Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico

Alumno: Juárez Lucas

Catedra: Solari/Montalto

Comisión: 9360

1) según el código civil y comercial “El juez otorga la adopción plena o simple según
las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés superior del niño.
Cuando sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a pedido de parte y por
motivos fundados, el juez puede mantener subsistente el vínculo jurídico con uno o
varios parientes de la familia de origen en la adopción plena, y crear vínculo jurídico
con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la adopción simple. En este
caso, no se modifica el régimen legal de la sucesión, ni de la responsabilidad parental, ni
de los impedimentos matrimoniales regulados en este Código para cada tipo de
adopción”.

a. tipo de adopción: el juez podrá optar por otorgar la adopción en forma simple o plena,
según las circunstancias y particularidades del caso, y atendiendo al interés superior del
niño
con buen criterio, se evitan las imposiciones legales al juzgador para otorgarse una
adopción plena o simple, en forma abstracta, por lo que tanto la adopción plena como la
simple se hallan en la misma escala de valoración por parte del legislador

b. posibilidad de mantener o crear vínculo jurídico: el régimen actual introduce una


novedad respecto del régimen anterior.

En efecto, sin perjuicio de mantener la doble categoría de adopción se otorgan


facultades a juez, tanto en el caso de adopción plena como en la simple, para alterar los
efectos propios de cada una de ellas.

Respecto a la adopción plena, si bien como principio general, se produce la extinción


del vínculo entre el adoptado y la familia biológica, a pedido de parte o por motivos
fundados, el juez puede mantener subsistente el vínculo jurídico con uno o varios
parientes de la familia de origen siempre que ello sea más conveniente para el menor de
edad.

En vigencia del régimen anterior, algunos precedentes jurisprudenciales habían dejado


a salvo los vínculos con la familia de origen a pesar de haberse otorgado la plena
En tal sentido, se resolvió que al otorgar la adopción plena de un menor procede
respetar la preexistencia del vínculo familiar de ese con sus progenitores biológico, pues
esa es la solución que mejor se compadece con los nuevos paradigmas del derecho de
familia, que tienden a una flexibilización de la interpretación y aplicación de las
normas atendiendo al caso particular y propendiendo al mejor interés del menor.

2) según el código “pueden ser adoptadas las personas menores de edad no emancipadas
declaradas en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados de la
responsabilidad parental.

Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando: a) se trate del
hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar; b) Hubo posesión de
estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente comprobada”

a. edad del sujeto dado en adopción: se establece quienes pueden ser adoptado. En
principio, si bien la institución se halla prevista para menores de edad, podría darse la
situación en que un mayor de edad sea adoptado, en determinadas condiciones.

Los menores de edad no emancipados: podrán ser sujetos de adopción, siempre que
sean declarados en situación de adoptablidad o si los padres han sido privados de la
responsabilidad parental

Por aplicación de ello, podrán ser sujetos de adoptación las personas que no hubieren
cumplido los dieciocho años y siempre que no se hubiere emancipado. Tal exigencia
debe estar dada a la fecha del otorgamiento de la guarda con fines de adopción.

Los mayores de edad pueden ser adoptados cuando se den alguna de las dos situaciones
siguientes: una cuando se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que se
pretende adoptar. Otra, cuando hubiere habido posesión del estado de hijo mientras era
menor edad, fehacientemente comprobada

En el primer supuesto, estamos en presencia de una adopción integración. Se amplía tal


instituto, pues ahora se permite no solamente la adopción del hijo del cónyuge sino
también la adopción del hijo del conviviente en las condiciones de la norma

El segundo supuesto permite la adopción de un mayor de edad si ha existido posesión


de estado de hijo mientras era menor de edad. Se corrige y aclara en el nuevo régimen
que dicha posesión de estado debe haber sido durante la menor edad del sujeto que se
pretende adoptar.

Por otra parte, en el caso de la adopción de un mayor de edad, en las condiciones de la


norma, se exige que el adoptado deba dar su consentimiento, pues de lo contrario, no
podría prosperar la adopción.
3) el código establece que se prohíbe la adopción de niños mediante las guardas de
hecho. No será válida a los fines de la adopción la entrega directa por escritura pública o
por un acto administrativo.

Tampoco se permite la entrega directa en guarda realizada por cualquiera de los


progenitores u otros familiares del niño

Para que la guarda con fines de adopción sea válida a los fines de la respectiva adopción
del niño, se requiere la guarda judicial otorgada por juez competente. En tal sentido, la
via extrajudicial no tendrá validez a los efectos de considerar una guarda con fines de
adopción.

Cuando el niño haya sido entregado en forma directa, sin recurrirse a la via judicial, la
norma habilita al juez a separar al niño de sus guardadores, transitoria o
definitivamente, esto es coherente con la idea de la prohibición de las guardas de hecho

Excepcionalmente, no prosperara la separación del niño con sus guardadores cuando se


compruebe judicialmente que la elección de los progenitores se halla fundada en la
existencia de un vínculo de parentesco entre los progenitores y los guardadores.

De tal manera, habiéndose producido una entrega directa, no significa que


inexorablemente el niño será, inexorablemente, separado de los guardadores, habrá que
analizar las condiciones y situaciones de hecho que rodean al caso, lo que dependerá de
las particulares circunstancias del mismo.

A mi entender este articulo puede afectar el interés del niño en vez de protegerlo ya que,
al tratarse de la construcción de un sistema de protección civil y protección social en
beneficio de la sociedad y de la niñez, debe ser interpretado y aplicado con arreglo al
principio rector, en la que reposa la protección integral de los derechos del niño, cual es
el interés superior de éste, que orienta y condiciona toda decisión de los tribunales de
todas las instancias.

4. la adopción Plena: La adopción plena que es la cual confiere al adoptado la


condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la
excepción que subsisten los impedimentos matrimoniales. Así, el adoptado tiene en la
familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo. Se debe otorgar
preferentemente cuando se trata de huérfanos o sin filiación, cuando se haya declarado
situación de adoptabilidad, o padres privados de la responsabilidad parental, padres que
manifestaron su voluntad de dar al hijo en adopción. Tiene como principal diferencia
con respecto a la adopción simple, el hecho de que es irrevocable

Se ha señalado que los preceptos legales que establecen la irrevocabilidad de la


adopción plena y la imposibilidad de que los padres biológicos reconozcan al adoptado,
no importa un desconocimiento del derecho que tiene todo niño a preservar y ejercer su
propia identidad consagrado en la convención sobre los derecho del niño.

Simple: En la adopción simple en la cual se confiere el estado de hijo al adoptado, pero


no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto
disposiciones en contrario, la adopción simple a diferencia de la plena es revocable por
distintas situaciones: a)por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de
indignidad previstas en este código, b) por petición justificada del adoptado mayor de
edad, c)por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.
La revocación extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y para el futuro.
Revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. Sim embargo, con
fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado por el juez a conservarlo.

También podría gustarte