Está en la página 1de 3

28/8/2020 Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER): MI DECISIÓN DEBE SER RESPETADA.

SEMANA DEL PARTO RESPETADO 2…

Más Crear blog Acceder

Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER)


Novedades de ASAPER

Suscríbase en su e-mail
Email address... Submit

viernes, 15 de mayo de 2020 EDUCACION A DISTANCIA


MI DECISIÓN DEBE SER RESPETADA. SEMANA DEL
PARTO RESPETADO 2020

Asóciese a ASAPER:
www.asaper.org.ar

Archivo del blog


▼ 2020 (17)
► agosto (2)
► junio (1)
El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia al
respeto por los derechos de las madres, los niños, las niñas y sus ▼ mayo (2)
familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las MI DECISIÓN DEBE SER
particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad),
RESPETADA. SEMANA DEL
acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e
PARTO R...
informadas.
Webinar Cursadas
Uno de los antecedentes más importantes fueron los aportes del Dr. Obstetricia UBA Hospitales
Roberto Caldeyro Barcia, Presidente de la FIGO-Federación Clínic...
Internacional de las Sociedades de Ginecología y Obstetricia. Tres ► abril (4)
veces nominado Premio Nobel de Medicina. Presenta en 1979, en
Japón, el trabajo de su equipo el CLAP –Centro Latino Americano de ► marzo (4)
Perinatología, donde expone sobre: “Bases Fisiológicas y Psicológicas ► enero (4)
Para el Manejo Humanizado del Parto Normal”, “Recientes adelantos
► 2019 (27)
en Medicina Perinatal”. Allí demuestra la importancia de respetar los
tiempos biológicos de un parto normal, y las complicaciones para la ► 2018 (28)
madre y el hijo de utilizar de rutina oxitocina y la posición acostada ► 2017 (29)
para el parto.
► 2016 (41)

En la Argentina, la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004, ► 2015 (15)


fue reglamentada en 2015. Defiende los derechos de las madres, los ► 2014 (11)
recién nacidos/as y sus familias durante todo el proceso del
► 2013 (5)
nacimiento, detallando los distintos derechos que deben garantizarse
Uno de los mejores augurios que se le puede brindar a un bebe por ► 2012 (20)
nacer es el haber transitado una gestación amorosamente ► 2011 (9)
acompañada por sus afectos y por el equipo de salud, esperando los
► 2010 (15)
tiempos naturales del parto en cuyo inicio, la señal de “estoy listo”
junto a otros factores implicados en la maduración desencadenen ► 2009 (11)
una cascada de hormonas y emociones que conecten profundamente ► 2008 (22)
a la mujer-madre consigo misma y con el hijo por nacer.
► 2007 (4)
Nada queda librado al azar, cuerpos y emociones sostienen todo el
proceso. Hormonas y emociones… los tiempos biológicos, se
conectan sincrónicamente para iniciar al trabajo de parto, “trabajo”
que es sin dudas, tanto para la mujer como para su bebe. Las
hormonas (estrógenos, progesterona, oxitocina, relaxina, endorfinas,
prolactina entre otras) producidas durante la gestación, el parto y el
post parto actúan en distintos tiempos para lograr los mejores
resultados para el binomio madre - hijo.
Una madre nunca va a olvidar su forma de parir.

El parto es una de las experiencias más preciadas de la humanidad,


que experimenta una mujer. Una mujer en trabajo de parto pide que
su decisión sea respetada, cuando reclama su derecho a vivir el parto
como un acontecimiento único, digno de ser vivido de la forma más

asaper.blogspot.com/2020/05/mi-decision-debe-ser-respetada-semana.html 1/3
28/8/2020 Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER): MI DECISIÓN DEBE SER RESPETADA. SEMANA DEL PARTO RESPETADO 2…
gozosa y plena posible. Recordemos las recomendaciones de la OMS
(1985) sobre el nacimiento y su revisión del proceso de
“normalización del parto” devolviéndole a cada mujer su
protagonismo. Protagonismo significa que puede ubicar lo que desde
su cuerpo y mente/psique desea, elige y demanda. Demanda de
estar acompañada, por ejemplo. El acompañante, que hace lugar a
sus reclamos de estar disponible, que masajea su espalda, da el agua
que necesita, o simplemente está. Acompañante que la mujer elige
para ese momento, la mayor parte de las veces es su pareja, padre
del bebé por nacer. Y sabemos de la importancia de la tríada madre-
padre e hijo. Se es padre desde el momento de la concepción. Pero
también recordemos que ser padre es una construcción psicoafectiva
que requiere el compartir y acompañar las diferentes etapas del
embarazo y parto. Ese acompañamiento refuerza la responsabilidad e
implicación con la que ese acompañante- padre ejerza su función
más allá de la biología.
Mientras tanto, el equipo de salud estará allí, atento, en espera, en
guardia. Porque no se trata de dejar todo librado al azar, sino de
favorecer que sea un acontecimiento espontáneo de nacimiento de
vida. Y si surge alguna de las tantas complicaciones que exigen la
intervención médica, allí estará, a la altura de la situación, tratando
de evitar la morbimortalidad o cualquier noxa que pudiera surgir.

El parto respetado incluye el corte tardío de cordón, cuyos beneficios


para el sistema inmunológico del recién nacido son insustituibles,
además de prevenir la anemia, y “el contacto precoz, piel con piel
(COPAP). Los primeros noventa minutos después del parto son
trascendentales para la vida del bebé y su mamá. Es un tiempo único
de encuentro, de reconocimiento, con importantes repercusiones en
el desarrollo psicológico, emocional y cognitivo del bebé y otros
efectos positivos tanto en el corto como en el largo plazo. Favorece
la lactancia materna, reduce el estrés del bebé y la ansiedad de la
madre, ayudando al acto inaugural del encuentro vincular madre-
bebe, disminuye la presencia de síntomas depresivos post parto y
fortalece la autoestima de la madre.
Los tiempos del hijo por nacer poco tienen que ver con los tiempos
de los adultos, (equipo médico - parturienta - acompañante) con las
presiones, con el apuro, la ansiedad o la inseguridad, tampoco con la
comodidad de quienes tienen que asistir. Acompañar y respetar los
tiempos biológicos y psicológicos del parto natural tiene un
significativo impacto emocional positivo y un importante valor
preventivo ya que de ello dependerá, en gran medida, la seguridad,
los sentimientos de realización materna, un óptimo desarrollo del
recién nacido, y un vínculo temprano saludable madre-hijo.
Tengamos en cuenta que la presión, la invasión generada por luces y
ruidos, la circulación de muchas personas, como así también la
administración innecesaria de medicación (analgésicos, anestésicos,
etc.) interfieren con el natural desarrollo de estos delicados
procesos. La administración de oxitocina sintética bloquea la
liberación materna de endorfinas, por lo tanto, el parto se torna más
doloroso y la madre no logra ese descanso y relajación post
contracción.
También es importante informar a la embarazada (principalmente
cuando insiste en una cesárea que no forma parte de una indicación
médica) en que en el paso por el canal del parto el bebe se impregna
de todas las bacterias de su madre, las cuales le ayudarán a
fortalecer su sistema inmunológico y además logrará arrojar todo el
líquido de sus pulmones para lograr una efectiva respiración luego de
nacer.
Que el eu-estrés (el buen estrés), que experimenta el bebé en el
trabajo de parto, activa sus defensas inmunológicas. Que los nacidos
por cesáreas pueden desarrollar enfermedades con la diabetes,
asma, alergias y celiaquías.

Recordemos también que los procedimientos de rutina pueden


postergarse, si el parto no tuvo complicaciones, no es necesario
bañar, medir, pesar, tomar la temperatura ni vacunar al recién
nacido durante esos primeros minutos, pero sí es fundante dejar
madre e hijo en contacto piel a piel hasta la primera prendida al
pecho.
Sabemos que los partos más intervenidos, y en los que no se le da
participación activa a la mujer en las decisiones que se van tomando,
suele tener efectos post parto en su inmediata vincularidad con el
bebe, debido a sentimientos de culpa, menosprecio y recriminación a
sí misma por no haber podido con la situación.

asaper.blogspot.com/2020/05/mi-decision-debe-ser-respetada-semana.html 2/3
28/8/2020 Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER): MI DECISIÓN DEBE SER RESPETADA. SEMANA DEL PARTO RESPETADO 2…
Es sumamente importante tener en cuenta también la salud mental
materna, porque tratamos con una embarazada en su integralidad
biopsicosocial, que puede presentar síntomas propios de la
vulnerabilidad psíquica que representa el embarazo y parto en el
psiquismo. En los casos de mayor vulnerabilidad puede haber
síntomas vinculados a DPP (Depresión Post Parto), EPT (Estrés
PosTraumático), y en algunos casos puede desencadenarse Psicosis
puerperal y TOC. No obstante, los partos traumáticos tienen efectos
psicológicos que no suelen ser visibles, pero afectan la condición
psicológica de la madre, la relación con el bebé y con su pareja, y
más tarde puede afectar la sexualidad y los siguientes embarazos.
Una vez más, insistiremos en la importancia del acompañamiento del
equipo de salud y cuando sea necesario el Psicólogo Perinatal
durante el embarazo, donde se pueda informar sobre las diferentes
formas de parir, la función del acompañante, la posición para parir,
uso o no de oxitocina, la necesidad o no de episiotomía, el rol del
ambiente, el espacio, la luz, en el proceso del nacimiento, entre
otras. Es sabido que un porcentaje muy bajo de parejas gestantes
buscan información a través de cursos de Psicoprofilaxis Obstétrica.
Y no todos los Obstetras ofrecen la suficiente información.
Brindar información a la gestante es fundamental para que pueda
tomar las decisiones más favorables y autónomas.
Ahora bien, en el contexto de la pandemia COVID 19, en nuestro
país, desde el Ministerio de Salud de la Nación, un grupo de expertos
conectados con OMS, UNICEF y otras comunidades científicas
elaboraron “Recomendaciones para los distintos niveles y áreas de
atención” entre las que destacamos las relacionadas con el parto de
gestantes COVID 19 ( +). Las más importantes son el uso de los EPP
(Elementos de Protección Personal), la gestante COVID 19 (+)
compensada transitará su parto natural, siempre y cuando ella y su
hijo se mantengan clínicamente estables, (no hay evidencia de
transmisión vertical del virus). También recomiendan la permanencia
de COPAP (mamá con barbijo quirúrgico) hasta la prendida a pecho,
y ligadura tardía del cordón umbilical. También recomiendan
priorizar, durante todo el proceso del nacimiento la presencia del
acompañante elegido por la madre, quien deberá ser una persona
sana, (quedan exceptuadas las mayores de 60 años y quienes
tienen factores de riesgo). Por último, y no por eso menos
importante, no se recomienda el baño del recién nacido.
Entonces, dado que todas las recomendaciones aun en tiempos de
pandemia, coinciden en los mismos aspectos, podemos afirmar la
importancia de recordar-nos que cuando la gestante dice:
“MI DECISION DEBE SER RESPETADA”, NO ES UNA IMPOSICION
CAPRICHOSA. SERÁ LA DECISION RESPONSABLE Y AUTONOMA QUE
TOMA LUEGO DE CONOCER TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE SE
PRESENTAN COMO OPCIONES.

AUTORES: Dra. Alicia Pedrón. Médica Neonatóloga. Magister en salud


materno infantil.
Lic. Mirtha Moldovan. Psicóloga Clínica. Psicoperinatóloga.
Docente UBA
Dr. Héctor G. Lodeiro Martinez. Médico Obstetra, Perinatólogo y
Homeópata
ADHIERE: COMISIÓN DE PSICOPERINATOLOGÍA ASAPER

Publicado por Roberto Keklikian en 13:28:00

Legacy® Hasta 25% Off + Cuotas


Legacy®

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

asaper.blogspot.com/2020/05/mi-decision-debe-ser-respetada-semana.html 3/3

También podría gustarte