Está en la página 1de 20

Apendicitis 4.

Cuerpos extraños ® Semillas,


Inflamación del apéndice cecal (ciego) pepitas, cálculos
o vermiforme, que inicia con 5. Neoplasia ® Tumor Carcinoide
obstrucción de la luz apendicular lo
que provoca hipersecreción y Irrigacion del apendice
distensión del apéndice ® Dificultad
para el retorno venoso y linfático (Se Arteria Mesentérica Superior
inflama) ® Sobrecrecimiento
bacteriano (4-6 h).
Arteria cólica inferior derecha (se
origina directamente en la arteria
Invasión de la pared por las bacterias (
mesentérica superior, pero en
apendicitis aguda flemonosa) ocasiones (20%) surge de un
>6 horas (Dolor visceral y tronco común con la arteria
náuseas). ileocólica)
Anaerobios Aerobios
Bacteroides Escherichia Coli
Fragillis Arteria ileocólica posterior
Aumenta la distensión y la infección
con compromiso de irrigación dando
isquemia (apendicitis purulenta)
Arteria apendicular
>12 horas.
Cuando se produce la isquemia se
conoce como Apendicitis gangrenosa Venas del apéndice
que puede perforarse (peritonitis)
>24 horas, fiebre.
Vena ileocólica
Etiologia
1. Hiperplasia linfoide (Placas de
Vena mesentérica superior
Roux) ® Causa más común en
niños
2. Fecalito ® Causa más común
en adultos Venas porta
(Pileflebitis)
3. Parasitosis ® Enterobius
vermicularis, y Trichuris
trichiura
Epidemiologia
Es la causa más común de la urgencia
abdominal, ocupa 47.8% de los
ingresos quirúrgicos y es más frecuente
entre los varones.

La apendicitis en individuos mayores


de 60 años representa de 5 a 10% de
todos los casos, en los que aumentan
la morbilidad y la mortalidad.
Exploracion Fisica
Collins propuso una clasificación para Puntos
Punto de Mcburney: Unión
agrupar las malformaciones del ciego y
del 1/3 externo con los 2/3
del apéndice
internos de una línea
I. Ausencia completa del
trazada entre la espina
apéndice y ciego
iliaca antero- superior
II. Ciego rudimentario y
derecha hasta el ombligo.
ausencia del apéndice
III. Ciego normal sin apéndice ® Paracecal.
IV. Ciego normal y apéndice
rudimentario Punto de Morris:
V. Ciego gigante sin apéndice Unión de los ⅔
externos con él ⅓
internos en una línea
Manifestaciones clinicas
trazada entre la
O. Anorexia: Siempre es precedida por espina iliaca
el dolor periumbilical al igual que las anterosuperior derecha hasta el
náuseas y vómitos ombligo ® Para ileal
1. Dolor periumbilical de tipo cólico,
punzante, continuo, el cual suele
Punto de Lanz: Unión
migrar a fosa iliaca derecha en las
del ⅓ derecho con los
primeras 12 horas
2. Náuseas y vómitos ⅔ izquierdos de una
3. Fiebre línea que une ambas ®
4. Estreñimiento o diarrea Pélvico.
5. Polaquiuria y Disuria

Apéndice por localización Punto de Lecene: Punto doloroso


pélvica o peritonitis ocasiona aproximadamente dos centímetros por
los síntomas 4 y 5. arriba y por fuera de la espina ilíaca
antero superior. ® Retrocecales.
Triada de Murphy
La triada de Murphy caracterizada por Exploracion Fisica
una secuencia de estos 3 signos y Signos
síntomas sirve para relacionarlos con Signo de Blumberg: Dolor producido
un posile diagnostico de apendicitis después de soltar súbitamente una
aguda. compresión con la mano del
examinador en algún punto del Se debe incluir:
abdomen del paciente.(Indicativo de 1. EGO: Descartar Infección
irritación peritoneal) ® A partir de 24 urinaria (si hay nitritos es
horas. positivo si no apendicitis).
2. Electrolitos séricos.
3. Creatinina ® Suele estar
aumentada
4. En toda mujer en edad fértil ®
Signo de Dunphy: Incremento del Gonadotropina Coriónica para
dolor en la fosa ilíaca derecha cuando descartar embaraza (prueba de
tose el paciente. embarazo).
Signo de Rovsing: Es la
presencia de dolor en el Escala de Alvarado
cuadrante abdominal
inferior derecho cuando se
realiza presión sobre la
fosa iliaca izquierda.

Signo
del psoas: Dolor a
la extensión de la
cadera derecha en
decúbito lateral izquierdo y produce
alivio a la flexión. ® Retrocecal.
Signo del Obturador: Dolor provocado
en el hipogastrio al flexionar el muslo
derecho y rotar la cadera hacia Tomografia computarizada
adentro.

Laboratorio
Leucocitosis: Sospechar perforación
apendicular con leucocitos >20,000
por mm3 y neutrofilia.

Prueba triple:
1. PCR por arriba de 8 mcg/ml.
2. Leucocitosis superior a 10,000.
3. Neutrofilia por arriba de 75%.
(Normal es de 40-60%).
Epiplón (pliegue de peritoneo) rodea al
apéndice para evitar peritonitis ® Si no
hay pus en su interior es plastrón y si
hay pues absceso.
En peritonitis localizada la pus está
fuera del epiplón (1 cuadrante).

Hallazgos en la Tomografía computarizada


Engrosamiento del diamétro
apendiceal >6 mm
Pared del apéndice engrosada
>2 mm
Realce de la pared apendicular El plastrón apendicular es una
Apendicolito variante en la evolución de la
Varamiento de la grasa apendicitis aguda en la cual el
periapendicular apéndice se subre de tejidos
vecinos formando una masa que
Complicaciones bloquea el proceso infeccioso.
Las “4P”
1. Perforación Tratamiento
2. Peritonitis Focal (pus en 1
Cuadrante)
3. Peritonitis Difusa (pues en 2 o
más cuadrantes) ® Absceso
4. Pileflebitis: Trombosis séptica
de la porta y de sus ramas
debido a un foco infeccioso en
su área de drenaje ® Cursa con
fiebre alta, escalofríos, dolor en
hipocondrio derecho y
subictericia.

Apendicectomía de Intervalo:
Administrar antibioticoterapia agresiva
para tratar de limitar la extensión y una
vez pasadas 8-12 semanas programar
al paciente para apendicectomía
electiva.
Absceso vs plastrón
para con ellos es el cambio en la
La apendicectomía Laparoscópica es conducta, esto se puede
la mejor opción a la vía abierta ® confundir hasta con un EVC
Permite tratar pacientes obesos y en isquémico por un deterioro del
pacientes con dudas diagnósticas. estado de alerta

Antibioticoterapia: Comentarios de la edicion


1. Prequirurgico: Cefoxitina 2g IV Les iba a traducir
sumado a 500 mg de la madre esa y
metronidazol. rehacerlo, pero son
muchas
Comentarios del Doctor enfermedades, pero
Escala de Alvarado para aun así les puse la
apendicitis fotito porque siento que el
Si se sospecha de peritonitis o doctor pregunte de eso L .
complicación ya se da 1 disculpa, mestoy esforzando
antibiótico más control del foco pa que salga rapidito.
infeccioso, que en este caso
sería la apendicetomía
Tener cuidado con adultos
mayores, porque no se
manifiesta de la misma forma; lo
que más nos va a guiar en un dx
Tipos de Enteritis
Enteritis Gastroenteritis bacteriana
Afección por la que el tubo digestivo se Enteritis por Campylobacter
inflama durante un largo período de Enteritis por E. coli
tiempo. La enteritis regional Intoxicación alimenticia
habitualmente afecta el intestino Enteritis por radiación
delgado y el colon. Los síntomas Enteritis por salmonela
incluyen fiebre, diarrea, calambres Enteritis por Shigella
estomacales, vómitos y pérdida de Intoxicación alimenticia por
peso. Staphylococcus aureus
La enteritis regional
aumenta el riesgo de padecer Diagnostico
cáncer colorrectal y cáncer Se realiza mediante la sintomatología
del intestino delgado. Es un del paciente y, si es necesario, se
tipo de enfermedad intestinal realiza un cultivo de las heces para
inflamatoria (EII). También se conocer el germen causante. La
llama enfermedad de Crohn mayoría de los episodios de diarrea
aguda son autolimitados y no necesitan
evaluación.
Fisiopatologia Sintomas
La enteritis casi siempre es causada Diarrea
por comer o beber cosas Nauseas y vómito
contaminadas con bacterias o virus. Pérdida de apetito
Los gérmenes se establecen en el Dolor abdominal
intestino delgado y causan inflamación Dolor y sangrado rectal
e hinchazón.
La Enteritis también puede ser causado
por un trastorno inmunitario (Como la
Enfermedad de Crohn)
Ciertos fármacos, incluyendo
los AINE Cocaína
Daño a causa de radioterapia
Celiaquía
Esprue tropical
Enfermedad de Whipple

Factores de riesgo
Casos recientes de gripe
estomacal entre los miembros
de una casa Tratamiento
Viaje reciente Se administran alimentación y líquidos
Exposición a aguas por vía intravenosa para mantener la
contaminadas hidratación y la nutrición y permitir que
Predisposicion Genetica el intestino se cure. La infección se
Consumo de ciertos Alimentos trata con antibióticos por vía
Baja Higiene bucal intravenosa.
Dieta astringente, sirve para
Recursos Quirurgicos quitar la diarrea porque ayuda a
En caso de verse afectado por un bacilo solidificar las heces.
tuberculoso, se daría una
quimioterapia tuberculosa

La prevención se basa en medidas de


higiene y cuidado como lavado de
manos antes y después de usar el
sanitario, cocción y lavado adecuado
de alimentos, consumo de agua
potable, no cortar con el mismo
cuchillo la carne y las verduras, no
bañar a los chicos en aguas
contaminadas, conservar alimentos en
la heladera

Comentarios del Doctor


La principal manifestación
clínica es dolor y diarrea
Solo en caso de que las
evacuaciones son muy
abundantes o sintomáticas se
les va a dar un antidiarreico,
como pepto y loperamida.
Porque vamos a cerrar la llave,
entonces, si esta diarrea esta
provocada por una bacteria se
va a complicar porque vamos a
generar una estasis fecal.
Lo recomendable es darle vida
suero oral o agua, y realizar
tratamiento sintomático; lo
recomendable es rehidratarlo
por la vía oral
En una evacuación se pude
perder hasta un litro de líquido
En caso de vomitos se da
antieméticos, porque pues se va
a deshidratar el doble, y los
vamos a rehidratar por IV
La mayoría de estos son de
origen viral, no dar antibiótico
porque podemos modificar la
flora intestinal.
Agresores
Acidez gástrica
ERGE Incompetencia esfinteriana
Definicion Retraso de vaciamiento gástrico
Conjunto de manifestaciones clínicas o Hormonas o medicamentos
anatómicas que se presentan por el Obesidad
reflujo del contenido gástrico sobre la
mucosa del esófago Diagnostico ERGE
Epidemiologia ERGE Cuadro clínico sugiere la ERGE
Padecimiento frecuente, 10% de la Carlsson y Dent elaboraron
población lo padece, repercutiendo en cuestionario de 7 preguntas
calidad de vida Prueba terapéutica de
supresión ácida cuando
Manifestaciones clinicas ERGE síntomas no son intensos ni hay
Esofágicas complicaciones
Pirosis 75% o IBP 40 mg antes del
Regugitación desayuno y 20 mg antes
Eructos de la cena por 6 a 8
Halitosis semanas
Disfagia
Extraesofágicas Endoscopia
Dolor precordial (no cardiaco) Panendoscopia
Síndrome de Cherry
Erosión de esmalte de dientes Complicaciones
Relación de ERGE con ASMA Esófago de Barrett
Úlcera esofágica
Fisiopatologia ERGE (hemorragia y
Cambios de presión perforación)
Un cambio de presión del esfínter Estenosis
esofágico provoca reflujo aunado a Perforación esofágica
otros factores que exacerba

Tratamiento
Factores protectores Procinéticos mejoran motilidad
Resistencia de la mucosa per se esofágica e incrementa presión del
Competencia esfínter esofágico esfínter esofágico inferior
inf. Metoclopramida
Vaciamiento gástrico adecuado Domperidona
Efecto antiácido de la saliva Cisaprida
Cinitaprida
Comentarios del Doctor
Bloqueadores de receptores de H2: Mejorar habitos dietéticos
Inhibe la secreción de ácida Esperar dos horas después de
bloqueando receptor de histamina cenar
Famotidina No se usan antihistamínicos.
Cimetidina
Nizatidina
IBP
Uso de 6 semanas - dosis promedio
En manifestaciones atípicas hasta 3
meses
Omeprazol
Rabeprazol
Lansoprazol
Pantoprazol

Les puse el cuestionario de


Carlsson Dent por si acaso
Úlcera Péptica Aparecen la mayoría de las
veces en los primeros
Definicion centímetros del duodeno, en lo
Grupo de lesiones ulcerativas del que se conoce como bulbo
tracto gastrointestinal superior duodenal.
Lesión que penetra la capa Frecuentes
mucosa y en ocasiones la capa también en
muscular del estómago o curvatura
duodeno formando una cavidad menor del
con inflamación siendo estómago y en
principal causa de STDA menor
frecuencia en
Epidemiologia canal pilórico.
En descenso por erradicación
de H. pylori AINES inhibe la síntesis de
Difícil establecer incidencia y prostaglandinas que son protectoras
prevalencia pero va del 10-20% de la mucosa.

Etiologia Manifestaciones clinicas


H. Pylori Dolor epigastrio: Los despierta
AINES en madrugada y mejora con
ingesta de comidas
Factores de riesgo Náuseas y vómitos
Tabaquismo Tos
Obesidad Meteorismo
Alcohol Pérdida de peso
Glucocorticoides Síntomas de ERGE: Pirosis,
dolor torácico, disfagia y reflujo
Fisiopatologia Diagnostico
Desbalance entre factores agresores y
Es útil realizar estudios radiológicos del
protectores es lo que ocasiona la
tracto GI superior con medio de
ulceración
contraste
Estudios han demostrado la
Endoscopía método más fiable
presencia de H. Pylori en el 95%
Realizar biopsia en busca de H.
de los afectados
Pylori y descartar Ca. Gástrico.
Hay una hipersecreción ácida
Complicaciones
Hemorragia
Perforación
Obstrucción

Tratamiento
Consiste en sanar la lesión y prevenir
complicaciones
• Quitar Alcohol
• Quitar Tabaco
• Uso adecuado de AINE
• Erradicación H. Pylori
• IBP (30 min antes de c/ comida)
• Antihistamínicos H2
• Sucralfato

Aquí el doctor no dijo


nada porque literal el
equipo termino el tema
en friega porque por
piedad termino la clase
Fin del comunicado
Perforacion de viscera hueca Quistes coledocianos
Intrumentación
Definicion Tumores
Lesión que rompe la pared de una Lupus eritematoso sistémico
víscera hueca, derramando su
contenido al exterior

3 tipos de visceras huecas


Tubo digestivo
Vesícula biliar
Vejiga urinaria

Clasificacion
Traumático
Apéndice cecal
No traumático
Apendicitis aguda complicada
Tumores
Etiologia varia dependiendo de la Impactación
viscera afectada Cuerpos extraños

Etiologia
Estómago/duodeno
Úlcera péptica
Tumores
Yeyuno/íleon
Cuerpos
extraños
Traumatismo
penetrante
Tumores Colon
Oclusión → bridas, vólvulos, Diverticulitis
tumores Cáncer
Diverticulitis Colitis isquémica
Úlceras medicamentosas Enfermedad inflamatoria
Enfermedad inflamatoria Vúlvulo
intestinal Traumatismo
Isquemia Cuerpos extraños
Linfoma Úlcera estercorácea
Infecciosas (TBP,
citomegalovirus, sífilis,
fiebre tifoidea)

Vesícula/vía biliar
Colecistitis aguda
complicada
Traumatismo abdominal
cerrado
Perforación espontánea Salida de contenido de la víscera afectada
Perforación vesical → Tumores, Quemadura e inflamación aguda del
traumatismos, obstrucción peritoneo
prostática Sustancias químicas
Lesión en trompas por abscesos Contaminación bacteriana (CB)
tuboováricos o embarazo o Factor pronóstico
ectópico, rotura de cuerpos Clasificación (CB)
lúteo ovárico o síndrome de Ricas → altas o
mittelschmerz gastroduodenales
o Úlceras pépticas
Dentro de las causas de las Millonarias → medias o
perforaciones espontáneas de las yeyunales
vísceras huecas del tubo digestivo o Perforaciones tifódicas

son: Multimillonarias → bajas o


colónicas
o Diverticulitis aguda
Causas más frecuentes Infección y sepsis abdominal
Úlceras pépticas Especialmente por anaerobios
Úceras duodenales
Ulceración tifódica del íleon
Cuadro clinico
Diverticulitis aguda del colon
Síntoma cardinal → Dolor
Difuso o localizado
Ulceras pepticas o Epigastrio
Gastroduodenales o Fosa iliaca derecha
Diverticulo de Meckel o Hipocondrio derecho
Vómito
Inflamaciones agudas Distensión abdominal
Apendicitis Incapacidad de expulsar flatos
Enteritis tifoidea Estreñimiento
Diverticulitis intestinal Fiebre
Colecistitis gangrenosa Taquicardia
Colitis ulcerativa Hipotensión
Enteritis regional Oliguria
Taquipnea
Granulomas intestinales Dolor intenso a la palpación
Amebomas Signo de rebote
Tuberculomas Rigidez → peritonitis
Eosinofílicos generalizada
Por enfermedad de crohn
Dolor se agrava con cualquier
Neoplasias movimiento
Otras causas Px tienden a estar quietos

Fisiopatologia
Imagenologia
Peritonitis de tipo mixto
Diagnóstico de perforación aguda del
tubo digestivo

Signo de Jobert
o < matidez hepática
Serie abdominal
o Neumoperitoneo 50-75% de
los casos
TC abdominal
NOTA
Si en la radiografía de tórax
sospechamos perforación → si
observamos radiografía de tórax hay
aire libre arriba del diafragma y es una
urgencia quirúrgica
Pancreatitis Aguda
Definicion PA biliar
Proceso inflamatorio reversible del Teoria obstructiva
páncreas que se caracteriza por edema Implantación de lito en el
e infiltrado de células inflamatorias. En colédoco proximal a ámpula de
algunos casos se observa necrosis Vater
grasa y afección de tejidos vecinos. o Presencia de edema o
inflamación importante
80% curso leve y autolimitado Obstrucción del conducto
o Cambios edematosos pancreático
o Con o sin necrosis Activación de proteasas
o Mortalidad 5-15% Proceso inflamatorio
20% curso grave (30%)
o Complicaciones locales
§ Colecciones
líquidas
§ Pseudo Quistes
§ Abscesos
o Complicaciones
sistémicas
§ Fallas organicas
§ Síndrome de
respuesta PA por alcohol
inflamatoria ↑ secreción gástrica y
sistémica producción de secretina
Epidemiologia o Estimula secreción
ductal del páncreas
5-80 casos por cada 100,000. Irritación química de Ampula de
Varía según la situación vater
geográfica o Dificulta salida de
Depende de: secreción
Consumo de alcohol y Cambios de microcirculación
frecuencia de litiasis biliar o Alteracion de Ca
o Modifica tránsito de
Etiologia zimógenos
Activación anormal o Activación intraductal e
prematuras de las enzimas intraacinar de las proteasas
pancreáticas
Etiología más frecuente es la PA causas metabolicas
pancreatitis biliar
Hipertrigliceridemia
Hasta un 15% suelen ser
o 1,000 mg/dl
idiopáticas
Hipercalcemia
NOTA: o Vinculado con
Cuando hay alteración en la activación hiperparatiroidismo
de los cimógenos → hay una activación o ↑ Ca acumulacion y
en cascada → aumenta la inflamación. activacion de tripsina
Cullen
Otras causas
Mutaciones genéticas
Gen tripsinogeno cationico (AD)
Gen CFTR (fibrosis Q)
Complicación de CPRE
NOTA:
Causas raras de pancreatitis.
Picadura de un alacrán
Uso de fármacos como
Grey-Turner
diuréticos

Cuadro clinico
Dolor:
Irradia a la espalda
Repentino (biliar)
Desarrollo de dias (alcohólica)
Sentado/ inclinado alivia
Tos, respiración profunda
acentuan
Otros
• Sudoración
• Frecuencia de pulso elevada
• Taquipnea
• Disminución de ruidos Diagnostico
intestinales Dos de las siguientes características:
a) Dolor abdominal típico de PA
b) Elevación de amilasa y/o lipasa
tres veces por arriba de los
niveles normales de referencia
c) Evidencia de PA por imagen.

Enzimas pancreáticas:
Amilasa 25-125 U/L
Lipasa 10-140 U/L
Si hay lipasa 3 veces mayor que
NOTA: amilasa → se debe sospechar
Algo característico es que el dolor es en etiología alcohólica.
epigastrio, mesogastrio y puede irradiar
hacia el hipocondrio derecho Imagenologia
Característica del dolor → Tomografía computarizada del
Trasndictivo (como si lo abdomen
atravesará) Resonancia magnética del
abdomen
Ultrasonido del abdomen
Tratamiento
1. Ayuno.
2. Control del dolor
con analgésicos,
iniciando con
antiinflamatorios no
esteroideos, y
escalando hasta
narcóticos como
meperidina de
acuerdo con el alivio
del dolor que reporte
cada sujeto. El uso de
morfina y sus
derivados no es
recomendable.
3. Administración
enérgica de líquidos
intravenosos
(soluciones
cristaloides).
4. Sonda nasogástrica. Sólo en
casos con íleo prolongado,
náuseas o vómito persistente.
5. Monitorización de glucemia
capilar y aplicación de insulina R
según requerimientos.
6. Oxígeno suplementario.
7. Uso de inhibidores de bomba de
protones o bloqueadores H2 .
sistémica, irritación peritoneal,
NOTA: chocado y pancreatitis
necrótico hemorragica
Llega el paciente con dolor
abdominal APACHE → No se especifica
Tiene niveles muy elevados de para pancreatitis
lipasa → debemos identificar la
Score de BISAP → si es → esta
etiología para determinar
es solo al inicio → esta es mejor
tratamiento.
para urgencia.
Ultrasonido → en el ultrasonido
Criterios de ranson → Es una
nos dice que no tiene piedras
cuando ingresa el paciente y
por lo que tiene origen de que no
otro a las 48 hrs y esta también
es biliar.
es especifica para pancreatitis.
Se debe hacer pruebas para
identificar el perfil de lípidos.
Tratamiento es ayuno del Px
Biliar, alcohólica y metabólica
Se deja el ayuno cuando ya no
→ Principales causas de
tiene dolor y no tiene vomito
pancreatitis. No se recomienda nutrición
Indicaciones para TC: parenteral, es nutrición enteral
Respuesta inflamatoria
→ ya que la nutrición parenteral
puede causar mas pancreatitis.
El uso temprano de antibióticos
→ no se debe usar a menos que
se identifique una infección.
Dentro de las complicaciones a
o Corto plazo →
Infecciones,
deshidratación, hay que
tener cuidado con la
sobrehidratación, otra es
la lesión renal aguda por
sobrehidratación,
acidosis metabólica.
o Mediano plazo →
necrosis, abcesos Largo
plazo → Pseudoquiste
pancreático, diabetes,
exocrino (no podrá digerir
alimentos con grasa)
Se puede producir sepsis

También podría gustarte