Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUAREZ”

DE OAXACA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:
ETICA Y CREATIVIDAD

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:


DANIEL CRUZ MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:


ANA BELEM GARCÍA MARTÍNEZ

TEMA: ENSAYO

OAXACA DE JUÁREZ, OAX. A 14 DE JUNIO DE 2023


INFLACION Y DEVALUACION: ¿SON LO MISMO? ¿TIENEN MAS PÉRDIDAS
O GANANCIAS ECONOMICAS?
La economía es de gran importancia hoy en día, es la base y apoyo para la
sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos
y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, pero no solo se debe
tener la teoría de la economía sino también la practica ya que si se tiene una mala
administración económica provoca la inflación y devaluación que tiene grandes
consecuencias tantos negativas como positivas, pero ¿La inflación y devaluación
son lo mismo? ¿tienen más perdidas o ganancias económicas al presentarse? Es
mi opinión personalmente no es los mismo, pero son similares, pero no iguales,
además a mi familia no nos ha beneficiado la inflación y devaluación, y supongo que
a la mayoría de la población de nuestro país tampoco ya que ha causado muchas
perdidas, aunque para algunos si genera beneficios ejemplo de ellos son el gobierno
y la mayoría de sectores
Considerando mi hipótesis que plantea que la inflación y devaluación no son lo
mismo y genera más perdidas que ganancias económicas, desarrollaremos
aspectos importantes de la inflación y devaluación.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y
servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un
año. Ejemplo de ello es cuando tienes una pizzería y la mayoría de los ingredientes
que se utilizan suben su precio, se tendrá que subir el precio de la pizza En cambio,
la Devaluación: Es la pérdida del valor de una moneda. Ejemplo, hace un año podía
costar $3.250.000; hoy ese mismo computador, a pesar de seguir costando 1.000
dólares, puede estar por encima de $3.900.000.
Como se puede observar las 2 generan impacto económico y social, son parecidas
mas no iguales, la inflación caracteriza por la depreciación de la moneda en relación
con los bienes: puede comprar menos bienes por la misma cantidad de dinero. La
devaluación significa la depreciación de la moneda nacional en relación con otras
monedas
La inflación se caracteriza por ser el reflejo de un país que está siendo mal
gobernado; por lo general está acompañada del estancamiento. Se genera un
desequilibrio entre la producción y la demanda; Hay una subida de forma continua
en los precios de la mayoría de los productos y de los servicios. Se da una
disminución del poder adquisitivo del dinero.
En cambio, la devaluación se caracteriza cuando se presenta, la moneda afectada
se abarata dentro del mercado internacional, es la representación de un mal
indicador en términos económicos y un reflejo de la pérdida de poder económico en
un país ante sus competidores internacionales.
Como se ha comentado son diferentes, pero estas pueden presentarse juntas, un
ejemplo muy común y que se presenta en la actualidad es el dólar la moneda
estadounidense, está por encima del valor de nuestra moneda mexicana, y si
mañana o pasado mañana continúa subiendo encarecería más aún los bienes y
servicios aquí en nuestro país, aquí se ve la devaluación por la pérdida de valor de
la moneda mexicana hacia la estadounidense y la inflación es que por la pérdida de
valor es más difícil cubrir los gastos de los bienes y servicios.
Como se hablaba en la introducción, cuando hay inflación existe consecuencias
negativas como positivas, las cuales se presentarán a continuación, junto con
algunos ejemplos basados en la experiencia
Los efectos negativos de la inflación incluyen: La disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo. Por ejemplo, cuando voy con mi mama a surtir la
despensa ya no se puede comprar muchas cosas con $1000 pesos ya se necesitan
$2000 o $2500, mayor pobreza, ejemplo si hay inflación las familias de bajos
recursos tienen menor posibilidad de cubrir sus gastos, disminución de ahorro
Mientras que cuando se produce una devaluación monetaria, las principales
consecuencias son: Aumento de la inflación, erosión de los ahorros en moneda local
y pérdida de salario real, etc.
En conclusión, respáldanos con la información comentada en este ensayo, con
base a las enseñanzas en clases, ideas y experiencias personales, se puede decir
que la inflación y la devaluación no son los mismo, las 2 generan impacto económico
y social, son parecidas mas no iguales, la inflación caracteriza por la depreciación
de la moneda en relación con los bienes: puede comprar menos bienes por la misma
cantidad de dinero. La devaluación significa la depreciación de la moneda nacional
en relación con otras monedas, en algunas ocasiones como se mencionaban van
de la mano cuando por ejemplo es el dólar la moneda estadounidense, está por
encima del valor de nuestra moneda mexicana, y si mañana o pasado mañana
continúa subiendo encarecería más aún los bienes y servicios aquí en nuestro país,
aquí se ve la devaluación por la pérdida de valor de la moneda mexicana hacia la
estadounidense y la inflación es que por la pérdida de valor es más difícil cubrir los
gastos de los bienes y servicios.
Respondiendo al 2 planteamiento: ¿tienen más perdidas o ganancias económicas
al presentarse? La respuesta es que tienen más pérdidas económicas la inflación y
la devaluación, ya que estos provocan que exista más pobreza, más perdida de
dinero, mayor dificultad para abastecer nuestras necesidades, y básicamente
beneficia solamente a el gobierno.

También podría gustarte