Está en la página 1de 19

Habilidades de la conducta adaptativa

Destrezas comunicativas
Método de lectura fonético

Índice

1. Introducción ................................................................................................................................. 2
2. Propuesta de Trabajo ................................................................................................................. 4
2.1. Vocabulario .......................................................................................................................... 4
2.2. Habilidades de Conciencia fonológica ........................................................................... 6
2.3. Principio alfabético .......................................................................................................... 15
3. App y programas para el aprendizaje de la lectura y escritura ..................................... 18
4. Juegos de mesa ......................................................................................................................... 18
5. Ayuda a la creación de material ............................................................................................ 18
Bibliografía ......................................................................................................................................... 19

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 1 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
1. Introducción

Leer es el proceso mediante el cual se decodifican los símbolos escritos para extraer
e interpretar el significado que esconcen los mismos.
Y “No nacimos para leer. Los seres humanos inventamos la lectura hace apenas unos
milenios. Y con este invento modificamos la propia organización de nuestro cerebro, que
por su parte alteró la evolución intelectual de nuestra especie”. Maryanne Wolf.
El desarrollo del lenguaje oral es un aprendizaje natural, nuestro cerebro viene
diseñado genéticamente con los mecanismos necesarios para hablar. Aprendemos a
hablar por imitación al escuchar a otros en nuestro entorno. Además, la comunicación
oral no es exclusiva de la especie humana. Sin embargo, la lectura es un aprendizaje
adquirido porque nuestro cerebro no viene diseñado para aprender a leer.
Necesitamos de la enseñanza explícita y estructura para que se nos enseñe el código;
que nuestro cerebro genere conexiones para recibir e interpretar ese código; y, mucha
práctica para que las nuevas estructuras y circuitos cerebrales se automaticen.
La alfabetización es un derecho como queda recogido por Yoder, Erickson y
Koppenhaver (1997) en la “Carta de los derechos en comunicación”.
Por otra parte, la lectura y escritura es el Sistema de Comunicación más grande
del que podemos dotar a una persona en castellano porque con solo 26 símbolos
podemos crear cualquier mensaje.
Existen diversos enfoques y métodos para le enseñanza de la lectura y escritura
aunque, en la actualidad es más extendido por el respaldo científico que tiene el mismo
es el Modelo Cuerda o Reading Rope – propuesto por Hollis Scarborough, 2001-. Este
modelo revela la complejidad de los dos elementos que interviene en la compresión
lectora (comprensión del lenguaje y reconocimiento de la palabras) desarrollado por
la concepción simple de la lectura (CSL) –desarrollado por Gough y Tunmer, 1986;
Hoover y Gough, 1990-.
En el siguiente esquema elaborado por Tapia (2019) vemos los dos elementos y
subcomponentes implicados en la lectura:

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 2 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
Elaborado por Tapia M., Milagros (2019)

Estudios recientes nos indican que son cinco de estos ocho componentes los
precursores o pilares básicos del éxito escolar o (National Reading Panel, 2000) y son
vocabulario, habilidades fonológicas, principio alfabético, comprensión y fluidez. Veamos
a continuación como abordar en el aula los tres componentes que trabajaremos por
modelado y andamiaje hasta conseguir la autonomía del alumnado en cada una de las
tareas y niveles: vocabulario, habilidades de conciencia fonológica y principio
alfabético.
El desarrollo de estas actividades se deben hacer con la misma intensidad, frecuencia
y duración en alumnado con lenguaje oral o mediante el uso Sistema de Comunicación
Aumentativa y Alternativa (SAAC) que deben estar siempre presentes y disponibles
ofreciendo input lingüísticos aumentados desde el mismo momento de su
escolarización. La comunicación y la alfabetización son un derecho del que no se puede
privar a ninguna persona y aprender a leer y escribir es el mejor sistema de
comunicación que podemos enseñar a una persona porque solo con 26 símbolos
podemos crear cualquier mensaje.
Por otra parte, debemos ofrecer un enfoque multisensorial y partir de los principios
DUA con los que ofrecer al alumnado todo un aprendizaje personalizado.

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 3 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
2. Propuesta de Trabajo

A continuación encantamos una propuesta secuenciada de actividades y tareas


para desarrollar cada uno de los cinco componentes:

2.1. Vocabulario
Los niños aprenden el significado de gran parte de las palabras de forma:
 Indirecta a través de experiencias cotidianas con el lenguaje oral y el escrito.
Esto incluye conversaciones con otras personas, escuchar cuando se les lee
o cuando leen por su cuenta.
 Directa cuando se les enseña de forma explícita, lo cual es especialmente
relevante en el caso de palabras poco frecuentes.
Se ha demostrado que la exposición temprana al lenguaje de los niños impacta en
sus habilidades lingüísticas, cognitivas y logros académicos posteriores, lo cual está
muy vinculado al estatus socioeconómico familiar (Romeo et al., 2018) y que para
apoderarnos de una palabra debemos estar expuestos a ella de 10 a 12 veces (Andreu,
LL., 2018). Por tanto, debemos hacer trabajar el vocabulario de forma sistemática,
amplia, profunda y en diferentes contextos a los largo de la jornada escolar y fuera de
ella contando con la indispensable colaboración familiar.
La literatura científica clasifica las palabras de vocabulario en 3 niveles y aconseja
realizar una intervención más profunda en las de tipo 2. Pero dadas las características
y necesidades del nuestro alumnado debemos trabajar de forma sistemática tanto las
de tipo 1 como las de tipo 2:
 Tipo 1: Palabras de uso frecuente que los niños normotípicos aprenden por
la mera exposición a ellas en el entorno familiar, social y medios de
comunicación. Por ejemplo, coche, vaso, amarillo, mamá….
 Tipo 2: Palabras de media frecuencia, uso restringido o propio de algún
ámbito de conocimiento/académcio y del que para que las aprenda
debemos hacer una enseñanza explícita, consciente y profunda. Por
ejemplo, fotosíntesis, reproducción…
Algunas actividades que podemos hacer son:
 Lotos de vocabulario.
 Diccionarios de vocabulario.
 Ampliación y profundidad de vocabulario por unidades y/o situaciones de
aprendizaje distribuidas por categorías: semántica, espacio-temporal…
Trabaja la denominación, el concepto, construcción de frases, atribución de
características al vocabulario, sinónima, antónimo, familias de palabras,
prefijos, sufijos… Por ejemplo, si estamos trabajando medios de transporte
veremos diferentes medios de transporte (coche, avión, barco…) y cada uno

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 4 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
de estos se amplía el vocabulario (el coche es rojo, verde, amarillo, grande,
pequeño, está encima o debajo de, tiene ventanas o puerta….).
 Cuentos: importancia desde la fase emergente y como apoyo y motivación
al proceso de aprendizaje. Crear proyectos a través de cuentos con los que
mediante actividades motivadoras trabajar la profundidad y múltiples
oportunidades que nos brindan (personales, escenarios, comienzos,
finales...).
 Juegos como memory, dominós, dobble, yo tengo-quién tiene, tablero,
linde, grabolo, bingo…

 Velocidad de denominación: La velocidad de denominación es la rapidez con


la que somos capaces de nombrar correctamente una serie de estímulos muy
familiares: colores, números, figuras muy familiares como un árbol o un perro

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 5 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
o las propias letras, si tenemos un buen conocimiento de las letras (Cruz
Ripoll, J., 2019).
Comenzamos denominando imágenes y conforme el alumnado va
avanzando en la conquista del código alfabético trabajamos con palabras,
sílabas y fonemas.
Podemos ir ampliando el número de elementos a denominar e ir reduciendo
el tiempo que se le ofrece al alumnado.
Existe material editado como, por ejemplo, el de Jesús Jarque.

 Juegos informáticos: La National Reading panel (2000) destaca positivamente


en su estudio el efecto de las actividades realizadas con programas
informáticos para desarrollar vocabulario. Son múltiples las actividades que
podemos crear y encontrar en la red y app y programas. Al final del
documento encontramos una relación.
A modo de ejemplo podemos destacar https://www.soyvisual.org/ o
https://siembraestrellas.blogspot.com/search/label/Vocabulario.

2.2. Habilidades de Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es la capacidad para analizar sintetizar y manipular de


manera consciente los elementos del habla (palabras sílabas y fonemas). Es uno de los
predictores para aprender a leer y escribir.
Como es una habilidad lingüística durante toda esta etapa no presentaremos el
nombre de las letras sino que trabajaremos con el sonido de las letras, el nombre de
las letras aparecerá cuando empezamos a trabajar principio alfabético.
El orden en el que debemos seguir para a trabajar es el propuesto por Piasta y
Hudson (2022) y recogido por Palazón (2023) es:

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 6 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
• Conciencia léxica
1 • Palabras

• Sílabas
2
• Conciencia intrasilábica
3 • Rima

• Conciencia fonémica
4 • Fonemas

Para el desarrollo de la conciencia y dadas las características y necesidades de


nuestro alumnado se recomienda trabajar con apoyos visuales:
 Apoyos gestuales a los fonemas: Cada claustro de profesores deberá
elegir los gestos Monfort, Guberina, de las diversas editoriales u otros
que van a utilizar.
 Articulemas: las compañeras de Siembra Estrellas ponen a disposición de
todos y de forma gratuita su colección y gran cantidad de material de
excelente calidad (Recomendamos estudien las normas de uso del mismo
que se encuentran en su blog https://siembraestrellas.blogspot.com )
 Apoyos visuales a la conciencia fonológica. Podemos coger los
propuestos en Diverlexia (Carmen Silva, 2015):
 Léxica: Cuadrados azules.
 Silábica: Círculos rojos y cajas de Elkonin.
 Fonémica: Triángulos verdes.
 Apoyos gestuales y visuales:
 Léxica: Hacer una sacudida con las manos en cada palabra (cerrar y
abrir las manos).
 Silábica: Palmadas.
 Fonémica: Contar con los dedos (se recomienda empezar por
índice).

- Conciencia fonológica:
o Léxica:
 Es la capacidad de escuchar, identificar y manipular palabras que
forman una frase. Conciencia de la palabra como elementos
independientes dentro de la oración. Lo vamos a trabajar con
rimas, canciones y juegos de palabras (identificar, contar, omitir
palabras en una frase).
 La trabajamos desde el inicio de la escolarización (a partir de los 3
años)

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 7 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
 Secuencia recomendada para ampliar la estructura gramatical en
las oraciones:
 Nominar sustantivos o verbos.
 Nombre + acción: Niño come. Vamos trabajando flexiones
verbales.
 Determinante + sustantivo: El niño/La niña. Vamos
trabajando flexiones de género y número.
 Determinante + nombre + acción: El niño come
 (Determinante) + nombre + acción + objeto: El niño come
bocadillo
 (Determinante) + nombre + acción + (determinante) +
objeto: El niño come un bocadillo
 (Determinante) + nombre + acción + objeto + adjetivo: El
niño como un bocadillo grande.
 Progresivamente introducimos pronombres,
preposiciones, adverbios, y diferentes tipos de
construcciones.
 Actividades que debemos hacer en función de su grado de
dificultad y de las características y necesidades de nuestro
alumnado:
 Mostrar con pictogramas como se construyen diferentes
oraciones:

 Representar a las palabras con ayuda de los apoyos


visuales:
o Lenguaje y movimiento: Damos un salto por cada
palabra, las contamos, identificamos en qué
cuadrado se encuentra cada una de ellas…

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 8 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
o Apoyos en gran tamaño:

o Apoyos en pequeño tamaño:

o Uso de gomets:

o Con tapones:

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 9 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
o Uso de palitos:

https://siembraestrellas.blogspot.com/search?q=pa
lito
o Uso de TAC:
 Podemos elaborar múltiples actividades
como ,por ejemplo, esta elaborada con
genially:
https://view.genial.ly/616a064ccf37fa0d
e6ef9322/interactive-content-
conciencia-lexica-el-cuerpo-humano
Ecnontramos gran material para trabajar

estos aspectos en
https://siembraestrellas.blogspot.com/searc
h/label/Morfosintaxis
 Proponer oraciones con un determinado número de
palabras.
 Elaborar oraciones y contar las palabras.
 Ordenar imágenes para formar frases.
 Identificar en qué lugar se encuentra una determinada
palabra.
 Añadir o quitar palabras a una oración y ver si cambia su
sentido.
 Acortar o alargar frases sin que pierda su sentido.
 Jugar a las palabras compuestas o palabras mágicas: unir
dos palabras para formar otra o quitar una pabra a la
compuesta y ver qué queda.

o Silábica:
 Una vez que el alumno ha adquirido la léxica.
 Comprender que las palabras están formadas por trocitos
(sílabas).
 Representar a las palabras con ayuda de los apoyos visuales y
diferentes materiales:
o Lenguaje y movimiento:
 Con palmadas. Damos una palmada por cada
sílaba.
VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 10 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
 Damos un salto por cada palabra, las
contamos, identificamos en qué cuadrado se
encuentra cada una de ellas…
Por ejemplo, poner aros de color rojo en el
suelo y dar un salto por cada sílaba mientras
las decimos.

o Apoyos en gran tamaño:

o Apoyos en pequeño tamaño:

o Uso de gomets:

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 11 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
o Uso de luces:

o Uso de los gusanos come palabras de Juana Mª


Álvarez

o Con tapones:

o Con cucharillas de helado o palitos sobre un corcho:

o Uso de TAC:
 El uso de Cajas de Elkonin como por ejemplo
las que encontramos en:
https://toytheater.com/elkonin-boxes/

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 12 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
 Material de creación personal como, por
ejemplo:
https://view.genial.ly/6156b758a4af760
dd58d54d9/interactive-content-contar-
silabas-con-palmadas-cuerpo-humano
 Material de diversas web o app como,
por ejemplo,
https://siembraestrellas.blogspot.com/s
earch?q=silabas
 Trabajar palabras que empieza, terminar o comparten una
sílaba. El trabajo debe hacerse en ese orden: inicial, final e
intermedia:

 Añadir u omitir sílabas a una palabra y ver qué palabra resulta.


 Trabajar la conciencia intrasilábica. Con materiales, como por
ejemplo,
https://siembraestrellas.blogspot.com/2018/11/rimas-
material-manipulativo.html

o Fonémica:
 Una vez que el alumnado ha adquirido la silábica en todas sus
dimensiones.
 Consiste en manipular los sonidos/fonemas en las palabras.
Implica la correspondencia sonido-letras (grafema-fonema).
 Trabajamos con los sonidos de las letras, no con su nombre o
símbolo.
 Es importante saber, que en la población normotípica la
representación de los fonemas conciencia fonémica está
suficientemente adquirida alrededor de los 6 -7 años de edad
(Liberman y otros, 1974; Treiman y Baron, 1981; Antonini, 1987;
Gombert, 1992). Debemos respetar los diferentes ritmos de
aprendizaje.
 Representar a las palabras con ayuda de los apoyos visuales:
o Apoyos en gran tamaño:

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 13 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
o Apoyos en pequeño tamaño:

o Uso de gomets:

o Uso de TAC:
https://siembraestrellas.blogspot.com/search?q=fo
nemas
 Las actividades que podemos desarrollar son entre o tras las que
se encuentran a continuación y debemos hacerlo el orden de
dificultad creciente (Palazón, 2019):
 Aislar: consiste en aislar uno de los sonidos presentes en la
palabra, para luego reproducirlo independientemente.
Ejemplo. "¿Cuál es el primer sonido de la palabra /silla/?
(/s/)".
 Identificar/categorizar: se trata de comparar los sonidos de
las palabras para ver cuál de ellas empieza/acaba de forma
similar. Ejemplo. "¿Cuál de estas palabras empieza por el
mismo sonido de /perro/? Lobo, pala, mapa.
 Sintetizar: se ofrecen los fonemas de la palabra por
separado y se solicita al niño que exprese la palabra

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 14 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
completa. Ejemplo. "¿Qué palabra queda cuándo juntamos
los sonidos /o/ /s/ /o/?"
 Segmentar: el niño debe descomponer la palabra en sus
diferentes fonemas. Ejemplo: "¿Qué sonidos escuchas en la
palabra /oso/?" (/o/ /s/ /o/).
 Eliminar: el niño debe quitar un sonido a la palabra y
expresar como queda con dicho sonido. "¿Como queda la
palabra /plata/ si le quitamos el sonido /p/?" (/lata/).
 Adición: se pide al niño que exprese que palabra queda al
añadir un sonido. "¿Que palabra queda si añadimos el
sonido /c/ al principio de la palabra /ola/?" (/cola/).
 Sustitución: se pide al niño que sustituya uno de los
sonidos de la palabra por otro y nos digan cuál es el
resultado. "¿Cómo que la palabra /taza/ si cambiamos el
sonido /t/ por el sonido /c/?" (/caza/).
Ejemplo de panel de asamblea donde se incorpora el trabajo de todos estos
aspectos:

2.3. Principio alfabético


Es la enseñanza explícita del código alfabético. No debemos enseñar el nombre de
las letras porque puede entorpecer la adquisición de las Reglas de correspondencia
grafema-fonema (RCGF).Necesitamos saber cómo se pronuncian para decodificar cada
palabra correctamente y entender la relación de cada letra y su existencia combinada
con otras letras (CV, CVC, CCV...).
Cuando comenzamos con esta fase de aprendizaje es cuando llegan las letras de
forma explícita al aula, hasta ahora hemos trabajado con imágenes, claves visuales y
los sonidos del habla.
Es importante trabajar con materiales estructurales y direccionalidad de la lectura y
escritura que es de izquierda- derecha y arriba-abajo (trabajar con materiales
estructurados).

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 15 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
El orden para trabajar los fonemas por menor correspondencias y mayor frecuencia
y en orden de dificultad creciente: las vocales, directas, inversas, trabadas…
Una adecuada secuencia para la introducción y trabajo de los distintos fonemas es
la propuesta por Dehaene (2019) y que encontramos a continuación:

La secuencia de trabajo puede ser:


 El sonido de las letras:
o Cómo se pronuncia (articulemas, mirarnos en el espejo para ver
cómo se coloca a boca, dónde se produce la vibración, cómo sale
el aire...)
o Cómo suena: mostrar el fonema, mostrar su grafía y asociar el
articulema y gesto.
o Dónde aparecen:
 Escuchar distintas vocales y dar una palmada solo cuando
suena...
 Escuchar sílabas y discriminar en las que aparece...
 Identificar palabras que empiezan, terminan o contienen.....
 Agrupar imágenes en función de si tienen...
 Seleccionar imágenes que tienen el sonido...
 Marcar la posición de...
 Omitir el fonema.... en palabras y ver qué queda.
 Sustituir el fonema... por.... y ver qué queda.
 Lectura:
Vamos a aprender a leer de forma progresiva. Comenzamos
identificando los sonidos de las letras, pasamos a leer sílabas, después
palabras, más tarde frases sencillas y, por último, textos.
 La letra:
o Actividades de grafomotricidad dando relevancia a los trazos que
intervienen en la escritura, por ejemplo, ninguna letra se traza con
una espiral. Un buen recurso es el grafismo creativo.

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 16 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
o Cómo es la grafía:
 Observar y analizar el símbolo.
 Asociar M y m al mismo sonido.
 Dibujar detalles que indiquen hacia dónde mira la letra.
o Dónde aparece:
 Reconocer el grafema escrito.
 Reconocer el grafema al tacto.
 Buscar la letra en palabras.
 Encontrar la letra en marcas, logos, cartelones del aula...
o Cómo se trazan:
 Analizar el trazado detalladamente.
 Visualizar mentalmente el trazado.
 Trazar en diferentes materiales. Incorporación al aula de un
rincón de grafomotricidad para practicar aprender el
patrón motor del trazado de las letras con diversos
materiales como: rotuladores gruesos y finos, lápices de
color, barritas, rotuladores de tiza, letras móviles, bandejas
sensoriales de arena para el trazado, plantillas de letras
para rellenar con plastilina, pizarras mágicas de luz, mesa
de luz, bandejas de letras y pinchitos, caja de piezas sueltas
para rellenar plantillas, dispositivos móviles y programas y
APP de trazado
o Aprendizaje y uso del teclado: Aprendizaje sistemático de
mecanografía para el alumnado que lo necesite usando
programas como https://www.cursomecanet.com o
https://www.vedoque.com/juegos/mecano/

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 17 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
3. Apps y programas para el aprendizaje de la lectura y
escritura
En la página web del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica
Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo de la Región de
Murcia, podemos encontrar infografías con una recopilación de APPs para trabajar los
primeros pasos con dispositivos móviles, habilidades lingüísticas, funciones ejecutivas
y la lectoescritura:
 Infografía primeros pasos (https://equipoautismomurcia.com/wp-
content/uploads/2022/10/INFOGRAFIA-PRIMEROS-PASOS.pdf)
 Infografía habilidades lingüísticas (https://equipoautismomurcia.com/wp-
content/uploads/2022/10/INFOGRAFIA-HABILIDADES-LINGUISTICAS.pdf )
 Infografía funciones ejecutivas (https://equipoautismomurcia.com/wp-
content/uploads/2022/10/INFOGRAFIA-FUNCIONES-EJECUTIVAS.pdf)
 Infografía lectoescritura (https://equipoautismomurcia.com/wp-
content/uploads/2022/10/INFOGRAFIA-LECTOESCRITURA.pdf)

4. Juegos de mesa
Encontramos en el mercado multitud de juegos de mesa para trabajar el desarrollo
de los procesos de lectura y escritura de una forma motivadora y lúdica. Con unas
pequeñas adaptaciones, todos los niños y niñas pueden aprender jugando, así que
manos a la obra y a llenar nuestras aulas de juegos.
A continuación se relacionan enlaces a diversos perfiles de Instagram en las que
encontraremos recomendaciones por categorías, objetivos del juego y edades:
 María Couso: https://www.instagram.com/play.funlearning/
 Manuel Sánchez: https://www.instagram.com/manu_sanchez_montero/
 Juan Carlos Ruiz: https://www.instagram.com/profejugon/
 Aula en juego: https://www.instagram.com/aulaenjuego/

5. Ayuda a la creación de material


Existen múltiples herramientas de autor con las que elaborar nuestros propios
recursos y en las que encontramos grandes repositorios de actividades elaboradas por
otros compañeros y compañeras. Cabe destacar:
 PowerPoint https://www.office.com/
 https://www.canva.com/
 https://app.genial.ly/
 https://es.liveworksheets.com/
 https://www.topworksheets.com/es
 https://wordwall.net/es
 https://es.educaplay.com/?lang=es
 https://www.educandy.com/

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 18 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/
 https://learningapps.org
 https://www.bookwidgets.com
 https://www.aumentativa.net

Bibliografía
Barrachina, L. A. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: Lenguaje oral,
lectura y escritura. Barcelona: UOC.
Borregón, S. (2020). E. Lectores. Enseñanza de la lectoescritura por el método fonético.
Madrid: CEPE.
Calero, A. (2017). Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores
autorregulados. Granada: GEU.
Couso, M. (2023). Cerebro, infancia y juego. Barcelona: Destino.
Cuetos, F. (2012). Psicología de la escritura Madrid: Wolters Kluwer.
Cuetos, F. (2012). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.
Dehaene, S. (2014b). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la
lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Madrid: Siglo XXI Editores
Dehaene, S. (2019). Aprender a leer: De las ciencias cognitivas al aula. Madrid: Siglo
XXI Editores.
Martínez, A. B. L., & Lorenzo, R. V. (2022). ABC Aprendizaje Basado en Cuentos:
Experiencias en el aula de infantil. Fomentar la lectura desde pequeños.
Almería: Editorial Círculo Rojo.
Morais, J. (2001). El arte de leer. Madrid: Machado Libros.
Morais, J. y Adrián, J. (2015). Hacer buenos lectores. Málaga: Aljibe.
Ripoll, J. (2019). Profe, eso no lo pone. La enseñanza de la compresión lectora.
Pamplona: Eunsa.
Ripoll, J. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes.
Madrid: EOS.
Sánchez, M. (2021). En clase sí se juega. Barcelona: Paidós.
Silva, C. (2020). Método Diverlexia: Intervención Psicopedagógica de la Dislexia.
Málaga, Amazon, Autoedición.
Willingham, D. (2016). Educando niños lectores. Zaragoza: TEELL.

Webgrafía
 https://escuelaconcerebro.wordpress.com
 http://dificultadesespecificasdelaprendizaje.blogspot.com/
 https://clbe.wordpress.com/
 https://delaevidenciaalaula.wordpress.com/

VV.AA. (2023) Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de Página 19 de 19
educación especial y aulas abiertas. Murcia: Consejería de Educación. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/adecua/

También podría gustarte