Está en la página 1de 2

MINI GUÍA PARA AYUDAR A PERSONAS CON PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Y AUTOSABOTAJE

Comencemos por el principio, ¿qué es la inseguridad?, es esa voz interna, crítica que nos dice que
no somos lo suficientemente buen@s, lo suficientemente inteligentes o lo suficientemente
valios@s. El autosabotaje se refiere a los patrones de comportamiento que nos impiden alcanzar
nuestras metas debido al miedo al fracaso. Es indispensable que reconozcas de dónde aprendiste
a tener ese niñ@ interior tan crític@. Aquí te dejo algunas de las causas más frecuentes.

• Críticas constantes: Si en la infancia te enfrentaste a críticas frecuentes o severas, es posible que


internalices esas voces críticas y te sabotees así mism@ anticipando críticas externas.

• Falta de apoyo emocional: La falta de apoyo emocional puede llevar a desarrollar una creencia
subconsciente de que no merece apoyo o éxito, lo que puede manifestarse en autosabotaje.

• Modelos de rol negativos: Si se creció viendo a modelos de rol que se autosaboteaban, puede
normalizar ese comportamiento y repetirlo en la adultez.

• Expectativas poco realistas: Expectativas poco realistas impuestas por los padres pueden generar
una sensación constante de no ser lo suficientemente buena, lo que puede sabotear el éxito por
temor al fracaso.

• Experiencias traumáticas: Eventos traumáticos en la infancia o durante cualquier ciclo vital,


pueden generar creencias negativas sobre uno mismo y el mundo, lo que puede llevar a patrones
de autosabotaje como una forma de protección.

• Comparación constante: Si se fue comparada constantemente con otros niños, es posible que se
haya internalizado la idea de que siempre tiene que ser "la mejor", lo que puede llevar al
autosabotaje por temor a no cumplir con esa expectativa.

• Falta de límites saludables: La falta de límites en la infancia puede llevar a dificultades para
establecer límites en la vida adulta, lo que puede resultar en sobre compromiso y agotamiento.

• Perfeccionismo impuesto: Si se creció en un entorno donde solo se valoraban los logros


perfectos, es posible que se desarrolle un perfeccionismo extremo que conduzca al autosabotaje
por miedo a no cumplir con esos estándares.

• Recompensas condicionales: Si se recibieron recompensas o amor condicionales por el éxito, es


posible que se sientas ansiedad por no cumplir esas expectativas y, en consecuencia, sabotees tus
esfuerzos.

• Falta de autonomía: Si se creció en un entorno en el que se tomaban todas las decisiones por
uno, puede llevar a dificultades para tomar decisiones propias y un temor inconsciente al fracaso.

Si este es tu caso, aquí te dejo algunas maneras para empezar a trabajar la inseguridad 10
Maneras de superar la inseguridad:

1. Practicar la auto-compasión: Trátate a ti misma con amabilidad y paciencia, reconociendo que


todos enfrentamos desafíos.
2. Cultivar el autoconocimiento: Explora tus fortalezas, intereses y valores para construir una
imagen positiva de ti misma.

3. Desafiar pensamientos negativos: Cuestiona tus autocríticas y busca evidencias que contradigan
tus creencias limitantes.

4. Aceptar las imperfecciones: Reconoce que la perfección es inalcanzable y que los errores son
oportunidades para crecer.

5. Fomentar la autenticidad: Abraza tus singularidades en lugar de tratar de encajar en moldes


preestablecidos.

6. Practicar la atención plena: Mantente en el presente y observa tus pensamientos y emociones


sin juzgarlos. (Mindfulness).

7. Establecer metas realistas: Define objetivos alcanzables que te permitan celebrar tus logros en
el camino.

8. Buscar apoyo social: Conecta con personas que te apoyen y te animen en tu crecimiento
personal.

9. Desarrollar la autorresponsabilidad: Asume la responsabilidad de tu crecimiento y bienestar,


independientemente de la aprobación externa.

10. Compromiso con valores: Identifica tus valores fundamentales y toma decisiones basadas en
ellos, en lugar de ceder ante tus miedos. A esto me refiero lo que realmente es valioso para ti, por
ejemplo, viajar, estudiar. ¿Qué es lo realmente valioso para ti?

MENCIONÓ QUE PUES COMO ELLA YA NO TENÍA QUE HACER NADA, POR LO QUE TERMINO PLAN
DE ESTUDIOS, QUE NO LA MOLESTARA PORQUE YO SI TENÍA QUE HACER TRABAJOS, LO QUÉ PASA
ES QUE A MÍ NO ME GUSTA EL DESORDEN, Y LA SALA ESTABA DESORDENADA, ENTONCES
DISCUTIMOS”

También podría gustarte