Está en la página 1de 1

Platón Yel mundo de las ideas

Platón es uno de los fil ósofos ,, . . . ,. No es que a p~tir de ver una


portantes, de todos los tiempos. C;.as 1111- Id~! mundo estrecho y lurutado _de todos los,. pelota, una naranja, etc., el sujeto constrn~e
sus obras las escr·1b·o , f s1 todas drns que se percibe por los sentidos al mun-. el concepto de esfera sino que en presencia
'
en lo s cuales inte .e~i orm a de di a' logos do de las l·deas que es conoc1'd o por la ra- :,. de una _pelota o una naranJ·a el suj· eto re-
1

. . .
pm1c1pal Socrates
. . En sus
,
. d1alog
rviene como · · p
h b' . personaje _zon. ero, 0ql}_e e~ ~ mun
. , ' quePl ª, 1a. sido su maes- ' p or nuestr os sent'd
· · ° l
d
d d 1 · ·
e . ª~....!.9~.ll~? ::cuerda o actu ali za el concep to de esfera
h • · ,
trn I os po em os ver mue as éque ya poseia en estado potencial.
, os aton mcluye alego- · ¡ , 1
ta atención es

posible pensar
n as, o sea, relatos t f' . cosas que . por ejemp o, son mas o menos Si se pres
me a oncos que le ayu- t· · • ¡ • . . . .
d an a expresar sus id U es eneas como una pe ota, una naranja o ·que el mundo sensible es un mundo s1m1lar
• b
ce1e res es la l1Ue se d eas . na de
. "Al las más b l d b'll · ¡·
. una o a e I ar,. pero nuestra mte 1genc1a "al que había descripto Heráclito: · · en él hay
·1 • enomm a egona . .- .
de la caverna". es capaz. mas alla de estas cosas, de captar múltiples cosas, todo cambia, nada es eter-
latón propone que • . la idea de esfera en fo rma pum y perfecta.)
ve ma en la cual h
0 1maº memos
. .
ay unos pns1oneros enea-
una ca-
- Tamb ién podemos percibir cosas qu e son no . ero e mun mte 1gi e tiene mucho
· · . • · d p
p ° J d · ¡· 'b] ·
é 'd - ¡ 'd , ·
denados desde su · f • _ d_ __ta manera más o menos bellas o acci ones que son más ~ e arm ,ru · es. as I eas, como el autentico
m ancia, e 1 ·
que están oblig ados a mirar permanente- o menos justas . pero nue stra inteligencia - s~r, son, urucas, eternas e mmutables. ~)a-
mente hacia el fondo de la misma. Detrás puede captar la ide:i de belleza o la de justi- _ t~~• de esta m,an~ra, plante: _una concilia-
.e los prisioncrns hay un fu ego y entre el cia. En este punto es cl ara la influencia de · cion entre Heracl!to Y Pannerudes.
luego y los prisioneros se encuentr;i un ca- Sócrates; la novedad que introduce Platón
mino por el que pasan pe rsonas llevando es que estas ideas constituyen, según el fi-
sobre sus cabezas figura s de animales u lós ofo, un mundo llamado mundo de las
otros objetos. El resplandor.del fuego pro- id eas que existe con indep endenci o. de
yecta las sombras de estos objetos en el nuestro mundo de todos los días o mundo
Lee,r 1 res dM:
pul)
fo ndo de la caverna y una pared que llega sensible . En ese mundo inteligible , que
has ta la aJtura de las cabezas de los hom- ., . , ~
bres que los llevan impide que también se tamb1en se ~o de_no~a as1 po_rque es _cono-
proyecte la sombra de ellos. cido por la m~ehgencia, cada 1~ea es'.z ~
¿Qué sucede con ]os prisioneros? Ellos sólo h~_l_:f!ª idead~ esferé)., mientra~
¡,ólo pueden ver las sombras que se proyec- muñao sen~ible_hay muchas _cosas que se
·an en el fondo de la caverna. Platón imaoi- acercan, mas o menos, pero nmguna alean-
ta que allí hay un ~ que repite las pala- za a la idea de esfera; cada i_dea es ~~!!ª•
ras de los que portan sobre sus cabezas los mientras en el mundo sensible las cosas
bjeros de madera) El resultado es que para más o menos esféricas tienen una duración
,0s prisioneros esas sombras que parecen limitada; cada idea es inmutable,. es decir,
habbr constituyen la única re;:¡lidad. Se hJ. no...s-ª.mbia, mientras las cosas sensibles se
dicho que la situación de los prisioneros en modifican más o menos continuamente.
la caverna es similar a la del espectador en Platón piensa que el mundo sensible es
un cjne: atrapado por la proyección puede una cooia irnoerfecta del mundo inteligible.
emocionarse, reír o llorar'. ?!vi dando que se que es· el fun.darnento O causa del sen;ible.
f ta de un mundo de_ficci~n . El mund o intelioible es el qu e permite
~L:,s pns, ,., ..,.::ros s,mbol,zan ° ~:::p,·::::;c;.,- comprender al se;sible: comprendiendo la
tan al hombre no educado, no formado , que geome tna , de ¡a es1era • 'd al se t'iene un co-
I e
toma por verdadero lo que ve y oye y es .- . . .
·· d · • • nocumento aproximado de las cosas mas o
1
pnswnero e . a ignorancia Y ~s apanen- 1 esféricas como las naran · as o las
c1as, como el mterrogado por Socrates que menos . , . j .,
no sabe pero cree saber. bolas de bdl'.11'; comprendiendo la idea de
?e
Platón se pregunta entonces qué sucede-;•belleza o jUS_t1c1a es que se puede _enten-
ría si_se libernra a un prisionero. Al encon-t2der en que medida las cosas se aprox1m~ a
trarse libre de sus cadenas quenía crguirseJ)a belleza o los actos humanos son mas o
volver la cabeza , pero todos estos movif menos justos. Sólo hay auténtico conocí-
. mi en tos le causarían dolor y molestias puesf miento , episteme, del mund~ inteligible,
su cuerp o no estaba ac ostumbrado a loi mi~n~as que del mundo sensible sólo hay
mismos. Si se lo obligara a mirar en direc-' op!illon o doxa, un conoc1m1ento mutable,
., . . . aprox1IDacto oe una reauoao que··no:esml~
a perc1- namen te cognosc1'ble por es tar sorne .. ..,-~,ti~:i!~-i
. del fue ~go, sus OJOS habituados
c1on , llll·!ru
b1r sombras se deslumbranan y nad a ve- d ·r y sólo aproximarse a las ideas\i~
, S d . , 1 d evem
nan. u ten enc1a sena a vo ver a sus ca e- a ·mperfecta La doxa se identífica·en
-c . b . d'fi maner 1 •
nas. ..e.Sto s1m O1.1za. las 1 1cultades d con que
., d Pl a on con el conocimiento sensible , con-
t ,
tropieza e1 crec1m1ento y 1a e ucac10 11 e _,re _ to y s m · o-ular que es incapaz de elevarse
º ,
una persona ~~rque al _educarse se aban do- al universal. En cambio, la episteme es el
na una, s1tuac10n anten or en la cual se ha- conoc imiento al que llega nuestra razón
liaba comodo o, al menos, acostumbrado . ue en forma potencial, posee las
¡)¡o.ton, • . . .. .; que, aunq . .
1
1111 ,1grn a que e pns,onero es con- .d orque lseo-ún Platón, en una existen-
. l 1 1 . d I Ali ' 1 eas, p .¡¡ 0
e!uc1.c o. , 1asta e ex tenor e a caverna. 1, . t · r nuestra alma ha estado en con-
¡" v1 s1on ele 1os ob.~e tos rea.es 1 1 1uz de.1
c1a an eno ,
, . . . al . . y a tac o co n 1,a.s mi s·mas y auny_~ue en esta exis-
t
snl ccg~ n::i 1111c1 a1men te pns10nero y ten- tencia encamada las ha olvidado, puede lle-
rl rfa el .
impulso de retomar .
a la caverna,
.
pe- a-ar a record ar las . El conocimiento es en-.
ro , s1 1ogr:i _ven cer dicha tendenci a, pronto ~onces un re-conocimiento, una reminiscen-
('0111 pre11dcna · que esos ,obJetos constituyen . . que pue de pro ducu· se en ocasión de la
cw
1111a realidad . . muc ho mas auténti ca que la percepc1on •, sens1'ble per·o que no se funda-
que pcrcibia en la caverna. 11 a. ·
. l l'b ., . menta en e._
En su conJun to a I erac10n y salida del
prisionero de l:.i cave rna simboliza el pasaj e

También podría gustarte