Está en la página 1de 5

Uno de los principios fundamentales del derecho internacional es el de la solución o arreglo

pacífico de controversias, contenido en el artículo 2 de la carta de las naciones unidas, el cual


establece que los miembros de la organización arreglaran sus controversias internaciones por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz, la seguridad
internacional ni la justicia.

La controversia es un desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho, una oposición de


tesis jurídicas o de intereses sobre dos estados

Medio de solución pacifica de las controversias

La clasificación más utilizada es aquella que distingue entre los métodos diplomáticos o
políticos y los jurisdiccionales. Los primeros se caracterizan por requerir el acuerdo de las
partes no solo en cuanto al método, sino también en relación con los términos del arreglo. De
modo que, aun cuando las partes acuerden en someterse obligatoriamente a un mecanismo
diplomático, luego tendrán la opción de aceptar o rechazar su resultado. Por lo tanto puede
decirse que estos métodos no conducen necesariamente a la solución de la controversia, sino
que, en algunos casos, solo llevan a contar con una propuesta de arreglo, la cual, para que
resulte eficaz, deberá ser aceptada por todas las partes contendientes. Contrariamente los
métodos jurisdiccionales culminan en la adopción de una sentencia que es definitiva y
obligatoria para las partes litigantes.

También pueden observarse otras diferencias entre los métodos diplomáticos y los
jurisdiccionales. N cuanto a las personas que participan: los métodos diplomáticos suponen o
bien la acción directa de las partes o bien la participación de un tercero ajeno a ellas, mientras
que los métodos jurisdiccionales suponen siempre la participación de un tercero imparcial

En cuanto a los términos del arreglo: en los métodos diplomáticos la propuesta de solución
puede basarse en cualquier criterio (político, económico, etc), mientras que la sentencia de los
tribunales jurisdiccionales debe basarse en criterios jurídicos.

Para alcanzar la solución de una controversia, en ocasiones las pueden necesitar atravesar por
varios métodos. Un ejemplo de esto es la controversia por las islas del canal de Beagle entre
chile y argentina el que hubo diversas instancias de negociación, buenos oficios, mediaciones y
hasta un arbitraje para finalmente culminar con un arreglo acordado entre la partes.

El conflicto del Beagle fue una disputa territorial entre la República Argentina y la República de
Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba
la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de
Hornos y sus espacios marítimos adyacentes.

Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma
del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las
islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de
las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto
entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.
El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas y de los derechos oceánicos
generados por ellas a chile.

El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando la Junta Militar


argentina ordenó la Operación Soberanía: invasión de las islas en disputa, retractándose de su
ejecución, cuando el choque de la Escuadra de Chile y la Flota de Mar argentina era inminente.
La decisión política, de último momento, de la Junta Militar argentina, de aceptar la
intervención vaticana, y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y
Amistad el 29 de noviembre de 1984.

En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que
otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile.
Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas las islas
con costa atlántica hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos. Otorgó, además, derechos
de navegación a ambos países en casi toda la zona.

Métodos diplomáticos

Son métodos diplomáticos la negociación, los buenos oficios, la mediación, la conciliación y la


investigación.

A. Negociación: mediante la negociación, las partes tratan de buscar una solución en


forma directa y ponderar las distintas alternativas para llegar a un punto de equilibro
entre sus pretensiones de máxima y mínima.
Puede ocurrir que las partes hallen a través de este medio la solución definitiva de la
controversia, en cuyo caso normalmente lo dejan plasmado de un tratado con efecto
obligatorio, o bien que la negociación solo sirva para convenir otra instancia a la cual
acudir, como por ejemplo otro método de solución.
B. buenos oficios: por lo general se acude a los buenos oficios cuando las partes en una
controversia se encuentra fuertemente distancias, o les resulta muy difícil sentarse a
negociar. Este mecanismo consiste en la participación de un tercero, quien tratara de
acercar a las partes a fin de que estas, por si mismas, se encuentren la solución a la
controversia, ya que el tercero no interviene directamente en la negociación. Los
buenos oficios se pueden implementar a pedido expreso de una parte en la
controversia o por ofrecimiento del mismo tercero.
C. Mediación: el tercero cumple un rol más activo que en los buenos oficios, ya que
además de acercar a las partes se sienta con ellas en la mesa de negociación. Las
convenciones de la haya de 1899 y 1907 estipularon en el artículo 4 que el papel del
mediador consiste en reconciliar las pretensiones opuestas y en apaciguar los
resentimientos que puedan haber surgido entre los estados en conflicto.
D. Investigación de los hechos: la investigación es una especie de peritaje en la que el
tercero o los terceros, luego de escuchar la posición de las partes y de testigos, y
eventualmente realizar las verificaciones necesarias en el sitio en cuestión,
determinan los hechos de la controversia, los clarifican, pero no proponen una
solución definitiva.
E. La conciliación: es un mecanismo más formal, en que un tercero ajeno a la disputa o
bien una comisión integrada por representantes de ambas partes y también por un
tercero neutral, investiga los hechos y mediante un informe, propone una solución
definitiva, la cual puede ser aceptada o rechazada por las partes. Es decir que la
propuesta en la conciliación no es jurídicamente obligatoria para los litigantes.

Métodos jurisdiccionales

Son jurisdiccionales el arbitraje y el arreglo judicial.

Los métodos jurisdiccionales resuelven controversias jurídicas. Se caracteriza por culminar con
una decisión obligatoria fundamentada en derecho, la que es dictada por un tercero
independiente, normalmente una corte o un tribunal

Una característica común tanto del arbitraje como del arreglo judicial, que en ambos las partes
deben dar previamente su consentimiento para que el órgano jurisdiccional en cuestión posea
jurisdicción para actuar en un caso concreto.

La decisión se funda en derecho, salvo en los casos en que se prevea la posibilidad de que el
tribunal judicial o arbitral aplique una solución equitativa para resolver esa controversia en
particular.

A. Arbitraje: es un modo de arreglo de diferendos internacionales sobre la base del


respeto del derecho por jueces elegidos por las partes investidos por ellas del
poder de rendir una decisión jurídicamente obligatoria. Pude tratarse de un
cuerpo colegiado o unipersonal, la doctrina se refiere a dos clases de arbitraje: ad
hoc e institucionalizado, en ambos casos los árbitros son elegidos por las partes
litigantes respecto de un caso determinado, de modo que el arbitraje
institucionalizado no tiene que ver con la permanencia de los jueces en el tribunal
a lo largo de diversos procesos, sino con el hecho de que el órgano arbitral se
constituye en el marco de una infraestructura administrativa preestablecida, con
árbitros elegidos de una lista predeterminada.
B. Arreglo judicial: una corte es un cuerpo permanente formado de uno o más jueces
independientes que tienen poder para determinar cuestiones legales y rendir una
decisión obligatoria de acuerdo a derecho. Las características esenciales de una
corte son:
*establecimiento sobre la base de un tratado internacional
* Independencia de la judicatura, para garantizar una decisión imparcial
*igualdad de las partes en el proceso
*Existencia de reglas de procedimiento establecidos con anterioridad
*efecto obligatorio de sus decisiones
Corte permanente de arbitraje

Fue creada por la convención de la haya sobre arreglos pacifico de las controversias
internacionales en 1899 y comenzó a funcionar en 1902. Se trata de una institución dotada de
un secretariado, reglamentos de procedimientos, una lista de árbitros y un espacio físico a
disposición de las partes que deseen someter sus controversias al arbitraje o a otros medios de
solución pacífica.

Corte internacional de justicia

Es el órgano jurisdiccional principal de las naciones unidas, tiene su sede en la haya y está
compuesta por 15 jueces elegidos por la asamblea general y el consejo de seguridad. Si bien no
puede haber dos jueces de la misma nacionalidad que integren la corte, cada juez conserva su
derecho a participar plenamente en los casos en que una de las partes sea el estado de su
nacionalidad.

Si en el momento en que un caso es sometido a la corte, esta no incluye entre sus miembros a
un magistrado de la nacionalidad de unos de los estados parte en el litigio puede designar a un
juez para integrar la corte en dicho asunto y participar como un juez más. El juez no
necesariamente tiene que poseer la nacionalidad de dicho estado. Por ejemplo en el caso de
las plantas de celulosa en el rio Uruguay(Argentina y Uruguay mantuvieron entre 2005 y 2010
un conflicto debido a la autorización del gobierno uruguayo para construir dos plantas
de pasta de celulosa en su territorio, cerca de las población argentina de Gualeguaychú.),
Como no había un juez argentino ni uruguayo. Argentina designo a un juez de nacionalidad
argentina y Uruguay designo a un juez de nacionalidad española.

La CJI resuelve controversia únicamente entre estados que aceptan o hayan aceptado
previamente su jurisdicción.

El art 35 del estatuto de la CIJ dispone que la corte está abierta a los estados parte del estatuto
y que el consejo de seguridad fijara las condiciones bajo las cuales la corte estará abierta otros
estados. Se estableció que un estado no parte en el estatuto puede tener acceso a la corte si
hace una declaración aceptando la jurisdicción de la corte según la carta de las naciones
unidas, es estatuto de la corte y sus reglas, comprometiéndose a cumplir de buena fe con las
decisiones de la corte.

El conflicto del Beagle fue una disputa territorial entre la República Argentina y la República de
Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba
la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de
Hornos y sus espacios marítimos adyacentes.

Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma
del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las
islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de
las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto
entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.
El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas y de los derechos oceánicos
generados por ellas a chile.

El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando la Junta Militar


argentina ordenó la Operación Soberanía: invasión de las islas en disputa, retractándose de su
ejecución, cuando el choque de la Escuadra de Chile y la Flota de Mar argentina era inminente.
La decisión política, de último momento, de la Junta Militar argentina, de aceptar la
intervención vaticana, y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y
Amistad el 29 de noviembre de 1984.

En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que
otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile.
Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas las islas
con costa atlántica hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos. Otorgó, además, derechos
de navegación a ambos países en casi toda la zona.

También podría gustarte