Está en la página 1de 4
en las empresas eros isis finan Cap Anal posteriormente $ 8 razones simples de las re se determinan las rz 'S Telacione, Mo cuando menos cinco afios, afin de que eectivamen sin consideraner paracién. Con estos datos se procede a calcular las razn tng metro de COMP utilizdndose en el futuro y deberin tar sujet, re exat las cuales Se8¥ condiciones de la empresa o del me, as 38 eau) 8 rey, continuas Pe" «1 propésito de planeacién pueda darse ha Sates objeto de gut plo de registrs histéicos de razén citculange y Ale de estindar, es el siguiente: = Afio — Razén circulante atone esd: xl 1.8 Promedio ae a Ve Mediana ta xB 1s Moda na | xa 2.0 ‘XS 18 ‘Total 8.5/5 = 1.7 Con esto se puede decir que el esténdar para el a0 X6 8117, ny se permite utilizar la moda y decir que va a ser 1.8, 0 la medianay no a ser 1.8. Cualquiera de los tres resultados es valido, pero se establen téndar exclusivamente uno solo. Suponiendo que se decide utlizar la mat como medida estandar y en el afio X6 el resultado de la razén es de 2.1 c . expresar que, de acuerdo con la norma, la posicién de liquidez se encumnet buen estado. En cambio, siel resultado fuera 1, se detecta un érea demejonye Procede con investigaciones adicionales para tomar decisiones. La compass con el esténdar es como un foco rojo prendido dentro de la empresa, lo cudnt que es necesario actuar. Es un parémetro indicador del buen funcionamiento Jo que se esté analizando. A continuacion se verd el iltimo de los analisis verticales que coresponte: los estados financieros expresados en porcentajes, Me Estados financieros expresados en porcentajes Aeramienta iti, pronta y concreta para determinar la relacién que gua los componentes de los estados financieros con el total”, que es un modo ao Y Preciso de analizar los diversos elementos que lo componen, con la adicién f5tos. “Se basa en el axioma matemdtico ‘el tele os igual a la suma de las par En donde el total es 100 % i6n”.® yes la base de comparacién””. oman? Ahora bien, se pued ili: ie i yor ejemplo como 100% el total Pueden utilizar Porcentajes parciales, p« A del activo circulante,* y de ahi relacionar el efetvo, cuet Jas b'at€ inventario, Las bases pueden sey muchas, por ejemplo, el ing 7 os cobrar para determinar cudntos créditos han sido otorgados sh Br 8 con garanttla, etc, Se Dueden hacer tantas divisiones como s€ 4 lado de situacién finan Relacionalos ° iclera expresado en porcentajes: f api eTotal gl 2v0 con el activo totaly toscana eat al pasvOY leu Por cada poeasl¥O, M45 el capital.* Los resultados obtenidos en el activo ac €lcaso del page’ 2°t¥0, se tienen tantos centavos en la caja, 2 align seo corto o largo plaza paca ue por cada peso de pasivo més capital cudnto es la aportacién de los duefios. 1 “Adaptado, de Pérez «Perdomo Moreno, barcla Me 5 "0p. p2gg."% S285, farts op. ct, . 74 a a leoretcndeetads finances, ECASA. 1985. Métodos verticales 39 Estado de resultados expresado en porcentajes. “Se expresan los va- lores del estado de resultados relacionados con las ventas netas, las cuales Fepresentan 100 %".** Expresa, por cada peso vendido, cudnto fue su costo, Sus gastos, etcétera. En las tablas 1.6 y 1.7 se presentan los dos estados financieros en forma por- centual. Sirven para determinar cémo estan distribuidas las inversiones y cual es la estructura del pasivo y del capital. Otra forma de presentar los resultados es a través de una gréfica circular, como las de las figuras de las paginas siguientes, en donde el Pastel es equivalente a un peso, y las partes que lo componen son los centavos, los que permiten observar qué parte del pastel es la que se lleva mas recursos 0 mayo- Tes compromisos; todos ellos datos necesarios para la toma de decisiones. Tabla 1.6. Estado de situacién financiera en porcentajes. Relojeria “El Tiempo es Oro, S. A.” Balance general al 31 de diciembre de 20XX (miles de pesos) $ $ % % Activo cireulante Efecto y bancos 5000 067 Inventario 350000 4683 Clientes 15000 201 Documentos por cobrar ‘80000 10.70 Activo circulante total 450000 021 Activo fijo Mobitario y equipo 250500 Depreciacin acumulada =50100 Activo fijo neto 200400 2681 Otros activos Otros activos 97000 1298 Activo total 747.400. — 100.00 Pasivo a corto plazo Proveedores 15000 201 Documentos por pagar 75000 10.03 Acreedores diversos, 3000 120 Gastos acumulados por pagar 21300 285 Total de pasivo a corto plazo 120300 16.10 Pasivo a largo plazo ‘Arendamiento financiero 80500 1077 Hipotecas por pagar 400000, 1338 Total de pasivo a largo plazo 180500 2418 Capital ‘Accionistas comunes 250000 334s Accionistas preferentes 10000 134 Capital social 140000 1873 Utilidades retenidas 46600 623, Capital total 448600 5975 Total pasivo més capital 747 400 100.00 “tdem. me Ns rados en porcenaie® estado der lojra "EL TEMPO fawkes ge eee a3" Estado dere ne {miles d€ pesos) $ $ a % 00000 ents nets 10 680000 e125 imental 50009 _ (Fomoras nas gs Be Tol per a 350000 878. hee ventas ae 800000. a nitidad brute 200000 By astos de operon Gastos de venta 85000 10.63 eases de adminitaco® 30000 375 ease de arendaient® 20000 250 Deprecacion 9000 1313 otal de gastos de operaciN 144000 utidad antes de interes € Impuestos 56000 interests 15000 tread antes de impuestos 71.000 Impuestos (4098) 16400 Irrid meta después de ImpUeStOS 24600 Dhdendospreerentes ‘000 23600 fa aceionistas comunes | Utilidad disponible par como puede observarse, en el balance presentado en forma gréfica (fig. 1.6), por cada peso que se tiene en 20tve tal, casi 47 centavos estan invertidos “en in- enario, Es absolutamente acto que cast la mitad de la inversion total este si yepatario? Aqui se detecta un area de mejor he se debe investigar, dado ae rsyor que la inversion en activo fijo (33.52 4) que comprende el area productiva de la empresa. tfectivoy py Otsos acts bancas 1298% 067% mobilirioy BE equipo inventaio 681% 46% Documentos por 1 cobrar 1070% or Figura 1.6. Composicin del activo. Métodos verticales 41 Como se observa (fig, 1.7), la mayor parte estd ocupada por el capital contable (compuesto por acciones preferentes, acciones comunes, capital social y utilidades retenidas), que alcanza 59.75 % de la inversién total. En otras palabras, es posible afirmar que la empresa todavia es propiedad de los duefios, quienes siguen con el control de ésta, En este caso, la estructura de deuda y capital de la empresa est formada por 16.10% de deudas a corto plazo, 24.15% de deudas a largo plazo, 33.45 % por los accionistas comunes, 18.73 % por el capital social, 6.23 % por las utilidades retenidas, y s6lo 1.34 % por los accionistas preferentes. Aqui cabria cons- tatar si los propietarios desean esta composicién 0 su preferencia se inclina hacia otra. Recordar que se puede expresar como que de cada peso invertido en activo, 16 centavos provinieron de deuda a corto plazo, 24 de deuda a largo plazo y casi 60 centavos de aportacién de los socios. Acreedores dversos Utidadesretenidas Proveedores ‘Documenos por pagar 120% 623% 201% 1003% (Gastosacumlados pox ——— par 285% ‘Accionisaspeferentes ‘Amendamiento fnanciero mee ars Acconistascomunes BON Hipoteas pr page ret Figura 1.7. Composicion del pasivo y capital (fig. 1.8), se observa que cada peso que se vende cuesta 75 centavos, lo que deja sélo 25 centavos para cubrir los gastos de ‘operaci6n, intereses e impuestos (fig. 1.9); ademas se aprecia que, por cada peso ae ventas netas, se tienen a) casi 11 centavos de gastos de venta; b) 3.75 de admi- hhistraciOn, c) 2.5 de arrendamiento, etc. Todo ello repercute en la utilidad neta, que s6lo alcanza los 2.95 centavos por cada peso vendido. En cuanto al estado de resultados Usiidad bata 2500% Como de ventas 7500% Figura 1.8. Estado de resultados en porcentaes.

También podría gustarte