Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE EL CONTEXTO EDUCATIVO Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS

PRÁCTICAS

Ana Milena Pardo Rodríguez


ID 901143

Licenciatura En Artes

Fundación Universitaria Minuto De Dios

NRC 54116 Observación educativa y pedagogica

Henry Wilson León Calderón

Octubre 2023

1
DE EPISTEMOLOGÍA Y PRÁCTICAS

Actualmente la formación sistemática y escolarizada en un mundo está marcada por la


tecnología y la globalización, la educación se enfrenta a desafíos significativos debido a
estos cambios, y se hace énfasis en la necesidad de implementar la epistemología en el
ámbito pedagógico para mejorar la calidad educativa. La educación actual debe fomentar
una mayor interacción entre docentes, alumnos, padres y la comunidad en general, con el
objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cambio de actitud en los
educadores para abordar situaciones de aprendizaje de manera efectiva, El sistema
educativo latinoamericano se presenta como un entorno que requiere un nuevo enfoque de
pensamiento, que permita la toma de decisiones congruentes en equipo, resolución de
problemas y enfoques de diversidad, donde el docente desempeña un papel fundamental
como promotor social, orientador y facilitador del aprendizaje, permitiendo el
descubrimiento y potenciación de habilidades y destrezas de los estudiantes a lo largo de
su vida. Los educadores deben poseer una serie de competencias, tanto personales,
académicas, pedagógicas y tecnológicas. Las cuales son fundamentales para diseñar
estrategias pedagógicas de selección, evolución y adaptabilidad que estimulen el
pensamiento crítico en los estudiantes.
Entendiendo la epistemología como la ciencia que estudia el conocimiento humano y cómo
este individuo se desarrolla y actúa en un entorno, la epistemología se enfoca en la realidad,
las costumbres, tradiciones y la cotidianidad del individuo; a su vez, esta ciencia se centra
en el conocimiento científico que puede ser probado a través de métodos y técnicas
específicas. El conocimiento en la evolución del ser humano y su capacidad de
comprensión contribuye al bienestar y calidad de vida.
La epistemología en la pedagogía analiza como los docentes abordan el conocimiento desde
su entorno. La epistemología contribuye a enriquecer la construcción del conocimiento,
basado en la experiencia como generadora de saber, promoviendo la autogestión y
socialización del conocimiento, es importante que la enseñanza en el aula de clase se
dinamice teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes, sus experiencias y su vida
cotidiana, la relación la epistemología y la pedagogía puede mejorar la educación al
promover un pensamiento crítico y la construcción de conocimiento significativo.
Focalizando el tema respecto a la educación en artes podemos evidenciar que el arte y a
educación como áreas de conocimiento que se entrelazan en la configuración de la
Educación Artística, se sostiene sobre diversos actores y factores que hacen esto posible.
Uno de estos actores de la educación, con la responsabilidad de formarse para enseñar a
otros: La formación de docentes en artes requiere de un proceso investigativo y creativo.
De manera que interiorice cronológica, teórico-conceptual y contextual las diversas formas
en que se han manifestado los lenguajes artísticos en distintas épocas y culturas. Esto con el
fin de ponerlo en dialogo con sus conocimiento y experiencias académicas y cotidianas,

2
para conformar su saber disciplinar. Por otro lado estos mismos aspectos deben ser vistos
desde la educación, y así poder comprender como se han interrelacionado en la enseñanza
del arte. No obstante, esto debe contribuir a su discurso artístico- pedagógico. Es por ello
necesario familiarice y poner en dialogo la riqueza referencial tanto tradicional como
contemporánea. Comprender que el arte y la educación transitan por diversos contextos y
relaciones, le permite alimentar una concepción holística de estas áreas de conocimiento;
incompleta y siempre abierta a transformaciones social- culturales. Entendiendo su
importancia para el desarrollo de las diferentes formas de pensamiento potenciamiento de la
subjetividad e identidad cultural. De esta manera, mientras el docente en formación
acrecienta su saber artístico- pedagógico, construye también su identidad y rol docente. Se
convierte en observador y explorador de las producciones y/o construcciones humanas de
otros tiempos y del entorno contemporáneo. Sin embargo, esta capacidad para fortalecer sus
cualidades como educador no solo necesita un ejercicio de este tipo. También requiere una
aproximación a sus experiencias cercanas en las artes y la educación, desde una
introspección de su vida personal y social. Aunque, además es necesario una práctica
comunicativa con la experiencia de otros sujetos que, conviven y se han aproximado a
diferentes circunstancias y contextos ajenos a él. Es así como se puede genera una reflexión
dialógica desde las experiencias de todos aquellos que participan allí. Con el fin de hacer un
ejercicio critico para la construcción de conocimiento desde la academia, pero con relación
a narrativas que vienen de fuera y lo cotidiano. El proceso subjetivo y colectivo de
aprendizaje debe fomentar una facultad para aprender abiertamente de las experiencias de
otras personas, culturas, disciplinas y áreas de conocimiento. Además de preguntas
intrapersonales sobre las circunstancias, motivos, situaciones, ambientes, entornos que
conducen a formarse en el campo artístico.
Como educadora artística en formación es importante la orientación necesaria para
comprender la importancia social del que hacer docente y discente. Es así como, por medio
de la práctica de indagación se reafirma la necesidad de una formación investigativa del
docente que contribuya a su práctica pedagógica. Así como la producción artística necesita
un proceso investigativo para consolidar una obra, la práctica docente se configura de la
misma manera. Antes de llegar al aula escolar es importante explorar el contexto educativo
desde sus propias dinámicas, ya sea aquellas generales para su funcionamiento hasta las
relacionadas con los factores comprometidos con la enseñanza de las artes en la institución
y los actores que participan de esta. En conclusión, conectarse y comprender la importancia
socio- cultural de la práctica pedagógico- artística, debe comenzar desde la propia
formación de los docentes. Teniendo en cuenta una fundamentación integral de los
discursos sociales, culturales, educativos y pedagógicos entorno a las artes. De esta forma
se le posibilita al educador en formación la creación de su propio discurso, para construir
una práctica pedagógica significativa. Condición que igualmente brindara diversas
posibilidades de aprendizaje para sus alumnos.

3
REEFERENCIAS

Ugas, A. (2009). Epistemología. Colombia: Norma.


Rojano, J. (2008). Conceptos Básicos en Pedagogía. Revista Electrónica Redhecs, 4(3), 36-
47. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/447
Borquez, H. (2009). La Pedagogía. México: Trillas.

Pimentel, L. (2011). Educación artística, cultura y ciudadanía: De la teoría a la práctica. Madrid: OEI.
como ed

También podría gustarte