Está en la página 1de 15

Resumen tributario

LAS finanzas públicas se basan en 3 fuentes:

 INGRESOS.  GASTOS PÚBLICOS.  FINANZAS PÚBLICAS.

Siempre: Las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos. Las prioridades son
diferentes. Hay que satisfacer necesidades, pero hay que producir y generar riquezas. En la
antigüedad a través de las guerras, se financiaban a los reyes, luego a través de metales
preciosos, oro, sal, maíz, etc…se pagaban tributos de los pueblos vencidos a los vencedores.

VISIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

 CORRIENTES DOCTRINARIAS: Año 1700 FISIOCRACIA .Francesa.

PRIMERA ESCUELA ECONOMÍA POLÍTICA. ANTECEDENTE DE LA ESCUELA LIBERAL.


Contrapuesto al mercantilismo. Primera perspectiva macroeconómica

 RENTA: la renta de la tierra , es el único acrecentamiento de riqueza .

 Antecedente de renta como una categoría del impuesto .

 El orden natural: explotación agrícola, genera mayor bienestar.

 No intervención del estado, funciona mejor el mercado de modo privado.

 Tres clases sociales: propietarios de la tierra (aristócratas, alto clero) , trabajadores


productivos (agricultores, ganaderos, pescadores ) trabajadores estériles (artesanos,
mercaderes)

-C A M E R A L I S M O: VON JUSTI . Autores alemanes.

PRIMERA EXPRESIÓN DE LAS EL ESTADO ES RESPONSABLE DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE


LOS INDIVIDUOS. Sustentado en las leyes constitucionales.

Estado intervencionista. Lo opuesto al pensamiento fisiocrático que es el orden natural. Las


ciencias camerales eran conjuntos de conocimientos sobre política, gobierno, administración,
economía y finanzas públicas. Asesoraban al rey.

Liberalismo: RELEGA EL PAPEL DEL ESTADO dentro de la economía. ADAM SMITH –

EL ESTADO ES UN MERO OBSERVADOR DE LA REALIDAD ECONÓMICA. Estableció dos


conceptos:

a)- Estado; servicios públicos (creados por ley) y el resto privado bajo iniciativas individuales.
b)-Estado 4 actividades ESENCIALES que el individuo NO podía satisfacer: salud, seguridad,
justicia, educación. Características sistema económico: Libertad económica Economía
capitalista.

Principios impositivos: los impuestos deben ser pagados de los ingresos individuales que
derivan, de los beneficios de los capitalistas, las ganancias de los arrendatarios (quien es
propietario de un bien y lo alquila) y los salarios de los trabajadores.

- David Ricardo. Liberal. Pionero de la Macroeconomía. Analizó Relación: ENTRE beneficios y


salarios.

TRES APORTES: DISTRIBUCIÓN de la RENTA de la tierra.

Renta accidental: Aleatoria, derivada del azar, casual, fortuita. Ejemplo: ganar la lotería.

Renta marginal: ingreso de situaciones extraordinarias. Ejemplo: sobreprecio de soja.

Renta DIFERENCIAL: situación extraordinaria.  _

LOS GASTOS ORDINARIOS SE FINANCIAN CON RECURSOS ORDINARIOS.  LOS GASTOS


EXTRAORDINARIOS SE FINANCIAN CON RECURSOS EXTRAORDINARIOS El empréstito, (deuda
pública) la pagan las generaciones futuras, afectándolas .

No tomar deuda porque condicionan a las generaciones futuras.

JOHN STUAR MILL.

 -GENERAR AHORROS COMO DE RIQUEZA ECONÓMICA.

Fomenta el ahorro

 Que los ahorros no paguen impuestos. EL AHORRO ENRIQUECE A LA SOCIEDAD Y AL


INDIVIDUO

B A S T I A T : Teoría del cambio [ Fe n ó m e n o fi n a n ci er o ]

El estado brinda servicio a cambio percibe impuestos

Los Servicios son individualizados.-Cuando se recibe bienes y servicio materiales.

SAY: el fenómeno financiero está relacionado con el consumo: Relación con el pago de los
IMPUESTOS. No se trata de creación de riquezas- La oferta crea a su propia demanda.
Adolfo Parhnet. ESTADO INTERVENCIONITA DISTRIBUIDOR DE RIQUEZAS. –

Pensador alemán está en LAS ANTIPODAS DEL PENSAMIENTO LIBERAL que dijo El gasto
público siempre tiende a crecer porque a medida que pasa tiempo el estado tiene más
necesidades que satisfacer. Las necesidades se vuelven complejas con el transcurso del tiempo

BENVENUTO GRIZiOTTI EL FENÓMENO ECONÓMICO ES POLIFACÉTICO Las decisiones


financieras se conectan con múltiples causas

CARACTERÍSTICAS: (elementos)

1-Económico : se ocupa de los recursos de naturaleza económica, de ingresos y gastos del


estado

2-Político : según el papel de cada estado en cada economía tomas las decisiones respecto a
los recursos públicos y gastos públicos .

2-Jurídico : sujeto a normas obligatorias.

3-Sociológico . Repercusión o impacto social de la actividad financiera estatal.

4-Técnico: elementos humanos y materiales necesarios para la actividad financiera

CUATRO PRINCIPIOS TRIBUTARIOS: Adam Smith.

REGLAS:  Facultades.  Comodidad.  Economicidad.  Certeza .

 Facultades: - La persona contribuye al sostenimiento del estado según su capacidad


económica. - mayor patrimonio, mayores ingresos, contribuyen más que los que tienen
menores ingresos. Esto está relacionado con: LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Esto tiene
implicancia en el principio de IGUALDAD

 Comodidad: el tributo se exige en modo, tiempo y circunstancia. - debe ser conveniente al


contribuyente y al estado.

Economicidad: Económico para el estado y para el contribuyente. - Minimizar gastos


administrativos de recaudación. -Minimizar el coste del contribuyente para el pago del
impuesto -el impuesto que tengas que pagar no sea tan alto, que provoque un perjuicio .

Certeza: No puede existir incertidumbre sobre la cuantía del gravamen. -el impuesto tiene
que estar: -delimitado. - ser cierto y no arbitrario, el tiempo, la manera y la cantidad del pago
deben ser claros y simples para el contribuyente.
RECURSOS PUBLICOS
Son los ingresos que produce el estado

En relación al origen se dividen en:

Recursos ORIGINARIOS: Provienen directamente del patrimonio del estado . Explotación de


bienes que le son propios (los vende, los alquila, los concesiona) Ejemplo; la casa rosada, la
facultad de derecho. las plazas, los parques, etc-. Son los bienes del dominio público.
INHERENTE al Estado.. La doctrina se inclina por asegurar que la deuda pública es un recurso
originario, porque la deuda actual, la pagan los futuros contribuyentes.

 DERIVADOS: son los que obtiene el estado ejerciendo el poder de imperio sobre las
personas.

En relación al tiempo:

Ordinarios: son los que tienden a ser regulares

Extraordinarios: no son concurrentes a lo largo del tiempo

Recursos gratuitos: proceden de donaciones, herencias vacantes.

Recursos derivados de sanciones: multas para desalentar conductas

Empresas públicas:

Público. ejemplo YPF. Y aerolíneas argentinas

Privado con fuerte control estatal. PROVENIENTES DE

EMPRESAS DEL ESTADO : Entidades publicas que producen bienes o servicios. el estado decide
que una actividad determinada debe estar a cargo de un privado, ejemplo la producción de
armamentos. Está relacionado con recursos naturales estratégicos.

Tributos
Es una Prestación dineraria.  Exigida por el estado, coactivamente.  En virtud de ley  Para
satisfacer necesidades pública.

Los recursos tributarios son: Impuestos, Tasas y Contribuciones

Ejercicio del poder de imperio.

 FACULTAD del monopolio de la fuerza.

 Coerción elemento primordial del tributo. Es creado sólo por su voluntad soberana del
estado, prescindiendo de la voluntad individual. 
 Otorga garantía de seguridad jurídica.

 Nace del poder legislativo. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Facultadad del Congreso de la Nación. NO PUEDE establecerse, NI POR RESOLUCIÓN


ESPECIAL, NI POR UN PRIVADO.

La diferencia entre ellas es la causa jurídica .

 IMPUESTO: Causa jurídica es la Capacidad Contributiva del individuo,. NO existe


contraprestación. Se recibe un servicio indivisible.

 TASAS: relacionadas con la prestación de un servicio que se puede individualizar. Causa


jurídica: Hay un servicio público por parte del agente prestador que es el Estado .

 Contribuciones especiales: Presupuestos; la realización de una obra o una mejora y el


consecuente BENEFICIO que genera . Causa jurídica: beneficio al contribuyente.

Impuesto

Tributo que se paga por el solo hecho de manifestación de por evidencia de riqueza, que
selecciona el legislador y eleva al rango de materia impositiva -.

 El impuesto Es un TRIBUTO NO VINCULADO ,

 No hay relación de reciprocidad, sino prestación UNILATERAL. Es una relación SIN


CONTRAPRESTACIÓN.  no se sabe su destino o determinación.  Excepto que sea una
afectación especifica . Ejemplo: el impuesto a la riqueza , porque se sabe a dónde va se va a
financiar, nace con finalidad solidaria.

no hace falta la prestación de servicios, ni la realización de obras. (a diferencia de las


CONTRIBUCIONES)

Clasificasion:

Impuestos: Ordinarios y Extraordinarios. En función del tiempo:

Ordinario:- estabilidad y permanencia . Ejemplo: el iva

Extraordinarios: repercuten en el tiempo. - Requieren esfuerzo económico excepcional,


Pasado el tiempo, no requieren su permanencia . -surgen por determinadas circunstancias .
Políticas o sociales .

Impuestos: reales o personales

Personal : recae sobre el individuo. El impuesto se va a diseñar o modificar, según las


condiciones económicas PERSONALES, del contribuyente. - -Ejemplo: el impuesto a las
ganancias. El individuo que más sueldo GANA es quien más tributo paga.
Reales: Son objetivos, recaen sobre una cosa, ejemplo un auto.|

Impuestos GENÉRICOS (generales) o ESPECÍFICOS (especiales).

Generales: - gravan la totalidad de la renta. grava las de capacidad contributiva de una misma
naturaleza - Absorben todo. -ejemplo el IVA(impuesto al valor agregado) - es un impuesto
general sobre el consumo.

ESPECÍFICOS: -absorben o gravan, SOLO UNA PARTE, de la capacidad contributiva.

Impuestos FISCALES _ PARAFISCALES _ EXTRAFISCALES.

FISCALES : Persiguen recaudación .  Están contemplados dentro del presupuesto fiscal . 


Van a satisfacer necesidades públicas de manera indirecta .  Creados con fecha de
determinada . Fecha de inicio y de final.

PARAFISCALES : LOS CONTEMPLA LAS CATEGORÍAS MODERNAS IMPOSITIVAS.

 No están incluidos en la ley de presupuesto; Ejecutados por entes descentralizados. Recaen


sobre algunos ejercicios de actividades o profesiones

EXTRAAFISCALES. 1-Su finalidad no es economica específicamente. 2- Disuadir inconductas


sociales o corregir incumplimientos, por EJEMPLO: las multas de tránsito.

Impuestos DIRECTOS E INDIRECTOS - Se diferencian por la traslación . DEFINICIÓN


ECONÓMICA.(no jurídica) . Será trasladable o no, según las reglas económicas en determinado
momento del mercado

Directos: gravan la riqueza de la persona física o jurídica. -económicamente no son


trasladables. Ejemplo: el impuesto a las ganancias –porque repercute sobre mi renta-

Indirectos: (gravan sobre la base de qué hace la persona con esa riqueza) -económicamente
son trasladables (a otro sujeto). - Ejemplo: el IVA.

Genéricos: no sabemos el destino de ese impuesto

De afectación especifica: cumple una finalidad determinada

EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS

Efecto Noticia : Cuando un contribuyente se entera antes de que la norme entre a regir
que va a haber una modificación en el impuesto o un nuevo impuesto de modo tal que un
bien de su patrimonio va a pasar a estar grabado cuando antes no lo estaba y genera una
conducta para evitar ser alcanzado por el impuesto.

El legislador diseña un nuevo tributo o incrementa uno existente, Observa el patrimonio del
percutido, a través de la capacidad contributiva .

 decide quién es el sujeto que va a ingresar en el impuesto. -UN COMERCIANTE- 


 Y a su vez esa persona percutida ,(comerciante) PSICOLOGICAMENTE, pergenia el modo de
trasladar la PERCUSIÓN a otra persona. -CONSUMIDOR-

El percutido TRASLADA la  carga tributaria a otro sujeto. Y ocurre la traslación

Aparecen dos sujetos: uno es el percutido (comerciante) que fue quien trasladó el aumento del
impuesto. Y el contribuyente (consumidor) sobre quien incidió la carga tributaria, que se llama
el INCIDIDO.

Conclusión:

1- El comerciante es el percutido. PERCUSIÓN.


2- 2- Se traslada al consumidor. TRASLACIÓN
3- 3- El precio se traslada e incide, sobre el consumidor. INCIDENCIA.
4- 4- Esa Incidencia, Impacta en la economía de la persona sobre la que recayó el impuesto y
se da la DIFUSIÓN

PERCUSIÓN: EL sujeto (percutido) es el -Designado por la norma jurídica como Deudor del
tributo. DESTIMATARIO LEGAL de la obligación, debe pagar el impuesto de su bolsillo.
Desde el punto de vista económico paga el impuesto.
TRASLACIÓN: la persona que se encuentran obligada pero no quieren ser percutida van a
buscar transferir o depositar el peso económico (no jurídico) del impuesto.
INCIDENCIA. Impacta sobre la economía de quien paga finalmente el impuesto. Es el
Consumidor final.
DIFUSIÓN. Es como Afecta el consumo y/o la producción, como consecuencia de la
traslación y la incidencia final de los impuestos.

Incidencia: Es el efecto que se produce en el contribuyente de hecho como consecuencia


de que se le ha trasladado el impuesto, el que lo debe afrontar económicamente es el
insidido, es el que no lo puede volver a trasladar, sino que solo lo debe afrontar.

FORMAS DE TRASLACIÓN.

 Hacia adelante: AUMENTANDO EL PRECIO. Es decir, el contribuyente traslada la carga


impositiva hacia sus clientes . Sigue con la SECUENCIA propia de la economía. Ejemplo sale un
nuevo impuesto al chicle, el comerciante se lo traslada al consumidor, le sube el precio

 OBLICUA: Simple o en varias etapas: La carga tributaria sobre un producto, se recarga sobre
otro producto ALTERNATIVO. Aumenta el precio de otro producto.

Hacia atrás: cuando se obtiene de los proveedores una rebaja igual al impuesto que se
traslada.

 SIMPLE: significa de FÁCIL TRASLACIÓN:

1- Un impuesto bajo.
2- En prosperidad económica
3- impuesto ordinario.
4- PRODUCTO INELÁSTICO. No se puede modificar ni sustituir, ni se puede prescindir de ellos
Producto de demanda ELÁSTICA o INELÁSTICA

Inelástica son los alimentos y los medicamentos porque no puede suspenderse su consumo.
Acá es más fácil la traslación

 En la opción ELÁSTICA, es más difícil la traslación. Ejemplo electrodoméstico, ropa,


automóviles, son productos de los cuales se puede prescindir o modificar.

TASAS
Se crea para realizar un servicio para el contribuyente. Tiene que ser recibido e
individualizado para cada contribuyente

 Servicios públicos DIVISIBLES. Ejemplo: tasas de alumbrado, barrido y limpieza, O la tasa de


seguridad e higiene, estas son tasas municipales.

 - IRRELEVANTE que ello produzca o no un beneficio económico (a diferencia de la


contribución.  -Debe haber una razonable relación y proporción entre el coste Y servicio.

DOS CATEGORÍAS : Se distingue en función de quien prestación el servicio.

TASAS Administrativas. Retribuyen servicios o prestaciones, brindados por la administración


(estado).

TASAS Judiciales: Financian prestaciones o servicios del Poder Judicial. Ejemplo: la tasa de
justicia, tramitar expedientes judiciales, etc. Es un servicio o prestación nacional.

Se distingue en función de la prestación publica que presta el servicio

. Diferencia: -Si el que presta el servicio es el estado es una PRESTACIÓN pública. De


naturaleza tributaria. -Si el que presta el servicio es un privado es un PRECIO

Contribuciones especiales:
  lo que hay que pagar no puede ser mayor a la mejoría obtenida

 produce un BENEFICIO concreto en los particulares

PRESUPUESTOS:

1- Servicio público DIVISIBLE.


2- BENEFICIO económico CONCRETO de la persona, o incremento del valor del patrimonio
de la Persona

Si el Estado realiza una obra y ésta no produce un beneficio, no es válido la contribución y el


sujeto afectado puede pedir la repetición de lo pagado por ausencia de causa jurídica
Contribución de MEJORA: -Ya existe y le estamos aportando valor agregado, se le da un valor
distinto. -La persona se beneficia con su realización. El beneficio está dado por el aumento del
valor de ese bien como consecuencia directa de la obra pública.

Contribución de OBRA: -no existe algo, se construye de cero. -Existirá un beneficio al terminar
la obra pública.

Contribución parafiscal

1- No están incluidos en la Ley de presupuesto nacional.


2- Son impuestos-tributos no recaudados de modo típico.
3- son percibidas por organismos descentralizados 4-
4- Tiene un fin determinado.
5- Recaen sobre algunos ejercicios de actividades o profesiones.
6- Nacen con una afectación específica.
7- Los organismos que recaudan no tiene facultad de recaudación (según profesor)
8- Deben tener fecha de inicio y de final. No son indefinidos. No son indeterminados en el
tiempo

El propio estado ha delegado en ENTES PUBLICOS NO ESTATALES determinadas actividades de


control o contralor, y que normalmente el estado brindaría, de modo que le delega la
posibilidad de financiar (recaudación) esas actividades por la vía de tributos. Ejemplo: bono
que pagan los abogados al Colegios

Contribución Extrafiscales. -según lo establezca el legislador.

-satisfacer una necesidad o interés públicos de manera directa.

-Deben tener establecidos una fecha de inicio y de finalización.

-no tiene un fin recaudatorio.

– Un ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas. O los impuestos
aduaneros, para proteger industrias nacionales. Se trata de incentivar o desalentar conductas
sociales. Ejemplo: las multas viales. En caso de los impuestos aduaneros, la protección de
industrias nacionales.

SISTEMA TRIBUTARIO
Conjunto de tributos existentes en un país determinado en un momento dado.

Dos puntos de vista:

ESTÁTICO: se analizan los tributos en el momento determinado.

DINÁMICO: se analiza los tributos en distintos momentos


CONCEPTO DE PRESIÓN FISCAL OPTIMA. Curva de Laffer. La presión fiscal o presión tributaria
se refiere a la cantidad de dinero en concepto de tributos que los obligados tributarios pagan
al Estado en comparación con el producto interior bruto (PIB)- riqueza que genera un país.

No precisamente mayor presión fiscal, es mayor recaudación. A veces, se recarga el IVA, y los
contribuyentes, lo evaden. Ejemplo; el impuesto de alta gama, si se sube la carga impositiva, la
gente dejó de comprar autos de alta gama. Logró el efecto contrario.

La curva de Laffer: relación entre los ingresos fiscales y las tasas impositivas .

-Cómo varía la recaudación fiscal al modificar las tasas.

-Punto en el que la tasa impositiva es cero, los ingresos fiscales serán nulos, ya que no se aplica
ningún impuesto.

CARACTERÍSTICAS: del sistema tributario IDEAL.

 Neutralidad: cualquier implementación de un tributo nuevo no debería afectar la


conducta de los actores económicos
 Equidad: - Principio de Capacidad Contributiva. Los que mayor capacidad contributiva
tengan, van a ser mayores aportantes
 Economicidad: - NO debe absorber una parte sustancial de los ingresos de las
personas.
 Suficiencia: El tributo que recauda el estado debe alcanzar, para cubrir los gastos
públicos. O sea, los ingresos, cubrir los gastos. Si esto no es así, surge el déficit, y
viceversa
Debe equilibrar ingresos y gastos. - Un agente superavitario es aquel agente
económico que no realiza un consumo total de sus ingresos. - Sus entradas de dinero
superan a sus gastos, produciendo un superávit. - Se crean fondos anticrisis . - TODO
ESTO DEPENDE DE CADA PAÍS. Y SUS DECISIONES.
 Elasticidad: la recaudación se debe mantener estable en momentos de crisis
 Respeto a la intimidad de los contribuyentes:
1- MENOR INTERFERENCIA del Estado en la vida privada.
2- El fisco debe tener facultades para fiscalizar el cumplimiento de las contribuciones y
NO que se afecte la intimidad de los contribuyentes.

Personas físicas: el impuesto es personal y progresivo.

Es personal porque es sobre los ingresos de cada persona, sus características subjetivas.

Es progresivo: a medida que aumenta, LA BASE IMPONIBLE, la capacidad receptada por el


legislador, se aumenta la alícuota. Cada persona tiene diferente renta y eso paga impuestos a
las ganancias.

Personas jurídicas: el impuesto es PROPORCIONAL y REAL


Proporcional : paga siempre un porcentaje fijo, ejemplo un 35% anual. Ejemplo: sociedades.

REAL: Grava el impuesto sobre la cosa, en este caso a la persona jurídica. Ejemplo: las
sociedades

Gasto Público
Erogaciones dinerarias que realiza el estado (moneda curso legal) (Tesoro Nacional-caja
ÚNICA)

 en virtud de ley (Ley de presupuesto nacional)

 para cumplir sus fines, la satisfacción de necesidades públicas. (fin inmediato, el bien común)

Desarrollo de los términos:

 -Erogaciones: el gasto público, se desarrollan en moneda de curso legal , pesos argentinos .

que realiza el estado:

Hay una CAJA UNICA es la CAJA DEL TESORO NACIONAL – tesoro público.  es un organismo de
la administración central.  Todo lo que sale de la caja del tesoro nacional es gasto público en
todos los niveles. En todos los niveles , quiere decir que existe una unidad de caja, es decir que
DEPENDEN de esta, todos los ministerios; secretarias, subsecretarías EXCEPTO entes autárticos
que tienen su caja propia, fines públicos específicos, patrimonio propio , ejemplo la UBA. Es un
organismo descentralizado.

 En virtud de ley: fuente legal es la Ley de Presupuesto Nacional.  El gasto no puede ser
ilimitado porque los recursos son escasos, por eso el congreso SELECCIONA las necesidades
más urgentes

 -Finalidad del estado nacional: NO existe fin de lucro.  Objetivo directo e inmediato el bien
común,  Satisfacer necesidades públicas, ejemplo educación pública, salud pública,

Evolución

Fue desde una escuela liberal ,(Smith) que priorizaba las necesidades ESENCIALES, o sea, un
efecto NEUTRO, ejemplo justicia, defensa, las que el individuo NO podía satisfacer. Llegó la
crisis del 30, y hasta que aparece una escuela intervencionista, de la mano de Keynes .Esta
escuela considera que el estado no podía seguir siendo GENDARME, sino que fue
redistribuidor, mediante la distribución de riquezas que se obtenían mediando los tributos.
Ahí el estado ejerce como ACTOR ECONÓMICO dentro de la sociedad.

Aumento del Gasto Publico:

1 incremento Aparentes: Son causas en las cuales aumenta el número pero no es tal el
aumento, ej emisión monetaria, devaluación, forma diferente de contabilizar.
2 incremento Relativas: se da por el aumento vegetativo del país,la diferencia entre las
personas que nacen y mueren en el país

3 incremento real una situación excepcional como pandemia, incendios, aumentan el


gasto público de forma verdadera. y real. Cubrir nuevas actividades en las cuales antes el
estado no incurría trae un aumento del gasto público verídico. ej contaminacion,
corrupción. Son causas reales y verdaderas de aumento del gasto públicocuando el estado
tiene que afrontar un gasto superior

Efectos del Gasto Público:

Efecto Acelerador : El aumento del gasto público acelera el consumo y puede derivar en
un incremento de la demanda de bienes de capitales (aquellos empleados para producir
otros bienes fiscales). El acelerador consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes
y consumo originan para la demanda de bienes de inversión.

Efecto Multiplicador : Relaciona el gasto publico con los gastos de los consumidores, es
decir, con el dinero en manos del sector privado y dedicado al consumo. Es el numero por
el que debe multiplicarse un incremento inicial de la cifra de gastos públicos a fin de
obtener el aumento del ingreso nacional al atribuirle a ellos.

El efecto fermentación seria un efecto benefico en la economía por el entrecruzamiento


del efecto multiplicador y acelerador

Elementos del GP:


.-Erogación Monetaria: Implica generalmente el uso de sumas de dinero, es decir,
erogaciones que salen del patrimonio del Estado.
.-Realización por parte del Estado: Para que sea considerado un GP sólo debe ser
realizado por el Estado.
.-Erogación autorizada presupuestariamente: Toda salida de fondos de las arcas del
Estado debe estar autorizada por el Poder Legislativo, y realizada por la Administración
Pública

Tres clases de gastos públicos: Bienes instrumentales 1- 2- para adquirir bienes instrumentales
o intermedios. SON MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES estatales - ejemplo
son los ferrocarriles, la construcción de una hidro vía. Puentes. Adquirir bienes para producir
otros bienes, ejemplo, compra tierras, el ejército tiene campos que cosechan soja, y esos son
ingresos públicos o sea, del estado.

Clasificaciones de Gastos:

Económica: Los divide en :

a. Gastos reales o Gastos exhaustivos: Son con contraprestación, el estado paga por algo
a cambio que recibe.

b. Gasto de trasferencia: Para cumplir la función de redistribución de la riqueza, son


aquellos gastos que el estado eroga pero a cambio no recibe nada. ej jubilación, subsidio
c. Gastos Corrientes u operativos: Implica un consumo de riqueza, son gastos de
desenvolvimiento del aparato administrativo que son ordinarios para sostener el personal,
sus inmuebles

d. Gastos de Capital o inversión: Son los gastos en los que el estado incurre pero trae
como consecuencia un aumento en su patrimonio incorporando un bien. Ej construyen una
escuela y queda la escuela, constituyen un camino y queda el camino dentro del
patrimonio.

Administrativa: Dice quién realiza el gasto. Atiende al sector que realiza el gasto

Funcional: Atiende la finalidad del gasto

a. Gastos de índole social

b. Gastos de seguridad

c. Gastos en educación

d. Gastos productivos: Genera riqueza ej crear un puerto, escuela

De acuerdo a la frecuencia pueden haber gastos ordinarios y extraordinarios (se dicen


que los extraordinarios se deben sostener con impuestos extraordinarios)

Ordinarios: Periódicos  Previstos  Estimados  Por su naturaleza , el estado los efectúa de


modo corriente. Están contemplados en el PRESUPUESTO nacional.  Ejemplo: los salarios de
los empleados públicos, los insumos de escuelas públicas, etc. Sueldos de los empleados de la
justicia.

Extraordinario: No están previstos en el presupuesto y requieren AUTORIZACION por parte


del Congreso para realizarlos.

Presupuesto
¿Qué es el presupuesto? Normativa (Ley) que contiene, para un período determinado de
tiempo (Ejercicio Financiero) la previsión total de ingresos que obtendrá el Estado, la
autorización de todos los gastos a realizar, para brindar los servicios estatales
programados, tendientes a la satisfacción de las necesidades públicas.

APROBADO POR LEY de los probables ingresos y egresos, de dinero que se desarrollarán en el
futuro, porque tienen vigencia al año siguiente.

Tiene función jurídica: pone un límite a los gastos que puede realizar el estado

Función social: Podemos ver como el estado puede tener una intervención social mayor o
menor

Presupuesto económico y financiero

Pres. financiero: es la ley propiamente dicha


Pres. económica: están establecidos los gastos, es el complemento.

Tipos de presupuestos

1- Por programa: reflejan las cosas que hacen, sin importar la repartición, ni el sujeto
que lo realiza
2- Funcional: lo que se tiene en cuenta es la finalidad, es mas general a diferencia del
por programa
3- Multiples: se emplean distintas tipos de presupuestos
4- Plurianual: La previsión abarca, al menos, dos años calendarios.

Ciclo de la Ley de Presupuesto:


Se divide en cuatro etapas:
1) Elaboración
2) Tratamiento
3) Ejecución
4) Control

1) Elaboración

El Jefe de Gabinete envía el proyecto de presupuesto al Congreso para su tratamiento


(Art. 100, Inc 6 CN)
-Cada jurisdicción del Estado Nacional (P Jud- P Ejec- P Leg- Min Puúblico) debe
presentar su anteproyecto para que la organización nacional de presupuesto lo nuclee
junto con el presentado por el Jefe de Gabinete.

-El proyecto debe presentarse al P Leg ANTES del 15 de septiembre de cada año, junto
con un mensaje del Jefe de Gabinete.

2) Tratamiento

Congreso Nacional: Se trata como cualquier otro tipo de Ley, pues no tiene jerarquía por
sobre otras leyes. Se manda a la cámara de diputados para su aprobación, después pasa
a la cámara de senadores y luego al ejecutivo para su promulgación.

3) Ejecución

El jefe de gabinete de ministro se encarga de su ejecución

4) Control
la sindicatura general de la nación hace un control interno y la AGN hace un control
externo Ésta depende del Congreso de la Nación, es materia de su competencia el control
externo posterior de la gestión presupuestaria.

Principios Presupuestarios

a. Legalidad: art 75 inc 8 cn, solo el congreso puede fijar el presupuesto


b. Universalidad: los presupuestos comprenderán todos los ingresos y
egresos del estado.
c. Unidad: la ley debe ser única.
d. Anualidad: un presupuesto por año
e. Anticipación: le ley previa al ejercicio que representa
f. Exactitud: debe ser la mas exacto posible
g. No fijación de recursos: debe estar descripta de manera general

También podría gustarte