Está en la página 1de 12
Ln FaRade JA Del NDsCTiVi STA EI proceso que permite pasar de los enunciados singulares («Hoy he co. mido a las 9 hs.) a las leyes universales («Siempre como a las 9 hs») se denomina induccién, El gran problema de los empiristas —que pretendian que la ciencia proviene exclusivamente de la experiencia— era el de con. seguir una demostracién de la validez del razonamiento inductivo. La le. yenda del «Pavo Inductivista» inventada por Bertrand Russell muestra a las claras que este planteo no resistia los errbates del analisis. Este duro golpe no desanimé a los pensadores que buscaron caminos altemativos para salvar al menos aigunos restos de la demoiicién de sus pretensiones de fundamentar la ciencia en las observaciores fp ES EVIDENTE Goé EL RAZONAMIENTO inDvctIVO NO TENE GARANTIAS DE CERTEZA ASi GUE DEBENCS RECOMENZAR NESTS PROYECTO Y Buscar OTRO CAM: PYONo PoEDO RENONGAR ALA IDEA DEGELA Cencid) 7 Es ON SABER DieERENTE Y QUE Sus Ps CERTE Zas ESTAN \ustificaDAs. 7) js LEGA, EE VTHMPoco RENONGOALL (DEA, DE QUE SE GASA Gam EXcUISI\VAMENTE EN & S ExERiENG a YEN — A Losica. RS VS: EN LocaR DEABANDONAR ELOMAia, mc_MODI Ficatos on foco EL Paina je ? El razonamiento inductivo, aunque no tenga garantias, es muy adecuado Para muchisimas circunstancias de la vida. No resulta facil abandonario ni tampoco es posible aceptario sin mas como !a metodologia capaz de ga- rantizar el conocimiento cientifico. La RET RAM ALA feebasiLiDAD Dado que la ldgica no admitia el razonamiento inductivo como un tipo de saber que pudiera garantizar la verdad de sus afirmaciones, los empiristas se refugiaron en su lugar favorito: la experiencia. Piantearon que era evi- dente que el razonamiento inductivo se mostraba sumamente adecuado en muchas circunstancias y que, tanto en el pasado como en el presente, era una herramienta fundamental para poder desarrollar el conocimiento y, por lo tanto, si bien no podia garantizar el saber con certeza absoluta, si podia al menos hacerlo con una gran probabilidad. Hot He StEwTo Ie PoDia Ct PAE A MoGio MEJOR, Que AYER, LA VERDAD ES QUE REER Que ERA PREIS RENWNCIAZ AL ae, fg RA ZONAHENTO inucriVo a0 ag eae NA Fora HAGi TUL, STL ¥ 7 — "qe LA INDUCCiSN” ] REConociE NBO QUE! La retirada a la Probabilidad dio apenas un leve respiro a los investigadores porque casi inmediatamente se hizo evidente que sus supuestos no eran va- lidos. Por un lado, todos las investigadores sabian perfectamente que /as le- yes cientificas pretendian ser universales, Jo que implica que son validas en todo tiempo y lugar. La experiencia podia convalidar algunos casos, incluso: muchisimos casos, pero comparados con el infinito numero que supone una ley universal siempre darian una probabilidad nula de certeza. 133 A partir de esa distincién entre diferentes contextos propuesta por el fild- sofo aleman Hans Reichenbach (1891-1953), el proyecto empirista cobré nuevas fuerzas y modificé sus propuestas. La ciencia podia comenzar de muchas maneras diferentes y sus fuentes ser de lo mas diversas, Pero to- das ellas convergian en la formulacién de hipdtesis que, si salian airosas de un riguroso proceso de verificacién empirica, recién entonces serian admitidas legitimamente como leyes. La légica deductiva entré en escena y comenzaron a desarrollarse las ideas que desembocaron en Ia formula- cién del «Método Hipotético-Deductivo» Cl EXPERIMENTOS QvE HAN De PONERU A | PROEBA... | La expectativa creada por la nueva propuesta fue enorme, pero rapida- mente comenzé6 a mostrar serias fisuras. Las pruebas empiricas, ya se tra- te de observaciones directas o de experimentos, son siempre «singulares» y por lo tanto no pueden «verificar» hipdtesis universales, El problema de Ja induccién que los fildsofos creian haber sorteado volvié a presentarse cuando menos lo esperaban. Como veremos, los experimentos no pueden demostrar deductivamente la verdad de {a hipdtesis, aunque pueden au- mentar nuestra confianza y sustentar su credibilidad. 1% EAL DA PALA fea Ella PALA ENF Carl Hempel (1905-1997), otro de los mas destacados exponentes del po- sitivismo légico de! siglo XX, desarrollé detalladamente la concepcién det «Método Hipotético-Deductivo» en un libro de gran difusién: La filosofia de la ciencia natural. Su exposicidn comienza por el proceso de contrasta- ién de la hipétesis, pues, al igual que todos los autores de esta corriente, 0 limit6 a estudiar solamente el proceso de prueba de las hipétesis y se desentendiéd completamente de como éstas se producen. Veamos Io que le ocurrié al médico hungaro Ignaz Semmelweis (1818-1865): Mueten 4x5 fARTORIENTAS EN Oith De LAS DWISIONES SE PATE RAIDRD A partir de la formulacién de hipotesis, comienza la puesta a prueba de ia misma desarrollando consecuencias empiricas que deben contrastarse experimentalmente. Estamos ahora en el «contexto de justificacione en ej que, segun Hempel y sus seguidores, se desarrolia la «verdadera» actiyi. dad cientifica que consiste en la verificacién de las hipdtesis. Para sabe; si una hipotesis es verdadera o no, es preciso deducir de ella consecuen- cias experimentales y proceder a su contrastacion, hued aide Arg Qs4RS ave LEVEEL RES Stig ML t NIWERD DE PAGENTES EN US Dos A i DWISIONES De MATERNIDAD P , 3 ie ES Myo £n iA 4 PRineRA Division! 1A EXPERIENGA Kos HuESTR aut! \ LAST MFLIENGAS EPIDERMIS DEBERIAN AFECTAR iGuAL A’ Las Dos Divisiones, AX a8 Ko! PoEDE, SER ESTA TKROTESIS, SCeRRETA Ninguna de las hipotesis logré pasar la prueba experimental. La investiga- clén de Semmetweis estaba empantanada, cuando la «casualidad» vino €n su ayuda: un colega se corté con un escalpelo que habia sido utilizado Para una autopsia y murié después de una agonia muy semejante a la que mostraban las mujeres que tenlan fiebre puerperal PonienDo £ ProeBa LAS HirsreSis Cuando una hipdtesis como «Las muertes por fiebre puerperal se deben g fa contaminacion con material cadavéricon se pone a prueba experimen. talmente, es preciso deducir de ella ciertas condiciones que permitan re. chazarla © vglidarla. En general se puede decir que la forma de este razo. namiento es: «Si se dan las condiciones C entonces se produciré un acontecimiento En. LA HIPSTESIS DEL SACERDOTE No PAQECE HUy 1 FABLE, PERO ES HECESARIO ESTAR SESum, PoNERLO A PRUE BAT He Patece ace PoDaHos PKG PEDIRLS Oe HAGA UN) RODEO ‘i bd EN So RecekRido ;S7 EN Eads) 4 CONDICIONES LA ProPorcdK) : . De oe HIERTES NoSeHeDRa, K ei HRPSTESIS ESFALSA , SS es Ly Semmelweis le pide al sacerdote que modifique su camino y las muertes no cambian de proporcién, por lo cual rechaza esa hipdtesis. Luego de en- terarse de la muerte de su colega con sintomas semejantes a Ja fiebre puerperal, propone una nueva hipétesis: «Las muertes se deben a conta- minacién con el material cadavérico» y decide ponerla a prueba. | DESPUES DE LAs AUTOPSiAS Y ANTES DF Les PAtcTOS DE BEN LAVARSE OAS MANOS Con) CAL mh a I dy fy of. FIN He LoSeADG VERMAR Ni NWRPSTESIS, LAS MOERTES Por, ReSRe KERPENL En WDivesios 4 MAN DisHinuiCo os Sostvana TE .-~ El alivio de Semmelweis dura poco: la exigencia de lavarse las manos con cal clorurada resulta intolerable para sus colegas, muchos de ellos se re- sisten a ponerla en practica y ejercen tal presién que, finalmente, el Or. Semmelweis debe abandonar su puesto. ai 71195 eee De LA, VERIFIACGICN & ZA Re BoRAGeN, Amedida que el rama de investigacién del positivismo y el empirismo légico avanzaba fue encontrando cada vez mas Gificultades para lograr su objetivo: mostrar que la ciencia tenia un Gnico método y que éste permitia arribar a un conocimiento verdadero y universal. Por un lado, hipdtesis bien establecidas que han pasado la prueba experimental con gran éxito resultan rechazadas por la comunidad cientifica y, a su vez, hipdtesis que se muestran endebles y cuyos resultados en la contrastacién experimen- tal son dudosos pueden ser aceptadas. Sin embargo, esta estocada no hi- 1i6 el corazén del proyecto, pues se trataba de cuestiones de la practica profesional y no de problemas ldgicos, que son las que estaban en el fo- co de interés de los epistemdlogos. z Sito KE Ed0voco ESE BAZONAMIENTO EGAHOS A0nY z\ Peck: De Loaom! hi S| Nancy CRETAHOS ALE aPiAHUS ESV La forma deductiva correspondiente al proceso de confirmacién de una hip6tesis. conocida como la «Falacia de la afirmacién del consecuen- te», no es ldgicamente valida. Esto no quiere decir que la conclusién sea necesariamente falsa, sino que no hay garantia alguna de la verdad de fa hipdtesis adn cuando el experimento resulte favorable; tan solo podemos tener una mayor esperanza que si la prueba hubiera resulta- do sido negativa. 141 Verpare) PrePaBle§ Las pretensiones iniciales de encontrar una metodologia que garantizara la objetividad y la verdad de! saber Gientifico se desmoronaban. Esto, desde juego, no implicaba que la ciencia fuera un tipo de saber despreciabie 0 inco- rrecto: simplemente no daba lugar a las pretensiones de certeza que anhela- ba el positivismo. El refugio frente a esta dificultad fue la probabilidad .al me- nos provisonamente, aunque esta vez parecia que habian llegado a un callej6n sin salida dado que fa propia légica les negaba su apoyo. LAS HiBITESIS GENTIRAS No WEDEN VERFiCARSE EXPERIHENTALHENTE, PERO FodEHoS Fone tins A PRIEGA Y ALHENOS P RS] Exitoss ¥ RECUAZRIAG CAB VEZ QUE. [5 NUEVos aT © EXPERIMENOS RESULTEN ONTRASTACGON EXPEQIHENTAL SABEHOS. QUE PeceABuE MENTE Los suefios de un conocimiento claro y distinto, totalmente fundamentado y capaz de ofrecer garantias absolutas, se esfumaban nuevamente: la pro- babilidad de un resultado favorable frente a infinitos casos posibles (que es lo que propone una ley universal) es nula, La retirada a la probabilidad trala otra vez el problema de la induccién y mostraba como la confianza en las hipdtesis es mas bien un habito (en muchos casos una costumbre lucida y necesaria) como habia planteado Hume. Al programa positivista sélo le quedaba la esperanza de poder abordar el probiema desde otra nerenectiva va que cada dia se sumaban nuevos inconvenientes. El vienés Karl Popper (1902-1994), uno de los mas importantes filésofos del siglo XX que desarrollé gran parte de su trabajo en Inglaterra (donde la reina le concedid el titulo de Sir) fue ef encargado de traer el respiro ne- Cesario cuando todo hacia pensar que la propuesta positivista habia fraca- sado. Su posicién exigia un giro importante en relacién a muchos aspec- tos de fa légica de la investigacién pero daba una solucién original y lucida al problema de fa induccion. al ES INCREIBLE Peto LA Scwwtiod AL | PROGLEMA DE LAINDUCCION Escaa4 | AHABA VISTO FASTA AHORA UNte PREGONTA SDIFEQENTE, mas El cambio de dptica propuesto por Popper consistié en «invertir» la pers- pectiva tradicional. En lugar de interrogarse sobre cémo se verificaban las hipotesis se pregunto cdmo se podian «falsar» (demostrar que una hipd- tesis es falsa), de alli que su posicibn se conozca como «Falsacionismo». Popper aproveché una asimetria légica que aparece en la contrastacién de hipdtesis universales: para verificarias es preciso infinitos casos (lo que trae al primer plano el problema de la induccién); para falsaria, en cambio, es necesario sélo uno. Si planteamos la hipdtesis de que «Todos los me- tales se derriten a mas de 100 grados» y luego Ia contrastamos y en los Primeros experimentos encontramos que efectivamente es asi, no tene- mos derecho alguno a decir que la hipotesis es verdadera, aunque tenga- mos buenos motivos para confiar en ella. En cambio cuando en el vigési- mo intento resulta que un metal se derrite a los 80°, segun Popper, sabemos con certeza que la hipdtesis es falsa y podemos rechazaria. 144 [Tope EL TEHPo DRLANTE DE NvESTEAS) NARICES ¥, Sin) EHBARCO, NABEUL 7 No sdlo en el campo politico sino también en la epistemologia se vivid la década del sesenta como un tiempo tumultuoso, productivo y renovador. En 1962, Thomas Kuhn (1922-1996) publicé La estructura de las revolu- ciones cientificas, libro que produjo una gran conmocion en ei mundo aca- démico y fuera de él, En ese texto, el fildsofo e histonador de Ia ciencia es- tadounidense, planted que el desarrollo de la ciencia no era un perpetuo ascenso desde la ignorancia al saber siguiendo la guia de un método uni- co, sino una produccién humana sujeta a revoluciones. . TY PAQece QUE HO ScLo EN LA Politi Hay RE ie ber rete mera REVOLUCION yen wee feee TACENCIA TAMGIEN ATCANESA PERIODS DE. Wal] | ada} {GRANDES TRANSFORMALCIONES GokNo Sco Dén NIEVAS "~, ARESPUESTAS AWEJAS PREGUSIAS NO QUE GENERAN oT eS INTERROGANtES Y ESTAREEN PRIORVADES DIFERENTES ARES, NOSED HOESIA CO NCE POISN DE La ClECLA |S ESTA SoFRiENDO GRANDES CAHBIOS Sitio TAMA ~ Da fot. €n GX MER REGAN EL PAS ADO ¥ ESCRIBNOS Lay HISTOLIA EsriArmaecA ido on fee Thomas Kuhn se doctoré en fisica en la Universidad de Harvard. Alli tuvo @ su cargo un curso académico sobre Historia de la Ciencia a partir del cual comenzd a cuestionarse la concepcidn positivista heredada. Sus in- vestigaciones historicas le mostraban una actividad muy diferente a fa que la filosofia logicista pregonaba en sus manuales y la difusion periodistica repetia sin cuestionar, En particular, le resulto sospechoso como presen- taban los manuales de historia de la fisica la figura de Aristoteles. Gran parte de la tradicién hist6rica, especialmente 1a anglosajona, plante- aba que Aristételes habia sido responsable de un «retraso» del desarrollo de la fisica durante dos mil afios. Segun ese punto de vista, la aceptacion del modelo geocéntrico fue el fruto de la autoridad de Aristételes, que re- posaba exclusivamente en su reconocimiento como filésofo pero que na- da tenia que aportar a la fisica puesto que sus concepciones eran meras especulaciones sin ninguna base empirica. FSI, Sos TEORSAS! No TENTAN NINGON, ASIDERO, PERO Yo No Puedo SREER A: AQiSTOTELES Hay Ly ho Fuk, Posies EP Gse ON TALENTO NOTAGLE COMO EL De ARRRGTE LES aS: (lanind Ts (Q@AS DEL Conc HiENTO HAWA 4 RACASAOO TAN CWHPLETAME ATR AL ESWDIAQ EL HOvIMEntO | MAB AWN, CANO ES PoSiBLE EXPLIAR GUEUNA TEORIA RMQRINEKOTE HAN ARSRDA Coola Misia, ARSTOTELICN KAKA SiDoTOMADA TAN ENSERIO, DURANTE Tawa TEMPS ¥ Pot TAntes GAANDES } PENS PORES. ELAZ GdHENTO DE LA . ALTORZIOAD DEL ALEAD! — RESOLTA Moy Poco CREIBLE o Siguiendo en muchos aspectos Ios analisis de! gran historiador de la ciencia francés Alexandre Koyré, las investigaciones de Kuhn sobre la historia de la fisica tuvieron por objeto comprender la concepcidn aris- totélica-ptolemaica del mundo en el contexto de su época sin juzgaria desde el saber contemporaneo. Cuando publicé en 1957 La Revolucién Copernicana produjo un gran cimbronazo en el mundo académico. Su Obra demolid ta vision ortodoxa positivista de la ciencia, Los trabajos pioneros de Koyré y Kuhn dieron inicio a una gran actividad de investi- gacién histérica a lo fargo del siglo XX que condujo a una concepcién completamente diferente del pasado, reconociendo Ia belleza, la racio- Nalidad y la potencia de la cosmovisién aristotélica y considerando la complejidad del proceso revolucionario que llevé a la aceptacién del pa- fadigma newtoniano. Bialos La relacién hechos-teoria que era lineal y directa para los inductivistas, al- go mas compleja para los partidarios del método hipotético-deductivo y que comenzé a ser considerada altamente problematica por Lakatos, fue radicalmente transformada por Kuhn y todos los filésofos posteriores a los que suele llamarse genéricamente «post-positivistas». Para los nuevos fi- \ésofos de la ciencia, considerar un fenomeno ceterminado como un he- cho y explicarlo teéricamente implica decisiones metafisicas, metodoldgi- cas y técnicas de gran complejidad mer el touT (eis: tomas ) ea Peta c caster L SS aN et RU eee es i ct a son leaftimas . — Gor clases derespuestas Soa aap holes . PRoFESot Kutin, USTED Dice Que, Fat, EXYLicAR COMO UNA TEOR'A DESPLAZA A OMA F caro SE foe)y, BON MNEVo" Panito De Vista? 5} NEcesazio TENER £1 cvekny! B UN Coni§y To AHfGio BE. FEKSMENGS y PeccemMientcé § Liga0os Exe S7. ey Fe f a if PRECISAMEATE ES NECESARIO DHIRENDER ELFARADIOMA QUE fh EsrRocaued EL CUNOUMENTO. SIMIBK ELLISTADO DEC PiARRo~ VERA COHO IN PMADIEHE CREAIZALA FER CERICK, ELQoNo GMIENTO YINEXPMESION DE RESILTAZOS Para dar cuenta de los hallazgos de su investigacién histérica, Kuhn nece- sité desarrollar un nuevo concepto y acufié la palabra «paradigmas para expresario. Paradigma, en sentido restringido, es una teoria ejempiar aceptada por una comunidad cientifica como guia de investigacion (Ej. La dinamica newtoniana). En una acepcién mas amplia, engloba los métodos, los presupuestos, los estilos de investigacion de una disciplina.

También podría gustarte