estas simulaciones y calibrar el resultado con la realidad física de los pará-
metros hidrogeológicos y térmicos. Describir con detalle este modelo ocuparía una ex-
tensión más allá de lo razonable y debería ser motivo de un tratamiento monográfico,
por ello los siguientes párrafos sintetizan los detalles relevantes de su elaboración y de
los resultados conseguidos.
El modelo de Zaragoza se ha construido con el código FEFLOW 6.2, que resuelve
las ecuaciones de flujo y transporte de calor utilizando el método de los elementos
finitos, en este caso prismas triangulares al ser un modelo tridimensional. La malla,
según se observa en la Figura 11.18, consta de 13 capas de espesor variable se-
gún la geometría tridimensional del acuífero urbano, contiene 34,6∙106 elementos y
18,6∙106 nodos de cálculo. El tamaño de los elementos en zonas distales es de 100
m, de 5 m en zonas de mayor gradiente hidráulico, en las proximidades del río Ebro
y de los pozos de explotación. La resolución máxima de elementos es de 0,2 m. Para
reproducir la transferencia vertical del calor hacia la superficie y hacia el basamento
se han asignado cuatro capas a la zona no saturada, cuatro a la zona acuífera y cinco
al basamento impermeable.
La delimitación del dominio se ha basado en la hidrodinámica del acuífero regional del
aluvial del Ebro, que incluye parte del entorno no urbano para evitar los efectos de
borde en las condiciones de contorno. Las condiciones de contorno seleccionadas son
de nivel prescrito (Dirichlet) para el límite sureste; de caudal prescrito (Neumann) para
las zonas de contacto con materiales impermeables (caudal nulo); y condición de go-
teo (Cauchy) o condición mixta para aquellos límites donde se estima una transferencia
subterránea por la conexión o continuidad lateral del acuífero, es decir, en los límites
norte, oeste, sur, y en los ríos Ebro, Gállego y Huerva.

361
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Respecto a los parámetros zonales, la conductividad hidráulica se ha tratado como es-


pacialmente distribuida, aunque considerando ocho zonas diferenciadas. El coeficiente
de almacenamiento específico se ha considerado constante y de valor bajo en todo el
dominio. La mayor parte del dominio a modelizar se halla sobre zonas urbanizadas,
que conllevan un elevado grado de incertidumbre para asignar valores distribuidos a
la recarga del acuífero. Los valores asignados finalmente han sido de 500 mm·año-1 en
zonas urbanas y de 20 mm·año-1 en zonas no urbanizadas; el dato más elevado de la
recarga urbana se justifica por la infiltración de las pérdidas de agua en las redes muni-
cipales de abastecimiento y saneamiento. Puesto que cerca del 70% de la explotación
del acuífero se destina a las instalaciones geotérmicas someras, para la simulación del
régimen transitorio del acuífero sólo se tiene en cuenta el régimen de explotación de
estas instalaciones. Se han considerado a tal efecto 122 puntos de captación e inyección,
implementándose en el modelo mediante la imposición de sus correspondientes cauda-
les equivalentes diarios medidos como caudales prescritos para cada tiempo del modelo.

Figura 11.18. (A) Visión tridimensional de la malla de elementos finitos triangulares del modelo numérico
GEOTERZ. (B) Sector oriental, (C) detalle de elementos triangulares en planta, y (D) detalle de la discretización
vertical, diferenciando la zona no saturada, acuífero y basamento.

Para resolver el transporte de calor se han utilizado condiciones de contorno cohe-


rentes con las condiciones y parámetros definidos para resolver el flujo subterráneo.
En todas las condiciones de contorno, bordes laterales y parte inferior se ha impuesto
un valor de 17 °C. Las temperaturas de superficie en las relaciones río-acuífero están
asignadas según las temperaturas medidas en las estaciones de aforo controladas por

362
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

la CHE. Y en las explotaciones geotérmicas, se asignan funciones de tiempo prescritas


transitorias a partir de las temperaturas equivalentes de explotación diarias de los po-
zos de inyección.
El resultado de la calibración muestra que los valores de conductividad hidráulica varían
en varios órdenes de magnitud, dependiendo de la zonificación de terrazas y sectores
geológicos considerados en la discretización del modelo, mostrando una gran varia-
bilidad espacial. Los coeficientes de goteo son elevados, indicando buena conexión
hidráulica en el límite norte, río Ebro (1,0·103 día-1) y límites sur (de 3,2·101 día-1); son
bajos en el río Gállego (9,0·10-2 día-1) y muy bajos en el resto (inferior a 1,5·10-3 día-1),
donde las conexiones hidráulicas son inexistentes o mínimas. Sobre las dispersividades,
cabe destacar que los resultados de calibración sugieren valores bajos en las terrazas
bajas y actuales del Ebro, en contraste con los valores altos de la zona de terrazas
intermedias. La porosidad se ha obtenido como parámetro espacialmente distribuido
en los sectores antes citados y como constante en el resto. Los parámetros térmicos se
han considerado constantes en toda el área, aunque con valores diferentes entre zona
no saturada, acuífero y basamento.
El tiempo de simulación adoptado abarca del uno de enero de 2003 al uno de septiem-
bre de 2018, lo que permite alcanzar una condición relativamente estacionaria hacia el
año 2008, momento a partir del cual se tienen datos rigurosos y en continuo de niveles
y temperaturas del agua subterránea en la ciudad. El incremento de tiempo utilizado
es de 1 día, valor constante durante todo el periodo modelado.
El ajuste entre niveles piezométricos medidos y calculados tiene un error absoluto in-
ferior a 0,4 m para el 90% de los casos. En general, los hidrogramas de variabilidad
temporal de niveles y sus oscilaciones suelen reproducir los datos medidos en cada
piezómetro y para casi todo el ámbito modelado. Las discrepancias existentes se deben
a las simplificaciones adoptadas en el modelo a escala de ciudad, tales como despreciar
la explotación de pozos de riego, variaciones del coeficiente de goteo o datos más pre-
cisos de explotaciones de sistemas geotérmicos. La piezometría obtenida al finalizar el
tiempo de simulación permite observar que el Ebro condiciona la dirección general del
flujo subterráneo, aunque se advierte complejo, con grandes cambios de gradiente en
zonas de menor permeabilidad asociado a las terrazas altas, y modificación de líneas
de flujo por los bombeos e inyecciones de los distintos sistemas geotérmicos en fun-
cionamiento (Figura 11.19). La utilización de estos modelos permite estudiar también
los tiempos teóricos de residencia y tránsito del agua subterránea. Se obtienen valores
propios de sedimentos muy permeables, que oscilan entre 300-600 días de la zona
este desde el azud del Ebro, pasando por los 3.000 días en el contorno norte del aluvial
del Gállego, hasta flujos muy lentos, de 20 años, procedentes de las zonas de recarga
en las terrazas altas del Ebro.

363
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 10.19. Mapa de tiempos de tránsito (días), piezometría (m s.n.m.) y líneas de flujo de agua subterránea
calculadas en la ciudad de Zaragoza. Fecha de simulación 1 de septiembre de 2018.

364
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Las temperaturas calculadas del agua subterránea son igualmente satisfactorias. El


modelo reproduce tanto las tendencias generales como los rangos de valores térmi-
cos en los puntos asignados de observación del acuífero; pero resulta muy complejo
conseguir buenos ajustes, puesto que pequeñas incertidumbres en el modelo con-
ceptual o errores iniciales se traducen posteriormente en importantes desviaciones de
los resultados. Además, factores como la posición de los puntos de control respecto a
la localización de los vertidos, regímenes de explotación, de inyección, problemas de
autointerferencia en sistemas de explotación geotérmica, o valores intrínsecos al acuí-
fero como el retardo del transporte de calor o el valor de los parámetros térmicos del
acuífero, condicionan significativamente los resultados.
Respecto a zonas detectadas con altas temperaturas, se observan penachos de ca-
lor asociados a la mayoría de los sistemas de climatización en uso (Figura 11.20 y
Figura 11.21). El mayor penacho observado en la dirección del flujo subterráneo es
generado por un edificio hospitalario, uno de los principales sistemas de la ciudad,
cuya isoterma de 20 °C alcanza un recorrido de más de 1.500 m de longitud. Otras
edificaciones vinculadas a museos, centros comerciales y hospitales, también gene-
ran penachos importantes, por lo general de más los 200 m de longitud para isoter-
mas de 20 °C y de hasta 100 m para isotermas de 25 °C. Entre los impactos térmicos
reproducidos por el modelo destaca el que emerge en el centro de la ciudad, donde
la confluencia de varios penachos genera una SUHI de más de 20 °C en torno a un
mínimo de siete aprovechamientos geotérmicos. El núcleo térmico más intenso se
asocia con un único sistema que genera una isoterma de 30 °C y de casi 100 m de
longitud.
En definitiva, la calidad de las simulaciones alcanzadas por el modelo GEOTERZ con
los datos y el actual nivel de conocimiento existente del acuífero urbano de Zaragoza
supone un importante avance para la comprensión del régimen térmico del subsuelo
en Zaragoza, que hace que se disponga de una herramienta con capacidad predictiva
para ser utilizada en el marco de una correcta gestión de los recursos geotérmicos
someros y en coordinación con el aprovechamiento de los recursos hídricos subte-
rráneos.

365
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 10.20. Mapa de distribución de temperaturas del agua subterránea calculadas


en el sector sur de la ciudad.

366
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Figura 10.21. Mapa de distribución de temperaturas del agua subterránea calculadas en el sector del caso
histórico de la ciudad.

367
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

11.7 Criterios y política de gestión sostenible del acuífero urbano adoptados por la
autoridad competente

La demanda de agua subterránea y la realización de vertidos térmicos asociados a la


explotación de recursos geotérmicos someros supone, en ambos casos, elementos adi-
cionales de presión sobre el estado cualitativo de las masas de agua subterránea, un
reto en definitiva al que deben enfrentarse los organismos encargados de la gestión
del agua, que velan por el mantenimiento de su buen estado general. La incipiente im-
plantación de la tecnología para el aprovechamiento de la energía geotérmica somera
mediante intercambiadores geotérmicos en circuito abierto y el desconocimiento de
los potenciales efectos adversos sobre los acuíferos por una inadecuada gestión de los
vertidos, apenas ha tenido su contrapunto en España en la difusión e implantación de
guías metodologías o criterios para reglar un uso y gestión sostenible de los recursos
geotérmicos someros. Se podrían citar algunas guías que dan con mayor o menor de-
talle procedimientos operacionales para por los sistemas abiertos (ACA, 2008; Llopis
y Rodrigo, 2008; Ruiz et al., 2010) y otras normas técnicas, que por lo general están
dirigidas más hacia el funcionamiento de instalaciones geotérmicas someras con inter-
cambiadores geotérmicos en circuito cerrado o de la explotación de energía geotérmi-
ca de media y alta entalpía; pero siguen siendo escuetas y anecdóticas las normativas
locales, autonómicas y nacionales que regulan la gestión de aprovechamientos geotér-
micos con aguas subterráneas (García-Gil y Mejías, 2020). En la actualidad apenas
un reducido número de Planes Hidrológicos de demarcaciones Duero, Ebro, Miño-Sil,
Tajo, Cantábrico Occidental y Oriental (R.D. 1/2016 de 8 de enero) recogen en sus
normativas aspectos que por lo general resultan poco claros y con evidente descoordi-
nación entre uno y otro plan (Garrido et al., 2016a). El desigual tratamiento se refleja
por ejemplo en la obligatoriedad o no de determinados requerimientos; incluso no
todos los planes intercomunitarios tratan estos sistemas como de un uso energético
que requiera regulación, aunque la mayoría resalta el tener que asignar valores de
cambio de temperatura relativa máxima entre pozos de captación e inyección de entre
seis y ocho grados centígrados y umbrales de temperatura máxima de hasta 30 °C. Sí
que tiene una consideración común en los Planes Hidrológicos citados la exigencia de
que los aprovechamientos de aguas para climatización tengan un expediente para su
concesión y el requerimiento de que se deben adoptar medidas de prevención ante la
contaminación.
El enorme potencial de crecimiento de las instalaciones geotérmicas someras con inter-
cambiadores geotérmicos en circuito abierto sugiere que, en una futura revisión de los
Planes Hidrológicos, se llegue a regular como norma lo que hoy en día son una serie
de criterios y recomendaciones orientados a conseguir una explotación sostenible. Za-
ragoza se ha consolidado como una ciudad pionera de referencia en la explotación de

368
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

recursos geotérmicos mediante intercambiadores en circuito abierto, donde se puede


observar los efectos, las consecuencias y los resultados de aplicar procedimientos que
regulan la explotación e interacción de los sistemas abiertos en funcionamiento, pero
también donde se podría experimentar con soluciones innovadoras que pretenden me-
jorar el funcionamiento y la sostenibilidad del acuífero. Fruto de las investigaciones y
experiencia previa, el IGME propone llevar a la práctica diferentes actuaciones (García-
Gil et al., 2015d; Garrido et al., 2016b; IGME-CHE, 2014), que de forma resumida
consisten en:
Criterios para la mejora de procedimientos administrativos. Son criterios
• 
que persiguen mejorar la gestión y regular de forma previa la tramitación de los
expedientes, con observancia en los elementos que forman parte de los proyec-
tos, el control y el seguimiento de las obras para construcción de nuevos inter-
cambiadores geotérmicos, la adaptación o la reforma de otros existentes. Las
instalaciones habrían de ser clasificadas de forma proporcional a su capacidad
para generación de impactos, tomando como criterio la potencia suministrada:
pequeñas instalaciones para potencias inferiores a 100 kW, grandes para po-
tencias superiores a 500 kW, quedando el resto en un tamaño intermedio; para
instalaciones de menos de 50 kW se recomienda la construcción de sistemas
cerrados, simplificando en tal caso el trámite administrativo. Además, las solucio-
nes de climatización adoptadas deberían estar acompañadas de la conveniente
justificación medioambiental y de otras soluciones alternativas a la climatización
con geotermia; para instalaciones preexistentes, seguir un procedimiento tran-
sitorio para su adaptación según su tamaño. Todos los datos hidrogeológicos
recopilados más otros relativos a las instalaciones, a las demandas y suministros
energéticos deberían conformar una base de datos georreferenciada y centraliza-
da de instalaciones geotérmicas someras.
Criterios constructivos de pozos geotérmicos. Pretenden asegurar la vigilan-
• 
cia y cumplimiento de condicionantes técnicos para la construcción de pozos, que
tengan en cuenta las particularidades y características hidrogeológicas del acuífe-
ro. Entre ellos destacarían: (1) la obligación de aportar estudios hidrogeotérmicos
durante el trámite de autorización del aprovechamiento, con escala de suficiente
detalle, al menos de un kilómetro alrededor de la explotación geotérmica; (2)
obtener parámetros hidrogeológicos de campo; (3) emplazar los pozos conforme
a criterios hidrogeológicos y de flujo subterráneo; (4) especificación de las carac-
terísticas técnicas de obras a realizar, con indicación de: profundidad, posición de
las rejillas, empaques, etc.; (5) asegurar que pozos de captación e inyección se
localizan en el mismo acuífero, sugiriendo una norma para que la captación de
aguas tenga lugar en capas o niveles profundos del mismo acuífero y la inyección
en capas o niveles más superficiales; (6) distanciamiento de más de 100 m de

369
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

los pozos con otras instalaciones cercanas, que debería ser superior a 250 m si
ambas instalaciones se hallan en la misma línea de flujo subterráneo; (7) caudal
de inyección máximo aconsejado de 50 m3·h-1 por intercambiador geotérmico en
circuito abierto.
Criterios de explotación sostenible de los aprovechamientos. Contem-
• 
pla medidas para un uso distribuido y respetuoso de los recursos geotérmicos
someros con el acuífero. Estas medidas incluyen, entre otras: (1) la recomen-
dación y promoción del uso reversible de las bombas de calor con el objetivo
de alcanzar un balance energético nulo a lo largo del año con el acuífero
(calor disipado igual al absorbido); (2) la limitación del número y caudal de
los vertidos térmicos en zonas de afectadas por alta contaminación térmica,
incluso fomentar temporalmente un uso exclusivo de las instalaciones para
calefacción, que permitiría rebajar en un corto espacio de tiempo la elevada
temperatura del acuífero; (3) la revisión y control periódica del COP de las
bombas de calor geotérmicas; (4) limitación al máximo posible la tasa de
recirculación de agua entre pozos de una misma instalación; (5) limitación
del salto térmico admisible de 6 a 11 °C; (6) consideración en la toma de
decisiones los criterios de explotación de otras captaciones geotérmicas y la
densidad de las mismas en el entorno; (7) la promoción de la implementación
de un Factor de Relajación, es decir, una reserva los de recursos geotérmicos
someros disponibles para ser utilizados por terceros (García-Gil et al., 2015d);
(8) establecimiento para cada instalación la temperatura de inyección adecua-
da, y definir en todo caso un límite máximo de temperatura de vertido, por
ejemplo 30 °C; (9) promover y proponer alternativas que tengan en cuenta
la disminución del volumen de vertido térmico; (10) recomendación del uso
de varios pozos simultáneos para el vertido, cuyo número de manera orien-
tativa debería duplicar al de pozos de captación; (11) establecimiento de una
moratoria de nuevas instalaciones si la temperatura media del acuífero en el
emplazamiento propuesto supera los 25 °C; y (12) elaboración de pronósticos
de evolución térmica del acuífero para horizontes de 10 y 20 años teniendo
en cuenta las características hidrogeológicas locales y de diseño industrial de
las instalaciones, criterio que en definitiva implica la utilización de modelos
numéricos de flujo y transporte de calor, de menor o mayor complejidad se-
gún el tamaño de la instalación.
Criterios de protección de la calidad de las aguas subterráneas. Tienen por
• 
finalidad preservar el buen estado cualitativo de las masas de agua subterránea ges-
tionadas, evitando cambios en la composición química por adición de sustancias o
por alteración de los parámetros físicos. Para ello se postulan los siguientes crite-
rios y recomendaciones: (1) asegurar la presurización de los circuitos y conducciones

370
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

del circuito secundario, evitando la aireación y desgasificación del agua subterránea


bombeada de los pozos de captación; (2) control del salto térmico, para evitar entre
otros aspectos cambios del producto de solubilidad, la aparición de incrustaciones
o un crecimiento de la masa bacteriana en presencia de aguas con elevada carga
de nutrientes; (3) evitar mezclas de aguas con salinidades diferentes y cambios del
potencial de óxido-reducción; (4) impedir la introducción de partículas en suspensión
y de materiales de mayor tamaño en los intercambiadores geotérmicos en circuito
abierto, que faciliten la obturación de zonas de paso del flujo; (5) prohibir el uso de
aditivos químicos en el circuito secundario; (6) restringir o prohibir los sistemas abier-
tos en zonas del acuífero con presencia destacada de aguas contaminadas, incluidas
las zonas próximas a fosas sépticas, zonas de vertidos directos al agua subterránea de
otra naturaleza, zonas próximas a estaciones depuradoras o de suelos contaminados;
(7) limitar la implantación de estos sistemas, especialmente los de tamaño superior
a 100 kW, en las zonas de protección máxima y moderada de captaciones de aguas
subterráneas para abastecimiento urbano destinadas al consumo humano.
Criterios para el control de vertidos térmicos mediante intercambiado-
• 
res geotérmicos en circuito abierto. Su finalidad consiste en hacer frente y
detectar anticipadamente cualquier circunstancia que repercuta en el normal
funcionamiento del sistema, al objeto de reducir los riesgos, garantizar el man-
tenimiento de la calidad del agua subterránea y minimizar cualquier impacto
derivado de una gestión inadecuada de la instalación geotérmica. Se debe tener
especial atención a hechos como: (1) fallos estructurales en el terreno que pue-
den ser precursores de colapsos, (2) contaminación por vertidos accidentales en
pozos, especialmente con aporte de nutrientes o por aditivos no autorizados,
(3) ascenso de niveles piezométricos, que podrían tener su origen en una col-
matación de rejillas o en la reducción de la porosidad en el entorno acuífero de
pozos y captaciones, (4) saltos térmicos excesivos o superiores a los permitidos,
etc. Para mantener la observancia de las instalaciones con intercambiadores en
circuito abiertos, las autorizaciones de vertido deberían contemplar un protocolo
de mínimos, un control y vigilancia tanto del acuífero como de elementos infraes-
tructurales de los aprovechamientos geotérmicos, estableciendo: (1) puntos de
control de la explotación en las instalaciones, (2) piezómetros para vigilancia del
acuífero a diferentes distancias de las instalaciones problemáticas y en el acuífero
general, (3) una metodología de control, seguimiento y vigilancia, con indicación
de parámetros y frecuencias, y (4) un panel de indicadores físico-químicos, que
incluya al menos el control independiente en pozos de captación y de vertido
de: temperatura, caudal, pH, Eh, conductividad eléctrica, alcalinidad, oxígeno
disuelto, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, Cl-, SO4-2, HCO3-, Fe2+, Mn2+, materia orgánica y
principales microorganismos patógenos.

371
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

11.8 Situación actual. El trámite de autorización de vertidos térmicos y estudios de


impacto térmico en el dominio público hidráulico subterráneo

Como se deduce de lo expuesto en apartados anteriores y más específicamente en el


capítulo 10, no hay una norma o protocolo específico en España que regule desde un
punto de vista legal los aspectos de licencia y explotación de cualquier tipología de
instalación geotérmica somera. Considerando de manera específica las instalaciones
con intercambiadores en circuito abierto de Zaragoza, los estudios promovidos por
IGME y CHE se han centrado fundamentalmente en analizar el vínculo existente con
los recursos hídricos subterráneos, el contexto hidrogeológico y el impacto ambiental
de un vertido térmico, sin profundizar en otros aspectos energéticos y características
industriales de las instalaciones térmicas. En cualquier caso, Zaragoza está sirviendo
como campo de experimentación pionero, como modelo de gestión del que se pueda
extraer procedimientos que puedan ser incorporados como normas en futuras revi-
siones y mejoras de los planes hidrológicos o de los reglamentos que los desarrollan.
En el articulado y en el desarrollo normativo del Plan Hidrológico de la Demarcación del
Ebro, vigente para el periodo 2015-2021, la explotación del agua subterránea con fines
de intercambio de calor no se trata como un uso diferenciado de los usos industriales
en general y mucho menos hace distinción entre instalaciones con intercambiadores
geotérmicos en circuito abierto o cerrado. Pero sí se hace referencia al vertido de las
aguas que han sido utilizadas con fines geotérmicos, que pasan a ser tratadas de igual
manera que los vertidos directos con otros contaminantes a las aguas subterráneas.
En concreto, el artículo 57.7 del el Anexo XII del R.D. 1/2016, referente a la normativa
del Plan Hidrológico del Ebro, indica en su apartado a) II donde se expone que: podrá
autorizarse la inyección de contaminantes en el caso de reinyección en el mismo acuí-
fero de aguas utilizadas con fines geotérmicos o en los supuestos contemplados en el
artículo (11.j) de la Directiva 2000/60/CE siempre y cuando: (1) los vertidos no pongan
en peligro el logro de los objetivos medioambientales establecidos para la masa de
agua con la que esté relacionada; (2) se apliquen las mejores técnicas disponibles para
aminorar la masa de vertido contaminante o en aquellas masas de agua con las que
esté relacionada; (3) se establezcan mecanismos de seguimiento específicos del estado
de las masas de agua afectadas y se realicen evaluaciones periódicas del efecto de los
vertidos realizados.
Los trabajos de IGME y CHE refuerzan la idea de que es necesario regular los apro-
vechamientos geotérmicos, adoptando los criterios de sostenibilidad que mejor con-
venga en cada caso y realizando estudios específicos de asesoramiento que evalúen
el impacto térmico del vertido de cada sistema de manera individual y periódica. Así,
cualquier avance enfocado a mejorar el marco regulatorio contribuirá en una gestión
más eficaz de la masa de agua subterránea. En este proceso, las herramientas de

372
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

modelización numérica del flujo de agua subterránea y transporte de calor se han


confirmado como instrumentos muy útiles en el procedimiento seguido, que pasa por
realizar simulaciones del funcionamiento de los sistemas geotérmicos en explotación,
y que son de gran utilidad en el momento de proponer alternativas sostenibles de
funcionamiento, con parámetros de explotación dentro de los límites establecidos por
las autoridades competentes.

11.8.1 Tramitación de la autorización de un vertido térmico

Como se ha venido observando, la principal afección de los sistemas tiene que ver con
el medio hídrico subterráneo, especialmente con los vertidos térmicos. En este sentido,
son los organismos de cuenca las autoridades competentes para marcar los criterios de
explotación y solicitar las correspondientes autorizaciones. En general cada titular de
una instalación geotérmica con intercambiadores en circuito abierto necesita tramitar
una concesión de explotación de aguas subterráneas, que se gestiona de manera ordi-
naria y similar al resto de aprovechamientos de aguas subterráneas; también se requie-
re una autorización para el vertido de aguas procedentes del intercambio térmico, que
dada su naturaleza se viene tramitando con alguna particularidad. El contenido míni-
mo de las autorizaciones de vertido queda establecido en el artículo 245 y siguientes
del R. D. 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico (RDPH).
Para tramitar la autorización del vertido térmico, el Área de Calidad de Aguas, de la CHE
abre un expediente administrativo que conlleva varias fases, según se observa en la Figu-
ra 11.22. En primer lugar, es el titular de la instalación el que solicita la autorización de
vertido, aunque, si hay conocimiento de vertidos existentes que no cuenten con el citado
permiso, el organismo abre expediente de oficio para requerir las legalizaciones pertinen-
tes. En segundo lugar, recibida la información de la solicitud y estudiada, se requiere una
subsanación si se denota que su contenido es insuficiente, aportando nueva información
técnica y requiriendo la instalación de dispositivos de control de caudal y temperatura en
puntos de toma y vertido. En cuanto a la documentación escrita es necesario contar con
una declaración de vertido, una memoria técnica explicativa, una memoria de incidencia
térmica del vertido en el acuífero e información acerca de los dispositivos de control de
caudal y temperatura previstos o, en su caso, ya instalados.
En tercer lugar, se valora nuevamente toda la documentación e información recibida y
se verifica en la base de datos de la CHE la existencia de la correspondiente concesión
que autorice el aprovechamiento de aguas públicas para el uso de climatización. Si tal
concesión no hubiera sido otorgada, se requiere al titular la solicitud de la misma, junto
con la subsanación pertinente de la documentación administrativa o técnica (trayecto
1 en la Figura 11.22).

373
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Figura 11.22. Esquema del procedimiento de concesión de la autorización de vertido térmico.

374
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

A continuación, se procede a elaborar el informe previo, cuyo trámite se encuentra


recogido en los artículos 247.2 y 247.3 del RDPH. En este informe se valora si el ver-
tido solicitado, a priori, no es causante del incumplimiento de las normas de calidad y
los objetivos medioambientales y por lo tanto no sería causa del empeoramiento del
estado de la masa de agua receptora. Mientras que para los vertidos urbanos existe
una normativa específica de límites de emisión, para este tipo concreto de vertidos
térmicos no hay una normativa específica en cuanto a límites de emisión. Por ello, la
CHE, apoyándose en el estudio (IGME-CHE, 2014), aplica en Zaragoza los siguientes
valores límite: 30 °C para la temperatura máxima de inyección, 8 °C para el salto tér-
mico medio mensual y un salto térmico máximo instantáneo (quinceminutal) de 10 °C.
También queda limitado el volumen anual vertido, cuyo valor debe corresponderse con
el concedido. El informe finalmente propone que el expediente se someta al obligado
trámite de información pública y a recabar informe del órgano ambiental competente
de la Comunidad Autónoma. Dentro del procedimiento seguido, la CHE solicita asimis-
mo informe del IGME. Este informe valora: la información disponible de los aprovecha-
mientos geotérmicos, los datos de la red de control geotérmica, los resultados de las
simulaciones del modelo numérico construido sobre la afección de los vertidos a largo
plazo, el proceso de autointerferencia, la interferencia térmica con terceros y el alcance
del penacho de contaminación térmica en el acuífero, con un horizonte temporal de
10 años vista.
Con las valoraciones del órgano ambiental, de las alegaciones, si las hubiese, y el in-
forme del IGME se redacta el informe de autorización de vertido térmico donde se es-
tablecen las condiciones en que deberá realizarse el mismo, tanto en lo referente a los
valores límite de vertido (caudal y temperatura), como al control que deberá realizarse
de los mismos, las frecuencias de remisión de información al organismo, del cumpli-
mento del permiso y las analíticas periódicas realizadas de los parámetros fisicoquími-
cos representativos del vertido. Hasta 2019, el IGME ha informado de una docena de
instalaciones, dando respuesta puntual y precisa sobre alguno de los más importantes
sistemas en funcionamiento o de los de mayor afección potencial. En todos los casos
la respuesta ha sido favorable, aunque en ciertas ocasiones se haya recomendado que
los saltos térmicos y las temperaturas de vertido se ajusten a los criterios demandados
por la CHE. El control establecido en la autorización del vertido térmico es un elemento
clave en la gestión de los vertidos. El Área de Calidad de Aguas de la CHE, que tiene
entre sus cometidos la labor de control de las autorizaciones de vertido otorgadas, vela
por el cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización. El análisis de
la evolución de los parámetros fijados en la autorización de vertido permitirá detectar
situaciones en las que será necesario tomar medidas al objeto de garantizar el uso
sostenible del acuífero, para el propio vertido, así como para el conjunto de todos ellos.

375
LISTADO DE SÍMBOLOS

Símbolo Variable Unidades

Calor [J]
Masa [kg]
Capacidad calorífica volumétrica [J·m-3·K-1]
Capacidad calorífica específica [J·kg-1·K-1]
Temperatura absoluta [K]
Corriente de calor radiada [J·s-1]
Emisividad [-]
Constante de Stefan-Boltzmann [W·m-2·K-4]
Área superficial [m2]
Tiempo [s]
Energía [J]
Potencia [W]
Energía interna [J]
Trabajo [J]
Presión [kg·m-1·s-2]
Entalpía [J]
Densidad [kg·m-3]
Fuerza [N]
Volumen [m3]
Eficiencia [-]
Masa de una molécula de gas [kg]
Calor específico adimensional [-]
Constante de Boltzmann [J·K−1]
Entropía [J·K−1]
Radio [m]
Vector posición [m, m, m]
Porosidad [-]
Longitud característica [m]
Corriente de calor [W]
Conductividad térmica [W·K-1·m-1]

377
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Símbolo Variable Unidades

Operador vectorial nabla [-]


Coordenadas del espacio [m]
Término fuente/sumidero [W·m-3]
Constante de aceleración terrestre [m·s-2]
operador laplaciano [-]
Energía interna por unidad de masa [J·kg-1]
Difusividad térmica [m2·s-1]
Velocidad del fluido [m·s-1]
Dispersión hidrodinámica térmica [m]
Resistividad térmica [K· W-1]
Expansión térmica [K-1]
Expansión térmica interna axial [-]
Saturación [-]
Tensión de cizalla [Pa]
Viscosidad dinámica [Pa·s]
Viscosidad cinemática [m2·s-1]
Número de Reynolds [-]
Permeabilidad intrínseca [m2]
Coeficiente de transferencia de calor [W·m-2·K-1]
Número de Fourier [-]
Número de Peclet [-]
Permeabilidad hidráulica [m·s-1]
Nivel hidráulico [m]
Caudal de flujo [m·s-3]
Compresibilidad del medio [m·kg-1·s-2]
Coeficiente de almacenamiento [m-1]
Radiación de calor [W·m-2]
Radiación de onda larga [W·m-2]
Emisiones de CO2 emitidas [kg]
Factor de emisión de CO2 [kg·kWh-1]
Diámetro [m]
Coeficiente de ajuste [-]
Temperatura adimensional [-]
Profundidad adimensional [-]
Salto térmico [K]
Espesor saturado acuífero [m]
Potencial de velocidad [s-1]
Función de corriente [m2·s-1]

378
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Símbolo Variable Unidades

Radio de influencia [m]


Distancia de separación de pozos [m]
Ratio de recuperación térmica [-]
Ratio de balance energético [-]
Exergía [J]
Eficiencia exergética [-]
Constante de Euler-Mascheroni [-]
Factor de extracción [-]
Descenso hidráulico [m]
Transmisividad [m2·s-1]
Retardo [-]

Subíndices
Subíndices

𝑋𝑋��� Sistema Sistema


𝑋𝑋��� Exterior Exterior
𝑋𝑋� Trabajo Trabajo
𝑋𝑋� Calor Calor
𝑋𝑋� Convección Convección
𝑋𝑋� Total Total
𝑋𝑋� Cinética Cinética
𝑋𝑋� Potencial Potencial
𝑋𝑋��� Entorno Entorno
𝑋𝑋� Presión constante
Presión constante
𝑋𝑋� Inicial Inicial
𝑋𝑋� Final Final
𝑋𝑋� Alta Alta
𝑋𝑋� Baja Baja
𝑋𝑋��� Referencia Referencia
𝑋𝑋��� absoluta Absoluta
𝑋𝑋��� Reversible Reversible
𝑋𝑋����� Irreversible Irreversible
𝑋𝑋���� Temperatura constante
Temperatura constante
𝑋𝑋����� Coordenadas enCoordenadas
el espacio 𝑥𝑥, y,
enzel espacio x, y, z
𝑋𝑋� Fluido Fluido
𝑋𝑋� Mineral sólido Mineral sólido
𝑋𝑋� Agua Agua
𝑋𝑋�� Fuente-sumideroFuente-sumidero
𝑋𝑋� Volumen constante
𝑋𝑋� Equivalente
𝑋𝑋� Darcy 379
𝑋𝑋� Hidrocarburos
𝑋𝑋�� Gas
𝑋𝑋���� Temperatura constante
𝑋𝑋����� Coordenadas en el espacio 𝑥𝑥, y, z
𝑋𝑋� Fluido
Alejandro Mineral
𝑋𝑋� García Gil, Eduardo sólido
A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
𝑋𝑋�
GEOTERMIA Agua Teóricos y Aplicación
SOMERA: Fundamentos
𝑋𝑋�� Fuente-sumidero
𝑋𝑋� Volumen constante Volumen constante
𝑋𝑋� Equivalente Equivalente
𝑋𝑋� Darcy Darcy
𝑋𝑋� Hidrocarburos Hidrocarburos
𝑋𝑋�� Gas Gas
𝑋𝑋�� Tubería Tubería
𝑋𝑋��� Conducción de calor Conducción de calor
𝑋𝑋��� Almacenamiento Almacenamiento
𝑋𝑋�� Poros Poros
𝑋𝑋�� Poros interconectados Poros interconectados
𝑋𝑋� Real Real
𝑋𝑋�� Efectivo Efectivo
𝑋𝑋��� Interior o internaInterior o interna
𝑋𝑋� Latente Latente
𝑋𝑋� Sensible Sensible
𝑋𝑋� Atmósfera Atmósfera
𝑋𝑋�� Absorbida Absorbida
𝑋𝑋� Terreno Terreno
𝑋𝑋� Nubes Nubes
𝑋𝑋� Geotérmico Geotérmico
𝑋𝑋�� Refrigeración Refrigeración
𝑋𝑋�� Calefacción Calefacción
𝑋𝑋��� Condensador Condensador
𝑋𝑋�� Evaporador Evaporador
𝑋𝑋�� Isentrópica Isentrópica
𝑋𝑋�� Adiabático Adiabático
𝑋𝑋�� Eléctrico Eléctrico
𝑋𝑋�� Bomba de calorBomba de calor
𝑋𝑋��� Ahorro Ahorro
𝑋𝑋��� Sistema de producción Sistemasustituido
de producción sustituido
𝑋𝑋� Entrada (in) Entrada (in)
𝑋𝑋� Salida (out) Salida (out)
𝑋𝑋� Cemento termoactivo Cemento (grout)
termoactivo (grout)
𝑋𝑋�� Térmica Térmica
𝑋𝑋� Sondeo Sondeo
𝑋𝑋��� Superior Superior
𝑋𝑋�� Resistencia térmica Resistencia térmica a la convección
a la convección
𝑋𝑋�� Estado estacionario Estado (steady state) (steady state)
estacionario
𝑋𝑋� Intercambiador Intercambiador
𝑋𝑋�� Bidimensional Bidimensional
𝑋𝑋�� Captura
𝑋𝑋�� Residencia
𝑋𝑋��� Máximo 380
𝑋𝑋�� Crítica
𝑋𝑋�� Estancamiento
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Sondeo
Sondeo
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Superior
Superior
𝑋𝑋
𝑋𝑋��
�� Resistencia térmica
Resistencia térmica aa la la convección
convección
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Estado
Estado
Publicaciones estacionario
estacionario
del Instituto (steady
(steady
Geológico y Minero state)
state)
de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Intercambiador
Intercambiador
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Bidimensional
Bidimensional
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Captura
Captura Captura
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Residencia
Residencia Residencia
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Máximo
Máximo Máximo
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Crítica
Crítica Crítica
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Estancamiento Estancamiento
Estancamiento
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Frente de
Frente de llagada
llagada de calor
de
Frente calor
de llagada de calor
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� Recuperada Recuperada
Recuperada
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 De fondo
De fondo del del acuífero
acuífero
De fondo del acuífero
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Disipada
Disipada Disipada
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 �� En caja
En caja En caja
𝑋𝑋
𝑋𝑋�� Reservorio
Reservorio Reservorio
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Mínimo
Mínimo Mínimo
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Advección
Advección Advección
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Técnico
Técnico Técnico
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Superficie del
Superficie del suelo
suelo
Superficie del suelo
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 ��� Geológico
Geológico Geológico
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Específico
Específico Específico
𝑋𝑋��
𝑋𝑋�� Flujo másico
Flujo másico Flujo másico

Superíndices
Superíndices

���
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 Advección
Advección Advección
���
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 hidrodinámica hidrodinámica
Dispersión
Dispersión hidrodinámica
Dispersión
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Reflexión
Reflexión Reflexión
𝑋𝑋∗∗
𝑋𝑋 Absorción
Absorción Absorción
���
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 Emisión
Emisión Emisión
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Total
Total Total
���
𝑋𝑋���
𝑋𝑋 Neta
Neta Neta
𝑋𝑋"
𝑋𝑋" Por unidad
Por unidad de Por unidad
de sección
sección de paso
de de sección de paso
paso
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Por metro lineal
Por metro lineal Por metro lineal
𝑋𝑋△△
𝑋𝑋 Circuito triangular
Circuito triangular
Circuito triangular
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Tensor
Tensor Tensor
��
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Recuperado
Recuperado Recuperado
𝑋𝑋��
𝑋𝑋 Por unidad
Por unidad dede masa
masa
Por unidad de masa

381
LISTADO DE ACRÓNIMOS

Acrónimo Concepto
ACS Agua Caliente Sanitaria
ASHRAE American Society of Heating, Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers
ATES Aquifer Thermal Energy Storage
BHE Borehole Heat Exchanger
BTES Borehole Thermal Energy Storage
CHE Confederación Hidrográfica del Ebro
COP Coefficient of Performance
CTE Código Técnico de Construcción
DHC District Heating and Cooling Network
DMA Directiva Marco del Agua
DX Direct Expansion
EAHP Exhaust Air Heat Pump
EGEC European Geothermal Energy Council
EGRT Enhanced Geothermal Response Test
ETIP Plataformas Europeas de Tecnología e Innovación
ETT-NB Energía Térmica Total no Balanceada
FLS Finite Line Source
GEI Gases de Efecto Invernadero
GEOTERZ Modelo Geotérmico de la ciudad de Zaragoza
GHP Guarded Hot Plate
GSHP Ground Source Heat Pump
GWHP Groundwater Heat Pump
HAPs Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
HDPE High-Density Polyethylene
HFCs Hidrofluorocarburos
HVAC Heating, Ventilation and Air Conditioning
HWST Hot Water Storage Tank
ICS Infinite Cylindrical Source
IGME Instituto Geológico y Minero de España
IGSHPA International Ground Source Heat Pump Association
ILS Infinite Line Source
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

383
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

IRENA Agencia Internacional de Energías Renovables


IRF Factor de Relajación Indirecto
LSI Langelier Saturation Index
MILS Moving Infinite Line Source
MUSE Managing Urban Shallow Geothermal Energy
NREAP Planes de Acción Nacionales en Energía Renovable
PCTS Perfil Característico de Temperaturas Subterráneas
PFCs Perfluorocarbonos
RDPH Reglamento del Dominio Público Hidráulico
RH&C Renewable Heating & Cooling
RITE Regulación para las Instalaciones Térmicas en Edificios
RSI Ryznar Stability Index
SBM Superposition Borehole Model
SCOP Seasonal Coefficient of Performance
SEER Seasonal Energy Efficiency Ratio
STES Seasonal Thermal Energy Storage
SUHI Subsurface Urban Heat Island
TDS Total Dissolved Solids
THM Acoplamiento Termohidromecánico
TRT Test de Respuesta Térmica
TTT Test de Trazador Térmico
UHI Urban Heat Island
UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate
Change
UTA Unidades Climatizadoras o de Tratamiento de Aire
UTES Underground Thermal Energy Storage
VER Volumen Elemental Representativo
WGPS Water-Gravel Pit Storage

384
PERFIL PROFESIONAL DE LOS AUTORES

GARCÍA GIL, ALEJANDRO


Doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza. Diploma-
do de posgrado en Hidrología Subterránea por la Universidad
Politécnica de Cataluña durante el Curso Internacional de Hi-
drología Subterránea (CHIS 46ª edición). Actualmente ocupa
el puesto de Investigador Titular de Organismos Públicos de
Investigación en el Instituto Geológico y Minero de España
(IGME). Su labor de investigación ha dado lugar a más de 40
publicaciones con editoriales de alto impacto internacional
(SCI). Durante su carrera investigadora ha realizado diferentes estancias de investigación
en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en Barcelona,
el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Basilea (Suiza) y el Servi-
cio Geológico Británico (BGS) en Oxford (RU). Galardonado con el Premio Casañal Poza
y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Zaragoza. El Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos le concedió
el Premio Alfons Bayó para jóvenes investigadores en su 8ª edición. a.garcia@igme.es

GARRIDO SCHNEIDER, EDUARDO A.


Licenciado en Ciencias Geológicas y Diplomado en estudios
avanzados de Geodinámica Externa por la Universidad de
Zaragoza; Diplomado en Hidrología Subterránea por la Uni-
versidad Politécnica de Cataluña; y en Ingeniería y Gestión
Medioambiental por la Escuela de Organización Industrial.
Se incorpora a la Unidad del IGME en Zaragoza en el año
1990, participando y dirigiendo desde entonces numerosos
proyectos en materia de aguas subterráneas e hidrogeología,
desarrollados fundamentalmente en el ámbito de la cuenca del Ebro. En la actualidad
ocupa el puesto de Jefe de Proyectos Técnicos en el Área de Hidrogeología Aplicada.
Es autor de más de 80 publicaciones en revistas científicas, técnicas, libros y contribu-
ciones a congresos. Ha sido vocal entre 2014 y 2018 de la Junta de Gobierno de la
Confederación Hidrográfica del Ebro y del Consejo del Agua de la demarcación de la
parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro. e.garrido@igme.es

385
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

MEJÍAS MORENO, MIGUEL


Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Com-
plutense de Madrid. Master en Tecnología Hidrogeológica
por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Hidro-
logía General y Aplicada por el CEDEX. Funcionario de ca-
rrera de la Administración General del Estado desde el año
1986. Ocupa, desde hace 11 años, el puesto de Jefe de Área
de Hidrogeología Aplicada del Instituto Geológico y Minero
de España, en el que presta sus servicios desde 1991. Autor
o coautor de doce libros y más de cien artículos científicos y
técnicos. Especialista en formaciones geológicas de baja permeabilidad, estudios hi-
drogeológicos regionales e hidrogeología profunda. Vocal del Comité Científico de
Parques Nacionales, miembro del Consejo Científico del Comité Español del Programa
MaB de la UNESCO, titular en representación del Ministerio de Ciencia e Innovación
en la Junta de Gobierno y en el Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del
Guadiana y vocal del IGME en el Patronato del Parque Nacional de las Tablas de Dai-
miel. m.mejias@igme.es

386
REFERENCIAS

Abesser, C., 2010. Open-loop ground source heat pumps and the groundwater sys-
tems: A literature review of current applications, regulations and problems. In:
Council, N.E.R. (Ed.). British Geological Survey Nottingham, pp. 31.
Abu-Hamdeh, N.H., Reeder, R.C., 2000. Soil Thermal Conductivity Effects of Density,
Moisture, Salt Concentration, and Organic Matter. Soil Science Society of America
Journal, 64(4): 1285-1290. DOI:10.2136/sssaj2000.6441285x
Abuel-Naga, H.M., Bergado, D.T., Chaiprakaikeow, S., 2006. Innovative thermal te-
chnique for enhancing the performance of prefabricated vertical drain during the
preloading process. Geotextiles and Geomembranes, 24(6): 359-370. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.geotexmem.2006.04.003
ACA, 2008. Guía CLIMACA Climatizació d’edificis a partir de l’energia del subsòl. De-
partament de Medi Ambient i Habitatge. In: l’Aigua, A.C.d. (Ed.). Generalitat de
Catalunya, pp. 125.
Adler, F.T., Ingersoll, A.C., Ingersoll, L.R., Plass, H.J., 1951. Theory of earth heat exchan-
gers for the heat pump. ASHVE Transactions, 57: 167–188.
AEMET, 2018. Resumen anual climatológico 2018 In: (AEMET), S.M.A. (Ed.). Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Madrid.
Aifantis, E.C., 1979. A new interpretation of diffusion in high-diffusivity paths—
a continuum approach. Acta Metallurgica, 27(4): 683-691. DOI:https://doi.
org/10.1016/0001-6160(79)90019-1
Aikins, K.A., Lee, S.-H., Choi, J.M., 2013. Technology review of two-stage vapor com-
pression heat pump system. International Journal of Air-Conditioning and Refrige-
ration, 21(03): 1330002. DOI:10.1142/s2010132513300024
Al-Khoury, R., 2017. Computational Modeling of Shallow Geothermal Systems. Multi-
physics Modeling, 4. Taylor & Francis Group.
Al-Khoury, R., Bonnier, P.G., 2006. Efficient finite element formulation for geothermal
heating systems. Part II: transient. International Journal for Numerical Methods in
Engineering, 67(5): 725-745. DOI:10.1002/nme.1662
Al-Khoury, R., Bonnier, P.G., Brinkgreve, R.B.J., 2005. Efficient finite element formula-
tion for geothermal heating systems. Part I: steady state. International Journal for
Numerical Methods in Engineering, 63(7): 988-1013. DOI:doi:10.1002/nme.1313
Al-Khoury, R., Kölbel, T., Schramedei, R., 2010. Efficient numerical modeling of bore-
hole heat exchangers. Computers & Geosciences, 36: 1301-1315. DOI:10.1016/j.
cageo.2009.12.010

387
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Alcaraz, M., García-Gil, A., Vázquez-Suñé, E., Velasco, V., 2016a. Advection and dis-
persion heat transport mechanisms in the quantification of shallow geothermal
resources and associated environmental impacts. Science of the Total Environment,
543, Part A: 536-546. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.11.022
Alcaraz, M., García-Gil, A., Vázquez-Suñé, E., Velasco, V., 2016b. Use rights markets for
shallow geothermal energy management. Applied Energy, 172: 34-46. DOI:http://
dx.doi.org/10.1016/j.apenergy.2016.03.071
Alrtimi, A., Rouainia, M., Manning, D.A.C., 2014. An improved steady-state appa-
ratus for measuring thermal conductivity of soils. International Journal of Heat
and Mass Transfer, 72: 630-636. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijheatmasstrans-
fer.2014.01.034
Alzahrani, A., Dincer, I., 2015. Performance Assessment of an Aquifer Thermal Energy
Storage System for Heating and Cooling Applications. Journal of Energy Resources
Technology, 138: 011901-011901. DOI:10.1115/1.4031581
Allander, K.K., 2003. Trout Creek—evaluating ground-water and surface water ex-
change along an alpine stream, Lake Tahoe, California. In: Stonestrom, D.A., Cons-
tantz, J. (Eds.), Heat as a Tool for Studying the Movement of Ground Water Near
Streams. USGS, Reston, pp. 35-45.
Allen, A., Milenic, D., Sikora, P., 2003. Shallow gravel aquifers and the urban ‘heat
island’ effect: a source of low enthalpy geothermal energy. Geothermics, 32(4–6):
569-578. DOI:http://doi.org/10.1016/S0375-6505(03)00063-4
Ampofo, F., Maidment, G.G., Missenden, J.F., 2006. Review of groundwater cooling
systems in London. Applied Thermal Engineering, 26(17): 2055-2062. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2006.02.013
Anaissie, E.J., Penzak, S.R., Dignani, M.C., 2002. The hospital water supply as a source
of nosocomial infections: A plea for action. Archives of Internal Medicine, 162(13):
1483-1492. DOI:10.1001/archinte.162.13.1483
Anderson, M.P., 2005. Heat as a Ground Water Tracer. Ground Water, 43(6): 951-968.
DOI:10.1111/j.1745-6584.2005.00052.x
Anderson, M.P., Woessner, W.W., Hunt, R.J., 2015. Applied Groundwater Modeling:
Simulation of Flow and Advective Transport. Elsevier Science.
Andrews, C.B., 1978. The Impact of the Use of Heat Pumps on Ground-Water Tempe-
ratures. Groundwater, 16(6): 437-443. DOI:10.1111/j.1745-6584.1978.tb03259.x
Angelis-Dimakis, A. et al., 2011. Methods and tools to evaluate the availability of re-
newable energy sources. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(2): 1182-
1200. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.09.049
Anzellini, S., Dewaele, A., Mezouar, M., Loubeyre, P., Morard, G., 2013. Melting of Iron
at Earth’s Inner Core Boundary Based on Fast X-ray Diffraction. Science, 340(6131):
464. DOI:10.1126/science.1233514

388
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Appelo, C.A.J., Postma, D., 2005. Geochemistry, Groundwater and Pollution, Second
Edition. CRC Press.
Arthur, S., Streetly, H.R., Valley, S., Streetly, M.J., Herbert, A.W., 2010. Modelling
large ground source cooling systems in the Chalk aquifer of central London.
Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 43(3): 289-306.
DOI:10.1144/1470-9236/09-039
ASHRAE, 2016. Ashrae Handbook 2016: HVAC Systems and Equipment: SI Edition.
ASHRAE.
ASTM, 2000. ASTM D 5334 Standard test method for determination of thermal con-
ductivity of soil and soft rock by thermal needle probe procedure. ASTM Interna-
tional, West Conshohocken, PA.
ATECYR, 2012. Guía técnica Diseño de sistemas de intercambio geotérmico de circuito
cerrado. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, pp.
45. DOI: 978-84-96680-60-9
Attard, G., Bayer, P., Rossier, Y., Blum, P., Eisenlohr, L., 2020. A novel concept for
managing thermal interference between geothermal systems in cities. Renewable
Energy, 145: 914-924. DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2019.06.095
Attard, G., Rossier, Y., Winiarski, T., Cuvillier, L., Eisenlohr, L., 2016a. Deterministic
modelling of the cumulative impacts of underground structures on urban ground-
water flow and the definition of a potential state of urban groundwater flow:
example of Lyon, France. Hydrogeology Journal, 24(5): 1213-1229. DOI:10.1007/
s10040-016-1385-z
Attard, G., Rossier, Y., Winiarski, T., Eisenlohr, L., 2016b. Deterministic modeling of
the impact of underground structures on urban groundwater temperature. Scien-
ce of the Total Environment, 572: 986-994. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scitot-
env.2016.07.229
Austin, A.W., Yavuzturk, C., Spitler, J., 2000. Toward optimum sizing of heat exchan-
gers for ground-source heat pump systems-development of an in-situ system and
analysis procedure for measuring ground thermal. ASHRAE Transactions 106(1):
831–842.
Aziz, K., Bories, S.A., Combarnous, M.A., 1973. The Influence of Natural Convection
In Gas, Oil And Water Reservoirs. PETSOC-73-02-05, 12(02): 8. DOI:10.2118/73-
02-05
Bakr, M., Oostrom, N., Sommer, W., 2013. Efficiency of and interference among multi-
ple Aquifer Thermal Energy Storage systems; A Dutch case study. Renewable Ener-
gy, 60: 53–62. DOI:10.1016/j.renene.2013.04.004
Balling, N., Kristiansen, J., Breiner, N., Poulsen, K.D., Rasmussen, R., 1981. Geothermal
measurements and subsurface temperature modelling in Denmark. GeoSkrifter,
16.

389
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Bandos, T.V., Montero, Á., Fernández de Córdoba, P., Urchueguía, J.F., 2011. Impro-
ving parameter estimates obtained from thermal response tests: Effect of am-
bient air temperature variations. Geothermics, 40(2): 136-143. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.geothermics.2011.02.003
Banks, D., 2009. Thermogeological assessment of open-loop well-doublet schemes: a
review and synthesis of analytical approaches. Hydrogeology Journal, 17(5): 1149-
1155. DOI:10.1007/s10040-008-0427-6
Banks, D., 2011. The application of analytical solutions to the thermal plume from a
well doublet ground source heating or cooling scheme. Quarterly Journal of Engi-
neering Geology and Hydrogeology, 44(2): 191-197. DOI:10.1144/1470-9236/09-
028
Banks, D., 2012. An Introduction to Thermogeology: Ground Source Heating and Coo-
ling. Wiley.
Bartolino, J.R., Niswonger, R.G., 1999. Numerical simulation of vertical ground-water
flux of the Rio Grande from ground-water temperature profiles, central New Mexi-
co. 99-4212, Reston, VA. DOI:10.3133/wri994212
Bayer, P., Attard, G., Blum, P., Menberg, K., 2019. The geothermal potential of cities.
Renewable & Sustainable Energy, IN PRESS.
Bayer, P., Saner, D., Bolay, S., Rybach, L., Blum, P., 2012. Greenhouse gas emission
savings of ground source heat pump systems in Europe: A review. Renewable &
Sustainable Energy Reviews, 16(2): 1256-1267. DOI:10.1016/j.rser.2011.09.027
Bear, J., 1979. Hydraulics of groundwater. McGraw-Hill International Book Co.
Bear, J., 1988. Dynamics of Fluids in Porous Media. Dover.
Beck, A.E., Garven, G., Stegena, L., 1991. Hydrogeological Regimes and Their Subsur-
face Thermal Effects. Wiley.
Becker, M.W., 2006. Potential for Satellite Remote Sensing of Ground Water. Ground-
water, 44(2): 306-318. DOI:10.1111/j.1745-6584.2005.00123.x
Beier, R.A., Smith, M.D., 2003. Minimum duration of in-situ tests on vertical boreholes.
ASHRAE Transactions, 109(3): 475–486.
Benito, G., 1987. Karstificación y colapsos kársticos en los yesos del sector central de
la depresión del Ebro (Aragón, España). Cuaternario y Geomorfología, 1: 61-76.
Benito, G., Pérez-González, A., Gutiérrez, F., Machado, M.J., 1998. River response to
Quaternary subsidence due to evaporite solution (Gállego River, Ebro Basin, Spain).
Geomorphology, 22: 243–263.
Benito, G., Sancho, C., Peña, J.L., Machado, M.J., 2010. Large-scale karst subsidence
and accelerated fluvial aggradation during MIS6 in NE Spain: climatic and paleohy-
drological implications. Quaternary Science Reviews, 29: 2694-2704.
Benz, S.A., Bayer, P., Goettsche, F.M., Olesen, F.S., Blum, P., 2016. Linking Surface
Urban Heat Islands with Groundwater Temperatures. Environmental Science & Te-
chnology, 50(1): 70-78. DOI:10.1021/acs.est.5b03672

390
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Benz, S.A., Bayer, P., Menberg, K., Jung, S., Blum, P., 2015. Spatial resolution of
anthropogenic heat fluxes into urban aquifers. Science of the Total Environment,
524–525(0): 427-439. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.04.003
Bernier, M.A., 2001. Ground-coupled heat pump system simulation. ASHRAE Transac-
tions, 107: 605-616.
Bertermann, D. et al., 2013. ThermoMap - An Open-Source Web Mapping Application
for Illustrating the very Shallow Geothermal Potential in Europe and selected Case
Study Areas.
Bezelgues-Courtade, S., Durst, P., Garnier, F., Ignatiadis, I., 2013. ImPAC Lyon: evaluer
l’impact environnemental et thermique de l’exploitation des aquifers superficiels
pour la climatisation, Aspectos Tecnológicos e Hidrogeológicos de la Geotermia.
AIH-GE, Barcelona, pp. 51-58.
Biglarian, H., Abbaspour, M., Saidi, M.H., 2017. A numerical model for transient simu-
lation of borehole heat exchangers. Renewable Energy, 104: 224-237. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.renene.2016.12.010
Bloemendal, M., Olsthoorn, T., Boons., F., 2014. How to achieve optimal and sustai-
nable use of the subsurface for aquifer thermal energy storage. Energy Policy, 66:
104-114.
Blum, P., Campillo, G., Kölbel, T., 2011. Techno-economic and spatial analysis of ver-
tical ground source heat pump systems in Germany. Energy, 36(5): 3002-3011.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.energy.2011.02.044
Blum, P., Campillo, G., Münch, W., Kölbel, T., 2010. CO2 savings of ground source
heat pump systems — A regional analysis. Renewable Energy, 35(1): 122-127.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2009.03.034
Bobylev, N., 2009. Mainstreaming sustainable development into a city’s Master plan:
A case of Urban Underground Space use. Land Use Policy, 26(4): 1128-1137.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2009.02.003
Bodner, D.P., Blanchard, P.E., Sharp, J.M., 1985. Variations in Gulf Coast Heat Flow
Created by Groundwater Flow.
Bodvarsson, G., 1974. Geothermal resource energetics. Geothermics, 3(3): 83-92.
DOI:https://doi.org/10.1016/0375-6505(74)90001-7
Bohling, G.C., Butler Jr., J.J., 2010. Inherent Limitations of Hydraulic Tomography.
Groundwater, 48(6): 809-824. DOI:10.1111/j.1745-6584.2010.00757.x
Bonneau, J., Fletcher, T.D., Costelloe, J.F., Burns, M.J., 2017. Stormwater infiltration
and the ‘urban karst’ – A review. Journal of Hydrology, 552: 141-150. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.06.043
Bonte, M., Stuyfzand, P.J., van Breukelen, B.M., 2014. Reactive Transport Modeling of
Thermal Column Experiments to Investigate the Impacts of Aquifer Thermal Ener-
gy Storage on Groundwater Quality. Environmental Science & Technology, 48(20):
12099-12107. DOI:10.1021/es502477m

391
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Böttcher, F., Casasso, A., Götzl, G., Zosseder, K., 2019. TAP - Thermal aquifer Poten-
tial: A quantitative method to assess the spatial potential for the thermal use of
groundwater. Renewable Energy, 142: 85-95. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rene-
ne.2019.04.086
Brandl, H., 2006. Energy foundations and other thermo-active ground structures. Géo-
technique, 56(2): 81-122.
Brielmann, H., Griebler, C., Schmidt, S.I., Michel, R., Lueders, T., 2009. Effects of ther-
mal energy discharge on shallow groundwater ecosystems. FEMS microbiology
ecology, 68(3): 273-286. DOI:10.1111/j.1574-6941.2009.00674.x
Brindley, H.E., Bantges, R.J., 2016. The Spectral Signature of Recent Climate Change.
Current Climate Change Reports, 2(3): 112-126. DOI:10.1007/s40641-016-0039-5
Bristow, K.L., Kluitenberg, G.J., Horton, R., 1994. Measurement of Soil Thermal Pro-
perties with a Dual-Probe Heat-Pulse Technique. Soil Science Society of America
Journal, 58(5): 1288-1294. DOI:10.2136/sssaj1994.03615995005800050002x
Brons, H.J., Griffioen, J., Appelo, C.A.J., Zehnder, A.J.B., 1991. (Bio)geochemical re-
actions in aquifer material from a thermal energy storage site. Water Res., 25(6):
729-736. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/0043-1354(91)90048-U
Brouyère, S., Carabin, G., Dassargues, A., 2004. Climate change impacts on ground-
water resources: modelled deficits in a chalky aquifer, Geer basin, Belgium. Hydro-
geology Journal, 12(2): 123-134. DOI:10.1007/s10040-003-0293-1
Brutsaert, W., 1982. Evaporation into the Atmosphere: Theory, History and Applica-
tions. Springer Netherlands.
Buffie, C., Pamer, E., 2013. Buffie CG, Pamer EG.. Microbiota-mediated colonization
resistance against intestinal pathogens. Nat Rev Immunol 13: 790-801. Nature re-
views. Immunology, 13. DOI:10.1038/nri3535
Burnett, W.C., Bokuniewicz, H., Huettel, M., Moore, W.S., Taniguchi, M., 2003.
Groundwater and pore water inputs to the coastal zone. Biogeochemistry, 66(1):
3-33. DOI:10.1023/b:biog.0000006066.21240.53
Burté, L., 2018. Study of clogging phenomena and treatment optimisation of geother-
mal operations on shallow aquifers, Université Rennes 1.
Butler Jr, J., Healey, J., McCall, W., Garnett, E., Loheide, S., 2002. Hydraulic Tests with
Direct-Push Equipment. Ground Water, 40: 25-36. DOI:10.1111/j.1745-6584.2002.
tb02488.x
Carslaw, H.S., Jaeger, J.C., 1986. Conduction of Heat in Solids. Clarendon Press.
Carson, J.E., 1963. Analysis of soil and air temperatures by Fourier techniques. Jour-
nal of Geophysical Research (1896-1977), 68(8): 2217-2232. DOI:10.1029/
JZ068i008p02217
Cartwright, K., 1970. Groundwater Discharge in the Illinois Basin as Suggested by
Temperature Anomalies. Water Resources Research, 6(3): 912-918. DOI:10.1029/
WR006i003p00912

392
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Casasso, A., Sethi, R., 2015. Modelling thermal recycling occurring in groundwater
heat pumps (GWHPs). Renewable Energy, 77: 86-93. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
renene.2014.12.003
Castells, X.E., 2012. Energía, Agua, Medioambiente, territorialidad y Sostenbilidad.
Editorial Díaz de Santos, S.A.
Cateau, E., Delafont, V., Hechard, Y., Rodier, M.H., 2014. Free-living amoebae: what
part do they play in healthcare-associated infections? Journal of Hospital Infection,
87(3): 131-140. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jhin.2014.05.001
CEDEX, 2019. Anuario de aforos 2016-2017.
Cengel, Y.A., Boles, M.A., 2006. Thermodynamics: an engineering approach. McGraw-
Hill Higher Education.
Claesson, J., Dunand, A., 1983. Heat extraction from the ground by horizontal pipes:
a mathematical analysis. Swedish Council for Building Research.
Claesson, J., Eskilson, P., 1987. Conductive heat extraction by a deep borehole, analyti-
cal study, Department of Mathematical Physics and Building Technology, Sweden.
Clark Jr., S.P., 1966. Handbook of Physical Constants. The Geological Society of Ame-
rica, New York.
Clarke, B.G., Agab, A., Nicholson, D., 2008. Model specification to determine thermal
conductivity of soils. Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Geotechnical
Engineering, 161(3): 161-168. DOI:10.1680/geng.2008.161.3.161
Clauser, C., 2012. Numerical Simulation of Reactive Flow in Hot Aquifers: SHEMAT and
Processing SHEMAT. Springer Berlin Heidelberg.
COMSOL, 2020. COMSOL, version 5.5, Multiphysics Reference Manual. COMSOL Inc.
Conant Jr, B., 2004. Delineating and Quantifying Ground Water Dischar-
ge Zones Using Streambed Temperatures. Groundwater, 42(2): 243-257.
DOI:10.1111/j.1745-6584.2004.tb02671.x
Constantz, J., Cox, M.H., Su, G.W., 2003. Comparison of Heat and Bromi-
de as Ground Water Tracers Near Streams. Groundwater, 41(5): 647-656.
DOI:10.1111/j.1745-6584.2003.tb02403.x
Constantz, J., Stewart, A.E., Niswonger, R.G., Sarma, L., 2002. Analysis of temperature
profiles for investigating stream losses beneath ephemeral channels. Water Resou-
rces Research, 38(12): 52-1-52-13. DOI:10.1029/2001wr001221
Constantz, J., Stonestorm, D., Stewart, A.E., Niswonger, R., Smith, T.R., 2001.
Analysis of streambed temperatures in ephemeral channels to determine strea-
mflow frequency and duration. Water Resources Research, 37(2): 317-328.
DOI:10.1029/2000wr900271
Custodio, E., Llamas, M.R., Barcelona, U.p.d., 1996. Hidrología subterránea. Ed. Omega.
Chakraborty, S.D., Kant, Y., Mitra, D., 2015. Assessment of land surface temperature
and heat fluxes over Delhi using remote sensing data. Journal of Environmental
Management, 148: 143-152. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.11.034

393
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Chapman, D.S., 1986. Thermal gradients in the continental crust. Geological Society,
London, Special Publications, 24(1): 63. DOI:10.1144/gsl.sp.1986.024.01.07
Chekhonin, E. et al., 2012. When rocks get hot: Thermal properties of reservoir rocks.
Oilfield Review, 24(3): 20-37.
Cheon, J.-Y., Ham, B.-S., Lee, J.-Y., Park, Y., Lee, K.-K., 2014. Soil temperatures in four
metropolitan cities of Korea from 1960 to 2010: implications for climate change and
urban heat. Environ. Earth Sci., 71(12): 5215-5230. DOI:10.1007/s12665-013-2924-8
Chiasson, A.D., 2016. Geothermal Heat Pump and Heat Engine Systems: Theory And
Practice. Wiley.
Christoffersen, K., Andersen, N., Søndergaard, M., Liboriussen, L., Jeppesen, E., 2006.
Implications of Climate-enforced Temperature Increases on Freshwater Pico- and
Nanoplankton Populations Studied in Artificial Ponds During 16 Months. Hydro-
biologia, 560(1): 259-266. DOI:10.1007/s10750-005-1221-2
D16/2015, 2015. Decreto 16/2015, de 10 de abril, de ordenación sanitaria territorial
de la comunidad autónoma de las Illes Balears. In: Gobierno, C.d. (Ed.).
DaCosta, J.A., Bennett, R.R., 1960. The pattern of flow in the vicinity of a recharging
and discharging pair of wells in an aquifer having areal parallel flow. IAHS Publ,
52: 524–536.
Dagan, G., 1989. Solute Transport at the Local (Formation) Scale. In: Dagan, G. (Ed.),
Flow and Transport in Porous Formations. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Hei-
delberg, pp. 263-350. DOI:10.1007/978-3-642-75015-1_4
Dalla Santa, G., Galgaro, A., Tateo, F., Cola, S., 2016. Modified compressibility of
cohesive sediments induced by thermal anomalies due to a borehole heat ex-
changer. Engineering Geology, 202: 143-152. DOI:https://doi.org/10.1016/j.en-
ggeo.2016.01.011
De Filippis, G., Margiotta, S., Negri, S., Giudici, M., 2015. The geothermal potential
of the underground of the Salento peninsula (southern Italy). Environ. Earth Sci.,
73(11): 6733-6746. DOI:10.1007/s12665-014-4011-1
Deru, M., 2003. Model for Ground-Coupled Heat and Moisture Transfer from Buil-
dings, United States. DOI:10.2172/15004062
deVries, D.A., 1966. Thermal properties of soils. In: van Wijk, W.R. (Ed.), Physics of
Plant Environment. North-Holland Publishing, Amsterdam.
DGG, 2016. Shallow Geothermal Systems: Recommendations on Design, Construc-
tion, Operation and Monitoring. In: Deutsche Gesellschaft für Geotechnik Deuts-
che Geologische Gesellschaft, G.V. (Ed.), Shallow Geothermal Systems: Recom-
mendations on Design, Construction, Operation and Monitoring. Wiley, Berlin, pp.
312. DOI:10.1002/9783433606674.ch8
Diao, N., Li, Q., Fang, Z., 2004a. Heat transfer in ground heat exchangers with ground-
water advection. International Journal of Thermal Sciences, 43(12): 1203-1211.
DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijthermalsci.2004.04.009

394
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Diao, N.R., Zeng, H.Y., Fang, Z.H., 2004b. Improvement in Modeling of Heat Transfer
in Vertical Ground Heat Exchangers. HVAC&R Research, 10(4): 459-470. DOI:10.1
080/10789669.2004.10391114
Diersch, H.J., 2013. FEFLOW: Finite Element Modeling of Flow, Mass and Heat Trans-
port in Porous and Fractured Media. Springer Berlin Heidelberg.
Diersch, H.J.G., Bauer, D., Heidemann, W., Rühaak, W., Schätzl, P., 2011. Finite element
modeling of borehole heat exchanger systems: Part 1. Fundamentals. Computers &
Geosciences, 37(8): 1122-1135. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cageo.2010.08.003
Dincer, I., Dost, S., Li, X., 1997. Performance analyses of sensible heat storage
systems for thermal applications. International Journal of Energy Research,
21(12): 1157-1171. DOI:10.1002/(sici)1099-114x(19971010)21:12<1157::aid-
er317>3.0.co;2-n
Domenico, P.A., Palciauskas, V.V., 1973. Theoretical Analysis of Forced Convective
Heat Transfer in Regional Ground-Water Flow. GSA Bulletin, 84(12): 3803-3814.
DOI:10.1130/0016-7606(1973)84<3803:taofch>2.0.co;2
Domenico, P.A., Schwartz, F.W., 1998. Physical and chemical hydrogeology. Wiley.
Drury, M., 1989. Fluid Flow in Crystalline Crust: Detecting Fractures by Temperature
Logs. In: Beck, A.E., Garven, G., Stegena, L. (Eds.), Hydrogeological Regimes and
Their Subsurface Thermal Effects, pp. 129-135. DOI:10.1029/GM047p0129
EC, 2019. Communication from the Commission to the European Parliament, the Eu-
ropean Council, the Council, the European Economic and Social Committee and
the Committee of the Regions the European Green Deal. In: Commission, E. (Ed.),
Brussels.
Egg, J., Howard, B.C., 2010. Geothermal HVAC. McGraw-Hill Education.
Ellis, P., 1998. Materials selection guidelines. In: J.W., L., P.J., L., Lunis, B.C. (Eds.),
Geothermal Direct Use Engineering and Design Guidebook. Klamath Falls, pp.
191–209.
Engelhardt, I. et al., 2011. Comparison of tracer methods to quantify hydrodynamic
exchange within the hyporheic zone. Journal of Hydrology, 400(1–2): 255-266.
DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.01.033
Engelhardt, I. et al., 2013. Suitability of temperature, hydraulic heads, and acesulfame
to quantify wastewater-related fluxes in the hyporheic and riparian zone. Water
Resources Research, 49(1): 426-440. DOI:10.1029/2012wr012604
EPA, 1993. Space Conditioning: the Next Frontier - the Potential of Advanced Residen-
tial Space Conditioning Technologies for Reducing Pollution and Saving Consu-
mers Money. U.S. Environmental Protection Agency.
EPA, 1997. Manual on Environmental Issues Related to Geothermal Heat Pump Sys-
tems. In: Agency, U.S.E.P. (Ed.). National Service Center for Environmental Publica-
tions pp. 98.

395
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Epting, J., García-Gil, A., Huggenberger, P., Vázquez-Suñè, E., Mueller, M.H., 2017a.
Development of concepts for the management of thermal resources in urban areas
— Assessment of transferability from the Basel (Switzerland) and Zaragoza (Spain)
case studies. Journal of Hydrology, 548: 697-715. DOI:http://doi.org/10.1016/j.jhy-
drol.2017.03.057
Epting, J., Händel, F., Huggenberger, P., 2013. Thermal management of an unconsoli-
dated shallow urban groundwater body. Hydrol. Earth Syst. Sci., 17(5): 1851-1869.
DOI:10.5194/hess-17-1851-2013
Epting, J., Huggenberger, P., 2013. Unraveling the heat island effect observed in urban
groundwater bodies – Definition of a potential natural state. Journal of Hydrology,
501(0): 193-204. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2013.08.002
Epting, J., Müller, M.H., Genske, D., Huggenberger, P., 2018. Relating groundwater
heat-potential to city-scale heat-demand: A theoretical consideration for urban
groundwater resource management. Applied Energy, 228: 1499-1505. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.apenergy.2018.06.154
Epting, J. et al., 2017b. The thermal impact of subsurface building structures on urban
groundwater resources – A paradigmatic example. Science of the Total Environ-
ment, 596-597: 87-96. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.03.296
Erol, S., 2011. Estimation of heat extraction rates of GSHP systems under different
hydrogelogical conditions. University of Tubingen.
Eskilson, P., 1986. Superposition Borehole Model, Manual for Computer Code. In:
Physics, D.o.M. (Ed.). University of Lund, Lund, Sweden.
Eskilson, P., 1987. Thermal Analysis of Heat Extraction Boreholes, University of Lund,
Lund, Sweden.
Eskilson, P., Claesson, J., 1988. Simulation model for thermally interac-
ting heat extraction boreholes. Numerical Heat Transfer, 13(2): 149-165.
DOI:10.1080/10407788808913609
EU-GWD, 2006. La Directiva 2006/118/CE relativa a la protección de las aguas subte-
rráneas contra la contaminación y el deterioro (GWD) In: Europeo, C. (Ed.), Brus-
sels.
EU-WFD, 2000. European Water Framework Directive 2000/60/EC. European Parlia-
ment.
Evans, E.C., Greenwood, M.T., Petts, G.E., 1995. Thermal profiles within river beds.
Hydrological Processes, 9(1): 19-25. DOI:10.1002/hyp.3360090103
Fascì, M.L., Lazzarotto, A., Acuna, J., Claesson, J., 2018. Thermal influence of neigh-
bouring GSHP installations: Relevance of heat load temporal resolution, IGSHPA
Research Track. International Ground Source Heat Pump Association, Stockholm.
DOI:10.22488/okstate.18.000019
Fascì, M.L., Lazzarotto, A., Acuna, J., Claesson, J., 2019. Analysis of the thermal in-
terference between ground source heat pump systems in dense neighbourhoods.

396
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Science and Technology for the Built Environment: 1-21. DOI:10.1080/23744731


.2019.1648130
Ferguson, G., 2006. Potential use of particle tracking in the analysis of low-tempe-
rature geothermal developments. Geothermics, 35(1): 44-58. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.geothermics.2005.11.001
Ferguson, G., 2009. Unfinished Business in Geothermal Energy. Ground Water, 47(2):
167-167. DOI:10.1111/j.1745-6584.2008.00528.x
Ferguson, G., Woodbury, A.D., 2004. Subsurface heat flow in an urban environment.
Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 109(B2). DOI:10.1029/2003jb002715
Ferguson, G., Woodbury, A.D., 2006. Observed thermal pollution and post-develop-
ment simulations of low-temperature geothermal systems in Winnipeg, Canada.
Hydrogeology Journal, 14(7): 1206-1215. DOI:10.1007/s10040-006-0047-y
Ferguson, G., Woodbury, A.D., 2007. Urban heat island in the subsurface. Geophysical
Research Letters, 34(23): L23713. DOI:10.1029/2007gl032324
Fetter, C.W., 2018. Applied Hydrogeology: Fourth Edition. Waveland Press.
Feuvre, P.L., Cox, C.S.J., 2009. Ground Source Heating and Cooling Pumps in England
and Wales: State of Play and Future Trends (Environment Agency Report). In: Direc-
torate, E. (Ed.). Environment Agency United Kingdom, pp. 81.
Fjær, E., Holt, R.M., Horsrud, P., Raaen, A.M., Risnes, R., 2008. Chapter 1 Elasticity.
In: Fjær, E., Holt, R.M., Horsrud, P., Raaen, A.M., Risnes, R. (Eds.), Developments
in Petroleum Science. Elsevier, pp. 1-54. DOI:https://doi.org/10.1016/S0376-
7361(07)53001-3
Fleuchaus, P., Godschalk, B., Stober, I., Blum, P., 2018. Worldwide application of aqui-
fer thermal energy storage – A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews,
94: 861-876. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.06.057
Florea, L.J., Hart, D., Tinjum, J., Choi, C., 2017. Potential Impacts to Groundwater from
Ground-Coupled Geothermal Heat Pumps in District Scale. Groundwater, 55(1):
8-9. DOI:10.1111/gwat.12484
Francesco, T. et al., 2016. How to boost shallow geothermal energy exploitation in
the Adriatic area: the LEGEND project experience. Energy Policy, 92: 190-204.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.enpol.2016.01.041
Fujii, H., Inatomi, T., Itoi, R., Uchida, Y., 2007. Development of suitability maps for
ground-coupled heat pump systems using groundwater and heat transport
models. Geothermics, 36(5): 459-472. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geother-
mics.2007.06.002
Fujii, H., Itoi, R., Fujii, J., Uchida, Y., 2005. Optimizing the design of large-scale
ground-coupled heat pump systems using groundwater and heat transport mo-
deling. Geothermics, 34(3): 347-364. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geother-
mics.2005.04.001

397
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Gabrielsson, A., Bergdahl, U., Moritz, L., 2000. Thermal Energy Storage in Soils at
Temperatures Reaching 90°C. Journal of Solar Energy Engineering, 122(1): 3-8.
DOI:10.1115/1.556272
Galgaro, A., Cultrera, M., 2013. Thermal short circuit on groundwater heat pump.
Applied Thermal Engineering, 57(1-2): 107-115. DOI:10.1016/j.applthermal-
eng.2013.03.011
Gallo, K., Hale, R., Tarpley, D., Yu, Y., 2011. Evaluation of the Relationship bet-
ween Air and Land Surface Temperature under Clear- and Cloudy-Sky Con-
ditions. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 50(3): 767-775.
DOI:10.1175/2010jamc2460.1
Gao, J., Zhang, X., Liu, J., Li, K., Yang, J., 2008. Numerical and experimental assessment
of thermal performance of vertical energy piles: An application. Applied Energy,
85(10): 901-910.
Gao, L., Zhao, J., An, Q., Wang, J., Liu, X., 2017a. A review on system performan-
ce studies of aquifer thermal energy storage. Energy Procedia, 142: 3537-3545.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.12.242
Gao, Q., Zhou, X., Jiang, Y., Chen, X.-L., Yan, Y.-Y., 2013. Numerical simulation of the
thermal interaction between pumping and injecting well groups. Applied Thermal
Engineering, 51: 10–19. DOI:10.1016/j.applthermaleng.2012.09.017
Gao, Y., Cheng, Y., Nan, S., 2017b. Heat Transfer Performance of the Underground
CO2 Pipe in the Direct Expansion Ground Source Heat Pump. Energy Procedia,
105: 4955-4962. DOI:https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.03.989
García-Gil, A. et al., 2020a. Defining the exploitation patterns of groundwater heat
pump systems. Science of the Total Environment, 710: 136425. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2019.136425
García-Gil, A. et al., 2016a. A reactive transport model for the quantification of risks
induced by groundwater heat pump systems in urban aquifers. Journal of Hydrolo-
gy, 542: 719-730. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.09.042
García-Gil, A. et al., 2016b. A city scale study on the effects of intensive ground-
water heat pump systems on heavy metal contents in groundwater. Science of
the Total Environment, 572: 1047-1058. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitot-
env.2016.08.010
García-Gil, A. et al., 2018a. Occurrence of pharmaceuticals and personal care products
in the urban aquifer of Zaragoza (Spain) and its relationship with intensive shallow
geothermal energy exploitation. Journal of Hydrology, 566: 629-642. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.jhydrol.2018.09.066
García-Gil, A. et al., 2018b. Decreased waterborne pathogenic bacteria in an urban
aquifer related to intense shallow geothermal exploitation. Science of the Total
Environment, 633: 765-775. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.245

398
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

García-Gil, A. et al., 2020b. Governance of shallow geothermal energy resources.


Energy Policy, 138: 111283. DOI:https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.111283
García-Gil, A., Mejías, M., 2020. Current Legal Framework on Shallow Geothermal Ener-
gy Use in Spain. Journal of Sustainability Research, 2(1): e200005. DOI:10.20900/
jsr20200005
García-Gil, A. et al., 2020c. Nested Shallow Geothermal Systems. Sustainability, 12(12):
5152.
García-Gil, A. et al., 2019. Sustainability indicator for the prevention of potential ther-
mal interferences between groundwater heat pump systems in urban aquifers.
Renewable Energy, 134: 14-24. DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.11.002
García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Schneider, E.G., Sanchez-Navarro, J.Á., Mateo-Laza-
ro, J., 2014. The thermal consequences of river-level variations in an urban ground-
water body highly affected by groundwater heat pumps. The Science of the total
environment, 485-486: 575-87. DOI:10.1016/j.scitotenv.2014.03.123
García-Gil, A. et al., 2015a. GIS-supported mapping of low-temperature geothermal
potential taking groundwater flow into account. Renewable Energy, 77(0): 268-
278. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.renene.2014.11.096
García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Garrido, E., Sánchez-Navarro, J.Á., Mateo-Lázaro, J.,
2014a. The thermal consequences of river-level variations in an urban groundwater
body highly affected by groundwater heat pumps. Science of the Total Environ-
ment. DOI:10.1016/j.scitotenv.2014.03.123
García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Sánchez-Navarro, J.Á., Lázaro, J., 2015b. Recovery of
energetically overexploited urban aquifers using surface water. Journal of Hydro-
logy, 1(1): 111.
García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Sánchez-Navarro, J.Á., Mateo Lázaro, J., Alcaraz, M.,
2015c. The propagation of complex flood-induced head wavefronts through a
heterogeneous alluvial aquifer and its applicability in groundwater flood risk ma-
nagement. Journal of Hydrology, 527: 402-419. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.
jhydrol.2015.05.005
García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Schneider, E.G., Sánchez-Navarro, J.Á., Mateo-Lázaro,
J., 2014b. The thermal consequences of river-level variations in an urban groundwa-
ter body highly affected by groundwater heat pumps. Science of The Total Environ-
ment, 485–486(0): 575-587. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.03.123
García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Schneider, E.G., Sánchez-Navarro, J.Á., Mateo-Láza-
ro, J., 2015d. Relaxation factor for geothermal use development – Criteria for a
more fair and sustainable geothermal use of shallow energy resources. Geother-
mics, 56(0): 128-137. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.geothermics.2015.04.003
Garnier, F., 2012. Contribution to the biogeochemical evaluation of the impacts rela-
ted to the geothermic exploitation of the near-surface aquifers: Experiments and
simulations on a pilot and real installation scale, Université d’Orléans.

399
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Garrido, E. et al., 2016a. Aspectos normativos de los aprovechamientos geotérmicos


someros. La experiencia del acuífero urbano de Zaragoza, Las aguas subterráneas
y la planificación hidrológica. Congreso hispano-luso. AIH-GE, Madrid DOI: ISBN:
978-84-938046-5-7
Garrido, E., García-Gil, A., Arrazola Martínez, C., Escayola Calvo, O., Sánchez Navarro,
J.A., 2017. Usefulness of a groundwater temperature baseline monitoring net-
work for the identification of thermal interferences between shallow geothermal
exploitation systems in urban environments. In: Calvache, M.L., Duque, C., Pulido-
Velazquez, D. (Eds.), Congress on Groundwater and Global Change in the Western
Mediterranean International Association of Hydrogeologists, Granada
Garrido, E., García-Gil, A., Sánchez-Navarro, J.Á., Coloma, P., Delgado, F., 2012a. Eva-
luación del impacto térmico de los aprovechamientos geotérmicos someros del
acuífero aluvial urbano de Zaragoza, Las Aguas Subterráneas: Desafíos de la Ges-
tión para el siglo XXI. AIH-GE, Zaragoza.
Garrido, E., Moreno, L., Azcón, A., Padrino, A., 2003. Implementación de una red
urbana para el control de calidad del agua subterránea en la ciudad de Zaragoza,
Presente y futuro del agua subterránea en España y la Directiva Marco Europea.
AIG-GE, Madrid, pp. 279-284.
Garrido, E., Oroz, M., Coloma, P., Sánchez-Navarro, J., 2012b. Transformación de
usos y demandas del acuífero urbano de Zaragoza derivado del aprovechamiento
geotérmico de sus aguas subterráneas. In: AIH-GE (Ed.), Las aguas subterráneas:
desafíos de la gestión para el siglo XXI. International Association of Hydrogeolo-
gists, Zaragoza, pp. 7.
Garrido, E., Sánchez Navarro, J.Á., 2009. Aprovechamiento geotérmico de las aguas
subterráneas de Zaragoza. Hacia un crecimiento sostenible. Obras Urbanas, 14:
64-69.
Garrido, E.A., Arce, M.V., Van Ellen, W., 2006. Modelo matemático de flujo subterrá-
neo del acuífero aluvial del Ebro en el entorno de Zaragoza, From data gathering
and groundwater modelling to integrated management, Alicante, Spain, pp. 657.
Garrido, E.A., García-Gil, A., Vázquez-Suñè, E., Sánchez-Navarro, J.Á., 2016b. Geoche-
mical impacts of groundwater heat pump systems in an urban alluvial aquifer with
evaporitic bedrock. Science of the Total Environment, 544: 354-368. DOI:http://
dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.11.096
Garrido, E.A., Sánchez-Navarro, J.Á., Coloma, P., 2010. Geothermic use of the urban
alluvial aquifer of Zaragoza: first results. Geogaceta Geological Society of Spain,
49: 4.
Gehlin, S.E.A., Hellström, G., 2003. Influence on thermal response test by groundwa-
ter flow in vertical fractures in hard rock. Renewable Energy, 28(14): 2221-2238.
DOI:https://doi.org/10.1016/S0960-1481(03)00128-9
Gelhar, L.W., 1993. Stochastic Subsurface Hydrology. Prentice-Hall.

400
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Gemelli, A., Mancini, A., Longhi, S., 2011. GIS-based energy-economic model of
low temperature geothermal resources: A case study in the Italian Marche re-
gion. Renewable Energy, 36(9): 2474-2483. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.rene-
ne.2011.02.014
Glassley, W., 2010. Geothermal energy: renewable energy and the environment. CRC
Press, Florida, USA.
Goldscheider, N., Bechtel, T.D., 2009. Editors’ message: The housing crisis from un-
derground—damage to a historic town by geothermal drillings through anhydrite,
Staufen, Germany. Hydrogeology Journal, 17(3): 491-493. DOI:10.1007/s10040-
009-0458-7
Griebler, C. et al., 2016. Potential impacts of geothermal energy use and storage of
heat on groundwater quality, biodiversity, and ecosystem processes. Environ. Earth
Sci., 75(20): 1391. DOI:10.1007/s12665-016-6207-z
Griebler, C., Lueders, T., 2009. Microbial biodiversity in groundwater ecosystems. Fres-
hw. Biol., 54(4): 649-677. DOI:10.1111/j.1365-2427.2008.02013.x
Gringarten, A., Sauty, J., 1975. A theoretical study of heat extraction from aquifers
with uniform regional flow. Journal of Geophysical Research, 80(35): 4956-4962.
Gu, Y., O’Neal, D., 1998. Development of an equivalent diameter expression for verti-
cal U-Tubes used in ground-coupled heat pumps. ASHRAE Transactions, 104: 347-
355.
Guardiola-Albert, C. et al., 2018. Los pozos abandonados como fuente puntual de
contaminación de los acuíferos. Ideas para una normativa de clausura de captacio-
nes en desuso. In: Español, A.I.d.H.G. (Ed.), Congreso Ibérico sobre agua subterrá-
nea, medio ambiente, salud y patrimonio, pp. 307-316.
Gultekin, A., Aydin, M., Sisman, A., 2016. Thermal performance analysis of multiple
borehole heat exchangers. Energy Conversion and Management, 122: 544-551.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.enconman.2016.05.086
Gupta, H., Roy, S., 2007. Chapter 2 - BASIC CONCEPTS. In: Gupta, H., Roy, S. (Eds.),
Geothermal Energy. Elsevier, Amsterdam, pp. 15-30. DOI:https://doi.org/10.1016/
B978-044452875-9/50002-2
Haehnlein, S., Bayer, P., Blum, P., 2010. International legal status of the use of sha-
llow geothermal energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(9): 2611-
2625. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2010.07.069
Hahn, H.J., 2006. The GW-Fauna-Index: A first approach to a quantitative ecological
assessment of groundwater habitats. Limnologica, 36(2): 119-137. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.limno.2006.02.001
Hähnlein, S., Bayer, P., Ferguson, G., Blum, P., 2013. Sustainability and policy for the
thermal use of shallow geothermal energy. Energy Policy, 59: 914-925. DOI:https://
doi.org/10.1016/j.enpol.2013.04.040

401
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Hancock, P.J., Boulton, A.J., Humphreys, W.F., 2005. Aquifers and hyporheic zones:
Towards an ecological understanding of groundwater. Hydrogeology Journal,
13(1): 98-111. DOI:10.1007/s10040-004-0421-6
Hecht-Mendez, J., Molina-Giraldo, N., Blum, P., Bayer, P., 2010. Evaluating MT3DMS
for Heat Transport Simulation of Closed Geothermal Systems. Ground Water, 48(5):
741-756. DOI:10.1111/j.1745-6584.2010.00678.x
Heinonen, E.W., Tapscott, R.E., Wildin, M.W., Beall, A.N., 1997. Assessment of an-
tifreeze solutions for ground-source heat pump systems, American Society of
Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE) annual meeting.
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, Inc.,
Boston, MA (United States), pp. 1072.
Heinrich, H., Dahlem, K.-H., 1999. The effect of groundwater flow on the heat loss
from buildings to the ground, 11th Thermo Conference, Budapest.
Hellstrom, G., 1991. Ground heat storage, Thermal analysis of duct storage systems,
University of Lund, Sweden.
Herbert, A., Arthur, S., Chillingworth, G., 2013. Thermal modelling of large scale ex-
ploitation of ground source energy in urban aquifers as a resource management
tool. Applied Energy, 109(0): 94-103. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.apener-
gy.2013.03.005
Hesaraki, A., Holmberg, S., Haghighat, F., 2015. Seasonal thermal energy storage
with heat pumps and low temperatures in building projects—A comparative re-
view. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 43: 1199-1213. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.rser.2014.12.002
Hiller, C.C., Electric Power Research, I., National Rural Electric Cooperative, A., Inter-
national Ground Source Heat Pump, A., 2000. Grouting for vertical geothermal
heat pump systems: engineering design and field procedures manual. International
Ground Source Heat Pump Association, Oklahoma State University, Stillwater, Okla.
Holling, C.S., Programme, U.N.E., 1978. Adaptive environmental assessment and ma-
nagement. International Institute for Applied Systems Analysis.
Hu, L., Brunsell, N.A., 2015. A new perspective to assess the urban heat island through
remotely sensed atmospheric profiles. Remote Sensing of Environment, 158: 393-
406. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rse.2014.10.022
Huang, S., Pollack, H.N., Shen, P.-Y., 2000. Temperature trends over the past five cen-
turies reconstructed from borehole temperatures. Nature, 403(6771): 756-758.
DOI:10.1038/35001556
Huang, S., Taniguchi, M., Yamano, M., Wang, C.H., 2009. Detecting urbaniza-
tion effects on surface and subsurface thermal environment — A case study of
Osaka. Science of the Total Environment, 407(9): 3142-3152. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2008.04.019

402
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Hubbert, M.K., 1940. The Theory of Ground-Water Motion. The Journal of Geology,
48(8): 785-944.
Hubbert, M.K., 1957. Darcy’s law and the field equations of the flow of underground
fluids. International Association of Scientific Hydrology. Bulletin, 2(1): 23-59.
DOI:10.1080/02626665709493062
Hunt, R.J., Krabbenhoft, D.P., Anderson, M.P., 1996. Groundwater Inflow Mea-
surements in Wetland Systems. Water Resources Research, 32(3): 495-507.
DOI:10.1029/95wr03724
Hunt, R.J., Wilcox, D.A., 2003. Ecohydrology-Why Hydrologists Should Care. Ground-
water, 41(3): 289-289. DOI:10.1111/j.1745-6584.2003.tb02592.x
IEA, 2015. Energy Policies of IEA Countries: Spain 2015 Review, International Energy
Agency, Paris. DOI:978-92-64-23924-1
Iglesias, E., 2003. First Assessment of Mexican Low- to Medium-Temperature Geother-
mal Reserves. Energy Sources, 25(2): 161-173. DOI:10.1080/00908310390142226
IGME-CHE, 2014. Análisis del impacto térmico generado por los pozos de climatiza-
ción en las aguas subterráneas de la ciudad de Zaragoza.
IGME-CHE, 2019. Aplicación de un modelo de transporte de calor en aguas subterrá-
neas para la simulación y alternativas de gestión de aprovechamientos geotérmicos
en la ciudad de Zaragoza. Informe interno. In: Geológicos, D.d.I.e.R. (Ed.).
IGME-DGA, 2005. Trabajos técnicos para la aplicación de la Directiva Marco del Agua
en materia de aguas subterráneas. Caracterización adicional Aluvial del Ebro-Zara-
goza. IGME-Dirección General del Agua, Madrid.
IGME, 2017. Continuous Digital Geological Map of Spain (GEODE), Cuenca del Ebro
(Zona-2700).
IGSHPA, 2009. Residential and Light Commercial Design and Installation Manual, In-
ternational Ground Source Heat Pump Association.
Ingersoll, L.R., Plass, H.J., 1948. Theory of the ground pipe heat source for the heat
pump. ASHVE Transactions, 54: 339-348.
Ingersoll, L.R., Zobel, O.J., Ingersoll, A.C., 1955. Heat Conduction with Engineering,
Geological, and Other Applications. McGraw-Hill, New York, pp. 325.
IPCC, 2007. IPCC (2007) Climate change 2007: The physical science basis. Contribu-
tion of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New
York, USA.
IPCC, 2011. Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitiga-
tion. Cambridge University Press, United Kingdom and New York, NY, USA.
IPCC, 2013. IPCC (2013) Climate change 2013: The physical science basis. Contribu-
tion of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New
York, USA.

403
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

IRENA, 2019. Global energy transformation: A roadmap to 2050 (2019 edition), Inter-
national Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.
Jackson, R.D., Taylor, S.A., 1986. Thermal Conductivity and Diffusivity, Methods of Soil
Analysis, pp. 945-956. DOI:10.2136/sssabookser5.1.2ed.c39
Jacob, C.E., 1950. Flow of Groundwater in Engineering Hydraulic. In: Rouse, H. (Ed.),
Engineering Hydraulics. John Wiley & Sons, New York, pp. 321-386.
Janža, M., 2017. Management of the groundwater resource beneath the city of
Ljubljana. Procedia Engineering, 209: 100-103. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
proeng.2017.11.135
Jaudin, F., 2013. D2.2: General Report of the current situation of the regulative fra-
mework for the SGE systems. REGEOCITIES, pp. 50.
Jaynes, D.B., 1990. Temperature Variations Effect on Field-Measured Infiltra-
tion. Soil Science Society of America Journal, 54(2): 305-312. DOI:10.2136/
sssaj1990.03615995005400020002x
John, D.E., Rose, J.B., 2005. Review of Factors Affecting Microbial Survival in Ground-
water. Environmental Science & Technology, 39(19): 7345-7356. DOI:10.1021/
es047995w
Jurado, A. et al., 2012. Emerging organic contaminants in groundwater in Spain:
A review of sources, recent occurrence and fate in a European context. Scien-
ce of the Total Environment, 440: 82-94. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitot-
env.2012.08.029
Kappelmeyer, O., Haenel, R., 1974. Geothermics with special reference to application.
Gebrüder Borntraeger.
Kavanaugh, S.P., Xie, L., Martin, C., 2000. TRP-1118—Investigation of Methods for
Determining Soil and Rock Formation Thermal Properties from Short Term Field
Test, American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers
(ASHRAE), Atlanta, GA, USA.
Kim, H., Lee, J.-Y., 2019. Effects of a Groundwater Heat Pump on Thermophilic Bacte-
ria Activity. Water 11 (10).
Kipp, K.L., 1997. Guide to the revised heat and solute transport simulator: HST3D—
Version 2, USGS, Denver, Colorado.
Kipp, K.L.J., Hsieh, P.A., Charlton, S.R., 2008. Guide to the revised ground-water flow
and heat transport simulator: HYDROTHERM—Version 3: U.S. Geological Survey
Techniques and Methods 6-A25: 160.
Klotzbücher, T., Kappler, A., Straub, K.L., Haderlein, S.B., 2007. Biodegradability and
groundwater pollutant potential of organic anti-freeze liquids used in borehole
heat exchangers. Geothermics, 36(4): 348-361. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
geothermics.2007.03.005
Koh, E.-H., Lee, E., Lee, K.-K., 2016. Impact of leaky wells on nitrate cross-contamina-
tion in a layered aquifer system: Methodology for and demonstration of quantita-

404
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

tive assessment and prediction. Journal of Hydrology, 541: 1133-1144. DOI:https://


doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.08.019
Kohl, T., 1998. Palaeoclimatic temperature signals — can they be washed out? Tecto-
nophysics, 291(1): 225-234. DOI:https://doi.org/10.1016/S0040-1951(98)00042-0
Kohl, T., Andenmatten, N., Rybach, L., 2003. Geothermal resource mapping—exam-
ple from northern Switzerland. Geothermics, 32(4): 721-732. DOI:https://doi.
org/10.1016/S0375-6505(03)00066-X
Köhler, M. et al., 2015. Numerical Evaluation and Optimization of Depth-oriented Tem-
perature Measurement for the Investigation of Thermal Influences on Groundwa-
ter Resources. Energy Procedia, 76: 371-380. DOI:https://doi.org/10.1016/j.egy-
pro.2015.07.844
Kooi, H., 2008. Spatial variability in subsurface warming over the last three decades;
insight from repeated borehole temperature measurements in The Netherlands.
Earth and Planetary Science Letters, 270(1): 86-94. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
epsl.2008.03.015
Koren, K., Janža, M., 2019. Risk assessment for open loop geothermal systems, in
relation to groundwater chemical composition (Ljubljana pilot area, Slovenia). Geo-
logija, 62: 237-249. DOI:10.5474/geologija.2019.011
Krabbenhoft, D.P., Babiarz, C.L., 1992. The role of groundwater transport in
aquatic mercury cycling. Water Resources Research, 28(12): 3119-3128.
DOI:10.1029/92wr01766
Kupfersberger, H., Rock, G., Draxler, J.C., 2017. Inferring near surface soil temperature
time series from different land uses to quantify the variation of heat fluxes into a
shallow aquifer in Austria. Journal of Hydrology, 552: 564-577. DOI:10.1016/j.
jhydrol.2017.07.030
Kurevija, T., Macenić, M., Borović, S., 2017. Impact of grout thermal conductivity on
the long-term efficiency of the ground-source heat pump system. Sustainable Ci-
ties and Society, 31: 1-11. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.02.009
Kurevija, T., Vulin, D., Krapec, V., 2012. Effect of borehole array geometry and thermal
interferences on geothermal heat pump system. Energy Conversion and Manage-
ment, 60: 134-142. DOI:https://doi.org/10.1016/j.enconman.2012.02.012
L3/2008, 2008. Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia.
In: Galicia, P.d.l.J.d. (Ed.).
L6/2010, 2010. Ley 6/2010, de 11 de junio, reguladora de la participación de las enti-
dades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. In: Anda-
lucía, C.A.d. (Ed.), BOE-A-2010-11492. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
L7/2007, 2007. Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambien-
tal. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).
L11/2014, 2014. Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambien-
tal de Aragón. In: Aragón, C.A.d. (Ed.).

405
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

L12/2016, 2016. Ley 12/2016, de 17 de agosto, de evaluación ambiental de las Illes


Balears. In: Balears, C.A.d.l.I. (Ed.). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
L17/2006, 2006. Ley 17/2006, de 11 de diciembre, de control ambiental integrado.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
L21/2013, 2013. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. In: Estado,
J.d. (Ed.). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
L22/1973, 1973. Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. In: State, S. (Ed.), Agencia
Estatal Boletín Oficial del Estado.
L54/1980, 1980. Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificación de la Ley de Minas,
con especial atención a los recursos minerales energéticos. In: Spain, S.o. (Ed.).
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Lacombe, S., Sudicky, E.A., Frape, S.K., Unger, A.J.A., 1995. Influence of Leaky Bore-
holes on Cross-Formational Groundwater Flow and Contaminant Transport. Water
Resources Research, 31(8): 1871-1882. DOI:10.1029/95wr00661
Lamarche, L., Beauchamp, B., 2007. New solutions for the short-time analysis of
geothermal vertical boreholes. International Journal of Heat and Mass Transfer
- INT J HEAT MASS TRANSFER, 50: 1408-1419. DOI:10.1016/j.ijheatmasstrans-
fer.2006.09.007
Langevin, C.D., Thorne, D.T., Jr., Dausman, A.M., Sukop, M.C., Guo, W., 2008.
SEAWAT Version 4: A Computer program for simulation of multi-species solute
and heat transport. U.S. Geological Survey Techniques and Methods. USGS, Res-
ton, Virginia.
Langmuir, D., 1997. Aqueous Environmental Geochemistry. Prentice Hall.
Lapham, W.W., 1989. Use of temperature profiles beneath streams to determi-
ne rates of vertical ground-water flow and vertical hydraulic conductivity. 2337.
DOI:10.3133/wsp2337
Lappala, E.G., Healy, R.W., Weeks, E.R., 1987. Documentation of computer program
VS2D to solve the equations of fluid flow in variably saturated porous media. In:
Investigations, W.R. (Ed.), Report 83-4099. USGS, pp. 184.
Lavigne, J., 1977. Les resources géothermaiques françaises. Possibilités de mise en va-
leur. Ann Des Mines. In: géothermie, D. (Ed.). Bureau de Recherches Géologiques
et Minières, pp. 1-16.
Law, Y.L.E., Dworkin, S.B., 2016. Characterization of the effects of borehole configura-
tion and interference with long term ground temperature modelling of ground sou-
rce heat pumps. Applied Energy, 179: 1032-1047. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
apenergy.2016.07.048
Lazzari, S., Priarone, A., Zanchini, E., 2010. Long-term performance of BHE (borehole
heat exchanger) fields with negligible groundwater movement. Energy, 35(12):
4966-4974. DOI:https://doi.org/10.1016/j.energy.2010.08.028

406
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Lazzarotto, A., 2015. Developments in Ground Heat Storage Modeling. Doctoral the-
sis, comprehensive summary Thesis, KTH Royal Institute of Technology, Stockholm,
xii, 73 pp.
Lee, C.K., Lam, H.N., 2008. Computer simulation of borehole ground heat exchan-
gers for geothermal heat pump systems. Renewable Energy, 33(6): 1286-1296.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2007.07.006
Lee, D.R., 1985. Method for locating sediment anomalies in lakebeds that can be cau-
sed by groundwater flow. Journal of Hydrology, 79(1): 187-193. DOI:https://doi.
org/10.1016/0022-1694(85)90192-1
Lee, Y., Yoon, W., Jeon, J., Koo, M.-H., Keehm, Y., 2010. Numerical modeling of aqui-
fer thermal energy storage system. Energy, 35: 4955-4965. DOI:10.1016/j.ener-
gy.2010.08.029
Letcher, T.M., 2013. Future Energy: Improved, Sustainable and Clean Options for our
Planet. Elsevier Science.
Li, M., Lai, A.C.K., 2015. Review of analytical models for heat transfer by vertical
ground heat exchangers (GHEs): A perspective of time and space scales. Applied
Energy, 151: 178-191. DOI:https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.04.070
Lienen, T. et al., 2017. Effects of thermal energy storage on shallow aerobic aqui-
fer systems: temporary increase in abundance and activity of sulfate-reducing and
sulfur-oxidizing bacteria. Environ. Earth Sci., 76(6): 261. DOI:10.1007/s12665-017-
6575-z
Limberger, J. et al., 2018. Geothermal energy in deep aquifers: A global assessment
of the resource base for direct heat utilization. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 82: 961-975. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.09.084
Lippmann, M.J., Tsang, C.F., 1980. Ground-Water Use for Cooling: Associated Aquifer Tem-
perature Changes. Groundwater, 18(5): 452-458. DOI:10.1111/j.1745-6584.1980.
tb03420.x
Lo Russo, S., Gnavi, L., Roccia, E., Taddia, G., Verda, V., 2014. Groundwater Heat
Pump (GWHP) system modeling and Thermal Affected Zone (TAZ) prediction
reliability: Influence of temporal variations in flow discharge and injection tem-
perature. Geothermics, 51: 103-112. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geother-
mics.2013.10.008
Lo Russo, S., Taddia, G., Cerino Abdin, E., 2018. Modeling the effects of the variability
of temperature-related dynamic viscosity on the thermal-affected zone of ground-
water heat-pump systems. Hydrogeology Journal, 26(4): 1239-1247. DOI:10.1007/
s10040-017-1714-x
Lo Russo, S., Taddia, G., Verda, V., 2012. Development of the thermally affected zone
(TAZ) around a groundwater heat pump (GWHP) system: A sensitivity analysis.
Geothermics, 43: 66-74. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2012.02.001

407
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Loredo, C., Roqueñí, N., Ordóñez, A., 2016. Modelling flow and heat transfer in floo-
ded mines for geothermal energy use: A review. International Journal of Coal Geo-
logy, 164: 115-122. DOI:https://doi.org/10.1016/j.coal.2016.04.013
Lubis, R.F. et al., 2013. Assessment of urban groundwater heat contaminant in Jakar-
ta, Indonesia. Environ. Earth Sci., 70(5): 2033-2038. DOI:10.1007/s12665-013-
2712-5
Lund, J.W., Boyd, T.L., 2015. Direct Utilization of Geothermal Energy 2015 Worldwide
Review, World Geothermal Congress 2015, Melbourne, Australia, pp. 31.
Lund, J.W., Toth, A.N., 2020. Direct Utilization of Geothermal Energy 2020 Worldwide
Review, World Geothermal Congress 2020. International Geothermal Association
(IGA) Reykjavik, Iceland, pp. 39.
Luo, J., Kitanidis, P.K., 2004. Fluid residence times within a recirculation zone crea-
ted by an extraction–injection well pair. Journal of Hydrology, 295(1): 149-162.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2004.03.006
Luo, J. et al., 2015. Experimental investigation of a borehole field by enhanced geother-
mal response test and numerical analysis of performance of the borehole heat ex-
changers. Energy, 84: 473-484. DOI:https://doi.org/10.1016/j.energy.2015.03.013
Lynch, D.R., 2009. Sustainable Natural Resource Management: For Scientists and Engi-
neers. Cambridge University Press.
Llopis, G., Rodrigo, V., 2008. Guía de la Energía Geotérmica. Fundación de la Energía
de la Comunidad de Madrid, pp. 185.
Ma, R., Zheng, C., Zachara, J.M., Tonkin, M., 2012. Utility of bromide and heat tracers
for aquifer characterization affected by highly transient flow conditions. Water
Resources Research, 48(8). DOI:doi:10.1029/2011WR011281
Madigan, M.T., Martinko, J.M., 2006. Brock Biology of Microorganisms. Pearson Pren-
tice Hall.
Man, Y., Yang, H., Diao, N., Liu, J., Fang, Z., 2010. A new model and analytical so-
lutions for borehole and pile ground heat exchangers. International Journal of
Heat and Mass Transfer, 53(13): 2593-2601. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijheat-
masstransfer.2010.03.001
MCS, 2011. Microgeneration installation standard: MIS 3005. In: Department of Energy
and Climate Change (Ed.). Microgeneration Certification Scheme (MCS), London.
Medina, A., Carrera, J., 1996. Coupled estimation of flow and solute transport para-
meters. Water Resources Research, 32(10): 3063-3076. DOI:10.1029/96wr00754
Mehlhorn, H., Spitz, K.-H., Kobus, H., 1981. Kurzschlussströmung zwischen Schluck-
und Entnahmebrunnen — Kritischer Abstand und Rückströmrate. Wasser und Bo-
den, 33(4): 170-174.
Mejías, M. et al., 2012. Methodological study of submarine groundwater discharge
from a karstic aquifer in the Western Mediterranean Sea. Journal of Hydrology,
464-465: 27-40. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2012.06.020

408
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Mejías, M., Renard, P., Glenz, D., 2009. Hydraulic testing of low-permeability forma-
tions: A case study in the granite of Cadalso de los Vidrios, Spain. Engineering
Geology, 107(3): 88-97. DOI:https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2009.05.010
Menberg, K., Bayer, P., Zosseder, K., Rumohr, S., Blum, P., 2013. Subsurface urban
heat islands in German cities. Science of the Total Environment, 442(0): 123-133.
DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.10.043
Menberg, K., Blum, P., Kurylyk, B.L., Bayer, P., 2014. Observed groundwater tempe-
rature response to recent climate change. Hydrol. Earth Syst. Sci., 18(11): 4453-
4466. DOI:10.5194/hess-18-4453-2014
Mihalakakou, G., Santamouris, M., Asimakopoulos, D., 1992. Modelling the earth
temperature using multiyear measurements. Energy and Buildings, 19(1): 1-9.
DOI:https://doi.org/10.1016/0378-7788(92)90031-B
Milnes, E., Perrochet, P., 2013. Assessing the impact of thermal feedback and recycling
in open-loop groundwater heat pump (GWHP) systems: a complementary design
tool. Hydrogeology Journal, 21(2): 505-514. DOI:10.1007/s10040-012-0902-y
Molz, F.J., Warman, J.C., Jones, T.E., 1978. Aquifer Storage of Heated Water: Part I — A
Field Experiment. Groundwater, 16(4): 234-241. DOI:10.1111/j.1745-6584.1978.
tb03230.x
Moreno, L., Garrido, E.A., Azcón, A., Durán, J.J., 2008. Hidrogeología urbana de Zara-
goza. IGME, Instituto Geológico y Minero de España.
Morgensen, P., 1983. Fluid to duct wall heat transfer in duct system heat storage. Pro-
ceedings of the International Conference on Surface Heat Transfer in Theory and
Practice, Stockholm, pp. 652–657.
Muela Maya, S. et al., 2018. An upscaling procedure for the optimal implementation
of open-loop geothermal energy systems into hydrogeological models. Journal of
Hydrology, 563: 155-166. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2018.05.057
Mueller, M.H., Huggenberger, P., Epting, J., 2018. Combining monitoring and mode-
lling tools as a basis for city-scale concepts for a sustainable thermal management
of urban groundwater resources. Science of the Total Environment, 627: 1121-
1136. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.01.250
Muffler, P., Cataldi, R., 1978. Methods for regional assessment of geothermal resources.
Geothermics, 7(2): 53-89. DOI:https://doi.org/10.1016/0375-6505(78)90002-0
Muraya, N.K., 1994. Numerical modelling of the transient thermal interface of vertical
U-tube heat exchangers. TX, USA.
Narsilio, G.A., Aye, L., 2018. Shallow Geothermal Energy: An Emerging Technology.
In: Sharma, A., Shukla, A., Aye, L. (Eds.), Low Carbon Energy Supply. Springer Sin-
gapore, pp. 441.
Nicholson, D.P., Chen, Q., Pillai, A., Chendorain, M., 2013. Developments in thermal
pile and thermal tunnel linings for city scale GSHP systems, Proceedings of the 38th
Workshop on Geothermal Reservoir Engineering.

409
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Nield, D.A., Bejan, A., 1999. Convection in Porous Media. Springer-Verlag New York,
546 pp. DOI:10.1007/978-1-4757-3033-3
Noorollahi, Y., Itoi, R., Fujii, H., Tanaka, T., 2008. GIS integration model for geother-
mal exploration and well siting. Geothermics, 37(2): 107-131. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.geothermics.2007.12.001
Nope, F., de Santiago Buey, C., 2014. Medida de la Conductividad Térmica del suelo en
laboratorio. Fundamentos físicos, aplicaciones geotérmicas y relaciones con otros
parámetros del suelo. Ingeniería civil, 175: 97-104.
Ochsner, K., 2012. Geothermal Heat Pumps: A Guide for Planning and Installing. Taylor
& Francis.
ODZ99, 2011. Ordenanza Municipal de Medios de Intervención en la Actividad Urba-
nística. In: Ayuntamiento de Zaragoza, nº 99 03 mayo 2000. BOPZ, Zaragoza.
Oke, T.R., 1973. City size and the urban heat island. Atmospheric Environment (1967),
7(8): 769-779. DOI:https://doi.org/10.1016/0004-6981(73)90140-6
Oke, T.R., 1987. Boundary Layer Climates. Routledge.
Ondreka, J., Rüsgen, M.I., Stober, I., Czurda, K., 2007. GIS-supported mapping of
shallow geothermal potential of representative areas in south-western Germany—
Possibilities and limitations. Renewable Energy, 32(13): 2186-2200. DOI:http://
dx.doi.org/10.1016/j.renene.2006.11.009
Painter, S., Winterle, J., Armstrong, A., 2003. Using Temperature to Test Mo-
dels of Flow Near Yucca Mountain, Nevada. Groundwater, 41(5): 657-666.
DOI:10.1111/j.1745-6584.2003.tb02404.x
Park, Y., Kim, N., Lee, J.-Y., 2015. Geochemical properties of groundwater affected by
open loop geothermal heat pump systems in Korea. Geosciences Journal: 1-12.
DOI:10.1007/s12303-014-0059-x
Parsons, M.L., 1970. Groundwater Thermal Regime in a Glacial Complex. Water Re-
sources Research, 6(6): 1701-1720. DOI:10.1029/WR006i006p01701
Pehme, P.E., Parker, B.L., Cherry, J.A., Molson, J.W., Greenhouse, J.P., 2013. Enhanced
detection of hydraulically active fractures by temperature profiling in lined heated
bedrock boreholes. Journal of Hydrology, 484: 1-15. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
jhydrol.2012.12.048
Peng, S. et al., 2012. Surface Urban Heat Island Across 419 Global Big Cities. Environ-
mental Science & Technology, 46(2): 696-703. DOI:10.1021/es2030438
Penner, E., 1962. Ground freezing and frost heaving. Canadian Building Digest; no.
CBD-26. DOI:10.4224/40000788
Penrod, E.B., Elliott, J.M., Brown, W.K., 1960. Soil Temperature Variation (1952-1956)
at Lexington, Kentucky. 90(5): 275-283.
Philippe, M., Bernier, M., Marchio, D., 2009. Validity ranges of three analytical solu-
tions to heat transfer in the vicinity of single boreholes. Geothermics, 38(4): 407-
413. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2009.07.002

410
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Piga, B., Casasso, A., Pace, F., Godio, A., Sethi, R., 2017. Thermal Impact Assessment
of Groundwater Heat Pumps (GWHPs): Rigorous vs. Simplified Models. Energies,
10(9): 1385.
Pinel, P., Cruickshank, C., Beausoleil-Morrison, I., Wills, A., 2011. A Review of Availa-
ble Methods for Seasonal Storage of Solar Thermal Energy in Residential Applica-
tions. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15: 3341-3359. DOI:10.1016/j.
rser.2011.04.013
Pitts, D.R., Sissom, L.E., 1998. Heat transfer. Schaum’s Outline McGraw-Hill, NY, USA.
Pollack, H.N., Huang, S., 2000. Climate Reconstruction from Subsurface Temperatu-
res. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 28(1): 339-365. DOI:10.1146/
annurev.earth.28.1.339
Pongrácz, R., Bartholy, J., Dezsó´, Z., 2010. Application of remotely sensed thermal
information to urban climatology of Central European cities. Physics and Che-
mistry of the Earth, Parts A/B/C, 35(1): 95-99. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
pce.2010.03.004
Possemiers, M., Huysmans, M., Batelaan, O., 2014. Influence of aquifer thermal ener-
gy storage on groundwater quality: A review illustrated by seven case studies from
Belgium. Journal of Hydrology: Regional Studies, 2: 20-34.
Poulsen, S.E., Alberdi-Pagola, M., 2015. Interpretation of ongoing thermal response
tests of vertical (BHE) borehole heat exchangers with predictive uncertainty ba-
sed stopping criterion. Energy, 88: 157-167. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ener-
gy.2015.03.133
Powell, K.L. et al., 2003. Microbial contamination of two urban sandstone aqui-
fers in the UK. Water Res., 37(2): 339-352. DOI:https://doi.org/10.1016/S0043-
1354(02)00280-4
Prunty, L., Horton, R., 1994. Steady-State Temperature Distribution in Nonisothermal,
Unsaturated Closed Soil Cells. Soil Science Society of America Journal, 58(5): 1358-
1363. DOI:10.2136/sssaj1994.03615995005800050011x
Purushothama, B., 2009. 9 - Maintenance of humidity. In: Purushothama, B. (Ed.), Hu-
midification and Ventilation Management in Textile Industry. Woodhead Publishing
India, pp. 121-161. DOI:https://doi.org/10.1533/9780857092847.121
Rafferty, K., 1999. Scaling in geothermal heat pump systems. In: Energy, U.S.D.o. (Ed.),
Idaho, pp. 60.
Raymond, J., Lamarche, L., 2013. Simulation of thermal response tests in a layered
subsurface. Applied Energy, 109: 293-301. DOI:https://doi.org/10.1016/j.apener-
gy.2013.01.033
Raymond, J., Robert, G., Therrien, R., Gosselin, L., 2010. A novel thermal response
test using heating cables, Proceedings of the World Geothermal Congress, Bali,
Indonesia, pp. 1–8.

411
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Raymond, J., Therrien, R., Gosselin, L., Lefebvre, R., 2011a. Numerical analysis of ther-
mal response tests with a groundwater flow and heat transfer model. Renewable
Energy, 36(1): 315-324. DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2010.06.044
Raymond, J., Therrien, R., Gosselin, L., Lefebvre, R., 2011b. A Review of Thermal Res-
ponse Test Analysis Using Pumping Test Concepts. Groundwater, 49(6): 932-945.
DOI:10.1111/j.1745-6584.2010.00791.x
RD1/2016, 2016. Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión
de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oc-
cidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las
demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Gua-
diana y Ebro. In: Ministerio de Agricultura, A.y.M.A. (Ed.). Agencia Estatal Boletín
Oficial del Estado.
RD238/2013, 2013. Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican
determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. In:
Presidencia, M.d.l. (Ed.). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
RD638/2016, 2016. Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, por el que se modi-
fica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto
849/1986, de 11 de abril, el Reglamento de Planificación Hidrológica, aprobado
por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y otros reglamentos en materia de ges-
tión de riesgos de inundación, caudales ecológicos, reservas hidrológicas y vertidos
de aguas residuales. In: Ministerio de Agricultura y Pesca, A.y.M.A. (Ed.). Agencia
Estatal Boletín Oficial del Estado.
RD849/1986, 1986. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba
el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos prelimi-
nar I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. In: Urbanismo,
M.d.O.P.y. (Ed.), BOE-A-1986-10638. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
RD1131/1988, 1988. Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986,
de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. In: Urbanismo, M.d.O.P.y.
(Ed.).
RD2857/1978, 1978. Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba
el Reglamento General para el Régimen de la Minería. In: Energía, M.d.I.y. (Ed.).
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, pp. 10.
RDL1/2001, 2001. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprue-
ba el texto refundido de la Ley de Aguas. In: Ambiente, M.d.M. (Ed.). Agencia
Estatal Boletín Oficial del Estado.
RDL1/2008, 2008. Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de pro-
yectos. In: Ambiente, M.d.M. (Ed.), BOE-A-2008-1405.

412
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Rees, S., 2016. Horizontal and compact ground heat exchangers. In: Rees, S. (Ed.),
Advances in Ground-Source Heat Pump Systems. Woodhead Publishing, pp. 117-
156.
Rees, S.W., Adjali, M.H., Zhou, Z., Davies, M., Thomas, H.R., 2000. Ground heat trans-
fer effects on the thermal performance of earth-contact structures. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 4(3): 213-265. DOI:https://doi.org/10.1016/S1364-
0321(99)00018-0
Renard, P., Glenz, D., Mejias, M., 2009. Understanding diagnostic plots for well-test
interpretation. Hydrogeology Journal, 17(3): 589-600. DOI:10.1007/s10040-008-
0392-0
Renz, A., Rühaak, W., Schätzl, P., Diersch, H.-J.G., 2009. Numerical Modeling of
Geothermal Use of Mine Water: Challenges and Examples. Mine Water and the
Environment, 28(1): 2-14. DOI:10.1007/s10230-008-0063-3
Reynolds, O., 1883. XXIX. An experimental investigation of the circumstances which
determine whether the motion of water shall be direct or sinuous, and of the law
of resistance in parallel channels. Philosophical Transactions of the Royal Society of
London, 174: 935-982. DOI:10.1098/rstl.1883.0029
Rivas, E., Elorza, F.J., Garrido, E., 2014. Simulación numérica de la interferencia termo-
hidrodinámica entre aprovechamientos geotérmicos urbanos de muy baja entalpía,
II Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas 759-778, Universitat Politècnica de
València.
Rivas, E., Garrido, E., de la Orden, J., Elorza, F.J., Azcón, A., 2013. Simulación mediante
elementos finitos de un aprovechamiento geotérmico en el acuífero aluvial urbano
de Zaragoza. 317-324. AIH-GE, Barcelona., Actas Congreso sobre Aspectos Tecno-
lógicos e Hidrogeológicos de la Geotermia.
Rivera, J.A., Blum, P., Bayer, P., 2016. Influence of spatially variable ground heat flux
on closed-loop geothermal systems: Line source model with nonhomogeneous
Cauchy-type top boundary conditions. Applied Energy, 180: 572-585. DOI:http://
dx.doi.org/10.1016/j.apenergy.2016.06.074
Rohsenow, W.M., Hartnett, J.P., Cho, Y.I., 1998. Handbook of heat transfer. McGraw-
Hill.
Rosen, M.A., 1999. Second-law analysis of aquifer thermal energy storage systems.
Energy, 24(2): 167-182.
Rosen, M.A., Dincer, I., 2003. Exergy methods for assessing and comparing ther-
mal storage systems. International Journal of Energy Research, 27(4): 415-430.
DOI:10.1002/er.885
Ruiz, E., Hendriks, M., Toimil, D., 2010. Guía Técnica de Sistemas Geotérmicos Abier-
tos. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, pp. 129.
Rutsch, M. et al., 2008. Towards a better understanding of sewer exfiltration. Water
Res., 42(10–11): 2385-2394. DOI:https://doi.org/10.1016/j.watres.2008.01.019

413
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Rybach, L., 2015. Classification of geothermal resources by potential. Geoth. Energ.


Sci., 3(1): 13-17. DOI:10.5194/gtes-3-13-2015
Rybach, L., Mongillo, M., 2006. Geothermal sustainability—A review with identified
research needs. Geothermal Resources Council (GRC) Transactions, 30: 8.
Rybach, L., Sanner, B., 2000. Ground-Source Heat Pump Systems-The European Expe-
rience. GHC Bulletin, 21.
Saar, M.O., 2011. Review: Geothermal heat as a tracer of large-scale groundwater flow
and as a means to determine permeability fields. Hydrogeology Journal, 19(1): 31-
52. DOI:10.1007/s10040-010-0657-2
Sáez Blázquez, C. et al., 2017. Thermal conductivity map of the Avila region (Spain)
based on thermal conductivity measurements of different rock and soil samples.
Geothermics, 65: 60-71. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2016.09.001
Saito, T. et al., 2016. Temperature change affected groundwater quality in a confined
marine aquifer during long-term heating and cooling. Water Res., 94: 120-127.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.watres.2016.01.043
Salem, Z.E.-s., Taniguchi, M., Sakura, Y., 2004. Use of Temperature Profiles and Stable
Isotopes to Trace Flow Lines: Nagaoka Area, Japan. Groundwater, 42(1): 83-91.
DOI:10.1111/j.1745-6584.2004.tb02453.x
Salmon, D., 2001. Thermal conductivity of insulations using guarded hot plates, in-
cluding recent developments and sources of reference materials. Measurement
Science and Technology, 12(12): R89-R98. DOI:10.1088/0957-0233/12/12/201
Sánchez Navarro, J.Á., Coloma López, P., Pérez-García, A., 2004. Evaluation of geother-
mal flow at the springs in Aragón (Spain), and its relation to geologic structure.
Hydrogeology Journal, 12(5): 601-609. DOI:10.1007/s10040-004-0330-8
Saner, D. et al., 2010. Is it only CO2 that matters? A life cycle perspective on shallow
geothermal systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(7): 1798-
1813. DOI:https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.04.002
Sanner, B. et al., 2013. Strategic Research and Innovation Agenda for Renewable Hea-
ting & Cooling. RHC-Platform, Brussels.
Sanner, B., Hellström, G., Spitler, J., Gehlin, S., 2005. Thermal response test-Current
status and world wide application. World Geothermal Congress, Antalya, Turkey,
pp. 1436-1445.
Sanner, B., Knoblich, K., 1998. High temperature underground thermal energy stora-
ge, International Geothermal Conference, New Jersey, USA.
Sarbu, I., Sebarchievici, C., 2015. Ground-Source Heat Pumps: Fundamentals, Experi-
ments and Applications. DOI:10.1016/b978-0-12-804220-5.0000
Sârbu, I., Sebarchievici, C., 2010. Heat pumps – Efficient heating and cooling solution
for buildings WSEAS Transaction on Heat and Mass Transfer 5 pp. 31–40.
Sass, J.H., Lachenbruch, A.H., Munroe, R.J., 1971. Thermal conductivity of rocks from
measurements on fragments and its application to heat-flow determinations.

414
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Journal of Geophysical Research (1896-1977), 76(14): 3391-3401. DOI:10.1029/


JB076i014p03391
Sauty, J.P., Gringarten, A.C., Menjoz, A., Landel, P.A., 1982. Sensible energy stora-
ge in aquifers: 1. Theoretical study. Water Resources Research, 18(2): 245-252.
DOI:10.1029/WR018i002p00245
Savenije, H.H.G., Van der Zaag, P., 2008. Integrated water resources management:
Concepts and issues. Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 33(5): 290-
297. DOI:https://doi.org/10.1016/j.pce.2008.02.003
Sciacovelli, A., Guelpa, E., Verda, V., 2014. Multi-scale modeling of the environmental
impact and energy performance of open-loop groundwater heat pumps in urban
areas. Applied Thermal Engineering, 71(2): 780-789. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
applthermaleng.2013.11.028
Schiel, K., Baume, O., Caruso, G., Leopold, U., 2016. GIS-based modelling of shallow
geothermal energy potential for CO2 emission mitigation in urban areas. Renewa-
ble Energy, 86: 1023-1036. DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2015.09.017
Schirmer, M., Leschik, S., Musolff, A., 2013. Current research in urban hydrogeolo-
gy – A review. Advances in Water Resources, 51(0): 280-291. DOI:http://dx.doi.
org/10.1016/j.advwatres.2012.06.015
Schön, S.J., 2011. Chapter 9 - Thermal Properties. In: Schön, J.H. (Ed.), Handbook
of Petroleum Exploration and Production. Elsevier, pp. 337-372. DOI:http://dx.doi.
org/10.1016/S1567-8032(11)08009-8
Seipold, U., 1998. Temperature dependence of thermal transport properties of crys-
talline rocks — a general law. Tectonophysics, 291(1): 161-171. DOI:https://doi.
org/10.1016/S0040-1951(98)00037-7
Self, S.J., Reddy, B.V., Rosen, M.A., 2013. Geothermal heat pump systems: Status re-
view and comparison with other heating options. Applied Energy, 101: 341-348.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2012.01.048
Sellers, P.J. et al., 1996. A Revised Land Surface Parameterization (SiB2) for Atmos-
pheric GCMS. Part I: Model Formulation. Journal of Climate, 9(4): 676-705.
DOI:10.1175/1520-0442(1996)009<0676:arlspf>2.0.co;2
SGU, 2016. Vägledning för att borra brunn. Sveriges Geologiska Undersökning, Geo-
logical Survey of Sweden, Uppsala.
Sharp, J.M. et al., 1988. Chapter 1 Diagenetic Processes in Northwestern Gulf of Mexi-
co Sediments. In: Chilingarian, G.V., Wolf, K.H. (Eds.), Developments in Sedimen-
tology. Elsevier, pp. 43-113. DOI:https://doi.org/10.1016/S0070-4571(08)70006-2
Shonder, J.A., Beck, J.V., 1999. Determining effective soil formation properties from field
data using a parameter estimation technique. ASHRAE Transactions, 105: 458–466.
Shook, G.M., 2001. Predicting thermal breakthrough in heterogeneous media from
tracer tests. Geothermics, 30(6): 573-589. DOI:https://doi.org/10.1016/S0375-
6505(01)00015-3

415
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Shu, B., Ma, B., 2015. Study of ground collapse induced by large diameter horizontal
directional drilling in sand layer using numerical modeling. Canadian Geotechnical
Journal, 52: 150226182447000. DOI:10.1139/cgj-2014-0388
Signorelli, S., Bassetti, S., Pahud, D., Kohl, T., 2007. Numerical evaluation of ther-
mal response tests. Geothermics, 36(2): 141-166. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
geothermics.2006.10.006
Silliman, S., Robinson, R., 1989. Identifying Fracture Interconnections Between Bo-
reholes Using Natural Temperature Profiling: I. Conceptual Basis. Groundwater,
27(3): 393-402. DOI:10.1111/j.1745-6584.1989.tb00463.x
Silliman, S.E., Booth, D.F., 1993. Analysis of time-series measurements of sediment
temperature for identification of gaining vs. losing portions of Juday Creek, In-
diana. Journal of Hydrology, 146: 131-148. DOI:https://doi.org/10.1016/0022-
1694(93)90273-C
Simmons, C.T., 2008. Henry Darcy (1803–1858): Immortalised by his scientific legacy.
Hydrogeology Journal, 16(6): 1023. DOI:10.1007/s10040-008-0304-3
Slattery, J.C., 1984. Flow phenomena in porous media, by Robert A. Greenkorn, pu-
blished by Marcell Dekker (1983), 560 pages. AIChE Journal, 30(1): 172-173.
DOI:10.1002/aic.690300126
Śliwa, T., Gonet, A., 2004. Theoretical Model of Borehole Heat Exchanger. Journal of
Energy Resources Technology, 127(2): 142-148. DOI:10.1115/1.1877515
Smerdon, J.E. et al., 2004. Air-ground temperature coupling and subsurface propaga-
tion of annual temperature signals. Journal of Geophysical Research: Atmospheres,
109 (D 21). DOI:10.1029/2004jd005056
Smith, L., Forster, C., Woodbury, A., 1989. Numerical Simulation Techniques for Mo-
deling Advectively-Disturbed Thermal Regimes. In: Beck, A.E., Garven, G., Stegena,
L. (Eds.), Hydrogeological Regimes and Their Subsurface Thermal Effects, pp. 1-5.
DOI:10.1029/GM047p0001
Smith, M., Perry, R., 1999. In situ testing and thermal conductivity testing, Proceedings
of the 1999 GeoExchange Technical Conference and Expo, Oklahoma.
Snow, J., 1855. On the Mode of Communication of Cholera. John Churchill.
Soga, K., Rui, Y., 2016. 7 - Energy geostructures. In: Rees, S.J. (Ed.), Advances in Ground-
Source Heat Pump Systems. Woodhead Publishing, pp. 185-221. DOI:https://doi.
org/10.1016/B978-0-08-100311-4.00007-8
Somerton, W.H., 1992. Chapter IV. Thermal Expansion of Rocks, Developments
in Petroleum Science. Elsevier, pp. 29-38. DOI:https://doi.org/10.1016/S0376-
7361(09)70024-X
Sommer, W., Valstar, J., Leusbrock, I., Grotenhuis, T., Rijnaarts, H., 2015. Optimization
and spatial pattern of large-scale aquifer thermal energy storage. Applied Energy,
137: 322-337. DOI:https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2014.10.019

416
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Sommer, W., Valstar, J., van Gaans, P., Grotenhuis, T., Rijnaarts, H., 2013. The impact
of aquifer heterogeneity on the performance of aquifer thermal energy storage.
Water Resources Research, 49(12): 8128-8138. DOI:10.1002/2013wr013677
Sommer, W.T. et al., 2014. Thermal performance and heat transport in aquifer thermal
energy storage. Hydrogeology Journal, 22(1): 263-279. DOI:10.1007/s10040-013-
1066-0
Somogyi, V., Sebestyén, V., Nagy, G., 2017. Scientific achievements and regulation of
shallow geothermal systems in six European countries — A review. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 68, Part 2: 934-952. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.
rser.2016.02.014
Song, Y. et al., 2012. A revised surface resistance parameterisation for estimating la-
tent heat flux from remotely sensed data. International Journal of Applied Ear-
th Observation and Geoinformation, 17: 76-84. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
jag.2011.10.011
Soni, S.K., Pandey, M., Bartaria, V.N., 2016. Experimental analysis of a direct
expansion ground coupled heat exchange system for space cooling requi-
rements. Energy and Buildings, 119: 85-92. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
enbuild.2016.03.026
Sophocleous, M., 2004. Climate Change: Why Should Water Professionals Care?
Groundwater, 42(5): 637-637. DOI:10.1111/j.1745-6584.2004.tb02715.x
Soriano, M.A., Simón, J.L., Gracia, J., Salvador, T., 1994. Alluvial sinkholes ower gyp-
sum in the Ebro Basin (Spain): genesis and environmental impact. Hydrological
Sciences Journal, 39: 257-268.
Stauffer, F., Bayer, P., Blum, P., Giraldo, N.M., Kinzelbach, W., 2013. Thermal Use of
Shallow Groundwater. Taylor & Francis.
Storey, R.G., Howard, K.W.F., Williams, D.D., 2003. Factors controlling riffle-sca-
le hyporheic exchange flows and their seasonal changes in a gaining stream: A
three-dimensional groundwater flow model. Water Resources Research, 39(2).
DOI:10.1029/2002wr001367
Strack, O.D.L., 1989. Groundwater Mechanics. Prentice Hall.
Sutton, M.G., Nutter, D.W., Couvillion, R.J., 2003. A Ground Resistance for Vertical
Bore Heat Exchangers With Groundwater Flow. Journal of Energy Resources Tech-
nology, 125(3): 183-189. DOI:10.1115/1.1591203
Svec, O.J., Palmer, J.H.L., 1989. Performance of a spiral ground heat exchanger for
heat pump application. International Journal of Energy Research, 13(5): 503-510.
DOI:10.1002/er.4440130502
Taniguchi, M., 1993. Evaluation of vertical groundwater fluxes and thermal properties
of aquifers based on transient temperature-depth profiles. Water Resources Re-
search, 29(7): 2021-2026. DOI:10.1029/93wr00541

417
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Taniguchi, M., 2000. Evaluations of the saltwater-groundwater interface from boreho-


le temperature in a coastal region. Geophysical Research Letters, 27(5): 713-716.
DOI:10.1029/1999gl002366
Taniguchi, M. et al., 2009. Anthropogenic effects on the subsurface thermal and
groundwater environments in Osaka, Japan and Bangkok, Thailand. Science of
the Total Environment, 407(9): 3153-3164. DOI:https://doi.org/10.1016/j.scitot-
env.2008.06.064
Taniguchi, M. et al., 1999. Disturbances of temperature-depth profiles due to sur-
face climate change and subsurface water flow: 1. An effect of linear increase
in surface temperature caused by global warming and urbanization in the Tok-
yo Metropolitan Area, Japan. Water Resources Research, 35(5): 1507-1517.
DOI:10.1029/1999wr900009
Templeton, J.D., Ghoreishi-Madiseh, S.A., Hassani, F., Al-Khawaja, M.J., 2014. Aban-
doned petroleum wells as sustainable sources of geothermal energy. Energy, 70:
366-373. DOI:https://doi.org/10.1016/j.energy.2014.04.006
TFEU, 2010. Consolidated Version of the Treaty on the Functioning of the European
Union. European Parliament.
Thomas, H.R., Rees, S.W., 1998. The thermal performance of ground floor slabs—a full
scale in-situ experiment. Building and Environment, 34(2): 139-164. DOI:https://
doi.org/10.1016/S0360-1323(98)00001-8
Toth, A., Bobok, E., 2017. Flow and Heat Transfer in Geothermal Systems. Basic Equa-
tions for Describing and Modelling Geothermal Phenomena and Technologies. Flow
and Heat Transfer in Geothermal Systems. Elsevier, Oxford, 380 pp. DOI:https://doi.
org/10.1016/B978-0-12-800277-3.00001-3
Touloukian, Y.S., Judd, W.R., Roy, R.F., 1981. Physical properties of rocks and minerals.
McGraw-Hill.
Tsagarakis, K.P. et al., 2018. A review of the legal framework in shallow geothermal
energy in selected European countries: Need for guidelines. Renewable Energy.
DOI:https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.10.007
Un-Habitat, 2012. State of the World’s Cities 2008/9: Harmonious Cities. Taylor &
Francis.
UNE, 2014. UNE100715-1:2014 Guide for the design, implementation and monito-
ring of a geothermal system. Part 1: Vertical closed circuit systems. In: Normaliza-
ción, A.E.d. (Ed.).
UNFCCC, 2015. Adoption of the Paris Agreement. Proposal by the President (Draft
decision). In: Change, F.C.o.C. (Ed.). United Nations Office, Geneva (Switzerland),
pp. 32.
Urich, C., Sitzenfrei, R., Möderl, M., Rauch, W., 2010. Einfluss der Siedlungsstruktur
auf das thermische Nutzungspotential von oberflächennahen Aquiferen. Österrei-

418
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

chische Wasser- und Abfallwirtschaft, 62(5-6): 113-119. DOI:10.1007/s00506-


010-0188-z
Van der Meer, F.P., Al-Khoury, R., Sluys, L.J., 2009. Time-dependent shape functions for
modeling highly transient geothermal systems. International Journal for Numerical
Methods in Engineering, 77(2): 240-260. DOI:10.1002/nme.2414
Van Duin, R.H.A., 1963. The influence of soil management on the temperature wave
near the soil surface. Technical bulletin / Institute for land and water management
research. [s.n.], Wageningen.
Van Vliet, M.T.H., Ludwig, F., Zwolsman, J.J.G., Weedon, G.P., Kabat, P., 2011. Global
river temperatures and sensitivity to atmospheric warming and changes in river
flow. 47(2): n/a-n/a. DOI:10.1029/2010wr009198
VDI4640/1, 2000. Thermal use of the underground fundamentals, approvals, environ-
mental aspects. Verein Deutscher Ingenieure.
VDI4640/2, 2001. Thermal use of the underground: Ground source heat pump sys-
tems. In: Ingenieure, V.D. (Ed.), Berlin, pp. 41.
VDI4640/3, 2001. Utilization of the subsurface for thermal purposes: Underground
thermal energy storage. In: Ingenieure., V.D. (Ed.), Düsseldorf, pp. 42
VDI4640/4, 2004. Thermal use of the underground – direct uses, VDIRichtlinien 4640,
Part 4 VDI/DIN Handbuck Energietechnik. In: Verlag, B. (Ed.), Berlin.
Verda, V., Guelpa, E., Kona, A., Lo Russo, S., 2012. Reduction of primary ener-
gy needs in urban areas trough optimal planning of district heating and heat
pump installations. Energy, 48(1): 40-46. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ener-
gy.2012.07.001
Vidonish, J.E., Zygourakis, K., Masiello, C.A., Sabadell, G., Alvarez, P.J.J., 2016. Ther-
mal Treatment of Hydrocarbon-Impacted Soils: A Review of Technology Innova-
tion for Sustainable Remediation. Engineering, 2(4): 426-437. DOI:https://doi.
org/10.1016/J.ENG.2016.04.005
Vieira, A. et al., 2017. Characterisation of Ground Thermal and Thermo-Mechanical
Behaviour for Shallow Geothermal Energy Applications. Energies, 10(12): 2044.
Vienken, T., Schelenz, S., Rink, K., Dietrich, P., 2015. Sustainable Intensive Thermal
Use of the Shallow Subsurface—A Critical View on the Status Quo. Groundwater,
53(3): 356-361. DOI:10.1111/gwat.12206
Vogt, T., Schneider, P., Hahn-Woernle, L., Cirpka, O.A., 2010. Estimation of seepage
rates in a losing stream by means of fiber-optic high-resolution vertical temperatu-
re profiling. Journal of Hydrology, 380(1): 154-164. DOI:https://doi.org/10.1016/j.
jhydrol.2009.10.033
Voivontas, D., Assimacopoulos, D., Mourelatos, A., Corominas, J., 1998. Evaluation of
Renewable Energy potential using a GIS decision support system. Renewable Ener-
gy, 13(3): 333-344. DOI:https://doi.org/10.1016/S0960-1481(98)00006-8

419
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Voss, C., Provost, A.M., 2010. SUTRA, A model for saturated-unsaturated, variable-
density ground-water flow with solute or energy transport. Version 2.2,USGS Res-
ton, USA.
Wagner, R., Clauser, C., 2005. Evaluating thermal response tests using parameter es-
timation for thermal conductivity and thermal capacity. Journal of Geophysics and
Engineering, 2(4): 349-356. DOI:10.1088/1742-2132/2/4/s08
Wagner, R., Rohner, E., 2008. Improvements of thermal response tests for geothermal
heat pumps, IEA Heat Pump Conference, Zürich, Switzerland.
Wagner, V., Bayer, P., Kübert, M., Blum, P., 2012. Numerical sensitivity study of thermal
response tests. Renewable Energy, 41: 245-253. DOI:https://doi.org/10.1016/j.re-
nene.2011.11.001
Wagner, V., Blum, P., Kübert, M., Bayer, P., 2013. Analytical approach to groundwater-
influenced thermal response tests of grouted borehole heat exchangers. Geother-
mics, 46: 22-31. DOI:https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2012.10.005
Wagner, V. et al., 2014. Thermal tracer testing in a sedimentary aquifer: field expe-
riment (Lauswiesen, Germany) and numerical simulation. Hydrogeology Journal,
22(1): 175-187. DOI:10.1007/s10040-013-1059-z
Walters, C.J., 2001. Adaptive Management of Renewable Resources. Blackburn Press.
Wankiewicz, A., 1984. Hydrothermal Processes Beneath Arctic River Channels. Water
Resources Research, 20(10): 1417-1426. DOI:10.1029/WR020i010p01417
Ward, J.C., 1964. Turbulent Flow in Porous Media. Journal of the Hydraulics Division,
90(5): 1-12.
Wark, K., 1994. Advanced Thermodynamics for Engineers: Solutions Manual. Mc-
Graw-Hill Companies.
Watzlaf, G.R., Ackman, T.E., 2006. Underground Mine Water for Heating and Cooling
using Geothermal Heat Pump Systems. Mine Water and the Environment, 25(1):
1-14. DOI:10.1007/s10230-006-0103-9
Wehrli, C., 1985. Extra-terrestrial solar spectrum. World Radiation Centre, Davos Dorf.
West, J.M., Grogan, H.A., McKinley, I.G., 1991. The Role of Microbiology in the Geolo-
gical Containment of Radioactive Wastes. Developments in Geochemistry, 6: 205-
215. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-444-88900-3.50024-2
Whitaker, S., 1998. The Method of Volume Averaging. Springer Netherlands.
White, D.S., Elzinga, C.H., Hendricks, S.P., 1987. Temperature Patterns within the Hy-
porheic Zone of a Northern Michigan River. Journal of the North American Bentho-
logical Society, 6(2): 85-91. DOI:10.2307/1467218
Whitesides, G.M., Crabtree, G.W., 2007. Don’t Forget Long-Term Fundamental Re-
search in Energy. Science, 315(5813): 796-798. DOI:10.1126/science.1140362
Wilhelm, J., Rybach, L., 2003. The geothermal potential of Swiss Alpine tun-
nels. Geothermics, 32(4): 557-568. DOI:https://doi.org/10.1016/S0375-
6505(03)00061-0

420
Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas. N.º 38, Madrid

Williams, P.J., Smith, M.W., 1989. The Frozen Earth: Fundamentals of Geocryology. Stu-
dies in Polar Research. Cambridge University Press, Cambridge. DOI:Doi: 10.1017/
cbo9780511564437
Witte, H.J.L., 2001. Geothermal response test with heat extraction and heat injection:
Examples of application in research and design of geothermal ground heat exchan-
gers. European Workshop on Geothermal Response Tests, Lausanne, Switzerland.
Witte, H.J.L., 2013. Error analysis of thermal response tests. Applied Energy, 109: 302-
311. DOI:https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2012.11.060
Witte, H.J.L., van Gelder, G.J., 2006. Geothermal response tests using controlled mul-
tipower level heating and cooling pulses (MPL-HCP): quantifying ground water
effects on heat transport around a borehole heat exchanger. Proceedings of the
Tenth International Conference on Thermal Energy Storage, New Jersey, USA.
Wu, X., Pope, G.A., Shook, G.M., Srinivasan, S., 2008. Prediction of enthalpy pro-
duction from fractured geothermal reservoirs using partitioning tracers. Inter-
national Journal of Heat and Mass Transfer, 51(5): 1453-1466. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.ijheatmasstransfer.2007.06.023
Xamán, J., Lira, L., Arce, J., 2009. Analysis of the temperature distribution in a guarded
hot plate apparatus for measuring thermal conductivity. Applied Thermal Enginee-
ring, 29(4): 617-623. DOI:https://doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2008.03.033
Xu, J., Wang, R.Z., Li, Y., 2014. A review of available technologies for seasonal thermal
energy storage. Solar Energy. 103: 610-638.
Xue, Y., Xie, C., Li, Q., 1990. Aquifer thermal energy storage: A numerical simula-
tion of field experiments in China. Water Resources Research, 26(10): 2365-2375.
DOI:10.1029/WR026i010p02365
Yang, H., Cui, P., Fang, Z., 2010. Vertical-borehole ground-coupled heat pumps: A
review of models and systems. Applied Energy, 87(1): 16-27. DOI:https://doi.
org/10.1016/j.apenergy.2009.04.038
Yavuzturk, C., Chiasson, A.D., 2002. Performance analysis of U-tube, concentric tube,
and standing column well ground heat exchangers using a system simulation ap-
proach. ASHRAE Transactions, 108: 925-938.
Yavuzturk, C., Spitler, J., Rees, S., 1999. A transient two-dimensional finite volume
model for simulation of vertical U-tube ground heat exchanger. American Society
of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers Transacitions, 105.
Yavuzturk, C., Spitler, J.D., 1999. Short time step response factor model for vertical
ground loop heat exchangers. ASHRAE Transactions 105(2): 475–485.
Yavuzturk, C., Spitler., J.D., 1999. A Short Time Step Response Factor Model for Verti-
cal Ground Loop Heat Exchangers. ASHRAE Transactions, 105(2).
Zeng, H., Diao, N., Fang, Z., 2003a. Heat transfer analysis of boreholes in vertical
ground heat exchangers. International Journal of Heat and Mass Transfer, 46(23):
4467-4481. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/S0017-9310(03)00270-9

421
Alejandro García Gil, Eduardo A. Garrido Schneider, Miguel Mejías Moreno. 2020.
GEOTERMIA SOMERA: Fundamentos Teóricos y Aplicación

Zeng, H., Diao, N., Fang, Z., 2003b. Heat transfer analysis of boreholes in vertical
ground heat exchangers. International Journal of Heat and Mass Transfer, 46:
4467-4481. DOI:10.1016/s0017-9310(03)00270-9
Zhan, W. et al., 2014. Satellite-Derived Subsurface Urban Heat Island. Environmental
Science & Technology, 48(20): 12134-12140. DOI:10.1021/es5021185
Zhou, J. et al., 2006. Method for maintaining one-dimensional temperature gradients
in unsaturated, closed soil cells. Soil Science Society of America Journal, 70(4):
1303-1309. DOI:10.2136/sssaj2005.0336N
Zhu, K., Blum, P., Ferguson, G., Balke, K.-D., Bayer, P., 2010a. The geothermal po-
tential of urban heat islands. Environmental Research Letters, 5(4): 044002.
DOI:10.1088/1748-9326/5/4/044002
Zhu, K., Blum, P., Ferguson, G., Balke, K., Bayer, P., 2010b. The geothermal potential
of urban heat islands. Environmental Research Letters, 5(4). DOI:10.1088/1748-
9326/5/4/044002
Zhu, K., Blum, P., Ferguson, G., Balke, K.D., Bayer, P., 2011. The geothermal potential
of urban heat islands. Environmental Research Letters, 6(1). DOI:10.1088/1748-
9326/6/1/019501

422
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Serie: HIDROGEOLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS N.º 38

GEOTERMIA SOMERA:
Fundamentos Teóricos y Aplicación

GEOTERMIA SOMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIÓN


Autores: Alejandro García Gil
Eduardo A. Garrido Schneider
Miguel Mejías Moreno

MINISTERIO MINISTERIO
DE CIENCIA DE CIENCIA
E INNOVACIÓN E INNOVACIÓN

También podría gustarte