Está en la página 1de 55

FOTOPERIODISMO

Prof. Lic. Victoria Acosta


UNIDAD II
Funcionamiento y control de la cámara.
4.
*Conocimientos de las partes de una cámara compacta y
DSRL ,sus controles generales.
PARTES
DE UNA
CÁMARA
Cuerpo (cámara oscura)

Objetivo (lente)
Obturador
Objetivo

Cuerpo

CÁMARA COMPACTA

Pantalla
Diafragma

Sensor
Cuerpo

Pentaprisma
Objetivo

Visor

CÁMARA REFLEX

Pantalla

Espejo
Diafragma

Sensor
Obturador
FUNCIONAMIENTO
Todas las cámaras funcionan bajo los mismos principios.
SITUACIÓN NORMAL SITUACIÓN DE DISPARO
ERROR DE PARALAJE
En fotografía el paralaje determina que lo captado
por el fotógrafo a través del visor no coincide con la
imagen capturada a través del objetivo de la cámara.
Imagen captada por el visor

Imagen captada por el objetivo


El error de paralaje se produce cuando se utiliza un visor que no está montado en el
mismo eje que el objetivo.
Es decir, el visor no previsualiza la propia imagen que le ofrece el objetivo.

ASÍ SE VE POR EL VISOR ASÍ VE EL LENTE ASÍ SALE LA FOTO

En una cámara ré ex no hay error de paralaje, ya que el fotógrafo observa la imagen


a través del objetivo.
fl
RESUMEN DEL

FUNCIONAMIENTO
CÁMARA COMPACTA

DIGITALIZAMOS

VEMOS

DISPARAMOS
CÁMARA REFLEX

VEMOS

DISPARAMOS

DIGITALIZAMOS
CONTROLES
GENERALES
CÁMARA COMPACTA
CÁMARA REFLEX
EN CUADRE
El encuadre es lo que determina dónde empieza y termina el cuadro, hacia la
derecha, izquierda, arriba y abajo.

Consiste en delimitar qué entra y qué no entra en la imagen que estamos


filmando o fotografiando. Se definen qué elementos aparecerán en la imagen y
cuáles vamos a descartar.

El encuadre sirve para concentrar la atención del espectador en la imagen, la


correcta selección del motivo es un primer y fundamental paso en el proceso
fotográfico, ejerce una gran influencia en el contenido de la misma y en los
mensajes y sensaciones que transmiten.

La forma en que se utilicen los bordes del encuadre para distribuir los
elementos (componer) dentro de este, dar n fuerza o no a tus fotograf as.
Sacarle el jugo al encuadre depender de dos cosas: la primera, tus
conocimientos en composici n y la segunda, la experiencia que obtendr s
foto a foto.





FORMATO DEL
ENCUADRE
Los bordes del encuadre y la proporci n de estos tienen una gran in uencia, no solo
en la forma que adquiere la fotograf a nal, sino tambi n en las sensaciones que le
genera al espectador.

El formato del encuadre cumple la funci n de separar a la imagen de todo lo que la


rodea, es decir, la encuadra, de modo de que puedas controlar su composici n.
Dependiendo de que sea lo que quieras trasmitir, puede que un formato de
encuadre te ayude m s a hacerlo que otro.



fi


fl

¿Qu es el formato del encuadre?

Las fotograf as a pesar de que pueden ser trabajadas para que


adquieran sensaci n de profundidad, solo tienen dos dimensiones:
alto y ancho.

Cuando hablamos de proporci n o formato del encuadre,


justamente nos referimos a la relaci n (matem tica) que existe entre
el alto y el ancho del encuadre.






•FORMATO EST NDAR 3:2 (ANCHO X ALTO).
Este formato es el m s utilizado por los sensores de las c maras fotogr cas ya sean 35mm
o no (35 mm hace alusi n al ancho del sensor o pel cula). Este formato es muy popular
debido a que representa muy bien la sensaci n de horizontalidad de la visi n del ser humano.

•FORMATOS INTERMEDIOS 4:3:


Este tipo de formatos han ganado mayor protagonismo en los ltimos a os con la creciente
popularidad de las c maras digitales y a la sensaci n “m s natural” que ofrecen sus
im genes. A pesar de ello, en lo que a composici n respecta, al no haber una direcci n tan
dominante (es menos marcada la diferencia entre el ancho y el alto del encuadre), no resultan
tan c modos para a la hora de disponer los elementos en la escena. A pesar de ello, son m s
exibles a la hora de disparar.
fl















fi



•FORMATO CUADRADO:
La relaci n en este tipo de encuadre es de 1:1, es decir, que tanto el ancho como el alto
son iguales. Muy pocas c maras fotogr cas permiten disparar de forma nativa en este
formato, pero puedes simularlo recortando la foto, es decir, re encuadr ndola luego. Es
un formato inusual debido a que, hay pocas escenas que se presten a dicho formato.
¿C mo sacarle el jugo? Aprovechando la sensaci n de simetr a y equilibrio perfecto que
trasmiten, para luego romperla a la hora de disponer los elementos, o bien aprovechando
dicho equilibrio y potenciarlo.

•PANOR MICA:
Este tipo de im genes, son aquellas en las que el ancho del encuadre es mucho mayor a
su alto. Este tipo de formato permite crear un marco horizontal, que se corresponde con
la l nea del horizonte, que resulta ideal para las fotograf as de paisajes. En la mayor a de
estas escenas, la longitud de la escena es clave, mucho m s a n que la profundidad
que puedan llegar a trasmitir.







fi







PANORAMICA
ORIENTACIÓN DEL
ENCUADRE
ENCUADRE HORIZONTAL

En fotografía, la gente suele hacer lo que se le facilita más:


realizar la fotografía desde su posición y utilizar el formato nativo
de la cámara, pero no siempre va a ser la opci n m s acertada.

Cuando se usa una cámara ré ex, o una mirrorless, el formato


nativo de la máquina fotográ ca es el encuadre horizontal, el
dispositivo está diseñado de tal manera que facilita ese
encuadre.
fi
fl


El encuadre horizontal es el que se utiliza la mayor a de las veces porque
nuestra visi n es binocular y horizontal y binocular, y los humanos nos sentimos
m s familiarizados en este modo de ver ya que nos resulta más fácil leer.



El encuadre horizontal produce sentimiento de serenidad y espacio,
estabilidad y dirección.

¿Cu ndo utilizar s encuadres horizontales?

• Paisajes panor micos en los que quieras trasmitir la amplitud de un


espacio.

• Cuando haya una l nea horizontal que te dirige hasta el punto de inter s.

• Cuando haya alg n elemento como una mirada o un movimiento que nos
hace recorrer el encuadre en horizontal.






Eniac Martínez. De la serie «Camino Real Tierra Adentro» (2007)
ENCUADRE VERTICAL

Como nuestros ojos buscan la comodidad horizontal y nuestras


cámaras nos facilitan el encuadre apaisado, nos cuesta más
trabajo el encuadre vertical. Es más complejo de leer, de diseñar
y de componer.

Pensemos que el ojo se desplaza con mucha naturalidad de


forma horizontal, pero el recorrido que puede hacer hacia arriba
o abajo es mucho más limitado. Luego entonces, el ojo pre ere
por comodidad la horizontalidad.

fi
En el formato vertical el encuadre será de mayor dinamismo y se utiliza sobre
todo para potenciar la altitud y la profundidad.

¿Cu ndo utilizar s encuadres verticales?

• Retratos, por la geometría del cuerpo humano, es un género que


encontrará una solución natural en el encuadre vertical.

• Paisajes naturales y urbanos en los que queramos destacar la altitud de un


lugar o elemento, como una monta a muy alta y pronunciada, un
rascacielos que sobresale.

• Portada de libros, revistas y publicaciones ya que es el formato natural de


la página.

• Cuando haya una l nea vertical que nos dirigir hasta el punto de inter s.

• Cuando haya alg n elemento como una mirada o un movimiento que nos
hace recorrer el encuadre en vertical.







ENCUADRE DIAGONAL

Muchos le llaman también plano holandés. El encuadre


diagonal implica hacer una inclinación agresiva (unos 45º) de la
cámara, rotándola a partir del centro.

Se trata de angular la cámara lateralmente. Aunque no hay una


regla escrita que diga que debe ser exactamente a los 45º, el
hacer un ángulo discreto de unos 10º o 15º puede transmitir la
sensación de un error fotográ co donde hay geometrías mal
alineadas (el famoso “horizonte caído”).
fi
En el formato vertical el encuadre se transmite dinamismo, movimiento y
fuerza.

¿Cu ndo utilizar s encuadres diagonales?

• Deportes extremos.

• Paisajes naturales y urbanos en los que queramos destacar la altitud de un


lugar o elemento pero cabe dentro del encuadre de forma vertical.

• En escenas donde hay sensación de movimiento y acción.



También podría gustarte